AÑO 7 | Nº 82 JUNIO 2018 DISTRIBUCIÓN GRATUITA
IMAGEN CORPORAL,
DEPORTE Y
autoestima Una sociedad de difícil equilibrio. Pág. 28
FOTOS TEST Para modelos principiantes. Pág. 36
GUARDARROPAS COLABORATIVO
LA NUEVA PERSONALIDAD
Pág. 40
Pág. 52
¿Te sumás a la tendencia?
Patear el tablero.
VIP | 1
2 | VIP
VIP | 3
4 | VIP
VIP | 5
ARGENTUM Design Center - Acceso Oeste KM 32,8 Gaona 2492 - Local 5 / Paso del Rey, Moreno Lunes a sรกbados de 09 a 18 hs.
6 | VIP
VIP | 7
SUMARIO & STAFF
¿Querés ser parte de VIP?
junio
SUMARIO 16
EN LA MIRA
18
entre la vida y la muerte
26
El azúcar y sus variedades
28
Nota de tapa
contactanos Teléfono
Síntomas y trastornos alimenticios.
115807-2570
viviplenorevista@gmail.com www.vivipleno.com.ar
Allí donde se activa la defensa. Propiedades, procesos y beneficios.
staff
Imagen corporal, deporte y autoestima ¿cómo lograr una feliz convivencia?
Dirección Periodística
Lic. Julieta B. Cormace
FOTOS TEST
36
Ideal para modelos principiantes
38
Moda y adolescencia
Dirección Comercial Vanina N. Cormace
Tips para no fallar.
Diseño y Diagramación
Ecole! Estudio de Diseño
Lo tuyo, lo mío, lo nuestro
40
Guardarropas colaborativo ¡nueva tendencia!
Edición y Redacción
Lic. Julieta B. Cormace
La nueva personalidad
52
El cambio de pensamientos un camino transformador.
54
La muerte
56
Cuaderno de gratitud
Tal vez no deba entristecernos. Una magnética herramienta para materializar deseos.
Distribución
colaboradores
Lic. Laura Pianta Marcone Maria Victoria Cappa Lic. Noemí De los Santos Lic. Nora del Río Lic. Natalia Rocca Oeste Models Silvia Freire Lic. Tamara Le Gorlois Lic. Ximena Maioli Daniela Rocca
• Centros Médicos de Moreno y Luján • Locales de todos los publicistas
ingresamos Barrios cerrados en los que • Pingüinos onal • El Naci • Altos del Sol • Haras María Elena incia Prov o • Banc • Haras María Eugenia • Boca Ratón • Haras María Victoria • Bosque Real • Campos de Álvarez • La Cesarina • Cascos de Álvarez • La Tradición • Cardenal del Monte • Las Lajas
8 | VIP
vipvivipleno |
• San Diego • San Patricio • Terravista • Weston • Los Puentes
Vivi_pleno | www.vivipleno.com.ar
Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas, sin autorización previa de Viví Pleno. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Viví Pleno no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas, que son de entera responsabilidad de los anunciantes.
Vip es marca registrada
VIP | 9
EDITORIAL
SER
o no
ser Romper el blanco de la hoja siempre me cuesta unos segundos… pienso, elaboro la idea y comienzo a llenar de letras este desafío. Pero como no podemos escapar de algunas prácticas, SIEMPRE interrumpo mi tarea. Ya no puedo escribir todo de una sola vez. O me levanto por algún motivo poco urgente o, en la mayoría de los casos, cae un WhatsApp –o miles- que desvían mí atención a conversaciones encadenadas. Pero esta vez REALMENTE uno fue oportuno. Me escribió una clienta para ponernos de acuerdo acerca de qué publicaciones subiremos próximamente a sus redes sociales (ya que además de trabajar en Viví Pleno también soy Community Manager de empresas). Ví su foto de perfil y era nueva. La abrí y estaba ella, radiante, hermosa. Se lo escribo: “¡Hola Ceci! Estás hermosa en tu nueva foto”. Y ahí comenzamos a charlar sobre ella: “Tengo que bajar 10 kilos”, responde a mi alago. ¡¿DIEZ?! Es un montón. Su doctor en realidad le recomendó 6, 7; ella dice 10 y así la inflación de la belleza. Vaya palabra sale… INFLACIÓN. Todos hablamos de eso en estos tiempos, y aquí cabe también. Porque acostumbramos a exigirnos mucho, tanto más allá de nuestra salud. Nos descuidamos a veces, no nos ocupamos de nosotros y después quere10 | VIP
mos exigirnos ser. Nos medimos con personas públicas que dedican su vida a la estética y la imagen corporal; comparamos pieles, cabellos, abdomen, todo. Pero la gran mayoría somos personas comunes, juzgando nuestras apariencias, con ideales de perfección a los que, créanme, ni las más hermosas mujeres llegan. ¿O por qué tantas cirugías, tratamientos, retoques? Hablemos de insatisfacción crónica. ¿No será que nos exigimos demasiado? Yo en esa foto vi a una mujer luminosa, bella, radiante. Ella, que la eligió entre muchas otras imágenes para subir, ve allí a una mujer que tiene mucho por hacer antes de alagarse… Y este fue sólo un ejemplo. Este mes encontrarás en nuestras páginas varios artículos que hablarán sobre la falta de aceptación, de ilusiones poco saludables, de hábitos que enferman o desvían el camino de la salud. Te invitamos a encontrarte con estas reflexiones y que te permitas pensar, y pensarte, desde estas otras diferentes miradas. Bienvenidos amig@s. ¡Feliz junio para tod@s! Más amor para nosotros, siempre. Lic. Julieta Beatríz Cormace Editora
VIP | 11
12 | VIP
VIP | 13
14 | VIP
VIP | 15
PSICOLOGÍA
en la
mira
Por la Licenciada en Psicología, Noemí de los Santos
Sujetos en posición de objetos, síntomas, trastornos alimenticios y obsesiones peligrosas. Un terreno donde, además de lo social, hay que mirar bien adentro. Hoy el punto de partida serán los trastornos de la alimentación, los que en realidad son síntomas, respuestas del sujeto en un tiempo que lo encuentra frágil, que se presentan de manera diferenciada ya que dependen, por más que se intenten clasificar y describir dentro de estructuras, de las singularidades de los sujetos que los padecen. Generalmente, por el tipo de vínculo que se establece con dicho síntoma, no son los pacientes los que acuden a la consulta si no que son los familiares los solicitan la ayuda, y un gran número de familias de adolescentes. La particular manera de establecer vínculos en la actualidad, donde prevalece la caída de ciertos ideales y la crisis de paradigmas, en un sistema que promete la solución para todo, debemos ser capaces y voluntariosos para obtenerlos. Los vínculos, los “modelos” y más cuestiones alrededor de la alimentación, generan que aumenten los casos patológicos en porcentajes alteradores. Y es necesario aclararlo, porque circula que el “problema” en estos casos sería con la comida, o en otros con las sustancias toxicas, con el juego, etc., y se dejan de lado las singularidades fun-
Habrá que enfrentar las exigencias y promesas del sistema. damentales en el momento de la intervención, que además es interdisciplinaria. Las consecuencias en la red simbólica, donde la imagen de los otros es fluctuante, promueven quiebres y la producción de dichos síntomas. El psicoanálisis propone un posible trabajo de establecer un lazo del sujeto con su inconsciente, con toda su complejidad, cuestionándolo en su posición de objeto. Se parte de identificar la “falla” para hacerla visible y no desecharla. Se le propicia un campo donde colocarse en contrapunto a las exigencias y las promesas del sistema que las genera, que insiste en que puede curar pero no hace más que enfermar, obturando esa red simbólica que en el análisis tiene vía libre para producirse.
Noemí De Los Santos // Psicóloga UBA | Licenciada en Psicología Psicoanalista | Formación en niños y adolescentes. Experiencia hospitalaria. Niños, Adolescentes, Adultos. | Atención en zona San Justo. Horarios personalizados. 16 | VIP
Solicitar turno al: 15 6358 5933
VIP | 17
PSICOLOGÍA
Entre la vida
y la muerte
Por la Licenciada en Psicología, Nora del Río.
Acompañar, ser protagonista o vivirlo de cerca expone a las personas a activar un sistema de defensas para protegerse. Hace unos días tuve la oportunidad de estar cerca de personas que han estado en situaciones críticas que los han dejado con la sensación de haber tenido contacto con la muerte. De dicha circunstancia dan cuenta scotomizando pisodios, esto es, recortado de su memoria pedazos del hecho traumático. No recuerdan por qué están en esa sala de hospital o tienen recuerdos difusos, o mutados en hechos más benignos de lo que les sucedió en realidad. En muchos casos han pasado por un coma inducido y relatan sueños protectores. Lo que pretendo contar ya ha sido antes dado a conocer por individuos que volvieron de esas situaciones de contacto con la muerte. Ellos refieren haber tenido contacto con Dios en algunos casos. Las escenas referidas son diversas, pero lo que es común a todos es que su psiquis ha desarrollado mecanismos de defensa que han hecho menos traumático el episodio. En esto no deja de estar presente la creencia religiosa, la presencia de alguien salvador que pertenece a su vida cotidiana, pero en todos
18 | VIP
La psiquis ha desarrollado mecanismos de defensa
que hacen menos traumático el episodio
los relatos existe un mecanismo psíquico de protección ante la falta de algo fundamental: en el inconsciente no existe representación alguna para la muerte. Las suplencias que el sujeto propone para cubrir ese agujero son las que cubren esa falta. Las personas siempre, aun en la vida cotidiana, se aferran a la fe como resguardo de todo dolor, siendo la fe un salto en el vacío según Kierkegaard, que no responde a hechos racionales. En eso reside la creencia. Lic. Nora del Rio Psicóloga residente del Country Banco Provincia
Trabajo con parejas, Integrante de Equipo de Adolescencia Hospital Pirovano y de abuso infanto-juvenil 15 5715 9537 | Quintana 591 3° “A” | Cap. Fed. Gaona 2550 Ramos Mejía
VIP | 19
20 | VIP
22 | VIP
VIP | 23
24 | VIP
VIP | 25
NUTRICIÓN
el azúcar
y sus variedades Por la Licenciada en nutrición, Ximena Maioli
Conocé las propiedades, procesos y beneficios de su consumo. Una alimentación consciente ¡siempre es el mejor camino! El azúcar es un endulzante de origen natural, sólido, cristalizado, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, obtenidos a partir de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera mediante procedimientos industriales apropiados. El azúcar blanco se somete a un proceso de purificación química, llamado sulfitación, haciendo pasar a través del jugo de caña el gas SO2 obtenido por combustión de azufre. La película de miel que rodea el cristal de azúcar moreno o rubio contiene sustancias como minerales y vitaminas. En el argot azucarero, a estas sustancias se les llama impurezas. Cabe aclarar que, durante el proceso de refinación, a todas las sustancias que no son sacarosa se consideran impurezas, pero son inofensivas para la salud. Y son estas las que le otorgan el color y sabor particular. 26 | VIP
TIPOS DE AZÚCAR Azúcar blanco El azúcar blanco se obtiene a través de un proceso de purificación química a partir de los granos de azúcar, para refinarlo al máximo, y eliminar los restos de melaza de la superficie del grano. Dependiendo de la blancura y el tamaño del grano, podemos clasificar los azúcares blancos en: • Azúcar blanquilla: es el azúcar de mesa corriente, el que utilizamos normalmente en los hogares. • Azúcar fino / caster sugar: es un azúcar blanco un poco más fino que el azúcar de mesa, pero más grueso que el azúcar glass. Es el que obtenemos cuando intentamos picar el azúcar blanquilla en casa. Se utiliza por ejemplo para disolver en bebidas frías o semi frías, ya que al ser más fino se disuelve mejor, o para masas que necesiten poco horneado (galletas o cupcakes, por ejemplo). • Azúcar extra fino o glass: es un azúcar blanco molido industrialmente, de grano muy fino (más que el caster sugar). Su textura es como si fuese polvo, pero al tocarlo con los dedos, podemos notar los granos. Contiene un pequeño porcentaje de almidón para evitar que se quede apelmazado y grumoso. • Icing Sugar: también se le llama azúcar en polvo o impalpable. Es un azúcar súper fino, al tocarlo ni siquiera se notan los granos, es como polvo. Es muy suave, y es perfecto para buttercreams o preparacio-
NUTRICIÓN nes en crudo ya que los granos del azúcar ni siquiera se notan en la boca, dando un resultado muy sedoso y suave. También se le añade almidón de maíz para evitar que se apelmace.
Azúcar moreno
El azúcar moreno adquiere su color por los restos de melaza que quedan en su superficie, ya que se somete a menos procesos de refinación y purificación. Dependiendo del grado de refinamiento, su color será más o menos acaramelado. La diferencia con el azúcar blanco es que contiene menos porcentaje de sacarosa y más restos de melaza natural en su superficie, por eso su sabor siempre es más acaramelado y menos dulce, y se considera mucho más sano y natural. • Azúcar moreno: es el tradicional, el que encontramos habitualmente en el supermercado, que mantiene algo de melaza en su superficie. • Light brown sugar/ Azúcar moreno claro / refinado: es azúcar moreno un poco más refinado, tiene un color un poco más claro, y se utiliza para repostería o glaseados suaves. • En cristales: sería el gemelo del azúcar pilón en los azúcares blancos, por su forma de presentación, en grandes cristales irregulares y de distinto color. Se suele utilizar para disolver en bebidas calientes o para decoraciones, ya que en las masas es muy difícil que se disuelva.
El azúcar integral
Tiende a conservar todos sus nutrientes esenciales, motivo por el cual tiende a ser popularmente conocido como una “opción más saludable”, en comparación con el azúcar blanco o refinado. Sin embargo, las cantidades son pequeñas y no compensa sus efectos en la salud, además de que tiende a pasar por el mismo proceso que el azúcar blanco, siendo su única diferencia que no son separados la melaza de los cristales.
Azúcar de mascabo
El azúcar mascabado es el azúcar más natural que se comercializa, no está refinado, para fabricarlo se extrae el jugo de la caña de azúcar y se deja evaporar hasta conseguir un residuo seco que después de ser molido, sabe a regaliz, café y caramelo endulzado por así decirlo. Es un tipo de azúcar “más natural”, en comparación con el azúcar blanco, ya que es azúcar de caña que no ha sido refinado ni transformado, motivo por el que posee un color más oscuro y un aspecto más pegajoso. Dependiendo de su grado de cocción puede ser azúcar mascabado moreno o rubio, muy utilizado para la elaboración de distintos postres y dulces.
CURIOSIDADES SOBRE EL AZÚCAR • El azúcar se funde a 160ºC y se convierte en caramelo cuando llega a los 210ºC. • Aunque antiguamente el azúcar moreno se obtenía a partir de la caña de azúcar, refinándola mucho menos, hoy en día es frecuente hacerlo añadiendo melaza al azúcar blanco refinado para abaratar los costes de producción y facilitar los procesos. • Las bacterias no se reproducen en el azúcar, ya que éste absorbe la humedad que necesitan para vivir, por lo que actúa como conservante. • Conservá el azúcar siempre en el mismo paquete donde lo compres, bien cerrado con una pinza hermética, o en un tarro hermético bien cerrado, para evitar alterar sus cualidades. • Casi todos los tipos de azúcar tienen las mismas calorías, 40 kcal por 10 gr de azúcar. • La ingesta promedio en el país es de 115 gramos al día. Más del doble de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud.
Un alimento de bajo valor nutricional y
alto contenido calórico En consideraciones generales el azúcar aporta calorías vacías, esto quiere decir que no aporta cantidades significativas de nutrientes como vitaminas y minerales, por lo que lo hace un alimento de bajo valor nutricional y alto contenido calórico, ya que con pocas cantidades estamos aportando muchas calorías. Además del azúcar consumido de forma tal, la consumimos diariamente de forma enmascarada en muchas preparaciones, debido a que la industria la utiliza para endulzar los productos alimenticios como por ejemplo: productos de panadería, galletitas dulces, dulces de repostería, chocolates y muchos más. Por este motivo debemos ser muy precavidos, ya que si su consumo es muy alto, podemos padecer trastornos a nivel metabólico y problemas de salud. Todo lo que comamos en exceso es perjudicial, por lo que recomiendo que su consumo sea de limitado a nulo. En su reemplazo podríamos utilizar miel orgánica o stevia para endulzar. LA CLAVE: equilibrio siempre, ante todo lo que consumamos de forma habitual.
Contacto: Ximena Maioli, Lic. En Nutrición MN 6910 | Mail: ximenamaioli@msn.com Instagram: @somospacman
VIP | 27
NOTA DE TAPA
Imagen corporal,
DEPORTE Y
autoestima Por la Instructora, Natalia Rocca
En una sociedad cuyos patrones estéticos idealizan cuerpos y estándares de belleza peligrosamente difundidos, los desórdenes a la hora de comer se multiplican y agravan, asociados también a la actividad física. La imagen corporal ha sido objeto de estudio durante muchos años. Hay muchas definiciones para explicarla, algunas de ellas son: “La representación del cuerpo que cada individuo construye en su mente”. “La representación interna de su apariencia externa”. “Una representación consciente del cuerpo así como el conocimiento conceptual del mismo”. “La forma en que una persona se percibe y se siente con su cuerpo”. De la sumatoria de todas ellas podríamos deducir que se trata básicamente de la elaboración mental que resume nuestra experiencia corporal y la valoración que tenemos de nuestro cuerpo, así como de la interacción del mismo con el mundo. Es decir, es el punto que no sólo nos hace posible vivenciar nuestro cuerpo, sino también nos brinda la posibilidad de establecer imágenes mentales de otras personas. Ahora bien. La imagen corporal está muy influenciada por una serie de factores socio ambientales en los cuales el individuo está inmerso (educación, familia, grupos de pertenencia, medios de comunicación, redes sociales, etc.). Lo cierto es que, no siempre el aporte de cada una de estas variables es positivo, y si bien la base fundamental es la familia, es interesante destacar que, de un tiempo a esta parte, en los espacios mediáticos se establecieron imágenes estereotipadas que se relacionan directamente con el SER EXITOSO, promoviendo las insatisfacciones con la imagen corporal entre las personas y fundamentalmente en la juventud. 28 | VIP
NOTADE DETAPA TAPA NOTA
En la actualidad, y con mayor peso que nunca probablemente, se asocia a la belleza con el triunfo, las posibilidades laborales, la aceptación social, las relaciones, el prestigio, la seguridad, etc. y se dejan de lado valores más relevantes, llevando al extremo la obsesión por acercarse a los cánones de moda. Esto no es gratuito, y deriva en: 1. Patologías en hábitos de alimentación. 2. Exceso de ejercicio físico. 3. Intervenciones quirúrgicas. 1. TCA: los Trastornos de Conducta Alimentaria en los últimos años ha proliferado de manera alarmante. El culto a la delgadez extrema, en el caso de las mujeres y de una elevada muscularidad, en el caso de los hombres, representan las metas a seguir para muchos, aún a costa de sí mismos. Entre los trastornos de conducta alimentaria podemos señalar (sin entrar en aclaraciones específicas que corresponden a los profesionales especializados): la anorexia (ausencia de apetito o negación a ingerir alimento), la bulimia (atracones de comida acompañados de vómitos provocados intencionalmente) y a la vigorexia (consumo de alimentos y suplementos para aumentar el tono y volumen muscular). ¿Cómo influyen estos trastornos en el deporte? Estas enfermedades cobran grandes y graves dimensiones en el área del deporte, ya que comprometen el rendimiento deportivo, afectan la salud y pueden destruir la carrera y la vida de un atleta profesional o amateur. Lo realidad es que, si bien existe un tipo físico óptimo para cada disciplina, las perturbaciones de la imagen corporal que nacen del bombardeo mediático pueden llevar a que se haga “lo necesario” para lograr el supuesto ideal que se impone. Esta situación reduce las posibilidades de éxito deportivo, impide el logro de todo el potencial y lleva al deportista al consumo de sustancias nocivas, a prácticas de riesgo y a otras conductas negativas en pos de cumplir con un estereotipo específico. 2. Exceso de ejercicio: cuando el deporte se convierte en un medio para lograr obtener la imagen deseada sin tener en cuenta su verdadero valor, perdiendo los objetivos propuestos y convirtiéndolo en un momento de no placer, es cuando la actividad física pierde valor en sí misma. Es por eso que para evitar excesos y lograr
conexión con el cuerpo debemos trabajar sobre nuestra autoestima para obtener resultados saludables, tanto en el deporte como en tu vida diaria.
[
]
Para ello debés lograr tener una imagen positiva de vos mismo ya que...
Si tenés una imagen positiva de tu cuerpo, seguramente te aceptes como sos, a pesar de que no encajes en un “ideal” preestablecido. Esta actitud sana te permitirá explorar otros aspectos de tu persona y te será de gran ayuda para disfrutar cada espacio de tu día como por ejemplo el momento deportivo.
Es clave mantener una actitud positiva y optimista
VIP | 29
NOTA DE TAPA
Consejos para mejorar la autoestima Reconocé que tu cuerpo te pertenece, sin importar su forma. Identificá los aspectos de tu apariencia que, siendo realista, podés cambiar y cuáles no. Cuando escuches comentarios negativos procedentes de tu interior, decite a vos mismo que debés detenerte. Intentá construir tu autoestima haciéndote tres elogios todos los días.
Debemos trabajar sobre el autoestima para obtener resultados saludables 30 | VIP
NO UTILICES EL DEPORTE INCORRECTAMENTE. Por el contrario: que sea sinónimo de buena salud, que te brinde felicidad, que sea placentero y sobre todo que te conecte con lo mejor de vos. Los excesos pueden llevar a situaciones realmente graves. 3. Cirugías estéticas: todos somos capaces de percibir alguna característica que no nos agrada de nuestro cuerpo y desear corregirla. Eso no es negativo y puede que alguna intervención estética ayude a mejorar tu imagen personal, pero si esta situación es recurrente y va en busca de alcanzar ideales impuestos, es el momento de poner un límite. Tené en cuenta que cualquier tratamiento estético no tiene que ser un medio para escapar de ninguna situación, sino una forma de cuidar tu imagen dentro de un marco sano, sin excesos ni obsesiones. Tu cuerpo es hermoso tal cual es y debés comprender que la belleza es TENER confianza EN UNO MISMO, amarse y poder proyectarlo a los demás. Nada tiene que ver con medidas o estándares impuestos por los otros. Para todas estas problemáticas en las que interaccionan la imagen corporal, el autoestima y el deporte, es muy importante tener presente que ante conductas que superen tus posibilidades, sensaciones que te embarguen o situaciones que se te vayan de control puedas pedir ayuda. Tu familia, un amigo/a, tu entrenador o un profesional de la salud, son buenos consejeros y sabrán orientarte para hacerlo, buscando mejorar, cambiar o eliminar aquello que te atormenta. No olvides estar siempre atento a cada señal de tu cuerpo que pueda indicar que algo no anda bien. Observá las acciones y actitudes de tus hijos, escuchá los comentarios recurrentes de las personas que te quieren y percibí los cambios físicos abruptos de quienes te rodean. Todos estos son indicios que pueden posibilitarte ayudar a alguien o recibir ayuda si es que lo necesitás.
NOTADE DETAPA TAPA NOTA
No sólo es entre mujeres
El rol de los entrenadores
Hay una escalada de trastornos alimentarios de los más variados. Las patologías alimentarias, de hecho, aumentaron en el último decenio en la Argentina un 350% entre los varones adolescentes, “debido al énfasis actual en la cultura de la belleza, que hace que los jóvenes se interesen extraordinariamente por sus físicos”, según el panorama que pintan desde la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (Aluba).
Para LOS ENTRENADORES en particular: estén atentos a cada uno de sus atletas que les dejarán ver señales bien claras de su imagen corporal con sus comportamientos, actitudes y performance en cada clase.
Les propongo: • Trabajen en pos de la salud, recordando que nuestro trabajo conlleva una gran responsabilidad y que tan solo una palabra construye o desmorona. • Elijan el camino más difícil, entrenar para estar saludables y no para participar en una competencia o ser mejor que el resto. • MUÉSTRENLES A SUS ALUMNOS LO IMPORTANTE del deporte desde la salud y la química de su cuerpo. Aléjenlos de los estereotipos, enséñenles a AMIGARSE con su cuerpo, úsenlo como punto de partida para construir otros objetivos, para alcanzar metas y sobre todo para entrenar individuos felices, con alta autoestima, fuertes físicamente pero sobre todo mentalmente indestructibles.
Según la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios, el 90% de quienes sufren un trastorno de la alimentación son mujeres. Sin embargo, los números están en ascenso para los hombres.
VIP | 31
32 | VIP
VIP | 33
VIP | 35
MODA Y ESTÉTICA
Personalidad y actitud. Mili
Fotos test
para modelos principiantes
Por Oeste Models Descubrí sus secretos, aplicaciones, utilidades y dónde hacerlos. ¡Toda la data está aquí!
36 | VIP
MODA Y ESTÉTICA
¿Qué es un test de modelo? Es una sesión de fotos específica con el objetivo de ofrecer una imagen real de la modelo en estado natural. Al mismo tiempo se aprovecha también para lograr una variedad tanto de looks como de actitud para mostrar su versatilidad. Se muestran sus cualidades físicas, su capacidad para actuar e interpretar diferentes roles, para poder reflejar cómo se adaptarían sus rasgos en ambientes diferentes. Claramente es una herramienta de promoción, para mostrar y presentar en agencias, también en castings o búsquedas de modelos en general. La modelo tiene que estar natural, a cara lavada, pelo al natural o un look que realce sus rasgos naturales con maquillaje suave y prendas discretas. Si te dieron ganas de hacerlas, tené en
cuenta que no es necesario que sonrías, sólo tenés estar cómoda y natural. Una vez que tenés tu test de modelo, mostrando tu belleza natural, podés probar con un look con más personalidad y también con una actitud más marcada para mostrar que podés interpretar otros papeles. CONSEJOS *Se puede marcar más el maquillaje, jugar más con el vestuario, combinaciones y colores. *Incluir un look con el pelo recogido para que se pueda apreciar bien el rostro sin problemas. Lo más importante de unas buenas fotos test es que deben reflejar tu aspecto actual. Y es válido destacar que no se realiza edición de la piel ni del cuerpo.
Jugar con vestuario. sofi
Actitud natural. Ludmi Si tenés ganas de hacer tus fotos test, porque estás buscando una alternativa laboral, o siempre te gusto el modelaje y querés probar suerte... podés contactarte con nosotras para un mayor y mejor asesoramiento. Consultanos por el curso de modelaje profesional de OM - FOTOS TEST. Omenboga.com oestemodels@hotmail.com
Oeste Models
VIP | 37
MODA Y ADOLESCENCIA
Moda y
adolescencia
Universos cambiantes si los hay ¡pero pueden llevarse de maravilla siguiendo los consejos de Daniela!
¿Alguna vez te preguntaste por qué en la adolescencia es cuando cambiamos de ropa y cuesta encontrar algo que guste como quede? Es porque ésta es una etapa de cambios y la moda no queda exceptuada de ellos. El vestirse a la moda está muy ligado a la identidad que deseás transmitir y adoptar. El vestuario describe lo que querés comunicar y cómo deseás que otros te observen. La moda, además de ser un cambio en el adolescente, es algo que varía con frecuencia y velocidad, por lo que a veces es difícil seguirle el paso ¡pero no te preocupes! porque en este artículo te vamos a dar algunos consejos que te van a servir para siempre estar a la vanguardia. Seguir un estilo es fundamental. La palabra estilo significa, por definición, conjunto de rasgos peculiares que caracterizan una cosa, una persona, un grupo o modo de actuación. Por lo tanto, como
38 | VIP
By Daniela Rocca, 17 años, estudiante y amante de la moda.
explica explícitamente la definición, es importante que entremos en un grupo, y en el universo adolescente hay una gran necesidad de formar parte de algo, del pertenecer a un sector del que no todos son, con el fin de identificarse o sentirse especial, diferente y distinguido. Acá es donde entra la originalidad, ya que es valioso pertenecer pero dándole un toque de quien sos vos, puesto que es importante no renunciar a tus propios gustos, manteniéndote fiel a vos mismo, teniendo en cuenta que copiar una moda no es seguirla. Es sustancial recalcar que cada cuerpo es diferente y que no todas las prendas le van a quedar igual a todas las personas, por lo que tenés que encontrar la que a vos te quede mejor, aceptando como sos. Lo crucial, entonces, no es encajar si no resaltar del grupo/estilo que te gusta, dando una buena impresión con tu creatividad.
MODA Y ADOLESCENCIA
TIPS INFALIBLES 1) No usar dos prendas con patrones diferentes. Es decir que si por ejemplo nosotras utilizamos una falda con un patrón de cuadros, es mejor que lo combinemos con una remerita básica sin nada. 2) Superponer prendas está bien pero te recomendamos que si lo vas a hacer que una sea slim, es decir, al cuerpo. Por ejemplo unos pantalones skinny con una prenda superior más holgada. Esto le va a dar más dimensión a tu cuerpo. 3) No utilices mucho abrigo, es mejor tener uno solo bien grande y abrigado que muchos pequeños y que no abrigan. Una parca o un tapado son buenas opciones. 4) Tené siempre accesorios relucientes, te recomendamos que no uses nada viejo ni gastado, eso haría que tu outfit se vea “barato”. Es mejor no usarlos a que te sobrecargues con cosas que no suman. Muchas veces menos es más. 5) En cuanto al calzado, te aconsejamos que siempre utilices un zapato o una zapatilla bien limpia. Es preferible que tengas unos zapatos bajos que arriesgarte a ponerte un zapato de entre casa como los son las ojotas o el calzado de goma. 6) Evitá la ropa deportiva para hacer otra cosa que no sea deporte. Estas prendas están especialmente hechas para realizar deportes, están preparadas para que transpires por lo que va a ser más ligera y menos abrigada de modo que derrumbaría todos los ítems anteriores.
Ahora que sabés todo esto, va a ser mucho más fácil estar siempre en la última tendencia sin necesariamente saber qué es lo que está sucediendo al momento en el mundo de la moda. ¡Y serás tu mejor versión!
El vestirse a la moda está muy ligado a la identidad que deseás transmitir y adoptar VIP | 39
MODA Y ESTÉTICA
Lo tuyo, lo mío y
lo nuestro Por la diseñadora, Laura Pianta Marcone
Si sos de compartir tu ropa con tus hermanas, amigas o incluso tu mamá; tal vez no sepas que ya estás subida a una nueva tendencia mundial. Siempre y cuando la ropa se comparta de manera bilateral (de otro modo estarías tomando prestadas las prendas ajenas más que compartirlas), lo último para acceder a un vestuario actualizado es formar parte de un guardarropas colaborativo. Se trata de una modalidad de relacionarse con los objetos de forma más despojada, que va de la mano con la idea de vivir y hacer las cosas de una manera más sustentable. ¿Para qué poseer tantas prendas que sólo vamos a usar ínfimas veces? La sostenibilidad se ha convertido en uno de los desafíos clave en la industria de la moda, que ha sido criticada por el uso intensivo de recursos, los graves impactos ambientales y el modelo de negocio derrochador. En un intento de promover 40 | VIP
MODA Y ESTÉTICA
el consumo sostenible de moda, el consumo colaborativo se ha destacado como una de las alternativas al consumo masivo convencional. Para lograrlo hay distintas modalidades. La organización de un único guardarropas en la casa, en vez de uno por integrante, funciona mejor cuando convivís con hermanas o amigas de tu misma talla o similar. Pero para aquellos que no tienen esa suerte, tal vez pronto llegue a nuestro país lo que en Europa se va volviendo cada vez más común. Guardarropas colaborativos se convierten en negocios a la calle con la consigna de alquiler o más innovadores aún, bibliotecas de ropa. Estos singulares emprendimientos funcionan igual que una biblioteca, uno va, paga
una membresía mensual y retira las prendas por cierto período de tiempo. Esto permite una variedad inmensa de vestuario, acceso a prendas exclusivas y la posibilidad de vestir ropa distinta todo el tiempo. También hay lugares que permiten vender o intercambiar tus prendas. Esta iniciativa colaborativa propone ahorrar y evitar el consumo excesivo. Si bien actualmente el consumo colaborativo de ropa sigue siendo un fenómeno de pequeña escala, no representa competencia para los grandes negocios de moda. Hacer lo propio en casa puede ser una manera divertida de tener variedad a la hora del “¿qué me pongo?”. Reconozco que no es para cualquiera. Es cuestión de animarse y desprenderse de ese sentimiento de apego hacia la ropa que tenemos tan inculcado. Te sorprenderá saber que a veces el liberarse de las posesiones puede traer una gran satisfacción.
Sumate a lo nuevo
¡GUARDARROPAS COLABORATIVO! LAURA PIANTA MARCONE
Lic. en Diseño de INDUMENTARIA
Diseños personalizados |Trabajos a pedido | TEL: 15 5506 7240 http://piantamarcone.wix.com/portfolio | piantamarcone@gmail.com
42 | VIP
VIP | 43
PUBLINOTA
Katja Braunroth Dupuy
Cervicalgias y
su abordaje desde
la osteopatía
Conocé los beneficios de la osteopatía para terminar con los problema cervicales. La cervicalgia (dolor en el cuello) es una afección muy molesta, que puede implicar cefaleas intensas, mareos, náuseas y pérdida del equilibrio. Si sufrís dolor cervical y querés encontrar un tratamiento efectivo para tratarlo, la osteopatía puede ser una buena solución. La osteopatía tiene una visión holística del problema. A veces las causas de las cervicalgias están alejadas de la zona dolorosa. Por ejemplo, una persona que sufre gastritis tiene un dolor referido en los hombros y cuello entonces, hasta que no tratemos la movilidad y la circulación del estómago, el dolor en las cervicales va a seguir. Otro ejemplo son los esguinces de tobillo mal curados. En este caso, el tobillo queda con un desequilibrio muscular (miofascial), y como el cuerpo no se puede dividir en pedazos, sino que es un todo que está envuelto por la fascia; estas tensiones repercuten en otro lugar del cuerpo, en este caso el cuello. También la causa puede ser emocional: debido al
estilo de vida que llevamos hoy en día, estamos desbordados por el estrés y la vida sedentaria. El estrés, por ejemplo, puede ser causante de bruxismo, y si además le añadimos 8 horas delante de una computadora, o cualquier trabajo que requiera una mala postura, tenemos todas las condiciones necesarias para empezar a sufrir dolor en la zona cervical. Demás está hablar de los traumatismos o microtraumatismos cervicales. Un ejemplo del primero son los accidentes de auto que provocan el típico latigazo cervical. Un ejemplo de microtraumatismos es cuando nos despertamos y nos levantamos de un salto, en ese momento reproducimos el movimiento del latigazo cervical. Es decir, todos los días es como si tuviéramos un accidente de auto y esto se acumula en el tiempo. Por último, cito a las neuralgias cervicobraquiales, su origen está en el atrapamiento del nervio. ¿Dónde puede estar atrapado? En la columna, en la primera costilla, en el brazo, en el codo, antebrazo o muñeca. El cuerpo actúa como un todo y la causa de un dolor cervical no siempre está en el cuello, a veces la tensión está muy alejada de esta zona. La decisión la toma cada uno, si tapa un síntoma con medicación o trata la causa del problema.
KATJA BRAUNROTH DUPUY Licenciada en Kinesiología y fisiatría. M.N: 13791. Kinesiología - Osteopatía – Ergonomía 44 | VIP
0237-4841357 Balcarce 208, General Rodríguez, Buenos Aires.
VIP | 45
estudio contable Estudio Impositivo Contable MonseĂąor Marcon 3289 Piso 4 Dpto. A/B C.P. - San Justo - Buenos Aires 46 |1754 VIP Tel: 4460-0562 | Cel: +541167199236
Servicios de Asesoramiento:
Impositivo - Laboral - Contable/Administrativo
leonardo@estudiolcaballero.com fabian@estudiolcaballero.com
VIP | 47
PUBLINOTA
Psicología
y salud
Porque el bienestar se busca multidisciplinariamente, y en Dual, hay profesionales capacitados para conseguir resultados transformadores para la vida de sus pacientes. ¡Conozcamos más sobre su espacio! DUAL es un espacio multidisciplinario dedicado al bienestar emocional y físico del paciente. Son un equipo de profesionales que trabajan con eficacia y eficiencia ofreciendo a cada paciente lo que necesita. Cuentan con un espacio confortable, luminoso, cómodo y privado, donde ofrecen terapias individuales y grupales. Aquí les contamos algunas de ellas para que las conozcan con mayor profundidad:
Terapia Sistémica Conductual
La terapia familia o terapia sistémica aborda los problemas generados en el contexto de las relaciones familiares o con personas significativas en la vida de las personas. Ayuda a los miembros de la familia a mejorar la comunicación y resolver los conflictos. La terapia familiar es a menudo a corto plazo, puede incluir a todos los miembros de la familia o sólo los más capaces de participar. El plan de tratamiento específico dependerá de la situación familiar.
Las pruebas psicotécnicas
Son test funcionales que miden capacidades, aptitudes intelectuales y profesionales de diversa índole, como memoria verbal, visual, aptitudes numéricas, de lingüística, de conocimiento profesional al igual que rasgos de personalidad, intereses y o valores personales. Un psicotécnico se compone de una entrevista y algunos test de evaluación psicológica. Generalmente se realiza una entrevista por competencia, es decir se evalúan habilidades, destrezas y características de personalidad. Luego, esta información es contrastada con la obtenida en las técnicas.
Orientación a padres
Consiste en la guía, el acompañamiento y el apoyo a padres por parte de un profesional en relación a la crianza de sus hijos. El espacio de orientación pretende brindar a los padres herramientas y estrategias útiles a la hora de lidiar con las dificultades que surgen en la interacción cotidiana con sus hijos.
Coaching personal y empresarial
Se centra en obtener el máximo desarrollo profesional y personal, buscando alcanzar metas personales, laborales y empresariales. No se trata de una terapia sino de buscar la orientación adecuada para lograr metas y adquirir el control de nuestra vida en diferentes niveles. La meta conjunta será encontrar un equilibrio y coherencia entre la vida personal y profesional, lo que supone un gran valor para las empresas. El coaching está dirigido a todos los trabajadores. Ayuda a encontrar el trabajo idóneo para cada persona y a sobresalir en su cargo, el profesional se enfoca al logro de metas profesionales y empresariales. El creciente interés que suscita está relacionado con la necesidad de mejorar la competitividad. El coaching se puede realizar de manera individual y/o grupal.
ADEMÁS
• Psicología • Psicopedagogía • Fonoaudiología • Otorrinolaringología • Psicomotricidad • Estimulación temprana • Masaje Terapéutico Integral • Recursos Humanos • Coaching personal y empresarial
VIP | 49
50 | VIP
VIP | 51
VIAJE INTERIOR
Sobre la nueva
personalidad
Por la Licenciada en simbología Tamara Le Gorlois
El cambio de actitud y de pensamientos es un camino profundamente transformador. Habrá que empezar por y para uno, pateando el tablero de los hábitos. Tenemos entre 60.000 y 70.000 pensamientos en un día, y el 90% de ellos son exactamente los mismos que el día anterior. Conservar los mismos pensamientos nos lleva a decidir las mismas cosas que el día anterior, y las mismas decisiones nos llevan a los mismos comportamientos, y por repetirlos creamos idénticas experiencias, y las mismas experiencias nos llevan a tener las mismas emociones, que nos inducen a tener los mismos pensamientos. Los pensamientos, las emociones y las acciones constituyen nuestra personalidad, y la personalidad es la que genera nuestra realidad; o sea que somos los creadores de nuestra realidad personal. Si queremos cambiar nuestra realidad, debemos cambiar nuestra personalidad. Para ello, debemos comenzar por cambiar nuestros pensamientos. La mayoría de las personas pretenden cambiar su realidad sin cambiar su personalidad, lo cual es imposible. Para cuando alcanzamos los 35 años de edad, ya tenemos un conjunto de comportamientos ya fijados (actitudes, creencias y percepciones que actúan exactamente igual que un programa informático, lo cual nos hace tomar conductas en forma inconsciente). O sea que si queremos cambiar, tenemos que hacer conscientes los pensamientos y comportamientos inconscientes. A partir de ese momento dejaríamos de ser un simple programa y pasaríamos a tomar control de las situaciones. Y suele pasar que al seguir una programación de características negativas, terminamos enfermándonos. Lo curioso es que al momento de buscar la sanación, uno busca una sanación externa, la sanación por medio de la ingestión de alguna píldora. Se han hecho experimentos con pastillas de azúcar,
52 | VIP
Debemos comenzar por cambiar
nuestros pensamientos placebos que no son más que un símbolo. Quien recibe esa píldora empieza a pensar algo diferente, ahora piensa que puede sanarse: está escogiendo una posibilidad diferente en el campo cuántico. Así sale de su letargo; comienza a sentirse inspirado, entusiasmado, optimista. Y cuando se combina una intención clara con una alta emoción, comienza a cambiar el estado de la persona. La pregunta es… ¿necesitamos este placebo? ¿Por qué no salir a buscar al campo cuántico ese algo diferente, esa actitud positiva, sanadora prescindiendo de placebos externos? ¿Por qué no recurrir directamente al campo cuántico tantas veces como sea necesaria hasta ver cambiar nuestro estado, nuestra personalidad? Se ha comprobado que la capacidad de cura de quien opta por sanarse con cambio de actitud, logra una sanación más rápida y efectiva que quien recibe el placebo. En casos de cáncer, diabetes, esclerosis múltiple y el lupus, muchas personas se han sanado con la constancia en el pensamiento positivo y la meditación. La parte más difícil de cambiar es la de “no tomar la misma decisión que el día anterior”. Una vez encaminados en esta actitud, todo es una incursión en un mundo desconocido, pero de revelaciones sorprendentes. El 90 % de lo que somos, son hábitos. El secreto está en cambiar los hábitos que no nos llevan a nada positivo, por buenos hábitos.
LIC. TAMARA LE GORLOIS Autora del libro “Nuevas devociones populares” Especialista en Simbología y Patrimonio Masónico Consultas y reservas: tamaralegorlois@gmail.com http://www.actualizacionesturismo.blogspot.com.ar/
VIP | 53
UN CURSO DE MILAGROS
LA MUERTE Por María Victoria Cappa
Parece que ante la muerte hay que entristecerse, sí o sí. Bueno, no. Tal vez no.
Esta nota la comienzo a dos días de la muerte de mi abuela materna. Y en su honor, te cuento. Muerte. Pasar al otro lado. Ir al cielo. Adelantarse. Trascender. Dejar el cuerpo. Descansar en paz. Salir del cuerpo. Se fue de viaje… MORIR A mí me gusta decir “Murió”, (aunque para El Curso de Milagros no exista la Muerte) porque me parece que así nos entendemos todos. Te había contado de mi abuela Leonor en alguna nota del año pasado, una genia que me enseñó y acompañó tanto, tanto, tanto. La mayoría de los mensajes que llegaban a mi celular eran para preguntarme cómo me sentía, o darme ánimo. Sin sospechar que sería yo quien terminaría alentando a quien me escribía, contándole que yo estaba sumamente feliz, igual que siempre, y recordándole los nuevos conceptos que ahora aceptaba y comprendía sobre la “Vida” y sobre la “Muerte”. No hay diferencia, aceptar esto te puede dar más paz. Sospecho que más de una de las personas que
54 | VIP
Qué es Un Curso de Milagros (U.C.M.) “Es un curso de Entrenamiento Mental, en el cual a través de 365 lecciones vamos cambiando nuestra manera de ver el mundo. Este curso sostiene que TIENE QUE HABER OTRA MANERA de vivir, ya que la mayoría de nosotros no encontramos cómo pasar esta experiencia en Paz y Amor. El mismo se basa en ejercicios prácticos, porque sostiene que es a través de los mismos que la vida cambiará de significado para nosotros”
me vió ese día, o el día siguiente, sin una lágrima, habrán sospechado cierta locura de mi parte, pero… te animo a pensar lo siguiente. ¿Descubriste alguna vez que tu sufrimiento o tu dolor estaba determinado por una creencia? Por ejemplo en esta oportunidad: “Ante la muerte hay que entristecerse, sí o sí...” Bueno, no. Tal vez no. Hay gente que no se entristece ante la muerte. Hay
UN CURSO DE MILAGROS
culturas que no se entristecen y la festejan. Este cuerpo que tenemos como envase nos aprisiona, nos limita, nos dice tengo hambre, tengo sueño, tengo necesidades, tengo deseos, y muchas veces aturdidos por esa voz olvidamos nuestra verdad. Verdaderamente no somos un cuerpo. Somos un espíritu, viviendo una brevísima experiencia como un cuerpo, para volver a ser solamente espíritu (una y otra vez). Entonces ¿por qué entristecerse? Bueno, algunos entristecen por la falta, otros entristecen por la culpa, otros entristecen por miedo a su propia muerte, o por la sorpresa. En definitiva “JUICIOS”y como ya sabés, los juicios te alejan de la paz. Claramente todos sabemos que unos antes, otros después, nos iremos de este cuerpo (para volver a Ser). ¿Qué tal si nos preparamos? Un Curso de Milagros nos ayuda a prepararnos, cambiando la manera que tenemos de ver las cosas que nos quitan la paz. Esta nueva visión se adquirirá entrenando nuestra mente en pensamientos más elevados que los que tenemos habitualmente. Si usas el cuerpo para atacar, este se convierte en algo perjudicial para ti. Si lo usas, con el solo propósito de llegar hasta las mentes de aquellos que creen ser cuerpos para enseñarles a través del mismo cuerpo que eso no es verdad, entenderás el poder de la mente que reside en ti.
¿Descubriste alguna vez que tu sufrimiento o tu dolor estaba determinado por una
creencia?
Con el mismo fin nos propone que ejercitemos con estas frases: 9 de junio Lección 160: “Yo estoy en mi hogar. El miedo es el que es un extraño aquí” 20 de mayo Lección 171: repasamos dos lecciones, “Todas las cosas son ecos de la Voz que habla por Dios” y “Tengo el poder de decidir” 30 de junio Lección 181: “Confío en mis hermanos que son uno conmigo”
¿Nada más? ¿Nada más Victoria? ¿NADA MÁS? ¿Vos decís que si yo repito estos pensamientos voy a cambiar la manera de vivenciar la muerte? Si, así de simple. Pero no me creas. como dice mi Maestra, los Grandes Maestros, y el Curso de Milagros, “No me creas, andá y hacelo.”
(UCM TEXTO Capítulo 8 VII. 3)
Para dominar nuestros pensamientos y pasar de pensarnos débiles, mortales, temerosos, enojados, a sentirnos fuertes, poderosos, ilimitados, felices y en paz, Un Curso de Milagros nos propone que no entretengamos nuestra mente con pensamientos irreales y que la usemos en pensamientos que nos llenen de gratitud, certeza y en definitiva: paz. El Curso nos propone siempre ELIGE DE NUEVO. Nos dice: “Aprende el feliz hábito de responder a toda tentación de percibirte a ti mismo débil y afligido con estas palabras: Soy tal como Dios me creó. Su Hijo no puede sufrir. Y yo soy Su Hijo”.
Si querés que tratemos bajo la luz de U.C.M. algún tema en particular, esperamos tu propuesta. Gracias.
MARÍA VICTORIA CAPPA "Couch" en UCM (Un Curso de Milagros) Colaboradora y Alumna de la Escritora Silvia Freire Informes y consultas por reuniones y asesoramiento:
011 34715315 | mvcappa@gmail.com
VIP | 55
UN CURSO DE MILAGROS
cuaderno
de gratitud Por Silvia Freire, escritora, conductora
Una magnética herramienta que te permitirá materializar tus deseos, tus proyectos y tus metas. Materializar pensamientos nos sucede a todos, constantemente. Lo que pasa es que a veces somos conscientes de ser los creadores de esa realidad, y otras veces no; las cosas llegan sin darnos cuenta, por mecanicidad. Nuestro niño interior recrea todo el tiempo, saca los planos de construcción que vio que usaban los padres, y se pone a armar las mismas situaciones que vivió cuando era niño. Con nuestra ayuda... o sin ella, desde nuestro inconsciente. Algo se está armando todo el tiempo. Y uno puede lograr la capacidad de direccionar. ¿Cómo se adquiere esa capacidad? Estando presentes. Sabiendo que siempre, todo lo que ocurre, fue nuestra creación. Aceptando nuestro papel de creadores. Una forma de atraer a nosotros aquello que queremos, (ya sean cosas, eventos o emociones) es dedicar unos minutos a pensar y visualizar aquello que queremos que se materialice. Para ello les sugiero hacer un CUADERNO DE GRATITUD. Compren un cuaderno bonito, y cada noche, antes de dormir, ponen sus manos arriba del cuaderno, dicen en voz alta “Gracias” (20 veces) y luego abren el cuaderno y anotan en la página de la izquierda este encabezado: “Agradezco ahora...” y debajo una lista de las cosas que están hoy en sus vidas y por las cuales sienten gratitud. En la página de la derecha, “Agradezco desde ahora...” y, debajo, una lista de aquello que aún no tienen en sus vidas, pero que quieren materializar. Esas frases se ponen en afirmativo, en presente. Por 56 | VIP
Aceptar nuestro
papel de creadores ejemplo: si quieren comprar una casa porque están alquilando, debajo del título “Agradezco desde ahora...” ponen “La casa propia que logramos comprar, que tiene 2 dormitorios, y un patio precioso, y está en el barrio de xx”. ¿Se entiende? En presente. No ponemos “La casa que lograré comprar”, ya que sino esa casa estará siempre en el futuro. Así que empecemos ya a trabajar con el cuaderno de gratitud ¡todos los días! Nos ayudará a recordar que con los pensamientos que tenemos hoy, formamos la vida que tendremos mañana. Porque eso hacemos. Materializamos pensamientos.
Con ternura Silvia Freire
VIP | 57
58 | VIP
60 | VIP
VIP | 61
62 | VIP
VIP | 63
64 | VIP