AÑO 4 | Nº 46 JUNIO 2015 | DISTRIBUCIÓN GRATUITA EBOOK: vipvi FAC v
no www ivíple . @v
no | TWITTER: íple
ipleno.com.ar viv
OTOÑO/INVIERNO Luján se vistió a la moda con las nuevas propuestas de los diseñadores Pág. 46
ALIMENTACIÓN, DEPORTE Y SALUD ¿Puede funcionar una misma dieta para todos? Pág. 14
ADULTOS MAYORES Una etapa, sin dudas, prometedora. Pág. 38
TIPS DE FOTOGRAFÍA
¡PARA TU SMARTPHONE! Algunos truquitos para lograr buenas fotos con tus dispositivos y retratos con mucho estilo. Pág. 28
VIP | 1
2 | VIP
VIP | 3
4 | VIP
VIP | 5
6 | VIP
VIP | 7
SUMARIO & STAFF
SUMARIO JUNIO
STAFF
Lic. Julieta B. Cormace
14
Dieta, deporte y salud
20
Adultos mayores
22
Hacer frente al abuso
28
Tips para lograr buenas fotos con tu smartphone
34
Las TICs y su objetivo pedagógico Edición Nuevas tecnologías para enseñar y aprender.
Lic. Julieta B. Cormace
36
Entre el dicho y el hecho
Redacción
38
Amar diferente
Colaboradores
44
Viejos son los trapos
46
Presentación de temporada
54
Acompañante eterno
Dirección Comercial
Una etapa, sin dudas, prometedora.
Vanina N. Cormace
¿Qué estrategias podremos emplear en el tratamiento?
Diseño y Diagramación Ecole! Estudio de Diseño
¡Retratá con estilo!
Simbolismos o costumbres que han resignificado hechos.
Lic. Julieta B. Cormace
Guillermo Pfennig, protagonista de una historia que rompe estructuras.
Dsñ. Cecilia Torti Lic. Karin Kliewer Lic. Laura Pianta Marcone Lic. María Belén Martínez Castro Lic. Noemí De los Santos Lic. Nora del Río Lic. Vanina Scilletta Natalia Rocca Oeste Models Lic. Tamara Le Gorlois
Lo retro y lo vintage en la moda. Un desfile con las propuestas de los diseñadores para este otoño/invierno. El origen e importancia de la Luna en nuestras vidas.
Teléfono: 1158072570 www.vivipleno.com.ar / viviplenorevista@gmail.com
pleno | TWITTE viví
ivipleno.com w.v
total o parcial de las notas, sin Queda prohibida la reproducción o. Plen Viví de ia prev ión autorizac sariamente la opinión de la editorial. Los artículos firmados no reflejan nece contenido de los avisos publicitael por iliza nsab Viví Pleno no se respo de sus ofertas, que son de entera idad rios, por su mensaje, ni por la verac responsabilidad de los anunciantes.
VIP ES MARCA REGISTRADA 8 | VIP
¡Y ahora en el centro comercial de Nordelta!
DISTRIBUCIÓN
• Universidad Nacional de La Mat anza • Centros Médicos de Moreno y Luján • Locales de todos los publicistas
vivípleno ww R: @
CONTACTANOS
FACEBOOK: vip .ar
Dirección Periodística
¿Puede funcionar una misma fórmula para todos?
Barrios cerrados en los que ingresamos
• Altos del Sol • Banco Provincia • Boca Ratón • Bosque Real • Campos de Álvarez • Cascos de Álvarez • El Nacional • Haras María Elena • Haras María Eugenia
• Haras María Victoria • La Cesarina • La Tradición • Las Lajas • Pingüinos • San Diego • San Patricio • Terravista • Weston
VENDER
VIP | 9
10 | VIP
VIP | 11
EDITORIAL
PAUSA
El tiempo pasa volando. Y nos encontramos en la mitad del año, la mayoría corriendo tras las rutinas, con días que parecen cortos, desojando meses en el calendario y con tanto por hacer. Pero hubo algo que, entre todo, llamó mi atención: sábado a la noche. Mesa redonda. Todas mujeres, amigas, contando anécdotas divertidas y mechando temas preocupantes para dejar escurrir por la boca angustias y temores reciclados, riéndonos de nosotras mismas y nuestras desgracias…pero una historia sí que nos sorprendió. Más que la anécdota, la protagonista envió un mensaje que no puede morir en aquella mesa. Hoy quiero compartirlo. Una amiga es docente y tutora de un curso de alumnos que rondan los 15 años. Juntos leyeron un fragmento del libro Espejos de Eduardo Galeano y luego tuvieron que intercambiar opiniones acerca de lo que escucharon. Lola, cuando fue su turno de exponer, dijo estar cansada de que los adultos estén siempre corriendo, buscando hacer, hacer, hacer y, a la vez, respondiendo mensajes, hablando o mirando novedades en sus teléfonos móviles. “Ellos no escuchan. Son muy tontos”, reclamó la adolescente, con un tono acusador y herido. Y creo que es verdad. A veces, los grandes estamos hiperconectados, con las agendas rebalsadas de compromisos y quehaceres que creemos indispensables, y una lista de pendientes que se engrosa a un ritmo vertiginoso. Mientras tanto, ellos nos miran. Viven la esquizofrenia de la rutina desde adentro, con otras preocupaciones pero como espectadores de una locura imparable.
12 | VIP
Allí están nuestros hijos, por los que hacemos todo lo anteriormente dicho y más, pero a veces ellos creen necesitar cosas simples y poderosas: una mirada sin urgencia, un oído, un hombro, un espacio sereno donde poder conectar con sus reclamos, sus dudas, sus logros y sus miedos. En esta edición de VIP te proponemos hacer una pausa, tomarte tu tiempo para bajar revoluciones con una buena lectura y empezar a transitar por momentos de calma que abran tus sentidos para reconectar con lo VERDADERAMENTE importante. Sí, a veces perdemos el eje, pero si nos lo proponemos, si lo pensamos en frío y respiramos profundo, sabemos que necesitamos reencauzar el estado de atención y bajar los niveles de ansiedad para encontrarnos, más calmados y asertivos con quienes nos aman. Bienvenidos a Viví Pleno de junio. A disfrutarla. A disfrutarse. Lic. Julieta B. Cormace Editora – Directora Periodística
VIP | 13
DEPORTE Y RECREACIÓN
DIETA,
DEPORTE Y SALUD Por la Instructora Natalia Rocca
La alimentación es un punto fundamental en la salud de las personas, y cobra especial relevancia cuando el organismo está comprometido en una actividad física. ¿Puede funcionar una misma dieta para todos? Cuando hablamos de alimentación, deporte y salud lo primero que tenemos que tener en claro es que para realizar actividad física debemos estar bien alimentados. La dieta de cualquier persona que realiza deporte de manera regular no sólo debe nutrir las células del organismo para que éste se desarrolle y mantenga, sino que además, debe cubrir el gasto derivado del esfuerzo extra. Por lo tanto, es muy importante el tipo de ingesta calórica que realicemos ya que la dinámica del deportista se ve rodeada de ciertos matices que, si bien benefician en algunos casos, son muy perjudiciales en otros. En este punto quisiera señalar que como en el deporte y en muchos otros aspectos de la vida, en la nutrición la conducta y la constancia son directamente proporcionales a los resultados obtenidos. Por tal motivo debemos tener presente que todos somos diferentes, que tenemos necesidades distintas
y que las dietas son propias de cada persona y no aplicables a todos por igual. Es materia de los profesionales de nutrición definir qué dieta le conviene a cada deportista en particular, pero si es interesante dejar en claro que: El deporte no va de la mano de las dietas restrictivas, por el contrario, para lograr cambios físicos y cumplir objetivos deportivos debemos alimentarnos correctamente y no dejar de comer. Tengan en cuenta que así como existe una dieta para cada persona, existe una dieta para cada tipo de actividad física, por eso siempre consulten antes de someterse a cambios nutricionales intensos y verifiquen que estén aportándole a su cuerpo todo lo que necesita según el consumo al que lo sometan. Aliméntense correctamente, hagan ejercicio, cuídense la salud y, ante todo, no pierdan la capacidad de disfrutar, ahí está la clave del éxito.
Creadora de
Facebook: Country Bike www.facebook.com/pages/country-bike/275211885955563 www.ibfargentina.com
14 | VIP
VIP | 15
FALTA OK
16 | VIP
VIP | 17
18 | VIP
VIP | 19
PSICOLOGÍA
ADULTOS MAYORES
VOLVER A
EMPEZAR
Por la Lic. Noemí de los Santos
Una etapa sin dudas prometedora, donde se ponen en juego temores, desafíos y nuevas oportunidades.
20 | VIP
Llegada la adultez, existen posibilidades de encarar nuevos proyectos, más allá de lo laboral y las responsabilidades que se venían afrontando hasta el momento. Lejos de ser una etapa pasiva de la vida, al llegar a la tercera edad se pueden visualizar diferentes oportunidades que hasta el momento no podían llevarse a cabo por temas referidos a las responsabilidades que se tenían hasta el momento. Sin embargo, puede ser dificultoso el cambio de hábitos, y generalmente el impacto se manifiesta en la conducta de las personas. Pero en verdad nuevas oportunidades nacerán: la alternativa de hacer
PSICOLOGÍA algo positivo con ello está en alza, solo deben proponérselo y buscar las opciones que más les interesen para disfrutar de esta nueva etapa en la vida. Alejarse de esas rutinas que, por un lado fastidiaban, pero por otro nos hacían ser quiénes éramos hasta el momento, puede resultar desestabilizador, ya que generaba una seguridad, un terreno conocido. Hasta cierta instancia de la historia personal nadie se cuestiona eso, pero llega un momento en que se deben dejar de lado ciertas actividades, sobre todo lo referido a lo laboral, porque, por ejemplo, ha llegado la edad de jubilarse, y aunque la hemos deseado tantas veces, puede ser que no sepamos qué hacer con eso. Lo cierto es que la idea de una tercera edad pasiva ha sido dejada de lado para abrir camino a una etapa vivida en plenitud: viajes, bailes, encuentros con amigos, la posibilidad de establecer nuevos vínculos, existe. Posiblemente no venga a buscarnos a la puerta de nuestra casa, y debamos salir a la búsqueda de opciones acordes a lo que nos interese. Tener una vida social activa es, en todas las etapas de la vida, saludable y necesario para generar bienestar. Puede que al principio sea difícil, que cree temores o no sepan
La idea de una tercera edad pasiva ha sido dejada de lado para abrir camino a una etapa vivida en plenitud. cómo hacerlo, pero siempre hay alguien esperando que los recibirá especialmente. Sabemos de muchas personas que se inclinan por actividades deportivas asesoradas por profesionales que orientan al interesado, conociendo sus posibilidades y gustos personales, y eso es muy saludable. A partir de allí se generan otras cuestiones, porque el tener una ocupación, asistir a la misma, ya exige algo de nosotros; luego la actividad en si trae sus beneficios por el mismo hecho de practicarla, y por si fuera poco, nos entrega la posibilidad de pertenecer a un grupo social. También en los centros de reunión se practican actividades sociales y se organizan varias veces al año encuentros y viajes que se piensan exclusivamente para esta población. Puede que cueste, que genere dudas, que le quiten un poco de tiempo a las nuevas responsabilidades que hayan adquirido, como por ejemplo cuidar a los nietos, pero seguramente podrán organizarse y tener ese deseado y necesario momento, de seguir siendo saludables, sociales y continuar con el enriquecimiento personal que, está claro… no se detiene.
Noemí De Los Santos // Psicóloga UBA Licenciada en Psicología Psicoanalista Formación en niños y adolescentes
Experiencia hospitalaria. Niños, Adolescentes, Adultos. Atención en zona San Justo. Horarios personalizados. Solicitar turno al: 15 6358 5933 VIP | 21
PSICOLOGÍA
HACER FRENTE
AL ABUSO Por la Lic. Nora del Río
¿Qué estrategias podremos emplear en el tratamiento de un caso de abuso infanto-juvenil? En este complejo camino será fundamental la escucha, el amparo y el acompañamiento. Según se presentan los hechos, hay diferentes caminos que tomar ante un caso de abuso infanto-juvenil. En el trayecto será fundamental la escucha, el amparo y el acompañamiento terapéutico. Para ello hay diversas estrategias, pero uno de los pilares es concientizar a la familia de la gravedad del episodio si es que no hubiera, tanto por su medio sociocultural, o por su desconocimiento de las consecuencias psíquicas, tanto para el paciente como para el contexto familiar. Si el abuso es confesado por el niño/a o el o la joven deberíamos, si no lo saben, comunicárselo a los padres. En el caso que el abuso se devele durante el tratamiento y el paciente -por no decirle víctima ya que se re victimiza - manifieste que nunca ha dicho nada de lo sucedido, se trabaja para profundizar sobre el motivo por el cual nunca lo contó y, también, se convoca a una entrevista familiar. Si el abuso es endogámico, es decir, dentro del grupo familiar o por un allegado a la familia, o por un desconocido, en todos los casos se deberá trabajar con la familia para observar el comportamiento de los mismos, ya sea la importancia que dan al hecho o su nivel de participación en el “doloroso” episodio padecido por el paciente. Si el hecho es conocido por ellos, el camino será indagar si se ha realizado una denuncia sobre lo sucedido y si tiene conocimiento el Juzgado de Minoridad o la Defensoría del Menor y el Incapaz.
la concientización del grupo familiar y el trabajo conjunto del equipo de salud interviniente y del Juzgado o Defensoría es de suma importancia. Una vez que se ha tenido varias entrevistas con el paciente y la familia, se deberá tomar contacto con el Juzgado, siendo la interconsulta institucional una herramienta de suma importancia para el reaseguro del bienestar del pa-
ciente y para que se tomen los recaudos necesarios para realizar los actos judiciales correspondientes. Cuando un niño o un adolescente es abusado, un cúmulo de sentimientos confusos lo abordan y se manifiestan en su comportamiento, los cuales, si el hecho no ha sido hablado, se manifestarán ante los ojos del colegio o los padres. Sin embargo, cuando el abuso es revelado y no escuchado, el sentimiento es de incomprensión y dolor por la inactividad de sus progenitores o grupo primario de apoyo. Todo niño o adolescente cuando denuncia está solicitando ayuda y, si es ignorado, ya sea por ignorancia o miedo, y no se producen consecuencias, le ocasionará dolor e incomprensión. En un caso de abuso, la concientización del grupo familiar y el trabajo conjunto del equipo de salud interviniente y del Juzgado o Defensoría actuante es de suma importancia. Hay que tratar de cubrir totalmente el panorama y no quedarse solo cuando, si lo hacemos, nos faltan herramientas. Hoy, después de un año de trabajo entre el Hospital, un juez de menores y su equipo multidisciplinario, dio como resultado que una niña paciente, huérfana, encontrara el espacio donde se siente cómoda y acompañada, no obstante aún vive el duelo de los progenitores perdidos. Es fundamental, en todos los casos, el trabajo en equipo y el acompañamiento. Una vez más la trasmisión de mis cotidianas experiencias en la clínica espero sirvan para aquellos que también circulan por estos delicados y dolorosos espacios, para poder encontrar un camino reparador para quien ha sido víctima de abuso. Lic. Nora del Rio Psicóloga residente del Country Banco Provincia Trabajo con parejas, Integrante de Equipo de Adolescencia Hospital Pirovano y de abuso infanto-juvenil 15 5715 9537 Quintana 591 3° “A” | Cap. Fed. | Gaona 2550 Ramos Mejía
22 | VIP
VIP | 23
24 | VIP
VIP | 25
26 | VIP
VIP | 27
NOTA DE TAPA
TIPS DE FOTOGRAFÍA
¡PARA TU SMARTPHONE! Te dejamos algunos truquitos para lograr buenas fotos con tus dispositivos, para que no te prives de capturar los mejores momentos ¡y retrates con mucho estilo!. Hoy todo lo registramos con un click: un momento para el recuerdo es capturado por la cámara de un dispositivo, lo compartimos en las redes, lo comentamos, le mostramos al mundo eso que queremos socializar; y los smartphones ¡son los reyes en este proceso! La fotografía está incorporada en nuestras vidas como algo cotidiano y viral. Momentos que antes pasaban desapercibidos, hoy hablan de la vida y los intereses de cada uno; representan nuestros deseos, valores, nuestra vida. Y retratamos una comida, un encuentro, una salida, nuestra amada mascota o un nuevo look. Y eso nos fascina. Para mejorar tus capturas queremos darte herramientas sencillas y algunas técnicas de composición, para que tus fotos sean únicas ¡y bellas! El primer paso es FUNDAMENTAL: antes de disparar, ya podés ir diseñando tu registro, detenete un segundo y pensá en el resultado final; pero ¿cómo hago para que se vea diferente y atractiva? Aquí te damos algunos tips para lograrlo. 28 | VIP
NOTA DE TAPA
VARIÁ TUS ENCUADRES: Jugate a un primer plano, plano detalle (esos que son muy de cerca) o de la cabeza a los pies ¡pero que no sean todos iguales!
CAPTURÁ DESDE DIFERENTES ALTURAS Y ÁNGULOS: Subite a una silla, dispará desde el suelo o seguí la línea de la mirada de quien retratás. Incluso, sacá al personaje de espaldas o perfil si el entorno acompaña.
USÁ LA LUZ DE MANERA ESTÉTICA: Tus fuentes de luz pueden darle una onda especial a la imagen, generando contrastes o iluminando tus puntos de interés. ¡Movelas según tu beneficio! Incluso, las luces con color o algunas lámparas tiñen la luz con colores súper interesantes. Y el amanecer o atardecer son ideales al aire libre. VIP | 29
NOTA DE TAPA
ABANDONÁ EL CLÁSICO “¡DIGAN WHISKY!” PARA ANIMARTE A FOTOGRAFIAR SITUACIONES COTIDIANAS, SIN POSE Y CON EL DESAFÍO DEL MOVIMIENTO.
FOTO: JAVIER RAMALLO
30 | VIP
QUE NO TE TIEMBLE LA MANO: Si la cámara se mueve mucho, el resultado es un borrón. Así que: nada de andar muñequeando ni revolear el teléfono para sacar la foto. Mientras más quieto está, más tiempo tiene el celular para registrar la imagen, que tendrá más nitidez, mejor registro de colores, etcétera.
ANTICIPATE AL MOVIMIENTO: La mayoría de las cámaras de los celulares disparan un segundo después de pulsar, por eso, si querés registrar un movimiento, clickeá justo antes que suceda.
PENSÁ EN UNA REGLA BÁSICA DE COMPOSICIÓN: No ubiques todos los objetos o personas a retratar en el centro de la pantalla. Animate a ponerlos cerca de los vértices, generando puntos de fuga o perspectiva, para darle importancia a los fondos también.
NOTA DE TAPA
EVITÁ EL FLASH:
Suele dejar la imagen plana, modificando también los colores y texturas originales. Lo ideal es que logres captar imágenes aprovechando lo mejor posible la luz del ambiente.
¿DE QUÉ ESTÁ * COMPUESTA UNA
“BUENA FOTO”?
MANTENÉ LIMPIO EL LENTE: Por lo general el celular suele estar en la cartera, en las manos de los niños o en los bolsillos, por lo que el lente puede tener marcas de dedos, grasitud, pelusas o migas. Utilizá un paño suave y seco para limpiarlo.
“En primer lugar nuestra foto tiene que ser informativa, o sea tiene que estar brindando información clara y precisa que no confunda su lectura. En segundo lugar tiene que ser técnicamente correcta, o sea que no salga movida, fuera de foco, oscura o demasiado iluminada. En tercer lugar tiene que ser estéticamente atractiva, o sea que tenga un tratamiento de color armónico, que hayamos elegido un encuadre interesante según la situación a fotografiar, y por último, que nuestra foto emocione al espectador con la suma de elementos previos. Quizás en algunos casos logremos sólo encontrar claridad en aquello que fotografiamos, quizás en otros nuestra foto sea interesante por el encuadre, por el color, en otros saldrán precisos los movimientos. En cualquiera de los casos, es nuestro desafío como fotógrafos lograr que nuestra foto salga como la imaginamos”, concluye Javier Ramallo, fotógrafo, docente y amante del arte de escribir con la luz.
ANIMATE AL RETOQUE DIGITAL: Hay aplicaciones, páginas u opciones en tu dispositivo para mejorar la imagen o personalizarla. Probá con instagram, PicLab, o desde la compu con Picmonkey.
VIP | 31
32 | VIP
VIP | 33
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE
LAS TICs
Y SU OBJETIVO PEDAGOGICO Por la Lic. Vanina Scilletta
. cvaninascilletta@hotmail.com
Nuevas tecnologías, nuevos procesos para enseñar y aprender
Hace ya varios años, el ingreso de la tecnología a la vida cotidiana se ha instalado con mucha más intensidad. El impacto tecnológico es vivido con mucha expectativa porque hoy, hasta la gestión de un trámite, el ingreso a un curso, la compra de bienes, la búsqueda laboral y de información, circula por Internet y las redes sociales. La pretensión de este escrito es poder pensar en el sentido de su implicancia en la escuela como herramienta para enseñar y aprender, donde los roles de quien aprende y enseña se dinamizan permanentemente. Hay muchas voces encontradas a la hora de pensar el lugar de las tecnologías en la escuela. Como profesionales tenemos que poder capacitarnos en el uso y el sentido que le queremos dar a la inclusión de las TICs (tecnologías de la información y la comunicación), a lo que ya podemos afirmar que su ingreso a las escuelas tiene un objetivo pedagógico y no tecnológico. No debemos perder de vista que la escuela tiene que resignificar este medio material y técnico en una herramienta, porque con equipar las aulas o un salón de informática no alcanza. Las tecnologías deben tener un sustento inclusivo, porque en definitiva, abren a nuevas formas de comunicación, de expresión, de manejo de la información, instalan nuevos patrones de interacción social y esto es posible 34 | VIP
observarlo si consideramos que el uso de una pc, notebook, netbook y otros dispositivos, permite que una misma actividad pueda ser vista, leída, por todos los participantes de una clase, es decir que cambia la concepción del tiempo empleado y la participación real. Es por demás importante resaltar lo siguiente: cuando decimos diversificar propuestas y formas de enseñanza, sin duda, se subvierte la concepción de una enseñanza y aprendizajes únicos, por lo que la escuela se encuentra en un punto de interpelación casi permanente, ya que el fantasma de lo homogéneo aparece constantemente como seductor. Vale decir que, de manos de la tecnología se promueven alfabetizaciones múltiples, en un interjuego entre el lenguaje escrito, visual y sonoro, y facilita a su vez el acceso a mundos que no son tan conocidos para aquellos que sufren de procesos de exclusión. TICS Y DISCAPACIDAD Siguiendo en la línea de las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, hay que tener en cuenta que para algunas personas que presentan una diversidad funcional el uso de estas tecnologías puede ser dificultoso, por lo que hay que cuidar que la pc no se transforme en una barrera para aprender y participar. Por ello, es
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE
necesario considerar soluciones que favorezcan el acceso, de modo que cada persona pueda utilizar recursos y programas de la manera más autónoma posible. De eso se tratan las tecnologías de apoyo o tecnologías adaptativas, justamente en pos de dar respuesta a la necesidad de la flexibilización de los diseños para todos. El sentido de realizar ajustes a los equipamientos tecnológicos pone en el centro al sujeto con sus necesidades específicas, entendiendo que los diseños son universales o estandarizados y a partir de allí, se harán las adaptaciones necesarias. Por ejemplo, en personas con discapacidad visual, la informática prevé la posibilidad de ampliar los caracteres, adecuar los matices, los contrastes de fondo y letras, para lograr una lectura funcional de iconos y textos. Además, se puede instalar un sintetizador de voz para la información del monitor y dispositivos en braille. Las personas con discapacidad motriz, presentan mayores requerimientos en los dispositivos de entrada de información como ser el mouse. Aquí se pueden implementar diseños desde más simples a más sofisticados, con costos diferentes. A veces, con un protector acrílico transparente de teclado, pueden escribir letra por letra, considerando que el menor control motriz no dificultará el uso del teclado. En lugar de un mouse, se puede utilizar también joystick, pulsadores y dispositivos personalizados. Para personas con discapacidad auditiva, existen programas que emiten señales visuales ante un mensaje sonoro. Para personas con discapacidad intelectual, los diseños accesibles están más relacionados con el contenido de la información, teniendo que elaborar textos sencillos, sin abundar en información, con apoyo gráfico.
con equipar las aulas o un salón de informática no alcanza.
Sin caer en generalizaciones, estas son algunas posibles especificaciones en los diseños adaptados, teniendo en cuenta que una misma persona puede tener compromisos múltiples, pero igual posibilidades que todas las personas para desarrollarse y tomar decisiones en la vida. LA TECNOLOGÍA BAJO EL DISEÑO UNIVERSAL Todo este proceso de diseño de las tecnologías de apoyo se sustenta en principios que habrá que tener en cuenta, cuando se trata de borrar barreras al aprendizaje y la participación. Todo diseño universal se construye bajo los criterios de invisibilidad, ubicuidad y adaptabilidad. Para reunir estos criterios, podemos decir, que hay que diseñar materiales tecnológicos que respondan a las necesidades de las personas, pero que a su vez pasen en lo posible inadvertidos en los contextos de uso como ser la escuela, el hogar, un bar, el trabajo, o cualquier otra situación social. Todo uso de la tecnología, bajo la deconstrucción de lo igualitario como lo mismo o idéntico para todos, requiere una mirada diagnóstica de los equipos intervinientes, quienes posibilitarán una real funcionalidad de la tecnología en la vida de un sujeto. Se trata entonces de la tecnología al servicio de la calidad de vida de todos.
VIP | 35
ENTRE EL DICHO
Y EL HECHO Por la Lic. Tamara Le Gorlois
DIOGENES
A menudo nos encontramos con palabras y expresiones, que más allá del verdadero origen etimológico de la palabra, en realidad adoptan el sentido que el uso y las costumbres le dan. Así entendemos que, por ejemplo, cínico es el sujeto desvergonzado o procaz, pero también es como se conoce cierta escuela filosófica que nació de la división de los discípulos de Sócrates (de la cual fue fundador Antístenes), y Diógenes, su más destacado representante. Los discípulos de Antístenes desdeñaban el lujo y las riquezas, daban gran valor al conocimiento y a la formación intelectual, y se burlaban “como perros” –según la expresión de su época– de la gente común, de la mediocridad y de las aspiraciones mundanas. La expresión “burlarse como perros” surgió del contacto con las hienas, similares a primera vista a perros, de aparente risa burlona. Las hienas, nativas de África y Asia, eran ya entonces domesticadas en sus regiones de origen. Así es que la palabra cínico tiene origen en el griego, kyon, que significa ‘perro’, y de donde deriva la voz española “can”, que dio su nombre a las Islas Canarias. A partir de kyon, se formó la palabra griega kynikós ‘los que se mofan como perros’, que luego daría lugar al vocablo latino cinicus, llegando al español con el sentido de ‘burlón’. El dicho “estar en capilla” también tiene un curioso origen. Fue Felipe II (1527 - 1598) quien ordenó que todos los reos condenados a muerte debían pasar la noche anterior en una capilla y tras confesarse, oír misa y comulgar, debían encaminarse a su ejecución; nadie debía ser ejecutado sin haberse cumplido esta orden. Estar en capilla también nos hace pensar en quien espera el éxito de algún examen o negocio. Esto hace eco a la antigua tradición en la Universidad de Salamanca, la más antigua de España, en la que los doctorandos, el día previo a defender
Ser cínico, estar en capilla o salir por la puerta grande son expresiones que tienen un interesante origen, en las que simbolismos, adaptaciones del lenguaje o costumbres, han resignificado los hechos. su tesis, debían encerrarse durante un día entero en la capilla de Santa Bárbara de la vieja catedral para pedir iluminación al Espíritu Santo. Allí se preparaban en absoluta soledad; incluso recibían la comida por un pequeño postigo.
Palabras y expresiones, que más allá del verdadero origen etimológico de la palabra, adoptan el sentido que el uso y las costumbres le dan. En esta capilla están los escaños de los profesores, y en la cabecera de la tumba del obispo Juan Lucero, la silla del doctorando. Finalmente entraba el tribunal examinador ante el que se debía defender la tesis, y si el doctorando aprobaba, era sacado por la puerta principal de la capilla, de ahí el dicho “salió por la puerta grande”. Si el doctorando reprobaba, debía salir por una puerta pequeña que daba a la calle de los carros, de ahí el otro dicho: “salir por la puerta de los carros” o “salir por la puerta de atrás”, aludiendo al fracaso. Todavía se usa en ciertas facultades que al momento de tomar examen, cuando la mesa examinadora llama a los próximos alumnos a rendir examen, un profesor le diga a cada uno “a capilla”, lo cual equivale a “sigues tú”.
Lic. Tamara Le Gorlois
Especialista en Simbología y Patrimonio Masónico Autora del libro “Nuevas devociones populares” Visitas guiadas y disertaciones sobre Simbología y Masonería
Solicite el programa, consulte o reserve: tamaralic@hotmail.com | Facebook: Tours Masónicos http://www.actualizacionesturismo.blogspot.com.ar/
36 | VIP
VIP | 37
LADO B DE LOS FAMOSOS
AMAR
DIFERENTE Por la Lic. María Belén Martínez Castro
Probablemente, el mejor papel que ha encarado Guillermo Pfennig en su vida es el de ser papá de Asia. Es creador y protagonista de una historia que rompe las estructuras de lo tradicional, para dejarnos una lección de amor que trasciende la razón. De pequeños nos aleccionan y acostumbran a pensar a la familia de manera “tradicional” –mujer y hombre enamorados traen un hijo al mundo-, pero historias como la de Cynthia y Guillermo se convierten en una opción para replantearnos algunos valores, repensar el concepto de familia y, ¿por qué no?, el significado de ser papá. Cynthia Pinasco y Guillermo Pfenning se conocieron detrás de cámara en pleno rodaje de una ficción. El trabajo los convirtió en grandes amigos y cómplices de aventuras, pero también en compañeros de la vida. El respeto mutuo, el amor y el mismo deseo de ser padres los unió para traer al mundo a la pequeña Asia Pfenning Pinasco.
38 | VIP
LADO B DE LOS FAMOSOS
GUILLERMO PFENNING es un actor cordobés, oriundo de Marcos Juárez, que participó en grandes éxitos de TV como “Verano del 98”, “Costumbres Argentinas”, “Graduados”, “Dulce Amor”, Farsantes”. También es director de cine y teatro; actualmente se encuentra rodando la miniserie “CROMO” en el sur argentino. Será emitida por la TV Pública en Octubre de este año.
“La copaternidad es una nueva forma de pensar a la familia”, explicó Pfenning en una entrevista. Es creer que hombres y mujeres pueden tener una paternidad compartida con alguien, sin que necesariamente exista un vínculo pasional y amoroso entre ellos. “Hay gente que de repente tiene hijos y no sabe con quién los tiene; en esto hay un acuerdo mutuo, con mucho respeto y mucho compañerismo, y con mucho amor... aunque un amor diferente.”, cuenta Guillermo al diario Cordobés, La Voz. En tiempos donde el amor es un bien escaso, un acto tan profundo y meditado como el de traer un hijo al mundo con un amigo/a, sacude esa estructura obsoleta que aprehendemos y que deja fuera de sistema a muchos que desean formar una familia de manera no tradicional para construir ese amor inmensurable y unívoco que solo puede dar un hijo. Es una unión genuina, y es lógico que si dos personas se quieren y tienen el deseo de ser padre lo sean, para mí es natural. Para mí, la familia debe ser la familia que uno arma, que uno desea y proyecta con amor y con cariño, pero no necesariamente tiene que haber un vínculo pasional. El amor y el deseo están para y por un hijo”, dice con sinceridad Guillermo. Esta nueva forma de encarar la paternidad se practica hace más de diez años en diferentes partes del mundo y, en Estados Unidos, incluso, se encuentra legislado. En Argentina existen numerosos casos de copaternidad
homo y hetero parental como las de Guillermo, en los que traer un hijo al mundo es producto de acuerdo hecho con amor, sin un vínculo de pareja. Asia tiene seis meses, lleva el apellido de ambos padres y viven los tres juntos bajo el mismo techo. Se respetan, se quieren y se aman con la misma incondicionalidad que cualquier familia tradicional pero con un vínculo diferente. Lo que para muchos puede ser el guión de una película, para otros es la historia que protagonizan en su propia vida. Toda una lección de amor y respeto.
“La copaternidad es una nueva forma depensar a la familia” Parentalidad para todos http://www.co-padres.net/ Sitio internacional para buscar y donar espermas.
VIP | 39
info@evcerofotografia.com.ar | 11 6946 4485 EV Cero -Fotografia | www.evcerofotografia.com.ar | Monse単or de Andrea 77. Haedo Norte
40 | VIP
PUBLINOTA
LUZ PULSADA INTENSA IPL Está indicada a cualquier edad y se realiza en el consultorio. El resultado: una piel más luminosa, homogénea, de mejor textura, sin pecas, manchas, o lesiones vasculares. Los tratamientos con IPL muestran un excelente resultado en la piel con fotoenvejecimiento, manchas solares, manchas de la vejez, arañitas vasculares en la cara y prevención de arrugas finas. Conocé más sobre este tratamiento que ofrecemos en Shizen, para que logres un rostro armónico, la piel más luminosa y sin imperfecciones. ¿Qué es IPL? La luz pulsada intensa o IPL (del inglés “Intense Pulsed Light”) elimina las huellas que los años, el estrés, y sobre todo, el sol, proporcionando un rejuvenecimiento global y uniforme del rostro, cuello, escote e incluso manos. La luz intensa pulsada emite una banda ancha de luz que permite tratar varios objetivos a la vez: manchas pigmentadas, venitas o textura cutánea rugosa y así mejorar globalmente la calidad de la piel al estimular la formación de colágeno. La energía de la luz actúa en las capas más profundas para mejorar gradualmente la tonalidad y textura de la piel, eliminar las manchas, rojeces, poros dilatados, arrugas finas y dar luminosidad. El IPL es un tratamiento no agresivo que permite realizar varias sesiones. Tratamiento El tratamiento debe iniciarse con la piel perfectamente limpia, sin maquillaje ni cremas. Se realiza utilizando un gel frío sobre la zona que permite la transmisión de la energía de la luz y un sistema de enfriamiento que protege las capas más superficiales de la piel. En función del tamaño de la zona a tratar el procedimien-
to puede durar desde 30 minutos hasta una hora. Después del tratamiento el paciente puede maquillarse e incorporarse a su vida normal.
Sus principales ventajas: se realiza en forma ambulatoria, es indoloro y no afecta a las obligaciones diarias del paciente. Resultados Los resultados son evidentes desde la primera sesión. Se necesitan entre 3 y 6 sesiones con un intervalo como mínimo de tres semanas. Las mejoras se perciben de manera progresiva. En primer lugar, desaparecen las manchas y rojeces y así la piel va recuperando un tono mucho más uniforme. A medida que avanza el tratamiento se va notando una mejoría general en la calidad de la piel. - No requiere anestesia - No exponerse al sol directamente durante al menos 15 días antes de cada sesión. Después del tratamiento, se recomienda el uso de protección solar. - Se puede trabajar y realizar vida completamente normal después de cada sesión. - Se recomienda no realizar tratamientos agresivos en los 15 días posteriores al tratamiento con IPL, como peelings o abrasiones. -Al concluir la sesión puede aparecer un ligero enrojecimiento en las dos horas siguientes al tratamiento que se puede disimular con maquillaje. - Los resultados se van percibiendo de forma progresiva y pueden apreciarse durante 12 meses.
Gorriti 1134, Local 16 | Paseo de los Colonos | Tel.: 0237 4830908 | Cel.: 1533637676 | www.shizenestetica.com.ar | info@shizenestetica.com.ar VIP | 41
42 | VIP
VIP | 43
MODA Y ESTÉTICA
VIEJOS SON LOS
TRAPOS Lic. Laura Pianta Marcone
VESTIDOS VINTAGE
. piantamarcone@gmail.com
Lo retro y lo vintage: diseños de un pasado en el presente que pueden convertir a su portador en alguien con mucho estilo o en un disfrazado.
ABRIGO DE PIEL SINTÉTICA BIEN RETRO
44 | VIP
Si usted vive (y se viste) bajo el lema “todo tiempo pasado fue mejor”, posiblemente le convenga saber que existe cierta confusión acerca de qué es lo retro y qué es lo vintage. Mal usados como sinónimos, ambos términos aluden al pasado pero lo hacen de formas muy diferentes. Lo retro consiste en un diseño nuevo, fabricado en la actualidad, pero con reminiscencias del pasado, es decir, que nos recuerde a algún estilo o moda anterior. Algo retro suele tener las características estéticas de otras épocas, pero los materiales y procesos productivos que lo conforman son actuales. Vintage, en cambio, se refiere a aquello que fue verdaderamente materializado en un período del pasado. Expertos afirman que para que algo sea vintage tiene que tener al menos dos décadas de edad, pero no tantos años como para ser considerado una antigüedad. Como lo vintage es escaso, suele ser costoso, pero quien busca destacar la autenticidad y nobleza de los materiales lo sabrá apreciar.
MODA Y ESTÉTICA
Cuando hablamos de la vestimenta, hay que tener ciertas consideraciones acerca de cómo usamos lo vintage. No causa la misma impresión ver a un veinteañero usando un pantalón de los 70s que a una persona que en los años 70 tenía veinte años y aún usa la misma ropa. En el primer caso la persona muchas veces logra convertirse en alguien con estilo, que posiblemente supo redescubrir una prenda del pasado y reinventarla creando un conjunto interesante. Pero en el segundo ejemplo, es el personaje entero quien corre el riesgo de ser catalogado como un anticuado, un quedado en el tiempo. Bien empleada, la descontextualización de la prenda en cuestión permite reconocer el sentido del humor en la indumentaria. Además, al acompañarla de prendas modernas, se acentúa la intención en el vestir y evita parecer disfrazados. Lo cierto es que no cualquiera se anima a revolver un perchero en una feria americana en búsqueda de un hallazgo preciado. Hay quienes se vuelven coleccionistas de prendas emblemáticas, y también están aquellos para quienes la idea de comprar las ropas viejas de un extraño puede generar cierto rechazo. En cambio, si tenemos la suerte de haber tenido parientes con buen gusto y dispuestos a donarnos sus tesoros, una reliquia familiar logra ser mejor bienvenida. Ciertos artículos que pueden sobrevivir al paso del tiempo suelen ser los accesorios como joyas y carteras. También los abrigos como tapados y chaquetas. Solo hay que tener buen ojo y un poco de inventiva para combinarlos exitosamente. La predilección por lo vintage radica, no solo en la nostalgia del pasado, sino en el gusto por el detalle, terminación artesanal y buena calidad que suelen tener las prendas de otras épocas. Así que, si Ud. tiene por ahí un viejo bolso de su abuela, recuerde: ¡tal vez se convierta en su nuevo favorito!
LOOK VINTAGE
NO CUALQUIERA SE ANIMA A REVOLVER UN PERCHERO EN UNA FERIA AMERICANA EN BÚSQUEDA DE UN HALLAZGO PRECIADO VIP | 45
MODA Y ESTÉTICA
DESFILE PRESENTACIÓN
DE TEMPORADA Por Julia Bakaitis
. Directora de OESTE MODELS
Luján se vistió a la moda con las nuevas propuestas de los diseñadores para este otoño/invierno. Aquí un resumen de lo que pasó y una entrevista exclusiva para conocer las últimas tendencias. Ariel Vicchiarino Fotografía http://www.flickr.com/photos/vicchiarino/sets/
Con la llegada de los primeros fríos se presentaron todas las colecciones de otoño/ invierno a nivel local y las marcas y diseñadores nos sorprendieron con distintas texturas, nuevos cortes y, por supuesto, nuevas prendas it, que no podrán faltar en nuestros looks abrigadísimos. En primer lugar, desde Oeste Models queremos agradecer a la Dirección de Áreas Comerciales y Recreativas y a la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Luján por convocarnos a acompañarlos en este proyecto de hacer un desfile en el Palacio Municipal como históricamente se hacía hace algunos 46 | VIP
ESTE INVIERNO: CUERO, PAÑO, PIEL Y TEXTURAS COMO EL TERCIOPELO; GÉNEROS SINTÉTICOS Y MATELASSEADOS ¡LO ÚLTIMO! FOTOGRAFÍAS: SERGIO CODOGNELLI - FOTOGRAFÍA “DE MI CIUDAD” años, donde estuvimos encargadas de realizar la producción de moda, organización de las marcas y modelos. Agradecemos a todos ellos, y al personal de la municipalidad que se encargó de estar en todos los detalles para que sea una noche única. Las marcas que participaron mostrando sus colecciones fueron: Chenoa, Weak Meak, High Grade, Hering, Emma, Lavandas, Estancias Chiripá, Wanama, Mimo, Body, Soho, Allegra, Chiquilines, Cardón, Pazzia, Pietra y Establos. Si te lo perdiste podes ver la cobertura del desfile en nuestra página de face “Oeste Models”. En el marco del evento, aprovechamos el backstage para interiorizarnos más acerca lo que se viene, y para eso hablamos con Laura, dueña de la marca Allegra. Ella nos contó la razón por la que luego de tantos años de trabajar con ropa para niños, decidió crear Allegra en septiembre 2012, apuntando a las mujeres que quieren estar a la moda e innovar. “Nuestro motivo es estar siempre a la moda que se nos presenta cada año en las temporadas, logrando que las chicas se identifiquen con nuestro estilo trendy”, explicó. Vemos que Allegra sigue las tendencias dándole una impronta que caracteriza a la marca. Contanos un poco más acerca de la colección actual. Se acerca el cambio de estación que más cuesta afrontar en el año, dando la bienvenida a los días fríos y paisajes sombríos, la vuelta a la rutina...por lo que el otoño invita Si querés aprender más de estilismo, pasarela, fotografía, taller de TV y mucho más, podés sumarte a nuestros cursos 2015 donde ya comenzamos las inscripciones. ¡Nos encontraremos en el Country Club Banco Provincia, en San Diego y en Luján! Consultanos:
a mucha diversidad de prendas. En abrigos podemos ver tapados y chaquetas cortas, parkas y cazadoras, camperas bomber, de estilo universitario. ¿Qué colores y texturas caracterizan este invierno? Se destacan los materiales cuero, paño, piel. Texturas como el terciopelo y similares, géneros sintéticos y matelasseados, en todos en colores o estampados, cuadros y animal print. ¿Cuál considerás que sea la tendencia? Retornan en todo tipo de prendas los flecos para lucirlos. El bordó es el color del año, y podemos encontrar también los neutros, intensos azules, corales y rojos. Los pasteles asoman para suavizar la paleta en rosa y celeste. Como todo año perdura el color oro y peltre en detalles de indumentaria y accesorios. ¿Alguna de las tendencias anteriores sigue vigente? Seguimos con el espíritu leñador, estampas típicas, números e insignias. Y el clásico animal print. ¿Cuál es la prenda que no puede faltar a todas las mujeres este invierno y que pueden encontrar en Allegra? La prenda fundamental es el jean con rotura tiro alto para lucirla como más les guste con camisas, tops, acompañando con camperas de jean con tachas y el infaltable cinto de piel con hebillas muy destacadas como águila o caballo, complementando el look con los últimos accesorios. ¡Allegra los espera! Dirección: Rivadavia 1016, Luján. TEL: 420-000 Facebook: Allegra Modas oestemodels@hotmail.com oestemodels@ommanagement.com.ar & OesteModels VIP | 47
PUBLINOTA
ULTRACAVITACIÓN ¿QUÉ ES? ¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS Y CÓMO FUNCIONA?
La ultracavitación es el método más efectivo y cómodo para adelgazar, reducir celulitis y eliminar grasa, dado que presenta resultados visibles desde la primera sesión y permite atacar directamente áreas complicadas como cadera, muslos, glúteos, brazos, abdomen y cintura. Se lo llama liposucción sin cirugía o lipoescultura sin cirugía, debido a que es un método no invasivo. BENEFICIOS DE LA ULTRACAVITACIÓN Elimina grasas localizadas / No provoca dolor Reduce celulitis / No deja marcas Combate la piel de naranja / No necesita prueba de alergia Reafirma el tejido / Sin cirugía Rejuvenece la zona tratada / Sin riesgos Resultados visibles desde la 1° sesión / Sin esfuerzo ni reposo Resultado permanente: evita que la grasa vuelva / Sesiones relajantes y agradables La ultracavitación reduce grasas y celulitis a través de ondas ultrasónicas de baja frecuencia y alta potencia que ataca selectivamente las células grasas y las moléculas de triglicéridos, produciendo su ruptura sin afectar otros tejidos. Éstas se vuelven líquidas y luego son eliminadas de forma metabólica natural a través de la orina. Las ondas ultrasónicas convergen en la zona tratada produciendo el efecto de cavitación, que es el proceso que se da como resultado de la aplicación de ultrasonidos en líquidos, generando microburbujas de vacío. Esto destruye las membranas de los adipocitos, liberando su contenido graso, que es descompuesto y metabolizado hacia vías linfáticas y venosas que llevarán a su eliminación a través de la orina. 48 | VIP
Además, la sesión de ultracavitación suele acompañarse de otros procedimientos que la complementan y aumentan notablemente los resultados obtenidos, ayudando a eliminar todos los deshechos del cuerpo. Por ejemplo: • Presoterapia • Electroporación • Electroestimulación DRENAJE LINFÁTICO, PRESOTERAPIA La presoterapia es un tratamiento estético indoloro y no invasivo a través del cual se realiza un drenaje linfático por medio de la presión del aire, lo que lo hace el complemento ideal de la ultracavitación. El drenaje linfático facilita la eliminación de grasas, lo que como sabemos es vital después de cada sesión de ultracavitación. Esto sumado a los beneficios agregados del tratamiento, lo convierten en el complemento ideal. Es decir que hay distintas formas de hacer un drenaje linfático, y una de ellas es el tratamiento de presoterapia. En nuestro instituto realizamos este tipo de tratamiento con el apoyo de presoterapia, electroporación y electroestimulación. Nuestro horario de atención: Lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas.
Teléfonos: (0237) 4056136 / (11) 5132-5369 Mirna. Mail: Mirsuesteticaintegral@yahoo.com.ar Facebook: Mirsú Estetica Integral.
e
VIP | 49
PUBLINOTA
¡NO RAYES MÁS Ahora estacionar puede ser más fácil con un radar de visualización digital para tu espejo retrovisor.
TU AUTO!
El sistema de aparcamiento inalámbrico con el espejo retrovisor pueden substituir directamente tu espejo original, y se convertirá en un gran aliado a la hora de estacionar, cuidando a su vez los paragolpes de tu vehículo. Es adaptable en forma segura a todos los tipos de automóviles para detectar la distancia real entre el vehículo y el objeto. Con sonido de alerta, cuanto más cerca de los obstáculos, más fuerte y más rápido se oye.
CARACTERÍSTICAS - El espejo contiene un display donde aparece un metro digital que confirma la distancia hasta el obstáculo; además, indica dónde se encuentra el mismo, lo que resulta de gran utilidad para el conductor. - Posee pantalla de onda doble y dígitos. - El sistema provoca bips que se aceleran a medida que el obstáculo se acerca.
VENTAJAS - Es compatible con cualquier tipo de vehículo. - No se desatiende la vista al estacionar, admite 2 o 4 sensores. - Es compatible con paragolpes de distintos materiales. - El espejo es más amplio que los originales.
Cuidá tu vehículo de los golpes y rayones típicos de estacionamiento. Encontrá este accesorio y más en Boutique Car.
EQUIPAMIENTO, ALARMAS AUDIOCAR, TUNING Av. Victorica 1086 | Moreno Tel: (0237) 463-1770 / ID:54*593*3705 Cel: 15-6636-5724 boutique_car@hotmail.com Horario de Atención de 8 a 19 hs. 50 | VIP
VIP | 51
52 | VIP
VIP | 53
NUESTRAS ESPECIES
ACOMPAÑANTE
ETERNO Por la Lic. Karin Kliewer
Una introducción al origen e importancia de la Luna en nuestras vidas
Cada noche observamos el cielo y ahí está la Luna desde los tiempos más remotos de nuestra civilización. Puede verse llena, a veces de un blanco brillante, otras veces amarillenta, finita, ovalada o cubierta de nubes, pero siempre está allí, acompañándonos. Su nombre viene del latín Luna, la que ilumina, y si bien es cierto que la única luz que hemos recibimos a la noche en gran parte de nuestra historia venía de ella, la realidad es que la Luna no posee luz propia y so-
54 | VIP
lamente refleja la luz que le llega del Sol. Más sorprendente aún es que la Luna que observamos es siempre la luz de hace un segundo anterior, es ya la Luna pasada y nunca la presente. ¿Por qué? Sencillo, la luz viaja a unos casi 300.000 km por segundo pero sin embargo, la Luna está tan lejos de la Tierra, unos 384.400 km aproximadamente, que la luz tarda un segundo para llegar a nuestro planeta y a nuestros ojos para ser vista. ¡Siempre vemos el fantasma de la Luna pasada!
NUESTRAS ESPECIES
CONOCÉ SUS ILUSIONES ÓPTICAS, SU ORIGEN E INFLUENCIA EN NUESTRA VIDA EN LA TIERRA. Ahora bien, ¿y el color de la Luna? Es otra gran ilusión óptica. Su verdadero color es gris oscuro, pero nosotros la vemos muy distinta. Se debe que los rayos de luz solar que refleja atraviesan en distintos ángulos la capa de la atmosfera. Así, dependiendo la dirección de la cual venga la luz, las distintas ondas de la luz solar se dispersaran, logrando que recibamos diversas ondas, y por consiguiente, veamos distintos colores en el transcurrir de una noche. Otro engaño visual, y el más reconocido, es el tamaño de la Luna. Notamos que es más pequeña que nuestro puño, sin embargo debemos imaginarnos que la Luna es en realidad muy grande y para verla tan chiquita debe estar demasiado lejos de nosotros, si lo comparamos con la distancia de los objetos que tocamos o tenemos a nuestro alrededor. Pues así es. La Luna es un satélite que acompaña a nuestra Tierra orbitando alrededor de ella y, juntas, orbitan alrededor de una estrella: el Sol, formando parte de un sistema solar de los millones que hay dentro de nuestra galaxia, y dentro de las muchísimas galaxias que hay en el Universo. ¿Nos sentimos pequeños ahora? ¡Yo sí!
La edad de la Luna es de 4500 millones de años y aun así, ella y nuestro planeta son jóvenes si los comparamos con el origen de otros planetas y del universo tal cual lo conocemos (mejor dicho, lo comenzamos a conocer, ya que aún abundan preguntas sin respuestas). Nace del choque entre un meteorito de Marte y la Tierra en formación. De la gran colisión se originaron fragmentos que comienzaron a juntarse gracias a una fuerza que los atrajo, llamada gravedad, dando origen a la Luna. Luego, esta conjunción de fragmentos se enfrió y sufrió múltiples bombardeos de asteroides hasta convertirse en la que hoy conocemos. Aún en la actualidad podemos ser testigos de esa guerra de colisiones, observando los cráteres en la superficie de la Luna. LOS EFECTOS DE LA LUNA Gracias a este inmenso satélite natural existen las mareas en nuestros océanos y, en menor medida, en la atmosfera. Estamos tan influidos a los efectos de la Luna en nuestras vidas que existen por ejemplo los ritmos fisiológicos circamareales. Estos son cambios de presión, temperatura, osmolaridad y/u otras variables fisiológicas que realizan algunos organismos vivos para adaptarse a los cambios de la marea producidos por la Luna antes que sucedan, con el fin de estar preparados a las modificaciones predecibles del ambiente. Otro ejemplo son los ritmos circa mensuales como el ciclo femenino. Este ciclo de fluctuaciones hormonales que viven las mujeres en edad reproductiva, dura aproximadamente 28 días y no un mes de calendario. ¿Por qué? Esto se debe a que está adaptado a la duración de los ciclos lunares e influenciado por ellos. A lo largo de la evolución, las diversas especies fuimos capaces de adaptarnos a las influencias ambientales producidas por la Luna y a dejarnos guiar por ella. ¿Y por qué no? Que más bello que contemplarla y dejarnos guiar un poquito por su luces ajenas y coloridas.
VIP | 55
56 | VIP
VIP | 57
RINCÓN LITERARIO
A LA DERIVA
De Horacio Quiroga
El hombre pisó algo blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento, vió una yararacusú que arrollada sobre sí misma esperaba otro ataque. El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vió la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de plano, dislocándole las vértebras. El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violeta, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho. El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que como relámpagos habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento. Llegó por fin al rancho, y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba. -¡Dorotea!--alcanzó a lanzar en un estertor.-¡Dame caña! Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno. -¡Te pedí caña, no agua!-rugió de nuevo.-¡Dame caña! -¡Pero es caña, Paulino!-protestó la mujer espantada. -¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo! La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no sin-
58 | VIP
tió nada en la garganta. --Bueno; esto se pone feo--murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla. Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos, y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo. Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentóse en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú. El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito-de sangre esta vez--dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte. La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente dolorido. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados. La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho. -¡Alves!--gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.
-¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor!--clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo.--En el silencio de la selva no se oyó un sólo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva. El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. El sol había caído ya cuando el hombre, semi-tendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración. El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú. El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en
el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en TacurúPucú? Acaso viera también a su ex-patrón míster Dougald, y al recibidor del obraje. ¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay. Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex-patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente. De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho. ¿Qué sería? Y la respiración también... Al recibidor de maderas de míster Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Deseado, un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o jueves... El hombre estiró lentamente los dedos de la mano. -Un jueves... Y cesó de respirar.
VIP | 59
TINTA AL VUELO
60 | VIP
VIP | 61
62 | VIP
VIP | 63
64 | VIP