Abril 2015

Page 1

AÑO 4 | Nº 44 ABRIL 2015 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA EBOOK: vipvi FAC v

no www ivíple . @v

no | TWITTER: íple

ipleno.com.ar viv

FRENTE A LA TRISTEZA… Lo importante es no estar solo. Pág. 20

ENTREVISTAMOS A LA ASTRÓLOGA JIMENA LA TORRE Conocé su lado B. Pág. 48

¿QUEMAR GRASAS O CALORÍAS? Qué tipo de ejercitación cumplirá tus expectativas. Pág. 14

BOCAS SALUDABLES

PARA TODA LA FAMILIA Tips para lograr sonrisas brillantes. Pág. 28

VIP | 1


2 | VIP


VIP | 3


4 | VIP


VIP | 5


6 | VIP


VIP | 7


SUMARIO & STAFF

SUMARIO ABRIL

STAFF

Lic. Julieta B. Cormace

14

¿Quemar grasas o calorías?

16

Pascua

20

Cuenta conmigo

22

Sobre la Salud y la Enfermedad

36

Educación por el arte

Edición

40

Fumando la vida

Redacción

44

¡No a las fashion victims!

Colaboradores

46

Moda para los primeros fríos

48

Entrevistamos a Jimena La Torre

Dirección Periodística

Qué tipo de ejercitación cumplirá tus expectativas.

Dirección Comercial

¿De dónde proviene? ¿Cuál es el significado de sus ritos?

Vanina N. Cormace

En la tristeza o la depresión es fundamental dejarse ayudar.

Diseño y Diagramación Ecole! Estudio de Diseño

La salud y el bienestar son posibles.

La pedagogía que invita a desarrollar la creatividad y lo lúdico.

Lic. Julieta B. Cormace

Cifras sobre una realidad que alerta.

Lic. Julieta B. Cormace

Contale al mundo quién sos, con estilo propio.

Dsñ. Cecilia Torti Lic. Karin Kliewer Lic. Laura Pianta Marcone Lic. María Belén Martínez Castro Lic. Noemí De los Santos Lic. Nora del Río Lic. Vanina Scilletta Natalia Rocca Oeste Models Lic. Tamara Le Gorlois

Guías y truquitos para estar al día con todo lo que se viene. ¿Qué verá en el futuro de VIP?

CONTACTANOS

FACEBOOK: vip .ar

pleno | TWITTE viví

vivípleno ww R: @

Web: www.vivipleno.com.ar Teléfono: 1158072570 Mail: viviplenorevista@gmail.com

ivipleno.com w.v

de las notas, sin roducción total o parcial Queda prohibida la rep no. Ple í autorización previa de Viv opinión de la editorial. reflejan necesariamente la Los artículos firmados no los avisos publicitade ido ten con abiliza por el Viví Pleno no se respons , que son de entera rtas ofe sus la veracidad de rios, por su mensaje, ni por nciantes. responsabilidad de los anu

VIP ES MARCA REGISTRADA 8 | VIP

¡Y ahora en el centro comercial de Nordelta!

DISTRIBUCIÓN

• Universidad Nacional de La Mat anza • Centros Médicos de Moreno y Luján • Locales de todos los publicistas

Barrios cerrados en los que ingresamos

• Altos del Sol • Banco Provincia • Boca Ratón • Bosque Real • Campos de Álvarez • Cascos de Álvarez • El Nacional • Haras María Elena • Haras María Eugenia

• Haras María Victoria • La Cesarina • La Tradición • Las Lajas • Pingüinos • San Diego • San Patricio • Terravista • Weston


VIP | 9


10 | VIP


VIP | 11


EDITORIAL

EL LENGUAJE

DE LA TIERRA

La Tierra tiene sus formas de hablar. Un lenguaje especial con simbología no solo para entendidos sino también para quienes están atentos y en contacto con lo esencial: la luz, el agua, el aire, los seres vivientes, el ambiente y sus recursos. El hombre es el principal depredador del mundo en el que vive. Se sabe de todo como si fuese propio, como si todo estuviese a su merced, con aires de superioridad, soberanía y soberbia. Y así cada vez tenemos menos, mucho de lo que queda está maltratado, otros no tienen nada y, sin notarlo en la mayoría de las conciencias, estamos pudriendo nuestro propio nido. Para bien o para mal los humanos superamos cualquier expectativa. Pensamos poco en lo que le queda a las generaciones futuras y vivimos en un “sálvese quien pueda” inconsciente, donde tender una mano al otro semejante ya cuesta y pensar en seres de otras especies, recursos naturales y ecología es como hablar de otro idioma. Y es justamente ese idioma del cual nos hemos desconectado, o quizás estamos en esta vida y en este tiempo para aprender a escuchar, para sensibilizarnos con aquello a lo que en verdad pertenecemos. Suena difícil pensar en que alguien destruya su casa, sus muebles, su ropa, no cuide de sus mascotas o que las degüelle por deporte, se las coma o le saque el alimento o la guarida hasta que mueran; es difícil pensar en que alguien en sus cabales destruya sus plantas, junte basura en otro ambiente hasta la podredumbre y contamine con sus desechos el agua que sale de su grifo. ¿De locos, no? Pero es lo que los hombres le hacemos a nuestra Tierra. Yo creo, con vergüenza y conciencia, que aún no nos sentimos parte de este mundo, que no agradecemos lo suficiente, que no amamos con justicia y que no somos más que unos ignorantes automatizados detrás de una rutina autodestructiva para nuestra especie y lo que nos rodea… ojalá estemos atentos a tiempo y nos enamoremos menos de

12 | VIP

22 de abril, Día Mundial de la Tierra. La Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra para reconocer la responsabilidad que nos corresponde de promover la armonía con la naturaleza y el medioambiente, a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras. cosas superfluas y más de lo imprescindible. Somos capaces de hacernos el bien ¿verdad? Quiero creer. No esperaremos a que sea la Tierra la que tenga que aprender nuestro lenguaje y nos deje un correo pidiéndonos piedad. Por nosotros, por la vida, por los que vienen y por nuestro cobijo en el universo, seamos más los que decidan estar con los oídos abiertos y las ganas de cuidar con amor, dedicación y empeño a cada ser y cada espacio que esté en nuestro camino. Solo así valdrá la pena, y los vientos comenzarán a soplar por la espalda. Lic. Julieta B. Cormace Editora – Directora Periodística


e

VIP | 13


DEPORTE Y RECREACIÓN

QUEMAR GRASAS O CALORÍAS,

ESA ES LA CUESTIÓN

Por la Instructora Natalia Rocca

A la hora de iniciar un entrenamiento para mejorar el estado físico y estético del cuerpo es muy importante conocer qué tipo de ejercitación cumplirá tus expectativas. Es muy común para los entrenadores en nuestro día a día encontrarnos con interrogantes que nos plantean nuestros alumnos cuando encaran una actividad física y consultan: “Profe ¿estoy quemando grasas o calorías?, ¿Qué diferencia hay?, ¿Qué es más importante quemar?”

RECUERDEN Trabajen combinando estímulos dentro de una misma disciplina o practicando disciplinas complementarias que los ayuden a optimizar la quema pero, sobre todo, a mejorar su estado físico.

Son dos tipos de entrenamiento diferentes: uno para quemar calorías y otro para quemar grasas, cada uno de ellos tiene distintas intensidades y objetivos.

sedentaria o consumimos mayor cantidad de calorías de las que nuestro cuerpo necesita (carbohidratos, azúcares y grasas), el almacén de grasa va aumentando hasta llegar a acumularse en niveles peligrosos. La grasa es un combustible de liberación lenta, y si tu objetivo es quemar todo lo acumulado, necesitás realizar entonces entrenamientos con menor exigencia cardiovascular y por un tiempo más prolongado. ¿Cuál es la fórmula entonces? Cada uno de los entrenamientos antes mencionados tiene sus beneficios, por lo tanto, la fórmula adecuada es alternar durante tu rutina deportiva los dos tipos de ejercicios para obtener mejores resultados. Los entrenamientos de intervalos son una buena combinación de ejercicios de baja y de alta intensidad que te aportarán una quema equilibrada y saludable.

Quemar calorías Las calorías son la cantidad de energía que aportan los alimentos, desde su composición química, para que el cuerpo pueda funcionar. Aquellos que quieran quemarlas requieren de un entrenamiento en el que tengan mayor desgaste aeróbico y cardiovascular. Las calorías son un combustible de rápida liberación y el cuerpo las toma velozmente en este tipo de ejercicios para sostenerse apto en el esfuerzo. Los alimentos que aportan este combustible de liberación rápida son principalmente los carbohidratos, y realizar este estilo de entrenamiento (de alta intensidad) ayuda también a lograr resistencia cardiaca, aeróbica y vascular. Quemar grasas La grasa acumulada en el cuerpo son esas calorías que el organismo no utiliza en su momento y las deja acumuladas como reserva para consumirlas posteriormente. Si tenemos una vida

Creadora de

Facebook: Country Bike www.facebook.com/pages/country-bike/275211885955563 www.ibfargentina.com

14 | VIP


DEPORTE Y RECREACIÓN

VIP | 15


EFEMÉRIDE PARA REFLEXIONAR

PASCUA

¿De dónde proviene ? ¿Cuál es el significado de sus ritos ? Un recorrido diferente para comprender más acerca de la celebración de la resurrección. Por la Lic. Tamara Le Gorlois

La palabra “Pascua” proviene del latín pascae, y a su vez del griego πάσχα (pasja), adaptación del hebreo ‫חספ‬ (pésaj), que significa “paso” o “salto”. Los hebreos celebran ese paso haciendo referencia a la liberación de su pueblo de la esclavitud de Egipto, y la Biblia ubica la Pascua judía en el primer mes del antiguo calendario judío (Abid), mes que llega a nuestros días como Nisán y coincide con marzo-abril del calendario gregoriano. Por su lado, el Primer Concilio de Nicea –en el año 325–, fija la Pascua cristiana el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el Hemisferio Norte. Este año, esta luna llena aparece el 4 de abril, por lo que los cristianos festejan el Domingo de Resurrección de Cristo o Pascua, el 5 de abril. El vocablo abril deriva del latino aperire (abrir), por el abrir de las flores en esta estación primaveral, y la apertura del ciclo zodiacal que comienza con Aries (del 21 de marzo al 20 de abril).

Toda resurrección lleva en sí la alegría de la liberación; la evolución tras la involución. El hecho de fijar la fecha según el calendario lunar proviene de los Misterios eleusinos: las religiones paganas siempre fueron agrícolas (paganus deriva de pagus, “campo”). Eran sus sacerdotes quienes dirigían las actividades de los agricultores, dado que tenían conocimiento sobre los ciclos y podían determinar con certeza los tiempos de siembra (precisamente a partir del equinoccio de primavera) de lo cual dependía la sobrevivencia de todos los poblados. Los ritos en los primeros tiempos estaban concebidos desde la muerte y resurrección de granos y frutos. La tradición cuenta cómo la diosa madre Deme16 | VIP

ter llora por la muerte de su hija Perséfone (su muerte es como la siembra de semilla, inhumación –in-humus– del grano) y es consolada con la aparición de su hija en cada primavera en forma germinativa (resurrección). La religión católica es heredera de estos ritos, por lo cual en la fiesta de la Semana Santa se recuerda a la Madre Dolorosa (María-Deméter) que llora la muerte de su descendencia (Jesús-Perséfone-semilla) que resucitará días después como cereal para alimentar a la humanidad. Toda resurrección lleva en sí la alegría de la liberación; la evolución tras la involución. De ahí que el cristianismo comenzara a celebrar en la Edad Media la Pascua con risus paschalis, la risa pascual muchas veces grosera: “La homilía pascual debía contener una historia que suscitase la risa, de tal modo que la iglesia retumbase en carcajadas”. (Joseph Ratzinger –Benedicto XVI–). En la Pascua, el cirio pascual representa el paso de la oscuridad a la vida, la victoria sobre la muerte, la resurrección; el agua bendita es fecundidad en medio del desierto; y el Aleluya, el canto solemne de la liturgia pascual, la voz humana –al igual que los mantras y los cantos gregorianos–, que produce vibraciones que comulgan con el vibrar del ADN de la persona, evocando las voces de la creación. Es nuestra resurrección al recobrar la armonía con el Cosmos.

Lic. Tamara Le Gorlois Consultas y reservas: tamaralic@hotmail.com Facebook: Tours Masónicos Facebook: Actualizaciones Profesionales en Turismo Especialista en Simbología y Patrimonio Masónico Visitas guiadas sobre simbología y masonería Disertaciones para grupos privados e instituciones


PEDÍ

Tus empanadas

DE VIGILIA

VIP | 17


18 | VIP


VIP | 19


PSICOLOGÍA

CUENTA

CONMIGO Por la Lic. Noemí de los Santos

Poder distinguir la diferencia entre la tristeza y la depresión puede ser un primer paso para mejorar tu vida. Además, en procesos profundos y dolorosos, es fundamental poder dejarse ayudar. Existe diferencia entre sentirse triste y lo que llamamos depresión, y es necesario distinguirlo porque permite que podamos manejarnos mejor ante la presencia de cualquiera de los dos cuadros. Ocurre que a veces las personas se colocan etiquetas y actúan en consecuencia, incrementando las sensaciones negativas, o puede también ocurrir que personas que realmente están atravesando una depresión, no pidan la ayuda adecuada para superarla. Ambos casos son contraproducentes. La tristeza es una emoción, un sentimiento que nos viene a mostrar que hay algo que está sucediendo con nuestras vidas con lo que no estamos conformes, por el motivo que sea, y nos invita a reflexionar sobre ello. Se manifiesta de forma psíquica y física: altera el apetito, el sueño, se siente presión en el estómago o en el pecho, ganas de llorar, de aislarse. Es bueno poder hacer frente a esto que sentimos, preguntarnos, reflexionar, para invocar un posible cambio. Otras veces la tristeza aparece ante un hecho que no hemos podido evitar, y conlleva un duelo que debe ser respetado. El hecho de querer “tapar” esta tristeza implica un costo de energía desgastante y finalmente recaerá sobre nosotros de una manera negativa. El sentimiento de tristeza por un período prolongado, por cuestiones neurobiológicas, puede causar lo que sí denominamos depresión, ya que la falta de segregación de determinadas hormonas puede provocar que nos enfermemos. La depresión implica variables biológicas, hereditarias y ambientales, esto significa que no solamente es causada por la personalidad del sujeto, sino que son varios criterios a tener en cuenta a la hora de realizar su diagnóstico. Posiblemente necesite ser tratado con medicación y una terapia 20 | VIP

adecuada, pero nunca se debe acudir a la automedicación, ni dejar de asistir a los controles periódicos con el médico especialista, para que las dosis sean ajustadas según la necesidad de cada paciente y que la misma cumpla con su acción correspondiente. Debe tenerse en cuenta que la fuerza de voluntad está altamente complicada en estos cuadros clínicos y por ello el tratamiento y acompañamiento son fundamentales para un pronóstico favorable.

Es bueno poder hacer frente a esto que sentimos, preguntarnos, reflexionar, para invocar un posible cambio. La felicidad no es un sentimiento constante, y que una persona sea feliz no significa que esté sonriente y dispuesta todo el tiempo. Hay momentos de alegría y disfrute, y son los que ayudan a atravesar los momentos no tan gratos de una mejor manera. Las herramientas con las que cuenta cada persona son las que ayudarán en cada caso particular a atravesar momentos difíciles y, a veces, a asumir que existe una posibilidad de pedir ayuda; no hay que avergonzarse por ello. Cuando los sentimientos negativos invaden puede ocurrir que no sepamos con qué elementos contamos para afrontar la situación, y alguien de afuera puede colaborar en esta etapa, acompañando, orientando, interviniendo desde algún lugar para abrir el abanico de posibilidades que existe para sentirse mejor. Es importante dejarse ayudar. Noemí De Los Santos // Psicóloga UBA Licenciada en Psicología Psicoanalista | Formación en niños y adolescentes Experiencia hospitalaria. Niños, Adolescentes, Adultos. Atención en zona San Justo. Horarios personalizados. Solicitar turno al: 15 6358 5933


VIP | 21


PSICOLOGÍA

SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Por la Lic. Nora del Río

La salud integral de las personas es posible, sólo hay que hacer conscientes las implicancias de lo físico, lo mental y emocional para comenzar a trabajar en el propio bienestar. Queda claro que cuando en la Organización Mundial de la Salud se habla de Salud Mental se la piensa en términos de “la mayor aproximación a un estado de bienestar”, tema importante para pensar como en la enunciación de Freud en el sentido de aproximación simbólica entre Amor, Salud, Regalo, Dinero, y Poder, en lo que se vislumbra el sentimiento de plenitud para aquel Sujeto que se siente Sano, y no sólo sano física sino también psíquicamente.

Aquellos seres cuyas cabezas se encuentran enfermas muestran reflejado en sus cuerpos dicho padecimiento. Es como si la Salud Mental de algún modo determinara un cierto bienestar físico, y viceversa. Valga esta reflexión para aquellos que intentan pensar lo físico como escindido, separado de la vida anímica, del acontecer psíquico. Pero indudablemente van de la mano. Aquellos seres cuyas cabezas se encuentran enfermas, con intensos padecimientos, temores o pesares, muestran reflejado en sus cuerpos dicho padecimiento, como un desgano generalizado para sostener la vida: rostros dolientes y miradas perdidas o tumultuosas. Decía una paciente en el marco de una entrevista: “Si Ud. me diera ahora una pastillita que no me dejara pensar en los hijos que abandono y que me quitara la vida en el acto, la tomaría y dejaría de padecer.”, tenía aquella mujer en sus ojos un profundo dolor, un intenso cansancio, y sobre todas las cosas una gran desesperanza. Estos dolores y horrores están ligados al padecimiento psíquico proveniente, en la mayor parte de los casos, de un acontecimiento traumático de alto impacto, tal que el sujeto no ha podido resolver con su yo, que lo 22 | VIP

ha desbordado y dejado huellas en su inconciente que devienen en intensos deseos de quitarse la vida, por padecimientos tales como una depresión mayor, una esquizofrenia u otras enfermedades psíquicas. En la consulta muchas enfermedades físicas también se manifiestan con la forma de una convulsión como la epilepsia, y estas suceden en el espacio terapéutico en situación en que refieren un hecho traumático vivido. A la manera de las series complementarias, las vivencias tempranas, lo disposicional, y una vivencia actualizante en este caso, el relato silenciado y reprimido del hecho traumático tiene resonancias en el cuerpo. Ahora bien, el encabezamiento del presente artículo refiere “sobre la salud y la enfermedad”, y expreso por fin de qué salud hablamos: de la salud integral del sujeto humano, y reflexionando, ésta existe. Podríamos hablar de la tendencia a la salud integral del sujeto humano, aunque ésta sea inexistente, porque como tales “sujetos” estamos barrados, incompletos, en cierto modo somos sufrientes. Pero reformulando entonces el enfoque, tendemos los profesionales de la salud a propender a lograr un mejor grado de bienestar en el sujeto, ya sea físico o psíquicamente o psicofísicamente. Una labor que se encara con el acuerdo, la inquietud y el deseo de mejorar del paciente. Lic. Nora del Rio Psicóloga residente del Country Banco Provincia Trabajo con parejas, Integrante de Equipo de Adolescencia Hospital Pirovano y de abuso infanto-juvenil 15 5715 9537 Quintana 591 3° “A” | Cap. Fed. | Gaona 2550 Ramos Mejía


VIP | 23


24 | VIP


VIP | 25


26 | VIP


VIP | 27


NOTA DE TAPA

BOCAS SALUDABLES PARA TODA LA FAMILIA La higiene es un factor fundamental para mantener el equilibrio en tu salud dental y la de tu familia, pero ademรกs, desmitificar ideas y eliminar malos hรกbitos pueden convertirse en las claves para hacer una diferencia brillante.

28 | VIP


NOTA DE TAPA

Sonreír es una de las acciones más transformadoras que tiene el rostro. Todo cambia cuando algo inspira alegría. Sin embargo, los dientes pueden jugar una mala pasada si no están saludables. Además de ser una pieza fundamental en el proceso alimenticio y la salud de las personas, conllevan una carga estética innegable ¿quién puede resistirse a una boca ordenada, blanca y sana? Los malos hábitos, la falta de información y los mitos alrededor del cuidado dental llevan a deteriorar las piezas, es por eso que entrevistamos a Carolina Candal, odontóloga y especialista en niños y ortodoncia, para que nos de las mejores ideas para lograr una sonrisa saludable y brillante. Aquí un resumen imperdible.

TIPS PARA UNA BOCA SALUDABLE 1. Es fundamental cepillarse después de cada comida, para balancear el ph de la boca, eliminar bacterias y no generar mal aliento. Para los que pasan mucho tiempo fuera de casa, esto no tiene que ser un impedimento, se puede incorporar en la rutina llevar cepillo y pasta al trabajo. 2. El tiempo de cepillado no da igual. Para garantizar un correcto masaje a las encías y una limpieza profunda, el cepillado debe durar 3 minutos. 3. Cambiar hábitos. Por la mañana lavarse los dientes después de desayunar, para limpiar el primer momento de azúcar del día. Lo mismo a la noche: no irse a dormir con un chocolate o un vaso de gaseosa a la cama, sino que lo último que hay que hacer antes de acostarse es cepillarse. 4. El cepillo higieniza pero no es suficiente. Utilizar hilo dental, por lo menos una vez por día.

5. Eliminar malos hábitos que también son perjudiciales para los dientes: el stress, el cigarrillo, el consumo de bebidas azucaradas, que lastiman el tejido blando o periodontal. Todo el tejido que funciona como sostén del diente se perjudica y se inflama y hace que el diente vaya perdiendo inserción, adquiera movilidad, hasta que se cae. 6. Controlar la halitosis. El tan temido mal aliento no siempre viene de la boca. Puede que se genere por una mala higiene pero generalmente se origina por alteraciones respiratorias o del sistema digestivo. Hay que prestar atención y detectar el origen. 7. Blanqueamiento. Es una buena opción para eliminar los tonos amarillentos en la dentadura. Sin embargo, debe realizarse con un profesional de confianza ya que se puede lesionar el tejido periodontal y generar una sensibilidad dental, en ciertos casos, irreversible. 8. Gingivitis. El sangrado es una manifestación de la gingivitis. Cuando uno ve que sangran las encías, se asusta y deja de cepillarse, entonces la inflamación es mayor y cada vez hay más sangrado. Cuando sangra (la encía sola o en momento del cepillado) puede responder a una mala higiene, siempre y cuando hablemos de una boca sana que no la esté afectando ninguna patología. Lo ideal es consultar al odontólogo para descartar alguna afección sistémica. Fundamental es higienizar bien y consultar al especialista si persiste. 9. Visitar al dentista, por lo menos, una vez al año. Fundamental es el control, para realizar una limpieza profunda y controlar la ausencia de caries, ya que no siempre son sintomáticas. A simple vista no se ven pero pueden estar afectando al nervio.

VIP | 29


NOTA DE TAPA

MITOS QUE PERJUDICAN TU SALUD Las caries son contagiosas. FALSO. Para que se forme una caries tiene que haber una bacteria, que en verdad está en la boca de todos, pero se convierte en “mala” porque hay un desequilibrio en el ph de la boca, producto de la incorporación de ciertos alimentos; entonces, cuando el ph de la boca disminuye, la saliva lo compensa. Pero cuando la saliva ya lo hizo varias veces y se agotó, comienza el proceso de desmineralización, que es la caries. La propensión a las caries es hereditaria. FALSO. Lo que sí podés heredar es la anatomía de los dientes. Por ejemplo, quienes tienen los surcos de los dientes más profundos, tienen más tendencia a formar la caries porque es más difícil la higiene. Las embarazadas se llenan de caries porque se descalcifican. FALSO. En el embarazo la mujer está más proclive a la formación de caries, pero nada tiene que ver con el calcio. Los dientes necesitan flúor para no cariarse. En el embarazo puede que se formen más caries porque se cambia la dieta, hay vómitos (que generan acidez y eso desmineraliza los dientes), más pereza para la higiene y más gingivitis o lesiones del tejido blando, lo que genera mayor colonización de bacterias. Las embarazadas tienen que saber que pueden atenderse con el dentista (siempre consultando con su obstetra). Incluso se pueden hacer extracciones. Una mujer puede ir tranquila al odontólogo estando embarazada o amamantando, y tiene que hacerlo sin miedo. La lengua hay que cepillarla. FALSO. El trauma mecánico por acción del cepillado ocasiona la pérdida progresiva de las papilas gustativas, generándoles una hipoatrofia que se ve como una mancha roja en la lengua y que sirve de asiento para bacterias y hongos.

30 | VIP

Para garantizar un correcto masaje a las encías y una limpieza profunda, el cepillado debe durar 3 minutos. PIN-PON PARA LAS BOCAS DE LOS CHICOS

VIP pregunta, la Dra. Candal responde.

Hay mamás que se preguntan “Si mi hijo no come muchos dulces ¿por qué tiene caries?”. Es que las caries también se deben a la cantidad de veces diaria en las que los chicos consumen azúcar. Es fundamental entonces, además de lavar los dientes después de cada comida, eliminar la frecuencia de ingestión de azúcar, “la reina de las caries”. Por ejemplo, es preferible que el nene coma 10 caramelos juntos que 10 durante todo el día, porque esto último agota la capacidad de la saliva de proteger los dientes. Por eso es importante registrar cuántos momentos de azúcar se incorporan en la dieta y lavarse los dientes después de cada ingesta. Pero el azúcar no está solo en golosinas… No. Otro factor que no se tiene en cuenta es el líquido: puede que el nene no ingiera casi nada dulce pero está tomando gaseosa todo el día, o alguno de los jugos en polvo o determinadas aguas saborizadas que tienen altos contenidos de azúcar. SI toma 8 veces por día un vaso de alguna de esas bebidas y come verdura y pocas golosinas, igualmente puede llenarse de caries. Otro factor fundamental que hay que agregar es el tiempo que esta azúcar está en la boca. Por ejemplo, un chupetín genera que el ph de la boca esté mucho más tiempo deprimido que si se comiera un caramelo. El mejor paliativo entonces es el control de la cantidad


NOTA DE TAPA

de veces que se ingiere azúcar, el tiempo que está en la boca y el cepillado. Dijimos que el flúor es el que ayuda a restablecer el ph de la saliva, y los chicos ¿cuándo pueden incorporarlo? A partir de los dos años los chicos pueden empezar a utilizar pasta dentífrica, para incorporar flúor. El flúor ayuda a remineralizar la superficie del diente y le da a la saliva un plus para poder tener más capacidad buffer de poder remineralizar con más frecuencia para compensar el ph. Con respecto a los buches fluorados, son un elemento más de higiene. El buche nunca debe reemplazar la acción mecánica del cepillado. ¿Cada cuánto deben cepillarse? Hay que cepillarse después de cada comida, por lo tanto se puede incorporar en la rutina llevarse cepillo y pasta fuera de casa, especialmente los chicos que hacen doble jornada y que están todo el día comiendo y consumiendo dulces en los recreos, lo que conlleva el riesgo de las caries. ¿Cuándo debe ser la primera consulta? La primera consulta de los chicos es a los dos años, cuando no terminaron de formar la dentición; y la primer topicación con flúor a partir de los tres, que puede realizarse en el consultorio o de manera ambulatoria (cuando el nene no se deja tocar) a través de una pasta con alta concentración de flúor, cepillándose en casa por 40 noches sin enjuagarse. Dijimos que es fundamental en la higiene la utilización del hilo dental, ¿en los chicos también? Una vez que tienen las piezas permanentes, sí. Otra opción es también el cepillo interdentario, sobre todo donde hay ortodoncia. En la dentición temprana no es necesario. ¿Cuál es uno de los problemas más frecuentes en los chicos, además de las caries? Cuando el chico empieza en edad escolar la primaria, a 6 años aparece la primera muela permanente sin que

haya recambio de ninguna. En este momento ¡mucha atención papis! Aparece, sin que se caiga ninguna pieza, al final de los dientes. Los papás piensan que es temporaria y, en el momento de la erupción se genera como un bolsillito, que es la encía que va cortando y se acumula suciedad allí. Por lo tanto hay que higienizarlo mucho con el cepillo. Por lo general los chicos llegan a la consulta con 8 o 9 años con esa muela destruida porque muchos no la cuidan pensando que es de leche. Además, como comienzan la primaria hay que tener mucho control, porque tienen acceso al kiosco de los colegios y a consumir más golosinas, junto con la muelita que aparece ahí, acompañándolos. Y con respecto al desarrollo ¿qué consejos nos puede dar? Es muy importante también la consulta con el otorrino cuando la mordida está torcida o los dientes, porque los problemas respiratorios en los chicos causan alteraciones a nivel de los maxilares y, por consecuencia, los dientes son el resultado y se acomodan como pueden, ya que la musculatura y los huesos empiezan a formarse mal. En el típico niño que es respirador bucal, la lengua se apoya más abajo para dar lugar al pasaje de aire y eso deforma el maxilar inferior, y como la lengua no se apoya en el superior, no deja que el superior se desarrolle, entonces el hueso queda más chiquitito y como resultado los dientes quedan mal ubicados. A veces también están perjudicados por malos hábitos como el chupete o la succión del dedo, que es más difícil de eliminar. Siempre es importante consultar con el odontólogo para descartar otras afecciones y prevenir futuros inconvenientes. Para grandes y chicos la salud dental es imprescindible y un factor que no debe desestimarse es la prevención.

El mejor paliativo es el control de la cantidad de veces que se ingiere azúcar, el tiempo que está en la boca y el cepillado.

VIP | 31


32 | VIP


VIP | 33


PUBLINOTA

LA ARQUITECTURA

EN LA NATURALEZA

La combinación perfecta para diseñar tu oasis natural

Belleza, armonía y naturaleza van de la mano gracias al paisajismo, una forma distinguida de cuidar tus espacios verdes, tengan el tamaño que tengan. La jardinería y el paisajismo son dos conceptos íntimamente ligados entre sí, pero no son lo mismo. Un paisajista es un profesional que se convierte en un arquitecto de la naturaleza, pues el paisajismo involucra muchas otras valoraciones que trascienden la jardinería. Además de los elementos propios de la jardinería (plantas, flores, árboles) incorpora otros factores que deben armonizar: texturas, materiales, relieve natural o artificial, elementos complementarios como (estanques, cascadas, piedras, pérgolas) entre otros, que combinados entre sí crean un bello entorno. En la jardinería se piensa únicamente en la salud y crecimiento de las plantas y en el hecho de que completen un ciclo vital en buenas condiciones, pero el paisajista va un paso más allá: busca armonizar la naturaleza con la intervención del hombre, todo un desafío. Así, el paisajista consigue ver su obra en el lugar donde la está pensando y con los elementos de que dispone, para que luego pueda ser apreciada con los sentidos: 34 | VIP

vista, olfato y tacto formando parte de una obra creada para ser vivida y disfrutada a diario, en contacto con el ambiente. Diseñar es organizar un espacio para que pueda ser disfrutado por su belleza. El jardín es tratado como un ambiente fundamental de la casa que, con la intervención de un diseñador de espacios verdes, logrará convertirse en una obra tan admirada como encantadora. Sin embargo, no solo hay que pensar en grandes espacios como parques o campos para llevar a cabo un diseño, también se ambientan y diseñan terrazas y balcones pequeños ¡y quedan realmente transformados!

Otoño: para los paisajistas la estación más linda del año. El otoño tiene mala fama, pero es en verdad una época excelente para disfrutar de una enorme paleta cromática natural, repleta de los ocres, dorados, distintos verdes,


PUBLINOTA

Balcones con mucha onda

amarillos y rojos de las especies que se van desnudando. Los invitamos a desmitificar la idea de gris y aburrido, porque en otoño ¡hay una explosión de colores! Solo hay que observar y preparar la cámara de fotos para capturar los magníficos colores que nos da el otoño. ALGUNOS CONSEJOS PARA ESTA ÉPOCA: - Cubrí el pie de los arbustos, rosales y demás plantas recién plantadas con una capa de hojas, mantillo, compost, estiércol u otro material orgánico. Esto evita que el suelo se seque, le aporta alimento y protege las raíces de las heladas. - Espaciá los riegos, dependiendo de las lluvias caídas, se pueden suprimir totalmente. Por ejemplo, el césped, 2 veces por semana y los arbustos cada 7 o 10 días; Cactus y Crasas cada 20 o 25 días. - Comprobá que funciona el drenaje de los agujeros inferiores de las macetas para que salga el exceso de agua. - Atá los brotes nuevos de las Plantas Trepadoras al soporte. - Recogé con frecuencia las hojas caídas así como las flores marchitas y utilizalas para hacer compost. - No zarandees los árboles para provocar la caída de las hojas. Esto deja heridas frescas en la inserción de las hojas por donde entran hongos y bacterias. - Fertilizá árboles y arbustos.

LA IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO Todos sabemos que llevar a cabo un emprendimiento paisajístico en un parque o jardín cuesta tiempo y dinero. Por lo tanto, lo ideal es que, luego de invertir en una obra paisajística, se invierta en protegerla en óptima sanidad y belleza a lo largo del tiempo. Para alcanzar este objetivo, es necesario mantenerlo con podas correctivas y ornamentales, limpieza de hojas, flores y ramas secas; fumigaciones para control fúngico y fertilización de las especies.

Brindamos asesoramiento integral para el diseño de parques, jardines, patios, balcones, terrazas. DISEÑO DE ESPACIOS VERDES (011) 4623 5669 | 15 3454 2775 | 15 6764 9882 Area-Verde VIP | 35


EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

EDUCACIÓN X

EL ARTE

La pedagogía que invita a desarrollar la creatividad, lo espontáneo, lo lúdico y emocional. Una propuesta para que los niños crezcan con herramientas que los potencien y los fortalezcan más allá, de la lógica. La educación por el arte es una corriente pedagógica creada por Herbert Read que propone la jerarquización del arte en la cotidianeidad de la vida en general. Esta corriente no pretende que toda la sociedad sea artista, sino que cada individuo se despeñe en la profesión que elija pero teniendo como base formativa el arte (de igual forma que se tienen en cuenta las ciencias sociales, las exactas, etc.) Lo que se propone es una cotidianeidad basada en lo creativo, lúdico y renovador que brinda lo artístico. Hay distintas corrientes educativas que han hecho hincapié en la existencia y el valor del desarrollo de capacidades que no sólo tienen que ver con el pensamiento lógico sino con el desarrollo de aspectos creativos, lúdicos y emocionales para lograr un aprendizaje que desarrolle integralmente al ser humano. La educación por el arte es uno de los ejemplos que propone niños con capacidades expresivas potenciadas y no reprimidas. Conozcamos más de esta corriente pedagógica de la mano de Julieta Ciochi, bailarina y docente de danza para niños y adultos que utiliza este enfoque en sus clases: ¿Con qué herramientas cuentan los chicos cuando practican disciplinas vinculadas a la danza y la expresión corporal? (a nivel no solo físico sino también emocional y expresivo) Los niños poseen un potencial creativo y expresivo enorme, que con el correr del tiempo y las normativas impuestas por la sociedad, se van acallando y aquietando. Por ello es muy interesante trabajar con herramientas creativas, corporales y expresivas desde temprana edad para estimular y despertar más curiosidad y herramientas en ellos. Mis clases de danzas para niños son abordadas por propuestas de esta corriente pedagógica, donde cada encuentro es un intercambio renovador y un acto creador de cosas mínimas y poderosas. 36 | VIP


EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

“Julieta Ciochi, bailarina y talentosa docente educadora por el arte”

¿Cuál es la edad ideal para comenzar? No hay una edad ideal para comenzar a bailar porque depende de casa caso particular; hay niños que se les nota enseguida el disfrute de la danza, hay otros que necesitan un poco más de tiempo o quizá se sienten más cómodos en otra rama artística. Cada niño tiene una necesidad y tiempo diferente al de otro, pero cuando conectan con la actividad, lo comunican enseguida. ¿Cómo acompaña luego su desarrollo? La danza y la expresión corporal a temprana edad ayudan al niño a conocerse y explorar su cuerpo; a moverlo diferente, a vincularlo con objetos, a desplegar el imaginario. Esto a su vez genera bienestar y confianza en él mismo, autonomía y valentía para ir por más. Repito que cada niño puede hacer este proceso en diferentes momentos o a diferentes ritmos pero el proceso siempre sucede. Es tarea de los docentes escuchar, respetar e incentivar cada proceso. Saber “leer” a cada niño es muy importante en los inicios de una actividad artística, ya que no solo se ponen en juego la disciplina misma, sino que se exponen emociones, inseguridades, miedos y sentimientos. Con respecto a lo físico y al desarrollo corporal ¿cuáles son los beneficios de practicar disciplinas vinculadas al movimiento y a la danza? En cuanto a lo físico, estimular la motricidad es fundamental. La danza proporciona un dominio y despliegue corporal que no lo brinda otra disciplina artística. Acondiciona el cuerpo, lo vuelve flexible y resistente. Si la persona que recibió clases en su adolescencia o adultez no se dedica a ramas afines ¿qué habrá incorporado para su vida? Además de la técnica inicial de la danza clásica y contemporánea, el niño aprende a convivir y manifestarse a través del cuerpo, a habitar mun-

¿Quién fueHerbert Read? Ensayista, poeta, crítico de arte inglés, especialista en arte contemporáneo. “Educación por el Arte” es un libro que publicó en 1943. Escrito con vehemencia, con la pasión de un artista y con el cuidado de un artesano. En él, desarrolla una tesis de vital importancia para el avance de la educación y la sociedad. “Cuando uno como docente se para al frente de un grupo de niños o jóvenes ansiosos y les retribuye esa ansiedad con exagerado verbalismo o con la actitud pasiva y rutinaria de quien no tiene nada más que ofrecer, siente en carne propia la frustración y la rabia de saber que ellos están siendo engañados. La taza está llena y comenzó a rebosarse. Las amenazas, los regaños, los insultos, las palabras vacías, no calan en lo niños y jóvenes. Sólo la acción de una verdadera propuesta revestida de percepción, de creatividad, de belleza, de arte, de ciencia, de lógica combinadas, llegará al cerebro y al corazón de los estudiantes y despertarán del letargo humillante que los acosa y los tiene como muertos. Igual que a los maestros y maestras”.

dos imaginarios, a despertar sensaciones y traducirlas en movimiento, a incorporar el ritmo y la música como lenguaje común. Ya de adulto, esa persona se encuentra en contacto con su cuerpo y sentimientos, tiene despierta la percepción y el imaginario listo para aplicarlo en todos los aspectos de la vida.

Uno de los ejemplos que propone niños con capacidades expresivas potenciadas y no reprimidas. Es como una contrapropuesta en el mundo en el que se vive…Sí, pero todo es movimiento. En este mundo que nos incita al sedentarismo, a las pantallas, a lo resuelto, la danza se vuelve un oasis de dinámicas, de giros, de saltos, de personajes, de risas, de mundos que encubren otros mundos. Sería una gran pena perdérselos. CLASES CON JULIETA CIOCHI EDA, Estudio Danzas y Acrobacias. Las Bases 221 Club Ateneo. Haedo: Martes de 16:15 a 17:15 hs., nivel 1. // de 17:30 a 18:30 hs., Iniciación al movimiento // de 18:30 a 19:30 hs, nivel 2 La Simona, Humahuaca y Bulnes. Almagro. Viernes de 17 a 18 hs. y sábados de 10:30 a 11:30 hs. VIP | 37


38 | VIP


VIP | 39


SALUD

FUMANDO

LA VIDA Cifras sobre una realidad que alerta

Por la Lic. Karin Kliewer, bióloga

¿Fumar o no fumar? Es un interrogante que lamentablemente aún hoy jóvenes se plantean y varios adultos confrontan en su interior. Quizá uno no toma conciencia de la gravedad de la situación hasta que lee las cifras que reflejan la realidad en la cual nos encontramos: ¡mueren 6 millones de personas por año en el mundo y 40.000 en la Argentina producto del tabaco! La cantidad de paquetes de cigarrillo vendidos por mes ronda entre los 150 a 200 millones (cifra comunicada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca). A nivel económico estos datos tienen dos caras, dependiendo de quien la mire. Por un lado, la industria tabacalera critica que el Estado se lleva el 45% aproximadamente del precio final en forma de impuestos, generándole un ingreso de $13.500 millones en el 2013. Sin embargo, las pérdidas económicas producto del cigarrillo son de unos $20.000 millones anuales. ¡Si uno ve ambos números, aún perdemos como sociedad en esta balanza! En un estudio realizado en el 2012, se calculó que los jóvenes que fuman son el 22% y que el 45,9% consumieron cigarrillo alguna vez, valores que aumentan si se observa únicamente los adolescentes de la provincia de Buenos Aires o a las mujeres. Tristemente, también reportan que solamente el 8% de los

40 | VIP

COMPONENTES DEL CIGARRILLO


SALUD

fumadores actuales recibieron consejo de parte de un profesional y/o programa para dejar de fumar. ¿Debemos preocuparnos si los jóvenes fuman? Obviamente. Ya se sabe de daños irreparables que ocasiona fumar durante el desarrollo, gracias a investigadores estadounidenses que han descubierto que en los adolescentes que fuman o han fumado, se afecta el desarrollo físico del sistema nervioso, dado que una estructura llamada Ínsula se adelgaza en la región cortical y no solo eso, sino que cuanto más se fumaba este afinamiento era mayor. Esta estructura del encéfalo tiene una función importante en las emociones, toma de decisiones y justamente en la dependencia a la nicotina. También otro estudio descubrió que el cerebro registra el cigarrillo consumido la primera vez y luego el fumador tendrá una tendencia a elegir dicha marca. Es por este fenómeno que las firmas tabacaleras intentan llegar a los consumidores más jóvenes con el fin de captar fieles clientes potenciales. Por tal motivo, es fundamental la prevención del inicio en el fumar desde las escuelas, familias, hospitales, etc. Actualmente existe en la Argentina la Ley 26687 que regula la publicidad de estos productos, intentando prevenir el consumo y alentar a dejar de fumar. En el 2014 se evaluó la aplicación de dicha ley y sus modificaciones y se concluyó que la misma “es efectiva para evitar el inicio de consumo en los adolescentes”, un aire de alegría a esta preocupación. Preguntarse si hace mal fumar durante el embarazo parecería algo ya obvio, sin embargo los datos aportados por el Ministerio de Salud indican que en el 2010 en la

provincia de Buenos Aires el 13.3% de las mujeres fumadoras no han dejado este hábito al enterarse de su embarazo. Fumar embarazada o estar expuesta al humo (fumador pasivo) produce: riesgos de parto prematuro o bajo peso al nacer, siendo en las fumadoras también posible bebes con malformaciones congénitas, muerte súbita del lactante, etc.

Mueren 6 millones de personas por año en el mundo y 40.000 en la Argentina producto del tabaco. Y aquí nos encontramos, ¿qué hacer ante esta situación? No basta con decir las consecuencias en la salud a los fumadores, sino que en lo personal creo que se debe fomentar el pensamiento crítico y la autoestima para que los chicos no deseen ni necesiten probar para ser.

VIP | 41


42 | VIP

VIP | 42


VIP | 43


MODA Y ESTÉTICA

¡NO A LAS

FASHION VICTIMS! Lic. Laura Pianta Marcone

ADUEÑARSE DE LAS PRENDAS Y HACER PROPIA LA TENDENCIA ES FUNDAMENTAL PARA NO CAER EN LA IMAGEN REPETIDA DE MILES DE VIDRIERAS. Cuando hablamos de la moda, está claro que no sólo la ropa es su cautiva, sino que todo el universo estético se modifica de acuerdo a ella y más aún, de acuerdo al paradigma de turno. Aunque el ciclo tiene otro tiempo, es más pausado. La decoración, los colores, la gráfica, el diseño industrial, arquitectónico, para nombrar algunos ejemplos; incluso nuestras actividades deportivas, sociales y hasta laborales se ven condicionadas por los avatares de la moda. Moda. Lo cierto es que, adeptos o detractores, difícilmente podamos huir rutinariamente de ella. Nos atraviesa cotidianamente mientras estamos inmersos en un paradigma que ama escaparse de nuestro entendimiento y que sólo permitirá revelarse del todo una vez que sea dejado atrás; la distancia clarifica. Ahora bien, dejando en claro la amplitud del término, me dispongo aquí a hablar de la moda en cuanto a la ropa y su relación con el individuo. Y aquí la más importante recomendación: desaconsejo insistentemente el pertenecer al permeable grupo de las fashion victims. Estas personas no saben por qué se ponen lo que están usando, gastan mucho dinero en ropa que en su mayoría no les queda bien, pierden la cuenta de qué prendas tienen en su placard y seguramente estén tremendamente estresadas porque el ciclo de la moda tiene un ritmo cada vez más rápido. No llegan nunca a desarrollar un estilo propio, ni saben qué 44 | VIP

. piantamarcone@gmail.com

¿Dónde está la moda? Allí donde miremos. Pero ¡cuidado! Puede convertirte en una víctima en lugar de ser una herramienta de expresión. ¿Consejo? Contale al mundo quién sos, con estilo propio. prendas las favorecen. Ni hablar de ver una foto de hace un año atrás con ese pantalón fluorescente. ¡Un horror! Disponernos a desarrollar un estilo propio, por más trillado que eso suene, es posible, lleva tiempo, autoconocimiento y aceptación del propio cuerpo. De alguna manera, cierta madurez. Eso no quita que pueda fascinarnos el universo de lo fashion y estar al tanto del último grito de la moda. Pero con control, adueñarse de las prendas y hacer propia la tendencia es fundamental para no caer en la imagen repetida de miles de vidrieras. ¿Se necesitará invertir mucho dinero? Posiblemente, pero más que dinero, ingenio e intuición para saber gastar en las prendas claves y de calidad. Calidad en cuanto a materialidad y hechura, pero también calidad de diseño. Enfrentarse al vestidor día a día y seleccionar las prendas de la jornada conlleva un particular conjunto de significados connotados que son específicos para cada persona. La vestimenta no debe ser un propósito, sino un medio de expresión. Para nada debe reprimir u opacar, sino que debe representar la personalidad y potenciarla.

¡¿YA NO SE USA

MÁS?!


VIP | 45


MODA Y ESTÉTICA

QUE LOS PRIMEROS FRÍOS TE ENCUENTREN

DIVINA

LOOK ARTE ÓPTICO

Renová tu look con algunas guías y truquitos para estar al día con todo lo que se viene frente a los primeros fríos, tomando como referencia los reconocidos diseñadores del mundo, las it girls y las revistas de vanguardia. Este mes te contamos las últimas tendencias de la temporada para que las apliques según tu estilo. Comenzamos por la inspiración en el arte óptico en la moda, la aparición de figuras geométricas y la simetría, donde predominan los colores blanco, negro y rojo. Además los diseñadores optan por realizar estos juegos visuales con una misma paleta del color, en distintos tonos. Se ven presentes en estampados o juegos de telas que los forman. Esta tendencia se fusiona con la Minimalista, donde menos es más y se destaca una mujer segura y muy trendy, sin tener que preocuparse tanto en la cantidad de vestuario sino que se logra mezclando prendas básicas. Para lograr este estilo, reutilizá tus prendas clásicas, de cortes rectos y rígidos; armando un look monocromático con blancos y negros. Sino optá por utilizar o blanco o negro junto con un color neutro como el gris o beige. Los abrigos oversize pisan fuerte en este caso, y se pueden utilizar de algún color, pero monocromático si se desea marcar esta tendencia. El secreto: no utilizar accesorios y complementar con un peinado acorde, como por ejemplo una colita alta tirante. Si optás por un look más natural que ya se impone hace varios años en el estilismo, make up y peinado, la tendencia Folk podría ser tu preferida. Bohemian chic, totalmente có46 | VIP

modo ya que se destacan las prendas sueltas; para lograrlo combiná texturas, varias capas de ropa, estampados y tejidos de punto. A diferencia de la tendencia minimalista, acá podés optar por mezclar todo tipo de prendas y colores. Así

LOOK FOLK


MODA Y ESTÉTICA

vas a ir súper abrigada sin perder el estilo. La tendencia militar también te acompaña en el combate contra el frio, ya que es una tendencia que cada temporada se renueva. Se utiliza para un look más casual en abrigos, predominando sobre todo los colores caqui y verde, también en chaquetas entalladas y femeninos monos. La novedad: toques aviador.

Conocé las últimas tendencias de la temporada para que las apliques según tu estilo. LOOK MILITAR

LOOK SPORT CHIC

Para las fiestas o eventos formales, llega un aire a los cuentos de hadas, tendencia que se vio en las principales pasarelas del mundo. Telas delicadas, piedras y bordados inspirados en la naturaleza son ideales para un vestido inocente y femenino. Inspiración Gentleman en prendas y accesorios, el estilo masculino se fusiona con detalles ultrafemeninos. Si optás por un pantalón de traje recto, es ideal complementar con stilettos. Continua vigente la tendencia Sport Chic que se destacan de dia; calzas deportivas con camisa larga, y de noche; mini short y camiseta holgada.

Para ellos Destacamos que para los hombres también se aplican estas tendencias. Apuestan a los colores neutros en trajes y looks monocromáticos de tendencia minimalista. El look folk que termina de cerrar con una barba crecida de unos días…y el sport chic con zapatillas para cada momento sin perder el estilo; también una combinación de zapatillas con traje para elegante sport.

///////////////////////////////////////////////////////////////////////////

LOOK GENTLEMAN

Si querés aprender más de estilismo, pasarela, fotografía, taller de TV y mucho más, podés sumarte a nuestros cursos 2015 donde ya comenzamos las inscripciones. ¡Nos encontraremos en el Country Club Banco Provincia, en San Diego y en Luján! Consultanos : /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

¡BUSCÁ TU ESTILO, Y LOGRÁ LOOKS INCREÍBLES! oestemodels@hotmail.com / oestemodels@ommanagement.com.ar & OesteModels VIP | 47


LADO B DE LOS FAMOSOS

“ES MÁGICO: CUANDO ME SACO EL GORRO TODO DESAPARECE.” Entrevistamos a

Jimena La Torre

Por Lic. María Belén Martínez Castro

¡Bruja famosa si la hay! Astróloga y tarotista, escritora, esposa y mamá. Jimena La Torre es un torbellino de carisma y una fuente de energía positiva. A donde va, recibe una consulta sobre el futuro. ¿Qué le dirá a Viví Pleno? ¡conocela y enterate! Me acerqué al camarín en donde iba a encontrar a Jimena y por primera vez en años la vi sin su gorro característico. Admito que ¡no la reconocí! Nos reimos juntas un rato y empezamos a charlar. A lo largo de la entrevista sentí que con ella no hacían falta formalidades. Ese carisma con el que la vemos en la televisión es el mismo con el que te recibe fuera de las cámaras. Así es, descontracturada, alegre e inquieta. 48 | VIP

¿Qué significa la fama para vos Jimena? Creo que significa que te reconozcan por tus logros obtenidos. En mi caso, no es algo que haya buscado, sólo se fue dando por el trabajo que hago. Tampoco me considero famosa; creo que soy una mujer que hace bien su trabajo y nada más. Para mí famosa es aquella persona que vaya a donde vaya todo el mundo la reconoce y ese no es mi caso aún, quizás algún día… (Risas). Yo para trabajar uso un gorro siempre. Gracias a Dios, sin mi gorro nadie se da cuenta de quién soy, así que puedo ir al súper o a buscar a mi hijo Loren a la escuela en paz.


LADO B DE LOS FAMOSOS

¿Cómo hacés para encontrar el equilibrio entre la fama y la familia? Tengo un marido medianamente conocido por ser director de TV. Lo reconocen muchos actores y gente del área técnica de los canales, así que no es que nos resulta muy difícil llevarlo. Muchas veces, en eventos sociales, soy simplemente la mujer del director. Loren, nuestro hijo, no es muy partícipe de todo esto, trato de no exponerlo mucho porque cuando estoy en algún evento ¡directamente me saca el micrófono y se pone a hacer sus personajes! ¿Qué hay de tu personaje en tu personalidad? Todo. No soy un personaje, soy lo que ven. Sólo usó el gorrito por mi timidez y porque el gran Héctor Vidal Rivas (empresario de la moda) me dijo: - “Ese look no te lo sacás nunca más, sí?”. Yo soy así, como me ven. Me levanto viendo en mi propio libro dónde está la luna, empiezo a trabajar y obviamente le digo a “Pedu”, mi marido, cómo tiene que encarar el día y por qué. Recién decías que te levantás y mirás tu propio libro. ¿Cómo es un día tuyo sin trabajar? ¿Qué hacés? No existe un día sin trabajar para mí. Todos los días escribo en el diario MUY, en mis Facebook y twitter para la energía del día. Después, ¡desayunamos dos veces como los hobbits! (Se ríe). Y al mediodía, por lo general, vamos a almorzar afuera. Sí o sí miramos alguna serie o película en la semana y cuando podemos nos vamos afuera a una estancia. Ahora también tengo programa los domingos que tiene como objetivo levantarle a la gente el ánimo a la hora del bajón, de 17 a19 hs. Ese día, nos despertamos todos juntos

Mi lugar en el mundo es… mi casa, soy Canceriana

porque mi marido hace la musicalización del programa y nos juntamos con mi mejor amiga y colaboradoras, con quienes también hago el programa. Cuando terminamos, nos vamos a picar algo por San Telmo y Loren aprovecha a estar con la abuela, ya que es el único día que la ve en la semana. Con tanto trabajo, ¿Qué hacés para desenchufarte del personaje, de los eventos y de la televisión? Es mágico, cuando me saco el gorro todo desaparece. ¡Me gusta ver la tv! Miro Viudas e Hijos, la tira de TELEFE, porque al personaje de ‘Titi’ le hice un entrenamiento sobre mi profesión. Pero bueno, más allá de eso, me gusta mirarlo porque considero que es un producto súper bien hecho. También miro American Got Talent, Once Upon a Time y Game of Thrones. ¡Amo mis gatas y mis plantas! A mis gatitas las apreto un

“Mi mayor deseo es…que mis hijos se sientan realizados y que mi marido haga una película.” VIP | 49


¿Qué significa la plenitud para vos Jime? Sentarme en el patio a las 19 hs y poder mirar mis plantas, jugar con mi hijo y con mis gatas. Hacer el amor con mi marido también me hace sentir plena, por eso lo hago bastante seguido (Risas cómplices).

Mi mayor virtud es…la sinceridad

poco de vez en cuando y con las plantas me la paso haciendo gajitos. Pero lo que más amo y lo que más me desconecta es hablar con mi mejor amiga, que es mi verdadera alma gemela. Es algo que hacemos a diario y, como ella también es bruja, hacemos un análisis esotérico del día. ¿Qué cosas te dan felicidad? Estar con mis amigas, reírme mucho y recordar lo que hicimos en otras épocas. Aunque no sea tan común, animar show de cumpleaños en casas me da felicidad, porque estoy en contacto directo con la energía de la persona y se genera mucha magia. También me pone muy feliz ver a mis gatas hermosas dormir, ver a Lorenzo reírse y mirar los ojos profundamente celestes de mi marido. Puedo estar como una tonta mirándolo y siento esos escalofríos de felicidad que sólo se sienten con el amor verdadero. Agradezco a Dios tenerlo…

50 | VIP

¿Qué proyectos hay para tu 2015? Este año sale una nueva revista Jimena Magazine. La idea es que la gente tenga la información que tenía en mi programa, en la revista. Va a tener cursos coleccionables y notas a famosos desde el punto de vista esotérico. También empezó Conexión Sol, este programa de radio que hacemos en la UAI y que se escucha vía internet. Por supuesto, tengo mi columna en Informadísimos, todos los martes y viernes por canal Magazine. ¡Esos son días de brujas! En la sección Entre mujeres del Diario Clarín, una vez a mes, me conecto con la gente para contestar todas las preguntas que tengan y para el mes de julio sale el nuevo libro de Tarot y hechizos. Además, mi canal de YouTube y ya estoy con las predicciones para el 2016 ¡Creo que no me olvide nada!

¡No podemos terminar la entrevista sin que me nos des una predicción! Viví Pleno nació un 10 de Agosto del 2011. ¿Qué dicen los astros para nosotros en este 2015? ¡Qué bueno! Son de LEO. Este es el año de Leo y Virgo; son los dos signos más beneficiados en este 2015. Será un ciclo de despegue, irán por todo y mucho más. Júpiter, el rey de los dioses, los ayuda a ir sin medio hacia adelante como si tuvieran una gran protección que los ayuda a mejorar en todo sentido, así que ¡expansión Viví Pleno!


VIP | 51


52 | VIP


VIP | 53


54 | VIP


VIP | 55


56 | VIP


VIP | 57


RINCÓN LITERARIO

VIEJO

CON ARBOL CUENTO

. Roberto Fontanarrosa

A un costado de la cancha había yuyales y, más allá, el terraplén del ferrocarril. Al otro costado, descampado y un árbol bastante miserable. Después las otras dos canchas, la chica y la principal. Y ahí, debajo de ese árbol, solía ubicarse el viejo. Había aparecido unos cuantos partidos atrás, casi al comienzo del campeonato, con su gorra, la campera gris algo raída, la camisa blanca cerrada hasta el cuello y la radio portátil en la mano. Jubilado seguramente, no tendría nada que hacer los sábados por la tarde y se acercaba al complejo para ver los partidos de la Liga. Los muchachos primero pensaron que sería casualidad, pero al tercer sábado en que lo vieron junto al lateral ya pasaron a considerarlo hinchada propia. Porque el viejo bien podía ir a ver los otros dos partidos que se jugaban a la misma hora en las canchas de al lado, pero se quedaba ahí, debajo del árbol, siguiéndolos a ellos. Era el único hincha legítimo que tenían, al margen de algunos pibes chiquitos; el hijo de Norberto, los dos de Gaona, el sobrino del Mosca, que desembarcaban en el predio con las mayores y corrían a meterse entre los cañaverales apenas bajaban de los autos. —Ojo con la vía -alertaba siempre Jorge mientras se cambiaban. —No pasan trenes, casi -tranquilizaba Norberto. Y era verdad, o pasaba uno cada muerte de obispo, lentamente y metiendo ruido. —¿No vino la hinchada?-ya preguntaban todos al llegar nomás, buscando al viejo-. ¿No vino la barra brava? Y se reían. Pero el viejo no faltaba desde hacía varios sábados, firme debajo del árbol, casi elegante, con un cierto refinamiento en su postura erguida, la mano derecha en alto sosteniendo la radio minúscula, como quien sostiene un ramo de flores. Nadie lo conocía, no era amigo de ninguno de los muchachos. —La vieja no lo debe soportar en la casa y lo manda para acá -bromeó alguno. —Por ahí es amigo del referí —dijo otro. Pero sabían que el viejo hinchaba para ellos de alguna manera, modera-

58 | VIP

damente, porque lo habían visto aplaudir un par de partidos atrás, cuando le ganaron a Olimpia Seniors. Y ahí, debajo del árbol, fue a tirarse el Soda cuando decidió dejarle su lugar a Eduardo, que estaba de suplente, al sentir que no daba más por el calor. Era verano y ese horario para jugar era una locura. Casi las tres de la tarde y el viejo ahí, fiel, a unos metros, mirando el partido. Cuando Eduardo entró a la cancha —casi a desgano, aprovechando para desperezarse— cuando levantó el brazo pidiéndole permiso al referí, el Soda se derrumbó a la sombra del arbolito y quedó bastante cerca, como nunca lo había estado: el viejo no había cruzado jamás una palabra con nadie del equipo. El Soda pudo apreciar entonces que tendría unos setenta años, era flaquito, bastante alto, pulcro y con sombra de barba. Escuchaba la radio con un auricular y en la otra mano sostenía un cigarrillo con plácida distinción. —¿Está escuchando a Central Córdoba, maestro? —medio le gritó el Soda cuando recuperó el aliento, pero siempre recostado en el piso. El viejo giró para mirarlo. Negó con la cabeza y se quitó el auricular de la oreja. —No -sonrió. Y pareció que la cosa quedaba ahí. El viejo volvió a mirar el partido, que estaba áspero y empatado-. Música -dijo después, mirándolo de nuevo. -¿Algún tanguito? —probó el Soda. —Un concierto. Hay un buen programa de música clásica a esta hora. El Soda frunció el entrecejo. Ya tenía una buena anécdota para contarles a los muchachos y la cosa venía lo suficientemente interesante como para continuarla. Se levantó resoplando, se bajó las medias y caminó despacio hasta pararse al lado del viejo. —Pero le gusta el fútbol —le dijo—. Por lo que veo. El viejo aprobó enérgicamente con la cabeza, sin dejar de mirar el curso de la pelota, que iba y venía por el aire, rabiosa. —Lo he jugado. Y, además, está muy emparentado con el arte —dictaminó después—. Muy emparentado. El Soda lo miró, curioso. Sabía que seguiría hablando, y esperó. —Mire usted nuestro arquero —efectivamente el viejo señaló a De León, que estudiaba el partido desde su arco, las manos en la cintura, todo un costado de la camiseta cubierto de tierra—. La continuidad de la nariz con la frente. La expansión pectoral. La curvatura de los muslos. La tensión en los dorsales —se quedó un momento en silencio, como para que el Soda apreciara aquello que él le mostraba—. Bueno… Eso, eso es la escultura… El Soda adelantó la mandíbula y osciló levemente la cabeza, aprobando dubitativo.


—Vea usted —el viejo señaló ahora hacia el arco contrario, al que estaba por llegar un córner— el relumbrón intenso de las camisetas nuestras, amarillo cadmio y una veladura naranja por el sudor. El contraste con el azul de Prusia de las camisetas rivales, el casi violeta cardenalicio que asume también ese azul por la transpiración, los vivos blancos como trazos alocados. Las manchas ágiles ocres, pardas y sepias y Siena de los mulos, vivaces, dignas de un Bacon. Entrecierre los ojos y aprécielo así… Bueno… Eso, eso es la pintura. Aún estaba el Soda con los ojos entrecerrados cuando al viejo arreció. —Observe, observe usted esa carrera intensa entre el delantero de ellos y el cuatro nuestro. El salto al unísono, el giro en el aire, la voltereta elástica, el braceo amplio en busca del equilibrio… Bueno… Eso, eso es la danza… El Soda procuraba estimular sus sentidos, pero sólo veía que los rivales se venían con todo, porfiados, y que la pelota no se alejaba del área defendida por De León. —Y escuche usted, escuche usted… —lo acicateó el viejo, curvando con una mano el pabellón de la misma oreja donde había tenido el auricular de la radio y entusiasmado tal vez al encontrar, por fin, un interlocutor válido—… la percusión grave de la pelota cuando bota contra el piso, el chasquido de la suela de los botines sobre el césped, el fuelle quedo de la respiración agitada, el coro desparejo de los gritos, las órdenes, los alertas, los insultos de los muchachos y

el pitazo agudo del referí… Bueno… Eso, eso es la música… El Soda aprobó con la cabeza. Los muchachos no iban a creerle cuando él les contara aquella charla insólita con el viejo, luego del partido, si es que les quedaba algo de ánimo, porque la derrota se cernía sobre ellos como un ave oscura e implacable. —Y vea usted a ese delantero… —señaló ahora el viejo, casi metiéndose en la cancha, algo más alterado—… ese delantero de ellos que se revuelca por el suelo como si lo hubiese picado una tarántula, mesándose exageradamente los cabellos, distorsionando el rostro, bramando falsamente de dolor, reclamando histriónicamente justicia… Bueno… Eso, eso es el teatro. El Soda se tomó la cabeza. —¿Qué cobró? —balbuceó indignado. —¿Cobró penal? —abrió los ojos el viejo, incrédulo. Dio un paso al frente, metiéndose apenas en la cancha—. ¿Qué cobrás? —gritó después, desaforado—. ¿Qué cobrás, referí y la reputísima madre que te parió? El Soda lo miró atónito. Ante el grito del viejo parecía haberse olvidado repentinamente del penal injusto, de la derrota inminente y del mismo calor. El viejo estaba lívido mirando al área, pero enseguida se volvió hacia el Soda tratando de recomponerse, algo confuso, incómodo. —…¿Y eso? —se atrevió a preguntarle el Soda, señalándolo. —Y eso… —vaciló el viejo, tocándose levemente la gorra—… Eso es el fútbol.

VIP | 59


TINTA AL VUELO

60 | VIP


VIP | 61


62 | VIP


VIP | 63


64 | VIP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.