Capital
Economía y Finanzas
EL VOCERO DE PUERTO RICO >DOMINGO, 14 DE FEBRERO DE 2016
Las garras de la piratería >> Una industria ilegal con graves repercusiones sobre la economía formal
2 Capital >Economía y Finanzas
EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 14 DE FEBRERO DE 2015
Uno, dos, tres >> Líderes biotecnológicas
Carta del editor
El negocio de lo falso
L
as repercusiones son insospechadas para la mayoría de las personas. No importa cuánto nos podamos ahorrar al adquirir tal o cual producto que simule el original, o que prometa de manera ilegal atributos parecidos al de cierta marca, se trata de un acto criminal. Eso es en esencia el hurto de propiedad intelectual o comúnmente denominado como “piratería”. Cuando una personas se detiene en cualquier puesto callejero a comprar la copia del último filme de su artista favorito, o el disco compacto de la cantante de moda, o hasta la cartera del diseñador que se ofrece por una pequeña fracción de su precio original, no solo es parte del delito. También atenta contra el empleo de otras personas y contra los ingresos contributivos que deberán redundar en servicios para el bien común, solo por mencionar un par de ejemplos. La piratería es una industria ilegal avasalladora con graves repercusiones sobre la economía formal, que opera desde cualquier esquina, prácticamente a la vista de todos. Por eso seleccionamos este como nuestro tema para la presente portada de Capital y de esta manera podamos cobrar mayor conciencia acerca de esta realidad. Solos no podemos cambiar el mundo, pero al llevar el mensaje adecuado y rechazar prácticas indebidas, podemos hacer una gran aportación. No a la piratería.
Cuando se hace el balance de cuáles son las principales compañías biotecnológicas y farmacéuticas a nivel mundial, al frente se colocan Pfizer y Johnson & Johnson, ambas con sus sedes en Estados Unidos, las cuales al 2014 reportaron ingresos netos de $22 mil millones y $13.8 mil millones, respectivamente. Pfizer generó ingresos totales antes de impuestos por $49.6 mil millones. En el caso de la suiza Roche, es uno de los líderes de los medicamentos biotecnológicos y obtuvo $30.8 mil millones al 2014 y se proyecta que llegue a los $35.8 mil millones en ingresos por medicamentos recetados al 2020, de acuerdo con datos del portal Statista. A partir de 2012, había unas 2,178 empresas dedicadas a la biotecnología en Estados Unidos
Editor de Capital
Director de Arte
>> Ingreso al alza en industria fílmica Director Comercial
A pesar de los efectos de la piratería en la industria fílmica, los ingresos del sector aumentarán de $88.3 mil millones en 2015 a $104.6 millones en 2019, según datos de PWc. Estados Unidos sigue en la delantera como principal actor en este escenario económico del entretenimiento, con un desempeño hacia el alza que va de los $32 mil millones en 2014 a $39 mil millones en 2018, con un mercado dominado por los estudios Warner, Disney y Universal. A nivel global, la principal participación la tienen los estudios Warner, Disney y Fox. Sin embargo, fue Magnolia Pictures quien más títulos ha lanzado en los últimos años, y en el 2014 produjo 33estrenos en todo el mundo.
>> Un mundo de apps
>> Carlos Antonio Otero Editor Capital
Capital es una publiación de EL VOCERO de Puerto Rico. Está prohibida la reproducción parcial o total de su contenido editorial y gráfico.
Un mundo infinito es el mercado de las aplicaciones, y ya casi para cualquier gestión puede existir una opción que facilite su manejo. A cada instante y en cualquier parte del mundo hay profesionales que buscan desarrollar esa aplicación que será buscada por millones de personas para hacer más fácil su vida desde su teléfono inteligente. A julio de
2015, los usuarios de Android podían seleccionar entre 1.6 millones de
apps,mientras Apple’s App Store se mantenía como la segunda tienda
de aplicaciones con el ofrecimiento de 1.5 millones de estas. Según ABI Research, al 2013, los usuarios de móviles “bajaron” en sus equipos alrededor de 70 mil millones de apps en 2013, de las cuales 58 mil millones se hicieron mediante el uso de teléfonos inteligentes y 14 mil millones en tabletas.
TODO EL MUNDO NOS ESTÁ MIRANDO...
LAURA POSADA
MOTIVADA POR LOS RETOS
KANY GARCÍA
SOLIDARIDAD FLOR DE PIEL A
HOMBRES DE VALOR
COMO PADRES PROFESIONALE Y S
Luis
Fonsi
Paternidad afi na su musa fila ntrópica
MODA
ESTILOS DE VER ANO
75 mil
UNA PUBLICA
CION DE
IMPRESIONES PROMEDIO
> Mírame Siempre es la revista digital de farándula y sociales número uno. Con un promedio de 75 mil impresiones por edición digital, pautar en Mírame Siempre es la decisión ideal cuando buscas llegar a ese mercado objetivo tan cotizado. Búscala HOY.
La verdad verdad no tiene precio. precio.
4 Capital >Economía y Finanzas
EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 14 DE FEBRERO DE 2016
Portada
Delito a la vista de todos
La piratería impacta en miles de millones de dólares a empresas de todo el mundo, produce la pérdida de empleos y le resta recaudos a los países
CARTERAS
PELIÍCULAS MÚSICA
JOYERÍA
MEDICAMENTOS CONDONES
COMPUTADORAS
L
Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
La piratería de derechos de autor es una práctica con efectos multiplicadores extensos que afecta a todos los segmentos de la economía y su impacto económico se estima en miles de millones de dólares anuales a nivel mundial. La más común es la que duplica copias ilegales y de baja calidad de películas y discos compactos de música, pero incluye desde artículos de las principales marcas
como carteras, zapatos y joyería, hasta condones, medicamentos y todo lo que pueda ser fácilmente mercadeable para el gusto de los consumidores. Las garras de la piratería afectan directamente a los creadores, trabajadores de las industrias impactadas y al país donde se produce, ya que también significa ingresos dejados de devengar por el gobierno. Sin embargo, su alcance es mucho más amplio, toda vez que repercute en la creatividad y la imposibilidad de manejarlo puede
conducir al éxodo de talentos y a reducir la atracción de inversión. Hacia el 2005, la Organización Mundial de Aduanas concluyó un análisis en el que destacó que cerca del 5% del comercio mundial se componía de bienes pirateados, una cifra cercana a lo estimado por la Comisión Europea, que lo calculaba entre un 5% y un 7%, con más de 300,000 millones de euros en pérdidas. En el caso de Estados Unidos, se adjudicaba a la piratería la pérdida de unos 120,000 empleos al año.
>Economía y Finanzas
EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 14 DE FEBRERO DE 2016
Capital 5
Portada Este delito también reduce la diversidad de las expresiones culturales, destruye los cimientos de las empresas culturales locales e influye de manera negativa en sus relaciones con sus asociados extranjeros. A ello se suman los vínculos que genera con las organizaciones delictivas, ya que constituye una fuente lucrativa de ingresos para importantes organizaciones criminales a nivel internacionales. Según un estudio sobre la piratería de música en Puerto Rico, “Factores que Influyen en el Consumidor que Adquiere Música Pirata: El Caso Multicultural de Puerto Rico”, realizado por Olivia Hernández y Javier Hernández, se estima que las industrias culturales representan el 7% del PIB mundial y pueden representar entre el 3% al 5% del empleo. En el periodo del 2001 al 2002 la venta de música cayó en un 7% y 8%, respectivamente, y el 40% del total de ventas eran grabaciones piratas. En 2006, las pérdidas estimadas para los países de América y el Caribe ascendieron a $1,000 millones. Según expertos en el campo, dichas cifras, lejos de reducirse se han incrementado. Acorde con dicho estudio, en Puerto Rico, el 39.2% de las personas encuestadas declaró que pirateaba más del 80% de su música, similar a otros países en Latinoamérica, donde las variables económicas influyen en la conducta pirata. Variables demográficas como la edad, preparación académica y experiencia laboral mostraron una correlación negativa con el nivel de piratería. Según se refleja en el estudio, las personas que adquieren este tipo de mercancía pirateada trabajan a tiempo completo, pero con ingresos de menos de $15,000 anuales. En la mayoría de los casos, aunque no con una amplia ventaja, se trata de mujeres, entre las edades de 26 a 35 años. Dicha población, en un alto porcentaje, cuenta con algún grado universitario. A Puerto Rico le precede una fama que no suele ser la más positiva. La Isla ocupa el tercer lugar, después de Canadá y Nueva York, en la práctica de piratería de películas, poniendo en riesgo el estreno simultáneo de filmes en Puerto Rico y Estados Unidos. En este segmento, la práctica la ha podido atajar un poco con la fuerte supervisión de los visitantes en las salas de cine, pero el no poder intervenir directamente ha sido uno de sus disuasivos. La industria de entretenimiento, hoy más que nunca, se ve afectada por este mal, teniendo en sí un efecto dominó en el trabajo y la innovación de otras industrias. En los Estados Unidos el sector fílmico contribuye unos $40,000 millones al año e involucra a unos
En Puerto Rico, el 39.2% de las personas encuestadas declaró que pirateaba más del 80% de su música, similar a otros países en Latinoamérica, donde las variables económicas influyen en la conducta pirata. Según un estudio “Factores que Influyen en el Consumidor que Adquiere Música Pirata: El Caso Multicultural de Puerto Rico”, realizado por Olivia Hernández
330,000 negocios. King Jusino, director de mercadeo para 20th Century Fox en Puerto Rico, expresó que la piratería no solo atenta contra la solidez y desarrollo de la industria del entretenimiento. También pone en riesgo la economía de un país. “Una baja en la asistencia a los teatros de cine representa la disminución de jornadas de trabajo para los empleados. Y así sucesivamente impacta el capital económico a nivel individual y corporativo”, señaló Jusino. Para proteger y apoyar a la industria, los grandes estudios de cine formaron una organización en el 1922, Motion Picture Association of America (MPAA). Esta promueve el avance de los negocios, el arte de la cinematografía, la protección de la libertad creativa y artística de los cineastas, al igual que garantiza la satisfacción de las audiencias en todo el mundo. Pero ante los avances tecnológicos que hacen más fácil el acto de piratear, la industria se está moldeando a las necesidades del consumidor y ha ido creando innovadoras plataformas para que el público pueda encontrar sus películas y programas de televisión favoritos. Ejemplos de estos son Netflix, Hulu Plus, Fandor, Snag Films y más. Para el ejecutivo, la apretada
situación económica ha incidido un poco en el auge de la piratería, la cual hoy es vista a clara luz del día. “Lo triste del caso es ver como familias enteras lo hacen abiertamente y nadie condena la práctica, la cual es ilegal y constituye el hurto de propiedad intelectual. Estos negocios no pagan IVU, ni patentes municipales ni aportan nada al gobierno. La piratería en nuestra industria tiene un efecto dominó. Baja la asistencia a los cines, por ende genera menos venta, lo que obliga a reducir jornada afectando los ingresos a nivel personal con el consabido impacto a nivel general en el consumo. Si no se llegan a los números se caen las producciones. Se necesita una agencia reglamentadora que fiscalice la práctica y la detenga”, sentenció Jusino. Entre tanto, el director de Movie Network, Joseph López aceptó que el consumidor de hoy es más consciente en cuanto a la calidad visual de lo que busca ver, y aunque sea pirateado quiere conseguir una buena imagen. Por eso entiende que poco a poco comienza a regresar al cine, donde la estrategia es tratar de ofrecer más películas mensualmente. Sin embargo, López entiende que la industria ya siente el impacto de la migración, y de la competencia
tecnológica con la facilidad para descargar aplicaciones que permiten acceso a películas nuevas desde cualquier lugar. “En la medida en que la situación económica se aprieta más opciones busca el consumidor para cubrir sus gustos y necesidades, por lo que se hace imperante la presencia de una agencia reguladora que pueda detener y eliminar el avance de dichas prácticas”, manifestó López. Aunque es evidente el llamado de auxilio, no es menos cierto que no existe el capital humano para impactar todos los segmentos de la piratería, teniendo que seleccionar lo urgente de lo importante, según lo dejó ver Ricardo Mayoral, el director interino del U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) en Puerto Rico, la agencia que interviene con estos delitos. Mayoral explicó que la agencia federal esta activamente trabajando, pero lamentablemente no tienen recursos infinitos para poder impactar todos los segmentos, por lo que han optado por ir detrás de las grandes organizaciones, que son las que entran y distribuyen la mercancía, la cual no se limita a discos compactos de música, software, películas, ropa y calzado, sino que ya han trascendido hacia artículos como condones y lentes de contactos, hasta medicamentos como Viagra y Cialis y equipos médicos. “En vista de lo diversificado de la práctica, hemos prioritizado en el área de la salud y la seguridad. Activamente estamos evitando que logren entrar en la cadena de distribución, salvaguardando la competencia desleal. La impresión de que la piratería está aumentando no es real. Lo que sucede es que ya no se están viendo esos operativos de antes en los pulgueros, porque no tenemos recursos infinitos para estar en todas las partes. Hemos optado por impactar la entrada de la mercancía, siendo la manera más efectiva. En la medida en que no lleguen no se puede vender”, declaró Mayoral. El funcionario federal hizo un llamado a los consumidores a que no compren productos pirateados, porque además de ser de pésima calidad, cuya durabilidad es ínfima, y por ende una pérdida de dinero, en muchas ocasiones lo que puede estar en juego es su salud. De igual manera, les recordó a los que ejecutan la piratería, que dicha práctica conlleva una pena de cinco años de cárcel sin agravantes. “La piratería daña a la economía de un país, comenzando por las empresas que están legalmente constituidas y pierden mucho dinero al pagar impuestos, mano de obra, facturación, derechos de autor, entre otros aspectos”, puntualizó Mayoral.
6 Capital >Economía y Finanzas
EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 14 DE FEBRERO DE 2016
Mercado
Universia Knowledge@ Wharton La desaceleración del crecimiento de las ventas del iPhone, el principal producto de Apple, y la existencia de pronósticos similares para los ingresos y beneficios llamó la atención sobre los principales motores del crecimiento de la compañía. La mayor preocupación es si la lealtad del cliente de Apple y la fidelidad al “ecosistema” de la empresa, es decir, su conjunto de productos, están siendo puestos a prueba por los
competidores que ofrecen productos más baratos y plataformas tecnológicas más flexibles, como la plataforma Android. Según los expertos, Apple, con sede en Cupertino, California, tendrá que cambiar sus estrategias globales, especialmente en los mercados de las economías emergentes, convirtiéndose en menos contraria al riesgo de la innovación y aceptando la realidad de que las empresas veteranas no pueden sostener las altas tasas de crecimiento y el dominio del mercado para siempre. En los últimos
Otra historia para la manzana
resultados trimestrales publicados por Apple el 26 de enero, la compañía dijo que las ventas de su producto estrella, es decir, su línea de iPhones, nunca había crecido de forma tan lenta desde su lanzamiento en 2007. Las ventas de iPhones, que representan alrededor de 2/3 de los ingresos de la compañía, crecieron un 0.4%, es decir, fueron 74.8 millones de terminales vendidos en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que el pronóstico de los analistas era 76.5 millones de iPhones vendidos. La compañía
también estima el crecimiento de los ingresos más lento en 13 años para el actual trimestre: alrededor de entre $50,000 millones y $53,000 millones. Los analistas estimaron que se situaría alrededor de $55,600 millones. La rentabilidad también está cayendo, ya que el valor de los márgenes brutos quedaron por debajo de las estimaciones de los analistas del 39.97%. Amenazas “en todas las direcciones” “No todo el mundo que ahora está llegando al mercado optará por
¿Hasta qué punto la desaceleración del crecimiento de Apple podría dañarla?
8 Capital
>Economía y Finanzas
EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 14 DE FEBRERO DE 2016
Gaither
¿Es Puerto Rico un país corrupto? >> Para el año 2014, Puerto Rico resultó ser el número 31 en términos de los menos corruptos de todos los países evaluados según el portal Trading Economics
Luis R. Burset
Gaither International
>>> Muchos pensamos que nuestro país es corrupto. La prensa reseña periódicamente algunas prácticas relacionadas con la corrupción, tanto en la empresa pública como en la privada, que constituyen crímenes castigables por ley. Destacamos dos de éstas prácticas. Recientemente ha recibido mucha atención la falta de pagos al Departamento de Hacienda por parte de algunos negocios y comerciantes del dinero retenido a los consumidores por concepto del IVU, entre otras responsabilidades contributivas. Esto ha conllevado la intervención de esta agencia gubernamental, y el cierre de los comercios que están cometiendo el delito. Por otro lado, conocemos los casos de varios profesionales de la salud que han sido arrestados por manipular los diagnósticos de los pacientes para cualificarlos y recibir beneficios de prog ra ma s f ede ra l e s, co n tra ri o a l a l e y. Es i n n e g a b l e q u e l a co rru p ción e xi ste e n e l p a ís. Ah o ra bien, ¿n o s h a ce e sto u n p a ís corr u p to ? Si mi ra mo s fu e ra de Pu e rto R i co , e n co n tra mo s un p a n o ra ma d i fe re n te . El port a l Tra d i n g Eco n o mi cs repo rta e l “ra n ki n g ” d e p e r cepci ó n d e co rru p ci ó n d e 175 p a íse s e n e l mu n d o . El
ín d i ce co l o ca e n o rd en a una va ri e d a d d e p a íse s y t er r it o ri o s e n cu a n to a l a p e r c ep ci ó n d e cu á n co rru p tos s on su s se cto re s p ú b l i co s. A ma n e ra d e re fe renc ia, los p a íse s má s co rru p to s s egún e ste ín d i ce fu e ro n So malia, C o re a d e l N o rte , Afg a nis t án y Su d á n . L o s me n o s cor r upt os so n D i n a ma rca , Fi n l a ndia, Su e ci a , N u e va Ze l a n d ia y los Pa íse s Bajos. Para el año 2014, Puerto Rico resultó ser el número 31 en términos de los menos corruptos de todos los países evaluados. Si miramos únicamente a América Latina, Puerto Rico es el segundo país menos corrupto, sólo superado por Uruguay. Como noticia positiva, la proyección para 2015 y 2016 refleja un sostenimiento de la tendencia decreciente en cuanto a la percepción de corrupción. Al final, todo es relativo. Sin embargo, debemos ser cuidadosos. El aparecer en los escalafones más bajos de la escala de corrupción no subsana ni elimina las prácticas generalizadas que hemos mencionado anteriormente. Tampoco pretendemos que se tolere la corrupción por razón de que haya otros países más corruptos. Lo que sí debe lograr esta comparación es ponernos a pensar en cuán objetivos somos cuando nos miramos a nosotros mismos.