


ó La Cámara de Representantes encamina investigación en torno a la grabación de audio y video en lugares públicos y privados. >P3/4
Riyadh Season
¿Nueva meca del boxeo? >P22
ESCENARIO
Unidas por un periodismo “sin filtro” >P15
ECONOMÍA
Polémica por depósito de fondos del gobierno central >P13
¿Consideras que la Junta de Control Fiscal ha sido prudente en el gasto para el manejo de la quiebra de la AEE?
sí no
Queremos conocer tu opinión sobre la grabación de audio y video en espacios públicos y privados. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos en las redes sociales
El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr
ESCENARIO
El Horóscopo de Vivian Carla
La mentalista tiene algo que decirle a cada signo. >P16
DEPORTES
Sabin Ceballos procurará establecerse
El antesalista puertorriqueño espera demostrar su valor esta vez con los Gigantes de San Francisco. >P23
ó Múltiples las interrogantes por grabación de audio y video en lugares públicos y privados
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI, en inglés) confirmó a EL VOCERO que colabora con el Negociado de la Policía de Puerto Rico para investigar denuncias sobre la presunta colocación de cámaras de seguridad en una hospedería de alquiler a corto plazo en Hatillo.
La agencia federal indicó que recibió el referido del caso de las autoridades locales y que se encuentra en el proceso de analizar la evidencia ocupada -que incluye vídeosdurante el diligenciamiento de una orden de allanamiento en el lugar.
“La investigación apenas comienza”, subrayó la oficina local de HSI.
Fue una huésped quien denunció la situación cuando se percató de la presencia de una cámara den-
en lugares públicos como residenciales. >Rocío
tro del receptáculo de electricidad del baño de la hospedería cuando se disponía a conectar un secador de cabello.
La Uniformada, por su parte, se limitó a validar que, en efecto, se allanó el lugar, al tiempo que anticipó que las autoridades federales podrían asumir la jurisdicción del caso.
Legislatura tomará cartas en el asunto
Este caso se suma a otras preocupaciones recientes por el uso de cámaras de seguridad con la capacidad de grabar audio en urbanizaciones cerradas, negocios y otros espacios sin el consentimiento de
Para el representante José “Che”
El representante Pérez Cordero presentará un proyecto para investigar a fondo las preocupaciones por grabaciones de audio y video de cámaras.
esto es un asunto serio porque incide en la expectativa de intimidad y el derecho de asociación de las personas. Hay muchas garantías que pueden estar en controversia.
José “Ché” Pérez Cordero Representante
Pérez Cordero, quien preside las comisiones de lo Jurídico y de Vivienda y Desarrollo Urbano, el asunto es materia de análisis y discusión amplia, por lo que radicará un proyecto para investigar a fondo estas prácticas. El legislador aseguró que le consta que en Puerto Rico existen locales y negocios que tienen cámaras que graban audio sin que se notifique a los clientes de su existencia.
“Esto es un asunto serio porque incide en la expectativa de intimidad y el derecho de asociación de las personas. Hay muchas garantías que pueden estar en controversia, por lo que entiendo que es un excelente tema para discutirlo y ver
qué alternativas podemos tener para lograr un balance al respecto”, comentó el representante por acumulación.
Pérez Cordero mencionó que hay jurisdicciones en Estados Unidos donde estos tipos de sistemas de seguridad han sido implementados bajo la teoría de que ayudan a prevenir algunos tipos de crímenes.
“En lo mínimo, para que esta práctica pueda ser permitida debe de haber una notificación adecuada, digamos, en el caso de una urbanización cerrada, se debe advertir contar con la anuencia de los titulares y notificar las áreas donde van a estar grabando audio. Aun así, quedarían muchas interrogantes como el alcance y capacidad de los micrófonos, la cadena de custodia y el tiempo que va a estar almacenado la grabación”, agregó el legislador.
Sin embargo, este no fue el caso de una urbanización con acceso controlado en Caguas, donde la Junta de Residentes cambió el sistema de cámaras de seguridad por uno que también graba audio sin el consentimiento de los residentes.
Así lo dejó constatado Javier -seudónimo para proteger su identidad- quien denunció a EL VOCERO que se percató de la situación cuando corroboró los “features” del equipo instalado en agosto del 2024, y luego, en varios intercambios con el personal de seguridad, se le informó que estaban grabando lo expresado por residentes en varios puntos de la comunidad, incluyendo la casa club.
“Esto me tiene sumamente preocupado. Siento que ya no se puede tener una conversación privada con la pareja o un vecino porque existe la posibilidad de que este alguien al otro lado de la cámara escuchando y todo queda grabado”, afirmó el hombre, quien reiteró que la instalación de los dispositivos no fue consultada con los residentes. El ciudadano aseguró a este medio que la situación lo llevó a presentar una querella ante la Policía.
Pase a la página 4
Falta de regulaciones
Por su parte, la directora ejecutiva del capítulo de Puerto Rico de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés), la licenciada Annette M. Martínez Orabona, expresó su preocupación con el tema, que a nivel de Estados Unidos, la organización ha llevado casos ante los tribunales cuestionando el uso de esta tecnología.
“Estamos dándole seguimiento al tema porque nos preocupa varios asuntos; el primero la falta de reglamentación sobre el uso de estas tecnologías, y el segundo, su utilización. ¿Para qué se graba esta información y hasta dónde está llegando? ¿Dónde se almacena y quién tiene acceso? ¿En qué momento es destruida y de qué manera? Son muchas las interrogantes”, señaló Martínez Orabona, quien cuestionó el nivel de acceso que puedan tener las agencias de gobierno a las grabaciones de audio.
¿Es inconstitucional?
La letrada recordó que esto es distinto a la grabación de imágenes, ya que cuando una persona se encuentra en una calle, negocio o una piscina de una urbanización, está consciente de que otros lo pueden ver y ubicar en el lugar.
“Con relación a la grabación de audio por cámaras de seguridad, yo cuestionaría cuál es el propósito y para qué se va a utilizar porque sabemos que en Puerto Rico existe una prohibición de conversaciones telefónicas, así que muy bien ese audio no sirve como evidencia ante una corte”, agregó la presidenta de la organización profesional.
el artículo 2, sección 8, de la Carta Magna de Puerto rico reconoce el derecho a la privacidad con una factura más amplia que la Constitución estadounidense.
Entretanto, la presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (Caapr), Vivian Godineaux Villaronga, señaló que la acción de grabar conversaciones, aunque tengan lugar en espacios públicos, podría ser un acto inconstitucional, ya que representa una violación al derecho a la intimidad establecido en la Constitución de Puerto Rico.
“Existe una expectativa de intimidad cuando estás hablando con otras personas o por teléfono, ya que la conversación se hace únicamente en el marco de los participantes. Esto es así tanto en el hogar como en una cancha o incluso en una plaza pública, por lo que la grabación de los sonidos, es decir, de la conversación entre personas, para mí tiene visos de inconstitucionalidad, porque no está autorizado por la Constitución”, abundó Godineaux Villaronga.
Godineaux Villaronga teorizó que el uso de este tipo de dispositivo corresponde a una estrategia para crear una falsa sensación de seguridad.
“Sabemos que en Puerto Rico existe un problema de violencia y seguridad. Eso lo vemos en los medios todo el tiempo, pero entonces ¿cómo podemos trabajar y resolver el problema? La solución no es grabar las conversaciones de la gente”, añadió.
La presidenta del Caapr afirmó que es necesario atender el asunto de la seguridad desde un punto de vista salubrista y empleando alternativas que no conlleven una intromisión o violación a los derechos garantizados en la Constitución.
“Tenemos que recordar que la historia de nuestro País incluye episodios en los que las grabaciones y la vigilancia se utilizaron para perseguir gente por motivos políticos, así que tenemos que ser muy cuidadosos”, sostuvo.
Expectativa razonable de privacidad
De manera similar se expresó el también abogado y expresidente del Caapr, Manuel
A. Quilichini García, quien explicó que el artículo 2, sección 8, de la Carta Magna de Puerto Rico reconoce el derecho a la privacidad con una factura más amplia que la Constitución estadounidense, por lo que en la isla no solo el estado no puede grabar
conversaciones, sino que tampoco otros individuos, corporaciones o asociaciones.
“Lo que está protegido es todo aquello sobre lo que tú tengas una expectativa razonable de privacidad. Digamos que yo estoy parado al lado tuyo y empiezo a conversar en una calle o en el pasillo de un condominio. Si alguien pasa, yo me puedo callar o bajar la voz para evitar que un tercero escuche, y luego continuar, por lo que existe esa expectativa de privacidad en nuestras conversaciones privadas”, indicó Quilichini García.
En el caso de los ciudadanos que sientan que su derecho a la intimidad se ve coartado por la grabación de audio en sus comunidades o espacios de trabajo, el abogado recomendó notificar por medio de carta a la asociación de residentes que no han autorizado la grabación de audio, que entiende esto no tiene un fin legítimo y que viola su derecho a la privacidad.
“Si la entidad no tomase acción, entonces podría acudir al tribunal y utilizar como
‘‘¿Para qué se graba esta información y hasta dónde está llegando? ¿dónde se almacena y quién tiene acceso? ¿en qué momento es destruida y de qué manera? son muchas las interrogantes.
Annette M. Martínez Orabona
Directora ejecutiva capítulo de Puerto Rico de ACLU
fundamento que es una violación al derecho constitucional a la privacidad”, agregó el abogado, quien recordó que tiene que existir evidencia de que se está grabando las conversaciones con las cámaras de seguridad.
Problemática en condominios
Quilichini García advirtió que una situación similar está ocurriendo en los condominios, ya que algunos residentes están optando por colocar cámaras con capacidad de grabar a 360 grados frente a sus apartamentos.
“Esto tampoco es legítimo, porque está grabando todo el que entra y sale de los apartamentos aledaños y yo levantaría el argumento de que los residentes tienen una expectativa de privacidad en cuanto a que la gente que entra a su apartamento no va a ser filmada o que se lleve un registro de entrada. En este caso también se debe notificar a la asociación para pedir que se remueve la cámara y en caso de que no ocurra entonces sea la entidad quien acuda al tribunal”, comentó.
EL VOCERO solicitó una expresión a la secretaria del Departamento de Justicia, Janet Parra Mercado, sobre el uso de cámaras de seguridad que graban audio en urbanizaciones y condominios, pero al cierre de esta edición no obtuvo una respuesta.
De igual manera, este medio preguntó a la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) si las cámaras de seguridad que utilizan en sus instalaciones captan sonidos, pero la dependencia no respondió.
Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO
La Comisión de Transportación e Infraestructura de la Cámara de Representantes evaluará bajar el costo de los peajes y poner un tope a la cifra total anual a pagar por multas de AutoExpreso.
Tras la aprobación de la Resolución de la Cámara 72, se encamina un estudio técnico y económico para la viabilidad de las propuestas.
La resolución presentada por el representante José “Cheito” Hernández, establece que “no existe un límite o tope en el monto total de las multas anuales que un conductor puede acumular, lo que ha generado una carga económica desproporcionada para algunos usuarios, afectando su capacidad para cumplir con sus
obligaciones financieras”.
Actualmente, las multas ascienden a $15 por infracción al sistema de AutoExpreso, debido a insuficiencia de fondos en la cuenta.
“¿Qué hace esto? Que la gente no pueda pagar después, porque tiene demasiadas infracciones a $15 cada una. Vamos a pensar que tiene $500 en deuda de peaje y tiene $1,500 de infracciones, cuando genuinamente, la única deuda que tenían es la de los peajes. Nosotros estamos evaluando eso. Una es bajar la cantidad del costo del peaje. Hay otras personas que han hablado de ponerle un tope, que eso también lo vamos a estar evaluando cuando hagamos la vista pública”, dijo el representante, quien anticipa que “en algún momento” se reanude el cobro de multas que fue paralizado en 2022 tras un ciberataque.
Explicó que la preocupación por el pago de multas surgió mientras trabajaba la orden de la pasada administración para que conductores pudieran pagar los peajes que adeudan al momento de renovar la licencia del auto en los sistemas computarizados de los centros de inspección de vehículos, colecturías y CESCO Digital. “Vimos muchos casos que, por ejemplo, tenían $300 en peajes, pero $900 en multas, y evidentemente eso hacía que la persona no pudiera sacar el marbete”, abundó. Las agencias tendrán hasta este miércoles, 26 de febrero, para entregar documentos sobre los ingresos por multa, antes de proceder a vistas públicas.
Posible para ACT
El ayudante de la dirección de la Autoridad de Carreteras y Trans-
portación (ACT), Marco García, dio su visto bueno a la medida. La agencia citada para vistas públicas, al igual que Metropistas y el Departamento de Transportación y Obras Públicas, está en la etapa preliminar de recopilar información para evaluar la viabilidad.
“Estamos buscando en todo momento que el sistema funcione de manera óptima, nuestra meta en nuestras carreteras, no es multar a los ciudadanos, sino es que mantenga sus cuentas con el debido balance”, sostuvo García, principal encargado del tema de AutoExpreso.
García sostuvo que los ajustes en la tarifa del peaje deben analizarse tomando en cuenta el aspecto legal de los contratos con Metropistas. Los ingresos de multas le corresponden a ACT para sus operaciones diarias. Aclaró que
ACT firmó el último acuerdo de concesión con Metropistas, que pagó la deuda restante en diciembre de 2023.
ó Aseguran que las comunicaciones de González con el equipo del presidente Trump fueron “positivas”
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
El secretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza, Hiram Torres Montalvo, destacó que el tema del sistema eléctrico de Puerto Rico fue el protagonista de las reuniones que la gobernadora Jenniffer González Colón sostuvo en los pasados días con altos funcionarios de la capital federal de Estados Unidos.
“Por años ha existido una barrera en términos de la permisología por parte del gobierno federal y en esa dirección se ha enfocado nuestra gobernadora, en que podamos agilizar todos estos procesos de permisos que han aguantado los proyectos de reconstrucción de nuestra red eléctrica”, comentó el secretario ayer en lo que fue la primera de las conferencias semanales que tendrá La Fortaleza para discutir los temas gubernamentales que acaparen la atención pública.
De acuerdo con Torres Montalvo, la primera ejecutiva entregó copia de una misiva, previamente enviada el 24 de enero, sobre el tema energético en la Isla a la mano de varios funcionarios federales, incluyendo al secretario de Energía Chris Wright, a quien describió como “un aliado para promover el uso del gas natural aquí en Puerto Rico”.
“El presidente (Donald) Trump ya ha dado instrucciones claras y categóricas sobre cuáles son las áreas de prioridad para Puerto Rico, como lo es la aceleración de los procedimientos de permiso para convertir nuestras plantas a gas natural y lograr las mejoras necesarias que necesitamos en nuestra red”, agregó.
La gobernadora participó de mesas de trabajo en las que también estuvieron presentes los secretarios de los departamen-
Redacción >EL VOCERO
La primera ejecutiva entregó copia de una misiva, previamente enviada el 24 de enero, sobre el tema energético, al secretario de Energía Chris Wright. >Suministrada
tos federales de Salud (Robert F. Kennedy, hijo), Asuntos de Veteranos (Doug Collins), Agricultura (Brooke Rollins), del Tesoro (Scott Bessent), Vivienda (Scott Turner), Estado (Marcos Rubio) y del Interior (Doug Burgum).
“Además, se hizo el llamado a FEMA (Agencia para el Manejo de Emergencias) para que puedan brindar las autorizaciones necesarias para agilizar el desembolso de todos los fondos que ya han sido asignados a Puerto Rico para el trabajo de la red eléctrica. Estamos hablando que hay autorizados unos $18,000 millones. También flexibilizar la aprobación de cualquier cambio que sea necesario en los proyectos para nuestra red eléctrica que ya están corriendo”, añadió.
En ese sentido, el jefe de Asuntos Públicos aseguró que “todas las comunicaciones
Cameron McKenzie, miembro de la Junta de Control Fiscal (JCF), instó al gobierno y a las empresas privadas a “trabajar en equipo”, durante su alocución en el foro empresarial “La Guerra de Aranceles: El Futuro de los Negocios en Puerto Rico, de la Cámara Oficial de Comercio de España en Puerto Rico. “Los retos que presentan los cambios de cómo se deben hacer las cosas en el gobierno que nos presenta el presidente Donal Trump es una de ‘retos ilimitados’, que al final del día, no es otra cosa que nos obliga a ser más eficientes y prácticos
en el servicio público, en las empresas privadas y en los negocios de servicios, lo que beneficiará a la economía de Estados Unidos y, por ende, a Puerto Rico. Es importante que el sector privado exponga y comparta sus preocupaciones y sugerencias al gobierno y a la Junta de Supervisión Fiscal, lo que de seguro ayudará a que podamos entre todos buscar soluciones para echar pa’lante nuestro país. Al final
que tuvo la gobernadora con los diferentes funcionarios del gobierno federal y el equipo del presidente Donald Trump fueron sumamente positivas y afirmativas”.
“Nuestra meta principal es poder utilizar todos estos fondos al máximo y que no tengamos que pasar por ninguna situación de que se pierdan fondos por no haberlos utilizado, particularmente porque no han sido desembolsados en el tiempo esperado”, insistió.
A pesar de esto, Torres Montalvo afirmó que no se está “corriendo contra el reloj”, sino que lo que la gobernadora gestiona es que el dinero sea desembolsado en la medida que avancen los proyectos a lo largo de sus distintas etapas.
“La idea es que cuando ya estén en proceso, que pasó de la primera piedra, se den
del día, todos queremos salir de esta complejidad que nos ha tocado vivir, solamente lo podemos hacer trabajando en equipo, nada se va a lograr si cada cual trabaja en forma independiente, la palabra clave: ‘es trabajar en equipo’, todos unidos por la causa de Puerto Rico”, expresó McKenzie en su intervención en el foro realizado en un hotel capitalino.
Para el empresario Ramón González Simounet,
los desembolsos que se tengan que dar para que el proyecto no se detenga, como pasa en ocasiones con trabajos relacionados a desprendimientos de terreno y demás, que a veces, por falta de fondos, se ve detenido y no queremos que eso ocurra con los proyectos de energía”, recalcó.
Visto bueno al aumento de aranceles Por otro lado, Torres Montalvo indicó que la administración local ve con buenos ojos la política del presidente Trump de aumentar aranceles de productos elaborados en ciertos países, muchos de los cuales son utilizados en la industria de la construcción.
“La gobernadora indica que ella se siente sumamente optimista sobre que esto realmente se va a convertir en un impacto positivo aquí en Puerto Rico, toda vez que vamos a tener nuevas oportunidades de que muchas de estas empresas se muevan a Puerto Rico para fabricar aquí muchos de estos productos como son los relacionados a los metales y todos esos equipos que se utilizan en los proyectos de construcción que podríamos utilizar aquí mismo en Puerto Rico”, señaló.
Centros de apoyo para radicar planillas
Entretanto, Torres Montalvo estimó que para la primera semana de marzo, el Departamento de Hacienda comenzará a operar en espacios dentro de la alcaldía de Caguas y los centros comerciales Plaza del Caribe, en Ponce; Mayagüez Mall y Plaza Las Américas, en San Juan, para brindar ayuda a los contribuyentes con la radicación de planillas de contribuciones por ingreso.
“Esperamos que para la primera semana de marzo todas estas oficinas estén operando. Ya están los diferentes acuerdos que se han firmado con los centros comerciales para poder habilitar estas áreas, así que esperamos tener este aparato corriendo, que es el servicio directo a nuestra asalariada que necesita la asistencia del departamento para tramitar sus planillas y recibir su reintegro lo antes posible”, sostuvo Torres Montalvo.
Destacar que hasta ayer, Hacienda ha desembolsado $489 millones en pagos de reintegros a los contribuyentes.
presidente de Cámara de Comercio de España en Puerto Rico, “Puerto Rico está ante uno de sus más grandes retos en la historia del país, si tomamos en consideración el panorama económico con las múltiples variaciones y directrices presidenciales las cuales imponen nuevos retos a los comerciantes e industriales”.
A esos fines, comunicó que “hemos iniciado un proceso de analizar el impacto de las políticas comerciales en la economía local y las oportunidades junto a los desafíos que se presentan para el sector privado. Se ha logrado un diálogo enriquecedor y dinámico donde todos hemos tenido la oportunidad de aclarar y entender lo que está pasando ante la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca”, añadió el también principal oficial ejecutivo del Grupo Empire Gas.
ó El intérprete deberá comparecer ante el juez el 10 de marzo
Pedro Menéndez Sanabria
>pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La fiscalía federal emitió un pliego acusatorio enmendado contra Ángel Javier Avilés Monzón, conocido en el ambiente de la música urbana como Yovngchimi, quien enfrenta dos cargos criminales por posesión de una ametralladora.
Con el cambio, el Ministerio Público especificó que el arma que el exponente musical presuntamente tuvo en sus manos en o cercano al 25 de agosto del 2024, tenía un dispositivo de conversión o “chip” instalado con el único propósito de convertirla en una ametralladora.
Esta alegada posesión de ametralladora sirvió de base para la segunda acusación del pliego.
dades federales desde que fue arrestado el 29 de diciembre, cuando se disponía a salir del país mediante un vuelo comercial del aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín.
Avilés Monzón renunció ese día a la lectura en sala del pliego acusatorio y se declaró no culpable por ambos cargos.
Parte de la evidencia contra Yovngchimi fue extraída de un teléfono ocupado al también cantante Luis Nomar Isaac Sánchez, conocido como CDobleta.
Yovngchimi presuntamente participó de un “chat” por la aplicación de mensajería WhatsApp titulado “La Vuelta” en el que escribió frases como: “Cb tengo tu glope... No me la dejes mucho que va a matar a uno con ella”.
Parte de la evidencia contra Yovngchimi fue extraída de un teléfono ocupado al también cantante luis nomar Isaac sánchez, conocido como Cdobleta.
Por otro lado, el primer cargo criminal correspondiente a una alegada posesión de ametralladora del 4 de junio del 2023 no experimentó cambios en la enmienda de pliego, por lo que se mantuvo la imputación de que en ese momento, Yovngchimi tuvo una pistola que había sido modificada para disparar de manera automática
De manera similar, en un mensaje de voz, Yovngchimi presuntamente se refirió a un arma de fuego como la “30” y envió un vídeo en el que alguien aparecía disparando desde la ventanilla del asiento trasero de un vehículo en movimiento.
Cuando uno de los participantes del chat reaccionó a dicho vídeo, Avilés Monzón presuntamente ripostó con dos mensajes de audio, el primero afirmando que era él quien estaba grabando y supuestamente sujetando la pistola con una sola mano, mientras que supuestamente, en segundo mensaje dijo que el arma se atascó por el cargador.
Cambios en la defensa
Desde su arresto, la representación legal de Yovngchimi experimentó varios cambios luego de que la corte accedió a la solicitud de sus primeros abogados, la licenciada María A. Domínguez Victoriano y Javier Micheo Marcial, de ser relevados de
Posteriormente, el licenciado Francisco Adams Quesada también pidió ser relevado de la representación del artista, solicitud que fue aceptada por el tribunal. Al momento, la defensa de Yovngchimi está a cargo de los licenciados Mauricio Padilla y Saam
El arma que el exponente musical presuntamente tuvo en sus manos tenía un dispositivo de conversión, con el propósito de convertirla en una ametralladora. >Archivo/EL VOCERO
El papa Francisco se encuentra hospitalizado desde el pasado 14 de febrero, batallando con una infección pulmonar, entre otras complicaciones. >Alessandra Tarantino/AP
ó Sacerdotes de la Iglesia católica explican el proceso, en caso de renuncia o fallecimiento del sumo pontífice
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
En momentos en los que existe gran incertidumbre por la salud del papa Francisco, los sacerdotes Orlando Lugo Pérez y Pedro Ortiz Santiago destacaron por separado, que Puerto Rico no tendría representación en el cónclave, que eventualmente será convocado para seleccionar a un nuevo sumo pontífice, en caso de una renuncia o el fallecimiento del actual máximo líder de la Iglesia católica.
“La participación en un futuro cónclave es una de oración y comunión. No será más activa debido a que Puerto Rico no tiene cardenales y estos son los únicos que tienen derecho para entrar al cónclave cuando llegue ese momento”, explicó Lugo Pérez al mencionar que a nivel global hay
139 cardenales hábiles para la elección, ya que su participación está condicionada a que no superen los 80 años de edad.
El sacerdote y teatrista recordó que el único periodo en el que la Puerto Rico tuvo participación activa en los cónclaves católicos comenzó cuando Luis Aponte Martínez (1922-2012), oriundo de Lajas, fue proclamado cardenal por el papa Pablo VI en 1973.
“Existe una normativa que establece que es entre los mismos cardenales que se elige al próximo papa, así que Puerto Rico tampoco tendrá la oportunidad potencial de tener a un papa puertorriqueño. Lo que sí va a ocurrir es que, cuando llegue ese momento de celebrarse el cónclave, el representante de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña viajará a Roma para que, una vez se elija un nuevo papa, participe del acto protocolar del saludo”, abundó Lugo Pérez, quien tiene a su cargo la Parroquia Santísimo Sacramento ubicada en el barrio Playa, de Ponce.
figura que participe del saludo, el líder católico mencionó que podría ser el arzobispo de San Juan, Roberto González Nieves, o el obispo de la Diócesis de Caguas, monseñor Eusebio Ramos Morales, quien preside la Conferencia Episcopal Puertorriqueña.
¿Por qué Puerto Rico no tiene cardenal?
Sobre el motivo por el cual El Vaticano no ha proclamado a otro puertorriqueño como cardenal, el padre Orlando destacó que esa acción recae en el sumo pontífice de turno.
Puerto rico tuvo participación activa en los cónclaves católicos cuando luis Aponte Martínez fue proclamado cardenal por el papa Pablo VI en 1973.
Con relación a quién será la
“El cardenal es un nombramiento que hace el papa libremente para que colaboren con él en el gobierno de la Iglesia universal de forma directa. El papa delega a los diferentes cardenales del mundo algunas gestiones, tanto en su relación con los otros estados, como en el gobierno a lo interno de la Iglesia”, sostuvo el religioso. Por su parte, el padre Pedro Ortiz destacó que ser cardenal es un título honorífico dentro del catolicismo, ya que el título de consa-
‘‘
existe una normativa que establece que es entre los mismos cardenales que se elige al próximo papa, así que Puerto rico tampoco tendrá la oportunidad potencial de tener a un papa puertorriqueño.
Orlando Lugo Padre
profesor universitario.
A pesar de que el nombramiento de los cardenales está en manos del máximo líder de los católicos, Ortiz Santiago dijo que los organismos locales como la Nunciatura Apostólica, la Conferencia Episcopal Puertorriqueña y el arzobispado de San Juan pueden solicitar el que se considere otorgar a otro puertorriqueño el máximo título honorífico que puede conceder un papa.
De hecho, una delegación de Juana Díaz, compuesta por 76 personas, incluidos los Reyes Magos juanadinos, tuvo una audiencia con el papa Francisco en diciembre del 2022, en la cual llevó como mensaje el deseo de tener a otro cardenal boricua.
En oración
gración más alto en la Iglesia es el de obispo.
“Por ejemplo, el papa Francisco estableció al mundo que, al ser elegido (papa), se convirtió en el obispo de Roma, y entonces, ahí funge como pontífice para gobernar y pastorear la Iglesia universal, ya que ahí está el Vaticano que es la nación más pequeña y sede de la Iglesia”, mencionó el también
Ortiz Santiago afirmó que toda la Iglesia católica local e internacional está orando por la salud del papa Francisco, al tiempo que continúa enfocada en la misión establecida por su líder máximo. “Estamos centrados, por un lado, en darle continuidad al trabajo pastoral que el papa Francisco nos ha convocado, sobre todo con el trabajo del jubileo del 2025 de la esperanza. Por otro lado, seguimos en oración por la vida pastoral del papa Francisco y su vida personal, pero sobre todo por su sanación para que lo tengamos pronto dirigiendo la vida de la Iglesia”, concluyó.
ó El papa Francisco, de 88 años, lucha contra una compleja infección pulmonar
ROMA — El papa Francisco seguía sumamente grave ayer y los análisis de sangre mostraron principios de insuficiencia renal, pero sigue consciente, receptivo y asistió a misa, informó el Vaticano, mientras el pontífice de 88 años lucha contra una neumonía y una compleja infección pulmonar.
En una actualización, la Santa Sede indicó que Francisco no había tenido más crisis respiratorias desde la noche del sábado, pero continuaba recibiendo altos flujos de oxígeno suplementario.
Algunas pruebas de sangre mostraron “insuficiencia renal inicial, moderada”, pero los médicos afirmaron que ello estaba bajo control.
“La complejidad del cuadro clínico, y la necesaria espera para que las terapias farmacológicas proporcionen algún resultado, dictan que el pronóstico se mantenga reservado”, concluyeron los médicos del papa.
Cadena de oración mundial
Mientras tanto, las oraciones por Francisco llegaron de todo el mundo, desde su Argentina natal hasta la sede del islam sunita en El Cairo, al igual que de niños en Roma.
“Nuestro Santo Padre, el papa Francisco, está en un estado de salud muy, muy frágil, y probablemente cerca de la muerte”, declaró en su homilía desde la catedral de San Patricio en Nueva York, el cardenal Timothy Dolan Dolan, aunque luego dijo a los periodistas que esperaba y oraba para que el pontífice “se recuperara”.
Los médicos han seña-
lado que el estado de salud de Francisco es inestable, dada su edad, fragilidad y enfermedad pulmonar preexistente. Su situación ha reactivado las especulaciones sobre lo que podría suceder si queda inconsciente o incapacitado, y si podría renunciar.
Originalmente se tenía programado que Francisco celebrara misa el domingo por la mañana en la Basílica de San Pedro y ordenara diáconos como parte de la conmemoración del Año Santo del Vaticano.
El organizador del Año Santo, el arzobispo Rino Fisichella, celebró la misa en su lugar y ofreció una oración especial por Francisco desde el altar antes de pronunciar la homilía que el papa había preparado.
“A pesar de que está en una cama de hospital, sentimos al papa Francisco cerca de nosotros. Lo sentimos presente entre nosotros”, les dijo Fisichella a los cientos de diáconos.
Un mensaje preescrito que había sido preparado para que Francisco lo leyera el domingo, pero que no pronunció, decía que estaba “continuando con confianza mi hospitalización en el Hospital Gemelli, llevando a cabo el tratamiento necesario; ¡y el descanso también es parte de la terapia!”.
Mientras tanto, en la Argentina natal de Francisco, los católicos oraron por el papa en la catedral de Buenos Aires, y el icónico obelisco de la ciudad se iluminó con el mensaje “Francisco, la ciudad reza por vos”.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
“No se puede estar bien con Dios y con el diablo”, dice el refrán. La ola de violencia que arropa a Puerto Rico, producto del trasiego de drogas ilegales, es central en la labor del Ministerio Público para extirpar las raíces del narcoestado. El compromiso para luchar contra el tráfico ilegal de drogas pone en jaque la integridad pública de funcionarios(as) llamados(as) a garantizar un país de ley y orden. No se puede trivializar el sistema judicial adversarial, como si los(as) abogados(as) estuviesen capacitados(as) para ejercer su práctica, de forma intercambiable: lo mismo al lado del ministerio público, como de la defensa. La integridad rigurosa exige estar en el lado correcto de la historia. No se puede caer en las garras de la tentación de grandes sumas de dinero al servicio del derramamiento criminal de sangre. La vida es la moneda de intercambio en la economía informal en la lucha por mantener el control de los puntos de drogas; tanto de integrantes de las organizaciones criminales, como de víctimas inocentes del fuego cruzado. Ello requiere de funcionarios(as) públicos(as) que no se seduzcan por el dinero producto
del trasiego de drogas para el pago de la defensa, ni donativos, ni votos para campañas electorales para impulsar política pública de lenidad hacia el criminal, ni para tener posible control corrupto sobre la confirmación de funcionarios(as) de seguridad pública.
En el esquema adversarial jurídico no se debe brincar del Ministerio Público al otro lado de la ecuación como representación legal remunerada para la defensa, sin evaluar posibles conflictos de interés de sus potenciales clientes. Ejemplo de ello, fue la descalificación por parte del tribunal de la licenciada Janet Parra Mercado, como representante legal del acusado Elizaul Lazú. Este fue imputado del asesinato del testigo estrella de la fiscalía que declararía en contra del cabecilla de la organización criminal, Berríos Navarro -conocido como Tuntun- que operaba en Humacao, por la muerte de Luis Ángel Ortiz Castro (Caso Criminal Núm. H1VP202200623 al 0634; KLCE202200872). Ello ocasionó la desestimación del caso criminal contra Berríos Navarro (Escrito en cumplimiento de orden, 17/agosto/2022, p.15). La descalificación por conflicto de interés en violación de cánones de ética de la entonces abogada de defensa, Janet Parra Mercado, se fundamentó en que
La semana pasada, uno de los temas principales en la discusión pública en Puerto Rico fue la comparación del crecimiento económico contemporáneo reciente entre República Dominicana (RD) y Puerto Rico. Ciertamente, durante los pasados años, República Dominicana lidera los países de la región en crecimiento económico. En 2024, RD creció a razón de 5.0%, siendo el de mayor crecimiento en la región. Este crecimiento le ha permitido obtener financiamiento a intereses razonables del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha ido evolucionando en infraestructura y servicios a una velocidad sumamente asombrosa. Ante ello, las críticas de analistas, analistos, comentaristas y periodistas –claro está, sin proponer alternativas– pintando un cuadro sombrío para PR utilizando como pie forzado los datos antes esbozados bajo el refrán de que la “República Dominicana nos comió los dulces”. La realidad es que a nosotros los puertorriqueños nadie nos comió los dulces. Nosotros los escupimos
durante su incumbencia como directora de la División de Crimen Organizado del Departamento de Justicia (26/ abril/2021 al 25/mayo/2022) estuvo bajo su jurisdicción la investigación de dicha organización criminal por espacio de 10 meses (3/marzo/2021 al 26/ enero/2022), cuando el expediente fue devuelto a la fiscalía de Humacao (Resolución, Tribunal de Primera Instancia, 1/julio/2022) (Ibid).
Tal como dictó el Tribunal Apelativo en su Opinión, es “forzoso concluir” que se violaron, entre otros, el Canon 21 de representación sucesiva adversa y el Canon 38, que requiere que “todo abogado que abandone el servicio público, debe rechazar cualquier empleo o representación legal en aquellos casos particulares en relación con los cuales haya emitido juicio profesional como funcionario público”… “aunque conlleve sacrificios personales” (Sentencia, KLCE202200872, 7/septiembre/2022, p. 12). De igual forma, es importante señalar que la “descalificación de un abogado no constituyen acciones disciplinarias”, sino… “una medida preventiva” que no debe tomarse “ligeramente”, pues tiene “el potencial de afectar negativamente los derechos de las partes y el trámite de los procedimientos” (Ibid, p. 13).
La licenciada Janet Parra Mercado tiene a su favor una proyección pública de haber sido aguerrida, articulada
¡Nadie nos comió los dulces!
por todos lados. Mientras en RD se incentiva el emprendimiento, la búsqueda de empleo y el trabajo duro, aquí en PR, la discusión es bajo cuál panorama político nos dan más cupones y fondos federales. Al presente, RD cuenta con sobre 73 mil habitaciones de hotel y reportó para 2024 una proyección de 19 nuevos proyectos hoteleros en tres años para adicionar 9,135 habitaciones. Mientras aquí en Puerto Rico, a penas nos acercamos a las 15 mil habitaciones y en cada ocasión en que se anuncia la construcción de una nueva hospedería, llueven los campamentos de protestas y obstrucción al paso de los trabajadores, bajo la excusa de que en el área una vez hubo un nido de carey. De hecho, en Isla Verde, en una ocasión un grupo se apoderó de un predio de terreno privado circundante a una playa y perteneciente a un hotel. Los denominados manifestantes hasta cobraban para sus bolsillos por el uso del área como estacionamiento a los visitantes que llegaban a la playa. En el área de Cap Cana en RD, cada mes sale el anuncio de un nuevo pro-
yecto de vivienda a pasos de la playa. Aquí en Puerto Rico, luego de que algún emprendedor pasa el vía crucis puertoricensis de obtener los permisos para un desarrollo, reconstrucción y/o remodelación de algún proyecto cercano a la costa, basta con que 10 o 12 personas se amarren de algún árbol cercano a la entrada para que el propio Estado que les hizo invertir tiempo y dinero para la obtención de permisos, vaya contra ellos para impugnárselos y dejárselos sin efecto, tirando a pérdida años de diseño y planificación, sin hablar del dinero invertido hasta ese momento. A eso hay que sumarle lo de los alcaldes, alcaldesas y funcionarios de permisos que tienen sus picas montadas en Flandes, haciéndole la vida imposible a los que se atreven a emprender y ni pa’ Dios sueltan el control burocrático.
A diferencia de Puerto Rico, donde el asistencialismo se ha convertido en un tapón al final del filtro de talentos, en RD, ante la realidad de que no existen las llamadas “ayudas federales”, los más talentosos aprovechan sin reparos ni exigencias hasta la más mínima oportunidad para demostrar de qué están hechos y escalar económicamente.
Los políticos en Puerto Rico no
y comprometida con las víctimas sobrevivientes de delitos horrendos. No obstante, para calibrar la conveniencia de si Parra Mercado deba ocupar en propiedad la secretaría de Justicia, el Senado deberá sopesar otros elementos que reflejen madurez y prudencia en situaciones álgidas administrativas, como fue su falta de juicio que provocó su descalificación por el tribunal en un caso peligroso. Además, se debe evaluar la dinámica laboral organizativa actual, bajo el mando de Parra Mercado como secretaria interina de Justicia, sobre la fiscalía en Humacao. Deberá evitar cualquier amague de represalia contra la fiscalía por haberse visto obligada a actuar para proteger la pureza de los procedimientos. Es inexplicable que Parra Mercado no tuvo la previsibilidad de rechazar dicha representación legal. Lamentablemente, se ha lanzado sombra sobre su trayectoria como fiscal exitosa en casos como el de Pablo Cassellas y la masacre de una familia en Guaynabo. Al renunciar al Departamento de Justicia por razones confidenciales, Parra Mercado levantó serias insinuaciones. A tales efectos, el Senado, debe indagar sobre las razones que le llevaron a su renuncia, e interpelarla, sobre cómo justifica haberse hecho de la vista larga de un caso en que como directora existía la presunción de confidencias compartidas.
prometen más y mejores empleos. Prometen más fondos federales para que se trabaje lo menos posible, lo que va contra el hecho de que la grandeza de un país yace en el resultado de la suma agregada de los esfuerzos individuales de cada uno de sus habitantes. Luego que el político se hace del poder, la legislación se centra en obstaculizar el libre mercado y el emprendimiento. Le imponen al comerciante desde el material del sorbeto o plato desechable que usan, hasta la bolsa en la que empacarán el producto vendido. En los últimos 7 años se ha cambiado en cuatro ocasiones la legislación laboral y todos los días se acecha sobre los incentivos contributivos para atraer capital nuevo, lo que incrementa la incertidumbre. No hay peor veneno para el crecimiento económico que la incertidumbre sobre las variables que afectan los medios de producción.
No se trata de que tal más cual país nos ha comido los dulces. Se trata de que aquí en Puerto Rico hemos preferido volcar el cesto de los dulces para que nadie se los coma. Algo así como los niños en la escuela que escupían o lamían el dulce para que nadie más se lo comiera.
La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.
Javier A. Moya
>Sub-Director Seguro Social Puerto Rico e Islas Vírgenes
En estos tiempos existen personas que buscan aprovecharse de los demás robándoles sus datos y documentos personales para beneficio propio. Existen otros que se dedican a acceder a su información de manera ilegal, obteniendo sus datos y números de seguro social almacenados por entidades privadas y gubernamentales para luego venderlas. El robo de identidad provoca grandes problemas económicos y de otro tipo a sus víctimas. Hoy les vamos a aconsejar cómo tratar de evitar y resolver problemas si sospecha que le han robado su identidad.
Es mejor prevenir que tener que remediar. Aquí van algunos consejos para proteger su número de seguro social e información personal.
¿En la cartera? Usted NO debe andar con las tarjetas ni tener apuntados en su cartera los nombres y números de Seguro Social suyo ni de su familia a menos que tenga que mostrarlas ese mismo día en una diligencia importante. Antes de divulgar su número, pregunte por qué lo necesitan, para qué lo usarán, si puede proveer otra forma de identificación y qué pasará si no lo hace. De este modo usted decidirá si vale la pena revelar esa información. Sin embargo, cuando comience un nuevo empleo, debe mostrar su tarjeta
al patrono para que acrediten sus ingresos correctamente. Luego de esto, guárdela nuevamente en un lugar seguro.
¿En el zafacón? Si usted tiene que botar documentos que indican su nombre, fecha de nacimiento o número de Seguro Social, recuerde triturarlos, desmenuzarlos, destrozarlos, o ‘picarlos en cantitos’ antes de echarlos al zafacón.
¿En el carro? No deje cartas ni documentos que indiquen su información personal dentro de su carro. No olvide que, en segundos, cualquiera puede robar documentos de su carro.
¿Su voz? En muchas ocasiones, escucho gente divulgando su información personal a viva voz en cualquier lugar. No diga su Seguro Social a personas extrañas que lo llamen por teléfono y mucho menos si está rodeado de desconocidos.
¿Internet? No envíe su número de seguro social ni sus datos personales por correo electrónico ni redes sociales, a menos que conozca cómo ‘encriptar’ sus mensajes. Antes de divulgar su información personal en una página de Internet, verifique que es un portal seguro.
Aunque usted haya tomado todas las precauciones, aún existe el riesgo de que ladrones o jáquer (hacker) roben sus datos que algunas entidades privadas o gubernamentales tienen registrados. Por lo tanto, todos de-
bemos monitorear que no hayamos sido víctimas de robo de identidad.
Si le han robado su tarjeta de seguro social o documentos que revelen su información personal, notifíquelo inmediatamente a la Policía de Puerto Rico. También debe orientarse inmediatamente con la Comisión Federal de Comercio al 1-877-438-4338 o acceder www.robodeidentidad.gov. Hablan español. Esta agencia federal lo guiará para atender problemas de crédito y otras consecuencias de este delito.
El Seguro Social solamente lo puede ayudar a corregir discrepancias en su récord de ganancias de seguro social e iniciar una investigación completamente confidencial para tratar de identificar a la(s) persona(s) que haya trabajado ilegalmente con su número de seguro social.
El Seguro Social ofrece una manera efectiva para identificar un posible robo de identidad. En la sección ‘mySocial Security’ de www.segurosocial.gov, usted puede revisar su récord de ganancias con regularidad.
Acceda nuestra publicación ‘El robo de identidad y su número de seguro social’ en https://www.ssa. gov/pubs/ES-05-10964.pdf , llame al 1-800-772-1213 o saque una cita en una de nuestras oficinas para recibir más información.
Posibles señales de robo de identidad serían si nota que le acreditamos ingresos durante años en que usted no haya trabajado o cantidades mayores a las que realmente devengó. Si le robaron sus documentos recientemente, los posibles ingresos ilegales no aparecerán en su récord de ganancias hasta que haya transcurrido aproximadamente un año. El enlace directo es www.ssa.gov/ myaccount/. Es importante recordar que el Seguro Social nunca llamará a sus beneficiarios para solicitar información personal por teléfono. El Seguro Social solo llamará si usted tiene una cita para servicio con nosotros programada. Si usted no tiene una cita programada con el Seguro Social y recibe una llamada donde le indican que la están llamando del Seguro Social y le piden datos personales suyos, tales como su número de seguro social, le recomendamos que no les comparta su información y enganche la llamada inmediatamente.
ó Alzan la voz contra proyecto de ley que podría trastocar la liquidez de la banca local
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Abrir la puerta para que los bancos que no hacen negocios en Puerto Rico puedan ser depositarios de fondos públicos, podría tener repercusiones económicas, de acuerdo con fuentes de la industria bancaria.
Esto es precisamente lo que podría ocurrir con el Proyecto de la Cámara 304, que propone obligar a las entidades gubernamentales a utilizar como institución financiera depositaria de fondos públicos aquella que ofrezca el interés más alto sobre sus depósitos. Esto aplicaría a bancos, instituciones de ahorro y préstamos o compañías de fideicomisos, sin importar si operan o no en la jurisdicción de Puerto Rico.
Sin embargo, la Ley 69 solo permite que una institución financiera pueda ser designada como depositaria de fondos públicos, si hace negocios en Puerto Rico y se encuentra autorizada por el comisionado de la Oficina del Comisionado Instituciones Financieras (OCIF) a realizar negocios bancarios aquí en la Isla.
“Esta traba, tiene el efecto de impedir que los fondos públicos puedan ser depositados en instituciones financieras ubicadas en los Estados Unidos de América que pudieran brindar intereses más competitivos y, por ende, redundar en un mayor rendimiento para el gobierno de Puerto Rico”, lee la medida, radicada por los representantes por el Partido Nuevo Progresista Joel Franqui, Carlos “Johnny” Méndez, Eddie Charbonier Chinea, Ángel Peña Ramírez y Yashira Lebrón Rodríguez.
Repercusiones económicas
Según el economista y director ejecutivo de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, Heriberto Martínez, si la banca local pierde la liquidez del gobierno, podría tener un problema de capitalización, lo que les afectaría en los
Llegan al mercado los Borden Yogurt Smoothies
Borden lanzó su nueva línea de Yogurt Smoothies libre de grasa, que reafirma su compromiso con el bienestar, calidad y disfrute familiar. La cremosa bebida “to go”, en sabores naturales de strawberry, bananaberry, mangó y guayaba, ofrece una experiencia de sabor y contenido de proteína, calcio y potasio. Son elaborados con leche grado A y son una excelente fuente de probióticos para una mejor digestión y función intestinal. Además, son libres de grasa, sin sabores o colores artificiales. Con su lanzamiento, Borden continúa consolidándose como una de las 10 marcas preferidas en la Isla y un referente en el mercado lácteo por su calidad.
La presidenta de la Asociación de Bancos indicó que son múltiples las aportaciones socioeconómicas que hace la industria bancaria a Puerto Rico. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
mercados bursátiles.
“Recordemos que en Puerto Rico tenemos tres empresas con sede en Puerto Rico que cotizan en Wall Street, que son los tres bancos comerciales. Ahora mismo, si tú retiras de los bancos comerciales —y esto lo reconoce las propias instituciones—, los fondos del gobierno de Puerto Rico, vas a tener un problema de capital, un problema de liquidez y eso va a disparar las tasas de interés para los préstamos y se te van a caer las tasas de interés para las cuentas de ahorro”, recalcó en entrevista radial Martínez, quien representa a las cooperativas, sector que no es depositario de fondos públicos.
Al cierre de 2024, los índices bursátiles de los tres principales bancos de Puerto Rico reflejaron sólidos desempeños en sus rendimientos. Banco Popular obtuvo la mayor rentabilidad del año, con un 14.61%, seguido por FirstBank, con un 13.01%, y Oriental Bank, con un 12.91%.
“Sería bien duro para las instituciones financieras en Puerto
Rico, particularmente en la banca, tener que enfrentar una situación de retiro de liquidez por parte del gobierno”, indicó Martínez.
“Parece que hay otros jugadores que están interesados en que los depósitos del gobierno de Puerto Rico, que estamos hablando de miles de millones de dólares, sean parte de su liquidez para poder continuar haciendo actividades en Puerto Rico o fuera de Puerto Rico”, añadió.
De acuerdo con los resultados financieros del último trimestre de 2024, al 31 de diciembre, los depósitos del gobierno en Banco Popular ascendieron a $19.5 billones, un 30% de los $64 billones de depósitos totales de la institución.
FirstBan, por su parte, tenía $3.1 billones en depósitos del sector público, un 20.3% de los $15.7 billones de depósitos totales de la institución. Aproximadamente el 17% de estos depósitos procedían de municipios y agencias municipales de Puerto Rico, y el 83% correspondía a corporaciones públicas, el gobierno central y agen-
cias de Puerto Rico y agencias del gobierno federal de los Estados Unidos en Puerto Rico.
Mientras que, en el caso de Oriental Bank, no fue posible identificar cuántos de los depósitos totales corresponden a fondos públicos, y la institución tampoco proveyó la cifra, a petición de este rotativo.
Posición de la banca
La presidenta de la Asociación de Bancos de Puerto Rico, Zoimé Álvarez, indicó que están preparando un memorial, para explicar las aportaciones socioeconómicas que hace la industria financiera a Puerto Rico.
Expresó que “muchas veces hacemos medidas que podrían tener una intención loable, pero en el momento de la práctica pueden ser mucho más perjudiciales que lo que puede beneficiar”.
Sostuvo que uno de los aspectos clave es el marco legal que rige la banca y la protección de los fondos depositados, por la Corporación Federal de Seguro de Depó-
sitos (FDIC). También aclaró, que las cooperativas están aseguradas por la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (Cossec).
Mientras, una Entidad Bancaria Internacional (EBI) y las Entidades Financieras Internacionales (EFI), aunque cuentan con presencia en la Isla, no están aseguradas por estos reguladores.
Representante defiende medida Por su parte, el representante Joel Franqui Atiles, aclaró que la medida no busca que se les abra la puerta a estas entidades, sino a bancos que tengan negocios en los Estados Unidos.
“Lo que estamos buscando es que sean bancos reconocidos bajo las regulaciones del mercado de Estados Unidos, que sean bancos americanos, porque sabemos que, en la historia, cuando la banca americana ha tenido problemas, ha venido el Tesoro Federal y los ha rescatado y no queremos perder esa seguridad”, dijo Franqui Atiles.
Además, se le cuestionó si, había alguna entidad que le hubiera solicitado este proyecto, a lo que sostuvo que no, y que lo que se busca es que los depósitos tengan el mejor rendimiento posible.
“Con las finanzas del pueblo de Puerto Rico, uno tiene que ser responsable como si fueran las de uno. A nivel personal, uno busca el mejor rendimiento en intereses. Eso es lo que se busca con esta medida. Si la banca local nos iguala los intereses que dan los otros mercados disponibles, pues perfecto que se quede aquí”, indicó.
Ante la preocupación sobre los efectos económicos que podría tener el retirar tanto dinero de estos bancos locales, indicó que la intención no es que “le quiten todo”.
“Yo creo que es dinero que el pueblo de Puerto Rico está perdiendo. Día tras día millones de dólares que se pierden que se pueden utilizar para ayudar a nuestra gente”, indicó, aunque admitió desconocer de cuánto dinero se trata tanto los depósitos como lo que se pudiese estar dejando de devengar.
El Departamento de Hacienda informó que hay depositados $24,623 millones en fondos públicos en los diferentes bancos autorizados por la agencia, al 31 de diciembre de 2024. Respecto a los intereses, estos varían, promediando entre el 3% al 4.15%, o más altos.
ó La caída fue significativa al comparar con años previos
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Ante una economía cuyo crecimiento se basa en fondos federales, comerciantes destacaron la necesidad de estrategias para impulsar las exportaciones como una vía para aumentar la presencia y el desarrollo local.
“Llevamos demasiados años mirando internamente con todo y sus problemas logísticos la economía de Puerto Rico, sin pensar que no se puede depender de una economía interna porque no tenemos mercado suficiente”, recalcó Víctor Sánchez, vicepresidente de Puerto Rico District Export
Council (Prdec).
De acuerdo con cifras del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), compartidas por Sánchez, en 2021 las exportaciones alcanzaron los $57,912 millones, aumentando a $61,495 millones en 2022 y llegando a su punto más alto en 2023 con $67,213 millones. Sin embargo, en 2024 se registró una caída a $60,283 millones, marcando una reducción tanto en términos absolutos como porcentuales. Las proyecciones de crecimiento económico de la Junta de Planificación (JP)
del año fiscal 2024, son de 2.2%, mientras, que, para el año fiscal 2025 se proyecta un crecimiento de 1.2%.
Tarifas comerciales
Aunque las políticas tarifarias pueden afectar el comercio entre Estados Unidos y otras jurisdicciones, comerciantes locales aseguran que sus exportaciones no necesariamente se verían afectadas.
“De la manera en la que está configurado política y económicamente el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y los territorios de los
Estados Unidos, estos no entran en los tratados (comerciales) siempre que los tratados sean generales. Es decir, si hay un tratado que dice que Estados Unidos firmó un acuerdo con Canadá y no dice nada más, Puerto Rico queda automáticamente fuera de ese tratado”, explicó Sánchez.
De acuerdo con Joan Laureano, presidenta del concilio, Puerto Rico tiene tratados de libre comercio con solo 15 jurisdicciones, por lo que, si uno de los destinos comerciales de estos empresarios no es parte de ese grupo, se ve obligado a pagar las tarifas correspondientes.
Sin embargo, uno de estos tratados a los que pertenece Puerto Rico es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el cual incluye a Canadá, México y Estados Unidos, países a los que el presidente Trump amenazó con imponer un arancel del 25% a las importaciones de estos países.
De acuerdo con Laureano, las tarifas podrían convertirse en un obstáculo para el crecimiento del sector tecnológico en Puerto Rico.
“Puerto Rico está apostando por el desarrollo de tecnología y aplicaciones, pero en otros países estas pueden ser consideradas una amenaza a su seguridad nacional”, explicó. De implementarse nuevos requisitos de licencias bajo regulaciones como el Reglamento sobre el tráfico de armas (ITAR), podría limitar la exportación de servicios tecnológicos y frenar su expansión en mercados internacionales.
Negociaciones como opción
“Ahora lo que procedería es sentarse a negociar cómo, dentro de esas tarifas que puso Europa para controlar la importación excesiva de China, Estados Unidos y Puerto Rico, se puede lograr una excepción a través de un tratado de libre comercio, o un acuerdo; pero lo que hay que hacer es sentarnos a la mesa a negociar con ellos”, recalcó Laureano.
De acuerdo con los comerciantes, esto es una iniciativa que tendría que nacer del Departamento de Desarrollo Económico y Comer-
cio (DDEC).
A este llamado, el secretario del DDEC, Sebastián Negrón Reichard, indicó que “si bien los tratados comerciales no son nuestra jurisdicción directa, trabajaremos con el Departamento de Estado a nivel estatal y autoridades federales para identificar oportunidades que beneficien a nuestras empresas”. Por otro lado, resaltó que se encuentran trabajando en la expansión de programas de apoyo a empresas locales para que puedan acceder a nuevos mercados internacionales.
“Además, exploramos oportunidades para apoyar a nuestras empresas a que puedan incrementar sus exportaciones en mercados en los que se encuentren actualmente. Seguiremos impulsando iniciativas para que más empresas boricuas lleven su talento y productos al mundo”, añadió Laureano.
Ofrecen seminario
Con el fin de aumentar la exportación de los comerciantes locales, Laureano destacó que Prdec tendrá el seminario “Exporta tus Productos y Servicios”. La primera sesión será el próximo 29 de marzo.
Braulio Castillo y Maddy Rivera protagonizarán Sexualmente Hablando, como parte de la cuarta edici ón del Festival Teatro de la Mujer.
La pieza se presentará del 28 al 30 de marzo en el Teatro Braulio Castillo en Bayamón.
Boletos en Ticketera.
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Mardelis Jusino está de acuerdo con Gabriel García Márquez, en que el periodismo es el oficio más bonito del mundo. Tras casi 27 años de carrera, sigue considerando que su profesión le da la oportunidad de descubrir cosas, ayudar a la gente y orientar al país. Sin embargo, con algunos matices, Carmen Jovet no cree que el periodismo sea la mejor carrera. Para la mujer noticia “comunicar” es el mejor trabajo que existe.
“A través de un poema, una novela, un programa de televisión, radio, redes sociales, una conversación o del periodismo… todo es tan amplio que el mejor oficio del mundo es ser comunicadora”, dijo Jovet, que acumula más de 50 años de experiencia en el periodismo puertorriqueño.
Más allá de esa pequeña divergencia, ambas están de acuerdo que el gran cambio que ha vivido el periodismo, en los últimos años, es la llegada de las redes sociales y su inmediatez.
“Hay un flujo de información de todas partes y el rol del periodista, yo creo que es mucho más importante para contextualizar esa información y aplicarle la ética periodística que tenemos los que ejercemos el periodismo. El ciudadano no necesariamente tiene esos rigores cuando lleva esa información”, explicó Jusino, que
‘‘
(las periodistas) trazaron su propia ruta, como decía Julia de burgos, yo abrí una puertita y cuando vieron que la mujer puede hacer todo y hacerlo bien… eso de ser la única era incómodo. Yo no quiero ser la única. Yo quiero ser una de muchas que están contribuyendo y ya cuando entro a la sala de redacción y veo que, la mayoría, son mujeres, digo que ha valido la pena cualquier esfuerzo.
Carmen Jovet Periodista
recuerda que en sus comienzos hacía transmisiones por teléfono público. Por su parte, Jovet puntualizó que la llegada de los teléfonos celulares cambió todo. “Cualquier persona puede captar con su propio teléfono la noticia más importante del mundo”, señaló. Identificó que el rol del periodismo ante esa transformación es “aprender a utilizar las redes sociales” y “discernir entre lo que es verdad y lo que es mentira”.
Unidas “sin filtro”
Ambas periodistas coincidirán frente a las cámaras del programa Directo y sin filtro del canal ABC Puerto Rico, que tendrá la integración de nuevos talentos al equipo de reporteros y analistas. Además de
Jusino, se suman al programa la reportera Sarah Angely Rodríguez y la periodista Yolanda Marrero. Lymaris Suárez, Jonathan Lebrón y Armando Valdés completan el elenco del programa. Jovet recordó que, en sus comienzos en los medios, casi no había mujeres. Aunque fue la primera mujer presentadora de noticias en el país y Jusino la reconoce como una pieza clave para las mujeres periodistas, no le gusta llevarse el crédito de haber abierto el camino para el resto.
ó Mardelis Jusino se integra a Directo y sin filtro junto a Carmen Jovet
tamento de noticias de ABC Puerto Rico tras su incorporación a ABC News One, el consorcio de estaciones afiliadas de la cadena ABC que comparten contenido informativo.
• Yolanda Marrero, sarah Angely rodríguez y Mardelis Jusino se integran al programa directo y sin filtro de AbC, y compartirán créditos con Carmen Jovet, lymaris suárez, Armando Valdés y Jonathan lebrón, que ya formaban parte del proyecto.
“(Las periodistas) trazaron su propia ruta, como decía Julia de Burgos, yo abrí una puertita y cuando vieron que la mujer puede hacer todo y hacerlo bien… Eso de ser la única era incómodo. Yo no quiero ser la única. Yo quiero ser una de muchas que están contribuyendo y ya cuando entro a la sala de redacción y veo que, la mayoría, son mujeres, digo que ha valido la pena cualquier esfuerzo”, manifestó Jovet. Con esta nueva temporada de Directo y sin filtro se expande el depar-
•la nueva temporada del espacio de análisis noticioso comienza el 3 de marzo a las 5:55 p.m.
Mirada a Estados Unidos
El programa también ampliará su mirada hacia los Estados Unidos y el mundo, ofreciendo nuevas perspectivas. “Lo que queremos (con este proyecto) es poder analizar lo que ocurre en Puerto Rico y en el mundo con la cabeza fría. Hay mucho análisis con la cabeza caliente: con rabia y autoridad. Nosotros queremos analizar de la manera más objetiva, dentro de las limitaciones que tenemos como seres humanos. Yo quiero reforzar algo que me ha ayudado toda la vida, que las grandes verdades se dicen mejor con una pizca de humor. Así pasa mejor”, dijo.
La nueva temporada de Directo y sin filtro estrenará el lunes 3 de marzo por ABC Puerto Rico a las 5:55 p.m. y se transmitirá de lunes a viernes.
Aries 21 de marzo al 19 de abril
Son tan impacientes, y sobre todo bien enérgicos y entusiastas. Incluso, pueden ser tercos y hasta cierto punto agresivos, aunque siempre lo negarán. Son los mejores líderes porque les encanta que todo les salga bien, pero tienen que aprender a escuchar y dejarse llevar. Les aseguro que con esa seguridad y valentía, deslumbrarán a muchos con su coqueteo y podrán conquistar varios corazones. Número de la buena suerte: 982
Tauro 20 de abril al 20 de mayo
Qué mucho te gusta la estética y sobre todo, te gusta siempre estar de punta en blanco. Tus amigos deben de ser muy refinados porque las personas taurinas son muy atractivas. Te gustan las personas muy estables y sobre todo leales. Bueno, en el amor tienes que aprender a buscar esa pareja como una aguja en un pajar, pero verás que la vas a encontrar. Número de la buena suerte: 643
Géminis 21 de mayo al 20 de junio
Los geminianos son muy intelectuales, pueden ser bien buenos, pero también súper malos. Tienen muy buen sentido del humor y disfrutan hablar, muchas veces demasiado, y dicen cosas que no debieron decir. Así que coge las cosas con calma. Número de la buena suerte: 221
Cáncer 21 de junio al 22 de julio
Qué misteriosa eres, pero en realidad no es que seas misteriosa, es que no te gusta que nadie vea cuál es tu lado débil. Por eso es que no eres tan clara y en ocasiones parece que eres tímida. En realidad eres fuerte e impredecible. Con ustedes nunca se sabe. Este es un buen año para que comiences a cambiar. Número de la buena suerte: 104
Leo 23 de julio al 22 de agosto
Recuerda siempre que eres un signo que brilla con luz propia. ¿Dónde es que te pierdes? Muchas veces no tienes confianza en ti. ¿Qué te pasa? Eres una persona ambiciosa, pero muchas veces ni tú mismo te aguantas y crees que no puedes hacer lo que te propones. Pues no. ¡Adelante, atrévete, arriésgate!¡Eres bueno! Número de la buena suerte: 112
Virgo 23 de agosto al 22 de septiembre
Virgo, te gusta el día a día. Tú eres una persona súper ordenada, te gustan los colores claros, encuentras placer en cosas simples y pequeñas. Siempre prestas atención a detalles cotidianos, pero establece pautas para que nada te afecte a gran escala. Eres una persona que todo el mundo quiere ser. Número de la buena suerte: 552
Libra 23 de septiembre al 22 de octubre
Siempre estás buscando tener un buen equilibrio emocional y espiritual. Eres una persona extremadamente observadora, pero de esa misma manera te desencantas. Te encantan las aventuras siempre y cuando no te traigan problemas a tu interior. Eres realmente espiritual, no dejes que nadie te lo quite. Número de la buena suerte: 443
Escorpio 23 de octubre al 21 de noviembre
Tienes que salir de esas relaciones tóxicas. Para muchas cosas eres muy lista y brillante, pero nunca escoges un amor verdadero, ni mucho menos duradero. No te desanimes. Ese amor no lo busques. Él va a llegar a ti. Número de la buena suerte: 554
Sagitario 22 de noviembre al 21 de diciembre
Eres una persona realmente inquieta, que siempre quieres aprender y descubrir nuevas experiencias. Eres sociable, más no frívolo. Conoces el pensamiento de los demás. Como sagitariano tienes desarrollada la intuición. Hay que tener cuidado porque ustedes son un poquito brujitos. Número de la buena suerte: 334
Capricornio 22 de diciembre al 19 de enero
Inviertes mucho tiempo en tu carrera profesional y lo haces maravillosamente bien. Pero, ¿para cuándo vas a dejar tiempo para ti? Tienes que viajar y conocer personas. ¿Qué estás esperando? Los años están pasando y muy rápido. Número de la buena suerte: 221
Acuario 20 de enero al 18 de febrero
No te gusta que te comparen con nadie. No hay nads mejor que sentirse única, pero hay cosas que estás haciendo mal y lo peor es que no las quieres aceptar. Víve día a día. El Señor sabe lo que hace. Número de la buena suerte: 684
Piscis 19 de febrero al 20 de marzo
Sueles ser demasiado sensible, dulce, ingenua, y simpática. Pero toda esa capacidad emocional también puede llevarte a una inestabilidad con energías negativas. Todavía sueles pensar que hay personas buenas. Estás en un momento en el que debes prestar atención a tu salud. Número de la buena suerte: 559
ó La Lineal Art Gallery alberga una exhibición que reinterpreta la histórica rivalidad
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
El año pasado, Xavier Rodríguez Ortiz, productor de Subterráneo, dio con el documental Cocolos y Rockeros en YouTube. Quedó enganchado. Recordó que sus padres ya le habían relatado sobre aquella batalla entre los géneros musicales que se escuchaban en la Isla. “Me lo vacilé un montón”, dijo. Fue así como decidió juntarse con La Lineal Art Gallery, para gestionar el evento Cocolos vs. Rockeros: Una Pelea de Exhibición, una exposición de arte con 17 artistas plásticos locales que, a través de sus obras, reinterpretan la histórica rivalidad y convergencia entre la salsa y el rock en Puerto Rico.
nj
sea una inspiración para las nuevas generaciones de artistas. Me encanta que el documental sea un puente que apela tanto a los mayores como a la juventud”.
Desde Subterráneo, Rodríguez gestiona eventos y espacios para promover el arte “underground” en Puerto Rico.
“Esta muestra es un homenaje a la cultura popular y a cómo los sonidos, las estéticas y las ideologías de diferentes épocas siguen resonando en el arte contemporáneo. Queremos generar un diálogo entre el pasado y el presente, y demostrar que las barreras entre géneros y estilos pueden derrumbarse para crear algo nuevo, poderoso y de aquí”, señaló.
la exposición estará abierta hasta el 8 de marzo, de lunes a sábado entre las 10:00 a.m. y las 5:00 p.m. en la lineal Art Gallery.
“Va a haber mucha variedad, desde arte en canvas, piezas digitales, arte interactivo… Es una propuesta súper diversa en cuanto a los distintos tipos de arte que existen”, explicó Rodríguez.
Para Ana María García, directora y escritora del documental que estrenó en el 1992, “es un honor que Cocolos y Rockeros
Por su parte, Keira Hernández Ramos, directora de La Lineal Art Gallery, destacó la importancia de esta exposición para la comunidad artística. “Nuestro espacio busca ser un punto de encuentro para propuestas innovadoras y de impacto cultural. Cocolos y Rockeros: Una Pelea de Exhibición es una oportunidad para que artistas y espectadores reflexionen sobre la identidad musical y social de nuestra isla a través de las artes visuales”, comentó.
La exposición estará abierta al público hasta el próximo 8 de marzo, de lunes a sábado entre las 10:00 am y las 5:00 pm. Se celebrará una fiesta para rockeros y cocolos el 7 de marzo a las 7:00 p.m. en El Boricua, en Río Piedras.
ó La licenciada
Nicole Cruz explica los beneficios de la nutrición no peso centrista
Gabriela Meléndez >EL VOCERO
La cultura de la dieta se refiere a todo el sistema que hace creer a las personas que la única manera en la que se puede ser exitoso, feliz o, al menos, estar conformes es estando delgado. Así lo define la nutricionista y dietista Nicole Cruz, que combate, desde su profesión, ese supuesto.
“La cultura de la dieta nos hace pensar que cuando logremos esa idea que nos están vendiendo (del cuerpo ideal), habrá una felicidad absoluta y quién no quiere ese premio. Si me están diciendo que, si logro verme de esta manera y logro tener este cuerpo, voy a tener muchos privilegios, como seres humanos vamos a quererlos”, explicó la licenciada, que tiene un bachillerato en Nutrición y dietética de la Universidad de Puerto Rico, quien cursó un máster en trastornos de la conducta alimentaria en Madrid.
La insatisfacción corporal, dietas excesivas, conductas desordenadas e insatisfacción, son algunos de los efectos de estar sumergido en ese ideal. Llevados al extremo, se pueden convertir en factores para presentar un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). Los TCA son trastornos asociados al comportamiento, que se caracterizan por alterar grave y persistentemente las conductas alimentarias, asociadas a pensamientos y emociones angustiantes. A los demográficos que más afecta son a las mujeres, por las presiones estéticas, y a los adolescentes, porque “es un periodo muy vulnerable e intentan todo tipo de dietas de moda para poder caer dentro de ese estereotipo de cuerpo que es el que se les está diciendo que es el que se ve bien”, explicó Cruz.
La Asociación de Trastornos de la Conducta Alimentaria de Estados Unidos estima que cerca del 25% de todas las personas que hacen dietas
para perder peso desarrollan un trastorno de la conducta alimentaria. En 2019, la Organización Mundial de la Salud identificó que 14 millones de personas experimentaron trastornos alimentarios, incluidos, casi 3 millones de niños y adolescentes.
Algunos factores
Para poder levantar bandera a tiempo, hay algunos factores que Ruiz identificó: “hacer dietas crónicamente, tener culpabilidad después de comer, conductas de compensación como vomitar o hacer más ejercicio luego de comer o, en otros casos, tener atracones, cuando se genera tanta ansiedad alrededor de los alimentos que se desarrolla un consumo excesivo en un corto periodo de tiempo”.
Sin embargo, no todo el mundo va a desarrollar un TCA, pero la mayoría de los TCA comienzan con una simple dieta restrictiva.
“En ocasiones quieren empezar a comer saludable y eso está perfecto, pero hasta qué punto voy a ser flexible con mi alimentación… que si no logro lo que yo siento que es saludable, ya no puedo estar tranquilo”, abundó Cruz.
Como remedio y en respuesta a este fenómeno cul-
tural y social, existe la nutrición no peso centrista, que plantea estrategias saludables de alimentación sin tomar en cuenta el peso del paciente.
Una alternativa saludable
Esta dinámica, aunque está planteada desde hace muchos años y en Puerto Rico no es tan común, recientemente ha ido ganando popularidad en los medios.
“En la consulta nutricional no peso centrista se trabaja, por ejemplo, las señales de hambre y saciedad, la alimentación intuitiva y consciente, hablamos sobre lo que es una nutrición saludable en cuanto a los nutrientes y beneficios que tienen los alimentos para el cuerpo y también hablamos de alimentación emocional”, narró la nutricionista licenciada.
Además, añadió que “si quitamos el peso de la ecuación, de igual manera estaríamos orientando al paciente en cuanto a cómo puede mejorar su salud, pero le quitamos el peso de la estigmatización y de todas las reglas que trae consigo una alimentación restrictiva”.
Ante las acusaciones de que la nutrición no peso centrista promueve la obesidad, como algunos influencers de entrenamiento físico han manifestado en redes
sociales, Nicole Cruz responde que todo tiene que ver con la “gordofobia”, que se refiere al sesgo negativo y a la discriminación de las personas gordas.
“Han sembrado la idea de que una persona gorda, jamás puede estar saludable y hacen el sinónimo de que gordura es igual a enfermedad, cuando, en realidad, tenemos personas delgadas enfermas. No hay una condición específica que podamos adjudicarla únicamente a la gordura”, precisó la experta.
Del mismo modo, la terapia médico nutricional puede funcionar para tratar condiciones o enfermedades cardiovasculares, hipertensión, entre otras. Eso, independientemente del peso del paciente, que se va a beneficiar con las recomendaciones de alimentación consciente.
“La realidad es que, independientemente del cuerpo que tenga una persona, sea gorda o sea delgada, merece las mismas ventajas en la sociedad y una vida feliz y saludable. Lo que estamos promoviendo es el mensaje de que no importa el tamaño del cuerpo que tengas, todos somos igual de importantes y merecemos el mismo respeto”, concluyó.
Teniendo en cuenta la frustración que ocasiona la disfunción eréctil, eyaculación precoz, falta de deseo y energía, ATS Natural Products ha lanzado al mercado a ATS TESTOSTERONE BOOSTER, una formula natural, sin efectos secundarios que lo ayudara a regular los niveles de testosterona para logar mantener una erección firme, duradera y relaciones sexuales satisfactorias. Cuando los niveles de esta hormona caen aparecen problemas en la función sexual, como disfunción eréctil, disminución de la libido, erecciones más débiles o difíciles de mantener, reducción de la energía y aumento de la fatiga. Esta condición es un problema muy frecuente que puede presentarse a cualquier edad pero el envejecimiento; la diabetes, el efecto secundario de medicamentos y el stress son factores que provocan entre otros el descenso de la hormona.
ATS TESTOSTERONE BOOSTER, es un efectivo suplemento que regula la testosterona en un 98%, ofreciéndole una mejoría significativa en la función eréctil, incremento del deseo placer sexual, y energía física. La testosterona lo ayudara además a la producción de glóbulos rojos, a mantener la densidad ósea, protegiéndolo de enfermedades como la osteoporosis y artritis entre otras.
Si Ud. padece de disfunción eréctil, cansancio, eyaculación precoz o falta de deseo; si es diabético y no tiene la respuesta que Ud. Desea, llámenos y lo ayudaremos a encontrar la solución.
Con su orden reciba las capsulas de acción inmediata.
Para más información llame al 787-340-7591 o al 1800-381-9278.
Redacción
>EL VOCERO
Las selecciones femeninas de fútbol siguen invictas en sus compromisos y estableciéndose en sus respectivos circuitos.
La Selección Mayor gracias a un gol en el minuto 86 de Gabrielle Marcano, logró empatar el domingo 1-1 ante Irán
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
La canastera puertorriqueña Arella Guirantes llegó a un acuerdo para participar en el Training Camp de las Chicago Sky de la WNBA, donde tendrá la oportunidad de regresar al mejor baloncesto femenino.
Guirantes fue elegida en el puesto 22 del Draft de la WNBA en 2021 por Los Ángeles Sparks y en su año de novata participó en 25 encuentros, siendo titular en dos ocasiones y logrando un promedio de 3.2 puntos con 1.3 rebotes en 11.6 minutos jugados por partido. Tuvo su última participación en el baloncesto estadounidense en 2023, cuando firmó con las Seattle Storm, con las que jugó nueve partidos.
La boricua actualmente juega en el Shangai Swordfish de la liga China, donde promedia 18.3 puntos con 5.7 rebotes y 3.9 asistencias por encuentro. A su vez, ha logrado establecerse en el baloncesto europeo jugando para el Schio de Italia, el CB Avenida de España, el DVTK Miskolc de Hungría y el BC Budivelnyk de Ucrania. La armadora de 5’11 de estatura, fue la sensación cuando representó a Puerto Rico en la Copa
Mundial de baloncesto femenino en 2022, donde se consolidó como la máxima anotadora del torneo. En seis encuentros disputados culminó con un promedio de 18.2 puntos con 6.5 rebotes, 3.5 asistencias y 1.2 robos, siendo pieza fundamental en la mejoría del quinteto nacional en el Mundial. Las boricuas en la edición mundialista de 2018 celebrada en España, culminaron sin victorias en la posición 16. Sin embargo, en la pasada edición celebrada en Australia lograron terminar en la octava posición del certamen. En su última actuación, con el quinteto nacional logró la medalla de oro en el Centrobasket Femenino 2024, lo que significó el cuarto título consecutivo para Puerto Rico en dicho certamen. Finalmente, fue elegida la Jugadora Más Valiosa del torneo por segunda ocasión consecutiva al culminar con una media de 31.8 puntos, 6.8 rebotes y 6.5 asistencias por juego, mientras que acertó en un 52.9 por ciento de sus tiros de campo. Su próximo compromiso pautado con la selección será en el FIBA AmeriCup 2025, que se jugará del 28 de junio al 6 de julio en canchas de Santiago, Chile.
en su segundo compromiso en el Turkish Women’s Cup. Esta victoria en el torneo europeo hace que las boricuas se sigan colocando en una mejor posición en su ‘ranking’ mundial FIFA, lo que les beneficiaría para futuras competiciones. Por otro lado, la Sub-20 femenina venció 3-0 a Honduras y se encuentra a tan solo un juego de obtener su pase para el Campeonato de la Concacaf
> lunes, 24 de febrero de 2025
Próximos compromisos
La Sub-20 enfrentará a El Salvador este lunes, a las 7:00 de la noche en el Estadio Félix Sánchez en República Dominicana. El miércoles a las 8:30 de la mañana la Selección Mayor volverá a enfrentarse a Irán en Alanya, Turquía, para cerrar la primera fase.
Saúl “Canelo” Álvarez acordó pelear cuatro combates en el Riyadh Season en Arabia Saudita. >Suministrada
ó Boxeadores y entrenadores boricuas evalúan el auge de Arabia Saudita como la posible nueva sede de grandes peleas
Jarniel Canales >EL VOCERO
La esperada pelea entre Saúl “Canelo” Álvarez y Terrence Crawford, junto con la reciente reyerta entre Dmitry Bivol y Artur Beterbiev, son solo dos de los megacombates que ha consolidado a Riyadh Season en Arabia Saudita como “la nueva meca del boxeo” para muchos conocedores y fanáticos del deporte. Patrocinado por Turki Alalshikh, director de Riyadh Season y de la Autoridad General de Entretenimiento de Arabia
Saudita, el evento se ha convertido en una sede en auge durante los últimos 18 meses, atrayendo a figuras como Tyson Fury y Oleksandr Usyk, con combates de alto nivel y bolsas multimillonarias.
Ante este panorama, surge la pregunta: ¿hay mercado para los boxeadores boricuas en el Riyadh Season? ¿Es solo un ‘boom’ o llegó para quedarse? ¿Podría desplazar a las grandes sedes de Estados Unidos? EL VOCERO consultó al campeón mundial Oscar “Pupilo” Collazo, su manejador Juan De León y al excampeón, entrenador y analista Iván Calderón para conocer su opinión.
El atractivo del dinero y la exposición
“Las mejores carteleras ahora mismo son las de Riyadh. Es una gran oportunidad para que el mundo del boxeo te vea. El mejor mercado está allá porque te dan buena exposición y dinero”, soltó Collazo.
De hecho, Collazo logró su defensa y unificación de los campeonatos mun-
pautada para septiembre ante Crawford. La serie de Riyadh también contó con las dos reyertas entre los pesos pesados Fury y Usyk, cuyo último capítulo tuvo una bolsa astronómica de $190 millones, de acuerdo al medio The Independent. Las carteleras también han contado con boxeadores estelares como Shakur Stevenson, Naoya Inoue y Anthony Joshua. No obstante, Calderón cuestionó su sostenibilidad a largo plazo. “En estos momentos es un ‘boom’ por el buen dinero que pagan y la persona que lo está haciendo. La pregunta es, cuándo esa persona no esté, ¿habrá otro promotor que siga con el reino que él está haciendo?”, planteó.
diales de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y Asociación Mundial de Boxeo (AMB) en las 105 libras durante el Riyadh Season en noviembre pasado. “Por lo que veo ahora, el Riyadh Season va a ser la nueva meca del boxeo”, agregó.
De León, por su parte, ve con buenos ojos este escenario como un nuevo mercado para los boricuas, pero advierte que no es para cualquiera.
“Cada pelea que se hace allí es competitiva. No es para venderle sueños al fanático. Hay que ver cuáles de los puertorriqueños están dispuestos a pelear allá. No es pelear con él que tú quieras, es pelear con los mejores de tu división”, sostuvo.
¿Es un ‘boom’ o llegó para quedarse?
La firma de Canelo Álvarez, quizás el boxeador más popular ahora mismo, refuerza la presencia de Riyadh Season por al menos dos años más. El campeón mundial supermediano pactó hasta 2026, con una pelea grande
“Yo te aseguro que mañana, cambian los muñequitos y le dicen a un boxeador que vaya a allá a pelear por $400, $600, $1,000…, yo te apuesto que un boxeador no irá para allá. El atractivo es el dinero o la oportunidad por un título mundial. Si no fuese por esas dos cosas, ningún boxeador quisiera ir para allá tan lejos a pelear. Prefieren Nueva York, Las Vegas o cerca del área”, aseguró.
¿Podría reemplazar a Nueva York y Las Vegas? Calderón y Collazo coincidieron en que Riyadh Season no reemplazaría las grandes sedes como Las Vegas y Nueva York, ciudades en las que campeones boricuas como Félix “Tito” Trinidad y Miguel Cotto forjaron gran parte de sus carreras.
“Las Vegas y Nueva York siguen siendo los megasitios para cualquier boxeador pelear”, afirmó Calderón, quien también destacó a Japón como una sede que ha ganado auge en los últimos años para peleas por cetros en los pesos pequeños.
Mientras, Collazo reconoció que Riyadh Season ampliará su alcance, ya que tienen previstos realizar eventos en Estados Unidos.
“Se están abriendo. Están haciendo sedes en Las Vegas, en Nueva York. Se están yendo más allá de Arabia Saudita, que eso eso es lo mejor que puede hacer. Expandir su mercado a otro lado”, concluyó.
ó Sabin Ceballos iniciará su temporada con los Richmond Fly Squares de la Doble A, donde espera demostrar su valía en la organización de los Gigantes
El pelotero Sabin Ceballos, buscará se guir creciendo con los Gigantes de San Francisco tras ganar el campeonato de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Cle mente (Lbprc) con los Indios de Mayagüez.
Ceballos –quien se desarrolló en las li gas juveniles de Río Grande y Guaynabo– es producto de la Puerto Rico Baseball Aca demy and High School (Prbahs), donde lo gró maximizar sus habilidades y exponer su potencial a las organizaciones de las Gran des Ligas. De hecho, en el Draft de 2023 fue escogido por los Bravos de Atlanta en pues to 94 de la tercera ronda. Sin embargo, en la pasada temporada fue enviado a los Gigan tes junto al lanzador Tyle Matzek a cambio del jardinero Jorge Soler y el derecho Luke Jackson.
El antesalista actualmente vive de su pa sión beisbolera como una vez soñó, pero le atribuye su amor por el deporte a su her mano Gerald Ceballos, quien actualmente compite como receptor para los Azucareros de Yabucoa en la Liga de Béisbol Superior Doble A.
“El amor por el deporte empezó a mis tres años. Siempre he dicho que mi jugador favorito es mi hermano mayor, siempre lo admiré y seguí sus pasos. Él tomó su cami no como receptor y yo como ‘infielder’. Soy
Redacción >EL VOCERO
La Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), oficializó la modalidad del baloncesto 3x3 como una nueva disciplina en su programa deportivo y el mismo se estará celebrando en el primer semestre universitario.
“Estamos muy contentos de dar esta noticia. Es un logro de todos. La exposición del torneo de baloncesto 3x3 que hicimos en enero en Mall of San Juan fue recibida con beneplácito por todos los cuerpos gobernantes de la Liga”, explicó el comisiona -
las Grandes Ligas como Eddie Rosario, Emmanuel ‘Pulpo’ Rivera, Martín ‘Machete’ Maldonado, en-
“Este año fue una de las mejores experiencias para mí dentro de un ‘clubhouse’ tras estar compitiendo junto a varios grandes ligas. Literalmente, me pusieron al lado de Emmanuel Rivera y tuve una conexión más abierta con él. El mismo Martín cuando me incorporé al equipo me dijo muchas cosas buenas, habló con mis padres junto a Eddie Rosario en base al potencial que tengo y esa fue una de las mejores experiencias que tuve”, contó. “Fue mucho aprendizaje en cuanto a cómo uno debe manejarse profesionalmente para ser exitoso. La mentalidad y el liderazgo del mismo ‘Machete’ es otra película. Él hace una reunión hoy con los bateadores, mañana hace otra con los lanzadores, como puede sentarse con todos los coaches hablándoles de cómo se va a dirigir el juego y eso es algo de admi-
El prospecto boricua no pudo participar en la Serie del Caribe por compromisos con la organización de los Gigantes, donde espera establecerse y seguir dando de qué hablar. Se espera que en esta temporada inicie en la Doble A con los Richmond Fly
El antesalista destacó con Puerto Rico en el Premier 12. >Suministrada
do de la LAI, Jorge Sosa. La votación en ambos cuerpos, Consejo Administrativo y Junta de Gobierno, fue unánime para incluir la disciplina como evento oficial. La Junta del Gobierno fue el último ente en ratificar la decisión
Según el Comisionado de la LAI, el baloncesto 3x3 estará en la programación deportiva del primer semestre, para que no conflija con la preparación de los equipos de baloncesto 5x5, que juegan de enero a mayo.
“Estaremos en reunión con el comité de calendario de la LAI para que el
deporte pueda celebrarse en septiembre. Esa información la daremos más adelante”, indicó Sosa. Las Jerezanas y los Gallitos de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras coparon el podio. Los segundos lugares fueron para las Gryphons de la Caribbean University y los Delfines de la Universidad del Sagrado Corazón (USC). La tercera posición fue ocupada por las Tigresas de la Universidad Interamericana de Puerro Rico (UIPR) y los
La votación para incluir la disciplina fue unánime.>Suministrada / Luis Ortiz
Gryphons de la Caribbean. En la primera edición, la inscripción fue de 14 universidades en la rama masculina y 11 en la rama femenina. Con representación en ambas ramas estuvieron: la USC, la Universidad Central de Bayamón, la Universidad Ana G. Méndez, la UIPR, Caribbean University, la Pontificia Universidad Católica y los recintos de Mayagüez, Río Piedras, Utuado, Bayamón y Humacao de UPR. En la rama masculina se unieron la Universidad Politécnica y los recintos de Cayey y Ponce.