El Vocero edición sábado, 22 de febrero de 2025

Page 1


AUMENTAN LAS CONFIDENCIAS CONTRA INMIGRANTES

La Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) en San Juan, confirma el incremento en llamadas tras la nueva política migratoria del presidente Trump. >P4/5

> sábado, 22 de febrero de 2025

¿Crees que es necesario integrar el deporte del tiro neumático en las escuelas?

sí No

Queremos conocer tu opinión sobre los gastos de la Junta de Control fiscal en el manejo de la quiebra de la aee Participa en el sondeo en www.elvocero.com.

Búsquenos en las redes sociales

El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr

Apuesta a la diversidad

Itzel Rivera se abre puertas en medios de comunicación europeos.

>P14

George Conditt IV crece su juego en la Liga ACB

Urge promover programas federales de vivienda

ó Fundadora de Ayuda Legal PR asegura que más personas se pueden beneficiar

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

Para la licenciada Ariadna M. Godreau Aubert el hecho de que en Puerto Rico todos los días se inician procesos de desahucio por impago en momentos en que la Administración de Vivienda Pública (AVP) confirmó que el programa federal Covid Renta todavía tiene $8 millones, es muestra de que el gobierno no ha sido efectivo en promocionar las ayudas.

“Este programa en específico se facilitó a través de fondos federales que se asignaron en varias partidas. La primera fue de poco más de $234 millones y la segunda de $154 millones. De la primera partida el gobierno tuvo que devolver $84 millones, mientras que de la segunda se devolvieron $60 millones”, explicó la fundadora de Ayuda Legal Puerto Rico (ALPR).

Ahora con el dinero todavía en caja para esta ayuda para el pago de la renta, servicios de agua potable o electricidad en una unidad alquilada por un periodo de hasta 18 meses, Godreau Aubert advirtió que la historia podría repetirse ya que la vigencia de estos fondos caduca en septiembre del 2025.

La información sobre los $8 millones trascendió durante la vista de confirmación del jefe de AVP en el Senado, Juan A. Rosario Hernández.

y que las personas pueden solicitarlo, no solo los que residen en vivienda pública, sino también los que viven en una residencia privada. Hay que recalcar que la gente tiene derecho a solicitar”, subrayó.

Entre los requisitos del programa figura que la persona sea residente de Puerto Rico y no tenga un interés financiero en la propiedad alquilada. Además, debe demostrar que está a riesgo de quedarse sin hogar o experimenta una situación inestable como atrasos en pagos de servicios, un aviso de desalojo y que su ingreso no supera el 80% del ingreso promedio del municipio y que experimenta dificultades financieras desde abril del 2020.

“El principal escollo con este, y otros programas, es que la gente desconoce que existe porque apenas hay información disponible. ¿Cuándo has visto un ‘billboard’ sobre Covid Renta? El administrador de Vivienda Pública dijo que el programa tuvo 86,000 solicitudes, pero no ha

‘‘

a estas alturas, para empatar o salvar el juego, lo medular es que la gente sepa que este programa sigue abierto y que las personas pueden solicitarlo, no solo los que residen en vivienda pública, sino también los que viven en una residencia privada.

Ariadna M. Godreau Aubert Fundadora de Ayuda Legal Puerto Rico,

“A estas alturas, para empatar o salvar el juego, lo medular es que la gente sepa que este programa sigue abierto

quedado fuera”, agregó Godreau Aubert.

Asimismo, la abogada denunció que durante la pasada administración el gobierno mostró “una actitud de dejadez” con relación al programa Covid Renta y otras ayudas similares a la ciudadanía.

“Literalmente ellos dejaron perder este programa ya que no era una prioridad para la Administración de Vivienda Pública, lo que es bien frustrante porque hay un montón de personas que ni siquiera se han podido beneficiar de esto”, sostuvo la activista.

Paralelo a la necesidad de promover el programa de manera que la ciudadanía pueda beneficiarse de la ayuda, Godreau Aubert advirtió que se necesita una mayor fiscalización en Puerto Rico sobre cómo las agencias gubernamentales utilizan los fondos federales.

“Aquí en un momento se dijo que no había necesidad y por eso era que no se solicitaba

el problema es que aquí no se ha dado difusión suficiente al programa. No se puede reclamar como un logro el traer fondos federales a la isla que al final se terminan devolviendo debido a que no existe una política pública de fiscalización que vele por su uso”, subrayó.

Crisis compleja de vivienda Por su parte, el exadministrador de Vivienda Pública, Gabriel López Arrieta, advirtió que en Puerto Rico urge reconocer la vivienda como un derecho constitucional y fundamental.

“Actualmente, el 70% de las propiedades en Puerto Rico son de sus titulares, lo que refleja el deseo de las familias de tener un hogar propio. Sin embargo, el 30% restante enfrenta serios desafíos. De las 1.4 millones de viviendas en el país, 200,000 están vacantes y en deterioro, mientras el déficit de viviendas asequibles crece en 4,333 unidades anuales, lo que acumula un déficit total de 205,000 unidades”, sostuvo.

López Arrieta recalcó que las cifras son un reflejo de una crisis de vivienda compleja que requiere acción inmediata de aspectos como regulaciones obsoletas, falta de planificación, el alto costo de las propiedades y la falta de un

EL VOCERO solicitó una entrevista con el actual administrador de Vivienda Pública, quien esta semana fue confirmado por el Senado, sobre sus planes para lograr que la ciudadanía se beneficie de los $8 millones que quedan del programa Covid Renta, pero al cierre de esta edición Rosario Hernández no estuvo disponible para responder las preguntas de este medio.

Para solicitar al programa, las personas pueden acceder a covidrenta.org o llamar al 787-759-

Hoy en la sección de Opinión
Gabriel López Arrieta Merlyn Jacet Rivera
El centro del combinado nacional se encuentra destacando con el Dreamland Gran Canaria de España. >P21
Ariadna M. Godreau Aubert, fundadora de Ayuda Legal Puerto Rico, dijo que el programa Covid Renta necesita que se promocione. >Archivo / EL VOCERO

PrIMera PLaNa

> sábado, 22 de febrero de 2025

Aumentan llamadas con confidencias sobre inmigrantes

ó Agente especial a cargo de HSI en San Juan confirma tendencia desde que entró en vigor la nueva política migratoria de Trump

Tras la orden ejecutiva de Protección del Pueblo Estadounidense contra la Invasión, firmada por el presidente Donald Trump, la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) en San Juan no ha dejado de recibir confidencias sobre casos de personas con estatus migratorio no definido, confirmó Rebecca González Ramos, agente especial a cargo de esta dependencia federal.

“Todo el tiempo (son) confidencias y desde que se firmó la orden ejecutiva, están los teléfonos sonando con información de todo tipo de delitos de inmigración”, señaló González Ramos a EL VOCERO

Dijo que “se está investigando todo, se están canalizando (las confidencias) y continuamos trabajando”.

Fue una de esas confidencias la que llevó a las autoridades federales a solicitar una orden de allanamiento en contra del negocio Music Wave Events and Rentals, ubicado en Cupey, tras aparente explotación laboral de personas con estatus migratorio no definido.

El allanamiento fue realizado ayer y la funcionaria federal explicó a este medio que están “buscando documentos, evidencia digital cualquier tipo de evidencia que pueda probar de que esta compañía se involucraba en darle empleo a personas que no tienen estatus migratorio en los Estados Unidos y no les compensaba adecuadamente lo que provee la ley a cambio de ese trabajo”.

Según la agente especial, la información llegó a través del “ICE tip form”, una ventana disponible a la ciudadanía para denunciar delitos. Asimismo, destacó que los dueños de la empresa que brinda alquileres de carpas, sillas, mesas, manteles, entre otros misceláneos, están “super colaboradores”.

De esta manera, González Ramos evidenció que las confidencias llegan sobre diferentes asuntos, aunque en este momento una parte significativa se relacionan con el tema migratorio.

Según datos del HSI, desde que inició la política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Puerto Rico se han arrestado 107 personas, de las cuales 25 han sido procesadas por reingreso al país. Las personas detenidas provienen de Guatemala, Ecuador, República Dominica-

Una llamada confidencial llevó al HSI a realizar ayer un allanamiento en un comercio de Cupey.

na, Haití, México, República de China, Dominica, Brasil, Islas Vírgenes Británicas, Uzbekistán, Kazajistán, Tayikistán, Kirguistán, Israel, Italia y Japón.

González Ramos exhortó a las personas a colaborar con las autoridades con la información que puedan brindar. Y en el caso del negocio allanado ayer, dijo: “Invito a todas las personas que tengan algún tipo de información que tiene que ver con explotación laboral y esta compañía, o cualquier otra compañía, a que se comuniquen al (787) 729-6969 y nos brinden esa información”.

Todo el tiempo (son) confidencias y desde que se firmó la orden ejecutiva, están los teléfonos sonando con información de todo tipo de delitos de inmigración.

Rebecca González Ramos Agente a cargo de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional en San Juan

“Realmente me preocupa, pero nosotros tenemos que ser gente de ley y orden y tenemos que asegurarnos que en nuestro país nosotros demos el ejemplo. Lo que sí me preocupa es que cojan personas que no tienen estatus migratorio en los Estados Unidos y en base a eso, le den una compensación y eso es explotación”, recalcó.

Explicó que es importante establecer que las personas que no tienen autorización de empleo en Estados Unidos y sus jurisdicciones, no pueden trabajar. “Para darle empleo a una persona que no tenga un estatus migratorio definido, tienen que tener una autorización de empleo. Hay unos pasos a tomar”, sostuvo González Ramos y añadió que la agencia federal brinda talleres a empresas para manejar este tipo de procedimientos.

El allanamiento

Como parte del allanamiento, los agentes de HSI incautaron sobre 17 cajas de evidencia en el establecimiento, que según González es material “que puede servir de evidencia para confirmar la razón por la cual estamos aquí”.

Este medio supo que se detuvieron a otras cuatro personas, que no son empleados, pero que estaban cerca del almacén. Al momento del allanamiento, había sobre 10 empleados en el local.

Este medio solicitó expresiones a Jason González, abogado de Music Wave, pero comunicó que no harán expresiones.

Reaccionan líderes comunitarios

Por su parte, el presidente del Comité Dominicano de Derechos Humanos, José Rodríguez destacó que “los catorce millones de inmigrantes sin estatus regularizado que hay entre Estados Unidos y Puerto Rico son explotados. No le pagan ni seguro médico, ni desempleo, ni seguro social y le pagan poco por la labor que hacen… por la misma situación migratoria en la que están”, indicó Rodríguez.

Asimismo, recalcó que estas intervenciones han provocado que la gente no vaya a trabajar.

El activista reveló a este medio que los próximos días se reunirá con González Ramos para dialogar sobre los recientes operativos. A su vez, se mostró preocupado porque “esto va a seguir”.

El presidente del comité recalcó que a diario recibe un sinnúmero de llamadas y mensajes de ciudadanos que expresan su miedo para realizar sus labores.

“Ya nos han llamado varias personas en el día de hoy (ayer), que tienen una situación mental precaria, de desesperación total, porque no puedes trabajar, no puedes generar ingresos para enviarle a tu familia allá y tú no puedes sufragar tus gastos aquí, de comida, de renta de transporte, eso te crea una crisis y sabemos que muchas personas que están desempleada le sucede,

>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

> sábado, 22 de febrero de 2025

pero están desempleados por su estatus, y porque temen salir a la calle, sólo está creando un estado de ansiedad”, manifestó Rodríguez.

Igualmente, el portavoz de la Comunidad Haitiana en Puerto Rico, Leonard Prophil, hizo hincapié en que esta situación de contratación a inmigrantes con una paga desigual ha incrementado desde hace unos años.

“Hay mucho patrón también de mucho empresario contratando inmigrantes para explotarlos para pagarle menos a esa persona entonces pasa esta situación, pues entonces entre ellos mismos se dan cuenta de lo que le están pagando, que no es un sueldo real, pues entonces de ahí se hace una denuncia. Hay mucho patrón, hace tiempo que están abusando de mucha inmigrante aquí en Puerto Rico, especialmente a la persona que son recién llegada”, sostuvo Prophil.

Además, hizo un llamado a las autoridades para que “por favor tengan misericordia de toda esa persona, especialmente (de) la comunidad haitiana que salen de Haití por

Tribunal Supremo niega recurso legal presentado por LUMA

El Tribunal Supremo rechazó un recurso legal presentado por LUMA Energy que buscaba desautorizar las métricas de rendimiento que estableció el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) y que deben servir como base para determinar si se le otorgan o no bonos de cumplimiento.

La decisión de declarar “no ha lugar” el recurso de certiorari presentado por LUMA se expidió ayer por parte de la jueza presidenta Mayte Oronoz Rodríguez y los jueces asociados Mildred Pabón Charneco y Luis Estrella Martínez, quienes confirman determinaciones de otras salas judiciales de menor jerarquía.

Con la decisión, el Negociado tiene luz verde para continuar con el establecimiento de las métricas que LUMA debe cumplir si quiere recibir bonificaciones por su labor.

Según alegaba LUMA, consorcio encargado de la transmisión y distribución de energía desde el 2021, las métricas que aprobó el Negociado constituían “una acción arbitraria, fuera de la autoridad concedida por ley y constituían interferencia inadecuada” para recibir incentivos pactados en los acuerdos contractuales.

La empresa alegaba que las métricas no estaban “apoyadas por el récord” y resultaban “en una violación clara de los requisitos de debido proceso”.

Asimismo, LUMA sostuvo públicamente que sí apoyan métricas de desempeño “modernas” y que toman como base datos sobre “las realidades del sistema eléctrico y los retos reales que surgen de décadas de mala administración y abandono por parte de la AEE”.

“Fuimos seleccionados para remediar un sistema débil e inadecuado. Las mejoras continuas en la confiabilidad del sistema, la seguridad, el servicio al cliente, la preparación para emergencias y la responsabilidad fiscal son importantes para nuestra misión debido a que estas

prioridades energéticas son esenciales para nuestros clientes. También son cruciales para el restablecimiento del servicio duradero, la transformación y la modernización del sistema eléctrico de Puerto Rico”, indicó LUMA en un comunicado al notificar sobre la presentación de la demanda en contra del NEPR.

El consorcio también alegó que el Negociado no incluyó en su resolución las opciones legales disponibles, pero esta petición fue denegada por el NEPR, al indicar que dichas opciones ya se habían informado previamente.

Por su parte, el ente regulatorio alegó ante los tribunales que las métricas incluidas en el contrato de LUMA eran “ilustrativas” y su función era servir de guía o ejemplo, pero que estaban sujetas a “revisiones, discusiones y modificaciones necesarias para alinearlas con el marco regulador y las necesidades específicas de energía de Puerto Rico”.

Del mismo modo el negociado puntualizó que, la Ley 17-2019 le dio facultades para establecer los mecanismos de incentivos y penalidades basados en el desempeño de las compañías de servicio eléctrico, LUMA incluida.

El Tribunal de Apelaciones que previamente le dio la razón al negociado concluyó que era “claro” e “incuestionable” que las leyes vigentes le dan autoridad para revisar, modificar y establecer todo lo concerniente a los mecanismos de incentivo por desempeño a los que las compañías de energía eléctrica como LUMA.

“Ante el indiscutible texto de (las) leyes sobre este asunto, la inmunidad que LUMA argumenta le brinda el Contrato frente a la fiscalización a la cual debe estar sujeta, raya en lo absurdo”, resolvió previamente el panel del Apelativo compuesto por Fernando Bonilla Ortiz, Ana Mateu Meléndez y Annete Prats Palerm.

Al cierre de esta edición, ni LUMA ni el Negociado habían respondido un pedido de reacción a lo que decidió el Tribunal Supremo.

la situación de la inseguridad del secuestro, todas esas situaciones para buscar una vida mejor que tengan misericordia de esa comunidad, también de los inmigrantes”.

“Mucho inmigrante tiene miedo a salir para ir a trabajar. Yo conozco personas que tiene restaurante y tienen que cerrar. Por ejemplo, en el día de ayer hay un señor que vendió solamente tres almuerzos, nada más. Igualmente, inmigrantes que tiene miedo de salir al hospital, personas que están súper enfermo, con enfermedades bien delicadas y no quieren salir”, añadió.

El activista puntualizó en que le preocupa que este tipo de intervenciones.

En las intervenciones de HSI colaboran agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), el Servicio de Alguaciles (U.S. Marshals), la Administración para el Control de Drogas (DEA), el Negociado de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), la Guardia Costera y el Negociado de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP en inglés), entre otras agencias federales.

Rebecca González Ramos, agente especial a cargo de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) en San Juan, participó en el allanamiento realizado ayer. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
En las intervenciones de HSI colaboran agentes de diferentes agencias de seguridad.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
LUMA alegaba que las métricas de rendimiento eran una “acción arbitraria”.
>Peter Amador Rivera/EL VOCERO
PRIMERA PLANA >5

Alertan sobre impacto de proyecto de ley

ó Dependencias de gobierno alegan que medida sobre empleados esenciales tendría efectos negativos sobre el presupuesto

El Proyecto del Senado 127, que propone crear la Ley Especial de Retiro Incentivado y Garantías de Pensión Justa a Empleados Esenciales, no contó con el apoyo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), la Junta de Retiro del Gobierno y la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), porque entienden pudiera tener implicaciones fiscales y no tiene un análisis presupuestario.

Sin embargo, se mostraron disponibles para sugerir enmiendas.

“En este momento, al presente, a base de la información que tenemos en el tracto legislativo, no estamos en posición de endosar la medida tal y como está redactada porque no tenemos un informe de OPAL (Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa), porque no tenemos otros elementos que nos puedan garantizar que no nos pase como nos pasó con la Ley 80-2020”, manifestó el licenciado Luis Roberto Rivera, director de Asuntos Intergubernamentales de la Aafaf, durante la vista pública.

tista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, preguntó si el número de empleados esenciales es mayor que el número de no esenciales. A eso, la subdirectora de la Junta de Retiro del Gobierno, la licenciada Angélica Ruiz Sánchez, respondió que del universo de 6,774 empleados habría que validar cuál es la cantidad exacta de los empleados esenciales que siguen laborando en el Gobierno.

Sobre el proyecto

La pieza legislativa busca “reconocer y reivindicar el derecho de retiro incentivado de manera preferente a los empleados esenciales excluidos”, así como establecer procesos para llenar vacantes de empleados esenciales.

“Nuestro estimado es que hay alrededor de tres mil y pico de empleados que siguen en el gobierno. Aquí están incluidos empleados de municipios, lo que quedaría en 2,200 empleados esenciales”, comentó Ruiz Sánchez. En la ponencia conjunta que presentaron las tres agencias ante la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Promesa y la Comisión de Gobierno, resaltaron que la medida no cuenta con un estudio económico y anticiparon que si se aprueba tal y como está redactada “tendría un impacto presupuestario incremental”.

La pieza legislativa busca “reconocer y reivindicar el derecho de retiro incentivado de manera preferente a los empleados esenciales excluidos” para la implementación parcial de la Ley 80-2020. De igual forma, sugiere llenar la vacante que deje el empleado esencial a través de tres alternativas. “Como primera opción se considerará a empleados de la misma agencia. En segundo lugar, se permitirá el uso del mecanismo de traslado del Empleador Único en el servicio público. De no poderse cubrir un puesto esencial mediante dichos mecanismos, y como última opción, se permitirá a la agencia efectuar la correspondiente reingeniería de funciones de su personal para garantizar la prestación de este servicio necesario”, cita el proyecto. En su turno, la senadora del Partido Independen-

“La medida ante nuestra consideración no presenta un análisis de impacto presupuestario. Pero, de una mirada a los números antes mostrados, se puede colegir con meridiana claridad que el impacto de este proyecto de ley será uno mayor que el anterior debido a que el número de empleados esenciales es casi seis veces mayor que el número de empleados no esenciales que se acogieron a los beneficios de la Ley 80-2020”, lee la ponencia.

“En este punto, es importante recordar que, el Plan Fiscal de 2024, certificado por la JSAF, establece límites estrictos sobre el gasto gubernamental y busca garantizar un presupuesto equilibrado. Por tanto, una de las implicaciones fiscales de la medida podría ser un aumento en el gasto público”, dicta el documento. No obstante, tras la petición de varios senadores de obtener sugerencias por parte de las agencias que fueron parte de la vista pública, pactaron reunirse dentro de un plazo de cinco días para buscar soluciones.

> sábado, 22 de febrero de 2025

Convocan vistas sobre cobertura de medicamentos bajo Medicare

Redacción >EL VOCERO

El Medicare inició una segunda ronda de negociaciones sobre los precios de varios medicamentos con sus respectivos fabricantes, y como parte de ese proceso se realizarán vistas públicas virtuales para que pacientes, beneficiarios y médicos de Puerto Rico e Islas Vírgenes estadounidenses puedan someter sus comentarios y compartir sus experiencias, se anunció ayer.

Las vistas públicas virtuales se realizarán del 16 al 30 de abril de 2025, pero el registro de participantes estará abierto hasta el 12 de marzo de 2025.

La agencia federal Center for Medicare & Medicaid Services (CMS) informó que está organizando las vistas públicas porque busca comprender mejor las experiencias de los pacientes con las enfermedades que son tratadas con aquellas medicinas seleccionadas, así como conocer las experiencias de los pacientes y cómo se impactan ciertas poblaciones específicas con el uso de los fármacos. De esa manera se espera tener una mejor postura para negociar los costos.

Se trata de 15 medicamentos para tratar condiciones como diabetes tipo 2, pérdida de peso y enfermedades cardiovasculares, así como medicamentos para el cáncer, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otros.

Los 15 medicamentos cuyos precios se negocian son: Ozempic; Rybelsus; Wegovy (diabetes tipo 2, otras indicaciones), Trelegy Ellipta (EPOC, asma), Xtandi (cáncer), Pomalyst (cáncer), Ibrance (cáncer), Ofev (enfermedades crónicas de pulmón), Linzess (enfermedad inflamatoria intestinal), Calquence (cáncer), Austedo; Austedo XR (enfermedad de Huntington), Breo Ellipta (EPOC, asma), Tradjenta (diabetes tipo 2), Xifaxan (síndrome del intestino irritable, diarrea), Vraylar (depresión,

trastorno bipolar, esquizofrenia), Janumet; Janumet XR (diabetes tipo 2) y Otezla (psoriasis, artritis psoriática).

CMS hizo un llamado a médicos e investigadores, así como a otras partes interesadas, a registrarse para hablar.

“Aquellos que deseen hacer una declaración pública o participar en una mesa redonda privada deben registrarse para tener la oportunidad de hablar en los eventos de participación pública”, indicó la agencia en comunicado de prensa.

Serán un total de 15 mesas redondas privadas (no transmitidas en vivo ni abiertas a la prensa o al público en general) centradas en los pacientes, una para cada medicamento seleccionado, que estarán abiertas a pacientes, organizaciones de defensa de pacientes y cuidadores seleccionados para hablar en los eventos, y permitirán la discusión entre los oradores. Si una persona es seleccionada para hablar en el evento para el cual se registró, tendrá 4 días después de recibir el correo electrónico para confirmar su disponibilidad para participar en la fecha y hora del evento seleccionado, y cualquier servicio de interpretación de idiomas que necesite.

“CMS está interesado en información relevante sobre los medicamentos seleccionados, las condiciones para las que se puede usar el medicamento seleccionado y otros medicamentos que se pueden usar para controlar esas condiciones. Esto incluye información relacionada con los beneficios clínicos de los medicamentos seleccionados en comparación con alternativas terapéuticas, cómo los medicamentos seleccionados abordan las necesidades no cubiertas”, se indicó.

Las negociaciones con los fabricantes de medicamentos en esta segunda ronda se llevarán a cabo durante todo el 2025 y se espera que los nuevos precios entren en vigor en el 2027.

Wilmarielys Agosto >El Vocero
En el Centro Gubernamental en Minillas se concentra una gran cantidad de oficinas con empleados del gobierno. >Archivo / EL VOCERO

•CATAÑO•MANATÍ•RIO PIEDRAS

Válido del 20 al 23 de febrero, 2025.

* Financiamiento disponible solo en compras mayores de $999. En mercancía debidamente marcada. Precios no incluyen impuestos municipales, estatales, ensamblaje ni servicio de entrega. Precios de lista desde $35 hasta $3,000. Venta es

> sábado, 22 de febrero de 2025

“No hay ninguna pugna”

ó Gregorio Matías niega diferencias entre presidente del Senado y la gobernadora

Wilmarielys Agosto >El Vocero

El portavoz de la mayoría novoprogresista en el Senado, Gregorio Matías, negó que en el interior del Partido Nuevo Progresista (PNP) exista una pugna entre el líder senatorial Thomas Rivera Schatz y la gobernadora Jenniffer González Colón, como sugirieron senadores de minoría.

Las expresiones de Matías se dan en respuesta a comentarios de otros senadores, como Adrián González Costa del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), quien describió como una “pugna dentro del PNP” el hecho de que el presidente senatorial establezca el 28 de febrero como la fecha límite para que los nominados a dirigir agencias entreguen los documentos para su evaluación ante el Senado.

Aquellos que no presenten sus documentos en la fecha establecida, no serán considerados, advirtió Rivera Schatz.

Otro que se expresó sobre las presuntas grietas en la cúpula del PNP fue el portavoz de la minoría del Partido Popular Democrático (PPD), Luis Javier Hernández, quien coincidió en que ha quedado demostrado la “falta de comunicación que existe entre el Legislativo y el Ejecutivo”.

“No hay ninguna pugna”, aseguró Matías a EL VOCERO. “El presidente, este servidor y todos nosotros le queremos dar a la gobernadora el gabinete que ella eligió, pero nosotros tenemos que por obligación ver, analizar los nombramientos, porque si nosotros hubiésemos aprobado todos los nombramientos de la Gobernadora en la primera semana nos decían sello de goma”, afirmó el también portavoz de la mayoría en

el Senado.

En una publicación en Facebook, Rivera Schatz informó su decisión de establecer el 28 de febrero como fecha límite para recibir documentos por parte de los nominados por la gobernadora, y permitir que sean evaluados por el Senado. La directriz aplica a aquellos nombrados antes del 12 de enero y no incluye a la designada como secretaria de Estado, Verónica Ferraiuoli, quien entregó el material informativo que es requisito.

El anuncio del líder del Senado estuvo acompañado por una cita del fenecido Papa Benedicto XVI: “En un mundo en que la mentira es tan poderosa, la verdad se paga con el sufrimiento”.

Matías alegó que la determinación es un acto de buena fe y compromiso con la gobernadora, y no el reflejo de luchas internas en el PNP.

“Yo creo que cuando el presidente (Rivera Schatz) se refiere a la mentira, es (por) algunos que se han empecinado en decir que hay una guerra en el PNP, cuando no es así y a eso se refiere… le estamos diciendo a los nominados traigan todos los documentos porque nosotros lo más pronto posible queremos darle a la gobernadora el gabinete que ella nos pidió”, manifestó Matías.

El senador hizo énfasis en que el propósito de establecer una fecha límite es para poder evaluar al equipo que la gobernadora seleccionó.

“Nosotros tenemos un mandato constitucional y tenemos que evaluar a cada uno de los nominados”, recalcó Matías.

Aunque aludió a la aparente falta de comunicación entre Rivera Schatz y González Colón, el portavoz de la minoría del PPD dijo que establecerle una fecha límite a los

Causa para juicio por arrojar pintura a estatuas

Redacción >EL VOCERO

La jueza del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, Joie-Lin Laó Meléndez, encontró causa para juicio contra el cineasta José “Tito” Román Rivera por el incidente del 29 de octubre de 2024 en el que arrojó pintura sobre las estatuas del Paseo de los Presidentes, ubicado en el Distrito Capitolino en Puerta de Tierra.

La lectura de acusación fue pautada para el 26 de febrero y el juicio está pautado para iniciar el 2 de abril, informó la Fiscalía de San Juan.

Al director del documental “El Antillano” se le imputa vandalizar diversas estatuas de los presidentes de Estados Unidos, las cuales están ubicadas en el Distrito Capitolino y que son propiedad del pueblo de Puerto Rico. En ese sentido, enfrenta cargos criminales por daños a la propiedad

artística.

El fiscal Luis D. Valentín Cordova, de la Fiscalía de San Juan, informó que el imputado se expone a una pena de 3 años y destacó que la reparación de las estatuas costó más de $40,000 al erario público.

La investigación estuvo a cargo del agente Eduardo Maldonado, de la División de Propiedad del Negociado de la Policía.

Las acciones de Román ocurrieron luego de que el comediante estadounidense Tony Hinchcliffe dijera en un rally político del ahora presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que Puerto Rico “es una isla flotante de basura en medio del océano”.

“Es un acto de expresión del pueblo puertorriqueño ante la política de odio que se está liderando desde el partido Republicano encabezado por Donald Trump”, dijo entonces el cineasta en entrevista por WAPA TV.

‘‘

Nosotros tenemos que por obligación ver, analizar los nombramientos, porque si nosotros hubiésemos aprobado todos los nombramientos de la Gobernadora en la primera semana nos decían sello de goma.

Gregorio Matías

Senador

designados para la entrega de documentos al Senado es “el paso correcto”.

En eso coincidió la portavoz de Proyecto Dignidad, la senadora Joanne Rodríguez Veve, quien lo catalogó como un acto razonable.

Sin embargo, González Costa señaló que la “única fecha límite que existe para que el Senado vea nombramientos hechos en receso es el 30 de junio, cuando culmina esta primera sesión ordinaria”.

Próximas vistas

El presidente del Senado anunció además las fechas para las próximas vistas de evaluación de nombramientos que incluyen 12 designaciones.

La Comisión de Nombramientos, presidida por Rivera Schatz, evaluará el sábado, 1 de marzo a la exfiscal Parra como nominada a dirigir el Departamento de Justicia.

Ese mismo día, atenderán las designaciones de Francisco Quiñones, nominado a secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación; Astrid Piñeiro como designada directora Oficina para el Desarrollo Económico y Comunitario; José Reyes, designado a dirigir el Negociado del Sistema de Emergencia 9-1-1 y el nominado a Procurador General, Omar Andino.

El 22 de febrero, evaluarán la renominación de Anthony Cuevas y Luis Vega como jueces superiores, el ascenso de Juan Ramos a fiscal de Distrito y la nominación de José Villalvazo a Fiscal 3.

Del mismo modo atenderán la renominación como registradores de la propiedad de Edna Bonnet Vázquez, Luis León Freire y Joaquín Del Río Rodríguez.

¿Quién es Tito Román?

Román Rivera nació en San Juan en 1981 y con el tiempo se desarrolló como líder y activista tanto en su comunidad, el Residencial Manuel A. Pérez.

Estudió en la Universidad de Puerto Rico (UPR), donde obtuvo un doble bachillerato en educación en artes y comunicación audiovisual.

Además, entre el 2007 al 2010 cursó estudios cinematográficos en

la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños en Cuba. Como cineasta, trabajó cuatro largometrajes y varios cortometrajes de ficción y documental, desempeñándose como productor, director, guionista y editor.

Ha filmado en Puerto Rico, Estados Unidos, República Dominicana, Haití, Cuba, Venezuela, Brasil, México y Francia. Entre sus trabajos más reconocidos como director y productor se encuentran los documentales Filiberto, El Antillano, documental sobre el doctor Ramón Emeterio Betances y Alacán y #AyotzinapaEnMí, el cual fue documentado en México.

De igual forma, Román Rivera, quien es fundador de Caserío Films, se unió a la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR) en 2023 para trabajar el largometraje documental “Psiquis: Un Giro Decolonial”, en el que plantea los traumas coloniales en Puerto Rico.

El senador Gregorio Matías dijo que desde el Senado tienen un compromiso con la gobernadora. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Tito Román es activista y cineasta puertorriqueño. >Instagram

Aprueban marco presupuestario

ó Republicanos lo consideran importante para financiar la agenda de migración de Trump

Associated Press

WASHINGTON — Los senadores republicanos impulsaron ayer la aprobación de un marco presupuestario de $340,000 millones, en un paso hacia la liberación de dinero que el gobierno de Donald Trump dice necesitar para las deportaciones masivas y la seguridad fronteriza, que son las prioridades de su agenda.

La “votación en grupo” de varias horas contó con la oposición de los demócratas y se desarrolló en una parte temida, pero crucial, del proceso presupuestario, en la que los senadores consideraron una enmienda tras otra. Los republicanos utilizaron su poder mayoritario para lograr la aprobación del paquete en una votación mayoritariamente partidaria, 52 a 48, con todos los demócratas y un senador republicano en contra.

“Lo que estamos haciendo hoy es impulsar un proceso que permitirá al Partido Republicano cumplir con la agenda de inmigración del presidente Trump”, dijo el presidente del Comité de Presupuesto del Senado, Lindsey Graham, republicano por Carolina del Sur.

Graham indicó que el principal zar de inmigración del presidente Trump, Tom Homan, aseguró a los senadores que las operaciones de deportación de la administración “no tienen dinero” y necesitan más fondos del Congreso para detener y deportar a los inmigrantes.

Con poco poder en la minoría para detener la embestida, los demócratas utilizaron el debate para obligar a los senadores republicanos a votar sobre el bloqueo de exenciones impositivas para multimillonarios. Fue rechazado por cuestiones de procedimiento, al igual que muchos otros.

“Esta va a ser una lucha larga y prolongada”, advirtió el líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, de Nueva York. Horas después, Schumer afirmó que “era solo el comienzo” de lo que podría convertirse en un debate de meses.

El paquete es lo que los republicanos ven como un anticipo de la agenda de Trump, parte de un esfuerzo más amplio que eventualmente incluirá una legislación para extender unos $4.5 billones en exenciones impositivas y otras prioridades.

El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, está preparando el proyecto de ley en un paquete presupuestario separado que también busca reducir hasta $2 billones la atención médica y otros programas.

Trump ha preferido lo que él llama un “proyecto de ley grande y hermoso”, pero la Casa Blanca está abierta a la estrategia del Senado de trabajar primero en el paquete fronterizo y luego pasar a los recortes de impuestos más adelante este año.

Cuando comenzó la votación, el presidente dio su visto bueno publicando un mensaje de agradecimiento al líder de la mayoría del Senado, John Thune, “y al Senado republicano, por trabajar tan duro para financiar la agenda fronteriza de Trump”.

El senador republicano Rand Paul, de Kentucky, emitió el único voto republicano en contra.

¿Qué hay en el paquete republicano del Senado?

El paquete republicano del Senado permitiría gastar hasta $175 mil millones

en seguridad fronteriza, incluido dinero para operaciones de deportación masiva y la construcción del muro fronterizo entre Estados Unidos y México, además de un aumento de $150 mil millones para el Pentágono y alrededor de $20 mil millones para la Guardia Costera.

Pero todavía no habrá flujo de dinero, ya que el proceso tiene varios pasos por delante. La resolución presupuestaria es simplemente un marco que envía instrucciones a los diversos comités del Senado (Seguridad Nacional, Servicios Armados, Poder Judicial) para que zanjen los detalles. Todo se reunirá eventualmente en otro paquete, con otra votación en el futuro.

“El presupuesto nos permitirá terminar el muro. También da los pasos que necesitamos para tener más agentes fronterizos”, expresó Barrasso. “Significa más camas de detención... Significa más vuelos de deportación”, comentó el senador John Barrasso, republicano por Wyoming y el segundo en importancia en el Senado.

Los republicanos insisten en que se pagará todo, en lugar de acumularlo en deuda, con posibles recortes de gastos y nuevos ingresos.

Enmiendas de los demócratas

La primera de las propuestas de los demócratas fue una votación para evitar las exenciones fiscales para los multimillonarios, una enmienda que se repitió en varias formas a lo largo de la noche.

Los demócratas argumentan que los recortes de impuestos del Partido Republicano aprobados en 2017 fluyeron hacia los estadounidenses más ricos, y extenderlos como Trump quiere que haga el Congreso a finales de este año prolongaría el regalo.

Aunque las enmiendas para los multimillonarios fracasaron, obtuvieron cierto apoyo republicano, pues la senadora Susan Collins, de Maine, votó a favor de varios de ellos, y el senador Josh Hawley, de Missouri, votó a favor de otro.

En total, los senadores procesaron casi tres docenas de enmiendas para revertir los recortes de DOGE, proteger a los trabajadores federales de ser despedidos, asegurar el apoyo de Estados Unidos a Ucrania en su lucha contra Rusia y otros.

Papa Francisco saluda durante una audiencia días antes de su hospitalización. >AP

Papa Francisco permanecerá hospitalizado

The Associated Press

ROMA — La compleja infección respiratoria del papa Francisco no pone en riesgo su vida, aunque el pontífice no está fuera de peligro, dijo ayer su equipo médico, mientras el papa cumplía su primera semana en el hospital luchando contra una neumonía en ambos pulmones junto con una infección bacteriana, viral y fúngica.

Los médicos de Francisco, de 88 años, ofrecieron su primera actualización en persona sobre la condición del papa, afirmando que permanecerá en el hospital Gemelli de Roma al menos hasta la próxima semana. El papa recibe ocasionalmente oxígeno suplementario cuando lo necesita y responde bien a la terapia farmacológica reforzada que recibe, dijeron.

El doctor Sergio Alfieri del hospital Gemelli y el médico personal de Francisco, el doctor Luigi Carbone, dieron la actualización detallada sobre la condición del pontífice, diciendo que está animado y de buen humor. A modo de ejemplo, Alfieri comentó que, cuando entró en la suite de Francisco ayer por la mañana, diciéndole “Santo Padre”, el papa respondió refiriéndose a Alfieri como “Santo hijo”. El papa sufrió una infección estacional que ha llenado los hospitales, pero con una diferencia, señaló Alfieri.

“Otras personas de 88 años generalmente se quedan en casa y ven televisión en una mecedora. ¿Conoces a alguna otra persona de 88 años que gobierne, digamos, un estado y que también sea el padre espiritual de todos los católicos del mundo? No se limita, porque es enormemente generoso, así que se cansó”, mencionó Alfieri.

Carbone indicó que Francisco respondía bien a la terapia farmacológica que fue “reforzada” cuando se le diagnosticó la neumonía a principios de esta semana. También combate una infección polimicrobiana de bacterias, virus y hongos en el tracto respiratorio. Los médicos dijeron que no había pruebas de que los gérmenes hubieran ingresado a su torrente sanguíneo, una condición conocida como sepsis que, según dijeron, sigue siendo la mayor preocupación.

La votación mayoritariamente partidaria terminó 52 a 48, con todos los demócratas y un republicano en contra. >AP
El senador Lindsey Graham dijo que están ayudando a cumplir “con la agenda de inmigración”. >AP
EL MUNDO

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

VOCERO 125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

La vivienda en Puerto Rico: Un derecho, un desafío y una oportunidad

La vivienda es más que un techo; es el espacio donde construimos sueños, criamos familias y encontramos refugio. En Puerto Rico, urge reconocer la vivienda como un derecho constitucional y fundamental. Como exadministrador de vivienda pública, propongo iniciar una conversación que nos lleve a garantizar este derecho y fortalecer nuestra sociedad. Garantizar el acceso a una vivienda digna es obligación del gobierno y un pilar esencial del desarrollo social y económico de la isla. Desde la creación del Departamento de la Vivienda en 1972, se estableció un marco legal para desarrollar viviendas asequibles. Empero, la falta de planificación y ejecución limita su cumplimiento.

titulares, lo que refleja el deseo de las familias de tener un hogar propio. Sin embargo, el 30% restante enfrenta serios desafíos. De las 1.4 millones de viviendas en el país, 200,000 están vacantes y en deterioro, mientras el déficit de viviendas asequibles crece en 4,333 unidades anuales, lo que acumula un déficit total de 205,000 unidades.

Gabriel López Arrieta exadministrador de Vivienda Pública

Actualmente, el 70% de las propiedades en Puerto Rico son de sus

Estos números representan miles de familias que luchan por un hogar digno. La crisis de vivienda es compleja y requiere acción inmediata. Según mi experiencia, los principales problemas incluyen: falta de un plan integral: La clase media no cualifica para subsidios ni tiene el poder adquisitivo para acceder a viviendas asequibles. La burocracia y regulaciones obsoletas que incluyen trámites lentos y normativas desactualizadas

que frenan la construcción y rehabilitación. La falta de planificación coherente: El Plan de Uso de Terrenos y los reglamentos de zonificación no responden a las necesidades actuales. Terrenos baldíos y propiedades en desuso: Miles de terrenos podrían convertirse en hogares, pero los procesos de recuperación son lentos y complejos. El alto costo de las viviendas limita el acceso a muchas familias.

Frente a estos desafíos, propongo como soluciones: el desarrollo de un Plan integral inclusivo que cuente con estrategias que incluyan a la clase media, jóvenes profesionales, personas mayores, desplazados y personas sin hogar. Reducir la burocracia y actualizar normativas que fomenten la construcción y rehabilitación de viviendas. Identificar y rehabilitar terrenos baldíos y propiedades en desuso para convertirlos en viviendas accesibles. Revisar criterios de elegibilidad y ampliar programas

Juventud y política:

de financiamiento para incluir más personas. Promover el desarrollo de complejos de viviendas para optimizar espacio y reducir costos. Asegurar que las ayudas federales y estatales lleguen rápidamente a los proyectos de vivienda e implementar programas de capacitación para trabajadores de la construcción. La crisis de vivienda no es solo un problema del gobierno; es un desafío colectivo. La academia, profesionales, comunidades y otros sectores tienen un rol crucial. Como exadministrador de vivienda pública, fui testigo del impacto de una política bien diseñada en la vida de más de 56,000 familias. Necesitamos voluntad política, colaboración y una visión clara para garantizar que cada puertorriqueño tenga un hogar digno. La vivienda es un derecho y la base de nuestra prosperidad. Transformemos este desafío en una oportunidad para construir un Puerto Rico más justo y equitativo.

¿Cómo motivar a las nuevas generaciones a involucrarse?

Cada ciclo electoral presenta desafíos en la inscripción electoral y en la participación activa de los jóvenes en la política. Hace unas semanas, un joven de 18 años se me acercó expresando su deseo de involucrarse en este ámbito. Su interés me sorprendió, pero al mismo tiempo me llenó de esperanza, pues demuestra que el futuro de nuestro país aún puede comprometerse con los temas políticos, aunque a menudo estos no formen parte de las conversaciones entre la juventud. Sin embargo, atraer a las nuevas generaciones es un reto que los partidos políticos deben asumir con seriedad.

toman decisiones que pueden afectar o beneficiar su comunidad. Ignorar la política no evita sus efectos.

Merlyn Jacet Rivera

Líder política

La participación de la juventud en la política no debe ser vista como un capricho, sino como una necesidad para garantizar el futuro liderazgo de nuestra isla. No obstante, muchos jóvenes sienten que los partidos políticos actuales no los representan o que sus voces no son escuchadas. ¿Cómo podemos revertir esta percepción y motivarlos a ser parte activa del proceso democrático?

tenían fijada en las nuevas inscripciones. Esto demuestra que la motivación para participar en la política no debe depender únicamente de campañas de última hora, sino que debe ser un trabajo constante y sostenido a lo largo de los años. La educación sobre los procesos electorales no debe comenzar en el año electoral; debe ser una iniciativa permanente que fomente el interés y la conciencia cívica desde edades tempranas.

auténtico que conecte con sus aspiraciones. Es crucial que los partidos políticos utilicen estas plataformas no solo para informar, sino también para educar y fomentar el debate constructivo.

Un verdadero líder político no solo aspira a ganar elecciones, sino que también tiene la responsabilidad de guiar, aconsejar y atender las necesidades de la juventud. No podemos ignorar que esta generación ha sido sacudida por escándalos de corrupción y por la narrativa del anti-bipartidismo que algunos partidos han utilizado como bandera. Pero, ¿realmente a los jóvenes no les interesa la política? Siempre les recuerdo que quienes ocupan cargos públicos

La abstención de los jóvenes de 1829 años se ha visto reflejada por los últimos 17 años. Para el 2008 hubo una abstención de un 34% del electorado. En el 2012 un 33% y para el 2016 el saldo fue de un 42%. Para el año 2020, había 210,301 jóvenes hábiles para votar por primera vez representando un 8.92% del electorado, sin embargo, el ciclo electoral del 2024 solo se inscribió un 7.06% de jóvenes electores para un total de 140,742.

A pesar de los esfuerzos de artistas locales, influencers y grupos políticos por promover la inscripción de nuevos votantes, no se logró alcanzar la meta que los partidos

De igual manera, la clave está en hacer la política relevante y accesible. Las nuevas generaciones buscan soluciones concretas a problemas que los afectan directamente: educación de calidad, empleo y seguridad. Si los discursos políticos no abordan estas preocupaciones con propuestas claras y realistas, difícilmente lograrán captar su interés. Además, es fundamental utilizar las herramientas con las que los jóvenes interactúan a diario: las redes sociales y la tecnología. Estas plataformas permiten un acceso más directo a la información, fomentan el debate y facilitan la organización de iniciativas ciudadanas. No basta con hacer campañas tradicionales; es necesario generar contenido interactivo, dinámico y con un mensaje

Por último, debemos abrir espacios de participación real. No se trata solo de convencerlos de que voten, sino de incluirlos en la toma de decisiones. Es hora de escuchar sus ideas, darles representación en los foros políticos y garantizar que sus inquietudes sean parte de la agenda pública. Más allá de la inscripción, los jóvenes necesitan espacios de participación real dentro de los partidos y el gobierno. Definitivamente, poder cumplirle con sus preocupaciones son la base para que más jóvenes se inserten y vean con esperanza el hecho de estar en la política y conocer los fundamentos y propuestas que tienen sus líderes pudieran a llegar a ser portavoces de su generación.

La juventud es el motor del cambio, pero para que se active, necesita ver que su participación tiene un propósito y un impacto real. Es responsabilidad de todos motivarlos, empoderarlos y demostrarles que la política es la herramienta clave para construir el futuro que desean.

Mega crucero hará parada técnica en el Puerto de Ponce

El Puerto de Ponce se convierte, por tercera vez, en el punto de inspección de los cruceros más grandes del mundo, con la llegada de la nueva nave Star of the Seas, de la prestigiosa línea de cruceros Royal Caribbean Group. El mega crucero utilizará al principal puerto del sur de la Isla para realizar los trámites finales de inspección, certificación, adiestramientos, y preparativos, previo al inicio de las travesías que conformarán su temporada inaugural. La llegada de este crucero está prevista desde el 7 de agosto de 2025 hasta el 11 de agosto de 2025. Cabe destacar que el crucero Marella Discovery, de la línea británica Marella Cruises, se une a esta nueva vertiente ya que tiene proyectado realizar cuatro paradas de tránsito en el puerto de Ponce durante la temporada alta 2025-2026.

Instan a los profesionales de ventas a adaptarse a cambios tecnológicos

ó El conferenciante

Diego Enríquez ofrece sus consejos

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte

En un mundo cada vez más digitalizado, la adaptación de las estrategias de ventas a los avances tecnológicos se ha vuelto esencial, por lo que el conferenciante guatemalteco, conocido como el Put# amo de las Ventas, Diego Enríquez, instó a los profesionales de ventas adaptarse a estos cambios tecnológicos porque -de lo contrario- podrán ser movidos de sus lugares de trabajo.

“Si no están preparados, los van a sacar”, sostuvo Enríquez en su presentación Las ventas del futuro son hoy: Triángulo de adaptación comercial.

Asimismo, indicó que la inteligencia artificial ha estado creando dos entornos que son importantes entenderlos para así desarrollar estrategias e ideas que se adapten a los mismos.

El conferenciante reconoció, que tras una encuesta realizada durante su participación en el foro realizado por la

‘‘

No todos nos comunicamos igual, no todos vendemos igual, no todos compramos igual. desde el punto de vista de nosotros como vendedores o profesionales del mercadeo y desde el punto de vista del consumidor, tenemos que entender ambas partes para poder entendernos y comunicarnos, porque si no nos comunicamos no vamos a tener éxito. Podemos tener la mejor estrategia del mundo, pero al final del día no vamos a poder ejecutar con excelencia.

Ana Agrelot Presidenta de SME

Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico (SME, en inglés) a los profesionales de ventas de la Isla, pudo identificar que el reto mayor para adaptarse a nuevas estrategias de ventas, son los cambios en los hábitos de los consumidores y en tecnologías, entre otros.

Comportamiento generacional Enríquez presentó ante los presentes las generaciones que están trabajando en el sector de ventas y a su vez cómo se comportan al momento de comprar. Según explicó el conferenciante, la generación Baby

adaptan la tecnología, pero no dependen de ella, realizan cierres estructurados, pero con flexibilidad y son negociadores hábiles. Por su parte, cuando compran son analíticos, prefieren hablar con expertos en los artículos que compran, entre otros.

En el caso de los Millenials, cuando venden utilizan la automatización y herramientas digitales, se enfocan en la experiencia del cliente y realizan ventas rápidas y sin fricción. Cuando compran hacen investigación online, decisiones ágiles y buscan experiencias superiores.

Por último, al mencionar la generación Z, Enríquez la presentó como la que hace la venta de forma digital y por videos, utilizan inteligencia artificial, realizan conversaciones cortas y directas, entre otras acciones. Al momento de comprar buscan inmediatez y se basan mucho en las opiniones de los influencers.

Luego de la presentación de Enríquez, la presidenta de la SME, Ana Agrelot, en conversación con EL VOCERO, coincidió con los planteamientos del conferenciante. A su juicio, lo que está planteando Enríquez es que el sector de ventas se tiene que adaptar a los tiempos.

“No todos nos comunicamos igual, no todos vendemos igual, no todos compramos igual. Desde el punto de vista de nosotros como vendedores o profesionales del mercadeo y desde el punto de vista del consumidor, tenemos que entender ambas partes para poder entendernos y comunicarnos, porque si no nos comunicamos no vamos a tener éxito. Podemos tener la mejor estrategia del mundo, pero al final del día no vamos a poder ejecutar con excelencia”, puntualizó Agrelot.

>Archivo/EL VOCERO

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

La aerolínea JetBlue optó por retirar su campaña “Vamo Arriba” para el concurso que perseguía seleccionar el nuevo diseño de aeronave inspirado en Puerto Rico, ya que dicho slogan había sido registrado desde 2022 por la aerolínea dominicana Arajet, que esta semana anunció el inicio de operaciones desde Puerto Rico a la República Dominicana.

Según Noticias SIN, un medio de comunicación de la República Dominicana, aunque JetBlue difundió inicialmente la campaña a través de un comunicado oficial el pasado 19 de febrero, la eliminó repentinamente de sus redes sociales.

Cabe destacar, que la frase de “Vamo Arriba” está registrada para su uso exclusivo en la República Dominicana, Estados Unidos y Puerto Rico, representando así la identidad de la marca.

La situación toma relevancia, pues tan reciente como el pasado lunes, Arajet anunció la expansión de los vuelos hacia Puerto Rico, comenzando en el mes de junio.

Según reportes de la industria, la competencia entre JetBlue y Arajet se perfilará intensa, pues la aerolínea dominicana se caracterizará por ofrecer tarifas más bajas que su contraparte estadounidense, que actualmente domina el mercado entre República Dominicana y Estados Unidos.

La campaña perseguía seleccionar un diseño ganador que tomaría vuelo en un Airbus A320 de JetBlue este verano, llevando el estilo Boricua a los cielos. Este hubiese sido el segundo diseño de aeronave de JetBlue dedicado a Puerto Rico, luego del lanzamiento de la aeronave llamada Bluericua en 2018.

“Reshoring” como alternativa de desarrollo económico y para mitigar impactos por aranceles

En los últimos años, la globalización ha favorecido la externalización de la manufactura hacia regiones con costos laborales bajos, como Asia. Tal y como nos ocurrió con la salida de la sección 936 del código de rentas internas, cuando muchas manufactureras globales que se beneficiaban se fueron de la Isla. Sin embargo, diversos factores como el aumento en los costos de transporte, la inestabilidad geopolítica y los efectos del covid-19 en el intercambio de productos, han llevado a muchas empresas a replantearse esta estrategia. Además, la necesidad de una mayor resiliencia en las cadenas de suministro ha impulsado a varias organizaciones a considerar la relocalización de sus operaciones, especialmente hacia territorios como Estados Unidos y Puerto Rico. Uno de los principales beneficios de este movimiento hacia Puerto Rico es la reducción de costos logísticos. A medida que los precios del combustible continúan aumentando, el transporte de mercancías desde Asia hacia los Estados Unidos se vuelve cada vez más costoso. Al manufacturar en Puerto Rico, se minimizan o eliminan estos gastos, lo que contribuye a reducir los costos de mantenimiento de inventarios y a mitigar interrupciones en la cadena de suministro. Además, el gobierno federal y estatal de Puerto Rico ofrece incentivos fiscales significativos para atraer a los fabricantes. Estos incluyen créditos fiscales, subvenciones y

Eexenciones en inversiones en infraestructura. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por ser un beneficiario de los fondos de la Ley CHIPS, Puerto Rico no fue seleccionado para recibir los subsidios destinados a la investigación y fabricación de semiconductores.

Luis Alemañy

Presidente sJT Group y expresidente del bde

A pesar de esto, la Isla cuenta con una fuerza laboral altamente calificada en sectores clave como la biotecnología y la manufactura avanzada. Programas de capacitación técnica y colaboraciones con universidades locales garantizan una oferta constante de talento especializado. Además, el crecimiento en automatización y robótica ha reducido la dependencia de la mano de obra de bajo costo, lo que hace viable la relocalización incluso con salarios más altos en comparación con otras regiones.

Ubicar la manufactura en Puerto Rico también ofrece una ventaja estratégica al proporcionar acceso directo a los mercados de Norteamérica y Sudamérica, lo cual es crucial para sectores como el farmacéutico, los dispositivos médicos y la tecnología. Además, el etiquetado como “Hecho en USA” otorga una ventaja competitiva considerable, diferenciando a las marcas en el mercado global. La relocalización también genera empleo local y mejora la reputación corporativa, lo que, a largo plazo, puede resultar en una mayor preferencia por parte de los consumidores. Esto nos debe motivar a promover la manufactura de produc-

tos fabricados en Puerto Rico para mitigar impactos por los aranceles de acuerdo con las nuevas políticas establecidas por el gobierno de los Estados Unidos, considerando gran parte de los bienes consumidos en la isla son importados.

En cuanto a la competitividad, la brecha salarial entre Asia y Puerto Rico se ha reducido, debido al aumento de los salarios en China. Aunque todavía persisten diferencias salariales, el contexto actual demuestra que la relocalización ya no está limitada por una diferencia tan significativa en costos laborales.

En resumen, la relocalización de la manufactura a Puerto Rico ofrece ventajas estratégicas clave, como la reducción de costos logísticos, la mejora de la resiliencia en las cadenas de suministro y el acceso a mercados clave. Los incentivos gubernamentales, la disponibilidad de talento especializado y la proximidad a tecnologías avanzadas refuerzan aún más la viabilidad de esta estrategia. A medida que las empresas buscan disminuir su dependencia de la manufactura en Asia, Puerto Rico se perfila como una opción cada vez más atractiva para el crecimiento y la sostenibilidad económica.

Las emociones en emails corporativos: evitar malentendidos

n un entorno laboral donde el correo electrónico es una herramienta esencial, interpretar el tono emocional de los mensajes puede ser complicado. Imagina que envías una pregunta detallada a tu jefe y recibes como respuesta un «no». ¿Estará enfadado? ¿Se habrá ofendido? ¿O simplemente está ocupado?

Jacques Giraud

En mis investigaciones sobre la productividad, uno de los temas que empleados y directivos plantean con más frecuencia es la dificultad de comunicar temas delicados o emocionales a través del correo electrónico. Este medio carece de las señales normales que transmiten emociones, como el tono de voz y las expresiones faciales.

Ingeniero y especialista en desarrollo organizacional

Entonces, ¿cómo equilibrar la necesidad de comunicarse sin caer en los posibles malentendidos?

Es común que las personas malinterpreten la emoción en un correo electrónico. La realidad es que cada individuo proyecta sus expectativas emocionales cuando lee un mensaje, independientemente de la intención del remitente. Por ejemplo: «Has hecho un buen trabajo en este borrador,

pero creo que aún se puede mejorar». Si lo recibes de un compañero, puede sonar como una opinión colaborativa, pero si viene de un superior, puede percibirse como una crítica. Y eso, si no añades tu nivel de reactividad emocional interno. El primer paso para evitar malas interpretaciones es ponerse en el lugar del receptor e imaginar cómo podría entender tu mensaje. ¿Cuál es la mejor forma de comunicar emociones por correo electrónico? ¿Usar emoticones? ¿Escoger cuidadosamente las palabras? ¿Añadir exclamaciones? No hay una respuesta única. Las señales adecuadas dependen del contexto. Por ejemplo, probablemente no enviarías una carita sonriente a un cliente si trabajas en una empresa que se caracteriza por la formalidad, ni utilizarías un tono demasiado formal al escribir a un compañero cercano.

Una estrategia eficaz en distintos contextos es la “imitación conductual”: usar emoticons, el estilo o el nivel de formalidad de manera similar a la persona con la que te estás comunicando. Un estudio con negociadores estadounidenses, holandeses y tailandeses mos-

tró que imitar el estilo de comunicación del otro incrementaba los resultados individuales en un 30% en las negociaciones a través del chat.

Curiosamente, a muchas personas les cuesta expresar sus emociones de forma directa, incluso cuando lo que está en juego es importante. Investigaciones de la Universidad de Nueva York revelan que un alto porcentaje sobreestima su capacidad para comunicar adecuadamente sus emociones por correo electrónico. Lo que parece obvio para el emisor, no siempre es igual de claro para el receptor.

Es importante reconocer que cuando estamos emocionales, ya sea por frustración, enojo o ansiedad, lo mejor es tomarse un momento antes de responder. En mi experiencia, responder inmediatamente en un estado emocional puede llevar a malentendidos o reacciones que luego lamentamos.

A lo largo de mi carrera he descubierto tres principios clave para mejorar mi comunicación por correo electrónico: 1. Anticipar la interpretación emocional del destinatario: antes de enviar un mensaje, me tomo un momento para pensar en cómo lo va a interpretar la persona. ¿Cuál

es su contexto? ¿Cómo es nuestra relación?

2. Imitar el estilo del interlocutor para crear rapport: adaptar mi estilo de comunicación al de la persona con la que hablo, puede generar mayor afinidad.

3. Ser claro y directo con las emociones: a veces, tendemos a ser demasiado sutiles o relajados al comunicar emociones, lo que puede generar confusión. Es mejor ser directo y expresar claramente lo que se siente o lo que se quiere transmitir. Dejar espacio para que el otro complete el tono del mensaje puede llevar a interpretaciones erróneas.

> sábado, 22 de febrero de 2025

Sembrando en tierra fértil

El éxito y la resiliencia nos invitan constantemente a desarrollar disciplina, perseverancia y una mentalidad fuerte. Y sí, es cierto que estas cualidades son esenciales para lograr cualquier meta. Pero hay algo que muchas veces se nos escapa: la importancia del entorno en el que nos desenvolvemos. No es solo cuestión de cuán determinado seas, sino también de qué tan bien has diseñado el escenario que favorece tu crecimiento.

Imagina a una semilla con todo el potencial para convertirse en un árbol majestuoso; si la plantas en tierra árida, sin agua ni sol, su destino será incierto. Lo mismo sucede con nosotros. Podemos tener todas las ganas del mundo, pero si nuestro entorno no nos apoya, nuestra capacidad de avanzar se reduce drásticamente.

La buena noticia es que no estamos completamente a merced de nuestro entorno. De la misma manera en que podemos fortalecer nuestra mente, también podemos rediseñar las condiciones que favorecen nuestro crecimiento. ¿Cómo? Primero, identificando los factores que nos están frenando. Puede ser una rutina que nos aleja de nuestros objetivos, un grupo de personas que no aporta a nuestro desarrollo o incluso hábitos que hemos adoptado sin cuestionar su impacto.

Para transformar nuestra situación en una aliada del éxito, necesitamos aplicar lo que podríamos llamar “autocontrol situacional”. En lugar de confiar únicamente en nuestra fuerza de voluntad, podemos modificar nuestro entorno para que este nos facilite las decisiones correctas. Por ejemplo, si queremos ser más productivos, podemos eliminar distracciones en nuestro espacio de trabajo. Si queremos mejorar nuestra alimentación, podemos reorganizar la despensa para que las opciones saludables sean las más accesibles.

Abre puertas a la diversidad

ó Itzel Rivera cuenta los temores que sintió por tener tatuajes y ‘piercings’

Nota del editor: Parte de una serie de perfiles de comunicadores boricuas establecidos fuera de Puerto Rico.

NUEVO REPRESENTANTE INTERNACIONAL

Otro pilar fundamental para avanzar es la importancia de rodearnos de las personas adecuadas. Los mentores y las relaciones de apoyo tienen un impacto enorme en nuestro camino. No se trata solo de encontrar a un guía que nos acompañe durante años, sino de reconocer que cada persona que conocemos tiene algo que enseñarnos. Cada conversación, cada experiencia compartida puede ser un punto de inflexión en nuestra vida. Por eso, te invito a reflexionar: ¿cómo puedes ajustar tu entorno para que trabaje a tu favor? ¿Qué pequeñas acciones puedes tomar hoy para facilitar tu camino?

La resiliencia es poderosa, pero cuando se combina con un entorno bien diseñado y con conexiones significativas, se convierte en una fuerza imparable.

Jon Rive representará a Puerto Rico en la trigésima primera edición de la competencia de moda masculina Manhunt International 2025, el próximo mes de junio, en Tailandia.

El nuevo Manhunt Puerto Rico 2025 competirá con candidatos de más de 50 países que ya han confirmado su participación para luchar por el título.

Con más de 25 tatuajes, luciendo múltiples ‘piercings’ y habiéndose teñido el cabello de diversos colores “fuera de lo típico”, la periodista puertorriqueña Itzel Rivera logró llegar a laborar para el periódico El Mundo de España.

La experiencia de “neutralizar el acento”

Si bien Itzel tenía temor de ir a España siguiendo su esencia, en esa ocasión decidió abrazar su personalidad y estilo para simplemente, ser ella. Tras su determinación, logró sumar una experiencia en uno de los diarios con mayor historia en el mercado europeo.

“¿Qué hiciste en el periódico El Mundo?”, cuestionó este diario.

En entrevista con EL VOCERO la comunicadora resaltó que mantener “un prototipo serio” en el mercado de las comunicaciones es “algo que está cambiando y que va a seguir cambiando” con la entrada de jóvenes a los medios.

“No porque venimos a revolucionar los medios, sino porque educamos a los que ya están ahí y los ayudamos a entender la importancia de evaluar los valores de una persona y su experiencia más allá de cómo se ven”, estableció la egresada del programa de Información y Periodismo del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Pese a seguir su corazón y dejar atrás los estereotipos marcados por la sociedad sobre lo que debe ser un comunicador, Rivera siente que ser fiel a su esencia puede jugarle en contra y limitarla para avanzar en su carrera profesional.

“Lo triste es que no evalúen la capacidad que tienen ciertas personas para llevar a cabo un trabajo mejor que otros. Quizás porque tienen tatuajes, tienen pantallas, se pintan el pelo, son de la comunidad (Lgbtq+), cuando en realidad yo he compartido con personas que tienen un talento increíble y no logran lo que quieren lograr porque los juzgan”, expresó la también productora de 24 años.

“Tuve seis meses con ellos en la redacción, trabajando en redes sociales, pero también tuve la oportunidad de escribir varios reportajes”, explicó Rivera, nacida en San Juan y criada en Vega Baja.

En esa línea, destacó la “mayor dificultad” que comprobó laborando para este medio mientras completaba una maestría en Periodismo.

‘‘

Sienta base con sus raíces

Tras concretar su regreso de la diáspora, Rivera se confirmó a ella misma que sus raíces “son más importantes de lo que creía”. No obstante, no descarta regresar a sentir el cariño de los europeos en Madrid. “Allá tengo como un sentido de cariño especial de que me gustaría regresar a trabajar y ellos también conmigo, porque obviamente fui la primera puertorriqueña que se graduó de un máster y que trabajó ahí. Y es que nosotros tenemos una manera especial de ser y de aportar a otros países y en realidad me gustaría regresar”, sostuvo Rivera.

Lo triste es que no evalúen la capacidad que tienen ciertas personas para llevar un trabajo a cabo mejor que otros, quizás porque tienen tatuajes, tienen pantallas, se pintan el pelo, son de la comunidad (LGbTQ+), cuando en realidad yo he compartido con personas que tienen un talento increíble y no logran lo que quieren lograr porque los juzgan

Itzel Rivera Periodista

“Para que yo pudiera aparecer ahí y hablando (en las redes sociales del periódico El Mundo), tenía que trabajar un poco mi acento. Nosotros (los puertorriqueños) a veces no mencionamos la erre, no terminamos las palabras. Entonces eso fue uno de los primeros acuerdos entre mi jefa (mejorar el acento)”, contó Rivera.

“(Neutralizar el acento) se me hizo un poquito difícil al principio”, confesó la periodista que laboró previamente en la producción de Jugando Pelota Dura de TeleOnce.

La periodista estuvo en el periódico El Mundo luego de solicitar a un programa que permitía a estudiantes internacionales realizar una pasantía por un semestre. Itzel mantiene vivo su deseo de “echar pa’ lante” a su país, por lo que, pese a su deseo de volver a la ciudad europea, sus planes por el momento van dirigidos a permanecer en su patria.

Admitió que amistades, colegas y familiares le han cuestionado su decisión. “¿Por qué regresaste?”, le preguntan.

“Me gustaría ser alguien, por ejemplo, en la televisión de nuevo, porque me gustaría poder inspirar a otras personas, como otras personas me han inspirado a mí a hacer lo que hago”, mencionó.

Actualmente, Rivera labora en una compañía de mercadeo local con servicios a nivel internacional.

>Neidy Rosado / EL VOCERO

ó La India recibió el Premio Lo Nuestro

a la Trayectoria

Univisión unió el jueves a artistas de todas las generaciones, para celebrar el pasado, presente y futuro de la música latina en la edición 37 de Premio Lo Nuestro (PLN), desde el Kaseya Center, en Miami.

Luego de la apertura del evento que estuvo a cargo del actor y cantante estadounidense Will Smith, quien compartió el escenario al lado de la cantante española India Martínez quienes interpretaron su nuevo tema “First Love”, la velada estuvo llena de sorpresas y premiaciones a los latinos, entre los que destacaron los boricuas.

Bad Bunny se alzó con el premio Mejor Canción Trap/ Hip Hop – Urbano con Monaco y también con el de Colaboración del Año Urbano con el tema Perro Negro. Mientras, Daddy Yankee recibió el premio de Mejor Canción de Música Cristiana por su sencillo Bonita.

En tanto, Rauw Alejandro conquistó el premio de Canción del Año – Pop con “Touching the Sky”. Por su parte, Young Miko fue reconocida con el galardón Mejor “EuroSong” con Chulo Pt. 2.

Brillan los boricuas en PLN

más galardonados

shakira sumó 6 PLN

Carín León 5 PLN

Karol G 4 PLN

Camilo 4 PLN

Sin embargo, quien obtuvo más premios fue la cantante colombiana Shakira, que sumó seis galardones, seguida por Carín León, con cinco, y Karol G y Camilo, con cuatro premios cada uno.

Otro de los puertorrique -

ños que brilló en el escenario de la música latina fue Guaynaa tras debutar en el escenario de PLN

con Mi debility, una colaboración junto a Venesti.

También subió al escenario Marc Anthony para presentar el tema Volver junto a la agrupación colombiana Piso 21 y Beéle.

Durante la noche también destacaron en sus presentaciones Alejandra Guzmán, Belinda, Tito Double P, Becky G, Oscar Maydon, HaAsh, entre otros artistas.

Galardonan a La India

En el marco de la celebración de más de cuatro décadas de carrera, La India fue reconocida con

Custodia compartida de hijos: un caos monumental

el “Premio Lo Nuestro a la Trayectoria”.

La cantautora, que dedicó el premio a “la Isla del Encanto, Puerto Rico”, recibió el galardón de la mano del intérprete de salsa boricua Víctor Manuelle.

“Hoy tengo el honor y el privilegio de darle el premio a una de las voces más representativas de nuestro género de la salsa, bautizada por Celia Cruz como la Princesa de este género musical. Para mí, una gran artista y sobre todo mi hermanita del alma”, dijo el salsero boricua al anunciar el premio.

La custodia compartida de hijos es un caos enorme. Casi siempre se deja en manos de abogados, jueces y de gente que sabe de leyes, pero nada sobre el tema. No me cansaré de decirlo hasta que muera: zapatero a sus zapatos. ¿Se va con papá o con mamá? ¿Cómo manejarlo? Es un desastre. La cosa más difícil del mundo es la mente de un niño, ¡y cómo se le hace daño! Los que mandan no saben nada, pero deciden a dónde se va el niño, si la mamá está actuando bien o mal y otros disparates. Son también los responsables del caos con los divorcios.

Hace poco, vi a una mamá decir a su hijo: “escoge con cuál de los dos vas a vivir”. ¿Cómo pone al niño a escoger? Si él dice “me quiero ir con mi papá”, ella se ofende, o lo contrario. Señores, el niño quiere a papá y mamá. No importa lo malo que hayan sido. El niño los quiere y los necesita,

por lo que no debe decidir con quién vive. A menos que haya un problema muy serio. Por ejemplo, el papá está metido en drogas o no está preparado para cuidarlo. O la mamá tiene problemas serios, lo golpea, o algo así. Ahí sí debe entrar un terapeuta infantil, que casi nadie lo puede pagar, porque son bien caros.

Me río cuando dicen que en la justicia hay mucha gente preparada, incluyendo psicólogos. ¿Usted cree que un psicólogo cobra poco, después de estudiar muchísimo y fajarse a estudiar la mente de un niño? No. ¿Los jueces o el gobierno van a pagarlo? No. Mandan a un consejero, que no conoce el tema en profundidad, y lo ponen a opinar. Incluso yo misma pienso mucho lo que digo cuando doy consejos relacionados con los niños. Trabajé mucho en este campo, pero eso no significa que sea terapeuta infantil. Cuando un niño tiene problemas, debe verlo un terapeuta infantil. Y,

repito, son caros. Entonces, lo ideal es que los padres se pongan de acuerdo. Sin embargo, ¿puede usted pedirle eso a quienes se están divorciando, precisamente porque no se llevan bien y no saben cómo manejar sus conflictos? ¿Son los que deben decidir? Tampoco. Ellos necesitan ayuda. Lo ideal sería terapia familiar. Y antes, escuchar al niño, pero sin darle poder de decisión, a menos que haya maltratos. Y en ese caso, debe entrar un experto.

A la larga, después de hablar, evaluar y estudiar la situación, se toma la decisión. Los padres deben ser respetuosos y flexibles, porque los niños sufren en medio de un pleito de dos adultos.

Por favor, piense en sus hijos. Ellos necesitan estabilidad, y que papá y mamá se lleven bien. Estudie, pues educar a un hijo es una ciencia. Y si usted decidió parir, ¡por favor, entrénese!

“Esto es para los fans, gracias por estar a mi lado. Yo le quiero dar las gracias a Dios, el todopoderoso, el que nunca nos abandona y a la familia de Univisión”, expuso, por su parte, la Princesa de la Salsa.

Antes de recibir el premio, realizó una presentación especial que incluyó éxitos como: Ese hombre, Dicen que soy y Mi mayor venganza.

En esta edición también fueron reconocidos el ícono de la música regional mexicana Alejandro Fernández, con el “Premio lo Nuestro a la Excelencia” y el compositor y productor Manuel Alejandro, quien recibió el galardón “Visionario de lo Nuestro”.

Tributo a Paquita la del Barrio

La velada estuvo llena de momentos emotivos y entre ellos, destacó el acto de recordación a la cantante de rancheras y boleros, Paquita la del Barrio, que falleció el pasado 17 de febrero por complicaciones de salud.

El tributo estuvo a cargo de Pepe Aguilar, junto a sus hijos Leonardo y Ángela Aguilar.

Los tres artistas mexicanos hicieron sonar en el ‘venue’ parte de los éxitos de la azteca como “Me saludas a la tuya” y “Tres veces te engañé”.

La conducción del evento estuvo a cargo de Laura Pausini, Thalia y Alejandra Espinoza.

Los artistas y celebridades tuvieron la oportunidad de brillar en la alfombra magenta y ser parte de la “Noche de estrellas” antecede a la ceremonia oficial.

En Puerto Rico, PLN fue transmitido a través de la pantalla de TeleOnce y en streaming por ViX.

La Princesa de la Salsa dedicó su premio a Puerto Rico. >Captura de Pantalla

¡Vamos de carnaval!

>EL

Si algo sobra en Puerto Rico son las excusas para celebrar. No solo existe el orgullo de disfrutar de las Navidades más largas del mundo, sino que a lo largo del año y en los cuatro puntos cardinales se agasaja a locales y turistas con un sinnúmero de celebraciones que incluyen fiestas patronales, festivales y carnavales.

Los carnavales son coloridas fiestas multitudinarias que se caracterizan por sus desfiles de comparsas, personajes enmascarados, vejigantes y reinas con indumentarias vistosas y representativas de la cultura del pueblo que representan, entre otros elementos.

Estas celebraciones carnavalescas recogen tradiciones e influencias españolas y africanas, así como las expresiones culturales que han caracterizado a los boricuas a lo largo de la historia. Además, se apoderan

del calendario en los primeros meses del año, antes del periodo de Cuaresma.

Estos festejos representan una excelente oportunidad para que tanto locales como turistas conozcan y disfruten los encantos de la Isla.

Con esto en mente, en esta edición de TRAVESÍA se presentan algunos de los carnavales que podrán disfrutarse durante todo el fin de semana y hasta el próximo.

VEGA ALTA

Hoy sábado, 22 de febrero, Vega Alta continúa la celebración de la 37 edición del Carnaval Vegalteño. Descrito como uno de los carnavales más tradicionales y de mayor trayectoria en la Isla, promete un derroche de arte, cultura y tradición en esta ocasión.

Año tras año, este pueblo localizado al norte de la Isla honra la tradición puertorriqueña al presentar un evento que reúne lo mejor del quehacer cultural y artístico del

Melissa Cruz Ríos
VOCERO
El Carnaval Vegalteño contará con la participación de Ballet Folklorico Al Ritmo del Coquí y comparsas. >Suministrada
Plaza Gilberto Concepción de Gracias de Vega Alta. >Municipio Vega Alta

> sábado, 22 de febrero de 2025

pueblo.

En Vega Alta, la tradición del Carnaval Vegalteño se remonta a 1983, cuando Miguel Curbelo tuvo la iniciativa de crear un Comité Organizador que, desde entonces, se ha encargado de llenar de alegría las calles del pueblo en esta época del año.

El Carnaval Vegalteño comenzó ayer viernes en la Plaza Pública con una gran comparsa por su aniversario 37, en la que participaron el Ballet Folklórico Al Ritmo del Coquí, las reinas y los Reyes Momos de carnavales pasados, las reinas entrantes de este año, los representantes de organizaciones sin fines de lucro y otros personajes del carnaval.

Sin embargo, hoy las actividades iniciarán a las 4:30 p.m. con la organización e invitados al reinado infantil y juvenil en el Centro Gran Caribe, seguido por las presentaciones de varias agrupaciones de plena, el desfile de las reinas Deiannys Marrero Marzán y Yuleizy Boschetti Vélez y el espectáculo del baile de coronación con la presentación de Carlos García. Mientras que el domingo, a partir de las 10:30 a. m., habrá exhibición de artesanías, seguido por las presentaciones musicales de Bomba Pa’l Pueblo y Sabor a Plena. A las 2:00 p. m. se realizará el desfile de carrozas y comparsas. A las 6:30 p. m. se presentará el espectáculo homenaje a Celia Cruz por América Quesada y Abran Paso.

“Invitamos a que nos acompañen y conozcan los atractivos turísticos de nuestro pueblo y que, a su vez, disfruten de las exhibiciones de artesanía puertorriqueña, quioscos y platos de comida típica, entre otros. Les aseguramos que disfrutarán de sano entretenimiento y enriquecimiento cultural para toda la familia”, señaló Rodney Curbelo, portavoz del evento, quien, a su vez, es hijo del fundador del mismo.

PONCE

La Ciudad Señorial también se prepara para vestirse de colores y bailar al son de la plena durante la celebración de los 167 años de su tradicional Carnaval Ponceño.

El carnaval, que figura como el más antiguo de Puerto Rico en realizarse de forma

llorando. Esta ceremonia anuncia el fin del carnaval y el inicio de la época de Cuaresma. Generalmente, se lleva a cabo el martes antes del Miércoles de Ceniza como una forma de decir “no más carne” e instar a comer sardinas durante el tiempo de ayuno y abstinencia que abarca 40 días antes de la Semana Santa, según la tradición española.

A lo largo de los años, el Carnaval Ponceño se ha transformado en una gran fiesta

extenderá hasta mañana, domingo. Las actividades de hoy contarán con la entrada del Rey Momo y comparsas de vejigantes, así como la participación musical de Escuadrón Seis, Salsamora y el Grupo Esencia, a partir de las 7:00

tuvo lugar en Ponce en julio de dicho año. Este lugar conserva fotografías, documentos, herramientas y otros atractivos de valor histórico.

Otro imperdible es el Complejo Turístico Museo Castillo Serrallés, que cuenta con cuatro instalaciones: la Cruceta del Vigía, el Jardín Japonés, el Mariposario y el Museo Castillo Serrallés con sus jardines. Se recomienda iniciar el recorrido por la Cruceta del Vigía, donde se puede apreciar el mar Caribe y la majestuosa ciudad ponceña a una altura de 300 pies sobre el nivel del mar. Luego, está el Jardín Japonés, donde se puede disfrutar de la naturaleza en un espacio muy utilizado para ceremonias y actividades. El recorrido continúa en el Mariposario, donde se pueden observar más de 17 especies de mariposas de Puerto Rico en un entorno lleno de bella flora. Finalmente, en el Museo Castillo Serrallés, se puede disfrutar de un recorrido guiado para conocer la historia de cómo vivió la familia Serrallés en la década de 1930.

El Castillo Serrallés está abierto al público de jueves a domingo de 9:30 a.m. a 5:30 p.m., aunque el último recorrido se realiza a las 5:15 de la tarde. Para detalles e información adicional, se puede llamar al 787-259-1774.

GUAYNABO

Asimismo, la llamada Ciudad de los Conquistadores tendrá la cuadragésima segunda edición del Carnaval Mabó los días 28 de febrero al 2 de marzo en el Tablado del Río en Guaynabo.

El evento de tres días se caracteriza por su ambiente de pura algarabía, en el que se combinan los elementos de un colorido y folclórico desfile de carrozas y comparsas, espectáculos musicales, el entierro de la sardina y la tradicional coronación de las reinas infantil y juvenil.

En medio de la celebración, el 1 de marzo se llevará a cabo el Festival de la Patita de Cerdo Guisá en la plazoleta frente al coliseo Mario “Quijote” Morales.

Mientras, el tradicional Desfile de Carrozas y Comparsas se celebrará el domingo, 2 de marzo y contará con la participación de decenas de delegaciones de pueblos vecinos, reinas locales y visitantes, comparsas de vejigantes, batuteras y bandas, así como

Durante los tres días de celebración, habrá una carpa con artesanos locales, máquinas para los niños y una variedad de quioscos con comidas y bebidas.

Como ya es tradición, una vez concluida la música, se llevará a cabo el entierro de la sardina por parte de una comparsa de guaynabeños como simbolismo de haber finalizado los eventos del carnaval.

Estando en Guaynabo, puede aprovechar para visitar el recién reinaugurado Parque Forestal La Marquesa, donde podrá disfrutar de atracciones como el aviario —que alberga 128 aves de 25 especies—, el mariposario y la torre de observación con vistas panorámicas de la zona metropolitana. El lugar ofrece, además, paseos en tren, veredas naturales y áreas recreativas con gazebos y juegos infantiles, así como un recorrido aéreo de aproximadamente siete minutos a bordo de un teleférico con 18 cabinas, cada una con capacidad para seis personas, desde donde se puede apreciar la espectacular vista del bosque, la bahía y la zona norte de la isla.

Los alrededores de la Plaza Las Delicias de Ponce se llenará de colores y música durante la celebración de su Carnaval Ponceño. >Archivo
Las comparsas y vejigantes son protagonistas en el Carnaval Ponceño. >Facebook / Carnaval Ponceño
El Parque Forestal La Marquesa cuenta con teleférico con 18 cabinas que ofrece un recorrido de aproximadamente siete minutos con vista aérea al parque. >Suministrada
Vista de la Alcaldía de Guyanabo. >Peter Amador / EL VOCERO

> sábado, 22 de febrero de 2025

Fachada de la Parroquia San Germán de Auxerre. >Facebook / Parroquia San Germán de Auxerre

Historia y reconstrucción de la Parroquia San Germán de Auxerre - Parte I

ó Un recorrido por la evolución arquitectónica y los retos de una de las iglesias más emblemáticas de Puerto Rico

Wilbert Pagán, PhD

>Especial para Hábitat

La historia de la construcción de la Parroquia San Germán de Auxerre, al igual que la de la mayoría de las iglesias de gran envergadura de Puerto Rico, es un símbolo de esfuerzo, tenacidad y voluntad del pueblo. Es el fruto de una lucha constante de cientos de personas a lo largo de cinco siglos. Su historia podría considerarse la síntesis de avatares y vicisitudes de toda la historia patria. Presentamos su historia divida en dos partes.

El inicio de todo...

La Parroquia San Germán de Auxerre se fundó en 1512, pero no fue hasta 1688 que se construyó una estructura formalmente. Anteriormente, era de madera y cubierta de paja, mientras que la estructura original de mampostería data de 1737. En ese mismo año se terminó de ladrillar el piso y se bendijo el 27 de enero por el Vicario Dr. Miguel de Mena. En ese momento, el obispo era Francisco Pérez Lozano. La iglesia ha sido atendida desde sus comienzos por los Padres Diocesanos, siendo el primer párroco el Padre de Arévalo. Luego, en 1896 fue atendida por los Padres Agustinos y en 1991 regresó a los Padres Diocesanos.

La Parroquia está orientada de este a oeste, siendo la entrada principal la parte este. Se ubica justamente al lado opuesto a la antigua Alcaldía, frente a la Plaza de Recreo Francisco Mariano Quiñones. Sus medidas son 19 pies de ancho en la nave central y dos naves laterales de 15 pies de ancho cada una.

Para 1783, Fray Iñigo Abbad y

Lasierra, en su libro Historia, leyendas y cuentos de San Germán, la describe así: “Tiene una grande plaza cuadrada y dos calles que se extienden hasta el Convento de Santo Domingo, que está al extremo de la loma; la iglesia parroquial es muy pequeña y en nada corresponde al lustre y antigüedad de la Villa”.

A través de los años, se realizaron varias construcciones después de encontrarse en deterioro, casi completamente en ruinas. En 1834, los arquitectos involucrados fueron Juan Puig y Pascual Antongiorgi; este último volvió a trabajar en otra construcción llevada a cabo en 1842. En la construcción de 1845, el maestro de obras fue Martín Albertuchi, y en la de 1887, el reconocido arquitecto español Patricio Bolomburu.

Aparte de esos años en que se realizaron trabajos de construcción, hubo un sinnúmero de peticiones de fondos que no dieron abasto, quedando sin concluir las reparaciones. Se recibieron 2,800 pesos en 1809 y se pidieron 1,000 pesos de los fondos del Hospital

de Caridad de la Villa el 20 de abril de 1816; no hay constancia de que la petición fuera atendida.

A pesar de estos inconvenientes económicos, las obras comenzaron el 14 de enero de 1833, pero, desafortunadamente, otra vez por falta de fondos se paralizaron, y los creyentes se trasladaron a las facilidades de la Ermita de San Sebastián (hoy Colegio San José) hasta 1841. Por lo reducido del local, se ubicaron luego en el Convento Porta Coeli, que para ese tiempo estaba en mejores condiciones. Finalmente, en 1841 quedó concluida esta segunda etapa de la iglesia y fue bendecida en 1842. La iglesia tenía como elementos pinturas que escenificaban a los cuatro evangelistas: San Juan, San Lucas, San Mateo y San Marcos, al igual que la pintura de la Virgen en su invocación de la Purísima Concepción, realizadas por la familia Espada. Para aquel entonces, contaba con cinco altares y el altar mayor, que hoy día se encuentra en Porta Coeli. Aun así, no fue hasta 1848 que la iglesia estuvo provista de todo lo esencial.

Los costos de construcción fueron mayormente lo que afectó el progreso de las obras. Por ejemplo, el piso de mármol costó 2,577.07 pesos, mientras que en 1851 se reformó de nuevo la escalera de ladrillos y barandas del atrio, aunque esta vez la cantidad fue menor: 100 pesos, entre otros gastos.

En 1887, se volvieron a hacer arreglos importantes por el arquitecto Patricio Bolomburu, entre ellos, la nave central, que fue techada de zinc, y la bóveda de mampostería fue demolida. Sin embargo, estos trabajos también fueron suspendidos por falta de dinero.

En menos de 40 años se volvió a reparar el atrio, en 1890. Durante esta reparación se le añadió el coro y se elevó el techo de la nave central para permitir la entrada de luz al interior. Como resultado, el tejado de las dos naves laterales quedó más bajo, haciéndola sobresalir y permitiendo la creación del clerestorio, que consistía en doce ventanas en cada lado de la nave central.

En el centro del retablo se encuentra un nicho donde se ubica el Cristo de San Germán de Auxerre. >Suministrada

El interior de la iglesia estuvo a cargo de Tiburcio Espada (17981852), nuestro primer escultor puertorriqueño. Inspirada en las basílicas paleocristianas del arquitecto renacentista Filippo Brunelleschi (1377-1446), se diseñó un templo con planta de tres naves bajo un esquema 2-1, es decir, con la nave central más alta y ancha. La separación de las naves se estableció mediante columnas de orden compuesto y, sobre ellas, un entablamento completo en el que descarga cada arco de medio punto, consiguiendo mayor altura de una manera armoniosa.

En 1912, se instaló la luz eléctrica a un costo de 289.50 pesos. También se realizaron varios retablos de mármol artificial, los cuales todavía existen. Tres de ellos datan de 1913, mientras que un cuarto retablo y la restauración de otro se llevaron a cabo en 1914.

El terremoto de San Fermín de 1918 afectó seriamente la torre, que fue reparada el 24 de septiembre de 1939 gracias a un obsequio del Sr. Alfredo Ramírez de Arellano y Rosell, uno de los hombres más ricos e importantes en la industria del azúcar, y presidente del Banco Caja de Economías y Préstamos de San Germán. Como en la mayoría de las iglesias, esta se dotó de este importante elemento arquitectónico, que contribuyó a definir su silueta urbana en el pueblo y servía tanto para identificar su población en la lejanía como para orientar a quienes la divisaban en la línea del horizonte. En esta to-

rre se encuentra el campanario con seis campanas, cuyas fechas de fundición oscilan entre 1737 y 1864.

Para 1928, Juan Nepomuceno

Reinaldo había calculado un presupuesto de 3,896 pesos y 4 reales para las próximas reparaciones, que se llevaron a cabo en 1935. Esta fue una de las más significativas, ya que se reconstruyeron las naves laterales, convirtiendo su tejado de vigas de ausubo y ladrillo en uno de concreto armado. Como de costumbre, el presupuesto no alcanzó para reparar la nave central, dejándola aún con sus planchas de zinc, obra del arquitecto Lázaro. Para ese entonces, el vicario era el P. Jesús Fernández.

En todo su esplendor

Una de las características peculiares de esta iglesia es que su bóveda central del siglo XIX es de madera, simulando la de la Basílica de San Lorenzo de Florencia (1421-1460), diseñada por Filippo Brunelleschi, iglesia parroquial de la familia Medici. En el caso de San Germán, el techo es un poco ondulado, y la retícula de casetones es simulada. El espacio de la nave está articulado en tres dimensiones, modelado en unidades volumétricas. El patrón cuadrado del suelo y la

retícula de casetones proporcionan las coordenadas espaciales de una perspectiva lineal. La línea oscura del eje central invita al

usuario a moverse por él, de forma que las dos paredes de la nave parecen disminuir igualmente hacia el punto de fuga.

La estructura consta de una impresionante lámpara araña —candelabro— de cristal de roca con cien luces, hecha en 1860 y colgada en el centro de la nave principal. Fue obsequiada por la señora Felicita Quiñones y su cuñada Dolores Dávila de Quiñones, con un costo de 795 pesos. Además, la nave tiene diez lámparas de cristal ubicadas en el centro de los arcos de medio punto de las arcadas y cuatro lámparas en el presbiterio. El retablo original, hecho con madera del país, fue diseñado y

construido por Tiburcio Espada. Se mantuvo en la parroquia hasta 1869, cuando fue sustituido por un extraordinario retablo de mármol, también diseñado por Tiburcio Espada y costeado por Felicita Quiñones a un costo de once mil escudos. El retablo de madera fue trasladado a la Ermita de San Sebastián en 1869 y, en 1935, transportado al Convento Porta Coeli. El retablo de mármol, colocado en noviembre de 1869, consta de cuatro columnas de orden jónico romano, con basas, boceles circulares y un fuste acanalado con 24 estrías separadas por finos filetes longitudinales. Su capitel es típicamente jónico, con volutas, ovas y dardos. El entablamento está formado por su arquitrabe (parte inferior del entablamento, la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna), friso (parte del entablamento en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe y la cornisa), en ocasiones ornamentado de triglifos, metopas u otros elementos, y su cornisa con dentículos sostiene la cubierta con su sima (cavidad grande y muy profunda) y frontón ornamentado, culminando con una cruz central y dos copones en los extremos.

En el centro del retablo se encuentra un nicho donde se ubica el Cristo de San Germán de Auxerre. Contiene un sagrario de plata y, sobre este, un manifestador de tres arcos. En la actualidad, se ha colocado un antiguo crucifijo. El costo total del retablo mayor, incluidos los planos, fue de 11,000 escudos, costeados por Felicita Quiñones, quien dejó 2,000 pesos para esta finalidad, con contribuciones de otras personas particulares.

Sobre el arco mayor del presbiterio hay un óleo del “Descendimiento de la Cruz”, copia de una obra italiana de excelente ejecución. En el centro del presbiterio, según lo requiere la liturgia renovada, se encuentra el altar de mármol, donde se celebra la misa diariamente desde hace más de cuatrocientos años.

Las dos capillas posas o de humilladero, ubicadas a la entrada de la iglesia, fueron edificadas posteriormente. Son similares a las de las iglesias de las órdenes mendicantes, comunes en la Nueva España, Perú y Bolivia. Una de ellas es la capilla del baptisterio, donde se encuentran dos pilas bautismales, una de mármol y otra central, traída de Tarragona, España, en 1852. El Santo Sepulcro, parte del cortejo procesional del Santo Entierro, es obra del artesano Demetrio Palmer.

El autor tiene maestría y doctorado en Historia, y es fundador del Concilio de la Historia de la Moda de Puerto Rico, y del Archivo Histórico de la Moda Puertorriqueña

Nave central de la parroquia. >Suministrada
Estatua de Jesús Nazareno. >Suministrada
Tarja de la donación de la torre. >Suministrada
Losas del piso de la parroquia. >Suministrada

clasificados

>Vehículos >Bienes Raíces >Misceláneas >Empleos Metro: 787-724-1485 / EMAIL: clasificados@elvocero.com

>VEHÍCULOS

>EMPLEOS

Taller de tapicería en Santurce Solicita: -Tapicero de autos con experiencia -Asistente administrativo y de ventas -Tapicero de muebles -Asistente de tapicero Envíar informac ón a: gocraftex@gmail com o llamar al 787-600-9033

Quieres aumentar tus ingresos? Sol pers de mant com y resid $12/hr P/T 787-466-8232

Bayamón Ayudante preferible dama para trabajos livianos del hogar pape es al dia $10 50/hr info 787-404-0497

>BIENES RAÍCES

Apt. Alquiler San Juan, Santurce SE ALQUILAN APTOS

DE SAN JUAN SOLO PLAN 8/ 1, 2, 3 y 4 habs 787-244-4769 / 787-455-2266

Laundry * Cámaras de seg OFERTAS TIEMPO

Se busca Carpintero(a) para terminar renovacion de casa en Rincon $25/hr y $15 al ayudante de 4 a 6 hrs al dia Preferible personas mayores con experiencia en Carpinteria, Empañetamiento, Plomeria y Electricidad favor llamar a Don Juan 939-406-0848

Handyman

Handyman en construcción

Trabajo Part time 7am-12pm, $15/hr Santurce 787-531-6404 Sr Curet

Hojalatería

TALLER de hojalatería solicita Hojalatero, Pintor Y Chasista 787-349-9001 SAN JUAN

Laundry

Asesorías Legales

787-510-5318

Reparaciones

AVISO DE VISTAS PÚBLICAS

PLAN ANUAL DE LA AGENCIA 2024-2025 y Plan de Cinco años 2025 -2030

La Administración de Vivienda Pública (AVP) ha desarrollado los borradores del Plan Anual de la Agencia para el Año Fiscal 2025 y plan de cinco años 2025-2030 conforme con la Ley de Responsabilidad de Trabajo y Calidad de Vivienda del 1998 [Titulo V de P.L. 105-276 (42 U.S.C. 1437)]. El borrador de este documento estará disponible para revisión de los residentes de vivienda pública y el público en general en la Oficina de Administración de los proyectos de vivienda pública y en la Oficina de Planificación Estratégica de la Administración de Vivienda Pública localizada en el Piso 9 del Edificio Juan C. Cordero Dávila, Avenida Barbosa #606, dentro de horas laborables o a través de nuestra página de internet http://www.avp.pr.gov Si desean realizar comentarios por escrito, favor de enviarlos a la siguiente dirección electrónica: ponenciasvistas@avp.pr.gov

Las vistas públicas se celebrarán en las siguientes fechas y localizaciones:

Fecha: martes, 8 de abril de 2025- 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

Lugar: Municipio de Juncos, Salón de Actividades El Valenciano Calle Parque, Juncos, 00777

Municipios que incluye: San Lorenzo, Carolina, Loíza, Canóvanas, Juncos, Yabucoa, Las Piedras, Humacao, Naguabo, Rio Grande, Luquillo, Fajardo, Ceiba, Vieques, Coamo, Santa Isabel, Salinas, Aibonito, Comerio, Cidra, Cayey, Guayama, Arroyo, Patillas, Maunabo, Caguas y Gurabo. Fecha: miércoles, 9 de abril de 2025- 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

Lugar: Municipio de Vega Alta Centro de Recepciones Domingo Juniquín Figueroa Carr. #2 km 31.1, Vega Alta 00692.

Municipios que incluye: Rincón, Aguada, Aguadilla, Moca, Isabela, San Sebastián, Quebradillas, Lares, Camuy, Hatillo, Utuado, Arecibo, Florida, Barceloneta, Manatí, Ciales, Morovis, Vega Baja, Vega Alta, Dorado, Corozal, Naranjito, Toa Alta, Toa Baja, Orocovis, Barranquitas.

Fecha: jueves, 10 de abril de 2025- 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

Lugar: Municipio de San Germán Centro de Convenciones Santiago Rivera Palmer, 8 AV. Central, San Germán, 00683

Municipios que incluye: Añasco, Mayagüez, Las Marías, Hormigueros, San Germán, Maricao, Cabo Rojo, Lajas, Guánica, Sabana Grande, Yauco, Guayanilla, Peñuela, Adjunta, Ponce, Jayuya, Juana Díaz y Villalba.

Fecha: viernes, 11 de abril de 2025- 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

Lugar: Municipio de Guaynabo

Lugar: Salón Terra Campestre Center, Ave. Las Cubres Final, Carr. #199, 44 Sector Los Ortega, Guaynabo, 00971

Municipios que incluye: San Juan, Trujillo Alto, Aguas Buenas, Bayamón, Cataño y Guaynabo.

Se proveerá transportación para los residentes de los proyectos de vivienda pública que lo soliciten. De usted necesitar acomodo razonable, favor de comunicarse con el administrador de su proyecto para que pueda proveerle la asistencia necesaria o llamar al (787) 759-9407 ext. 3018, 3035. Se exhorta a todos los ciudadanos a participar de estas vistas públicas.

Ciary Pérez Peña

Secretaria Departamento de la Vivienda Presidenta de la Junta de Gobierno de la Administración de Vivienda Pública

Ave. Barbosa #606 Edificio

and Five-years Plan 2025-2030 in accordance with the Quality Housing and Work Responsibility Act of 1998 [Title V of P.L.

(42 U.S.C. 1437)]. The draft of this document will be available for review by public housing residents and the general public in the Administration Office of public housing projects and in the Strategic Planning Office of the Puerto Rico Public Housing Administration, located on the 9th Floor of the Juan C. Cordero Dávila Building, Avenida Barbosa #606, within business hours or through our website http://www.avp.pr.gov. If you wish to make comments in writing, please send them to the following email address: ponenciasvistas@avp.pr.gov

Public hearings will be held on the following dates and locations:

Date: Tuesday, April 8, 2025- 10:00 a.m. to 12:00 p.m.

Place: Municipio de Juncos, Salón de Actividades El Valenciano Calle Parque, Juncos, 00777

Municipalities included: San Lorenzo, Carolina, Loíza, Canóvanas, Juncos, Yabucoa, Las Piedras, Humacao, Naguabo, Rio Grande, Luquillo, Fajardo, Ceiba, Vieques, Coamo, Santa Isabel, Salinas, Aibonito, Comerio, Cidra, Cayey, Guayama, Arroyo, Patillas, Maunabo, Caguas, Gurabo.

Date: Wednesday, April 9, 2025- 10:00 a.m. to 12:00 p.m.

Place: Municipality of Vega Alta Centro de Recepciones Domingo Juniquín Figueroa Carr. #2 km 31.1, Vega Alta 00692.

Municipalities included: Rincón, Aguada, Aguadilla, Moca, Isabela, San Sebastián, Quebradillas, Lares, Camuy, Hatillo, Utuado, Arecibo, Florida, Barceloneta, Manatí, Ciales, Morovis, Vega Baja, Vega Alta, Dorado, Corozal, Naranjito, Toa Alta, Toa Baja, Orocovis, Barranquitas.

Date: Thursday, April 10, 2025- 10:00 a.m. to 12:00 p.m.

Place: Municipality of San Germán Centro de Convenciones Santiago Rivera Palmer, 8 AV. Central, San Germán, 00683

Municipalities included: Añasco, Mayagüez, Las Marías, Hormigueros, San Germán, Maricao, Cabo Rojo, Lajas, Guánica, Sabana Grande, Yauco, Guayanilla, Peñuela, Adjunta, Ponce, Jayuya, Juana Díaz, Villalba.

Date: Friday, April 11, 2025- 10:00 a.m. to 12:00 p.m.

Place: Municipality of Guaynabo Lugar: Salón Terra Campestre Center, Final Ave. Las Cubres Carr. #199, 44 Sector Los Ortega, Guaynabo, 00971

Municipalities included: San Juan, Trujillo Alto, Aguas Buenas, Bayamón, Cataño, Guaynabo.

Transportation will be provided for residents of public housing projects who request it. If you need a reasonable accommodation, please contact your project administrator so they can provide you with the necessary assistance or call (787) 759-9407 ext. 3018, 3035.

All citizens are encouraged to participate in these public hearings.

Ciary Pérez Peña

Housing Department Secretary and President of the Governing Board of the Public Housing Administration

ESPN y la MLB finalizarán su contrato de transmisión tras la temporada 2025

The Associated Press

La cobertura de los juegos de béisbol de las Grandes Ligas por parte de ESPN concluirá al finalizar la temporada 2025. La separación entre ESPN y las Grandes Ligas fue re-

portada originalmente por The Athletic. Según ese sitio, el comisionado de las Mayores, Rob Manfred, escribió en un memorando a los propietarios que las Grandes Ligas “no han estado satisfechas con la cobertura mínima que han recibido en las plataformas de ESPN en los últimos años”.

El 1 de marzo vencía el plazo para que las Mayores y ESPN rescindieran los últimos tres años de su contrato. Las partes pactaron por siete años en 2021, con un pago promedio de $550 millones por temporada.

ESPN ha transmitido juegos de la MLB desde 1990, pero la

Gladymar Torres: “Esta vez, sí me la creo”

ó La velocista cagüeña ha batido la marca nacional en los 60 metros lisos tres veces en lo que va del año

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Tras una inesperada clasificación olímpica en 2024, la velocista Glady mar Torres declaró que no quería sor presas para este nuevo año.

se prometió a sí misma estar prepara da para todo lo que traiga este 2025. “Esta vez, sí me lo voy a creer”, pronun ció. Hasta ahora, lo ha demostrado en la pista.

do una nueva marca nacional en los 60 metros lisos en tres ocasiones en menos de un mes. El nuevo récord es de 7.27 segundos, tiempo que crono metró el pasado fin de semana en el Campeonato de Eventos Similares de Atletismo, en el Estadio Centroameri cano de Mayagüez.

que había logrado Torres hace poco más de una semana en el Meeting In door Charlie Thomas en Texas, donde también había mejorado su propio récord de 7.35 segundos, que re gistró en la semifinal de la misma competencia.

nacional era 7.40 segundos, lograda por la propia To rres en 2024.

Para mí, todo lo que pasó el año pasado fue bien inesperado, no que ría que todo lo que me pase este año fuera sorpre sa, así que trabajé duro. Me preparé muy bien”, expresó la velocista en entrevista con VOCERO

da temporada en 2024, año en que debutó en los Juegos Olímpicos de París y estableció en dos ocasiones una nueva marca nacional en los 100 metros planos durante el Campeonato

Iberoamericano. Sin embargo, confesó que aún le costaba creer lo que estaba logrando a su corta edad.

“(En 2024) no me lo creía. Sabía que lo podía lograr en algún momento, pero no sabía que lo podía a hacer tan rápido. Entonces, creo que esa mentalidad cambió en mí. Hoy en día, me lo creo. Sé que soy capaz y voy por eso”, afirmó.

“Ya no me asusto, quizás antes sí, no corría mucho al nivel y me daba algo de susto correr y dar lo mejor de mí. Ahora no me meto presión, sé que puedo

donde adelantó hasta la semifinal en los 100 metros planos.

“Todo ha cambiado para bien (desde París 2024). He tenido el privilegio de llevar el mensaje y decirle al mundo que aquí hay velocidad. Quizás hay que trabajar más duro que en otros países, pero hay velocidad”, comentó.

“Creo que desde las Olimpiadas, mi mente se ha expandido y soy mejor, hasta de compañera de equipo. Ya no soy una atleta universitaria únicamente. Quiero llegar a ser grande”, subrayó.

cadena redujo su cobertura en el contrato actual a 30 encuentros de temporada regular y las series de comodín de postemporada. Asimismo, ESPN transmitió el Home Run Derby y diez duelos de pretemporada.

El centro anotó siete puntos y atrapó 10 rebotes en la derrota de Puerto Rico ante Estados Unidos el jueves. >Suministrada / FIBA

George Conditt IV crece en la Liga ACB de España

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

El centro de la selección nacional George Conditt IV viajó a Puerto Rico desde otra isla, a más de 3,000 millas de distancia, para disputar el cierre de las ventanas clasificatorias al AmeriCup.

El pívot, de 6’11’’ de estatura, arribó desde Gran Canaria, donde despunta con el equipo Dreamland de la Liga ACB de España. Según Conditt, la isla ubicada al noroeste de África comparte rasgos similares con Puerto Rico.

“Es bien parecida (a Puerto Rico). Gran Canaria es más pequeña, pero es sol en todo el año, me encanta”, expresó el jugador, que registró siete puntos y 10 rebotes en la derrota de Puerto Rico ante Estados Unidos en el inicio de la tercera ventana al AmeriCup.

La velocista participó en los Juegos Olímpicos París 2024. >Rocío Fernández / EL VOCERO

Conditt IV actualmente promedia 7.3 puntos, 3.8 rebotes y un tapón por encuentro para un equipo que tiene marca de 11-9 y ocupa la octava posición en la Liga ACB.

“La considero una de las mejores ligas domésticas en Europa. Del tope al fondo, los 18 equipos pueden vencerte así que tienes que poder entender el juego, ser inteligente y aprender cada día. Me ha ayudado mucho mentalmente”, dijo el jugador, quien está en su primera temporada en el torneo de España y en su segunda experiencia en el baloncesto europeo.

“En España hacen un gran trabajo en desarrollarme y ayudarme a pensar el juego, tanto ofensivamente como en la defensiva. Creo que he mejorado un montón en el lado defensivo este año”, agregó. En 2024, Conditt IV compartió su tiempo entre el Baloncesto Superior Nacional (BSN) y la G-League con el Rip City Remix, filial de los Trailblazers de Portland en la NBA, promedió 13.3 puntos, 8.5 rebotes y 1.4 tapones. Al explicar las diferencias entre la G-League y el torneo español, el canastero detalló que el baloncesto en la ACB es “más estratégico”, mientras que en la G-League “es más libre y con menos defensa”. “Creo que en el extranjero hay que ser más agresivo”, indicó. Mientras en el BSN, Conditt IV jugó con los Gigantes de Carolina. En torno a la mudanza de la franquicia a Canóvanas, Conditt eligió no profundizar. “Decisiones fueron tomadas. Lamentablemente, es trágico que nos tengamos que mudar, pero estoy enfocado en un nuevo comienzo”, expresó el canastero.

Conditt IV fue una pieza clave del combinado nacional boricua que acabó con la sequía de 20 años sin acudir a unas Olimpiadas en baloncesto masculino. El juego del mañana ante Cuba en el Coliseo Roberto Clemente, de San Juan, fue cancelado por problemas de visado de la selección cubana.

Rob Manfred >AP

> sábado, 22 de febrero de 2025

Aaron Boone extiende su estancia por dos años con los Yankees

ó El estratega fue el tercer mánager en llevar al equipo a la postemporada en seis de sus primeros siete años

The Associated Press

TAMPA, Florida — El mánager Aaron Boone y los Yankees de Nueva York acordaron una extensión de contrato por dos años hasta la temporada 2027 de las Grandes Ligas.

Boone actualmente afronta su octava temporada como mánager luego de que el equipo ejerció su opción para 2025 en noviembre.

“No hay otro lugar en el que quiera estar. No hay otro equipo, organización o grupo de personas con el que quiera hacer esto. Y poder hacerlo en Nueva York

Programa hípico

frente a los apasionados aficionados de los Yankees, este es el resultado final que ciertamente quería y me alegra que se pudo llegar a un acuerdo”, dijo Boone. El mánager ha llevado a los Yankees a un récord de 603-429, con tres títulos de la División Este de la Liga Americana y un banderín del circuito. Nueva York llegó a la Serie Mundial el año pasado por primera vez desde 2009, pero cayeron ante los Dodgers de Los Ángeles en cinco juegos. Boone se convirtió en el tercer mánager de los Yankees en llevar al equipo a la postemporada en seis

de sus primeros siete años, después de que lo hicieron Casey Stengel y Joe Torre.

“No me gusta que no hayamos ganado un campeonato aún, así que eso

me molesta, pero sé para lo que me apunté cuando me metí en esto. Hablamos de

ello todo el tiempo, pero no lo querría de otra manera. El hecho de que importe tanto aquí y que haya un estándar tan alto y tantas expectativas, eso supera con creces la alternativa en mi opinión. Estoy seguro de lo que estoy haciendo. Siento que soy bastante bueno en esto”, añadió.

Boone sucedió a Joe Girardi después de la temporada 2017 y se le otorgó un contrato de tres años con una opción del equipo para 2021. Acordó en octubre de 2021 un contrato de tres años con una opción del equipo para 2025. El mánager acordó en octubre de 2021 un contrato de tres años que incluía la opción del equipo para 2025. Boone fue un tercera base en las Mayores entre 1997 y 2009, y fue seleccionado para el Juego de Estrellas en 2003, cuando Nueva York lo adquirió de Cincinnati en la fecha límite de cambios. Su jonrón en la 11ma entrada contra Tim Wakefield de Boston en el séptimo juego de la Serie de Campeonato de la Liga Americana aseguró el banderín.

En la foto, Aaron Boone, mánager de los Yankees de Nueva York. >Seth Wenig / AP

> sábado, 22 de febrero de 2025

Más allá de la velocidad: el costoso camino hacia la Fórmula

ó El piloto boricua Javier Miranda destaca cómo la barrera económica es uno de los principales obstáculos para llegar a la cima del automovilismo

El deporte de la Fórmula 1 es uno lleno de de adrenalina, velocidad y pasión por su fanaticada que cada día va en aumento. Sin embargo, también es un deporte lleno de sacrificios que pocos logran ver y así lo vive el piloto puertorriqueño Javier Miranda.

En entrevista con EL VOCERO, Miranda narró como su vida es testimonio de esfuerzo, sacrificio y amor por el automovilismo, un sueño que no solo persigue en las pistas, sino que lleva con orgullo con la bandera de Puerto Rico.

“Desde chiquito tuve una pasión por los carros. Mi primera oportunidad de montar un go-kart fue a los nueve años aproximadamente, de ahí le cogí el amor a los

Programa hípico

carros”, manifestó el joven piloto, quien a sus 15 años tuvo la oportunidad de correr en carreras de ligas menores en California.

Durante su trayectoria, logró alzarse en Fórmula Cuatro con tan solo 19 años, lo que para Miranda representa “un reto gigantesco, pero lo hago con mucha pasión”. El joven de 20 años, comentó que, aunque el deporte del automovilismo es su mayor pasión, también “es un deporte demasiado caro e inaccesible”.

“Definitivamente, deberían hacer el deporte más accesible, bajar los costos y dar más oportunidades. He conocido gente que no ha podido entrar y es frustrante porque la mayoría tienen hambre de lograr mucho más, pero no lo no tienen la oportunidad de hacerlo”, indicó.

DEPORTES >23

Para tener en perspectiva de la inaccesibilidad en este deporte, el joven piloto reveló que una práctica en la etapa de Fórmula 4 sale en alrededor de $15,000. De hecho, indicó que practica de dos a tres veces en semana, lo que equivale a más de $40,000 semanal. Asimismo, mencionó que mientras va subiendo de categoría en las etapas de Fórmula, las prácticas, equipo, auto, entre otras herramientas aumentan de precio.

El joven se abrió paso en 2023, y apuntó que el único cambio que ha visto en la industria es “el aumento en los precios”.

Por su parte, el padre del piloto, Alexis Miranda, manifestó que “los retos económicos siempre estarán en el deporte, pero con nuestros auspiciadores y los que entren en un futuro, se podrá lograr este sueño”. A su vez, recomendó a los jóvenes que persiguen este sueño a que busquen otras categorías para correr y a la búsqueda intensiva de auspiciadores.

Miranda se prepara para arribar a suelo europeo este verano para buscar el espacio en Fórmula 3.

“Correría mi primera temporada ahora en Europa y con los auspiciadores necesarios y si tenemos buenos resultados, tendríamos un espacio disponible en Fórmula 3”, indicó emocionado.

Elián Flores García >EL VOCERO
Javier Miranda buscará un espacio para ascender a Fórmula 3. >Neidy Rosado/EL VOCERO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.