Agosto 2017

Page 1

AÑO 6 | Nº 72 AGOSTO 2017 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

SEPARADOS,

con hijos

¿Cómo hacer para mitigar el impacto en los más chicos? Pág. 28

¡AGOSTO ES SU MES!

especial kids

Etiquetas nutricionales

la soledad

¡moda para los más chicos!

Comer con conciencia

un sentimiento que puede transformarse

Pág. 36

Pág. 44

Pág. 54 VIP | 1


2 | VIP


VIP | 3


4 | VIP


VIP | 5


6 | VIP


VIP | 7


SUMARIO & STAFF

SUMARIO

agosto

Tu cerebro y el deporte Descubrí cómo impacta la actividad en tu cabeza.

14

¡Socorro! Tengo un hijo adolescente ¿Qué pasa con ellos en esta etapa de la vida?

16

Los roles familiares Su configuración afecta la estructura psíquica.

28

SEPARADOS, CON HIJOS

36

Especial kids Los colores y texturas más elegidas para los peques.

12

38 Cosa de chicos ¡Conozcamos la evolución de la indumentaria infantil! 44

¿Cómo leer etiquetas nutricionales? Comer con conocimiento ayudará a equilibrar tu dieta.

52

Tener conciencia y ser consciente Para leer atentos y comprender transformadoras diferencias.

54

Un Curso de Milagros Hablemos de LA SOLEDAD.

56

Las cartas del perdón Un camino para conectarse con el niño que fuiste y rescatarte.

Distribución

ingresam•osPingüinos Barrios cerrados en los que onal

• El Naci • Altos del Sol • San Diego • Haras María Elena • San Patricio • Banco Provincia • Haras María Eugenia • Terravista • Boca Ratón • Haras María Victoria • Weston • Bosque Real • La Cesarina rez Álva de pos • Cam • Los Puentes • La Tradición rez Álva • Cascos de • Cardenal del Monte • Las Lajas

8 | VIP

vipvivipleno | www.vivipleno.com.ar

contactanos Teléfono

115807-2570

viviplenorevista@gmail.com www.vivipleno.com.ar

staff

Un momento clave para reflexionar y acompañar.

• Centros Médicos de Moreno y Luján • Locales de todos los publicistas

¿Querés ser parte de VIP?

Dirección Periodística

Lic. Julieta B. Cormace

Dirección Comercial Vanina N. Cormace

Diseño y Diagramación

Ecole! Estudio de Diseño

Edición y Redacción

Lic. Julieta B. Cormace

colaboradores

Lic. Laura Pianta Marcone Maria Victoria Cappa Lic. Noemí De los Santos Lic. Nora del Río Lic. Natalia Rocca Oeste Models Silvia Freire Lic. Tamara Le Gorlois Lic. Ximena Maioli

Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas, sin autorización previa de Viví Pleno. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Viví Pleno no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas, que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

Vip es marca registrada


VIP | 9


EDITORIAL

VEO,

veo Ellos nos miran desde abajo. Son nuestros aprendices, nuestro espejo, los que ven sin juzgar… Y aquí nosotros, que con altanería tantas veces pasamos por encima de sus miedos o inquietudes, creyendo que hacemos lo mejor o pensando con mente de adulto a esas personitas en construcción. Agosto es su mes, parece. El tercer domingo festejamos el Día del Niño ¡y los llenamos de regalos que ellos tanto esperan! de esos que vieron en el bombardeo televisivo de publicidad. Porque si hay algo que disfrutan es del agasajo, de la sorpresa, de tener algo nuevo con qué jugar. Pero este agosto particularmente me pegó por otro lado… más para el lado del poner la atención en mirar ese universo que grandes y chicos creamos en conjunto. ¿Lo pensamos juntos? Sin dudas hay situaciones del mundo adulto que nos sobrepasan. Muchas veces nos encontramos nerviosos, angustiados, sin salida, y ellos están ahí, acompañándonos y bebiendo de la misma fuente, pero con otros recursos. Es difícil el equilibrio realmente, pero la lógica adulta no debería atropellarlos. Tengamos especial cuidado y no tomemos como “natural”

10 | VIP

o “habitual” algunas actitudes y estados nocivos no solo para nosotros mismos. El tema de tapa habla sobre la difícil situación familiar que se experimenta en el proceso de separación de la pareja. Ahí sin dudas se da un quiebre, y son momentos que habrá que tratar con cuidado la salud emocional de los más chicos. Todo se pone en juego. Se mueven las bases y es una situación sumamente sensible que pone a prueba a cada miembro. En este artículo testimonios, entrevistas y reflexiones para analizar lo complejo. En esta edición además trataremos de reflexionar sobre la adolescencia, la conciencia en la alimentación, la moda para los pequeños agasajados del mes y los beneficios que experimenta el cerebro cuando hacemos ejercicio. Además, reflexiones sobre el estado de conciencia, la soledad y un ejercicio súper interesante para limar asperezas en la familia de origen: las cartas del perdón. ¡Bienvenidos a una nueva edición amigos! Una más que nos encuentra con energía de la buena para pensarnos y pasar a la acción. Lic. Julieta B. Cormace Editora


VIP | 11


DEPORTE Y RECREACIÓN

Esto pasa

en tu cerebro cuando hacés deporte. Por la Instructora Natalia Rocca

Todos sabemos lo que sucede en nuestro cuerpo cuando realizamos deporte y sabemos también que el cerebro tiene un rol muy importante en ello, sobre todo en el aspecto motivacional. Sin embargo, es mucho menos conocida la relación en sentido opuesto. ¿CÓMO BENEFICIA EL DEPORTE AL CEREBRO? Para ponerlo en términos sencillos podríamos decir que cuando empezamos a desarrollar una actividad física (correr, andar en bicicleta, nadar, bailar, etc.) los músculos del cuerpo empiezan a mandar al cerebro una cantidad de sustancias químicas que hacen que el mismo reaccione y libere en respuesta otras (BNDF), que protegen las células nerviosas de posibles daños, que las impulsan a crecer, a fortalecerse, a multiplicarse y a crear nuevas conexiones neuronales.

El BNDF tiene la finalidad, junto con las endorfinas, de minimizar la incomodidad del ejercicio y bloquear la sensación de dolor. Cuanto más BNDF más capacidad del cerebro de aprender. Lógicamente no todos los deportes impactan de la misma manera en nuestro cerebro ya que en función del tipo de actividad que se practique, la frecuencia y la intensidad de la misma, se generarán distintos efectos sobre las personas. Es por ello que los deportes en los que se requiera mayor concentración y coordinación serán más favorables para la plasticidad neuronal que aquellos que demanden menos esfuerzo cognitivo. 12 | VIP

Varios estudios en la materia han demostrado que obtenemos mayores beneficios cuando realizamos actividad física en forma regular, ya que la constancia genera una reserva química que actúa como batería cognitiva para nuestro cuerpo. Por todo esto, es importante no hacer cortes prolongados en el entrenamiento sino, muy por el contrario, tratar de instaurar el deporte como un hábito en nuestra rutina diría.

Se ha podido comprobar que en solo tres meses se logra elevar los niveles de BNDF y que ante el abandono del ejercicio los niveles bajan muy rápidamente. Recordemos entonces aquella frase que hemos oído miles de veces MENS SANA IN CORPORE SANO y tengamos presente que: el ejercicio físico es un escudo de protección cerebral y un estimulador del aprendizaje y la memoria, es además muy beneficioso para prevenir enfermedades neurodegenerativas. Si querés SALUD física y una mente SANA ¡tenés que poner tu cuerpo en acción!

Creadora de

Facebook: Country Bike www.facebook.com/pages/country-bike/275211885955563 | www.ibfargentina.com


VIP | 13


PSICOLOGÍA

¡Socorro!

Tengo un hijo adolescente

Por la Lic. Noemí de Los Santos, Psicóloga

Cambios de humor, actitudes beligerantes y asociaciones a estados depresivos… ¿qué pasa en esta etapa de la vida? Comprendamos juntos… La adolescencia inicia con cambios corporales y psicológicos que implican procesos complejos que el niño- joven, junto a su entorno, atraviesan. Es un período donde el sujeto suele sentirse exigido y hasta incomprendido, buscando soportes identificatorios para poder superarlo. Pero esta vez, y agregando leña al fuego, busca esas identificaciones por fuera de su familia nuclear, adquiriendo una personalidad e ideales, que exigen cambios en sus vínculos afectivos y sociales. Por eso se involucra al entorno en el acompañamiento, sobre todo de las figuras parentales que se encuentran desorientadas respecto a lo que ha sucedido con el niño al que estaban acostumbrados a tratar. Su actitud puede resultar beligerante debido a las confrontaciones que provoca comenzando por casa, y extendiéndose a las autoridades en general, cuestionando todo aquello que se le impone. Así mismo, a este joven un tanto desorientado lo espera en el exterior un dispositivo intencionalmente diseñado para marcar sus “tendencias” y le ofrece cientos de alternativas que podría tomar. Es así que ante el exceso de oferta y no saber cuál elegir, la frustración se hace presente, pudiendo dar como resultado sentimientos de culpabilidad difíciles de tramitar. Quienes trabajan en investigaciones epidemiológicas aseguran que la depresión en la ado-

lescencia es una de las patologías más recurrentes y tratadas con psicofármacos en exceso. Pero se debe prestar total atención a ciertas características recurrentes en el adolescente, ya que muchas veces se piensan en el contexto de lo patológico, y no lo son, provocando “iatrogénesis”: inventando un enfermo donde no la había, en lugar de pensar a un adolescente en pleno proceso de duelos, búsqueda de identidad, y todo tipo de conflicto psíquico físico que lo atraviesa en ese momento de su vida. Es habitual que se muestre desconforme, que pase tiempo a solas o “encerrado”, que se entorpezcan sus movimientos, que discuta más de lo esperado, que todo lo que pasa en casas ajenas sea mucho mejor que en la propia. El diálogo y el acompañamiento son fundamentales. Que necesiten ser independientes en pensamiento y en actos no implica que no necesiten orientación y que no la perciban. Los adolescentes necesitan un soporte que es distinto al que necesita un niño pequeño por ser una demanda diferente. Es cierto que las etapas previas son significativas para cómo se desarrollará el vínculo entre adultos y adolescentes. Es muy probable que si ese joven fue un niño contenido, en un entrono donde el diálogo ha sido corriente, será un joven más dispuesto al diálogo y al intercambio pero ya desde sus propias ideas y deseos.

Noemí De Los Santos // Psicóloga UBA | Licenciada en Psicología Psicoanalista | Formación en niños y adolescentes. Experiencia hospitalaria. Niños, Adolescentes, Adultos. | Atención en zona San Justo. Horarios personalizados. 14 | VIP

Solicitar turno al: 15 6358 5933


VIP | 15


PSICOLOGÍA

Los roles

familiares

Por la Licenciada en Psicología, Nora del Río.

Qué lugar ocupa cada miembro de la familia no es casual ni sin consecuencias. ¿Cómo se afecta la estructura psíquica? Veamos un ejemplo… Según se observa en la clínica, existen familias disfuncionales en las que los roles parentales, al no encontrarse debidamente ubicados, desencadenan en los adolescentes consecuencias -por así decirlo- atípicas. Analicemos un caso. Laura (no es su nombre real pero así la llamaremos) es una paciente adolescente que fuera de su casa, en la escuela y al momento de las evaluaciones, algo le sucede: le dan ataques de pánico que resultan incomprensibles para sus docentes. Laura es una alumna correcta y estudiosa de bajo perfil que hasta el momento no ha demostrado inconveniente alguno. Pero, de pronto, no puede quedarse en el aula durante las pruebas porque manifiesta síntomas de ahogo. En realidad es única hija con una carga muy importante por parte de sus padres. Según manifiesta ella, funcionan como tres amigos, buenos amigos; solo que ella ha comenzado a tener sus propias amistades adolescentes y no sabe cómo negociar su independencia de la pareja parental. Sus padres son personas muy agradables pero no han sabido ubicarse en espacios propios, funcionan con cierta inmadurez y cargan a la adolescente 16 | VIP

Delimitar roles

evita síntomas. con roles que no son los adecuados para su edad. Parece que todos tienen roles idénticos. En lo que se refiere a lo emocional no hay una ley, pero como los padres son personas correctas, Laura en la línea de las identificaciones, ha tomado buenos ejemplos para desenvolverse en la vida, lo que no la exceptúa de haber tomado un rol inadecuado en el ámbito familiar que actualmente le pesa y hace síntomas reveladores de su angustia subyacente. En definitiva es fundamental destacar que es muy importante delimitar roles y responsabilidades en familia, porque en algún momento esto hace síntoma en sus miembros. Lic. Nora del Rio Psicóloga residente del Country Banco Provincia

Trabajo con parejas, Integrante de Equipo de Adolescencia Hospital Pirovano y de abuso infanto-juvenil 15 5715 9537 | Quintana 591 3° “A” | Cap. Fed. Gaona 2550 Ramos Mejía


VIP | 17


18 | VIP


VIP | 19


PUBLINOTA

Innovación para

tu negocio

El E-COMMERCE y el MARKETING DIGITAL son las nuevas tendencias que vinieron para quedarse. Lo que tenés que saber para crecer está aquí.

UN IDIOMA. UN MUNDO POR RECORRER SEO

SEO significa optimizar una web para que sea más relevante para los buscadores como Google.

Email marketing

El email marketing es todavía una de las herramientas más poderosas enviar anuncios, promocionar ventas.

Facebook

Facebook es usado por muchas tiendas virtuales como canal para atraer nuevos clientes y para atender consumidores que tienen consultas.

Google AdWords

Consiguí que los clientes te vean en el momento exacto en que busquen en Google lo que ofrecés. Y pagá solo cuando ellos hagan clic en tu anuncio.

11 5618 9564 / 11 4095 0011 energica.co | www.energica.co 20info@ | VIP

Conocé los 4 motivos para abrir tu tienda online ¡y hacer crecer tu negocio! 1. Millones de potenciales clientes. Desde hace tiempo es común escuchar la frase “si no estás en internet, no existís”, y podríamos decir que tiene mucho de verdad. 2. Ganale a tus competidores. La presencia de tu marca y tu negocio en internet es muy importante para su posicionamiento, es decir, para definir el lugar que vas a ocupar en la mente del consumidor. 3. Ahorrá dinero. El capital inicial para comenzar (y mantener) tu tienda online es increíblemente menor que una tienda física porque te ahorrás los gastos de alquiler, algunos impuestos y muchos más. 4. Tu tienda abierta todo el día. ¡Que levante la mano quién soñó alguna vez con su negocio trabajando las 24 hs., los 365 días del año! Con tu tienda online este sueño se hace realidad. Donde quieran que estén, con tu tienda online tus clientes pueden encontrarte fácilmente y comprar todos los productos que quieran, cuando quieran y sin moverse de su casa (sí, ¡en pijama y pantuflas!). Para sumar esto y más a tu negocio ¡confiá en nosotros! Utilizamos una forma de trabajo simple y eficaz. Desarrollamos oportunidades para cualquier servicio o producto.


VIP | 21


22 | VIP


VIP | 23


PUBLINOTA

Inauguración

¡y Varsovia para todas! Tras el éxito del formato showroom y las ventas a todo el país ¡abrieron su primer local! Conocelo y prometele a tus pies algunos pares de nuevos y bellísimos zapatos exclusivos.

Varsovia nació hace 3 años de un proyecto de dos hermanas que querían que sus zapatos sean elegidos por las mujeres que buscan lucir en sus pies algo diferente, exclusivo y de excelente calidad. Comenzaron con un showroom en el sur del Gran Buenos Aires, durante el 1er año, y luego abrieron otro en zona oeste, en Francisco Álvarez. Y fueron creciendo… la demanda sostenida las incentivó a hacer realidad su sueño: ¡abrir un espacio diferente! Así inauguraron el primer local en el centro Comercial a cielo abierto Solares de Gorriti, a escasos metros del km 44 del Acceso Oeste en Francisco Álvarez, sobre la arteria principal que es la calle Gorriti, zona de constante crecimiento que está recibiendo el desembarco de marcas reconocidas. En Varsovia trabajan con un grupo de diseñadores creando algunos de sus modelos, y viajan al exterior para ver las nuevas tendencias y estar a la vanguardia de la moda. El resultado: piezas bellísimas y de excelente calidad. Paula, una de sus dueñas, nos cuenta más sobre su nueva etapa: “Pensamos y diseñamos nuestro local tal como lo soñamos desde nuestro comienzo. Pudimos concretar cada detalle, cada espacio, y fue así como el 15 de julio abrimos las puertas para que nuestras clientas 24 | VIP

estén más cómodas y disfruten de un lugar ameno, el cual hicimos con mucho esfuerzo y dedicación”. Pero si Álvarez no te queda cómodo ¡no te preocupes! Varsovia va hasta donde estés: “Bajo la premisa de pensar siempre en captar nuevas clientas y expandir nuestra marca, incorporamos un servicio de envío a todo el país, el cual nos permite alcanzar una mayor cobertura y llevar nuestra marca a todo el interior”. ¡Excelente!

No te quedes con las ganas. Tus pies piden Varsovia.

Trabajamos con todas las tarjetas de crédito en 3, 6 y 12 cuotas sin interés de jueves a sábados.

Varsovia Urban Shoes varsoviaurbanshoes | Dirección: Gorriti 1078, local 17 Paula 15 6992 2164 | Claudia 153538.7004


VIP | 25


26 | VIP


VIP | 27


NOTA DE TAPA

“Papá ¿vos y mamá ya no se quieren más?”

SEPARADOS,

con hijos Por la Licenciada Julieta B. Cormace

Tomar una decisión tan compleja y con tantísimas implicancias es un campo minado de emociones y desbordes. ¿Cómo hacer para mitigar el impacto en los más chicos? Una separación implica cambios drásticos. La figura familiar se desdibuja, las rutinas cambian, los tiempos compartidos con papá y mamá serán distintos y en el antes, durante y después los ánimos son difíciles. Hay una estabilidad que se pierde. Cada caso es un mundo, sin embargo hay algunas cuestiones que podemos aplicarlas a cada situación para lograr transitar una separación achicando riesgos. La realidad es que todo en la vida deja una huella, pero estos momentos en particular son clave en la vida de todos los miembros de una familia. 28 | VIP

CUIDAR LAS FORMAS Sin lugar a dudas es sumamente complejo en la vida familiar mantener al margen a los más chicos de las situaciones de conflicto cotidianas. Hay casos incluso donde la violencia, el abuso y el maltrato son moneda corriente y aquí ya habrá patologías que resolver. Pero en las situaciones de separaciones donde las causas no son estas sino las más comunes, hay momentos donde reinan la hostilidad y los desbordes para manejar las diferencias, lo que perjudica enormemente a los hijos. El dolor que significa ver a las dos personas más importantes de su vida lastimarse entre sí influye en sus actitudes, en sus logros y en las futuras capacidades de regular sus propias emociones. El doctor en filosofía John Gottman, en su libro Los mejores padres destaca que “La clave es manejar el conflicto con la pareja para que el mismo se convierta en un ejemplo positivo en lugar de una experiencia negativa perjudicial para el niño”, estando presentes en el plano emocional, ayudándolos a enfrentar los sentimientos negativos y guiándolos aún durante los momentos de estrés familiar, saldrán todos fortalecidos. Es fundamental contenerlos. Uno no deja de ser el adulto, el responsable del bienestar de los hijos (a pesar del propio dolor)… tamaña tarea.


NOTA DE TAPA

Habrá que escuchar, tratar de comprender y

tomar en serio al otro sin subestimarlo

por la talla de sus zapatos. ¿Cómo explicárselo a los hijos? Ya es complejo tomar la decisión -cuando se toma, porque hay casos en los que ni eso está claro…- y habrá que explicárselo a los hijos. En su trabajo con niños y adolescentes, la Psicóloga Soledad Cárdenas encuentra un error recurrente: los padres hacen tomar partido a sus hijos tras el conflicto. Ella aconseja manejar la información que se le dará a los más chicos: “La mejor manera de comunicárselos es hablar con ellos. Sentarse, dialogarlo sin subestimarlos; ser honestos y transmitir cuál es la decisión o el estado de la cuestión sin ahondar en detalles íntimos de la pareja. Hay que darles una explicación”. Cuando son pequeños necesitan explicaciones sencillas y concretas, del tipo “papá y mamá ya no van a vivir en la misma casa”, “no estaremos juntos pero seguimos siendo familia y tus padres”. Dada esta explicación puede surgir la pregunta de “¿por qué?” por parte del niño. En este caso, de nuevo debemos dar explicaciones o devolverles la pregunta para profundizar y reflexionar juntos acerca

de lo que pasa: “¿Por qué creés vos que esto es así?”. Para tranquilizarlos podemos compararlo con ejemplos cercanos de seres muy queridos que no viven en nuestra casa: como los abuelos (o la tía u otras personas muy cercanas) que nos quieren mucho pero no viven bajo el mismo techo. Es importantísimo dar una explicación desde el principio, no demorarse en ofrecerla ni transmitir falsas expectativas del tipo “papá se fue de viaje” cuando, en realidad, ya no volverá a casa. La veracidad de la explicación permite al niño sentirse seguro ante la nueva situación, y no es aconsejable perder su confianza. No se puede subestimar la capacidad de los hijos para entender lo que está ocurriendo, sea cual fuere su edad. Lo importante es que los niños sepan que sus padres seguirán a su lado y que podrán disponer de ellos cuando lo necesiten. En el caso de tener hijos adolescentes es igual, solo que el discurso tendrá que estar adaptado a la edad y las exigencias de quienes ya están en otra etapa, más filosa y con otros cuestionamientos.

“Pude criar a mis hijos sin un ambiente de tensión dentro de casa, y no tuvieron que hacerse carg o de eso ni sentirse culpables”


NOTA DE TAPA

¿Qué sienten los hijos cuando se separan sus padres?

Ante la separación, los niños experimentan pérdidas: la pérdida de la unión familiar tal y como la habían concebido hasta el momento de la separación, la pérdida de habitar junto al padre que se marcha, la pérdida de rutinas y actividades que antes se hacían con ambos padres a la vez… estas pérdidas pueden esconder tras de sí diversas experiencias emocionales: la sensación de inseguridad asociada al cambio, la frustración por no poder obtener lo que se desea (evitar la separación), la percepción de una amenaza potencial (la separación puede percibirse como peligro a perder el cariño de los padres o de no volver a ver a quien abandona la casa). Como toda pérdida, lleva asociada un proceso de duelo. Los hijos, tras la separación de sus padres deberán elaborar su proceso de duelo por todo lo perdido y es esencial que este proceso sea permitido, respetado y acompañado por parte de los padres. No es fácil desatar el diálogo, pero es una herramienta importantísima para elaborar la nueva situación. Muchas veces preguntamos mal. Quizá la forma no sea cuestionar sus actitudes o ser directo, sino comenzar la charla empatizando: “La verdad es que yo también extraño cuando pasábamos las fiestas todos juntos…” puede decir una mamá ante la aparente angustia de su hijo, y quizá esta sea una forma de acompañar la angustia del hijo ante la separación, explica la Licenciada Cárdenas. “Un divorcio no implica necesariamente que se deba

“Mi hija manifestabaasun apego importante tr la noticia” e

“Lo más duro fue quedsarm sola con mucha responsabilidades” 30 | VIP

consultar a un especialista”. Según la psicóloga lo ideal en primera instancia acercarse como padres, comprender los cambios que naturalmente se darán (estados de ánimo, rendimiento escolar, diferentes rutinas, enojos, regresiones) pero si se vuelven inmanejables o perduran en el tiempo, contar con la mirada de un profesional es una buena idea.

SABER ESCUCHAR Hay que estar atentos a los cambios de hábitos y de actitudes de nuestros hijos, siempre. Una máxima del psicoanálisis dice que cuando no se habla se actúa. Cuando lo no dicho, lo no elaborado sale, si es angustioso o doloroso a veces lo hace de la peor manera. Pero allí hay un niño o un adolescente, un hijo o hija gritando con sus recursos algo que lo desborda. A la mayoría de los adultos les molesta esto y lo ven como trasgresiones más que como llamados, y aparecen para sancionar sin buscar entender las razones. Habrá que escuchar, tratar de comprender y tomar en serio al otro sin subestimarlo por la talla de sus zapatos. Para beneficiar el vínculo de padres e hijos puede ser una gran oportunidad utilizar estos (así como otros) momentos emocionales negativos como oportunidades para mostrar empatía, fijar límites y ofrecer una orientación para resolver problemas. Por qué no también contar con la familia y los amigos para despejarnos todos con personas ajenas al conflicto, que nos quieren y contienen.


NOTA DE TAPA

Tras la separación ¿cómo encarar una nueva vida en pareja?

VOLVER A EMPEZAR

¡Llegamos al momento de volver al ruedo! Déjenme decir que, por lo que cuentan los que allí están, el mercado está difícil. Pero para aquellos que tienen la fortuna de volver a sentir deseo de estar acompañados es importante, una vez más, tener en cuenta a los hijos. Los chicos no son adultos pequeños. Para ellos no es sencillo encariñarse con alguien y que aquella persona luego desaparezca. Los adultos podemos hacerlo, pero para ellos es más complejo, más aún si vienen de una separación de sus progenitores. Habrá que introducir la nueva vida con cautela, sabiendo que se puede reinscribir en la historia familiar un nuevo capítulo, por qué no con nuevos actores, pero siempre monitoreando el termómetro de nuestros hijos. Cuando se llega a esta instancia de alguno de los dos lados es habitual que resurjan conflictos aún no resueltos. Los padres aquí también deben evitar enfrentamientos entre ellos mismos. Vivir enfrentado obliga a odiar y el odio no aporta nada a los niños. Deben evitar ejercer demasiada presión a los hijos, impidiéndoles, por ejemplo, que tengan algún tipo de relación con la nueva pareja de su ex pareja o hablarle mal del otro conyugue.

Lo ideal sería poder ponerse de acuerdo entre adultos primero. Tarea difícil pero que de seguro resultará más saludable para los hijos que el enfrentamiento o la desautorización. Ser adultos responsables de hijos los pone a ellos en primer plano. No hay que perderlo de vista, ser lo más lúcidos posible, a pesar del dolor y la angustia propias.

“Lo más reparador para mí fue poder recordarme como mujer, volver a ocuparme de mí”

Gracias a todos los que nos contaron sus historias, fueron de mucho valor para poder construir esta nota... VIP | 31


32 | VIP


VIP | 33


34 | VIP

VIP | 34


VIP | 35


MODA Y ESTÉTICA

ESPECIAL

kids By Oeste Models

¡New! Lanzamiento web: WWW.OMENBOGA.COM

Pisando los talones de la primavera, comenzamos a pensar en los días soleados, las tardes de juegos en el parque, los paseos…y en el mes del niño queremos sumergirnos en los colores y texturas más elegidas para los peques.

baby dior

Bass10 36 | VIP

La propuesta para ellos siempre es comodidad y telas dóciles que se amolden al cuerpo y que sean suaves. Pero cada temporada vemos outfits más cancheros con estas características que ofrecen un abanico de posibilidades trendy. La nueva temporada primavera/verano trae para las princesas vestidos de alto vuelo, en estampas coloridas, florales y print que son las más llamativas. El clásico blanco texturizados o bordado con flores al estilo mexicano continúa pisando fuerte. También el estampado de rayas, esta temporada lo veremos en líneas de tamaños irregulares y combinaciones de varios colores, dando un look fresco y moderno. Sumamos vestidos y blusas de volados e incluso las polleras de tul para ocasiones especiales para crear un look soñador y divertido. Para los pequeños caballeros, bermudas en diversos colores dan un look canchero. Las camisas son protagonistas de la media estación así como las chombas a rayas en colores vivos. Las camisas estilo cuadrillé y leñadoras son una opción juvenil y canchera para complementar con remeras básicas y estampadas. Jeans para ellas y para ellos, en color clásico, desgastados o intervenidos con diseños coquetos para las nenas con estrellas o manchados para los nenes en colores.


MODA Y ESTÉTICA

H&M

Dolce & Gabbana

¡Vale todo lo que

sume el egancia! Looks de fiestas ¡Aquí vale todo lo que sume elegancia! Las marcas internacionales apuestan en sus colecciones por la tendencia gentleman… pequeños hombrecitos y mujeres estilo royal, de looks lujosos y elegantes. Para ellos los trajes infaltables que visten llenos de ternura, y para ellas la variedad de telas en color liso, apostando al largo por la rodilla sofisticado, cortado con detalles en tul o accesorios divertidos. Para complementar con estilo, apostar a camperas simil cuero, telas metalizadas o con detalles de brillos y strass… lo más importante es que ellos elijan un look según su estilo donde se sientan cómodos, felices ¡y puedan divertirse al máximo!

SOMOS OM... ¡tu acercamiento con la moda! Si tu hijo/hija está interesado en aprender a lookearse, en conocer un poco más acerca de su imagen y desarrollar su estilo personal, con actividades acorde a la edad y desarrollando su creatividad consultanos por info en nuestros cursos para variedad de edades en Luján y Francisco Álvarez. Consultas facebook e instagram: OESTE MODELS oestemodels@hotmail.com

Vertbaudet

ZARA

VIP | 37


MODA Y ESTÉTICA

cOSA

de chicos

Por la Licenciada en Diseño de Indumentaria Laura Pianta Marcone

¡Conozcamos la historia y evolución de la indumentaria infantil! En honor al Día del Niño que se celebra el tercer domingo de este mes, hoy voy a dedicar el artículo a los pequeñitos. La ropa de chicos tiene una historia bastante reciente dentro de todo, pues hasta antes del siglo XVIII no se pensaba en diseñar ropa específicamente para los niños. A decir verdad, hasta cierta edad, los bebés y chicos pequeños utilizaban ropa que difícilmente se distinguía entre nenas y varones, y luego, alrededor de los seis o siete años de edad, pasaban a vestirse con ropas similares a las de sus padres, (solo que en miniatura). Existían algunas ropas infantiles que hoy se considerarían bastante atroces, como camisas que de los hombros colgaban cintas que ayudaban a los papás a enseñarles a caminar. Era muy común (en los niños, sobre todo) utilizar gorros que funcionaban como cascos protectores de caídas; las fajas eran muy utilizadas tanto en niños como en niñas, porque se pensaba que ayudaban a formar una buena postura. Los zapatos, vestidos, adornos y muchos otros elementos de la indumentaria, eran idénticos para

LAURA PIANTA MARCONE 38 | VIP

Hoy la tendencia en la moda infantil es vestirlos como mini adultos. adultos y para niños. Sin embargo, a mediados del siglo XVIII surgió un movimiento filosófico que argumentaba que los niños debían tener menos restricciones en su ropa para poder vivir mejor su infancia. Así que la ropa comenzó a cambiar; las niñas, que antes usaban vestidos con enaguas y estructuras de alambre igual que las mujeres, empezaron a utilizar pantaletas de algodón. Por su parte, cuando los niños aprendían a caminar, dejaban los vestidos blancos que usaban igual que las niñas, y comenzaban a utilizar trajecitos con pantalones cortos, los cuales abandonaban al convertirse en adultos. Un dato curioso es que la noción de que el rosa es para las niñas y el celeste para los niños es bastante moderna. Esta idea colectiva se formó en la primera mitad del siglo XX cuando se creía que si los niños no eran vestidos con el color adecuado, crecerían pervertidos. Luego, con el surgimiento de la lucha por la igualdad de géneros, surgieron los colores unisex como tendencia para la ropa de chicos. Hoy en día la tendencia en la moda infantil indica que nuevamente hay que vestir a los más chiquitos como mini adultos. Por supuesto que la vestimenta de los adultos admite muchos estilos y niveles de comodidad diferentes. Solo procuremos que los chicos puedan jugar y crecer con libertad de movimiento.

Lic. en Diseño de INDUMENTARIA

Diseños personalizados |Trabajos a pedido | TEL: 15 5506 7240 http://piantamarcone.wix.com/portfolio | piantamarcone@gmail.com


VIP | 39


40 | VIP


VIP | 41


42 | VIP


VIP | 43


NUTRICIÓN

¿cómo leer

las etiquetas

nutricionales? Por la Licenciada en nutrición, Ximena Maioli

Atención. No es recomendable llevar a la boca alimentos sin conocer componentes y valores nutricionales. Comer con conciencia y controlando tu alimentación seguro ayudará a equilibrar tu dieta. Antes de comenzar a explicar cómo hacemos para poder leer envases de productos y sus etiquetas quiero dejar en claro dos términos importantes, que muchas personas confunden:

• DIETÉTICO El Código Alimentario Argentino (CAA) define a los alimentos “dietéticos” como aquellos que han sufrido alguna modificación en su composición y que se encuentran destinados a satisfacer necesidades particulares de nutrición y alimentación de determinados grupos poblacionales. Algunos ejemplos alimentos dietéticos son: alimentos libres de gluten para celíacos, alimentos modificados en carbohidratos o en grasas para diabéticos, alimentos reducidos en sodio para hipertensos, etc.

• LIGHT La palabra light refiere a ligero o liviano, y no es sinónimo de diet. Son aquellos alimentos reducidos en grasas, carbohidratos y calorías, esto se logra con la reducción, eliminación o sustitución de uno o varios componentes del alimento natural; ejemplo de ello son los edulcorantes o sustitutivos de grasas. Estos alimentos tienen una reducción de calorías, grasas u 44 | VIP

otro, en comparación con el producto original, y esta reducción debe ser por lo menos del 30 %. Las etiquetas de los alimentos contienen información sobre la cantidad de calorías, porciones y datos nutricionales del alimento a consumir, que al saber leerlas nos ayudará a elegir o no un determinado producto. Ahora bien, para leer etiquetas y no marearnos en el instante tenemos que tener algunos conceptos básicos. En la mayoría de los casos, los productos conllevan en el envase una tabla de composición nutricional, donde podrán ver los nutrientes que lo componen. Esta tabla se divide en la mayoría de los casos en porción de producto (ejemplo 30 gr equivalen a 3 unidades de galletitas) y en 100 gr de producto, yo les aconsejo que siempre observen la porción del producto para facilitar la lectura. En la tabla nutricional veremos un listado de nutrientes como proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas. En algunos productos hacen la diferencia entre el tipo de grasas, como saturadas, trans, omegas y demás. Para saber si un producto es alto o bajo en un nutriente por ejemplo las grasas, tenemos que observar un indicador: el porcentaje de valor diario (%VD).


NUTRICIÓN

Porcentaje de valor diario Este porcentaje es de mucha utilidad ya que nos sirve para conocer si los nutrientes aportados en una porción de alimento contribuyen bastante o poco a una dieta habitual. El mismo se basa en una persona que consume 2000 calorías por día. Depende del valor calórico diario de cada uno cómo impactará el producto en el organismo una vez consumido. El % de VD es una guía general para ayudarnos a conectar los nutrientes en una porción de alimento con su contribución a la dieta total diaria. También se puede usar el % de VD para hacer intercambios alimentarios con otros alimentos durante el día. • Si tiene 5% del valor diario o menos, es bajo en ese nutriente. Esto puede ser bueno o malo, según si te conviene consumir el nutriente en mayores o menores cantidades.

Datos Nutricionales Tamaño de la porción, una taza (228g) Porciones por envase, 2 Cantidad por porción Calorías 250 Calorías de la grasa 110 % del valor diario* Grasa total 12g 18% Grasa saturada 3g 15% Colesterol 30mg 10% Sodio 470mg 20% Carbohidrato total 31g 10% Fibra dietética 0g 0% Azúcar 5g Proteína 5g Vitamina A 4% Vitamina C 2% Calcio 20% Hierro 4% Folato 30%

• Si tiene 20% o más, es alto en ese nutriente. Esto puede ser bueno si es un nutriente como la fibra (un nutriente que debe consumirse en mayores cantidades), pero no tan bueno si es algo como las grasas saturadas (un nutriente que debe consumirse en menores cantidades). Es de suma importancia saber si un producto es alto o bajo en un nutriente ya que es una pauta para saber si lo debemos o no consumir, o mejor dicho, qué porción es considerable comer del mismo. Un ejemplo es, si es uno hipertenso y al leer que un producto tiene más del 5% de sodio en una porción, este producto es desaconsejable para el consumo, ya que en una pequeña porción se estará consumiendo más de lo que se debe y esto impactará en tu presión. Todos los datos brindados son orientativos. Las etiquetas nutricionales son buenas para saber qué clase de producto se está consumiendo pero no determinarán el valor calórico total a consumir en el día de una persona, porque son valores estimativos. Tené en cuenta el Por ello es aconsejable que ante la duda siempre tamaño de la porción acudan a un profesional para que pueda establecer su valor energético diario y la distribución de alimentos. No me gusta para nada que mis Parte del valor diario, pacientes cuenten calorías ni mucho menos ma5% es bajo y 20% es alto cronutrientes, les enseño a comer, cuanto, cómo y en qué momento hacerlo. La regla básica que les enseño es la siguiente: a mayor calidad nutricional Tratá de evitar estos de un alimento mayor cantidad debemos consumir nutrientes del mismo y a menor calidad, menor cantidad. ¡No al conteo de calorías, sí a la buena educación alimentaria y nutricional!

intentá incorporar muchos de estos nutrientes

*Los valores diarios porcentuales se basan en una dieta de 2.000 calorías. Sus valores diarios pueden ser mayores o menores según sus necesidades calóricas.

Contacto: Ximena Maioli Lic. En Nutrición MN 6910 Mail: ximenamaioli@msn.com Instagram: @somospacman VIP | 45


estudio contable Estudio Impositivo Contable MonseĂąor Marcon 3289 Piso 4 Dpto. A/B C.P. - San Justo - Buenos Aires 46 |1754 VIP Tel: 4460-0562 | Cel: +541167199236

Servicios de Asesoramiento:

Impositivo - Laboral - Contable/Administrativo

leonardo@estudiolcaballero.com fabian@estudiolcaballero.com


VIP | 47



VIP | 49


50 | VIP


VIP | 51


VIAJE INTERIOR

Tener conciencia

& ser

consciente Por la Licenciada en simbología Tamara Le Gorlois

Para leer atentos y comprender sutiles pero transformadoras diferencias. Las palabras “conciencia” y “consciente” provienen de etimologías distintas, por lo que debemos cuidar sus usos correctos diciendo “tener conciencia” y “ser consciente”. Y, como es sabido, no es lo mismo “tener” que “ser”. Se “tiene” algo cuando ese algo es externo a nosotros; nosotros no “somos” ese algo, solamente lo “tenemos”. Y lo que se tiene, puede dejar de tenerse. En cambio, cuando “somos” algo, ese algo es parte de nosotros. Lo que se “es” forma ya parte indisoluble de nuestra esencia. Conciencia (del latín conscientia, de cum, con; y scientia, ciencia), es el “conocimiento compartido”, la ciencia o conocimiento interior del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar. Una de las ciencias de las que disponemos es la “conciencia”, que se usa como instrumento para actuar. Por eso reconocemos la conciencia, al igual que su contenido moral o cultural (que el ser consciente no tiene), como una “cosa”, algo de lo que se puede disponer. La conciencia nos permite saber qué está ocurriendo en la mente, y la mente nos permite saber qué está pasando en nuestros sentimientos y emociones, así como en lo somático (sensaciones corporales). Todos los procesos se despliegan dentro de la conciencia. Ej.: Tengo conciencia de lo que debemos hacer. Consciente o Consciencia (del latín, consciens, conscientes –participio activo de conscire, saber perfectamente–), es el conocimiento profundo que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. El ser consciente implica un proceso iniciático: se piensa, siente, quiere y obra con cabal conocimiento y en plena posesión (y dominio) de sí mismo; se refiere a un estado del alma, un estado en el cual se conoce perfecta-

Lo que se “es”

forma ya parte indisoluble de nuestra esencia.

mente algo (por haberlo vivido), actuando en función de ese conocimiento. La consciencia nos permite saber qué está ocurriendo dentro de la conciencia; de hecho, gracias a la consciencia sabemos que existe la conciencia. Siendo que la vida del hombre se basa en su ser interno, su progreso o sublimación, se vincula a su capacidad de ser consciente, y no a factores moralistas o de conciencia alguna. Ej.: Soy consciente de lo que es la muerte porque la viví. Así es que “tener conciencia” no es lo mismo que “ser consciente”, ya que la conciencia se refiere a una ciencia de la que se puede disponer, mientras que “ser consciente” consiste en conocerse perfectamente, sabiamente, no especificando si dicho conocimiento proviene o no de ciencia alguna. Eso sí, puede suceder que, sin ser una herramienta en sí misma, el hecho de conocerse a sí mismo, de ser consciente, lleve a actuar conforme a la Ley, porque quien la conoce actúa según ella, ya no por un imperativo moral, sino por la propia naturaleza de su ser consciente. Por lo tanto, decir que alguien puede actuar contrariamente a la Ley siendo consciente, es contradictorio. El ser consciente implica el conocimiento perfecto de la Ley, por lo que sería incongruente actuar contra una ley que forma parte de uno mismo y de la propia naturaleza.

LIC. TAMARA LE GORLOIS | Autora del libro “Nuevas devociones populares” Especialista en Simbología y Patrimonio Masónico | Disertaciones presenciales y vía skype sobre Simbología y Masonería. Consultas y reservas: tamaralegorlois@gmail.com | Facebook: Tours Masónicos y Simbología http://www.actualizacionesturismo.blogspot.com.ar/ 52 | VIP


VIP | 53


UN CURSO DE MILAGROS

la

soledad Por María Victoria Cappa

Un sentimiento que puede transformarse dedicándonos primero a dar. Leíamos en el curso la semana pasada: ponemos nuestra fe en la experiencia que se deriva de las prácticas (Quinto repaso 12.2) Así, todo nos recuerda continuamente que llevarlo a la práctica es…, la clave del éxito. ¿Vamos a la práctica entonces? HABLAREMOS SOBRE LA SOLEDAD Asiduamente escucho en mis cursos que la gente se siente sola, que extraño ¿no? Rodeados de gente y sentirnos solos. Esa soledad no es más que la ignorancia de saber que vivimos rodeados de gente, e ignoramos nuestra enorme capacidad de dar. Normalmente 54 | VIP

¿QUÉ ES UN CURSO DE MILAGROS (U.C.M.)? “Algunas de las ideas te resultarán difíciles de creer. No se te pide que las juzgues. Se te pide únicamente que las uses. Es usándolas como cobrarán sentido para ti, y lo que te demostrará que son verdad”

quien se siente solo es una persona que espera que le den, espera recibir (un llamado, cariño, atención, compañía, etc.)… ¿Y si invertimos la balanza? ¿Y si nos dedicamos a dar? Si tenemos un proyecto o un anhelo que nos entusiasme, encontraremos rápidamente gente que se entusiasme con nosotros a “Dar”. Si no tenemos un sueño, podemos buscar alguna necesidad. Seguramente alguien necesita algo que yo sé. Necesita de mi conocimiento de inglés, o matemática. ¿Habrá alguna institución en la que mi conocimiento de Folklore, Danzas o Yoga pueda ser útil? Y, si tal vez creés que no tenés nada para dar, te animo a que sepas que sí. El curso nos aclara: “Solo no posees lo que no das”. Entonces ¿queremos amor? Demos Amor. ¿Queremos cariño? Demos


UN CURSO DE MILAGROS cariño. ¿Queremos cuidado y atención? Siempre habrá alguna Organización de nuestro barrio, de nuestro país o internacional, deseosa de gente que se sume para dar… ¿Lo habías pensado? El Curso te alienta a ser Altruista y Compasivo, y nos enseña a alejarnos de la soledad. Nos dice: Al arca de la paz se entra de dos en dos. (TEXTO Capítulo 20)

Como ejemplo está mi abuela: Leonor. A los 50 años (por distintas circunstancias sintiéndose sola) encontró en el servicio una salida a su creciente depresión. Y con esto un gran aliado: Un Curso de Milagros. Se necesita de valentía y de tenacidad para dominar nuestros pensamientos y pasar de pensarnos solos y con ganas de recibir, a tener ganas de dar y sentirse acompañado. Para eso el curso nos propone que ejercitemos diariamente con estas frases: “Que mi mente esté en paz y que todos mis pensamientos se aquieten” repetimos el 8 de agosto. “Gobierno mi mente, la cual sólo yo debo gobernar” repetimos el 23 de agosto. Si, leíste bien. Con el curso aprendemos a gobernar nuestra mente y a aquietarla ¿Nada más? ¿Nada más Victoria? ¿NADA MÁS? ¿Vos decís que si yo repito estos pensamientos voy a cambiar mi realidad? Si, Así de simple. Pero no me creas. Como dice mi Maestra, los Grandes Maestros, y el Curso de Milagros, “No me creas, andá y hacelo.”

Si querés que tratemos bajo la luz de U.C.M. algún tema en particular, esperamos tu propuesta.

María Victoria Cappa "Couch" en UCM (Un Curso de Milagros) Colaboradora y Alumna de la Escritora Silvia Freire Informes y consultas por reuniones y asesoramiento:

Reflexiones de un nuevo encuentro

Confieso que el clima no ayudaba para alentarme a asistir a este curso que, de a ratos me emociona y me llena de ilusión, pero en otros me cachetea. Sin embargo, mi “yo” energizado convenció a mi “yo” modorriento, y allí fuimos todos mis “yo”, bajo la lluvia, a compartir otra grata experiencia. Nuevamente la lectura de algunos capítulos de los libros de Silvia Freire, (No salgas sin tus PPs, Reprogramando…) tuvo su espacio. En esta oportunidad, además, Victoria agregó “Coreografía” al encuentro. Por suerte, me tocó apreciar desde mi silla esta ocurrencia de nuestra guía, para poder entender hacia donde nos quería llevar esta vez. Y nuevamente, me dejó pensando... Grafico la situación: Victoria tomó un cuaderno anillado de tamaño mediano, y lo colocó sobre el piso apoyado en uno de sus vértices…. Obviamente, quedaba como suspendido en el aire, sostenido solo por una de sus extremos. Yo miraba y pensaba: ¡esto termina mal! Seguramente la conclusión también derivará en: “por el camino por el que estas yendo, no es….” Ese cuaderno representaba nuestra vida. Sobre el mismo, y todos mal acomodados, fueron agregando libros de distintos tamaños y grosores. Claro, estando mal sostenida la base, todos se fueron acomodando como podían… mal. Cada uno de esos cuadernos representaba nuestro trabajo, nuestra familia, nuestra paz, nuestra felicidad, etc. Horrible pila, con riesgo de derrumbe permanente, haciendo equilibrio…. Y así estamos nosotros: tratando de organizar algo que solo tiene una endeble base, y que por ende no puede sostener debidamente todo lo que vamos agregando a lo largo de nuestros días. Creo que, entre otras cosas, este curso nos quiere hacer entender que “tenemos que rebobinar el cassette” o “resetear la notebook” (para decirlo más acorde a la época) porque de lo contrario, cada “cuaderno” que agreguemos a nuestra vida, nos complica más aún la estabilidad. Finalmente hablamos de “como un mate lavado puede significar desatención o desamor”. ¿Que loco no? Pero, hay que leer entre líneas, y si bien –confieso- hay metáforas que no me gusta escuchar porque me veo reflejada, creo que debo hacerlo como parte de este tratamiento que he decidido seguir para curar muchos aspectos de mi vida. Una vida que, en algunos puntos, ya no me gusta. Por suerte, este tratamiento al que he decidido someterme, consta (entre otras cosas) de pequeñas dosis de confianza y optimismo, que Victoria nos suministra casi “endovenosamente” al grito de “¡Sí! podemos mejorar ”. Silvina Paradisi

011 34715315 | mvcappa@gmail.com

VIP | 55


UN CURSO DE MILAGROS

LAS CARTAS

del perdón

Por Silvia Freire, escritora, conductora

A través de ellas, uno puede conectarse con el niño que fue y lograr un rescate de sí mismo. ¿Cómo? Leé y enterate. ¿Cuántos hechos nos marcaron y condicionaron nuestra vida? ¿Cuántas veces sentimos la necesidad de sanar heridas del pasado y no sabemos cómo? Silvia Freire ofrece las respuestas a estos interrogantes a partir de un método sorprendente.

-¿Qué son las cartas del perdón? -Son unas cartas que se escriben principalmente a los padres, con la intención de sanar aquellas cosas que dañaron a nuestro niño interior. Te ayudan a ver que todavía sigue vivo el niño que fuiste. Para eso tendrías que conectarte, ahora mismo, con tu propia mano. Mirala, es la misma

56 | VIP

mano que estuvo en tu cuna. La que tenías de pequeño. Entonces podríamos decir que dentro de tu mano está tu niño. Sigue igual, con todos los registros que conservás en esa mano. Esa mano que tomó por primera vez un lápiz para escribir. Esos primeros trazos que escribió son parecidos a los que vos hoy podes imitar con tu mano no dominante. Si con tu mano no dominante agarrás una lapicera y empezás a escribir, a menos que seas ambidiestra, vas a hacer garabatos. A partir de allí, la mente recuerda aquella letra que leía con tanto esfuerzo un nene que comenzaba a escribir en primer grado.


UN CURSO DE MILAGROS

¿Cuántas veces sentimos

la necesidad de sanar heridas del pasado?

-¿Cómo las diseñaste? -A partir de haber leído a Louise Hay, que habla del niño interior, a Osho y su libro ‘’El libro del niño’’ y a tantos otros autores que formaron la idea con sus teorías.

-¿Cuál es el objetivo del método? -Las cartas están pensadas para sanar al niño interior que es el que hoy dibuja tu vida. Porque el idioma que vos hablás, lo sabés porque te lo enseñaron tus padres. El objetivo de este trabajo es que uno pueda resignificar.

-¿Y cómo se organiza el trabajo? -Son tres pasos. En primer lugar tenés que hacer la carta a los padres. Se la escribe el niño con la mano no dominate. Entonces, si uno pone: ‘’Querida mamá, me dolió mucho cuando vos...’’. Esto está dirigido, ya que el adulto dirige a la mano no dominante a escribir. Uno queda en silencio y en ese momento algo interno expresa lo inexpresado hasta hoy. Permitís que el niño diga todo lo que tiene contra su madre, que en general no nos permitimos porque reprimimos toda crítica a los padres, ya que no es solamente hacia ellos, sino hacia toda la estructura que uno armó a partir de ellos.

-Y ahí viene el segundo paso... -Claro. El segundo paso es hacer la carta con tu mano dominante, que representa a los adultos. En esta tu madre te dice: ‘’Perdoname, verdaderamente yo no sabía lo que estaba haciendo. No sabía que te estaba condicionando para toda la vida. Te di lo que me dieron, te eduqué como a me habían educado y me pareció que estaba haciendo lo mejor para vos’’. Uno como adulto responde desde lo que uno cree que sería lo mejor que el niño puede escuchar. Si el adulto conserva odio o rencor por el padre que abandonó al niño o lo violó, no va a poder creer que el padre diga “perdoname, yo no que-

ría hacerte daño’’ porque todavía conserva el odio. Entonces tiene que desenfocar el odio en el padre y enfocar el amor al niño que tiene que rescatar.

-¿Y cómo concluye? -El último paso es mandar la carta de los padres por correo una vez por semana. Te la mandás y la leés. Hay una magia que acontece sólo si vos te ponés al servicio de la experiencia.

-¿Se pueden mandar por mail? -No. Además, es muy especial lo que se siente cuando mirás el buzón y ves una carta cuyo remitente es “Papá”’. A la vez las cartas se pueden ir modificando, el texto se puede cambiar. Por ejemplo, si la carta dice: “’Te ordeno, te autorizo o te pido que te compres el auto que tanto deseás y que no pienses que yo nunca tuve auto’’, una vez que te comprás el auto, eso no lo vas a seguir leyendo a menos que pongas: ‘’Permitite disfrutar como yo nunca me lo permití’’. Los resultados se empiezan a ver de forma inmediata. Y funciona siempre.

-¿Por cuánto tiempo deben hacerse? -La de mi papá la hice durante un año. Con la de mi mamá me equivoqué. Como ella estaba viva pensé que era mejor que me grabara un casette. Tenía 80 años y subió a la sala de terapia con mucho sacrificio. Entonces yo, que tenía la carta escrita, leía un renglón y hacía que lo grabara. Me dio tanta ternura que cuando lo puse a la noche me quería matar. Le hice decir cosas que ella ni se había enterado que a mí me habían dolido.

-¿A quiénes recomendás el método? -A todos los seres humanos que estén en este planeta enajenado. Porque el niño inevitablemente va a tomar ‘’El libro de la ley’’ según los toltecas, que es el librito en el que uno escribe lo que le parece que es. Entonces el adulto tiene que ir y decirle que no es así. Anthony de Mello te dice: ‘’Borrá el pizarrón y empezá a escribir todo de nuevo’’. Como dice Conny Mendez: ‘’No me creas, andá y hacelo’’. Y recordá algo: ‘’No importa cuán maduro seas. Si un niño te pasa un teléfono de juguete, tenés que atender la llamada’’. Con Amor…

Silvia F. VIP | 57


58 | VIP



60 | VIP


VIP | 61


62 | VIP


VIP | 63


64 | VIP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.