Julio 2017

Page 1

AÑO 6 | Nº 71 JULIO 2017 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

MAMÁ, PAPÁ,

revisemos el manual Revolucionemos juntos la educación infantil. Pág. 28

CONTRACTURAS

TRISTEZA

Ideas para combatirlas

Una emoción que nos permite cuestionarnos.

Pág. 12

Pág. 19

ALIMENTACIÓN NOCTURNA Un trastorno que debe tratarse. Pág. 44 VIP | 1


2 | VIP


VIP | 3


4 | VIP


VIP | 5


6 | VIP


VIP | 7


SUMARIO & STAFF

SUMARIO

julio

¿Querés ser parte de VIP?

contactanos

12

Contracturas y ejercicio Causas y cómo combatirlas.

14

Transitando la tristeza Una emoción para cuestionarnos.

16

¿Yo me quiero? El autoestima a lo largo de la vida.

28

MAMÁ, PAPÁ, REVISEMOS EL MANUAL

36

Emprender en la moda Desfile, entrevista y buenos consejos.

38

Al pan pan, al rojo, rojo Tips para conservar el color de tus prendas.

44

Síndrome de alimentación nocturna Un trastorno que debe tratarse.

52

Hygge La felicidad en el hogar.

54

Un Curso de Milagros Hablemos de LA CULPA.

56

Somos arcilla Una metáfora para transformar nuestra vida.

Teléfono

115807-2570

viviplenorevista@gmail.com www.vivipleno.com.ar

staff

Revolucionemos juntos la educación infantil.

Distribución

• Centros Médicos de Moreno y Luján • Locales de todos los publicistas

Dirección Periodística

Lic. Julieta B. Cormace

Dirección Comercial Vanina N. Cormace

Diseño y Diagramación

Ecole! Estudio de Diseño

Edición y Redacción

Lic. Julieta B. Cormace

colaboradores

Lic. Laura Pianta Marcone Maria Victoria Cappa Lic. Noemí De los Santos Lic. Nora del Río Lic. Natalia Rocca Oeste Models Silvia Freire Lic. Tamara Le Gorlois Lic. Ximena Maioli

ingresam•osPingüinos Barrios cerrados en los que onal

• El Naci • Altos del Sol • San Diego • Haras María Elena • San Patricio incia Prov o Banc • nia • Haras María Euge • Terravista • Boca Ratón • Haras María Victoria • Weston • Bosque Real • Campos de Álvarez • La Cesarina • Los Puentes • Cascos de Álvarez • La Tradición • Cardenal del Monte • Las Lajas

8 | VIP

vipvivipleno | www.vivipleno.com.ar

Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas, sin autorización previa de Viví Pleno. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Viví Pleno no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas, que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

Vip es marca registrada


VIP | 9


10 | VIP


VIP | 11


DEPORTE Y RECREACIÓN

Contracturas

y ejercicio Por la Instructora Natalia Rocca

Las contracturas son lesiones muy comunes, no solo entre los deportistas , sino también en las personas sedentarias que trabajan muchas horas sentadas y en quienes realizan trabajos de gran exigencia física, como por ejemplo las amas de casa. ¡Aprendamos más sobre ellas y cómo combatirlas! ¿QUÉ ES UNA CONTRACTURA? Una contractura es la contracción involuntaria del músculo que provoca dolor, acumulación de toxinas y una alteración de su funcionamiento habitual. Las más frecuentes se dan en la zona cervical y la musculatura de la espalda, no son una lesión grave pero sí son muy molestas al momento de realizar las actividades cotidianas, dado que el músculo está en constante tensión.

¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?

Existen una serie de factores que propician la aparición de las contracturas como el sedentarismo, el estrés, la mala postura, la deshidratación, los esfuerzos excesivos y la sobrecarga de actividad física. En relación a las contracturas relacionadas al ejercicio propiamente dicho podemos diferenciarlas en tres grandes grupos: las que se producen DURANTE EL ESFUERZO, las POSTERIORES AL ESFUERZO y las RESIDUALES. Las primeras se generan durante la actividad y suelen ser relativas a una mala postura o a una carga excesiva; las segundas se despiertan después de haber realizado una acción determinada y generalmente responden a la dureza del ejercicio realizado, y las ultimas son relativas a alguna lesión anterior que deja vulnerable el área.

¿Cómo prevenirlas?

Cualquiera sea la razón por la que sufras una contractura muscular, la mejor forma de prevenirlas es: • Evitar los gestos o movimientos repetitivos que te hayan llevado a la lesión. • Adoptar posturas correctas. • Realizar rutinas de precalentamiento y elongación. En este punto es IMPORTANTE tratar de no dejar rígida la zona de la lesión ni permitir que las malas posturas agudicen la contracción sostenida. Por eso, 12 | VIP

Busquen aquello que los

gratifique ¡y aumenten la dosis! si es inevitable una determinada posición por temas laborales, te recomiendo hacer pequeñas rutinas de estiramiento y de movilidad articular en la zona expuesta, para evitar el agarrotamiento. Por ejemplo: ejercicios de 5 o 10 minutos cada dos horas de trabajo. En relación al deporte, te recomiendo revisar minuciosamente con tu entrenador las posturas y las cargas.

TRATAMIENTO

Los baños de contraste, los masajes, la aplicación de calor, el precalentamiento y la elongación en el ejercicio son todos tratamientos válidos al momento de enfrentar una contractura. Pero como siempre les digo, sean prudentes y no se automediquen con miorelajantes y antiinflamotorios. Si la lesión persiste y no sede, recurran a un grupo médico que los asesore y les garantice un método valido para la recuperación. Por último sepan que la mayoría de los pacientes mejoran con la actividad física, por ello recuerden realizar deporte regularmente, sin excesos, acorde a sus posibilidades y guiados por un profesional responsable; eviten la vida sedentaria, no olviden hidratarse correctamente y trabajen sobre su higiene postural, pero sobre todo traten de bajar los niveles de estrés SIN adaptarse a nada que no les de felicidad, así que busquen aquello que los gratifique ¡y aumenten la dosis!

Creadora de

Facebook: Country Bike www.facebook.com/pages/country-bike/275211885955563 | www.ibfargentina.com


VIP | 13


PSICOLOGÍA

Transitando

la tristeza Por la Lic. Noemí de Los Santos, Psicóloga

Una emoción que abre la puerta a cuestionamientos sobre expectativas, exigencias y los cambios.

Naturalizar algo significa dejar de hacerse una pregunta sobre algo cotidiano. Se ha normalizado tanto que no dejamos un espacio para interrogarnos al respecto. Si hablamos de las emociones, algo hemos dicho ya respecto a la felicidad y se ha dejado un entre línea respecto a la tristeza. Cuando le comentamos a alguien que estamos tristes puede que rápidamente ese otro nos quiera animar a estar mejor, porque se supone que es una emoción que debe evitarse como sea, es mal considerada por ser lo opuesto a la “felicidad”. Tal vez podríamos utilizar esta emoción para, como mencionábamos anteriormente, realizarnos preguntas sobre cuestiones que tienen que ver con nuestros propios deseos y lo que puede estar ocurriendo con ello. La dificultad con la tristeza se da cuando la misma se convierte en algo diferente que se denomina melancolía, mucho más complejo y necesario de ser elaborado en un apartado. En procesos de duelo por una pérdida, por ejemplo, es hasta esperable que se transiten sentimientos de apatía, enojo, intolerancia, que con el correr del tiempo y de las nuevas vivencias, se irán combinando y tomando diferentes tintes. Como podemos leer aquí, entonces, no es recomendable eludir la tristeza. No se tapa ni se medica con nada. No hay nada externo que la elimine, ni es

Puede ser considerado

hasta “saludable” aceptarla y transitarla.

un síntoma “negativo”. Pensarlo como algo malo necesario de ser eliminado rápidamente puede aumentar la ansiedad y desviar la cuestión a un problema. Sí se puede aceptar diferentes tipos de contención, desde lo afectivo y también desde lo profesional. Puede notarse hasta “saludable” entonces aceptar la tristeza y transitarla, de modo que en ese momento algo se está (re)significando, y evadirla puede provocar su retorno en el futuro con más peso cada vez. Ciertamente a veces es difícil encontrar palabras adecuadas para expresar las emociones, pero se considera importante poder manifestarlas sin avergonzarnos y pudiendo hacer algo con ello, no en términos de “utilidad”, pensando que vivimos en un sistema que nos obliga a “¡no perder el tiempo sintiéndonos mal o desganados!” porque dejamos de ser lo suficientemente productivos; sino para replantearnos ciertas cuestiones que tienen que ver con nuestras singularidades, que todavía se resisten a encajar en las exigencias universales.

Noemí De Los Santos // Psicóloga UBA | Licenciada en Psicología Psicoanalista | Formación en niños y adolescentes. Experiencia hospitalaria. Niños, Adolescentes, Adultos. | Atención en zona San Justo. Horarios personalizados. 14 | VIP

Solicitar turno al: 15 6358 5933


VIP | 15


PSICOLOGÍA

¿Yo me

quiero?

Por la Licenciada en Psicología, Nora del Río.

La autoestima es un sentimiento que puede pensarse como una construcción, en la que tanto en la adolescencia como en la vejez, se necesitará de apoyo y contención. En los tiempos que corren llegan a la consulta desde los más jóvenes hasta los adultos para hablar de su amor a sí mismos. “Tengo mi autoestima por el suelo”, es una frase muy común. Adolescentes hermosas, inteligentes, y muy agradables se presentan a sí mismas como poco valiosas. Se trata de que sus subjetividades se encuentran ubicadas en la vida en el lugar de las no queridas, cortajeadas, con heridas en su psiquis tan importantes que no les permiten verse. En los adolescentes es casi natural este sentimiento. En los adultos no debiera ser natural. El desarrollo de su subjetividad debería haber sorteado este sentimiento. El haber armado su vida debería haberlo completado de manera tal de estar en disposición de contener a sus hijos, propender a su desarrollo personal y armar lazos permanentes donde amar y ser amado en armonía, de eso dependerá su crecimiento. Porque en el caso del adulto es importante armar con el objeto amado una relación simétrica, y lo 16 | VIP

esperado es que con los hijos fuera asimétrica condición para desde esa estatura de autoridad en la que se encuentra más completo poder contener y orientar a sus hijos, a sus subordinados a quienes deberá ocasionalmente asistir. Es en la vejez donde por su natural involución física y psíquica deberá volver a ser asistido.

“Tengo mi

autoestima

por el suelo” Lic. Nora del Rio Psicóloga residente del Country Banco Provincia

Trabajo con parejas, Integrante de Equipo de Adolescencia Hospital Pirovano y de abuso infanto-juvenil 15 5715 9537 | Quintana 591 3° “A” | Cap. Fed. Gaona 2550 Ramos Mejía


VIP | 17


18 | VIP


VIP | 19


julio mes de la amistad 2 × 1

PUBLINOTA

Karin Nails

en todos los tratamientos corporales (no incluye criolipolisis)

. . . para verte

mejor

¿Querés mejorar los contornos de tu cuerpo y tu rostro, eliminar celulitis y tensado de piel? Aquí te dejamos algunas técnicas para que elijas verte como querés. En Karin Nails contamos con diferentes tratamientos para lograr mejorar el aspecto de tu piel, tu rostro y tu cuerpo. Aquí te dejamos algunas ideas para que las vayas conociendo y te esperamos en breve para comenzar a trabajar sobre tu nueva figura.

Tensado de la piel

Modelado Corporal Velasim utiliza tecnología combinada para eliminar el exceso de grasa y flacidez de la piel, mejorando visiblemente la forma y el contorno del cuerpo. Las ondas de corte frías de ultrasonido destruyen selectivamente las células grasas, mientras que la tecnología Unipolar de Radiofrecuencia acelera el metabolismo rápido del drenaje linfático.

Tensado de la piel Las texturas y tonos desparejos de la piel, estrías, pigmentación superficial y agravada, son suavizadas y equilibradas mediante la tecnología de Radiofrecuencia combinada con leds infrarrojos.

contorno corporal

Celulitis Combinando tecnologías de radiofrecuencia y mecanismos de masaje, se acelera el metabolismo del tejido adiposo, reduciendo así las células grasas, estimulando el drenaje linfático y suavizando la textura de la piel.

celulitis

Los resultados: contorno de rostro y cuerpo más definidos, reducción de celulitis y tensado de la piel. ¡No esperes a que llegue el calor para acordarte de tu cuerpo! Venite. 20 | VIP

Karina Ventrice | Cel: (15) 6478 4112 | Email: karyventrice@gmail.com


VIP | 21


22 | VIP


VIP | 23


PUBLINOTA

MASAJISTA PROFESORA NACIONAL EDUCACIÓN FÍSICA

Silvia

Un masaje

para cada

necesidad ¿Quién no desea eliminar dolores, contracturas o fatiga muscular? La forma es a través de masajes terapéuticos ¡conocelos y disfrútalos! Contractura, tensión, trastornos posturales, estrés, insomnio, fatiga, irritabilidad, son algunas de las consecuencias que se desprenden de malas posturas, sobreexigencias, nervios y más. Pero una forma de mejorar y acompañar a tu cuerpo hacia la mejora son los masajes terapéuticos. Para ello hablamos con Silvia Picatto, especialista en el área, que nos cuenta detalles de las técnias que utiliza y sus beneficios y aplicaciones.

Masajes descontracturantes: deben llegar a la profundidad del tejido muscular contracturado y producir un efecto analgésico y miorrelajante. Son los masajes más solicitados ya que se aplican en los tratamientos del dolor del sistema musculoesquelético. Además de producir analgesia, estos masajes deben mejorar la circulación aumentando el calibre de los vasos sanguíneos lo que produce más llegada de oxígeno y nutrientes esenciales. También favorecen la eliminación de sustancias tóxicas que producen dolor y contracturas, mejora la postura, la movilidad articular, el estado de ánimo, entre otros efectos beneficiosos. Todo esto hace que los músculos empiecen a reestablecer sus procesos energéticos normales, que se reordenen sus fibras y que comiencen a relajarse a medida que el tejido se va reparando. Masajes sedativos o neurosedantes: se aplican en zonas de acumulación de tensión nerviosa, tienen un efecto relajante y energizante ya que actúan en zonas específicas del sistema nervioso relacionadas con el sistema emocional, por lo tanto se aplican en casos de estrés, ansiedad, insomnio. irritabilidad, depresión, angustia, fatiga mental, etc. Se utilizan también para 24 | VIP

combatir el cansancio corporal y el agotamiento físico. Masajes deportivos: son un conjunto de técnicas y maniobras que se aplican en las diferentes etapas del deporte y/o actividad física recreativa (antes, durante y después de la actividad, durante la recuperación de lesiones, en los entrenamientos, en el deportista sobreentrenado). Entre ellos está el masaje pre-esfuerzo deportivo o pre-competitivo que es de acción PREVENTIVA, tiene como finalidad preparar al sistema musculoesquelético para la actividad deportiva, retrasando la fatiga y previniendo lesiones; debe estimular los músculos, NO relajarlos. Por su parte, el Masaje inter-esfuerzo deportivo o inter-competencia se utiliza en un descanso o entretiempo y tiene como finalidad recuperar una zona dolorida o fatigada; debe resolver el problema en un corto período de tiempo. Por último, el Masaje post-esfuerzo deportivo o postcompetitivo tiene como objetivo el lavado de sustancias de desecho acumuladas durante el ejercicio o el tratamiento del dolor musculoesquelético; el terapeuta debe tener la habilidad de diferenciar dolor de fatiga muscular aunque muchas veces se presentan ambas afecciones al mismo tiempo. Digitopresión en puntos gatillo: con esta técnica se actúa puntual y eficazmente sobre los nódulos dolorosos de músculos contracturados, comunmente llamados nudos, desactivándolos en pocos minutos. ¡Gracias Silvia! Y si necesitás algo, o TODO lo que acabamos de conocer en detalle ¡comunicate con ella que te dejará nuev@!

spicatto10@hotmail.com | 15 3779 3926


VIP | 25


26 | VIP


VIP | 27


NOTA DE TAPA

mamá, papá

revisemos el manual Por la Licenciada Julieta B. Cormace

Niños emocionalmente inteligentes, empáticos y con grandes capacidades para ser felices son el resultado de un trabajo minucioso y lleno de traspiés del mundo adulto ¿Cómo lograrlo en casa? Esta nota nació una tarde en la que hacía un profundo silencio para prolongar la envidiable siesta de mi bebé. Trabajar y respirar sin ruido se está convirtiendo un arte en casa, pero por momentos algunos gritos lejanos se colaban por la ventana. Cuando presté atención era un vecino que, sacado él, le gritaba a su madre o padre (no sabría decirlo) exigiéndole res-

Cambiemos la palabra RESPONSABILIDAD (que pesa) por OPORTUNIDAD 28 | VIP

puestas. Él reclamaba dinero, atención, resultados en su vida personal… mucho. Todo. Mezclado. Tiene 35 años. Era un adulto pidiéndole a alguien muy mayor que se responsabilice de su vida. Yo como mamá lo lamenté mucho. Pensé en el difícil momento que se estaría pasando puertas adentro pero enseguida me pregunté ¿qué habrán hecho esos papás para que hoy ese adulto esté en aquella posición? Y creo que ahí descubrí una punta súper importante para desentrañar: los que resultamos educadores familiares somos los principales responsables. Fue así que me entrevisté, leí, busqué. Y las respuestas llegaron de áreas como la autoayuda más que de la educación. Es que el camino comienza (y termina) en uno. No hay manuales para ser buenos padres. Muchas teorías han construido interesantes técnicas para acompañar a los adultos en la complicada tarea de educar en familia, y ciertamente no se agota. Sin lugar a dudas es un área que ocupa gran parte de la vida de las personas que eligen ser papás, y los resultados de aquellas acciones marcarán a fuego a sus hijos. ENORME responsabilidad. Pero hay ingredientes que en esas recetas se repiten: el amor, la escucha y el respeto por el otro en construcción son fundamentales.


NOTA DE TAPA

ASUMIR LOS PROPIOS LÍMITES

SUMIR LOS PROPIOS El único límite está en uno. Primero en el adulto. Es hora de que lo aprendamos. El niño aprende todo lo que le digas, positivo o negativo. Lo que necesita es el cariño, la aprobación. Por ejemplo: si un padre enseña a empuñar un arma para amenazar a los del equipo contrario porque son unos “gallinas” y muestra satisfacción cuando el pequeño lo imita, el niño entiende que eso está bien, que el papá lo quiere por hacer eso. Lo mismo si baila o canta en público y lo aplaudimos; misma respuesta, mismo aprendizaje pero con un trasfondo bien diferente. Cambiemos la palabra RESPONSABILIDAD (que pesa) por OPORTUNIDAD. Los niños llegan al mundo sin pasado, son sólo futuro. Pero ¿qué nos hace pensar que somos mejores? El mundo adulto se impone sobre los niños con una notable soberbia. Nos consideramos fuente de saber (un saber que en verdad está corroído de malas experiencias, endurecido, lleno de barre-

ras y limitaciones que creemos nos protegen), desvalorizando la mirada inocente, transparente y sencilla de quienes nos miran desde abajo. Nosotros tenemos MUCHO que aprender de ellos, más de lo que imaginamos. Son seres que ven con ojos nuevos, y aún no han sido tomados por el rencor y las callosidades. Hemos heredado una tradición de desestimación de los sentimientos infantiles simplemente porque los niños son más pequeños, menos racionales, menos experimentados y menos poderosos que los adultos que los rodean. Osho observa: “Toda la sociedad está formada por gente mediocre por la sencilla razón de que nadie es lo que estaba destinado a ser; es otra cosa y haga lo que haga no puede ser el mejor, y no puede sentir una plenitud: no puede disfrutar. El niño está bebiendo de tí, repitiendo, imitándote. Por eso si encuentras algún defecto en el niño, en lugar de corregirlo en él, corrígelo en ti mismo y te sorprenderás: el niño dejará de hacerlo inmediatamente.”

UNA ACTIVIDAD PARA ENSEÑAR A

SER PO

SITIVOS EL FRASCO DE LA FELICI DAD. Esta es una propu esta desarrollada por la filósofa Els a Punset para ayudar a los niños a tener actitudes positivas , a reflexionar sobre ella s, apreciar los detalles, ser agradeci dos y mejorar la comun icación en familia. 1 - Elegir un frasco grand e de cristal. Será el frasco de la felicidad. Podés escribirlo con rotulador y colocarlo en un lugar visible de la casa. 2 - Cada día, todos, pa dres e hijos, tendrán qu e escribir lo mejor que les pasó a cad a uno durante ese día y apuntarlo en un papel. Pueden ser cosas sencillas. Una palab ra amable, una sonrisa o un exa men que salió mejor de lo esperado... Al escribirlo, se gra bará en el cerebro aunq ue no nos demos cuenta. Se dobla el papel y se introduce en el frasco. 3 - A los 6 meses, o bien cua ndo el frasco ya esté lleno, se sacan los papeles y se leen tod os los mensajes positivos en familia.

¿Qué se consigue con nica del frasco de la feliciladatéc d?

Sabemos que el cerebro va aprendiendo media nte ‘prueba’, ‘error’ y ‘acierto’. Y ha y dos actitudes diferente s frente a esto: una es derrotista. Otra, positiva. Está demo strado que una actitud positiva pued e transformar algo nega tivo en una posibilidad de cambio. Es decir, que mediante el pe nsamiento positivo, los problema s ¡pueden convertirse en oportunidades! Y qué mejor que descubrir este tesoro EN FAMILIA.


NOTA DE TAPA

AMOR Y RESPETO

Démosle la oportunidad a los chicos de ser ellos mismos. Ellos se lo merecen. Así se convertirán en personas más evolucionadas que nosotros. ¡Yo no quiero a mis hijos iguales a mí! Trabajemos para que sean su propia mejor versión. Sin duda están más cercanos a la fuente, a Dios; están recién llegados, de total estreno. Se merecen respeto por lo que son y por su inmenso potencial. No estamos acostumbrados a respetarlos, más bien vamos siempre en contra de su voluntad creyendo que con nuestras formas y leyes los “educamos”, y así los abrigamos cuando no tienen frío, los despertamos y acostamos cuando lo dice el reloj y no su cuerpo, les pedimos calma cuando expresan su alegría, los retamos cuando muestran enojo… alejándolos de sus propias emociones, enseñándoles a desoír a su propio cuerpo y voluntad, reemplazándola por la nuestra. Ellos temen perder nuestro amor. Es su gran preocupación, por eso es tan importante para su desarrollo nuestra aprobación y apoyo. Pero el amor no es suficiente, hay un valioso secreto que reside en la forma en la que los padres interactúan con sus hijos cuando las emociones se acaloran: la empatía. 30 | VIP

EMPATÍA PARA ENSEÑAR A DIRECCIONAR LA EMOCIÓN

Como adultos hemos aprendido, gracias a la psicología, la neuroemoción y el autoconocimiento, que las emociones son grandes gobernadores de nuestra vida. Son responsables de nuestro vínculo con el mundo y la interpretación de la realidad, es por eso que saber dominarlas es tan importante para no perder la paz con pensamientos negativos y falsos mecanismos de defensa. ¿Cómo transmitimos esto a nuestros hijos si tanto nos cuesta verlo y ponerlo en práctica? La EMPATÍA es una gran herramienta. “Cuando los padres brindan empatía a sus hijos y los ayudan a enfrentar sentimientos negativos como la ira, la tristeza y el miedo, los padres construyen puentes de lealtad y afecto” explica el Dr. en psicología John Gottman. Es necesario que participemos en el proceso de fortalecer la inteligencia emocional de los chicos, sin desatender o trivializar las emociones negativas de los hijos, sin criticar sus sentimientos ni ofrecerles guías para encontrar las soluciones que nosotros queramos. Los chicos necesitan aprender a calmarse a sí mismos, a encontrar dentro suyo las respuestas y no fuera, ni siquiera en nosotros, no los estaríamos ayudando ni somos tan fantásticos ejemplos. Ellos pueden aprender que la emoción tiene una dirección ¿Cómo? Así funciona la empatía: cuando tratamos de comprender la experiencia de nuestros hijos, se sienten apoyados. Cuando nos guardamos nuestras críticas, no minimizamos sus sentimientos ni tratamos de distraerlos de sus metas, nos abren las puertas de su mundo y comienzan a confiar en nosotros. No debemos perder su confianza. Ellos deberían ser auténticos y honestos con nosotros sin importar las consecuencias, para que sus padres no se conviertan en extraños, con lenguajes di-


NOTA DE TAPA ferentes, sintiéndose culpables por mentir porque los padres los castigan por decir la verdad y premian la mentira. Sobre todo, y con más potencia, en la adolescencia, cuando ellos están en plena ebullición y necesitan a sus padres. Hay que animarlos a decir la verdad y no alejarlos de la familia por imponerles conductas, modelos y formas de resolver. Un ejemplo siempre ayuda: “No hay razones para tener miedo” le decimos a la madrugada a nuestro hijo de 5 años que despierta tras una pesadilla. “Vos porque no viste lo que yo ví” podría ser una respuesta, pero en lugar de eso el pequeño confía en nosotros y empieza a aceptar la evaluación que damos los adultos, aprendiendo en el fondo a dudar de su propio juicio dado que los adultos invalidan constantemente sus sentimientos, perdiendo confianza en sí mismo. Algo así en la adolescencia generaría una distancia abismal entre padres e hijos, como la que se vio en la serie ficcionada de Netflix Thirteen reasons why.

Acercarnos siempre es la mejor opción

5 PASOS PARA POTENCIAR SU INTELIGENCIA EMOCIONAL

FRASES QUE NO DEBEMOS DECIR CUANDO LLORAN para acompañarlos en sus momentos de angustia. 1- “No llores” o “dejá de llorar de una vez”: con estas frases estamos enseñando a los niños que llorar es malo y comenzarán a reprimir sus emociones. ¿Qué hacer? Es preferible preguntarle por qué llora, darle apoyo, abrazarle y hacerle sentir querido. 2- “Como sigas llorando te voy a dar yo para que llores con razón”: estamos amenazándolo con un castigo físico, si además lo llevamos a cabo estamos incurriendo en un gran error que es educar con violencia. ¿Qué hacer? Darle nuestra atención y mostrar que nos preocupa lo que le ocurre, decirle que puede contarnos por qué llora y que le ayudaremos a solucionarlo. 3- “Los chicos no lloran”: un mensaje sexista. Llorar no tiene sexo. ¿Qué hacer? Evitarlas siempre y educar a los niños en la igualdad. 4- “No exageres”: estamos restando valor a las emociones y acontecimientos que pueden hacer llorar a un niño. No les estamos dando la comprensión, ni el apoyo que necesitan. Por lo tanto, no acudirán a nosotros cuando les suceda algo. ¿Qué hacer? Ser siempre esos oídos y hombro en el que llorar y poder desahogarse, hacerles saber que pueden contarnos sus problemas y estaremos allí para comprenderlos. 5- “Si llorás, andate de mi vista”: lejos de fomentar un vínculo con el niño, estamos creando desapego. ¿Qué hacer? Comprender a los niños, reconocer que su falta de madurez o un mal momento pueden llevarle a tener un berrinche y que lejos de apartarle de nuestro lado, tenemos que acercarle aún más, abrazarle y decirle cuánto lo queremos.

1- Tener conciencia sobre la emoción del niño. 2- Reconocer la emoción como una oportunidad para la intimidad y la enseñanza. 3- Escuchar con empatía y convalidar los sentimientos del niño. 4- Ayudarlo a ponerle un nombre a la emoción. 5- Fijar los límites mientras los ayudamos a que encuentren soluciones al problema. Según Gottman, el resultado serán niños que sabrán cómo calmarse, confiarán en nosotros y mejorarán sus experiencias con buenas amistades, mejores calificaciones y menos problemas de conducta. VIP | 31


32 | VIP


VIP | 33


34 | VIP


VIP | 35


MODA Y ESTÉTICA

Emprender

en la

MODA By Oeste Models

Desfile, entrevista y buenos consejos para los que creen que pueden ser un nuevo caso de éxito en sus propias vidas. ¡Charla exclusiva con Perla Negra! Que nos guste la moda y apasionarnos con tendencias es común entre todas las mujeres y hombres, pero encontrar en ella una forma de vida hace diferente las cosas… Muchas personas encuentran un camino lleno de oportunidades a partir de sus propios gustos e intereses, cada día más. En nuestro país están quienes emprenden nuevos negocios siguiendo a su corazón y permitiéndoles estar en un lugar de confort, programando su día, semana, mes, a su forma. Así es el caso de diseñadores de ropa y calzado, artesanos, marroquineros y muchos rubros más dentro de la moda argentina. Este es el caso de Daniela Suárez, Gerenta de Perla Negra Buenos Aires (una marca de renombre nacional) quien nos contó cómo, gracias a su emprendimiento personal, de ser una admiradora de joyas, pasó a ser una impulsora y ejemplo a seguir de mujeres emprendedoras que canalizan su pasión convirtiendo la moda y tendencias. Su relato nos inspira a ir por mucho más, y a sentir que si realmente querés algo, se puede. Su lema inspirador fue: “No importa la edad, sexo ni clase social, lo único y más importante es que tengas ganas de nuevas oportunidades y descubrir que vivir mejor es posible, solo depende de que te pongas hoy mismo en marcha.”

36 | VIP


MODA Y ESTÉTICA Ella confesó haberse sentido siempre muy acompañada como revendedora, y a través de la carrera comercial se fue capacitando y ganando nuevas experiencias, creciendo y logrando objetivos personales. Hoy, con su gerencia está a cargo de un grupo de personas, organizando eventos para la marca. Así fue como el team de producción OM, junto a las modelos de la academia y agencia, participaron del desfile de Perla Negra Buenos Aires Accesorios, donde se expusieron las últimas tendencias en accesorios. Las modelos vistieron también diseños de Encanto Interior Lencería, vestidos lenceros y elegantes bodys. Los looks se lograron con un estilismo sofisticado en peinado, make up y uñas a cargo de Styling Moron, peluquería de últimas tendencias en zona oeste.

¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo Daniela? Cuando tu trabajo te apasiona…¡disfrutás cada momento! Sobre todo el crecimiento y la posibilidad de cumplir objetivos personales y en

Joyas Perla Negra: Maria Daniela Juarez Facebook: Perla Negra Buenos Aires 011 46270026 – 011 64624410 Producción de desfile y Modelos: Oeste Models www.OMenboga.com Facebook & Instagram Oeste Models Fotografía: Cristian Diaz Facebook & Instagram @cristiandiazphoto

equipo. Este mes nuestra querida empresa cumplió 12 años y lo festejo junto a líderes, distribuidores y gerentes de todo el país. Asistieron 550 personas del país para capacitarse a lo largo de todo el fin de semana en Santa Fe, compartir experiencias y celebrarlo juntos…son momentos inolvidables. ¿Por qué decidiste emprender en moda? Al conocer Perla Negra descubrí la oportunidad de tener un trabajo independiente y cambiar mi vida, manejar mis tiempos. Hoy justamente es lo que transmito a otras personas que desean hacerlo.

¿Qué oportunidades tiene una persona que comienza de cero en el rubro de la moda?

¡Tiene todo por delante! Es cuestión de animarse, capacitarse en lo que realmente querés y no perder de vista tus objetivos personales. Gracias Dani, ¡estaremos atentas a las novedades! Y esperamos inspirar a nuestros lectores a ir por el camino de las pasiones…¡y animarse a MÁS!

Encanto interior: Melina Schenfeld, Corsetería y Lencería Facebook: Encanto – ropa interior Instagram: @encantoropainterior 111530656985 Styling Centro Integral de Belleza Nuestra Señora del Buen Viaje 577, Morón Tel: 4629-6949 Facebook & Instagram @StylingMoron VIP | 37


MODA Y ESTÉTICA

Al pan pan

al rojo rojo Por la Licenciada en Diseño de Indumentaria Laura Pianta Marcone

No te pierdas estos consejos para que el color de tu ropa ¡no se convierta en un dolor de cabeza! Ya nos hemos dedicado en este espacio a charlar sobre el cuidado de las prendas, pero hoy específicamente vamos a hablar de cómo mantener el color de nuestra ropa, en nuestra ropa. Me la doy de experta pero también me pasó que se me cuele una media roja en un lavado de puras prendas blancas y bue… decí que el rosa quedó parejo. Consejo: no lavar una camisa blanca el mismo día que se asiste a un casamiento, o atenerse a los imprevistos. El primero de los tips entonces sería hacer lavados separados de acuerdo al color de las prendas. Blanco con blanco (especialmente si usás blanqueadores), negro con negro, azules y verdes por un lado, y rojos por el otro. El rojo es el más inestable de los tintes. Ojo con las prendas de varios colores porque el color puede migrar de un sector a otro, lavar con mucho cuidado o en seco. El agarre de la tintura tiene mucho que ver con el tipo de tela y el tipo de tinte. En el caso de las fibras naturales (algodón, lino, lana) muchas veces absorben tintura hasta inflarse (literalmente se engrosan con el teñido) y si se les sigue agregando color pasan dos cosas: la prenda no se tiñe más o el tinte queda suelto atrapado entre los hilos de la tela y cuando la lavás adiviná qué pasa: se va al agua y se agarran de cualquier otra fibra con más capacidad para recibir el color (pasa mucho con el rojo y el índigo de los jeans). Hay productos que fijan el tinte y también químicos que evitan que las partículas de anilina que se desprendieron se adhieran nuevamente a las telas, eliminándolas con el agua. Pero eso es a nivel industrial, por lo que poco podemos hacer en casa si ya metimos al lavarropas una prenda con demasiado colorante. Hay

LAURA PIANTA MARCONE 38 | VIP

Seguí estos tips y olvídate de arruinar los colores fijadores que se venden en las casas especializadas y también se puede lavar con vinagre blanco que ayuda a asentar el color. Pero si ves un color muy saturado, mejor lavar por separado primero. Con las fibras artificiales (nylon, rayón, poliéster, acrílico, etc.) sucede otra cosa. Estas fibras se pueden fabricar ya de color, lo que se llama hilo color, por lo que se evita el proceso de teñido. Pero a veces las tiñen de todas formas y si el colorante no es específico para este tipo de materiales, bueno lo mismo, lo perdemos por el camino. Recomiendo tocar la prenda en el momento de comprarla y si ya ahí te deja las manos manchadas, sabé que va a ser un dolor de cabeza. También sirve frotar un papel blanco sobre la tela para ver si hay traspaso de color. Salvo en el jean, que muchas veces es un efecto deseado, la perdida de tono por exceso de tintura en un tejido es prácticamente inevitable. También es importante colgar las prendas ni bien termine el lavarropas y no dejarlas estancadas y húmedas para evitar la contaminación de colores. Otro factor que arruina el color de la tela es la exposición al sol, este sí destiñe las fibras naturales desde su núcleo por lo que recomiendo no secar al sol y colgar las prendas separadas ya que a veces, por hacer economía de broches, terminamos con un lindo aunque poco deseado efecto batik.

Lic. en Diseño de INDUMENTARIA

Diseños personalizados |Trabajos a pedido | TEL: 15 5506 7240 http://piantamarcone.wix.com/portfolio | piantamarcone@gmail.com


VIP | 39


40 | VIP


VIP | 41


42 | VIP


VIP | 43


NUTRICIÓN

SÍNDROME DE alimentación nocturna Por la Licenciada en nutrición, Ximena Maioli

La comida o atracón en medio de la noche es denominada por los especialistas como comfort food, comida de alivio o recompensa, y es un trastorno alimenticio que debe tratarse.

El síndrome de alimentación nocturna es un comportamiento persistente, al contrario del que se puede producir en momentos ocasionales, como algún picoteo durante la noche, muy de vez en cuando. Por lo general la persona es inconsciente de sus comidas nocturnas, aunque algunos sienten que no serán capaces de dormir sin comer primero. Entre aquellos que son conscientes de su comida nocturna, existe a menudo un componente emocional. Debemos ser conscientes que es un comportamiento “inadecuado” y persistente, es decir, no se trata de un “ataque de ansiedad” una vez cada tanto, sino que se produce a diario. Vale destacar que, para poder considerarse un desorden alimenticio, deberán continuar los síntomas durante un período de al menos dos meses. Las causas subyacentes se están identificando paso a paso, aunque la naturaleza exacta de la condición todavía es desconocida. La investigación realizada hasta ahora ha demostrado que parece probable que las causas de esta condición sean una combinación: - Biológica - Genética - Factores emocionales

44 | VIP

Síntomas y conductas

• Se saltan el desayuno y hacen su primera comida varias horas después de despertar. • Consumen al menos la mitad de las calorías después de la cena • Realizan periodos de ayunos prolongados durante el día, por sentirse llenos y saciados, producto del atracón nocturno. • Los alimentos generalmente que se optan para consumir son fuentes de carbohidratos como harinas y dulces. • Sufren depresión o ansiedad, a menudo en conexión con sus hábitos alimenticios. • Los episodios de alimentación nocturna suelen provocar culpa más que placer. • Tienen desórdenes del sueño e insomnio y más probabilidad de sonambulismo que la media. Para poder diagnosticar este síndrome la persona debe de poseer al menos dos de los síntomas marcados anteriormente y repetirlos durante un periodo de tiempo prolongado.


Cómo tratar el síndrome de “comedor nocturno” onal de la salud que te • Consultar con un profesi mas de insomnio, deble ayude a resolver los pro presivos o ansiedad. ación adecuado que • Realizar un plan de aliment na nutrición, conbue cumpla las pautas para una idas, gustos y hábitos templando horarios de com de la persona. refrigerador “lista para • No dejar comida en el el atracón nocturno. consumir”, para no facilitar s en hidratos de carborico • Cenar con alimentos pequeña para que la no, aunque sea una porción e la noche. ant dur glucemia no baje tanto alimentos ricos en fi• Consumir una porción de iedad. sac dar bra por la noche para rbas, manzanilla, tilo, hie de tés er beb • Se puede jor y más tranquilo. me mir boldo para ayudar a dor iedad para lograr no • Aprender a manejar la ans ndo alguna activiliza rea , caer en este síndrome para descargar tensiodad física que brinde placer s. rgía nes y cargar buenas ene familiar que logre por un de da ayu la a • Recurrir n y evitar en la persoació situ la noche controlar la e la noche. na consuma alimentos durant á haciendo por la est que lo • Si es consciente de que consume, anotarnoche, tratar de registrar lo uiente pueda ver con sig a lo, para que a la mañan noche y tomar mediclaridad lo que sucedió a la das para solucionarlo.

Contacto: Ximena Maioli Lic. En Nutrición MN 6910 Mail: ximenamaioli@msn.com Instagram: @somospacman

NUTRICIÓN

Impulsos de hambre por

la noche que no ayudan a tu salud

Este síndrome debe ser tratado con el abordaje de profesionales de la salud como nutricionista, psicólogo y psiquiatra para lograr una correcta conducta. Existen varios métodos para poder controlar esta situación, siempre y cuando la persona sea consciente de lo que le sucede y quiera revertirlo.

VIP | 45


estudio con table Estudio Impositivo Contable MonseĂąor Marcon 3289 Piso 4 Dpto. A/B C.P. - San Justo - Buenos Aires 46 |1754 VIP Tel: 4460-0562 | Cel: +541167199236

Servicios de Asesoramiento:

Impositivo - Laboral - Contable/Administrativo

leonardo@estudiolcaballero.com fabian@estudiolcaballero.com


VIP | 47



VIP | 49


50 | VIP


VIP | 51


VIAJE INTERIOR

Hygge

La felicidad

en el hogar Por la Licenciada en simbología Tamara Le Gorlois

No habrá que confundir “bienestar” con “felicidad”, y “estar felices” con “ser felices”. Los daneses están considerados entre los más felices del mundo, dado que la retención del 60% del sueldo les garantiza una óptima “calidad de vida”, según los parámetros sociales occidentales. Lo paradójico es que también tienen un altísimo índice de suicidios, y sabemos que los suicidios en general son desencadenados por algún tipo de exceso (de drogas, de alcohol, de trabajo, de ocio, etc.) que predisponen a estados de melancolía y depresión. Los dinamarqueses en particular exceden en la falta de luz solar –con lluvias casi todo el año y oscureciendo a las tres de la tarde–, así como exceso de confort alimentado por la creencia de que la felicidad se garantiza con “elementos externos” (vivienda, auto, sueldo, seguros sociales, etc.). Deberíamos ser conscientes y no confundir “bienestar” con “felicidad”, y “estar felices” (algo vivido en el momento, por lo tanto transitorio) con “ser felices” (algo de nuestra esencia, algo incorporado a nuestro ser). Los dinamarqueses alegan que su felicidad va de la mano del “hygge”, lo cual sintetiza el sentirse bien en un hogar cómodo, calmo, de vida ralentizada; un ámbito cuyos objetos, luces y música, sedantes y placenteros, propician la intimidad y calidez. El hygge propone optar por un vestuario cómodo –por qué no de pijamas y pantuflas–; dejando los zapatos en la entrada, baños de inmersión, en un ambiente minimalista, de pocos elementos simples, incluyendo plantas naturales, cuidando la calefacción y/o ventilación en su justa medida, y, de ser posible,

disfrutando también de algún fuego a leña. Se priorizan las texturas naturales, como la madera, piedra, lana, telas; la luz natural de día y las velas de noche. Se propicia la reunión con amigos y/o vida amorosa, en un marco de diálogo, risa, contacto físico, disfrute de películas, manualidades, juegos de ajedrez –de mesa en general–; saboreando alimentos y bebidas ricos y sanos. Puede parecer una obviedad burguesa pensar en una vida sibarita o de necesidades materiales cubiertas (aunque hasta las tradiciones orientales no descuidan este punto), cuando el Estado asegura las necesidades básicas y no hay que preocuparse por la inflación, el desempleo o la inseguridad. Pero en realidad, la felicidad implica algo más profundo, tal como reconocer, aceptar y dominar nuestras luces y sombras, las dualidades que entran en conflicto cuando pretendemos posesionarnos de un lado u otro. Incorporando a la vida diaria la meditación, nos iremos despojando de estas parcialidades y conectando con el Todo (propiciando a la vez la armonía y el dominio de las emociones). Así, podemos afirmar que el “hygge” danés no hace más que acompañar uno de los tres pilares de la felicidad: el de vivir simple; siendo los otros dos saber decir no (sobre todo cuando se nos induce a tomar acciones no deseadas) y saber aceptar las cosas y hechos tal cual se manifiestan.

LIC. TAMARA LE GORLOIS | Autora del libro “Nuevas devociones populares” Especialista en Simbología y Patrimonio Masónico | Disertaciones presenciales y vía skype sobre Simbología y Masonería. Consultas y reservas: tamaralegorlois@gmail.com | Facebook: Tours Masónicos y Simbología 52 | VIP http://www.actualizacionesturismo.blogspot.com.ar/


VIP | 53


UN CURSO DE MILAGROS

la

culpa

¿QUÉ ES UN CURSO DE MILAGROS (U.C.M.)? Es un programa de entrenamiento mental. A través de distintas afirmaciones que se repiten diariamente en todo el mundo, rectificamos nuestra mente para que funcione más, en modo “AMOR”, que en modo “temor”.

Por María Victoria Cappa

Un Curso de Milagros nos invita a pasar de las teorías a la práctica. Es muy importante el conocimiento de las bases teóricas que tiene el Curso. Su texto es profundo y conmovedor. Así y todo nos recuerda continuamente que llevarlo a la práctica es la clave del éxito. ¿Vamos a la práctica entonces? Hoy hablaremos sobre LA CULPA En una de las reuniones una de las asistentes preguntó: “¿A vos Victoria, no te da culpa cuando te equivocás?” ¡Buena pregunta! Este curso nos enseña a ver a “la culpa” y a “La Expiación” de otra manera. La culpa no es más que un medio de los tantos que tiene el ego para alejarnos de la paz. Si leíste varias de mis notas a esta altura sabrás (sino, ya te lo explico) que tenemos siempre dos caminos, y una sola deci-

54 | VIP

sión. Elegimos siempre entre pensamientos de paz o pensamientos que te quitan la paz. Y esa elección es nuestro libre albedrío. Siempre en tiempo presente. Entonces mi respuesta a su pregunta fue que cuando me daba cuenta de que me estaba sintiendo con culpa, re­mordimiento, rabia, duda, enojo, desagrado, tristeza, cualquiera de todas esas expresiones de temor…, en­tonces las abandonaba, para pasar a cumplir mi función. “¿En serio?” Me respondió, y agregó: “¿Y cómo hacés?” Luego de reírme un poco le contesté: “¿Cómo hago para darme cuenta o cómo hago para abandonar una emoción negativa?” Bueno, comienzo contestando la primera. Se sabe hoy que nuestro cerebro procesa más de un millón de bits de información por


UN CURSO DE MILAGROS

segundo. Sí, leíste bien 1.000.000 por segundo. Cabe reflexionar: ¿de cuántos pensamientos somos conscientes? Por eso, estar presente, atento al momento presente, viviéndolo, es un gran objetivo, algo que debe reaprenderse (ya habrás notado que tus pensamientos viajan del pasado al futuro, sin cesar). Entonces para contestar te digo que para darme cuenta de que caí en una emoción negativa, y que me estoy sintiendo culpable, primero debo estar atenta. Como este tema da para mucho… te lo prometo para la próxima nota. Y luego le contesté cómo hago yo para abandonar una emoción negativa. Técnicas hay muchas, tenemos hoy desde ho´oponopono, hasta afirmaciones positivas; desde oraciones y tratamientos, hasta despejarte haciendo una actividad física. La clave es: CAMBIAR EL PENSAMIENTO. Y para eso el Curso de Milagros es espectacular. Reemplazo de un pensamiento por otro. Entonces comprendí que lo que ella quería saber era cómo no volver con sus pensamientos repetitivos una y otra vez hacia el pasado, hacia ese hecho que le producía remordimiento. Es necesario aprender ya que el sufrimiento es opcional. El sufrimiento, no es obligatorio. No solo no es útil, sino que no repara nada, ni te saca de allí. Es más, al estar tan abstraído en tu historia, te distraés del presente y podés cometer aún más errores hoy. Es decir, no te “centrás” nunca. Estás siempre des-centrado. Te propongo otra cosa:

El Curso nos da un método. Te ayuda a sentirte en paz pensando positivamente sobre vos mismo, las personas, acontecimientos y lugares que te esperan. El Curso es esperanzador, nos dice: Yo estoy en mi hogar. El miedo es el que es un extraño aquí (L.160)

Recordemos que es a través de la práctica de las lecciones que estas van a tomar significado para nosotros. Entonces, ¿qué esperamos?… ¡A practicar! Frente a pensamientos de culpa o remordimiento UCM nos propone sustituirlos por otros “diariamente”. Tomá nota:

¿Querrías con amor

levantarte la condena? Ya es tiempo.

Por ejemplo durante julio estaremos ejercitando con estas frases que ¡me traen muchos recuerdos gratos! “No puede ser sino mi propia gratitud la que me gano” repetimos el 16 de julio “Sólo mi propia condenación me hace daño” repetimos el 17 de julio Si, leíste bien. Es solo tu propia condenación la que te hace daño. Te juzgaste, te encontraste culpable, te condenaste… ¿Querrías con amor levantarte la condena? Ya es tiempo. Ya es suficiente. Se puede hoy comenzar de nuevo sabiendo que todas las posibilidades están en tus manos. Posibilidad de ser amoroso/a con tu pareja. Posibilidad de tener una vida saludable. Posibilidad de disfrutar de cada una de tus actividades diarias… ¿Nada más? ¿Nada más Victoria? ¿NADA MÁS? ¿Vos decís que si yo repito estos pensamientos voy a cambiar mi realidad? Si, Así de simple. Pero no me creas. Como dice mi Maestra, los Grandes Maestros, y el Curso de Milagros, “No me creas, andá y hacelo.”

Si querés que tratemos bajo la luz de U.C.M. algún tema en particular, esperamos tu propuesta.

María Victoria Cappa "Couch" en UCM (Un Curso de Milagros) Colaboradora y Alumna de la Escritora Silvia Freire Informes y consultas por reuniones y asesoramiento:

011 34715315 | mvcappa@gmail.com

VIP | 55


UN CURSO DE MILAGROS

somos

arcilla

Por Silvia Freire, escritora, conductora

Una metáfora para comprender algo más sobre cómo podemos transformar nuestra vida. Somos una posibilidad. Arcilla que nuestra educación modela como sabe, como puede; copiando modelos que los padres hicieron como pudieron, como supieron, cuando copiaron modelos que sus padres hicieron... Así vamos al horno en nuestra infancia y, al salir, ya somos esta pieza que en la adolescencia coloreamos (con la paleta que nos ofrecieron las circunstancias del momento y el gusto de combinación de colores que nos enseñaron). Eso somos: una pieza hecha por otros. Si la hicieron bella, esa belleza nos dará el éxito y estaremos en la mejor vidriera del mejor negocio, siendo valoradas, cuidadas. Y luego, un próspero comprador de buen gusto, bien educado, podrá apreciarnos y adquirirnos para llevarnos a su palacio, donde nos ubicará en un lugar privilegiado, y nos cuidará y valorará toda la vida; haciendo que todo el mundo nos aprecie también por tal belleza. Pero si el paupérrimo gusto de nuestros educadores nos convirtió en una pieza horrible, sin utilidad alguna, entonces iremos al basurero entre basura, o a un negocio de baratijas donde quizás algún mediocre comprador aproveche una oferta y nos compre para evitar que la puerta de su casa se cierre con el viento; y nos ponga en el piso, donde el perrito nos elija para levantar la pata sobre nuestra cabeza. Si no conocemos otro mundo, podemos ser felices en el piso y acostumbrarnos al pis del perro cada tanto. Pero tal vez anhelamos otra cosa, y desde el piso vemos en “la tele” que hay otra vida, y ahí tenemos dos caminos: frustrarnos, sentir celos, envidia, 56 | VIP

odio, rencor, impotencia, etc., o buscar la manera de embellecernos para que alguien nos vea y diga: “Qué picardía que esa bonita pieza esté en el piso; es muy bella y, además, podría ser útil”.

Eso somos:

una pieza hecha por otros.

Ahí nuestra vida puede empezar a cambiar, dándole razones al otro para que nos valore y vea nuestra utilidad. Y si seguimos esmerándonos en cambiar, hasta ser la alegría del otro, la paz del otro, la dicha del otro, su mejor pieza, tendremos un mejor lugar y seremos apreciados y valorados, y habremos cambiado nuestro destino. Para trabajar con esa pieza se necesitan herramientas, nuevos modelos, creatividad, ruptura de paradigmas, esmero, esfuerzo, tiempo, dedicación, amor, fe en el trabajo... ¡y el resultado será de exposición! Con Amor…

Silvia F.


VIP | 57


58 | VIP



60 | VIP


VIP | 61


FALTA

62 | VIP


TA OK

VIP | 63


64 | VIP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.