JERICÓ ANTIOQUIA TALLER DE VIVIENDA EN LADERA FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
TUTOR ACADEMICO: DANNY OSORIO GAVIRIA
Brian Steven Silva Parra Laura Cuervo Hoyos Juan Esteban Gil Rojas Santiago Agudelo Valencia
"UN EDIFICIO TIENE DOS VIDAS. LA QUE IMAGINA SU CREADOR Y LA VIDA QUE TIENE. Y NO SIEMPRE SON IGUALES". Rem Koolhaas (1944-)
ÍNDICE Introducción. Estudio de caso de vivienda unifamiliar en ladera. Estudio de caso de vivienda multifamiliar en ladera. Análisis Jericó. -Normativa EOT y proyectos. -Morfología y desarrollo urbano. -Movilidad urbana. -Análisis ambiental. -Levantamiento de uso del suelos.
Grupo de usuarios. Idea básica. Agrupaciones. Estructuras. Implantación en el lote. Conclusiones. Tabla de ilustraciónes.
INTRODUCCIÓN El objetivo de esta presentación es mostrar el proceso que hemos tenido durante este semestre en el taller para poder consolidar un proyecto de vivienda multifamiliar en ladera en el municipio de Jericó. Este es el resultado después de estudios sociales, urbanos, normativos, entre otros que nos dieron los elementos adecuados para poder plantear un proyecto de vivienda multifamiliar de acuerdo a las necesidades de las personas y las características propias del lugar. Nos implantamos en una ladera ubicada en la zona periurbana de Jericó, ubicando el proyecto de unidades de viviendas que incentivan un campo de desarrollo de este lugar que es el turismo ya que Jericó cuenta con unas características únicas adecuadas para el excelente desarrollo turístico y comercial. Lo que buscamos es brindar espacios adecuados, donde los diferentes tipos de personas y familias que van a Jericó por motivos turístico y sus residentes puedan sentirse bien y relacionarse con ellos y el entorno.
Estudio de caso de vivienda unifamiliar en ladera.
UBICACIÓN: CALLE MANQUECURA LO BARNECHEA SANTIAGO-CHILE CLIENTE: RICARDO BEZANILLA MATERIALIDAD: 12 CONTENEDORES MARITIMOS DE ACERO CORTEN, REVESTIMIENTO EXTERIORES EN PLANCHA DE ACERO, MUROS DE CONTENSION DE HORMIGON ARMADO SUPERFICIE DEL TERRENO: 900 M² SUPERFICIE CONSTRUIDA: 350 M² AÑO DE PROYECTO: 2011 AÑO DE CONSTRUCCION: 2012
El proyecto consiste en una vivienda prefabricada construida en base a la reutilización y asociación de doce contenedores: cinco son contenedores marítimos de 40' estándar, seis corresponden a contenedores marítimos de 20' estándar y el último es uno de 40' tipo open top, para la piscina. El nombre Oruga es por la forma en que sus volúmenes alargados e Inclinados que se alzan hacia arriba y abajo en un lugar con fuerte pendiente y está pensada para permitir una correcta ventilación cruzada y una óptima entrada de luz que mejorará la eficiencia de la vivienda.
Análisis del terreno
Para lograr la integración al terreno, se emplazaron los volúmenes de la casa como si estuviesen descansando sobre la pendiente y permitiéndoles perderse en ella.
Las etapas de construcción consistieron: primero; en generar los muros de contención para posibilitar una superficie horizontal en la base del terreno para hospedar las zonas públicas de la vivienda. Segundo; en montar y ensamblar los contenedores sobre esta base para albergar los dormitorios en ellos y por último; envolver los contenedores con un manto mono material que integran las partes, genera un piel ventilada que templa el interior
Estudio de caso de vivienda multifamiliar en ladera.
Este proyecto residencial de lujo cuenta con una privilegiada ubicación dentro de la ciudad de México y un inmejorable entorno natural. El predio tiene una topografía muy accidentada, por lo cual se decidió integrar en la mayor medida posible la arquitectura a estas formaciones naturales con el objetivo de respetar el entorno y aprovechar las extraordinarias vistas panorámicas a la ciudad que se logra distinguir entre la vegetación.
El concepto arquitectónico se basa en generar un solo elemento lineal que se dobla sobre la topografía en forma de zigzag con ángulos rectos. Cada doblez responde a diferentes necesidades y contiene los espacios destinados a los cinco departamentos del conjunto, las amenidades y estacionamiento.
Obra: Alcázar De Toledo Arquitectos: Sordo Madaleno Arquitectos Ubicación: Ciudad de México Área: 5471² Año: 2018 Tipo: Vivienda multifamiliar Niveles de la vivienda: 4 niveles
JERICÓ Jericó es un municipio de Colombia, situado en la subregión suroeste del departamento de Antioquia. Hace parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia. Jericó es conocido como La Atenas del Suroeste, dado el progreso y la cultura de su gente; llamado también el "pueblo más hermoso de Antioquia" por su topografía, estilo republicano y paisajes.
Dicho municipio fue estudiado y analizado de diferentes maneras para poder establecer cuales eran las verdaderas necesidades y cualidades del lugar y así mismo poder tomar decisiones asertivas en el proyecto para cumplir las expectativas denuestros usuarios.
ANÁLISIS DE JERICÓ
Normativa EOT El esquema de ordenamiento territorial EOT, es un proceso social, técnico y político en el cual participan los habitantes del municipio. Es la forma como se organiza de una manera armónica y equitativa todos los recursos, teniendo encuentra a las personas, los espacios disponibles, las potencialidades y limitaciones que tiene, y el entorno que lo rodea. Uno de los ítems contemplados en el EOT del 2019 y de vital importancia para el desarrollo de futuros proyectos arquitectónicos, es la expansión del suelo urbano en el municipio. Al suroeste antioqueño se encuentra Jericó con sus más de 21.600 hectáreas ocupan el 9,8% del territorio regional. De acuerdo con los datos suministrados por el SISBEN en el año 2018 el municipio albergó a 12.677 habitantes, de los cuales el 41% se localiza en el suelo rural, ocupando las 31 veredas del territorio en más de 126 Km2. El 59% restante de la población se ubica en suelo urbano, un espacio que representa sólo el 0,8% del área total del municipio.
PROYECTOS VIVIENDA
PROYECTOS VIVIENDA
RED DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA
RED DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA
Jericó es nombrado como destino de turismo sostenible por lo que se debe reconocer la preservación del centro histórico y las cualidades ambientales y paisajísticas del municipio
El municipio tiene ecosistemas estratégicos que tienen una serie de servicios ambientales como la regulación hidráulica , captura y almacenamiento de carbono, conectividad región como corredores biológicos así como de protección y conservación del patrimonio natural como lo es el DMI Cuchilla Jardín
ÁREA DE UTILIZACIÓN DEL ESPACIO ECOLÓGICO EN LA ZONA
TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS
POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO Y CONSTRUCCION (SEGÚN EOT) Esta protección del medio ambiente conllevara a una estructura ecológica que articule el territorio y garantize su sostenibilidad y la calidad de vida de sus habitantes. La gran riqueza ecosistémica y paisajística existente en el municipio, manifiesta a través de la superficie de áreas protegidas declaradas bajo las figuras de Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI) y Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca; las áreas priorizadas para la conservación de la biodiversidad propuestas por la autoridad ambiental como son los relictos de bosques seco tropical y el escarpe Jardín. Lo que busca Jericó en materia urbana y construcción es que en su territorio el espacio público se vea mediado por la naturaleza, buscando siempre el equilibrio y el disfrute, (paisaje), el encuentro con el otro y la interacción.
BIENES PATRIMONIALES
La construcción y el aprovechamiento de los espacios rurales van enfocados a que se facilite la producción agropecuaria y forestal involucrando practicas adecuadas para que la sostenibilidad ambiental y la conservación de la que hablábamos anteriormente pueda ser una realidad. El aprovechamiento del paisaje como fuente turística es fuente inspiradora para proyectos como parcelaciones, y viviendas campestres como bien lo dice el EOT en su sección de aprovechamiento de espacios:
Morfología y desarrollo urbano.
La planificación urbana del municipio de Jericó es un sistema ortogonal, un trazado que permite que su circulación sea sencilla al tener calles amplias. El municipio se organiza en torno a un punto central iglesia y parque principal rodeado de patrimonio a partir del cual se proyectan las calles que se conectan con los principales equipamientos
Movilidad urbana. Su estructura urbana adaptada a las altas pendientes de la topografía jericoana y sus detalles estilísticos que se plasman en la maestría de ventanas, portones, contra portones y balcones. todas estas, características de la arquitectura de colonización antioqueña que se manifiesta con todo su esplendor en el periodo de 1900 y 1935.
Análisis ambiental Los elementos constitutivos el sistema estructurante natural del espacio público de ámbito municipal, corresponden a los espacios que, por sus valores ambientales, paisajísticos y de reconocimiento en la población, tienen relevancia y cobertura municipal. Estos espacios corresponden al Morro El Salvador, El Jardín Botánico Los Balsos, y las quebradas Valladares y Matadero. Para estos espacios se definen las intervenciones que, para el caso particular, define La Declaratoria del Centro Histórico con el fin de garantizar su preservación, aprovechamiento y disfrute como espacios públicos para la población.
Levantamiento de uso del suelos. El Suelo Urbano está constituido por las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos por el Esquema de Ordenamiento Territorial, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado (perímetro sanitario según PMAA), posibilitándose su urbanización y edificación según sea el caso
% SOBRE EL TERRITORIO :0,80%
AREA:172,36 ha
El subsuelo de Jericó está constituido por una secuencia de rocas volcánicas que forman un paquete de unos 1.400 metros de espesor, compuesto por lavas de basalto, tobas basálticas y aglomerados. Sobre los basaltos yace por encima basalto meteorizado de hasta 5 metros de espesor, luego una capa de arcillolitas, de 10 a 20 metros de espesor, las cuales son muy húmedas y plásticas. Más superficialmente, aflora un coluvión de mayor espesor a medida que se acerca al pie de la ladera (cerro Las Nubes, La Peña) La principal característica de los basaltos en estado fresco (sin meteorización) es que están fuertemente agrietados. Esta última litología, cuando está en proceso de meteorización y saturada de agua, genera los deslizamientos .
Suelo de expansión urbana
El suelo de expansión urbana está constituido por la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia de este plan de ordenamiento y estará ajustado a las previsiones de crecimiento del área urbana y su zona industrial, y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, zonas peatonales, caminos peatonales, parques y equipamiento colectivo de interés público o social.
El Suelo de Protección Está constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
SUELO DE PROTECCION POR AMENAZAS ALTAS
La delimitación de las zonas con condición de amenaza se llevó a cabo tomando como referencia los resultados obtenidos en la zonificación de amenazas por movimientos en masa e inundaciones, además de incluir otras variables como las características geomorfológicas y el catastro, esto con fin de que se incluyan las zonas con las características morfológicas similares que condicionen la estabilidad de la zona
USUARIOS
Madre: 43 años Padres: 50 años Abuelo: 85 años Hijos: 18años-22 años
Familia conformada por una pareja adulta acompañada de uno de sus padres y sus hijos quienes los visitan en vacaciones. Les gusta ir a misa todos los domingos, y pasar las temporadas de festividades y vacaciones juntos.
Madre: 45 años
Madre: 62 años Padres: 60años Hija: 30 años Hijo: 25años
Madre cabeza de familia residente de Jericó. La madre le gusta cocinar y da clases personalizadas de cocina gourmet en su casa, por lo tanto tiene espacios adecuados para realizar su trabajo. tiene una hija cursando bachillerato que le gusta leer y también realiza recetas de comida con su mamá.
Núcleo familiar de usuario con movilidad reducida , que esta conformada por su esposa y sus dos hijos. tienen un negocio en el municipio de Jericó de ropa donde trabaja la hija y su madre teje ropa y accesorios para el almacén; el hijo y el padre con movilidad reducida les gusta reunirse a ver futbol todos los fines de semana .
Hija : 15 años
IDEA BASICA.
Para el diseĂąo de nuestro proyecto, nos basamos en la abstracciĂłn de la naturaleza tomando como referente las ramas y las ramas de los arboles y sus raĂces, este concepto lo podemos ver en la forma que se conectan las diferentes unidades de vivienda como en la forma de los pasamanos, la distribuciĂłn de los caminos, las agrupaciones y la forma de las unidades de vivienda, entre otros.
UNIDADES DE VIVIENDA
GRUPO FAMILIAR 1 Esta tipología esta diseñada para una familia conformada por su mama y la hija, la madre tiene un hobbie que es cocinar, por lo que en la tipología quisimos adecuar varios lugares para que se prestaran para su buena utilización, como lo son la cocina amplia para que ella pueda tener un alto grado de confort cuando realiza su hobbie.
Escala 1:50
6,2m
GRUPO FAMILIAR 2 Esta tipología está diseñada para una familia conformada por una pareja adulta acompañada de uno de sus padres y sus hijos quienes los visitan en vacaciones, por lo que en este diseño quisimos incluir espacios sociales amplios y habitaciones suficientes para que se puedan realizar todas las actividades internas como externas del hogar en familia
Escala 1:50
6,2m
GRUPO FAMILAR 3
Escala 1:50
6,2m
Esta tipología esta diseñada para que también una persona con movilidad reducida pueda hacer un uso fácil y adecuado de la vivienda, por lo que quisimos tener en cuenta en ella aspectos como una circulación simple para que si en el núcleo familiar hay una persona con dicha característica, persona pueda moverse con un alto grado de libertad dentro de la vivienda, además el tamaño de los accesos a todos los lugares del hogar para poder asegurarnos que esta persona pueda ingresar en todos de una manera fácil y adecuada.
AGRUPACIONES
BOSQUE 1 Esta agrupaciรณn de vivienda esta conformado por 2 Vivienda de Grupo Familiar 1 2 Vivienda de Grupo familiar 2 2 Vivienda de Grupo familiar 3
Escala 1:50
6,2m
FACHADAS - SECCIONES BOSQUE 1 FACHADA POSTERIOR
SECCION LONGITUDINAL.
FACHADA FRONTAL
SECCION TRANSVERSAL.
Escala 1:50
6,2m
BOSQUE 2 Esta agrupaciรณn de vivienda esta conformado por 2 Vivienda de Grupo Familiar 1 1 Vivienda de Grupo Familiar 2 2 Vivienda de Grupo Familiar 3
Escala 1:50
6,2m
FACHADAS - SECCIONES BOSQUE 2 FACHADA POSTERIOR
FACHADA FRONTAL
Escala 1:50
6,2m
SECCION LONGITUDINAL.
SECCION TRANSVERSAL.
BOSQUE 3 Esta agrupaciรณn de vivienda esta conformado por 1 Vivienda de Grupo Familiar 1 1 Vivienda de Grupo Familiar 2 2 Vivienda de Grupo Familiar 3
Escala 1:50
6,2m
FACHADAS - SECCIONES BOSQUE 3 FACHADA POSTERIOR
FACHADA FRONTAL
Escala 1:50
6,2m
SECCION LONGITUDINAL.
SECCION TRANSVERSAL.
BOSQUE 4 Esta agrupaciรณn de vivienda esta conformado por 1 Vivienda de Grupo Familiar 1 2 Vivienda de Grupo Familiar 2 1 Vivienda de Grupo Familiar 3
Escala 1:50
6,2m
FACHADAS - SECCIONES BOSQUE 4 FACHADA FRONTAL
FACHADA POSTERIOR
Escala 1:50
6,2m
SECCION LONGITUDINAL.
SECCION TRANSVERSAL.
LENGUAJE ARQUITECTร NICO - MATERIALIDAD Hormigรณn visto
Vidrio Templado
FACHADA POSTERIOR-BOSQUES 1 Revestimiento de Laja
Pasamanos en acero
FACHADA POSTERIOR-BOSQUES 2 Escala 1:50
6,2m
Vigas y columnas en acero (Escaleras)
Hormigรณn visto
FACHADA POSTERIOR-BOSQUES 3
Vidrio Templado
Revestimiento de Laja
Pasamanos en acero
FACHADA POSTERIOR-BOSQUES 4 Escala 1:50
6,2m
Vigas y columnas en acero (Escaleras)
ESTRUCTURA
BOSQUES 1
SISTEMA ESTRUCTURAL 3D
Escala 1:50
6,2m
BOSQUES 2
SISTEMA ESTRUCTURAL 3D
Escala 1:50
6,2m
BOSQUES 3
SISTEMA ESTRUCTURAL 3D
Escala 1:50
6,2m
BOSQUES 4
SISTEMA ESTRUCTURAL 3D
Escala 1:50
6,2m
IMPLANTACIÓN EN EL LOTE
SECCION TRANSVERSAL
ZONA SOCIAL. Las zonas sociales estรกn conformadas por decks, parques, senderos ecolรณgicos y zonas verdes habitables
CONCLUSIONES. El proyecto se realizó basado en diferentes estudios relacionados directamente con el lugar donde se encuentra ubicado el proyecto y las características de las personas del municipio de Jericó, para así poder plantear un proyecto que reuniera las características necesarias para que las familias y personas que residen en Jericó pudieran sacar un gran provecho de él. El final del proyecto nos deja muy contentos como equipo, ya que, según las correcciones dadas por el docente en el transcurso del proceso, podemos notar que nuestro proyecto cumple con lo requerido para que los usuarios que hemos elegido puedan disfrutar al máximo su hogar. - Pudimos comprender el proyecto como un complemento de todo lo que hay a su alrededor porque nuestro proyecto no es solo el sino también todo lo que hay a su alrededor y como se relaciona con ello. - Reflexionar acerca del diseño y como por medio de este podemos mejorar experiencias y mejorar la utilidad de espacios. - Que es esencial a la hora de diseñar establecer una relación directa con nuestro usuario para así garantizar un estilo de vida digna sin cambiar sus costumbres o hábitos.
https://www.archdaily.co/co/899351/ hormigon-visto-consejos-parautilizarlo-en-proyectos-dearquitectura
TABLA DE ILUSTRACIONES
https://es.made-inchina.com/co_vitalglass/product_ClearColored-Opal-Laminated-Glass-for-BuildingGlass_egshgogrg.html
https://www.pinterest.es/pin/247486941998697347/
http://www.construccionenacero.com/sites/
construccionenacero.com/files/u11/5_conexiones_soto.pdf
https://www.lavoz.com.ar/tendencias/como-personalizar -tus-escaleras-con-barandas-y-pasamanos