Salut in Puebla Mayo-Junio

Page 1

1




Durante los últimos 4 meses, el equipo de Salut in ha avanzado con proactividad y de forma selectiva, en fortalecer una cadena de servicios de salud que destacan en nuestra ciudad; bimestralmente hemos presentado dichos servicios en más de 2,000 puntos de distribución. Nuestra revista esta colocando, en una audiencia grandísima, temas de salud para la vida diaria, poniendo en la mente de los lectores la necesidad de “cuidarse”, de “prestar atención” a su salud y especialmente que comience a pensar en su bienestar. Uno de los temas de salud que queremos dar relevancia en esta edición, es la opinión del doctor Ramón De Cangas (Dietista-Nutricionista). Él nos orienta con bastante información respecto a la ingesta de lácteos. Considero muy importante que conozcamos su opinión, para que tomemos decisiones certeras sobre los alimentos que creemos nos hacen bien o mal; que nos acerquemos con nuestros doctores de cabecera y les compartamos nuestras dudas, con el objetivo de recibir retroalimentación y así estar conscientes de nuestra salud. Otro tema del que nos sentimos orgullosos presentar en esta edición, es el testimonio de la Maestra en Psicología infantil Pilar Mora; ella nos platica de manera muy personal, la experiencia de la enfermedad de su hijo, y su opinión respecto a los alimentos que se encuentran en nuestra mesa todos los días. Yo en lo personal estoy muy convencido del efecto que tiene la agroindustria en los alimentos que he dejado de consumir poco a poco. Disfruten su revista. Gracias Vladimir Laguna Editor en Jefe

Consejo Jorge Ugalde Flores Eugenio Morales Andrade Maria de los Angeles Victoria Espina Editor en Jefe P. Vladimir Laguna Fernández Diseño Editorial/Asesoría en Imagen L.D.G. Lissette Martínez Cisneros – MásDiseño

Asesoría Legal Lic. Francisco Alcántara Olivares Diseño Publicitario Gabriela Cue Sviercovich – G&E Design Claudia Baeza Carbajal - Diseño digital Distribución Grupo Distribución editorial.

Redes Sociales Doctor TT Informes salutinpuebla@gmail.com vladlagun@hotmail.com @SALUTinPUEBLA

Salut in Puebla es una revista de publicidad bimestral. Todos los derechos están reservados-all rigths reserved-por copyright. La presente edición no contiene información exhaustiva acerca de los artículos aquí tratados, tampoco puede de ningún modo sustituir a un servicio de atención especializado. El contenido editorial es responsabilidad total y absoluta del autor. Salut In Puebla es exclusivamente un medio de divulgación y publicidad, la información que se presenta en ésta edición podrá ser utilizada por los lectores bajo su propio riesgo y criterio. Las colaboraciones firmadas y las imágenes de nuestros anunciantes son responsabilidad de sus autores y los contratantes respectivamente, y no necesariamente representan la opinión de los editores. Editor responsable Percy Vladimir Laguna F. Certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor.( en trámite). Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Domicilio de la publicación: Camino Real de los Cipreses 1801-11A. Colonia el Barreal, San Andrés Cholula. Puebla. Año 2 - Num 6.


Historia de la discapacidad 4 Chía, colágeno, vitamina E y arándano

7

Conéctate ¡contigo mismo! 10 Por tanto…¡lácteos sí! 12 Recomendaciones Du-Dance 16 La progresión de sobrepeso a diabetes mellitus y a sus complicaciones

20

En las distintas etapas de la vida se recomienda el ejercicio terapéutico ¿por qué?

26

La verdad detrás del déficit de atención

30

Aneurisma cerebral 36 El éxito del traslado de un paciente en estado crítico

38

Terapia sustitutiva renal: la vida continúa

40

Masaje infantil, “una actitud positiva de crianza”

42

¿Sabes todo acerca de tu cepillo dental? 22

Lactancia materna 44

Cuidados durante el embarazo

El café 46

24

5 consejos para un mundo más ecológico

50


HISTORIA DE LA DISCAPACIDAD “Nadie, sin importar su edad o estatus social, estamos exentos de sufrir una discapacidad. Por ello, es importante que existan elementos sociales, económicos y de salud, que apoyen a este sector de la población, y sobre todo, que exista respeto. Todos somos iguales y tenemos los mismos derechos”. Dra. Marcela Hernández Charolet.

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial, que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad. INDICADORES Y ANTECEDENTES Los motivos que producen discapacidad en las personas pueden ser variados, el INEGI los clasifica en 4 grupos de causas principales: nacimiento, enfermedad, accidente y edad avanzada. De cada 100 personas con discapacidad 39 la tienen porque sufrieron alguna enfermedad, 23 están afectados por edad avanzada, 16 la adquirieron por herencia, durante el embarazo o al momento de nacer, 15 quedaron con lesión a consecuencia de algún accidente, 8 debido a otras causas. La discapacidad no es una condición de reciente surgimiento, ha estado presente desde la aparición del hombre en la tierra, documentada y percibida de manera diferente en distintos periodos históricos y civilizaciones, la cual comienza a documentarse con la aparición de la escritura en 1476 D.C. En éste artículo haremos un recorrido sobre las diferentes visiones de la discapacidad, desde la edad antigua hasta la época contemporánea, con la finalidad de reflexionar sobre el significado de la misma y el trato digno hacia las personas que la padecen.

4

DISCAPACIDAD EN LA ANTIGÜEDAD Desde el surgimiento de la humanidad las personas con discapacidades han sido objeto de discriminación, segregación e incluso de prácticas eugenésicas; han sido consideradas desde demonios hasta dioses. En las antiguas culturas primitivas se abandonaba y dejaba morir a los niños deformes o discapacitados. En algunas sociedades de la antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era la muerte. Era normal el infanticidio cuando se observaban anormalidades en los niños y niñas. Si eran adultos se los apartaba de la comunidad (se los consideraba incapaces de sobrevivir una existencia acorde con las exigencias sociales establecidas). Durante la época en que florecieron las primeras civilizaciones, los espartanos de la antigua Grecia (en su culto a la belleza y a la perfección física), expulsaban de la ciudad o exterminaban a las personas con discapacidad, arrojándolos del monte Taigeto, pues no querían que “en su bella y floreciente civilización” existieran personas diferentes. Existen registros de estudios de las diferencias físicas y mentales, realizados por Diógenes, Hipócrates y Galeno, quienes estudiaron la epilepsia y la demencia entre otras formas atípicas.


En Esparta (de carácter ofensivo) no se permitía miembros no válidos, los lanzaban desde un monte. En Asia, los abandonaban en el desierto y los bosques. En India los abandonaban en la selva y los echaban en un lugar llamado Sagrado Ganges; en Egipto, simplemente los abandonaban. Los Indios Masai asesinaban a sus niños discapacitados. Los Chagga de áfrica oriental utilizaban a sus discapacitados para ahuyentar al demonio. Los Jukun de Sudán, consideraban que eran obra de los malos espíritus y los abandonaban para que murieran. Los Semang de Malasia empleaban a sus lisiados como hombres sabios. De los mayas sabemos que poseían una gran bondad de costumbres; respetaban y querían a los ancianos, les eran especialmente gratos los enanos y los seres deformes. Para los nórdicos, los discapacitados eran verdaderos dioses. Los romanos (especialmente a partir de la Ley de las Doce Tablas en 540 A. C.) conceden al padre todos los derechos sobre sus hijos, muerte incluida. El Judaísmo (precursor del cristianismo al elevar la dignidad de la persona humana), hizo que se convirtiera en un deber la atención a las personas con discapacidad. Constantino creo instituciones: los nosocomios, una especie de hospital donde se brindaba techo, comida y ayuda espiritual. Fue con el advenimiento del cristianismo que se inició un verdadero movimiento de asistencia y consideración hacia los minusválidos, los marginados, los desprotegidos. No es hasta los inicios del siglo XIX que la discapacidad mental se toma en cuenta como un problema científico y social.

MÉXICO Según cifras del censo 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), en México existen alrededor de 5 millones 739 mil 270 personas con alguna discapacidad, dicha cantidad corresponde al 5.1% de la población total. El primer antecedente normativo en nuestro país sobre discapacidad se da en 1986, con la promulgación de la ley sobre el sistema nacional de asistencia social, que estableció a los inválidos por causas de ceguera, debilidad visual, sordera, mudez, alteraciones del sistema neuro-músculo-esquelético, deficiencias mentales y problemas de lenguaje; el derecho a recibir los servicios de asistencia social previstos en ella. En 1993 se le hicieron modificaciones a la ley general de educación a favor de las personas con discapacidad. En 1994 se reformó en el mismo tema, la ley de estímulo y fomento al deporte, y en 1999 la cámara de diputados aprueba reformas legislativas a favor de los discapacitados en su pleno derecho a la salud. En los últimos años, que ha existido mayor comprensión y voluntad para atender a las personas discapacitadas, se han buscado términos distintos o acepciones para referirse a dichas personas tratando de no ser excluyentes; ese único hecho (el de buscar las diferencias), ya resulta excluyente. Según se avanza en la aceptación de la diversidad de personas, la sociedad incorpora términos y matiza conceptos, no obstante, el solo hecho de ser personas les garantiza la misma y absoluta consideración y respeto.

DISCAPACIDAD EN LA ACTUALIDAD En los últimos años la protección al discapacitado ha centrado la atención de médicos, pedagogos y juristas, que se dedican al estudio de aquellos individuos que son distintos y promueven la reinserción de los deficientes mentales, a través de ensayos terapéuticos y pedagógicos.

Nadie, sin importar su edad o estatus social, estamos exentos de sufrir una discapacidad. Por ello, es importante que existan elementos sociales, económicos y de salud, que apoyen a este sector de la población, y sobre todo que exista respeto. Todos somos iguales y tenemos los mismos derechos. Con gusto recibo tus comentrarios en:

La Bioética, como rama interdisciplinaria, ha venido a crear un espacio de reflexión y discusión alrededor del tratamiento médico, psicopedagógico y jurídico de los discapacitados mentales, así como el ejercicio de su derechos. Esta rama del saber humano, como proceso educativo, está destinada a formar valores morales universales.

Marcela hernandez charolet

@MarcelaCharolet

La discapacidad, no sólo en México sino a nivel mundial, es motivo de discriminación. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, son el grupo social que menor participación tiene en la economía y, por consiguiente, registran la tasa de pobreza más alta. 5



ALIMENTOS ESENCIALES PARA MEJORAR TU CALIDAD DE VIDA Chía, colágeno, vitamina E y arándano Paulo E. García Rivera Especialista en suplementos alimenticios Director en Nutrición Paleo Puebla

Amigos de Salut in Puebla, en esta edición deseo comentar acerca de 4 sustancias que la naturaleza nos regala de manera abundante; están aquí, accesibles de una u otra forma, siendo una verdadera oportunidad para mejorar nuestra calidad de vida y consumirlos para lograr metas saludables. Comencemos: Chía La chía es una planta herbácea cuyo origen se encuentra en el centro y sur de México, Guatemala y Nicaragua. Junto con el lino es una de las especies vegetales con mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3. Las semillas de chía están consideradas dentro del grupo de los superalimentos, ya que contienen una especial fuente de fibra, proteínas, antioxidantes, ácidos grasos omega 3 y calcio. Las semillas de chía no contienen gluten.

´

la leche, 2 veces la cantidad de potasio de los plátanos, 3 veces más antioxidantes que los arándanos, y 3 veces más hierro que las espinacas. Además es una fuente de magnesio, manganeso, cobre, niacina, zinc y otras vitaminas.

Christopher McDougall, reconocido atleta y autor del libro “Born to Run” describe así las semillas de chía: “En términos de contenido nutricional, una cucharada de chía es como un batido hecho de salmón, espinacas y hormonas de crecimiento humano”. Colágeno El colágeno es una molécula presente en la mayor parte de nuestro organismo; en la piel, los huesos, los ojos, tendones, etc., etc. El colágeno dota a las células de estabilidad, flexibilidad y cohesión. Nos ayuda, además, a proteger nuestra piel de agresiones externas y brinda firmeza a los tejidos; es el secreto para mantener la piel joven por más tiempo.

Si te encuentras a dieta, las semillas de chía son muy efectivas para perder peso, ya que reducen los antojos y nos dan una sensación de saciedad más rápidamente, debido a que absorben 10 veces su peso en agua. Cuando se combinan con líquido, forman un gel voluminoso debido a la fibra soluble que contiene, lo que nos ayuda a sentirnos llenos por más tiempo y también a retrasar el aumento de azúcar en la sangre. Beneficios: Las semillas de chía tienen 2 veces la proteína de cualquier otra semilla que encontramos en el supermercado, 5 veces el calcio de

El colágeno se puede añadir a cualquier dieta con el fin de promover una mejor salud. Los alimentos que son ricos en proteínas y vitaminas K y C son ideales para la producción de colágeno. Beneficios: Da firmeza a la piel, motiva a una buena cicatrización de heridas. Repara los cartílagos. Le da fuerza al cabello delgado. Sirve para recuperar al cuerpo del ejercicio. Motiva el metabolismo. Disminuye inflamaciones, edemas y rigidez de la artritis.

7


Vitamina E La vitamina E es un antioxidante, protege al tejido corporal del daño causado por los radicales libres, mismos que dañan células, tejidos y órganos. Es un elemento importante en la formación de glóbulos rojos y ayuda a dilatar los vasos sanguíneos para impedir que la sangre se coagule dentro de ellos. Algunos especialistas la recomiendan como un agente anti-envejecimiento. Nuestro cuerpo necesita vitamina E para ayudar a mantener el sistema inmunológico fuerte frente a virus y bacterias. En cantidades adecuadas pueden ayudar a protegernos contra enfermedades cardíacas, el cáncer y daños oculares relacionados con la edad (degeneración macular). Beneficios Reduce riesgo de cáncer, ya que actúa como un antioxidante y prevención de la formación de las nitrosaminas cancerígenas que se forman en el estómago. También reduce el riesgo de demencia y esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Sirve para prevenir degeneración macular y otras lesiones oculares propias de la edad. Si no se generan antioxidantes de forma natural o se administran por medio de la alimentación (suplementos), es posible que existan cambios en nuestro ADN y, como consecuencia directa más grave, enfermedades, entre ellas el cáncer. Actualmente estamos expuestos a muchos agentes externos y nuestro cuerpo no logra luchar sólo contra los radicales libres. Por esa razón, el organismo debe recurrir a antioxidantes que se encuentran en las vitaminas, especialmente en la vitamina E.

Estados Unidos y en zonas de Canada. La mayor parte de los frutos de esta planta son procesados en zumos, salsas, mermeladas, o se secan y azucaran para su consumo. El arándano se considera una fuente importante de antioxidantes, ya que neutraliza la acción de los radicales libres que son nocivos para el organismo, dando lugar a efectos antiinflamatorios y antibacterianos. Activa el sistema inmunológico y contribuye a reducir el riesgo de enfermedades en vías urinarias, degenerativas, cardiovasculares e incluso cáncer. Beneficios Debido a sus componentes químicos llamados taninos, pueden ayudar a mejorar la diarrea. Existen pruebas de que los taninos pueden ayudar a bajar los niveles de azúcar y colesterol en la sangre. Algunos investigadores consideran que sustancias químicas llamadas flavonoides y también presentes en las hojas del arándano, mejoran la circulación en personas con diabetes. Es el perfecto antioxidante. Estudios recientes muestran que es un protector de las células del cuerpo, aumentando los niveles de colesterol bueno de la sangre, mejorando la circulación, reduciendo la inflamación cardiovascular y evitando la obstrucción de las arterias. Es antiadherente, causando que bacterias dañinas para nuestro organismo, como el Helicobacter pylori, entre otras, no se adhieran a las paredes del aparato gastrointestinal. Evita la proliferación de bacterias en partes de la boca y garganta, previniendo gingivitis, continuando con el tubo digestivo y evitando úlceras estomacales. Previene y combate infecciones en las vías urinarias, ya que gracias a su poder antiadherente evita que las bacterias proliferen en estas vías. En la visión, previene y ayuda a resolver problemas en la retina de personas con diabetes o presión arterial alta.

Arándano El arándano es una planta, sus frutos maduros secos así como las hojas secas se utilizan para hacer muchos medicamentos. Numerosas investigaciones demuestran que el arándano aporta nutrimentos como vitamina C y calcio, y más importante aún es su doble poder. Es de gran comercialización, principalmente en



CONÉCTATE ¡CONTIGO MISMO! Tomar conciencia de nuestras decisiones y tener presente lo que más nos importa, aquello que rige nuestra vida; nos permitirá disfrutar de una vida consciente y plena, basada en nuestros valores y en lo que queremos vivir cada día para continuar con nuestra misión.

Carola Garza Life Coach

En la actualidad existen a la mano muchas formas de conectarnos: unos con otros, con información, con productos y servicios, conectarnos con una infinidad de opciones diariamente…y corremos el riesgo de des-conectarnos de nosotros mismos, así como de nuestro entorno más próximo. Últimamente he reflexionado sobre éste tema, y he observado la evolución de dicha conectividad en el sentido del impacto que tiene en la relación íntima con nosotros mismos y con aquello que tenemos más cercano. El efecto es lógico y natural: el tiempo que antes dedicábamos a estar presentes en el ahora, actualmente, en su mayoría, lo dedicamos a estar presentes en nuevas realidades, con aquellos que no están cerca, con nuevas personas, ideas o con aquella información que antes parecía inalcanzable. Todo esto, nos coloca en una nueva realidad que requiere del desarrollo de nuevas habilidades para conservar aquello que apreciamos y valoramos.

CONECTARNOS CON NOSOTROS MISMOS… ¿CÓMO LO HAGO?

¿Qué me motiva hoy?

Considero importante prestar atención a conectarnos con nosotros mismos, ¿cómo?: estando consciente de mantenernos en contacto con nuestras necesidades, nuestras emociones, anhelos y metas… así como a vivir nuestra propia vida y conducirnos por nuestras más genuinas intenciones; teniendo en cuenta nuestros valores, recursos y aspiraciones…todo aquello que nos motiva, que nos impulsa a vivir cada día orientados a cumplir nuestra misión, trascender y brindarnos al mundo.

¿Qué quiero vivir este día?

Para lograrlo, puedes implementar en tu día a día, prácticas que favorezcan el acercamiento contigo mismo; procurar un rato a solas contigo, disfrutar de estar vivo y conectarte con tu ser. Observa tus emociones, tus inquietudes y anhelos -dales atención y cuidado-. Pregúntate a ti mismo: 10

¿Para qué haré hoy lo que hago cada día? ¿Cuáles son mis retos?, ¿de qué manera los estoy enfrentando? Mi plan… ¿está funcionando?, ¿necesito algo más? Dedicarte un tiempo hará que vayas trabajando en ti mismo, podrás brindarte más completo…en plenitud, con gozo. El trabajo personal es algo de todos los días, mientras sigamos vivos tendremos la oportunidad de trabajar en nuestro crecimiento, con el fin de poder ser felices y brindarnos desde la plenitud hacia los demás.


DISFRUTA DE LA CONECTIVIDAD Una vez que te hayas conectado contigo mismo, conéctate con los más cercanos, procura tus relaciones desde la intimidad, la cercanía, el cuidado…son tus tesoros, aquello que más te importa. Para continuar disfrutando de la conectividad, considero importante usarla con consciencia y mesura. Dado que actualmente tenemos la oportunidad de recibir múltiples mensajes, alertas de personas, productos y servicios, existe el riesgo latente de distraernos de aquello que estamos haciendo o pensando, y probablemente se nos presente una dificultad para continuar la tarea o para prestarle la atención necesaria. Tener presente en qué momento elegimos atender las redes sociales, los blogs, consultas, etc., nos permitirá tomar mejores

decisiones, desde la libertad y con inteligencia. De la misma manera, para relacionarte cercanamente con tus seres queridos, puedes organizar actividades que te permitan compartir tiempo de calidad, que faciliten el acercarte, acompañar y cuidar a los que más quieres…como ir a dar un paseo, cenar aquel platillo especial que tanto disfrutan juntos, platicar sobre aquellos temas que platicas en intimidad… Tomar conciencia de nuestras decisiones y tener presente lo que más nos importa, aquello que rige nuestra vida; nos permitirá disfrutar de una vida consciente y plena, basada en nuestros valores y en aquello que queremos vivir cada día para continuar con nuestra misión. Conectémonos con nosotros mismos, con nuestro entorno y sigamos construyendo un mundo mejor para todos, a través del cariño, la atención y el cuidado! Espero siempre con gusto tus comentarios en: CoachCarolaGarza

@AmaramandoMx

carolagarza@hotmail.com Carola Garza Life Coach

11


POR TANTO… ¡LÁCTEOS SÍ! Los lácteos son una fuente fundamental de calcio y proporcionan una parte vital del calcio dietético. Doctor Ramón De Cangas Dietista-Nutricionista Clínicas Nutrición y Salud No se puede negar que es posible cubrir las recomendaciones de calcio con una dieta libre de productos lácteos; pero la verdad, es que la mayoría de los estudios indican que una dieta totalmente libre de lácteos dificulta cubrir las ingestas recomendadas de calcio en todos los grupos de edad y además se podría comprometer el aporte de otros nutrientes esenciales. LAS PROTEÍNAS DE LOS LÁCTEOS SON DE UN ELEVADO VALOR BIOLÓGICO Si se compara el perfil aminoacídico de la proteína láctea con el de la proteína patrón (que considera las necesidades de aminoácidos esenciales de niños de 1 a 3 años), se puede comprobar que la proteína láctea tiene todos los aminoácidos esenciales y además en cantidad superior al patrón.

12


LÁCTEOS Y PESO CORPORAL Hay muchas personas que dejan de tomar lácteos (incluso en sus versiones descremadas) en la creencia que la leche, yogures, quesos, etc., son responsables de su exceso de peso o que al menos su consumo dificulta su pérdida de peso. Varios estudios abordaron en el pasado el efecto del consumo de productos lácteos sobre el peso corporal y la composición corporal, pero los resultados no fueron del todo claros. En 2012 se publicó un metaanálisis que aborda este tema y se pudo comprobar que cuando hablamos de dietas con restricción de energía, el consumo de más lácteos da lugar a una mayor pérdida de peso, pérdida de grasa corporal, disminución de la circunferencia de cintura e incremento en la masa magra. Existen algunos metaanálisis que relacionan una mayor ingesta de calcio con una mayor oxidación de las grasas, esto podría justificar en parte el porque al ingerir más lácteos en una dieta hipocalórica se puede perder más grasa corporal. LECHE Y DEPORTE La leche, por su alto contenido en agua puede servir de ayuda en la hidratación, puede mejorar la resistencia física (tiene un 5% de hidratos de carbono en forma de lactosa), puede favorecer la mejor recuperación de la masa muscular (tiene proteínas de elevado valor biológico).

asociación no puede ser explicada mediante un proceso alérgico convencional), o por intolerancia a la lactosa (la intolerancia se debe a un déficit de producción o a la no producción de la enzima lactasa, con lo cual los efectos pueden ser molestias gastrointestinales, diarreas, flatulencias… pero no flemas en las vías respiratorias). Por lo tanto, ni las alergias a las proteínas de la leche (poca gente las sufre), ni la intolerancia a la lactosa (es más habitual que la alergia a la proteína láctea), podrían en principio, explicar este efecto. La realidad es que si nos atenemos a la bibliografía científica, al día de hoy y en base a los estudios realizados, no parece que se pueda concluir que la ingesta de leche pueda provocar un aumento de la mucosidad en las vías respiratorias. Sin embargo, esas personas que dicen padecer el problema, aunque sean pocas, insisten con vehemencia. Entonces… ¿existe algún mecanismo que podría explicar que, en algunas personas concretas ( ya que como dije, no son muchas las que se suelen “ quejar” de este problema) al tomar leche se incremente la producción de flemas en las vías respiratoria?... veamos:

Esto, a lo que hago referencia, aparece en el documento consenso Importancia Nutricional y Metabólica de la Leche en la que han intervenido varias universidades y varias sociedades científicas.

Un artículo científico publicado en 2010, aborda este tema y propone una teoría que podría explicar por qué solo un subgrupo de la población puede encontrar que muchos de sus síntomas, como el asma, mejoran en una dieta de eliminación lácteos, y por qué la inmensa mayoría de las personas por muchos lácteos que tomen no notan un aumento en la mucosidad en las vías respiratorias. En cualquier caso es simplemente una hipótesis sugerida por los autores del artículo y a día de hoy la comunidad científica internacional no relaciona el consumo de lácteos con más generación de flemas.

LECHE Y MÁS MUCOSIDAD, ¿ES POSIBLE?

LECHE, ASMA, RESFRIADO, ETC…

Hay algunas personas -son pocas pero las hay- que” juran y perjuran” que al tomar lácteos tienen más flemas en las vías respiratorias y que al dejar de tomarlas éstas desaparecen. ¿Puede ser esto cierto? –sí, algunas personas, aunque sean pocas, insisten en que esto les ocurre de verdad-. ¿Puede ser que exista al menos una posible explicación científica?, ¿se puede de alguna forma, explicar el por qué hay muchas personas que toman lácteos y no refieren una mayor producción de flemas, y sin embargo unos pocos se “quejan” e insisten en el tema de las flemas?

Ahondando más en la relación leche-flemas e incorporando su relación con asma y resfriados, hay personas que consideran que los lácteos son perjudiciales para el asma o que pueden empeorar los síntomas de resfriado. Sin embargo no hay base científica para asegurar esto.

Hay evidencia para poder recomendar la leche descremada -o parcialmente descremada- como parte importante del deportista.

Es claro que un aumento en la producción de flemas al ingerir leche es difícil de explicar, esto debido a una reacción alérgica a las proteínas lácteas (de acuerdo a algunos autores, esta

En un estudio de los años 90, en que los sujetos tomaban entre cero y once vasos de leche al día y además eran expuestos a rinovirus, no se puedo detectar ninguna asociación entre leche y flemas; y los autores concluyeron que no hay asociación global estadísticamente significativa, que se pueda detectar entre la leche y la ingesta de productos lácteos y los síntomas de la producción de moco en adultos sanos, y en infección por rinovirus (sea sintomática o asintomática). 13


Sin embargo, y a título anecdótico, los participantes del estudio, antes de comenzarlo, respondieron un cuestionario donde el 27,5% de ellos indicaba que cuando tenía resfriado reducían el aporte de lácteos. El 80% de ellos los hacía porque creían (estaban convencidos) que tomar leche produciría más mucosidad y flemas. Estaban convencidos (obviamente basándose en lo que habían oído o en sus experiencias personales), pero al realizar el estudio se vio que su creencia era errónea. Lo cierto es que las experiencias personales o puntuales son bastante subjetivas. Una revisión en el año 2005 sobre el tema, concluyó que la ingesta de leche no se asociaba con un aumento de las secreciones nasales, los síntomas de la tos, síntomas nasales o congestión. Sin embargo, las personas que creen en la teoría de que beber leche produce moco, presentan más síntomas respiratorios después de beber leche, lo que parece indicar de nuevo que la sugestión pudiera influir. Otra revisión del 2012 incide en lo mismo. ¿Los mamíferos adultos no toman leche?: Efectivamente así es… ¡ni paella!, ¡ni fabada!, ¡ni carne asada!, ¡ni zumo de naranja!, ¡ni pimientos asados!, ¡ni vinagre! Algunas personas son contrarias al uso de los lácteos dentro de una dieta equilibrada, y utilizan para ello diferentes razonamientos. Algunos de ellos ya los he citado en el pasado y otros los iré citando, pero en este caso me voy a referir a uno concreto: “No tomes leche porque los mamíferos adultos no toman leche; porque no es natural tomar leche de adulto, ya que con el destete no toman leche nunca más. Sólo el hombre lo hace. Por tanto tomar leche una vez que ha llegado el destete y una vez que somos adultos no tiene sentido y no es algo natural”. Siguiendo este argumento y con una base similar a eso, podríamos decir que ningún mamífero toma carne asada, ningún mamífero toma zumo de manzana, ningún mamífero toma lentejas estofadas, ningún mamífero toma pan integral, etc….Por tanto podríamos pensar que tomar todo esto no es natural ya que ningún mamífero lo toma. Obvio, ningún mamífero lo toma porque ninguno tiene acceso a carne asada o a paella. Y ningún mamífero adulto tiene acceso a leche. Sin embargo si en un caldero dejamos leche o unos trozos de queso o yogurt veremos como un perro, un gato, un zorro, un tigre….lo consumen con total satisfacción. ¡Es más!, aquellas personas que conviven con animales, verán como los cuervos o los loros por ejemplo (que son aves y ni siquiera mamíferos con lo cual no probaron los lácteos en su vida) consumen encantados trocitos de queso, de yogurt etc….Además: Si se tiene intolerancia a la lactosa, existe en el mercado productos lácteos sin lactosa, y sólo cuando hay una alergia a 14

las proteínas lácteas (un porcentaje muy bajo de la población) es cuando no se pueden tomar lácteos. NO ES LO MISMO Aunque a veces se utilizan como sinónimos, realmente no es lo mismo alergia alimentaria que intolerancia alimentaria. La primera, hace referencia a la reacción del sistema inmune frente a un componente presente en un determinado alimento (muchas veces una proteína). La reacción del sistema inmune origina unos síntomas y eso puede derivar en problemas de salud. Un ejemplo sería la celiaquía, que es una alergia al gluten, una proteína presente en ciertos cereales como el trigo. La alergia al polen de las gramíneas, por ejemplo, también es provocada por la reacción del sistema inmune frente a alguna proteína -presente en el grano de polen de dichas plantas-. De hecho, los niños alérgicos al polen suelen tener también sensibilización a determinadas frutas (por ejemplo el kiwi), lo que se denomina reactividad cruzada. Esto se debe a que hay una similitud en la estructura molecular de ambas proteínas que provocan la reacción alérgica. El organismo no reconoce si esa sustancia que induce a la formación de anticuerpos, el antígeno, es de polen o de fruta. Por ello, la mejor forma de detectarlo es haciendo un diagnóstico molecular del paciente que determina el antígeno exacto, lo que evita falsos diagnósticos. Por su parte, la intolerancia alimentaria hace referencia a la incapacidad de asimilar un determinado nutriente por algún déficit metabólico. Por ejemplo, en el caso de la intolerancia a la lactosa, existe un déficit en la producción de la enzima beta lactasa, de modo que no se puede descomponer la lactosa y eso acarrea problemas intestinales. Sin embargo, en este caso no hay una reacción del sistema inmune. Cuando hay una alergia a las proteínas lácteas, entonces sí interviene el sistema inmune. En definitiva salvo que haya una alergia a las proteínas lácteas, ¡lácteos sí!

Con gusto recibo sus comentarios en mi correo personal info@nutricionsalud.net Te invito a compartir tus opiniones en mi blog: www.ramondecangas.es Visita la página www.nutricionsalud.net para conocer más temas que te lleven a una vida más saludable. Nutrición y Salud @ramondecangas Doctor Ramón De Cangas, Clínicas Nutrición Y Salud



RECOMENDACIONES DU-DANCE La actividad física diaria te dará una vida saludable y más larga El ejercicio ayuda a prevenir las enfermedades del corazón, así como muchos otros problemas; aumenta la fuerza, te da más energía y ayuda a reducir la ansiedad y el estrés. También es una buena manera de cambiar el rumbo de tu apetito y quemar calorías. Nuestros especialistas te comparten a continuación algunos pasos sencillos y muy efectivos para que no dejes de ejercitarte, aun cuando te encuentres en el hogar o en la oficina:

También puedes hacer ejercicios con pesas, si no tienes en casa puedes utilizar paquetes pesados de arroz o azúcar, o incluso paquetes de legumbres; también puedes ocupar la pelota de tus hijos para hacer levantamientos de pelvis con las manos apoyadas al piso y los pies sobre la pelota (alternando con tus diferentes ejercicios). GLÚTEO Realiza sentadillas, levantamientos de pelvis, colocarte en cuatro puntos y levantar una pierna para hacer pataditas hacia el techo o desplantes. Puedes realizar de 16 a 32 repeticiones según como te sientas con esos ejercicios, si eres constante podrás ir incrementando tus secuencias.

RUTINA A continuación te compartimos un ejemplo de cómo podrías distribuir tu rutina, deja libre el día que se te pueda dificultar más y siempre alterna y descansa. Y, por supuesto, si eres de las que ya va al gimnasio, no creas que esto no te interesa, pues puedes seguir todas las indicaciones que te hemos dado para complementar los ejercicios que realizas durante los fines de semana o los días que no llegues a entrenar. LUNES

ABDOMINALES El resultado de estos ejercicios depende de cómo se hacen, más que la cantidad de repeticiones que se lleven a cabo. Si se hacen mal, no se obtendrán resultados. La clave es: no es necesario levantar todo el torso del suelo. Si levantamos justo lo necesario para sentir cómo el abdominal trabaja (se siente más duro), estarás haciéndolo correctamente. Debes alternar un día de descanso, de esa manera el músculo descansará, se recuperará y crecerá.

CALENTAMIENTO

ABDOMINAL

GLUTEO

ESTIRAR

MARTES CALENTAMIENTO

BRAZO

PIERNA

ESTIRAR

PIERNA

ESTIRAR

MIERCOLES DESCANSO JUEVES CALENTAMIENTO

BRAZO VIERNES

CALENTAMIENTO

BRAZO

ABDOMINAL

GLUTEO

ESTIRAR

GLUTEO

ESTIRAR

SABADO DESCANSO

Realiza lagartijas. Recuerda que en esta posición el ombligo siempre debe estar hacia dentro, es decir no votamos la pancita afuera y con la sensación de pegar el ombligo a la columna. 16

DOMINGO CALENTAMIENTO

ABDOMINAL



CONSIDERACIONES Siempre mantener la espalda recta y derecha. Al estar agachada los abdominales están relajados, sólo al enderezarse los abdominales se contraen automáticamente y están trabajando. -Esconder el vientre o ponerlo duro cada vez que se vaya a realizar algún esfuerzo; de esta manera la fuerza se concentrará en los abdominales, trabajando ellos en lugar de la espalda y tonificándolos y evitando lesiones en la columna. -Respirar profundamente inhalando por la nariz hasta inflar el vientre y sacar el aire hasta que el abdomen se hunda. Se trabaja toda la musculatura del tronco y además sirve para relajarse y oxigenarse. -Contraer el abdomen en cada ocasión que se pueda, manteniendo el vientre duro dos segundos y repitiendo todas las veces que se quiera. Esto se puede hacer mirando la tele, estando frente al ordenador o mientras se camina… Y será como estar haciendo

3 Sur 4709 esquina Blvd. 5 de Mayo Col. Huexotitla Tel: 2-11-02-12 DuDance PoleFitness 18

-abdominales y tonificando el cuerpo, a la vez que se está haciendo cualquier otra actividad. -Realiza siempre antes de iniciar tu rutina un calentamiento donde todas tus articulaciones tengan tiempo de prepararse para tus ejercicios. -Al terminar, realiza estiramientos. Es una parte muy importante a la hora de hacer ejercicio y mucha gente se la salta, pero así se evitan lesiones y dolores. -Mantener una alimentación balanceada. Realizar ejercicios aeróbicos (correr, bicicleta, etc.) durante media hora cuatro veces a la semana. Si quieres olvidarte de la flacidez, tonificar y trabajar de una forma divertida, guiada en persona y con increíble compañía, podemos ayudarte. Ponte en contacto con nosotros.



LA PROGRESIÓN DE SOBREPESO A DIABETES MELLITUS Y A SUS COMPLICACIONES A la mayoría de las personas les preocupa controlar el peso, pero poco saben de cómo controlar su metabolismo; el paciente diabético se vuelve a la deriva en buscar atención a sus muchas manifestaciones y por desgracia tiene poco éxito. Dr. Alfredo Memije Neri México es un país que sobresale en el plano mundial en cuanto a obesos y diabéticos. No hace mucho tiempo los ricos eran obesos, los pobres eran delgados y la preocupación era cómo alimentar a los desnutridos. Actualmente, los ricos son delgados y los pobres son, además de desnutridos, obesos. La preocupación es ahora la obesidad. INDICADORES Más de 50% de la población de adultos y casi un tercio de los niños y niñas en México tienen sobrepeso y obesidad; más de 32 millones en nuestro país. El hecho de tener sobrepeso u obesidad conlleva a un mayor riesgo de mortalidad, así como al desarrollo de múltiples padecimientos, especialmente enfermedad coronaria, diabetes tipo 2, cáncer y apoplejía, que hoy por hoy son las principales causas de muerte en nuestro país. Además de la epidemia de obesidad, se observa en México gran incremento en la incidencia de diabetes tipo 2. A la coexistencia de una y otra condiciones se le ha llamado a nivel global the twin epidemic (“la epidemia gemela”). El 80% de los casos de diabetes tipo 2 están relacionados al sobrepeso y obesidad, en particular la obesidad abdominal. CONCIENCIA DE LA ENFERMEDAD El que desarrolla obesidad tiene una predilección a padecer diabetes. Los médicos no tomamos mucho en cuenta este problema con la seriedad y enfoque necesario, y que pocas veces trasmitimos a nuestros pacientes. La obesidad es considerada, de hecho, el factor principal de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 al atribuírsele 61% de los casos nuevos (prevalencia). A través de los años de ser obesos, el paciente ha desarrollado niveles altos de insulina (resistencia periférica a la insulina), porque el tejido graso funcionó generando resistencia a la acción de la insulina. Con el tiempo el páncreas “claudicó”” en generar niveles altos de insulina, y terminó haciendo diabético al paciente, al ya no generar insulina o de mala calidad. 20


Por desgracia éste hecho trascendental no fue bien valorado por el paciente y por el médico. Ya habiendo mucho conocimiento científico de lo anterior, se pudo haber pospuesto o detenido la progresión de la enfermedad de obeso a diabético. Sin embargo, el problema no se detiene ahí. ¡Ojala fuera así.! El diabético no toma conciencia adecuada de su enfermedad, disminuye la importancia o la niega. Y lleva un mal control a través de varios años. La insulina de mala calidad o insuficiente genera un problema de estrés oxidativo, progresivo que genera acumulación de radicales libres. Esto tampoco es valorado adecuadamente por su médico, y el paciente además lo desconoce, condicionando a la larga un problema mayor, una mala función de los vasos sanguíneos, pequeños medianos o grandes, a través de algo que ahora se conoce como disfunción endotelial. Esta problemática, genera que el paciente tenga retinopatía diabética, (se quedan ciegos) nefropatía diabética (se tienen que hacer diálisis peritoneal o hemodiálisis) o pie diabético (los tienen que amputar de un parte o la totalidad de las extremidades inferiores). El panorama es terrible. CONTROL METABÓLICO Sin embargo, todas estas complicaciones se deben prevenir. Estamos hablando de la progresión de una misma enfermedad,

que conlleva hasta 30 años de evolución y que por desgracia tanto el paciente como el médico, le dan poca importancia. Los mitos y tradiciones absurdas hacen que el paciente no coma frutas “porque tienen azúcar” o se deje de llevar por absurdos tratamientos como la “orinoterapia” y en búsqueda de tratamientos milagrosos que de todas maneras no disminuyen la progresión de la enfermedad. A la mayoría de las personas les preocupa controlar el peso, pero poco saben de cómo controlar su metabolismo; el paciente diabético se vuelve a la deriva, en buscar atención a sus muchas manifestaciones y por desgracia tiene poco éxito. Si quieres saber más, visita la página de la Academia Nacional de Medicina www.anmm.org.mx y busca el artículo de la Gac Méd Méx Vol.140, Suplemento No. 2, 2004 Conoce DIABETITODO, “Todo para el control de la diabetes y bajar de peso”, fundado en enero de 2015. “Un centro integral para el manejo del paciente con Diabetes y control del sobrepeso y Obesidad”, localizado en la 25 Oriente 16B Colonia del Carmen, enfrente del colegio Benavente, en donde entendemos lo que este problema genera a los pacientes diabéticos y a sus familias.


¿SABES TODO ACERCA DE TU CEPILLO DENTAL? Estudios han mostrado que diferentes tipos de microorganismos pueden crecer en los cepillos de dientes después de usarlos Dr. Alejandro Vázquez Sandria Certificado por el Consejo Mexicano de Periodoncia Dra. Adriana Reyes y Zepeda Certificada por el Consejo Mexicano de Rehabilitación Estética

Los cepillos se contaminan con bacterias, sangre, saliva, desechos orales y crema dental. Aun después de enjuagarlos con agua, los cepillos de dientes visiblemente limpios, pueden estar contaminados con gérmenes potencialmente dañinos. Los cepillos de dientes contaminados pueden ser un depósito para la transmisión directa de gérmenes, al igual que una fuente de introducción o re-introducción de gérmenes, de tejidos infectados a tejidos no infectados. Es muy importante que conozcas los siguientes datos respecto a tu cepillo dental: 1.- Mantiene concentraciones de microorganismos, algunos de ellos son bacterias intestinales y gérmenes fecales, estos últimos provienen de la evaporación del inodoro.

*Para limpiar los cepillos, únicamente es necesario enjuagarlos a fondo con agua potable después de cada cepillado. *Utilizar enjuagues bucales antes del cepillado -en caso que te lo recete tu dentista-. *Es importante cambiar el cepillo de dientes después de un resfriado, gripa o infección bucal ó de garganta, debido a que los gérmenes pueden esconderse en las cerdas del cepillo y reactivar la infección. Esperamos que esta información te sea de utilidad, ayudando a mejorar tus hábitos en higiene y salud bucal. Para más información visita nuestra página de internet, www.cledent.com, donde podrás encontrar más recomendaciones para ti y tu familia.

2.- Las bacterias entéricas -que en su mayoría viven en los intestinos- pueden trasladarse al cepillo y terminar en tu boca cuando no te has lavado las manos antes de tomar el cepillo. 3.- La dosis de pasta dental no se debe aplicar a todo lo largo del cepillo dental, únicamente debe ser del tamaño de un guisante, o la que tu dentista te recomiende. 4.- Si tu cepillo dental no está aceptado por alguna institución de salud, es muy probable que te provoque una mayor abrasión (desgaste por fricción). RECOMENDACIONES Especialistas en el cuidado de la salud bucal te recomendamos: *En el lugar destinado para guardar los cepillos, se deben colocar en forma vertical, con las cerdas hacia arriba -de manera que se evite el contacto unos con otros- evitando así la transmisión de gérmenes. 22

Con gusto recibo tus comentarios en mi correo: contacto@cledent.com.



CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO Los cuidados durante el embarazo son primordiales para ayudar al bebé y a la madre a mantenerse sanos

Mtra. Mireya Cerrillo Romero Directora Responsabilidad Social Empresarial BIO CARE

Buen día a los lectores de Salut In Puebla. El equipo de BIO CARE quiere dedicar esta edición a los cuidados prenatales. Estos se refieren a exámenes de detección y prevención que encuentran riesgos o signos de posibles problemas de salud en la mujer y/o en su bebé. Los cuidados durante el embarazo incluyen por supuesto las consultas frecuentes con su médico de cabecera: obstetra, ginecólogo y/o pediatra; y muy importante: las pruebas prenatales, que se refieren a los exámenes durante el embarazo y que proporcionan información importante acerca de la salud del bebé antes de nacer, para prevenir y tomar acción necesaria, que fortalecerá la salud de la madre y el bebé. PARA MAMÁ Estos exámenes rutinarios evalúan distintos aspectos de su salud, en los que se toman en cuenta diferentes aspectos, como problemas en la sangre, signos de infecciones y si usted es o no inmune a diversas enfermedades. Es durante el transcurso del embarazo que se sugiere la realización de diversas pruebas, algunos de estos tests son comunes para todas las mujeres basándose en edad, historia médica o familiar, y resultados de otros exámenes frecuentes, como por ejemplo: Detección de diabetes gestacional. Detección de Síndrome de Down y/u otras malformaciones genéticas. HIV. Es importante recordar que es durante el primer trimestre de embarazo que se realizan las pruebas más importantes: Citometría Hemática (medición de células en la sangre). Grupo Sanguíneo (los médicos necesitarán conocer su tipo de sangre cuando le vayan a realizar una transfusión de sangre o un trasplante, debido a que no todos los tipos de sangre son compatibles entre sí). VDRL (prueba serológica para detección de sífilis y enfermedades infecciosas).

24

Química de 7 (biometría hemática que evalúa niveles de glucosa, creatinina, urea, ácido úrico y metabolismo de grasas como el colesterol y triglicéridos). Examen general de orina (detecta signos iniciales de alguna enfermedad, señales de diabetes o enfermedades renales, infecciones urinarias y otras afecciones). Durante las semanas 24 a 28 de gestación, es recomendable hacer la prueba de antecedentes de diabetes o Test de O’Sullivan, que se realiza para identificar a las mujeres en alto riesgo de tener diabetes gestacional. Después, rutinariamente se recomienda realizarse una biometría hemática, medición de niveles de glucosa y examen general de orina.


ULTRASONIDO

(400 microgramos) de ácido fólico.

El buen cuidado prenatal también incluye la realización de ultrasonidos frecuentes, que generan una imagen del feto dentro del útero materno para observar el buen desarrollo del bebé.

Evitar el uso de medicamentos no prescritos por su médico.

Esta prueba permite identificar el normal desarrollo de los órganos internos, la posición de la placenta, la posición del bebé, el tamaño del feto y puede identificar algunas señales de problemas de desarrollo del bebé, como anomalías genéticas. Con el ultrasonido se corrobora la edad y probable fecha de parto, se descartan malformaciones, la integridad de los vasos del cordón umbilical y mide la cantidad de líquido amniótico. PREVENCIÓN Es importante destacar que, gracias al desarrollo de la medicina y la importancia de la prevención, es que muchas mujeres y sus bebés pueden llevar a buen término el proceso de embarazo y nacimiento. Recordando que el cuidado prenatal también incluye: Buena nutrición y hábitos saludables antes y durante el embarazo. Consumir una dieta balanceada y tomar un suplemento de vitaminas y minerales que incluya al menos 0.4 miligramos

No beber ni fumar y limitar la ingesta de cafeína. Programar consultas prenatales al menos cada 4 semanas a no ser que su médico dicte lo contrario. Exámenes frecuentes y ecografías de rutina para detectar problemas en el desarrollo del feto. Explicar las recomendaciones o restricciones con relación a la actividad diaria. Abordar dolencias comunes en el embarazo, como náuseas durante el embarazo, dolores de espalda, dolor de piernas, micción frecuente, estreñimiento y acidez, y cómo manejarlos, preferiblemente sin medicamentos. Los cuidados durante el embarazo son primordiales para ayudar a su bebé y a la madre a mantenerse sanos. Permite al médico descubrir y prevenir posibles problemas de salud antes, cuando los tratamientos son más efectivos, ya que el cuidado y la prevención temprana cura muchos problemas y evita otros. Bibliografía: Mediline Plus. Enciclopedia Médica Ilustrada.

BIO CARE, CUIDANDO TU VIDA! Te queremos recordar que todos estos servicios y muchos más los puedes encontrar con nosotros en BIO CARE. Queremos ser parte del cuidado tuyo y de tu bebé en esta importante etapa en tu vida.


EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA SE RECOMIENDA EL EJERCICIO TERAPÉUTICO ¿POR QUÉ? ¿Qué es el ejercicio terapéutico?

EL EJERCICIO TERAPÉUTICO Es el conjunto de métodos que utilizan el movimiento físico con finalidad de tratamiento. El ejercicio terapéutico es una de las herramientas clave que los fisioterapeutas y médicos tienen a su alcance para restablecer y mejorar el bienestar cardio-pulmonar y musculo-esquelético de los pacientes. El objetivo final de cualquier programa de ejercicio terapéutico es conseguir movilidad y funcionalidad de articulaciones, ligamentos, tendones (sistema musculo-esquelético). Además de ayudar a controlar la presión arterial, la diabetes y otras enfermedades. ¿Quién pueden realizar ejercicio terapéutico? Todas las personas en sus diferentes edades, desde recién nacidos hasta adultos mayores.

para que lo pueda desarrollar en casa, indicando el tiempo que debe realizar cada actividad, frecuencia de realización y durante cuántos meses lo realizara.

¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE CON EL EJERCICIO TAL Y COMO LO CONOCEMOS?

Es educar al sistema neuromotor para realizar una actividad motriz (movimiento) que se ha perdido o que nunca se aprendió. Para ello se requiere recordar cómo aprendimos los movimientos cuando éramos bebes; se trata de repetir un mismo movimiento correcto y fraccionado, tantas veces sea posible que se realice ya de forma automática.

El ejercicio terapéutico tiene un objetivo específico: mejorar una función o capacidad; es de baja intensidad y puede ser realizado en cualquier lugar, por ejemplo: las personas mayores pierden equilibrio al caminar y tropiezan generando caídas de forma frecuente; se les desarrolla un programa de actividades donde se reeduca al sistema neuromotor para que nuevamente tengan la capacidad de guardar su equilibrio. PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE EJERCICIO TERAPÉUTICO: 1.- Evaluación de necesidades del paciente. Valoración y diagnóstico. 2.- Desarrollar un plan de acuerdo a las necesidades del paciente. 3.- Ejecutar el plan; enseñando al paciente las actividades a realizar 26

4.- Evaluación del paciente. ¿CÓMO ACTÚA EL EJERCICIO TERAPÉUTICO?

Otro ejemplo es cuando aprendemos a manejar un coche estándar, cuesta trabajo al principio introducir el clutch, mover la palanca de velocidades, sacar el clutch y acelerar; después de un tiempo lo realizamos de forma automática. Así es como funciona el ejercicio terapéutico, reeducando el movimiento por faces hasta automatizarlo. Cuando las personas sufren una lesión por enfermedad o accidente, pierden funciones del movimiento por el daño sufrido en los nervios o estructuras, sin embargo pueden recuperar el movimiento utilizando nuevas vías neurológicas.


¿QUÉ OTROS USOS TIENE ESTE TIPO DE EJERCICIO?

BENEFICIOS DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO:

Se usa en diferentes grupos de personas como para mejorar sus capacidades, por ejemplo: embarazadas, que al ir avanzando los meses del embarazo va cambiando la postura de la espalda, por lo que se recomiendan ejercicios específicos para mejorar su postura y soportar el peso actual del bebé que está creciendo, también ayudará a recuperar rápidamente su forma y funciones después del parto. Lactancia, mejora la condición física antes del embarazo, lo que permite su reincorporación en menos de 3 semanas. Antes de una cirugía, se favorece la fuerza muscular de la zona que se opera 3 meses antes de la cirugía, generando, después de la cirugía una recuperación más rápida y cicatrización más adecuada.

-Mejorar, mantener o aumentar la máxima movilidad articular. -Mantener o mejorar la independencia en actividades de la vida diaria. -Mejorar, mantener o aumentar la fuerza muscular. -Lograr un buen patrón de marcha (caminata) y equilibro. -Mejorar la postura y aplicar ejercicios claves para enfrentar otros posibles problemas. -Dinamizar y potenciar las funciones con las que contamos. -Lograr la confianza y cooperación del paciente para su recuperación al ver los logros obtenidos. -Aprender nuevos patrones de movimiento que mejoren y optimicen nuestras capacidades, dando así un alto rendimiento en nuestra vida diaria. En Deportmed te invitamos a que conozcas y realices este tipo de ejercicio para la salud y puedas mejorar tu rendimiento. Es importante que este ejercicio se realice en conjunto con un programa de ejercicios generales para mantener una buena condición física.

Ante cualquier duda estamos para resolverla en: elsa.moran@hotmail.com

27




LA VERDAD DETRÁS DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN, EL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD Y EL ESPECTRO AUTISTA Nadie que tenga un hijo, quiere escuchar en un consultorio médico que su pequeño tiene alguna enfermedad. Como papás es muy difícil aceptar que nuestros hijos tienen “algo” que no es considerado “normal”. Testimonio de la doctora Pilar Mora Maestría en Psicología infantil El cada vez más común diagnóstico de Déficit de Atención y Déficit de Atención con Hiperactividad, ha sido tomado a la ligera por muchos profesionales de salud y padres de familia, por el simple hecho de que se ha incrementado de manera epidémica en la sociedad moderna y en la cual vivimos. Los problemas de atención, conducta y aprendizaje son tan comunes actualmente que han pasado de considerarse un “trastorno” a una conducta “normal”. Desafortunadamente, yo fui una de esas mamás que tuvo que escuchar que uno de sus hijos tenía “algo”… DIAGNÓSTICO: AUTISTA A la edad de 6 años, uno de mis hijos comenzó a tener problemas de aprendizaje que fueron empeorando poco a poco; hasta que dos años después (tenía 8 años) lo diagnosticaron como autista (en el DSM-5, que es un manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, se clasificó el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad dentro de los trastornos del desarrollo neurológico, junto a los trastornos del espectro autista, dificultades de la comunicación, dificultades del aprendizaje y dificultades intelectuales).

30

Dependiendo del día en que lo evaluaran, el diagnóstico variaba de tener exclusivamente un problema de atención a ser autista. Algunos días (que cada vez era más seguido), presentaba conductas típicas del espectro, como falta de contacto visual, aislamiento, falta de comunicación oral, pasar mucho tiempo abajo de camas o muebles, correr en círculos, tics, etc., y otros días parecía no poner suficiente atención. Para mí, fue muy difícil aceptar que algo no estaba bien; tengo una maestría en psicología Infantil, por muchos años trabajé en la clínica y nunca había visto un caso así.


BAJO MEDICAMENTO Los problemas de mi hijo comenzaron en el colegio; me llamaron para comunicarme que no se explicaban cómo era posible que el niño estuviera en primer grado, si no podía leer, escribir, ni hablar. Y todo eso ¡sí! podía hacerlo. Mi hijo había estado en el mismo colegio desde que tenía tres años y nunca había tenido ningún problema; revisaron su expediente, les mostré libretas del año anterior y pudieron constatar que el niño podía hacer todo lo que me decían que no hacía dentro del salón. Me solicitaron un diagnóstico médico por escrito para que el niño pudiera seguir en el colegio. Recorrí todos los especialistas: neurólogos, psiquiatras, psicólogos, pediatras... todos coincidían con el diagnóstico, que al principio fue Déficit de Atención Severo del tipo Inatento sin hiperactividad. Después de las recomendaciones en el cambio dietético, sugeridas por un neurólogo (que en su momento consideré era el más humano y empático) para evaluar si podía mejorar sin necesitar medicamento, el diagnóstico cambió a Déficit de Atención severo con Hiperactividad. ¡No me sorprendió!, la dieta incluía café, refrescos de cola y/o té con cafeína en las mañanas y evitar tomate, chocolate, berenjena y quesos; era obvio que tomando eso en ayunas la conducta del niño tenía que alterarse. Vivíamos en Estados Unidos, así que me obligaron a medicarlo. Era lo más ridículo y absurdo que me había pasado en relación a la salud de uno de mis hijos, como mamá y como profesionista…… Desde mi punto de vista (que no hay que ser especialista para concluirlo), ¡los refrescos de cola o café en ayunas, tienen que alterar el comportamiento de cualquier niño!, pero desde el punto de vista del neurólogo esa conducta era lo que indicaba que necesitaba medicamento. No regresé a la oficina de ese médico, él posteriormente envió una carta de negligencia al colegio y tuve que presentarme para dar explicaciones. Me dieron dos opciones: presentar otro diagnóstico por escrito en donde indicaba que mi hijo no necesitaba medicación para el problema de atención y conducta, o sacarlo de la escuela e inscribirlo a una escuela de educación especial. (Cabe mencionar que hasta los 6 años mi hijo hablaba, leía y escribía en inglés y español; su comportamiento y conducta eran iguales a los de cualquier otro niño considerado normal).

niños tienden a abusar de sustancias adictivas, se deprimen, tienen problemas de autoestima y socialización, problemas de aprendizaje, son depresivos y al final muchos de ellos terminan suicidándose. Un pediatra me dijo lo mismo, aunque en su opinión era más que sólo un problema de atención; según él, mi hijo era autista. Ya tenía a tres médicos con diferente área de especialidad y un diagnóstico que iba de mal en peor. Todos coincidían en que tenía que ser medicado. No tuve opción: con ese panorama y la exigencia del colegio tuve que medicar a mi hijo contra mi voluntad. Su atención mejoró, pero desafortunadamente comenzó a presentar reacciones secundarias al medicamento. Primero presentó ataques de pánico, terrores nocturnos y ataques de ansiedad. Le cambiaron el medicamento resultando en una disminución de los problemas de ansiedad, pero las pesadillas eran constantes y los ataques de pánico tampoco desaparecieron. Se volvió muy callado y distante. También decidió que quería ser vegetariano y no quiso volver a probar ningún alimento animal. Todo esto pasó en un lapso de 3 meses (de agosto a octubre). Mi hijo ya no era el de antes. Me quedó claro que NINGUNO de los especialistas que consulté tenía el menor interés en la salud de mi hijo, y el colegio sólo quería tener “un problema menos”. Así que tomé la decisión de encontrar una solución al problema de salud de mi hijo, porque si no lo hacía yo, no lo iba a hacer nadie más. Para ese entonces estaba comenzando una tesis para el grado PhD. La situación con mi hijo me estaba sobrepasando, así que pensé darme de baja y dedicarme 24 horas a mi familia; ya había cerrado mi consultorio pero no sentía que tuviera tiempo de nada más. Mi hijo necesitaba mucha atención, mi esposo y mis otros dos hijos también.

MI HIJO YA NO ERA EL DE ANTES Busqué a otro especialista, un psiquiatra especialista en problemas de atención y el espectro autista, ahora en la ciudad de México; el diagnóstico fue el mismo, y en su opinión tenía que medicar a mi hijo porque a la larga “sería peor” no hacerlo, ya que estos 31


LA DIETA Afortunadamente el director de la universidad me convenció de cambiar el tema de mi investigación. Me hizo ver que lo que le pasaba a mi hijo no era normal y que si encontraba la causa que le había desatado el problema, podía encontrar la solución. Así que me armé de valor y decidí que fuera lo que fuera iba a encontrar lo que había causado esa condición en mi hijo... ¡y lo encontré! Lo primero que hice fue buscar a niños con las mismas características conductuales. En una semana ya tenía un grupo de control de 18 niños, en un rango de edad de 7 y 14 años que presentaban conductas muy parecidas a las de mi hijo. Estaban “bien” y a una edad fuera de tiempo y forma (después de los 5 años) habían sido diagnosticados como autistas. Se encontraban bajo medicamento, tenían muchos problemas de conducta y aprendizaje, porque aunque mejoraban con el medicamento, parecía que no siempre hacía efecto. Armé un protocolo de investigación y para este momento ya tenía un plan bien estructurado que incluía la evaluación de la familia en su conjunto, la historia médica y académica de los niños, hábitos, etc. Comencé entrevistando a los papás, les pregunté todo lo que se me pudo ocurrir: antecedentes familiares de problemas similares, otras enfermedades, problemas de adicciones... todo lo que me venía a la mente que podía servir. Nada coincidía, excepto una cosa: los niños eran casi vegetarianos y tenían una rara adicción por comer jitomate, cebolla, plátanos y fresas. Esa fue la primera pista...algo que contenían estos alimentos tenía que estarles haciendo daño. Para este momento ya había leído todos los libros de Déficit de Atención y Autismo que encontré, me parecía muy curioso que en todas las dietas sugeridas ninguna evitaba este tipo de alimentos. Todas hablaban del gluten y la caseína (proteína de la leche, rica en fósforo, que, junto con otros componentes de ella, forma la cuajada que se emplea para fabricar queso) como parte del problema y que debían evitarse. Sin embargo ninguna dieta mencionaba el jitomate, la cebolla, los plátanos o las fresas. LAS VERDADERAS CAUSAS Investigué todo lo que pude sobre estos cuatro alimentos. Aparentemente no tienen nada en común, excepto una cosa: en todos ellos se desarrollan las mismas enfermedades fitopatogénicas en el campo, en particular son huéspedes de un hongo de la cepa de Fusarium, que también se desarrolla en el trigo, el maíz y muchos otros alimentos. Fui muy afortunada, ya que por “casualidad” la mamá de uno de los niños de mi grupo de control me recomendó un libro que 32

escribió una neuróloga y nutrióloga rusa, la Dra. Natasha CampbellMcBride, quien también se enfrentó a la misma situación. Su hijo fue diagnosticado autista, y ella siendo neuróloga, nunca había visto uno. Al igual que yo, se dio a la tarea de curarlo y lo logró. Todos los libros sobre dietas para el problema de Déficit de Atención (con o sin hiperactividad) y el Autismo, dicen prácticamente lo mismo; cuando pensé que había leído todos los libros sobre el tema, este libro llegó a mis manos y fue clave en la recuperación de mi hijo. Ella explica en su libro que la causa de todas las enfermedades comienza en el intestino y que el problema del Autismo, así como el Déficit de Atención con y sin Hiperactividad, la Esquizofrenia, Bipolaridad, Depresión, Dispraxia y Dislexia tienen la misma causa:

una flora intestinal desequilibrada que genera mucha toxicidad, causada por la flora patógena y que se filtra por medio de la sangre y el sistema linfático al resto del cuerpo, llegando al cerebro afectando su funcionamiento…. Todo el libro me hizo sentido. Era diferente a lo que había leído antes, y la descripción del desarrollo del trastorno coincidía perfectamente con lo que le había pasado a mi hijo y a los demás niños de mi grupo de control. Decidí probar el protocolo alimenticio que sugiere la Dra. Natasha haciéndole una modificación: eliminé el jitomate, la cebolla, las fresas y los plátanos. ¡Funcionó! En un promedio de 10 días todos los niños volvieron prácticamente a la normalidad. No necesitaron el medicamento y poco a poco desaparecieron las conductas “autistas”, no tuvieron pesadillas ni ataques de pánico ni ansiedad. Su atención en el colegio volvió a ser normal y hoy después de 2 años están perfectamente bien, incluido mi hijo.


ORIGEN

PROPUESTA

La clave de todo esto fue no seguir alimentando a la flora intestinal patógena y en el caso de los niños de mi grupo de control, tampoco alimentar al hongo Fusarium, que lo que estaba comiendo era jitomate, cebolla, plátanos y fresas. En donde vivíamos (el sur de Texas) hubo una contaminación en los sembradíos con esta cepa fúngica a principios de los años 90´s. De ahí que nuestros niños estuvieran contaminados con dicho hongo.

Básicamente el protocolo propuesto por la Dra. Natasha se encarga de equilibrar la flora intestinal, regenerar el epitelio del sistema digestivo y desintoxicar los órganos (incluido el cerebro) para que todo vuelva a la normalidad.

Se preguntarán, ¿por qué no todos los niños del Valle de Texas tienen estos problemas de salud? Bueno, la realidad es que el Valle de Texas tiene un índice de autismo 8 veces mayor al resto del estado, el que un niño desarrolle o no un problema de salud u otro depende de muchos factores. La diabetes infantil, las enfermedades autoinmunes, las alergias alimenticias y respiratorias, todas tienen su origen en una flora intestinal desequilibrada. El Valle de Texas tiene 8 veces más incidencia de todas estas enfermedades en comparación al resto del estado, también de algunos tipos de cánceres, necrosis renal y problemas hepáticos, entre otras. La incidencia incrementada de dichas enfermedades coincide con las zonas agrícolas del estado, el valle de Texas es una de las zonas con mayor producción agrícola. La Dra. Natasha acuñó el término Síndrome del Intestino y la Psicología (sus siglas en inglés son GAPS) en el que describe muy bien cómo es que un problema, que inicia en la flora intestinal, se agrava por las vacunas, la toxicidad ambiental y los malos hábitos alimenticios, terminando en Déficit de Atención, Autismo, Esquizofrenia, Bipolaridad, Depresión, Anorexia y otras enfermedades psicológicas y fisiológicas.

Su propuesta alimenticia se basa en eliminar los granos (¡todos!), lácteos y azúcares (incluidas las frutas), que es lo que alimenta a la flora intestinal patógena; al mismo tiempo que se incrementa la flora intestinal beneficiosa con alimentos fermentados y algunos suplementos específicos, hasta que se llega a un equilibrio que permite el buen funcionamiento intestinal y como consecuencia también psicológico y fisiológico. AGROINDUSTRIA Es muy importante mencionar que todos estos problemas de salud, se han incrementado exponencialmente en Estados Unidos los últimos 18 años. Son enfermedades “modernas” que parecen no tener cura. Las últimas investigaciones resultan en que estas enfermedades están coincidiendo con la siembra de granos transgénicos en Estados Unidos y algunos otros países como la India y Argentina. De acuerdo con las investigaciones de la Dra. Stephanie Seneff, especialista en estadística del departamento de Investigación de Ciencias de la Salud y Tecnología de Harvard, existe una relación directamente proporcional entre la incidencia de ciertas enfermedades como el autismo, cáncer de tiroides, mal de Parkinson, Alzheimer, Demencia Senil (entre otras) y los herbicidas utilizados por la agroindustria.


De acuerdo a sus cálculos estadísticos, para el año 2040 uno de cada dos niños será autista. Los análisis de datos de la Dra. Seneff muestran, como entre una mayor cantidad de galones de herbicida (el ingrediente principal es glifosato) es utilizada en el campo, es mayor el número de personas enfermas en la zona. Este herbicida está creando súper microorganismos patógenos en los campos de cultivo de Estados Unidos ya que la microbiota (conjunto de microorganismos) de la tierra está mutando para resistirlo. Dichos microorganismos llegan a nosotros a través de los alimentos y los ingerimos todos los días. La naturaleza es sabia, así que las “malas hierbas” se están volviendo resistentes al glifosato. Como respuesta, la agroindustria está creando herbicidas aún más potentes para combatir los problemas del campo, que lo único que traerán como consecuencia será más toxicidad en los alimentos y más organismos resistentes a dichos herbicidas. Esto se traduce en una mayor flora intestinal patógena (tal es el caso del hongo Fusarium) y una menor flora intestinal beneficiosa debido a que el herbicida mata a los probióticos que tenemos en el organismo. El glifosato actúa como un antibiótico que altera la flora bacteriana normal favoreciendo la proliferación de patógenos. Afecta la producción de enzimas hepáticas que interfieren con la producción de bilis y esto como consecuencia reduce los niveles de vitamina D. Interrumpe la síntesis y transporte de sulfatos y dificulta la desintoxicación de otros químicos tóxicos. Daña los glóbulos rojos en la sangre provocando anemia y falta de hierro. Provoca permeabilidad intestinal y cerebral debido a la exposición de éstos órganos a los metales peligrosos y toxinas… No siendo esto suficiente, la modificación genética que se está haciendo en los granos está agravando aún más el problema. Lo que están haciendo en los laboratorios agroindustriales es insertar una bacteria en la cadena genética de algunos granos, que lo que hacen es producir cristales en los intestinos de los insectos que quieren comérselos, para que de esta manera no se vean afectadas las cosechas y no tengan que usarse insecticidas manualmente.

ALIMENTOS ORGÁNICOS ¿Qué podemos hacer? Poner toda nuestra atención en la alimentación, ¡esa es la clave!. Comer alimentos de buena calidad: ORGÁNICOS (aquellos que no están fumigados y que no han sido modificado genéticamente. En el caso de los alimentos de origen animal, es preferible consumir aquellos que fueron alimentados con pastura. Los animales que comen granos transgénicos son un peligro para la salud. Las granjas de ganado (porcinas, avícolas o piscifactorías de producción industrial) dan a los animales grandes cantidades de hormonas y antibióticos para incrementar la producción, además los alimentan con granos transgénicos. ¡Nosotros nos comemos todas esas hormonas y antibióticos al consumir esa carne! La única solución a las epidemias del mundo industrializado es la ecoagricultura. Mientras que nos sigamos comiendo “alimentos” procesados, con nulo valor nutrimental, saturados de productos químicos, es imposible que estemos sanos. Día con día la industria alimenticia satura productos con sustancias adictivas: azúcar, grasa y sal, para que sea prácticamente imposible que dejemos de comer eso. Hay productos en el mercado que son verdaderamente basura. Es más nutritivo el empaque de cartón que lo que contiene dentro. La mercadotecnia y publicidad se encargan de crearnos la necesidad de consumir productos que no son nutritivos para nada, incluso alimentos que no sólo no necesita nuestro cuerpo, sino que nos enferman y es muy obvio que todo esto va enfocado a crear un consumismo innecesario en los niños. Hipócrates tenía razón.... ¡todas las enfermedades comienzan en el intestino!

Los granos transgénicos, como el Maíz Bt, son granos que incluyen en su cadena genética un insecticida. Cuando nos lo comemos nos estamos comiendo esas bacterias que producen cristales en los intestinos de los insectos, reventándolos para que el insecto muera. Bueno... pues eso también sucede en nuestros intestinos. La bacteria produce microperforaciones en nuestra pared intestinal, produciendo permeabilidad y permitiendo que pedacitos chiquititos de alimento se cuelen a nuestro cuerpo, provocando que nuestro sistema inmunológico reaccione y los ataque, causando así las enfermedades autoinmunes. 34

Dra. María del Pilar Mora Dopazo, PhD gapsmexico@gmail.com



ANEURISMA CEREBRAL

Aneurisma cerebral, llamado también aneurisma intracraneal o intracerebral, es un punto débil en un vaso sanguíneo cerebral y que sobresale como una pelotita que se llena de sangre. El aneurisma saliente pone presión sobre un nervio o tejido cerebral circundante, éste se puede romper provocando una hemorragia. Algunos aneurismas cerebrales, particularmente los muy pequeños, no sangran o causan otros problemas. Los aneurismas pueden producirse en cualquier lugar del cerebro, pero generalmente se ubican junto al bucle de arterias que se encuentran entre la parte inferior del cerebro y la base del cráneo.

CAUSAS Y RIESGOS Generalmente es una situación congénita, debido a una anormalidad innata de una pared arterial. Son muy frecuentes en las personas con ciertas enfermedades genéticas, como trastornos del tejido conjuntivo y enfermedad del riñón poliquístico, o ciertos trastornos circulatorios, como malformaciones arteriovenosas. Otras causas suelen ser trauma o lesión craneana, alta presión arterial, infección, tumores, aterosclerosis y enfermedades del sistema vascular. El tabaco y el abuso de drogas son causas que algunos especialistas consideran como factores de riesgo, de igual manera que la hipertensión y abuso de alcohol. Los aneurismas cerebrales pueden sucederle a cualquier persona. Son más comunes en adultos que en niños y levemente más comunes en las mujeres que los hombres. Cualquier aneurisma tiene potencial de ruptura, pudiendo causar sangrado dentro del cerebro. La incidencia informada de aneurisma roto es alrededor de 10 de cada 100,000 personas por año (cerca de 27,000 pacientes por año en los EE.UU.), comúnmente en las personas entre 30 y 60 años. Los aneurismas pueden estallar y sangrar dentro del cerebro, causando complicaciones serias como el accidente cerebrovascular hemorrágico, daño nervioso permanente, o ambos.

36


SÍNTOMAS La mayoría de los aneurismas cerebrales no muestran síntomas hasta que son muy grandes o estallan. Los aneurismas grandes, los cuales crecen constantemente, pueden comprimir nervios y tejidos, presentándose dolor por encima y detrás de los ojos, entumecimiento, debilidad o parálisis de un lado de la cara, pupilas dilatadas y cambios en la visión. Cuando un aneurisma sangra, el individuo puede tener una cefalea súbita intensa, visión doble, náuseas, vómitos, rigidez de la nuca o pérdida del conocimiento. Los pacientes generalmente describen la cefalea como “la peor de su vida” y generalmente es diferente en intensidad y gravedad de otros dolores de cabeza que han tenido. Las cefaleas de advertencia o “centinelas” pueden deberse a un aneurisma que pierde desde días a semanas antes de romperse. Solo una minoría de los pacientes tiene una cefalea centinela antes de la ruptura del aneurisma. TRATAMIENTO: EMBOLIZACIÓN DE ANEURISMA La Angiografía Cerebral, la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) pueden detectar los aneurismas cerebrales antes de que se rompan. Un neuroradiólogo intervencionista realiza la embolización con coil desprendible, con el objetivo de controlar el peligro que implican los aneurismas. El neuroradiólogo de intervención inserta un tubo llamado catéter en una arteria de la pierna; este catéter se pasa por el cuerpo hasta llegar al sitio del aneurisma. Una vez en su posición, el radiólogo coloca uno o más pequeños coils (espirales) en el aneurisma a través del catéter.

Automáticamente el cuerpo responde formando un coágulo de sangre alrededor del coil, bloqueando el aneurisma localizado. La embolización con coil se usa comúnmente para tratar aneurismas y fístulas del cerebro, cuando la cirugía abierta es peligrosa. Los coils previenen la rotura y el mayor crecimiento del aneurisma o la fístula, debido a que forman un coágulo que obstruye el flujo de la sangre al área afectada. CONSIDERACIONES: •El uso de coils desprendibles para cerrar un aneurisma es eficaz para prolongar la vida y aliviar los síntomas. •La embolización es un tratamiento para aneurismas y fístulas cerebrales que antes se consideraban inoperables. Este procedimiento es menos invasivo y tiene un tiempo de recuperación significativamente menor que la cirugía abierta para reparar el aneurisma. •No se necesita incisión quirúrgica: solo un pequeño corte en la piel que no necesita suturas para cerrarse. PREVENCIÓN El control de la hipertensión arterial puede ayudar a prevenir algunos aneurismas. El hecho de seguir una dieta sana, hacer ejercicio de manera regular y mantener el colesterol en un nivel saludable, también puede ayudar a prevenir aneurismas o sus complicaciones. No fume. Si lo hace, dejar de fumar reducirá su riesgo de sufrir un aneurisma. Fuente: Embolización de aneurisma cerebral; Unidad de terapia ebdovascular para el tratamiento de enfermedades cerebrales. Procedimientos Endovasculares del centro de hemodinamia hup.

37


EL ÉXITO DEL TRASLADO DE UN PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO En la actualidad, el traslado de un paciente por tierra o por aire, es un escalafón de suma importancia para el manejo y recuperación de un paciente grave Un paciente grave, en la unidad de cuidados intensivos, es dependiente de medicamentos y equipo de alta tecnología programado y dosificado con exactitud. Cuando el traslado se realiza por personal y unidades especializadas, se garantiza el adecuado manejo del paciente y así una recuperación exitosa. PUNTOS A VALORAR PARA EL ADECUADO TRASLADO DEL PACIENTE EN ESTADO CRÍTICO Unidad especializada. Ambulancia certificada. Personal altamente calificado. Monitoreo continuo por médico intensivista ( telemetría). Actualizaciones al personal del manejo de pacientes en estado crítico. Equipo de alta tecnología. Medicamentos de soporte con adecuada y exacta dosificación (bomba de infusión), para el equilibrio hemodinámico, manejo de anti-arrítmico, anti-anginosos y preventivos de deterioro neurológico, así como fuente de poder de marcapaso externo, electrocardiografia de 12 derivaciones y monitoreo continuo de signos vitales. Equipo ventilatorio óptimo invasivo y no invasivo. Es importante decidir el momento adecuado del traslado en unidades especializadas en medicina crítica ya que mejora el pronóstico y sobre vida del paciente.. DATOS DE IMPORTANCIA AL SOLICITAR UNA AMBULANCIA DE TERAPIA INTENSIVA. Localización exacta y puntos de referencia. Diagnóstico del paciente. Equipo biomédico que el paciente requiere. Medicamentos que el paciente tiene bajo infusión. Unidad hospitalaria a la cual va a ser trasladado el paciente. Preguntas y consultas. T.U.M. Y LAE. Martin Cadena Rocha. 2223232774 / 2439006 / 4046993. 38


39


TERAPIA SUSTITUTIVA RENAL: LA VIDA CONTIA Existen en el país distintos tabúes acerca de la terapia sustitutiva renal, siendo la mayoría ideas erróneas. Los avances tecnológicos permiten ofrecer una terapia completa y segura a los pacientes con enfermedad renal terminal.

Dr. Enrique Núñez Miranda Médico de Enlace.

Existen 2 tipos de terapia sustitutiva renal: Diálisis peritoneal Hemodiálisis La palabra terminal se refiere a la pérdida de la función renal, no al término de la vida del paciente, sin embargo, sin una terapia sustitutiva renal, el paciente sufrirá un deterioro paulatino de la salud hasta llegar a la muerte. El objetivo primordial de la terapia sustitutiva renal es permitir al paciente continuar su vida, con pequeños cambios en los

40

hábitos de las personas, cambios en los hábitos alimenticios, en el cuidado de su catéter peritoneal o del acceso vascular. Muchos pacientes hacen la siguiente pregunta en el consultorio: ¿por qué debo cambiar mis hábitos alimenticios? Como ya sabemos, los alimentos nos aportan nutrientes al cuerpo y una vez utilizados se crean desechos, los cuales deben de ser excretados a través del riñón, pero existen alimentos que otorgan menores nutrientes y producen mayor cantidad de desechos, por lo que una adecuada alimentación y la restricción de ciertos alimentos nos ayudara al control adecuado de la enfermedad.


Es relevante saber que no se está sólo. En México existen al menos 40,000 casos nuevos de insuficiencia renal al año. Cada 12 horas muere una persona en la ciudad de Puebla por insuficiencia renal, siendo la cuarta entidad a nivel nacional con más decesos por ese padecimiento de acuerdo a reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). DIÁLISIS PERITONEAL En países desarrollados la terapia sustitutiva renal de elección es la hemodiálisis, ya que ésta permite al paciente dejar en manos de especialistas en el área de la salud, el control de enfermedad, siendo la diálisis peritoneal relegada a pacientes con un estricto control de su terapia. En México, por el contrario, la terapia de elección es la diálisis peritoneal, ya que aun cuando los costos son similares al de la hemodiálisis, el espacio físico utilizado en los hospitales y clínicas, así como el costo del personal de la salud disminuye, Permitiendo a los pacientes realizar sus terapias en casa produce un mal tratamiento dialítico, aumentando las complicaciones del tratamiento. HD Clínica de Hemodiálisis 33 Poniente 1908 Facebook HD Clínica de Hemodiálisis www.hdhemodialisis.org


MASAJE INFANTIL, “UNA ACTITUD POSITIVA DE CRIANZA” En el masaje infantil tendrás un recurso privilegiado de encuentro profundo. Más allá de una técnica de relajación o un remedio para los cólicos, se trata de una propuesta amorosa que ofrece una experiencia de contacto físico y emocional, basada en el respeto y la escucha profunda. Autor: Mtra. Lorena Barquín García-Villoslada Educadora Certificada de Masaje Infantil

¿ESTAS EMBARAZADA?, ¿TIENES UN BEBÉ? Seguramente te has preparado para recibirlo; todas las madres y padres queremos lo mejor para nuestros hijos. Pero ¿qué significa preparar todo lo que un bebé necesita? Vivimos en una sociedad en la que sobran los consejos para los padres, especialmente si son primerizos. Sin duda habrás escuchado, más de una vez, recomendaciones como “no lo cargues mucho para que no se amañe”, “déjalo llorar para que no te tome la medida”, “dale biberón para que te deje dormir”, o “que lo cargue todo el mundo para que se haga sociable”, entre muchas otras.

42


¿QUÉ PIENSAS TÚ?, ¿QUÉ SIENTES TÚ? En REMI consideramos que la respuesta está dentro de ti. Lo mejor para tu bebé siempre será lo que tu intuición de madre o padre te diga. Lo mejor está ahí, esperando que cada madre y cada padre se arriesguen a la aventura de contactar con su sabiduría interior, con la voluntad de su amor más genuino. Pero para ello es necesario construir un vínculo profundo con tu bebé. Es necesario abrir tu interior, encontrarte de corazón a corazón y atreverte a ver, a escuchar y a sentir quién es él, qué necesita y qué es lo que lo construye como persona. En el masaje infantil tendrás un recurso privilegiado de encuentro profundo. Más allá de una técnica de relajación o un remedio para los cólicos, ésta propuesta amorosa ofrece una experiencia de contacto físico y emocional basada en el respeto y la escucha profunda. Es una propuesta que va más allá de una técnica, pues ofrece toda una filosofía de crianza positiva que transforma el día a día de tu maternidad y paternidad. No se basa en consejos y recetas, el masaje infantil parte de lo que tu bebé realmente es y necesita para crecer más contento, acompañado y feliz. Solo así será un adulto verdaderamente pleno, libre y autónomo.

MENSAJE PATROCINADO POR REMI Red de Educadores de Masaje Infantil / México A.C. REMI Red de Educadores de Masaje Infantil / México A.C. es una asociación sin fines de lucro que promueve una actitud positiva de crianza a través del Masaje Infantil. REMI representa a la International Association of Infant Massage (IAIM) en México. direccion.administrativa@remimexico.org (222) 243.77.75 www.remimexico.org 43


LACTANCIA MATERNA Desde el inicio de la humanidad la madre naturaleza le dio a la mujer la gracia de crear el único alimento necesario para su hijo: leche materna, ya que tiene todos los nutrientes en la cantidad exacta para su desarrollo y crecimiento, desde que nace hasta los 6 meses de edad, y complementaria hasta 2 años ó más.

Maria Concepcion Muñoz Sanchez Enfermera Educadora Perinatal

El recién nacido percibe y explora el mundo a través de la boca, además de alimentarse, por eso es importante todo aquello con lo cual tiene relación. Al amamantar la madre a su hijo, tiene contacto de piel a piel por medio del pezón y los labios del bebé, su hijo introyecta los sentimientos de la madre (cariño, alegría, etc.) y por si fuera poco, satisface su necesidad de alimentación, además de contener gran cantidad de inmunoglobulinas que amplían la protección natural del niño. El bebé no tiene horarios para mamar, debe alimentarse cada vez que lo pide, probablemente 8 a 12 veces durante las primeras 24 horas; deberán disminuir conforme se incremente el volumen de leche, la cual se produce mientras el bebé mama. Cuanto más succiona el bebé, más leche produce la mamá. Dar de mamar no duele. Una buena postura y una prendida correcta previenen las grietas y favorecen la producción de leche. El llanto del bebé a muchas mujeres les produce estrés y tienen miedo de amamantar a su hijo, el hecho de que la mujer, no alimente naturalmente a su hijo le produce más estrés, en consecuencia se retrasa la producción de leche, ella entra en conflicto interno porque el hijo llora de hambre y no puede alimentarlo, la mujer se sentirá inútil e incapaz de sacar adelante a su recién nacido sólo por no saber controlar el llanto de su hijo. 44

Amamantar al bebé no sólo es cubrir una necesidad básica de alimentación, es un acto de ternura, es la transmisión de sentimientos de la madre al hijo, es el momento más sublime de la vida; en este acto cada hijo recibe el cariño de su madre, le da fortaleza para crecer, le da seguridad para desarrollarse plenamente, le brinda protección para sentirse seguro, le da el calor para forjar sus propios sentimientos, y sobre todo es el acto de amor más puro para crear a un niño como un ser íntegro. NO DEJES QUE LA LECHE DE BOTE SEA LA MADRE DE TU HIJO


Círculo vicioso de la inadecuada alimentación del bebé o círculo del estrés.

MADRE ESTRESADA

Llanto del bebé

El llanto del bebé estresa a la madre

El bebé se contagia del estrés de la madre y llora

Pezón mal formado

El estrés de la madre reduce la producción de leche

No puede comer el bebé y llora El llanto de bebé estresa a la madre

45


El CAFÉ Durante el último siglo, muy pocas sustancias han sido tan estudiadas, desde el punto de vista clínico, como el café. Hasta ahora nadie ha podido demostrar que cause efectos negativos a la salud, sin embargo es necesario reflexionar en nuestros hábitos de consumo, para evitar alguna enfermedad derivada del exceso de su ingesta. Reporte de investigación equipo Salut in Puebla Por: Adela Fernández Legarda, Investigación y apoyo editorial.

Existe una gran variedad de estudios clínicos que muestran bastantes beneficios derivados de su principal compuesto activo: la cafeína. Recientemente, uno de esos estudios publicados en el “Journal of the National Cancer Institute”, señala que el consumo de café podría estar asociado con un menor riesgo de desarrollar melanoma maligno. Dicho estudio concluyó que aquellas personas que consumían cuatro tazas al día o más, tenían un 20% menos de riesgo de padecer melanoma maligno. Otros estudios han relacionado su ingesta con un efecto protector en el hígado, frente a la diabetes, el párkinson, el alzheimer y algunos tipos de cáncer. Un estudio publicado en 2012 en la revista “The New England Journal of Medicine” concluyó que tomar tres tazas de café diarias, con cafeína o descafeinado, podría reducir en un 10% el riesgo de muerte por enfermedades cardiacas, respiratorias, accidentes cerebrovasculares, lesiones y por accidentes, diabetes e infecciones. Otro estudio que se aplicó a los habitantes de la isla griega Ikaria, señala una relación de longevidad con el consumo de café hervido. El reporte afirma que: “Hemos visto que los isleños centenarios que han bebido café hervido, tienen un mejor funcionamiento cardiovascular endotelial. Cuando hay disfunción en el endotelio, las arterias se vuelven más rígidas, y son más frecuentes los ataques al corazón y los trombos”. 46


CAFEÍNA La cafeína fue descubierta en Alemania a principios del siglo IX, por el joven médico Ferdinand Runge. Se sabe que estimula el sistema nervioso central, mantiene despierta la atención y el humor; ayuda a la respiración y la digestión, además de atenuar la sensación de hambre, por lo que puede ser de apoyo en las personas que se encuentran a dieta. Un consumo diario moderado de cafeína, de hasta 300 mg, o el equivalente a 3 tazas de café, no suele representar un riesgo para la salud, siempre y cuando se tengan unos hábitos de vida sanos (en cuanto a la alimentación, al consumo de alcohol y de tabaco, al ejercicio, etc.). CONSIDERACIONES El consumo exagerado de cafeína induce una serie de cambios biológicos y fisiológicos de forma aguda y crónica, que se pueden traducir en déficit cognitivo, depresión, fatiga, insomnio, cambios cardiovasculares y cefalea. El consumo crónico de cafeína promueve un estado pronociceptivo y de hiperexcitabilidad cortical, que puede exacerbar una cefalea primaria o desencadenar una cefalea por uso excesivo de analgésicos. Platica con tu médico de cabecera respecto a tus hábitos de ingesta de café; él te recomendará y guiará en una forma saludable de tomar y disfrutar el café.

Fuentes Los beneficios del café para la salud. ABC.es www.abc.es/ http://www.abc.es/sociedad/20150126/abci-beneficios-cafe-salud-201501231658.html Beneficios del café www.illy.com http://www.illy.com/wps/wcm/connect/es/cafe/beneficios-cafe Cafeína y cefalea: consideraciones especiales C.A. Espinosa Jovel, F.E. Sobrino Mejía http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-avance-resumen-cafeina-cefalea-consideraciones-especiales-S0213-4853(15)00015-8

47




5 CONSEJOS PARA UN MUNDO MÁS ECOLÓGICO El equipo de Salut in Puebla, desea compartir con ustedes pequeñas modificaciones en nuestro comportamiento diario; el objetivo es hacer un mundo más armonioso con la naturaleza; quizá ustedes, amigos lectores, se unan a nosotros Reporte de investigación equipo Salut in Puebla Por: Raúl Barranco Fernández, Investigación y apoyo editorial. Exceso de químicos En el hogar se encuentran bastantes productos llenos de sustancias químicas, principalmente productos de limpieza y pesticidas. Hemos reemplazado la mayoría de estos productos por marcas que garanticen ser biodegradables, comenzando con aquellos artículos de limpieza que usamos en nuestras instalaciones. Electrodomésticos en “Standby” Muchos de nuestros electrodomésticos (tv, cafetera, tostadora, etc.) al apagarse quedan en el estado de “Standby” (o consumo en espera), de esta forma continúan gastando electricidad sin ninguna utilidad. Se calcula que casi un 15% del consumo de una vivienda se produce por aparatos electrónicos conectados en Standby. Se recomienda que para ahorrar energía, dinero y evitar contaminación, se desconecten los aparatos electrónicos de manera que cuando no se vayan a utilizar, quedan totalmente fuera de la red eléctrica. Reducir - Reutilizar y Reciclar Reducir el consumo de elementos contaminantes, por ejemplo: sustituir las bolsas de plástico del supermercado por nuestro propio carrito o bolsa ecológica.

50

Dependiendo del lugar donde vivimos, contaremos con más o menos mecanismos de gestión y reciclado de residuos. Los productos básicos que podemos separar son: plásticos, vidrios, aluminio, papeles y basura orgánica. Rodearnos de verde Es muy común escuchar de la importancia de contar con entornos verdes. Estos tienen dos funciones fundamentales para nuestra existencia: absorber el dióxido de carbono y generar oxígeno. Existen alternativas interesantes para mejorar la calidad del aire, como la denominada “techos verdes” o “huerto en casa”, ésta última nos garantiza que siempre tendremos un lugar para alguna maceta, y aprenderemos así el placer de plantar, ver crecer y consumir nuestros propios alimentos. No consumir papel innecesariamente La deforestación es responsable del 25% de las emisiones de carbono liberadas a la atmósfera, ¿cómo podemos ayudar?: cancelemos toda la correspondencia en papel que no nos sea útil; podemos solicitar que nos envíen por correo electrónico aquella que consideremos importante.



PACHUCA

Paquete Sal贸n de la Fama

Incluye: Hospedaje para 2 adultos y 2 menores Desayuno Entrada al museo sal贸n de la fama Tarifa: $1,450.00 impuestos incluidos


Holiday Inn PACHUCA Blvd. Rojo G贸mez No. 104, Col. Lomas Residencial, C.P. 42094, Pachuca Hidalgo Tel: 01 771 71 72300 Fax: 01 771 71 80009 Hipachuca

@HiPachuca



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.