Agosto 2014

Page 1

AÑO 3 . Nº 36 . AGOSTO 2014 DISTRIBUCIÓN GRATUITA Seguinos en &

DIA DEL NIÑo LOS MEJORES REGALOS ¡cerquita de casa! Pág. 18

SOY LO QUE ME DAS DINERO, AMOR Y OBSEQUIOS Pág 16

ENTREVISTA LEO PAPARELLA Pág. 46

¿QUE EJEMPLO LE DAS A TUS HIJOS? HAY LECCIONES QUE MERECEN UNA REFLEXIÓN Pág. 20

DECIME QUÉ

SE SIENTE

Nuestros héroes argentinos hicieron historia en Brasil y queremos

rendirles homenaje. Aquí un artículo para atesorar y repasar cada vez que se quiera volver a saborear la gloria, el empuje y la explosión de argentinidad que generó el Mundial. Pág. 24








SUMARIO 12 14 16 18 20 22 30 34 46 48

Deporte ¿placer o sacrificio? ¿Qué garantiza mejores resultados?

La lectura

Un mundo de sensaciones.

Soy lo que me das

¿Qué efectos trae en algunos vínculos el dinero, el poder y los obsequios?

El origen de la sustentabilidad

Conocé las teorías de nuestros pensadores y aplicalas en tu propia economía.

ESPIRITUALIDAD

¿Qué ejemplo le damos a nuestros hijos?

¡Día del niño!

Encontrá los mejores regalos ¡cerquita de casa!

Antártida

La vida en el continente blanco

Claudio María Domínguez Dsñ. Cecilia Torti Ernesto Iturralde Lic. Karin Kliewer Lic. María Belén Martínez Castro Lic. Noemí De los Santos Lic. Nora del Río Lic. Vanina Scilletta Natalia Rocca Nicolás Ceres Oeste Models Lic. Tamara Le Gorlois

La salud profesional Estar en contacto con problemáticas

profundas muchas veces se convierte en un camino cuesta arriba.

Entrevista a Leo Paparella Inauguró su nuevo local en Francisco Álvarez y nos dio consejos para cuidar el cabello. El lado B de los famosos

ROBERTO PEÑA, el imitador que divierte con mil caras.

¡Visitanos! www.revistavivipleno.wix.com/vipweb Allí encontrarás notas, actualidad, nuevas secciones y las revistas on-line. ¡Te esperamos!

QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LAS NOTAS, SIN AUTORIZACIÓN PREVIA DE VIVÍ PLENO. LOS ARTÍCULOS FIRMADOS NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DE LA EDITORIAL. VIVÍ PLENO NO SE RESPONSABILIZA POR EL CONTENIDO DE LOS AVISOS PUBLICITARIOS, POR SU MENSAJE, NI POR LA VERACIDAD DE SUS OFERTAS, QUE SON DE ENTERA RESPONSABILIDAD DE LOS ANUNCIANTES. VIP ES MARCA REGISTRADA.

¡Y AHORA EN EL CENTRO COMERCIAL DE NORDELTA!



EDITORIAL

VIP 10

A la imbecilidad adulta, con amor Este fantástico mensaje de Quino es una cachetada brutal a la imbecilidad adulta. Sí. Porque los grandes cargamos a los chicos de responsabilidades, de pensamientos restrictivos y de una supuesta conciencia que, déjenme decirnos, lejos está del universo de la niñez. Nadie dice que los chicos deben hacer lo que quieran, que no tengan límites ni que sean unos salvajes del deseo, pero la realidad es que a diario uno se

encuentra acotando la niñez con estupideces de grandes. Ensuciarse, gastar las zapatillas de tanto andar, pintarse los dedos para dibujar, levantar la voz en público o despeinarse, son situaciones con las que podríamos convivir ¡pero no lo soportamos! La libertad y la impunidad de los chicos, la falta del rígido criterio, la honestidad pura, la inocencia, son instancias que no volverán a repetirse jamás de la manera en la que se presentan cuando niños. Es lo más bello, lo más auténtico, lo más desprejuiciado. ¿Cuánto daríamos hoy, grandulones, por volver allí? En agosto se festeja el Día del Niño, un acontecimiento en el que no sólo podemos hacer regalos a los pequeños, sino también reflexionar acerca de cuánto espacio les damos a nuestros chicos para ejercer su único e irrepetible derecho de ser niños. ¡Feliz día para todos! Y feliz agosto amigos. Lic. Julieta Beatríz Cormace Editora - Directora Periodística



DEPORTE Y RECREACIÓN

VIP 12

Deporte: placer o sacrificio

Hay quienes disfrutan de hacer actividad física y quienes lo hacen por obligación, pero ¿qué garantiza mejores resultados? ¿Cuál es la opción más beneficiosa para la salud?

Si bien divertirse en el gimnasio, salir a correr o entrenar regularmente es para muchos un disfrute en su día a día, para otros es una cuestión de mucho sacrificio afrontar la actividad física como parte de la rutina diaria. Por lo tanto podemos decir que el deporte es una cuestión de filosofía de vida que va a tener objetivos y resultados claramente contrapuestos.

Toda actividad física debe tener el equilibrio justo entre placer y sacrificio, en realidad podríamos decir que debe ser un sacrificio placentero. Para poder transformar la mirada sobre el tema se debe trabajar sobre nuestra fuerza de voluntad y evaluar los resultados obtenidos, teniendo en claro que hacer el sacrificio con regularidad tendrá su recompensa y que

con el tiempo el esfuerzo será un placer. Lográ hacer que el ejercicio sea en un hábito más de la vida cotidiana, sin excusas para descartarlo y sin superponerlo con otras obligaciones. Que tu vida se adecue a tu rutina de ejercicio diario y no el ejercicio a tu rutina de vida porque será siempre lo primero que descartes. En este punto juega un rol muy importante el entrenador, quien debe poder evaluar tus performances, tu regularidad de trabajo y, en base a eso, organizarte el entrenamiento de manera que sea efectivo, factible y eficiente. Por último tené en cuenta que el tiempo que destines de tu día al ejercicio físico debe valer la pena. Por eso: poné la vara más alta, no descanses en zonas de confort, trabajá con ganas y con actitud en cada sesión, no participes para cumplir, trabajá convencido de que estás invirtiendo en salud y que sin salud el resto no sirve para nada.

Facebook: Country Bike www.facebook.com/pages/country-bike/275211885955563



PSICOLOGÍA

La lectura

VIP 14

Un mundo de sensaciones Leer es una forma de aprender a escuchar, reflexionar, informarnos y poder sacar nuestras propias conclusiones. Un mundo que ofrece miles de caminos posibles y que promete mucho más.

Mucho se habla en los ámbitos educativos y en otros espacios sobre la importancia de la lectura y su propagación. Sin embargo, algunos se estarán preguntando por qué es tan importante el hábito de la lectura y, tal vez, quien la practica, pueda notar alguno de sus beneficios.

Al sumergirnos en un texto, despertamos la curiosidad y la intriga, motores estupendos para que emerja el interés por algo y la creatividad. Según el gusto de cada uno, la elección del texto hace que sea algo atractivo, ya que el interés está apuntalado a un tema en particular, a informar o entretener. Al leer, se ponen en marcha diferentes aspectos cognitivos que tienen que ver con la atención, la memoria, el pensamiento, entre otros; y favorece a nuestra redacción, expresión y ortografía. Leer alimenta la imaginación, permite que nos hagamos preguntas y tal vez nos conceda algunas respuestas. Ante determinado tipo de lectura uno practica una posición más crítica que favorece a las conclusiones propias. Otro tipo de lectura, más relacionada a la novela, la fábula o la que se relaciona con la ficción, hace que podamos identificarnos,

despierta sensaciones, pensamientos e ideas nuevas. El manejo del libro es permisivo, nosotros decidimos qué tiempo le dedicaremos y cuál será la última página del día. Al sumergirnos en un texto, despertamos la curiosidad y la intriga, motores estupendos para que emerja el interés por algo y la creatividad. Hoy en día también existen formatos no tradicionales de los textos, como los e-books, que se pueden obtener mediante internet, y son una buena opción para que las nuevas generaciones, más ligadas al mundo de la tecnología, puedan incorporar el hábito en los modernos dispositivos portátiles. Un buen libro puede ser una gran compañía, pero también una herramienta para acercarnos a los niños, que cuando son muy pequeños prefieren aquellos con imágenes grandes y coloridas acompañadas de la voz del adulto que lo relata. También, al contarse cuentos sin referencia a las imágenes, el pequeño tiene la oportunidad de echar a volar su imaginación. Es probable que si les inculcamos este hábito de la lectura, lo mantengan en su vida de adultos. Noemí De Los Santos Licenciada en Psicología Psicoanalista, Formación en niños y adolescentes Experiencia hospitalaria 156-358-5933 - noemipsico@hotmail.com



PSICOLOGÍA

VIP 16

Soy lo que me das

¿Qué sucede cuando las relaciones, atravesadas por el afecto, pasan a estar mediadas por los bienes materiales? ¿Qué efectos trae en algunas personas y en ciertos vínculos el dinero, el poder y los obsequios?

Amor, regalos y dinero forman parte de una misma ecuación simbólica. Freud habla de esto en el marco de lo que simboliza el amor, el regalo en términos de ofrenda, y el dinero como un modo de amor a través del cual expresar afecto.

Amar no es sofocar, regalar no es saturar de objetos Esta tríada puede ser tan amorosa como sintomática, dependiendo de la medida y el trasfondo de las acciones. ¿Cuánto es regalar lo justo? ¿Cuándo dar al otro es honesto y en qué medida se convierte en un exceso? En la sociedad se observa claramente que para cada celebración existe un modo de demostrar que se ama y se siente necesidad de dar: una fiesta, algo de comida,

y algún obsequio. Cuando un niño viene al mundo todos regalan algo para agasajarlo, como modo de demostrarle afecto y alegría por el advenimiento de este pequeño sujeto a la vida. Tantos milenios tienen estas prácticas que en la Biblia los reyes magos fueron a visitar a Jesús en Nazaret para darle ofrendas, los animales aliento y calidez y los vecinos algunas pertenencias básicas para su bienestar. Todas muestras de bienvenida desde lo poco o lo justo. Cuando la ofrenda se transforma en exceso, en saturación, el dar deja de ser un dar para convertirse en un quitar, porque cuando se da hasta el hartazgo se desdibuja el deseo. Amar no es sofocar, regalar no es saturar de objetos. Existe en la palabra regalo algo del orden de la medida que genera el deseo de recibir, sin precios y sin condicionamientos. Por su parte, el dinero puede ser entendido como un bien útil para mejorar la calidad de la vida, lo peligroso es vivirlo como algo que termina desdibujando esa vida y transformándola en una máquina de producir


PSICOLOGÍA

ganancia, para competir dentro de una sociedad de consumo que también desdibuja el valor del dinero, donde éste se transforma en acumulación y tráfico de poder.

Lo peligroso es que el dinero desdibuje tu vida Amar es regalar lo que el otro necesita y no más, ni diferente. Regalar es obsequiar algo que simbólicamente no es una cosa, sino algo querido, pensado, necesitado y valorado por el otro. Ahora bien, cuando el retaceo del dinero o el regalo es muy grande, cuando el sufrimiento para recibir algo es demasiado pesado (en términos de demanda); cuando hay alguien que pide desde la necesidad, y alguien que da desde el sufrimiento por no saber dar, no hay duda que el amor al dinero ha sido más fuerte en su vida que los afectos mismos y que el poseer ha sido

VIP 17

más fuerte que el ser y, como tal, ha perdido el verdadero sentido de la ofrenda. A modo de ejemplo, en el consultorio, decía un paciente que en su familia lo pensaban pudiente, porque organizaba asados para nuclear a toda la familia, hasta que todos entendieron que algo podían hacer, cada uno, para completar la mesa del encuentro. Lo que propiciaba este sujeto era fundar una celebración familiar donde todos, además de presencia, tuvieran algo que poner simbolizando la ofrenda del encuentro. Amar entonces es DAR, sin duda, de lo que cada uno tiene y puede. La condición es saber amar para saber qué y cómo dar, en equilibrio. Lic. Nora del Rio Psicóloga residente del Country Banco Provincia Trabajo con parejas, Integrante de Equipo de Adolescencia Hospital Pirovano y de abuso infanto-juvenil 15-5715-9537 Quintana 591 3° “A” - Cap. Fed. Gaona 2550 Ramos Mejía


INTERÉS GENERAL

Pensamiento fisiócrata

VIP 18

El origen de la Sustentabilidad

El valor de la agricultura, del trabajo sobre la tierra, es una forma de pensar el progreso y el desarrollo. Conocé las teorías de nuestros pensadores y aplicalas en tu propia economía. “El agricultor es la única persona cuyo trabajo produce algo más que el salario de su trabajo. Es, por lo tanto, la única fuente de toda riqueza.” (Turgot).

Todmorden y su auto-suficiencia alimentaria.

La fisiocracia (del griego, “gobierno de la naturaleza”), nace en el siglo XVIII cuando la Ilustración combina las leyes naturales con un sin fin de áreas, afirmando que el sistema económico bien puede funcionar sin la intervención del gobierno. Además sostiene que en este “laissez faire”, las leyes humanas deben armonizar con las de la naturaleza, dado que sólo la actividad agrícola posibilita que la producción sea mayor que los insumos utilizados, permitiendo un excedente económico. Los fisiócratas, en oposición al mercantilismo (favore-cedor del proteccionismo), consideran que la única actividad generadora de riqueza es la agricultura, siendo que el comercio o la industria tan solo se limitan a redistribuir las riquezas producidas por la actividad agrícola. Decía Benjamín Franklin: “...la agricultura es el único medio honesto por el cual el hombre recibe un verdadero incremento de la simiente arrojada a la tierra […].”

Belgrano sostenía que para favorecer el desarrollo se debía mejorar el aprovechamiento de los recursos. Los fisiócratas ven en la agricultura el positivismo: sus estudios demográficos afirman que los poblados crecen hasta el límite de la subsistencia, tal como las colonias inglesas que duplicaron su población cada 25 años gracias a los medios de subsistencia agrícola disponibles.

Así es que el pueblo inglés de Todmorden, vuelve a apostar en la actualidad a la auto-suficiencia alimentaria. Por su lado, mientras San Martín ganaba batallas con estrategias bélico-napoleónicas, Belgrano las ganaba con estrategias económico-fisiócratas. Belgrano consideraba que si bien el progreso depende de tres pilares (la agricultura, la manufactura –industria– y el comercio), la agricultura es la clave de la sustentabilidad de las poblaciones, por lo que una de sus primeras medidas fue ordenar que cada regimiento del Ejército del Norte estableciera su huerta. Entonces, la falta de propiedad de la tierra desalentaba la productividad agrícola e incrementaba la pobreza al reducir las posibilidades de trabajo. Para revertir esto, propuso gravar las tierras con impuestos a los terrenos improductivos o su eventual confiscación y redistribución. Belgrano sostenía que para favorecer el desarrollo, el sector público debía construir caminos y canales, suministrar estadísticas confiables, y mejorar del aprovechamiento de los recursos, fomentando la educación pública y la capacitación técnica de agricultores y artesanos: “Una de las causas a que atribuyo el poco producto de las tierras y, por consiguiente, el ningún adelantamiento del labrador, es porque no se mira la agricultura como un arte que tenga necesidad de estudio.” A esto agregaba que si tras la abundancia se fomentaba la industria, se crearían puestos de trabajo que evitarían la ociosidad, la mendicidad y el delito: “¿Cómo se quiere que los hombres tengan amor al trabajo, que las costumbres sean arregladas, que haya ciudadanos honrados, que las virtudes ahuyenten los vicios y que el gobierno reciba el fruto de sus cuidados, si no hay enseñanza, y si la ignorancia va pasando de generación en generación con mayores y más grandes aumentos?”. Duele la contemporaneidad de sus pensamientos, pero está en nosotros dar un paso adelante creando una simple huerta en casa, base de toda sustentabilidad y riqueza. Lic. Tamara Le Gorlois Licenciada en Turismo Especialista en Simbología y Patrimonio Masónico Facebook: Actualizaciones Profesionales en Turismo



ESPIRITUALIDAD

VIP 20

¿QUÉ EJEMPLO LE DAS

A TUS HIJOS?

Ser padres es una de las responsabilidades más complejas: te acerca al amor profundo y te infunde los miedos más inmensos. Deseamos para ellos lo mejor y jamás queremos lastimarlos. Sin embargo, inconscientemente les damos lecciones que merecen una reflexión. ¿Qué les enseñamos cuando compartimos la vida con ellos?

Nadie nace sabiendo cómo ser padre. Difícilmente, en la práctica, podamos conectar y hacer lo mejor para nuestros hijos. Es doloroso, pero real: a veces los lastimamos, les trasladamos temores, los malcriamos, y, lejos de nuestras intenciones, les hacemos un mal.

“Dime cómo compartes y te diré en quién me convierto”

Ser padres es una de las responsabilidades más complejas: te acerca al amor profundo y te infunde los miedos más inmensos. Cuesta sudor, miles de sonrisas y lágrimas, pero ¿qué les enseñamos cuando compartimos la vida con ellos? Porque además de instruirlos, darles sermones y explicaciones acerca de todo, les trasmitimos el valor de los vínculos desde nuestra propia manera de relacionarnos con ellos. Algo así como el “dime con quién andas y te diré quién eres”, con los hijos termina siendo: “dime cómo compartes y te diré en quién me convierto”. Aquí les


ESPIRITUALIDAD

VIP 21

Además de enseñarles todo en la vida, les trasmitimos el valor de los vínculos desde nuestra propia manera de relacionarnos con ellos. dejamos una pequeña historia para poder pensar en lo que deseamos acerca de nuestros hijos y de qué manera vamos construyendo, casi sin saberlo, rasgos profundos de su personalidad y su modo de vincularse con los demás seres queridos en la adultez.

PAPÁ … YO QUIERO SER COMO TÚ Mi hijo nació hace pocos días, llegó a este mundo de una manera normal… Pero yo estaba de viaje … ¡tenía tantos compromisos! Mi hijo aprendió a comer cuando menos lo esperaba, y comenzó a hablar cuando yo no estaba… ¡Cómo crece mi hijo! ¡Cómo pasa el tiempo! A medida que crecía, mi hijo me decía: - ¿Papá, algún día seré como tú? ¿Cuándo regresas a casa, papá? - No lo sé, hijo, pero cuando regrese, jugaremos juntos;

ya lo verás. Mi hijo cumplió diez años hace pocos días y me dijo: - ¡Gracias por la pelota, papá!, ¿quieres jugar conmigo? - Hoy no hijo; tengo mucho que hacer. - Está bien papá, otro día será. Se fue sonriendo, siempre en sus labios las palabras: «Yo quiero ser como tú». Mi hijo regresó de la Universidad el otro día, todo un hombre. - Hijo, estoy orgulloso de ti, siéntate y hablemos un poco. - Hoy no papá, tengo compromisos. Por favor, préstame el auto para visitar a algunos amigos. Ahora ya estoy jubilado, y mi hijo vive en otro lugar. Hoy lo llamé: ¡Hola hijo! , ¿cómo estás? ¡Me gustaría tanto verte! – le dije. Me encantaría, padre, pero es que no tengo tiempo. Tú sabes, mi trabajo, los niños… ¡Pero gracias por llamar, fue increíble oír tu voz! Al colgar el teléfono me di cuenta que mi hijo había llegado a ser como yo … Claudio María Domínguez en Espiritualidad Diaria


ESPECIAL DIA DEL NIÑO

VIP 22

¡10 de AGOSTO, DIA DEL NIÑO! Base de Maquillaje Mousse Complex

Esmaltes Top Coar Fantasia Usalo sobre tu esmalte preferido. $70

Tinte para labios HD

Deja la piel luminosa, suave y sin manchas $185

Larga duración, no se transfiere. $75

Saco Valentina (verde) $342 Polera Carla $138 Camisa Jean $351

Buzo con capucha combinado. $426

Remera estampa Funny Cat. $172 Buzo Federica $283 Pantalón $454

Art Vestido falda acampanada. $323


ESPECIAL DIA DEL NIÑO

VIP 23

Libros, grandes éxitos Todos, desde $69 (Dominga, Tienda de Libros)

DOMINGA TIENDA DE LIBROS

Tel.: (0237) 483 0652 Gorriti 1158, Local 8 Fco. Álvarez, Moreno domingatdl@gmail.com f dominga.tiendadelibros

Pestañas $130 Lips sticker $49 Strass para uñas $49

Set Beauty Nails $150

Set Make my Day $250

Solares de Gorriti / Gorriti 1078 / Local 15 / Francisco Álvarez Tel.: 0237 483 2293 - Cel.: +54 11 3440 8831 / 6621 0510 veroluna.makeupagency@gmail.com facebook: VERO LUNA Makeup & Hair Studio twitter: @verolunamakeup


NOTA DE TAPA

VIP 24

DECIME QUÉ SE SIENTE

Nuestros héroes argentinos hicieron historia en Brasil y queremos rendirles homenaje. Aquí un artículo para atesorar y repasar cada vez que se quiera volver a saborear la gloria, el empuje y la explosión de argentinidad que generó el Mundial.

Masche, el capitán anímico junto a Lavezzi, el nuevo sex simbol de la selección.

¿Cómo titular este artículo sino así? Si fue la frase del mundial, la pregunta retórica que le hicimos al anfitrión, la que nos devolvieron tras la derrota en la final. Y ahora… se siente orgullo. Las calles explotaron de fanáticos nacionales. El fútbol volvió a hacernos sentir argentos, a entonar juntos el himno, a sentirnos parte de una historia y a soñar con un mismo objetivo. Recuperamos algo adormecido, no? Y resurgió entre las cenizas que sembró la discrepancia para hacer explotar los corazones. Para repasar el paso a paso, aquí les dejamos una crónica de la participación de nuestra selección de la mano del periodista deportivo Nicolás Ceres. ¡A repasarla y atesorarla! Gran desempeño nacional:

En el sorteo realizado en Costa do Sauipe, Argentina quedó como cabeza de serie en el Grupo F. En este grupo, el equipo dirigido por Alejandro Sabella debía enfrentar a Bosnia-Herzegovina, Irán y Nigeria. Argentina debutó en el Mundial el domingo 15 de junio con una victoria 2 a 1 frente a Bosnia-Herzegovina. Este resultado dejó sensaciones ambiguas para nuestro seleccionado, que cambió a tiempo y, cuando se lo necesitó, apareció La Pulga para frotar la lámpara y marcar la primera victoria en el certamen. Los goles para la albiceleste lo marcaron Sead Kolasinac (en contra) y Lionel Messi. Seis días más tarde tuvo que viajar hacia Belo Horizonte para afrontar el segundo partido del Grupo F. En esta


NOTA DE TAPA

VIP 25

ocasión debía enfrentar a Irán, el rival más accesible de la zona. El desarrollo del partido fue una copia del encuentro ante Bosnia-Herzegovina. La falta de ideas del equipo no les permitó abrir el marcador hasta que apareció Messi para anotar el único gol del encuentro y así poder obtener la clasificación a octavos de final del Mundial de Brasil 2014. Argentina jugó el último partido del grupo el miércoles 25 de junio enfrentando a Nigeria en el estadio Beira-Rio de Porto Alegre. Con una gran actuación del capitán, autor de dos goles, uno de ellos con un gran tiro libre y con uno de Marcos Rojo, la albiceleste sin sobresaltar pero con contundencia, venció 3 a 2 a los africanos y logró su tercera victoria consecutiva clasificando así primera en la zona con puntaje ideal, y avanzó a octavos de final.

DEJATE LLEVAR POR EL CORAZÓN En el mes del mundial nada importó más que el Mundial. Todo parecía frenado. En el horario de los partidos importantes, se silenciaba la calle y cuando jugaba Argentina, un mutismo profundo invadía el asfalto. El bochinche pasaba puertas adentro, prendidos a la tele o, los más privilegiados, allá en Brasil. Al principio los mensajes que colmaban los medios eran: las mujeres y el fútbol (aburridísimo debate, déjenme decir: gastado, insulso y de relleno), lo “flojo” que veían a Sabella, el supuesto desempeño dudoso de Messi en este tipo de competencias, la formación del equipo y la inexperiencia de algunos participantes. Todo negativo.

Tras 24 años, Argentina jugaba su quinta final de una Copa del Mundo, y fue orgullo nacional.

Con el correr de las instancias de eliminación, las bocas fueron virando los discursos (no todas, pero sí la gran mayoría). El entusiasmo y la esperanza iban prendiendo las caras y cada partido de la selección nacional fue cada vez más especial. Los nervios aceleraron corazones y los

El martes 1 de julio, Argentina viajó hacia San Pablo para enfrentar a Suiza. Un rival que parecía accesible pero que costó más de lo pensado. Durante los 90 minutos del encuentro ninguno de los dos equipos pudo romper el cero y por esto debieron ir al tiempo suplementario, en donde los dirigidos por Alejandro Sabella lograron el pase a los cuartos de final con un gol de Angel Di María a los 13 minutos del segundo tiempo extra.

más chicos aprendieron a tararear el himno y amar a su bandera, con entusiasmo y alegría. Eso es INMENSO. Ese es el poder del fútbol: nos ha unido (en tiempos de profundas discrepancias ideológicas), nos dio un motivo para compartir con los seres queridos, nos enseñó a tirar todos para el mismo lado, con garra, con sueños, con un profundo esfuerzo. En cada partido hubo una ceremonia de encuentro: indumentaria, maquillaje, cotillón y banderas albicelestes decoraban casas y bares, cuerpos y sueños. Y tras los triunfos, todos a las calles, con los vecinos, con los abuelos y los chicos a revolear nuestra argentinidad. “Brasil decime qué se sienteee, tener en casa a tu papá…” Y llegamos a la final. Y ellos se destacaron. Dejaron alma y vida. Fueron nuestros campeones, indudablemente. Presentaron batalla frente a un gran rival, y nos hicieron sentir orgullo por nuestros colores, emocionarnos hasta las lágrimas y convertirnos en uno por un rato.

El famoso “desmayo” de Sabella

Cuatro días más tarde, en el estadio Nacional de Brasilia debía enfrentar a un poderoso Bélgica. Con un gol de Gonzalo Higuaín a los ocho minutos del primer tiempo, Argentina ganó 1 a 0 y logró la clasificación a la semifinal del Mundial luego de 24 años. Hasta el sábado 5 de

Ese fue el gran logro de este equipo de jugadores. Serán historia. Y nosotros, ¿seremos capaces de aprender que la unión hace la fuerza? Sean eternos los laureles que supimos conseguir. Que supimos conseguir. Lic. Julieta Cormace


NOTA DE TAPA

VIP 26

julio habían pasado 8771 días desde la última vez que la Argentina pudo superar la instancia de los cuartos de final en este certamen. Aquella vez fue el 30 de junio de 1990 en Florencia, en un partido perteneciente al Mundial de Italia 90.

Copamos Brasil

¡A la final!

En San Pablo, Argentina se enfrentaba en la semifinal del Mundial ante uno de los candidatos a ganar el título: Holanda. Durante los 90 minutos ninguno de los dos equipos pudo sacar ventaja y, por segunda vez en este certamen, los dirigidos por Sabella tuvieron que ir a tiempo suplementario. En el alargue se mantuvo el empate y se debió definir mediante penales, en donde Chiquito Romero se hizo grande y le tapó los remates a Ron Vlaar y a Wesley Sneijder consiguiendo así el pase a la final del Mundial. Después de 24 años, Argentina estaba otra vez en el partido decisivo de la Copa del Mundo y se repetía la misma final que en el Mundial de Italia 90. Luego de tanta ansiedad y nerviosismo el día llegó. Tras 24 años, Argentina jugaba su quinta final de una Copa del Mundo (Uruguay 1930, Argentina 1978, México

1986 e Italia 1990) y, por tercera vez, debía enfrentar a Alemania en esta instancia. Durante los 90 minutos del encuentro la albiceleste fue más que el rival, generando varias situaciones de gol y con un penal clarísimo sobre Gonzalo Higuaín que no fue cobrado por el árbitro italiano Nicola Rizzoli. Ambas selecciones no pudieron romper el cero y debieron ir a tiempo suplementario. Con un día menos de descanso y jugando el tercer tiempo extra en el certamen, se notó el cansancio en los jugadores argentinos pero como dice el dicho: “Cuando las piernas no responden hay que jugar con el corazón”. Y así fue, Argentina luchó hasta el final del partido pero no pudo ante los europeos que, con un gol de Mario Götze, perdió 1 a 0 y finalizó el Mundial en segunda posición. Nicolás Ceres Periodista Deportivo nicolasceres95@hotmail.com



VIP 28

ALIMENTOS ORGÁNICOS

¡Conocelos y conseguilos en Vía Verde!

Los alimentos orgánicos, biológicos o ecológicos son aquellos que se cultivan, crían y procesan utilizando métodos naturales y cuyo principal objetivo es lograr productos alimenticios que no contengan aditivos químicos ni compuestos sintéticos. Este tipo de prácticas resultan benéficas tanto para los consumidores como para el medio ambiente, ya que se utilizan sistemas no contaminantes. El objetivo de los llamados alimentos orgánicos es obtener alimentos más sanos para los consumidores, para los trabajadores y para el ecosistema. Es condición necesaria que los alimentos orgánicos no contengan agroquímicos ni pesticidas, y se prohíbe expresamente el uso de plantas o semillas transgénicas (semillas modificadas genéticamente para una mejora en la producción, logrando que sean más aptas a los suelos y condiciones climáticas o a las plagas) Para el cultivo se utilizan sistemas de fertilización mediante el uso de compostajes que devuelven al suelo los nutrientes que se pierden, también terrazas para evitar la erosión y la rotación de los cultivos para la preservación de los suelos. Para el control de plagas se utilizan sistemas y productos naturales (nunca sintéticos ni químicos), que contrarrestan y combaten a los organismos que pueden perjudicar o disminuir los cultivos o la cría de animales.

La mayor calidad del alimento orgánico se manifiesta en la mayor cantidad de vitaminas y minerales que contienen y en un sabor más intenso, producto de respetar los tiempos de maduración y la no utilización de procesos o aditivos que fuercen el crecimiento de plantas y animales. En el caso de los animales se elimina el uso de hormonas y antibióticos como formas de aumentar el rendimiento de la producción. Existen alimentos parcialmente orgánicos o 100% orgánicos certificados, dependiendo el país donde se legislen y la normativa aplicable. A nivel internacional y para certificar el producto se utiliza un sello de producto Orgánico; su incorporación implica un riguroso programa de control semestral tanto de la materia prima como del producto final elaborado. Este procedimiento es realizado por empresas independientes implementando protocolos internacionalmente aprobados y unificados. Actualmente se elaboran y cultivan bajo la categoría de alimentos orgánicos: frutas, verduras, huevos, pollos, lácteos, cereales, legumbres, semillas, frutos secos, azúcar, miel, té, café, yerba, vinos, aceites, dulces, conservas, suplementos dietarios, panificación, etcétera; desarrollando un mercado en amplia expansión, ante un consumidor cada vez más informado, más comprometido con la salud y el futuro de la ecología. Encontrá todos estos productos en Vía verde almacén orgánico y natural. A partir de julio incorporamos la venta al peso de frutas y verduras orgánicas de estación de martes a sábado. ¡No te la pierdas!

VÍA VERDE Almacén orgánico y natural Puerta de entrada Country Banco Provincia, a la derecha 1/2 cuadra. Horarios: Martes a sábados de 9:30 a 13:30hs. y de 16 a 20hs. Tel.: (0237) 483 0838 / Vía Verde almacén orgánico y natural



NUESTRAS ESPECIES

VIP 30

La vida en el continente blanco

Estamos en invierno y nos quejamos del frío. Sin embargo, existen lugares congelados en donde los seres vivos que los habitan no solo están adaptados, sino que lo disfrutan y necesitan para sobrevivir. Sin embargo, ante todas estas vicisitudes climáticas, habitan en él mamíferos como el oso polar, las focas, los lobos y los elefantes marinos; aves como los pingüinos, el charrán ártico (Sterna paradisaea) y Petrel Blanco (Pagodroma nívea); invertebrados como las esponjas, caracoles y anfípodos; y hasta 300 especies distintas de peces. Además de animales, abundan especies de líquenes, hongos, algas, bacterias y hasta 2 especies de plantas con flores llamadas pasto antártico (Deschampsia antarctica) y el clavel antártico (Colobanthus quitensis). Ahora bien ¿cómo logran subsistir en esta región tan hostil? Veamos…

El frío: una oportunidad para la vida en la Tierra. Pasto antártico (Deschampsia antarctica) crece al resguardo del viento

En el polo sur se encuentra un continente conocido como La Antártida, el continente blanco. Su clima polar hace particular a todas las especies que habitan en él. Allí, se podría decir que en verano las temperaturas no superan los 0°C, mientras que en invierno descienden entre 40°C y 70°C bajo cero. Sumado al frío extremo, existen vientos fuertes que levantan la nieve y hacen imposible la visión, conocidos como “ventisca” o “viento blanco”. Toda la superficie se encuentra cubierta por hielo en invierno y solamente en el verano algunas costas como la de la Península Antártica despeja algo la región por el derretimiento del mismo.

Por un lado, los peces poseen en su sangre unas moléculas de tipo glicoproteínas que tienen la función de ser anticongelantes, por lo tanto evitan que sus líquidos corporales en temperaturas menores a 0°C se congelen. Algunos directamente no poseen glóbulos rojos, aumentan su volumen de sangre, el tamaño del corazón y de los vasos sanguíneos y aprovechan la mayor cantidad de oxigeno disuelto que poseen las aguas heladas.

Foca en la Antártida con su pelaje blanco para camuflarse en el hielo.

Adulto de Petrel Blanco (Pagodroma nívea) junto a su cría en un nido

El oso polar se caracteriza por aislarse gracias a su abundante pelaje blanco, su grasa subcutánea y gran tamaño corporal. Las focas, los elefantes marinos y los


NUESTRAS ESPECIES

VIP 31

lobos marinos se adaptan a este clima ya que evitan principalmente la pérdida de calor gracias a que, por un lado, también poseen aislantes como pieles gruesas cubiertas de pelos y un gran contenido de tejido graso; por el otro, en sus aletas tienen un sistema de vasos conocido como rete mirábilis que evita que el calor se vaya por convección al ambiente y, por último, poseen grandes tamaños corporales que los favorecen.

Familia de Pingüinos Emperador (Aptenodytes forsteri)

Los pingüinos no tienen pelos como los mamíferos, sino plumas. Estas se encuentran en gran cantidad recubriendo todo el cuerpo a excepción de las patas. Sus plumas atrapan el aire, actuando junto con la capa de grasa como aislante. Además, recubren sus plumas con aceites que actúan también aislándolos y volviéndolos impermeables. Al igual que las focas con la rete mirábilis en sus aletas, los pingüinos poseen en sus patas un sistema de contracorriente de sus arterias y venas, haciendo que la sangre venosa, cuando regresa al abdomen, no arrastre el frío del ambiente. A su vez, una especie de

DATOS INTERESANTES SOBRE LA ANTÁRTIDA: • En 1983, se registró una temperatura de -89.3 ° C en la estación rusa de Vostok • En el 2013 una de -91.2 ° C en la estación japonesa de Dome Fuji • Posee aproximadamente el 80% de agua dulce • La velocidad del viento detectada a llegado a 240 km/h • El espesor promedio del hielo es de 2.5 km • Por el calentamiento global, se pierden en la Antártida unos 152 km³ de hielo por año

pingüino conocida como Pingüino Emperador realiza un comportamiento grupal que permite la utilización del calor corporal para calentarse entre varios individuos de la colonia. Algunas algas pueden vivir directamente entre los espacios que dejan las moléculas de hielo, aprovechando la protección que les otorgan contra los rayos solares. También, los líquenes son una asociación colaborativa entre un alga y un hongo, el primero produce el alimento y el segundo los protege del frío y de la desecación. Esto fue una simple introducción de las creativas adaptaciones de los seres vivos a un clima tan particular como el polar. El frío entonces, no es un impedimento, sino una oportunidad para la vida en nuestra Tierra. Lic. Karin Kliewer Bióloga




EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

VIP 34

La salud profesional

en el ámbito de la salud

Estar en contacto con problemáticas profundas y con la dificultad del otro muchas veces se convierte en un camino cuesta arriba. ¿Qué pasa cuando los profesionales de la salud comienzan a sentirse sobrepasados?

Vivimos en una sociedad compleja, transitando avatares y demandas múltiples. Todos, y cada uno, vivencia ciertas presiones y exigencias en diferentes ámbitos, personales y laborales. Como profesionales de la salud y la educación, no quedamos por fuera. Profesionales de distintas áreas tanto médicas, psicológica, psicopedagógica, fonoaudiológica, terapistas ocupacionales, maestros, profesores, entre otras especialidades, desempeñan funciones complejas, estando ligados a las demandas y sobredemandas institucionales, y del propio contexto social. En las llamadas profesiones humanas o de servicio, justamente, se trata de una implicancia fuerte del sufrimiento psíquico y físico del otro, encontrándose con las

propias emociones del trabajador. Los lugares profesionales, en tanto posicionamiento específico de la función, ingresan en la vida de los niños, adolescentes y sus familias, en un singular padecimiento, no sólo de los infantes o adolescentes, sino también de un entorno que como sistema, atraviesa cierto desequilibrio, angustia, inquietud, incertidumbre, enojo, negación, que forma parte de un modo de procesar un tiempo particular que en cada uno será diferente: dificultades a nivel psíquico, problemas de aprendizaje, diagnósticos complejos, pronósticos inciertos, historias de vida familiar, constitución de la pareja conyugal y parental, historia familiar de origen en cada uno; modos de percibir y significar la realidad, estrés y modalidad de afrontamiento en situaciones complejas o


EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

que requieren la elaboración de duelos. Acompañar procesos que son dolorosos, incomprensibles para cualquier familia, implica a los profesionales de maneras diferentes. El profesional no queda por fuera, sino que configura un vínculo transferencial y contratransferencial en el dispositivo terapéutico y educativo. Frente a lo anterior vale la pena entonces preguntar: ¿qué siente un profesional frente a las problemáticas humanas? ¿Cómo ocupar una posición que tome la distancia necesaria, pero sin que se convierta en una fractura? ¿Posee un lugar de todo saber y poder, que lo habilita a tener respuestas a todas las demandas del otro? Cuando refiero a demandas, esto traspasa lo meramente terapéutico y educativo, ya que también abarca manifestaciones propias del orden de las sociedades actuales: tiempos breves y rápidas respuestas (cuando el psiquismo no responde a la lógica de la temporalidad cronológica), escasez de recursos, sobreexigencias; poco espacio institucional para el abordaje laboral interdisciplinar; dificultades salariales; climas laborales, que muchos perciben como “de presión permanente”; y también dilemas éticos, que ponen en jaque la posición del profesional.

El Síndrome de Burnout es el estrés laboral que se cronifica y genera agotamiento emocional, trastornos físicos, conductuales y en las relaciones interpersonales. Asistimos cada vez con mayor incidencia a lo que se ha dado en llamar Síndrome de Burnout. Podríamos decir, que se trata de otra categoría diagnóstica de estos tiempos de cierto “desamparo”. Algunos la han denominado también, “estar quemado en el trabajo”. Constituye la resultante de un estrés

VIP 35

laboral que se cronifica, abarcando algunas expresiones sintomáticas que difieren según cada sujeto: agotamiento emocional, sensación de escasos logros profesionales manifestados en trastornos físicos, conductuales y en las relaciones interpersonales.

Desde los lineamientos actuales se promueve abordar estos aspectos del desarrollo profesional, generando intervenciones en salud mental, con un enfoque desde la prevención primaria. Vale decir, implementar estrategias en los equipos de trabajo y las instituciones que brinden un marco de reflexión, escucha y supervisión. Hacer del ámbito laboral un espacio que genere reconocimiento del otro, estableciendo lazos comunicacionales en un clima de confianza e inclusión de las diferencias; brindar recursos para capacitaciones en servicio y de responsabilidades compartidas. Éste es un desafío importante para contener, acompañar procesos del otro, siendo acompañado y sostenido por las instituciones. Vanina Scilletta Lic. en Psicopedagogía cvaninascilletta@hotmail.com





VIP 39






VIP 44

Blanqueamiento dental

Todo lo que necesitás saber

Una sonrisa blanca causa una impresión inigualable. Ahora podés conseguirla con un simple tratamiento en manos profesionales.

Una de las mejores cartas de presentación que tenemos las personas es nuestra sonrisa. Se trata de uno de nuestros mayores signos de identidad y, por lo tanto, tener unos dientes sanos y bonitos es algo que todos queremos. Por ello, vamos a dedicarle una especial atención a nuestra boca, a los tratamientos más usados, a la salud bucodental en general, comenzando en primer lugar por cómo conseguir una sonrisa más blanca. ¿Te animas? Pues adelante… El blanqueamiento clínico es una práctica que se realiza en un centro odontológico. Se efectúa utilizando una luz azul que se aplica sobre los dientes que se han impregnado previamente con un ácido llamado peróxido de carbamida. Lo que hace este ácido, junto con la luz azul, es penetrar el oxígeno en los poros de los dientes, el cual se va liberando dentro de los mismos poco a poco, consiguiendo que los dientes se aclaren. Los resultados dependerán, fundamentalmente, del estado de nuestra dentadura. Y si bien el aclarado es más que visible dos días después de habernos realizado el procedimiento, si tenemos los dientes muy estropeados, seguramente será necesario aplicar más sesiones. Igualmente, se necesitarán más sesiones si queremos L´Altra Salud de Moreno Uruguay 87 (y Bmé . Mitre) Te.: (0237) 463 5658

conseguir tonos más blancos. Puede ser que con una sola sesión no se consigan los efectos soñados. Estas sesiones duran alrededor de una hora y por lo general procedimiento es indoloro. Para evitar el dolor se utiliza un protector gingival que evita que los ácidos puedan afectar las encías y provocar ampollas, las cuales, como sabemos, curan muy rápido, como la mayoría de las heridas bucales. En general se aconseja no realizar blanqueamiento en personas con mucha sensibilidad dental. Por eso es necesario, como siempre, contar con el asesoramiento de un buen odontólogo. Los resultados dependerán de cada persona y sus hábitos de vida, pero pueden durar hasta un año en perfecto estado. Su costo es recuperado con creces. Lo importante es tener un poco de cuidado y evitar cosas que, además de dañar nuestra salud, dañan también nuestros dientes. Entonces ¿nos hacemos un blanqueamiento dental? ¡Sí! Siempre en manos de profesionales que garanticen un buen resultado y el cuidado adecuado para cada paciente. Doctor Marmili Gustavo MP 1644 L´Altra Salud de Moreno

Sucursal Merlo Bolivar 422 Te.: (0220) 482 9810

Sucursal Morón C. Larralde 945 Te.: (011) 4489 4600



MODA Y ESTÉTICA

VIP 46

Leo Paparella en Francisco Álvarez Entrevistamos a Leo Paparella en la inauguración de su nuevo local. No te pierdas los consejos de este experto acerca de la moda, las tendencias y los cambios de Look que realizó a nuestras modelos. características del rostro, y la mujer debe dejar asesorarse. Lo más importante es que se haga un corte de acuerdo a su tipo de cara; y con los colores pasa lo mismo, tienen que ser de acuerdo a su tipo de piel. Si la mujer es rubia, que se haga más rubia; si tiene pelo castaño que trabaje con los colores castaños, chocolates y caobas. Cuando los cabellos son oscuros, hay que levantarlos es decir darles luz, porque endurecen mucho las facciones. A los cabellos oscuros no tirarlos al rubio que queda mal, sino hacerse colores más castaños y chocolates. ¿CÓMO LLEGARON LAS MODELOS AL LOCAL, EN QUE CONDICIONES TENÍAN SU CABELLO? Y ¿EN QUE TE BASASTE PARA REALIZAR CORTE Y COLOR?

Leo Paparella es un estilista que ha trabajado con reconocidas modelos, exitosos artistas y personalidades argentinas e internacionales, como Charles Heston y Claudia Schiffer. Ha demostrado ser un gran profesional que logró alcanzar el éxito y mantener una carrera siempre en crecimiento, y tuvimos el placer de estar en la inauguración de uno de sus salones en Francisco Álvarez. Aquí, lo mejor del encuentro:

Las modelos y la gente en general llegan a los locales de Leo Paparella con graves problemas de colores en el cabello: los colores no están bien, son muy amarillos, naranjas, y con alisados que les quema muchísimo el pelo. La solución: una peluquería como la nuestra, con experiencia. Sobre los cambios de look comenzamos describiendo a Celeste, que tenía el cabello muy mal, casi verdoso y el cabello corto en la parte de atrás. Entonces se le hizo

LEO ¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS QUE SE VIENEN PARA EL CABELLO? Sobre las tendencias... ¡se usa de todo! Tanto el pelo largo como corto. Es muy importante estar a la moda y seguir tendencias siempre de acuerdo al tipo de cara. Las mujeres pueden usar el pelo corto, largo, melena, con eso se juega mucho de acuerdo al tipo de rostro y la edad. A LA HORA DE HACERNOS UN CAMBIO DE LOOK... ¿QUE DEBEMOS HACER O TENER EN CUENTA? Antes que nada asesorarse con un buen profesional. El peluquero tiene que explotar más a la mujer, identificar

Celeste, costados cortos para finar el rostro y tinte rojizo.


MODA Y ESTÉTICA

VIP 47

una técnica muy moderna que hoy la gente joven usa muchísimo: los costados muy cortos, arriba le dejé pelo para que juegue un poco y trabajé de acuerdo al tipo de cara, porque vi que cortándole un poco los costados lograría afinarle más el rostro. Sobre el color de cabello arreglarlo no fue fácil, porque cuando está muy teñido, a veces es imposible arreglarlo, y en este caso opté por tirarlo a los colores rojizos.

Tenía un cabello muy castigado, por el tema del planchado que tuvo y una queratina que le quemó mucho el cabello. Lo que se hizo para reparar es una alquimia, alquimia es un tratamiento para el cabello que es fantástico, lo mejor que hay en estos momentos, muy superior a un baño de crema. Se trabaja con tres productos, mecha por mecha, y eso una vez por mes es recomendable hacérselo, para poder mejorar la calidad del cabello.

¡LEO RECOMIENDA! Si ya te hiciste tratamientos con queratina, volvé a realizarlo sólo sobre las raíces, sin tocar las puntas. ¡podría dañar peor tu cabello!

SI TENDRÍAS QUE DARLES UN CONSEJO A LAS MODELOS QUE ESTÁN COMENZANDO... ¿CUAL SERIA? ¿COMO DEBEN CUIDAR SU IMAGEN, SU CABELLO?

Agustina, flequillo grande desmechado y suaves reflejos.

Le hicimos un corte bien para gente joven con flequillo grande de costado, bien desmechado, que quede informal cosa que lo pueda usar sin nada de productos. Se les hicieron reflejos muy suaves para que no quede el cabello muy apagado.

Camila, tratamiento reparador de alquimia.

El consejo más sano que le doy es que estén bien asesoradas. Así como las profesoras de OESTE MODELS que son muy lindas y saben asesorar: que les enseñan cómo tienen que maquillarse, pararse, caminar, hacer fotografía. También es sumamente importante el cuidado del pelo, que debe estar a cargo de un excelente profesional del cabello y la imagen, como lo son los peluqueros de todas las sucursales de Leo Paparella. POR ULTIMO... ¿CUAL ES TU DESEO PARA LA MODA? Mi deseo es que estén todas lindas, una vez le dije a un político conocido, yo me postularía como diputado, para embellecer a todas las mujeres. La mujer argentina es una de las mujeres más lindas del mundo, y el peluquero siempre tiene algo para destacar de en aquella mujer. Leo Paparella apuesta a la técnica y al profesionalismo, se ocupa de trabajar y capacitar permanentemente a todos los peluqueros de las diferentes sucursales que tiene en todo el país. Habló de Francisco Álvarez y dijo encantarle: “Estamos una zona que yo no conocía, una gran plaza muy interesante, y me di cuenta que la gente tiene que tener una buena escuela de enseñanza de la imagen, como OESTE MODELS y también una buena peluquería como las de LEO PAPARELLA” Aseguró que tendremos la mejor atención y asesoramiento y nos invitó a todos a la nueva sucursal de su marca en Francisco Álvarez - Gorriti 1134 Paseo de los colonos – Aprovechamos la ocasión para agradecer a la encargada de la peluquería (Lorena) por invitarnos a la inauguración, donde hicimos presencia junto a las modelos de la escuela y agencia. María Laura Real Salas y Julia Bakaitis Directoras OM


LADO B DE LOS FAMOSOS

“¡Siempre fui un Payaso!”

VIP 48

Roberto Peña

Él mismo se describe como un ariano loco y soñador; dispuesto a dar todo por aquellos que se animan siempre a más, aceptando igual los éxitos y los fracasos. Su humor invita a largar una carcajada; sus imitaciones, sorprenden.¡Conozcamos el lado B de Roberto Peña! ¿Quién no ha llorado de risa? ¿Cuántas veces dijiste que te dolía el cuerpo de tanto reírte? Seguramente han sido muchas. Dibujar una mueca en el público, recibir un aplauso cerrado y alcanzar la popularidad necesaria para vivir del humor, no es tarea fácil para un artista.

dicen…que su próximo gran éxito será encarnar al DT de la selección, Alejandro Sabella.

El paso del tiempo marcó la necesidad de tener un ingreso propio: fue repartidor de carnes a domicilio y jardinero, pero lo suyo seguía siendo el arte. Estudió actuación, arte dramático, pintura y malambo en Montevideo; también tiró varias patadas de taekwondo. Pasó centenares de castings hasta que la suerte tocó su puerta: presentó un demo de su trabajo y saltó a la fama de la mano de Marcelo Tinelli.

UNA ANÉCDOTA PREFERIDA:

Cuando era chico le cambiaba la merienda a las chicas por poesías. Esto hacía que tuviera varias novias.

UN RECUERDO:

Para el compatriota Uruguayo, Roberto Peña, tampoco fue fácil ser aquel que te hace reír. Comenzó a los diez años de edad haciendo un show en una plaza de su ciudad natal en el que imitaba a Les Luthiers. “Siempre fui un payaso, digamos que nunca le tuve miedo al ridículo”, cuenta en una entrevista.

Cuando hacíamos un fueguito y poníamos una bandejita con maní a las brasas y a la noche hacíamos asado.

UN DESEO:

Que la gente se acerque a tomar mate conmigo.

UN PROYECTO:

Dicen…que su próximo gran éxito será encarnar al DT de la selección, Alejandro Sabella.

Imitando a Massa junto a Marcelo Tinelli

Desde aquel momento, Roberto Peña es la Bolocco, es Michael Jackson, es Alejandro Sanz, es Francisco de Narváez, es Sergio Massa. Fuera del escenario es papá de Carolina y Abril, un papá que obtuvo el reconocimiento de todo el público con risas y aplausos pero que aun así reparte los volantes de su espectáculo para estar cerca de la gente: “creo mucho en la energía y en que esa energía que uno brinda siempre vuelve”, sostiene. El sueño de vivir de la risa se hizo realidad. “El photoshop


LADO B DE LOS FAMOSOS

VIP 49

de la fama te convierte en un ser humano más bonito e interesante” dice el mismísimo Roberto, pero él nunca ha despegado los pies de la tierra: “vivo en una quinta con una casa prefabricada, tengo un asador que construí con mi suegro y siempre estoy tomando mate”, cuenta en alguna de sus notas. Con su sentido del humor ha logrado que miles de personas pasen buenos momentos rodeados de amigos o simplemente solos. Con su talento y sencillez, reparte carcajadas contagiosas y crea la sonrisa más grande que cualquiera pueda tener. El humor es una demostración de grandeza que pareciera decir que en última instancia todo es absurdo y que lo mejor es reír. ¡Gracias Roberto!

María Belén Martínez Castro Licenciada en Comunicación - Periodista Roberto con la revista VIVIPLENO










RINCÓN LITERARIO

Rodado Infinito

VIP 58

Por Juan Sebastián Petrolito, lector fiel de Viví Pleno

Casi sin darme cuenta un día me vi subido a una especial compañía. Mi soledad dejo de ser inerte. Y sin planearlo, comencé a recorrer caminos y senderos por dónde fuera y por dónde las ganas se me dieran. Mi compañía me acompañaba Siempre montado en dos ruedas a tracción a sangre, sin más combustible que la fuerza de mis piernas y la resistencia de mi alma. Ya ni recuerdo cuando comenzó, no sé bien a qué edad. Creo que a la edad que uno ya tiene la mente preparada para tomar algunas decisiones acertadas y el cuerpo es aun relativamente joven y resistente. Más pertinaz que a la veintena de años. Mi vida transcurría esperando esos momentos sublimes en que me subía a las dos ruedas y comenzaba a recorrer caminos. Nunca olvidaba la analogía con la vida. Pedalear era como la existencia cotidiana misma: se necesitaba esfuerzo, pasión, muchas veces inteligencia; algunas veces dependías de la naturaleza y otras tantas de los demás para subsistir. Aunque el desafío era en soledad, el mundo se movía ante uno, el tiempo giraba… como así las ruedas, camino hacia algún lado planeado o a algún lugar imprevisto. Los caminos, el viento, el desnivel. Todo era un sentir cambiante, no tan rápido o fugaz como si estuvieras en alguno de esos bólidos mecánicos que cruzaban de frente, o que me pasaban de costado o que me llenaban los pulmones de tierra en un camino de ripio. Cada huella dejada tenía un porque, el andar te daba y te quitaba. Te quitaba fuerzas y resistencia con el viento en contra, pero cuando volvías o cambiabas de dirección, el viento mismo te ayudaba a recobrarla. Las pendientes te comían la sangre, pero las bajadas eran el elixir para la mente que se reconfortaba de la adrenalina vivida. Las huellas dejadas se imprimían efímeramente en el asfalto, en un sendero o camino de tierra. Eran huellas invisibles que se marcaban eternamente en mi mirada y en aquellos con los que me cruzaba. Los bólidos mecánicos llamados autos, camiones, tractores y motocicletas eran ciertamente enemigos. Polucionaban el aire que respiraba, a veces me encandilaban, otras me rozaban y me tiraban a la banquina. Aunque un día cualquiera

y olvidado terminé entendiéndolos. Mientras mi vista solo miraba el paisaje o la línea blanca interminable que marcaba el límite entre la ruta y la banquina mi oído se había agudizado de tal manera que reconocía qué tipo de vehículo se acercaba, a qué velocidad lo hacía, cuanto tardaría en llegar y cuan cerca de mí se encontraba. Entonces podría prever cualquier acercamiento posible. La naturaleza era indomable. La noche acaecía y así debía buscar un refugio acorde. Los atardeceres cegaban mi visión y las de quienes manejaban los bólidos mecánicos. La lluvia y las tormentas me retrasaban, si no había dónde parar se me llenaban los huesos de humedad y mí ojos se empañaban. Cada día soleado y de brisa suave eran bendecidos. Cada noche estrellada me llenaba de emoción. Las miradas amistosas y la compañía de otros locos como yo me daban cierta esperanza de otro mundo posible. No sé cuántos años pase así, entre el hormigón de la ciudad y las escapadas que me devolvían la vida. Tal vez fueron una o dos, quizá tres décadas… o una eternidad. La ruta me llamaba…. ruta hacia ninguna parte y camino hacia todos los posibles lugares donde querría estar. La soledad y los años vinieron repentinamente. Pero las dos ruedas ahí estaban, sobre un asfalto y a varios e incontables kilómetros donde la aventura comenzaba. Me jubilé para escaparme a los caminos. Los días se sucedían pedaleando, uno a uno. Un día sin nombre, una tarde como las de siempre, un momento igual a todos, pasó algo extraordinario. Un bólido se acercaba de frente, escuche una explosión y vi con mis ojos cansados un neumático deshilachado. El bólido se acercó a mí a gran velocidad. Era el atardecer y el sol se había escondido. Dormí. Hoy sigo en la ruta, ya ni paro de noche. Los declives, las pendientes no me molestan. El viento no juega ni en contra ni a favor de mí pedalear. Mis pulmones resisten como acto reflejo cualquier distancia. El tiempo no pasa. Yo en los caminos no dejo de andar. Mi figura fantasmagórica prefirió la ruta interminable. Antes que el paraíso eterno. Juanse





TINTA AL VUELO

VIP 62

Publicitรก en

Contactanos 155-807-2570

VIVIPLENOREVISTA@GMAIL.COM




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.