Expertos en salud aseguran que han experimentado un aumento de casos de personas con el trastorno del espectro autista. >P6/7
recuperar al Subriel Matías de antes >P22
¿Consideras que tu expectativa de privacidad ha sido violentada en algún momento por el uso de cámaras de seguridad?
Queremos conocer tu opinión sobre el fraude hipotecario. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. si No
Culmina ciclo en SCC
Gianluca Perotti se convierte en el cuarto eliminado de Super Chef Celebrities.
>P16
División de opiniones ante nuevo sistema en la MLB
Las Grandes Ligas se encuentra probando el ABS en los partidos de los entrenamientos primaverales >P23
Gobernadora cuestiona gastos de contratación
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
ADJUNTAS – La gobernadora Jenniffer González Colón expresó su preocupación ante la solicitud del equipo de mediación en la quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para que contrate a una firma de asesoría financiera a un costo de $1 millón por mes.
“No puede ser. Esto no lo pagan ellos, sino que lo paga la gente, el pueblo (de Puerto Rico). Un asesor que cobra un millón (de dólares) mensuales quiere decir que en un año son $12 millones. ¿Esos 12 millones me lo van a descontar de lo que hay que pagar (por la deuda de la AEE)? Si es así, uno lo piensa, pero si no es así, nos crea un gasto adicional”, destacó la primera mandataria a preguntas de EL VOCERO
ó Discutirá el tema hoy en reunión de bancarrota con la junta fiscal Búsquenos en las
Sobre la contratación acordada entre los mediadores y la firma PJT Partners, la gobernadora cuestionó la función de estos como parte de las negociaciones entre los bonistas que se oponen a la confirmación del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) de la AEE y la JCF.
“¿Son asesores para determinar si vamos a seguir un pleito que originalmente se quería transar por $2,600 millones y ya va por $8,000 millones? ¿Qué clase de asesoramiento es ese?”, recalcó.
En ese sentido, González Colón mencionó que hoy se reunirá individualmente con algunos integrantes de la Junta de Control Fiscal (JCF) –ente que realizará su cuadragésima séptima reunión pública a partir de las 9:00 de la mañana en el Centro de Convenciones- para discutir su visión sobre el manejo de la bancarrota de la corporación pública.
“Yo quiero discutir eso con la junta porque evidentemente litigar esto más tiempo le puede costar más dinero al pueblo de Puerto Rico, así que quiero tener clara cuál es la visión de ellos (JCF)”, sostuvo la mandataria, quien confirmó que
el
asistirá a la reunión pública.
Los mediadores y PJT Partners acordaron el pago de una tarifa mensual de $1 millón que recaerá sobre la AEE.
Del pago mensual se retendrán $350,000 que serán pagaderos al final del proceso de reestructuración. Este desembolso final del dinero acumulado dependerá del éxito de la negociación, ya que el equipo de mediación accedió a un pago mínimo final de $12 millones de concretarse la reestructuración o de $7.8 millones de ser desestimado el caso.
No puede ser. esto no lo pagan ellos, sino que lo paga la gente, el pueblo. Un asesor que cobra un millón (de dólares) mensuales quiere decir que en un año son $12 millones. ¿esos 12 millones me lo van a descontar de lo que hay que pagar (por la deuda de la aee)?
Jenniffer González Gobernadora
González Colón además recordó que su administración cambió de asesores financieros dentro del proceso de la bancarrota con el fin de tener de su lado una firma que “juegue el mismo juego” que los bonistas opositores.
nj Propuestas para pagar pensiones
• determinar eficiencia en gastos y efectividad en el manejo de fondos federales.
• el repago mensual de LUma energy de $30 millones por concepto defondos federales utilizados para cubrir costos e ineficiencias en proyectos de reconstrucción.
A principios de febrero, la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf) informó a la jueza Laura Taylor Swain que ha entablado diálogos con la firma Houlihan Lokey con el fin de obtener nuevas perspectivas de negociación.
“Yo busqué cambiar a unos asesores financieros más agresivos, precisamente para poder estar a la par con esto y no me va a costar eso ($1 millón por mes) jamás”, agregó.
Tendrá que aparecer dinero para jubilados de AEE
Por otro lado, la gobernadora indicó que trabaja junto al director ejecutivo de Aafaf, Francisco Domenech Fernández, para identificar una fuente de dinero para el pago de las pensiones de los jubilados de la AEE, ya que el fondo se volverá a quedar vacío en marzo.
“Va a tener que aparecer (el dinero). No te puedo decir en este momento de dónde va a salir, pero evidentemente es una responsabilidad que vamos a atender”, insistió.
La mandataria mencionó que el asunto de las pensiones de la AEE es otro de los temas que discutirá hoy con los integrantes de la junta fiscal.
“Esto es un tema importante para nosotros y nosotros vamos a estar bien pendiente de que los pensionados puedan cobrar”, sostuvo.
Se estima que hay activos unos 12,500 jubilados de la AEE y que el pago de sus pensiones ronda los $25 millones mensuales, lo que equivale a un promedio de $2,000 mensuales por persona.
El 26 de enero, la AEE presentó una moción ante el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) en la que propuso dos nuevas estrategias para atender la crisis en las pensiones. La primera de estas es un análisis de los presupuestos de LUMA Energy y Genera PR para determinar eficiencia en gastos y la efectividad en el manejo de fondos federales.
La segunda medida sugerida por la AEE es que LUMA Energy repague en cantidades mensuales de $30 millones el reembolso de $496 millones por concepto de fondos federales que fueron utilizados, según la corporación pública, para cubrir costos e ineficiencias de LUMA Energy de proyectos de reconstrucción.
Hoy en la sección de Opinión
Kenneth Davison McClintock
Ing. Julián Herencia
La gobernadora cuestionó
acuerdo entre los mediadores y PJT Partners para el pago mensual de $1 millón que recaerá sobre la AEE. >Suministrada
> martes, 25 de febrero de 2025
En veremos la culminación de la PR-10
ó Secretario del DTOP estima que el proyecto podría exceder los $1,000 millones
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
ADJUNTAS – El secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Edwin González Montalvo, afirmó que el futuro de la culminación de los trabajos en el último tramo de la carretera PR-10, entre Adjuntas y Utuado, dependerá de la revisión de la propuesta.
“La propuesta que llegó excede por mucho la cantidad pautada de unos $540 millones. Se trata de un proyecto que todavía tiene tramos que no están diseñados dentro de un área sumamente compleja. Estamos hablando de más de 22 puentes, la mano de obra que se requiere y materiales, muchos de los cuales no necesariamente hay canteras habilitadas para eso, así que requiere una logística complicada”, detalló González Montalvo.
Anticipó que “al final del día este proyecto puede exceder los $1,000 millones”.
El también director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), dijo que no puede dar detalles sobre el proponente, ya que todavía la evaluación se encuentra en manos de la junta de subastas de la dependencia, por lo que se trata de un
proceso confidencial.
“Al momento no se está diciendo que no al proyecto, sino que la solicitud de la gobernadora (Jenniffer González Colón) es que se revise y, en su momento, se explicaran todos los detalles para que puedan ver el raciocinio detrás de esto”, sostuvo el funcionario.
nj Dato relevante
el tramo incluye más de 22 puentes.
En enero del 2023, el entonces gobernador Pedro Pierluisi Urrutia anunció la asignación de $552 millones para completar el tramo de aproximadamente 7.6 kilómetros de largo que conectaría el norte y el sur del País.
“La realidad es que, cuando este anuncio se hizo, se compro-
metió un dinero sin que hubiera un diseño y sin saber cuánto iba a costar. Quiero ser responsable. Si digo que voy a hacer algo lo hago, pero no puedo hacerme cargo de promesas que se han hecho sin los diseños, porque entonces quedaríamos mal todos y no creo en mentirle a la gente que tiene que saber lo que hay”, expresó la gobernadora.
“Se prometieron más de $500 millones para completar la PR-10, pero la realidad es que en el proceso que van, que ni siquiera se ha contratado para diseño, ya excedió esa cantidad por más de $300 millones ¿De dónde va a salir ese dinero?”, planteó.
González Colón mencionó, además, que a estos $300 millones adicionales se le tiene que añadir
otros $150 millones para cubrir gastos imprevistos.
“Yo le pedí al secretario que hiciera una revisión. ¿Dónde está? ¿Cuál es el enfoque? ¿Cuánto nos va a costar la construcción? ¿Cuánto tiempo va a llevar? El problema de esto es que hay un impacto inflacionario. Las cosas están costando más caras y hay un impacto de mano de obra, además de que el tipo de equipos que se tienen que utilizar no está en Puerto Rico. Todas esas cosas hay que tomarlas en consideración. Pudiéramos estar hablando de un proyecto de años, sino de décadas”, subrayó la gobernadora.
Podría usar fondos para otros proyectos Por otro lado, la primera ejecu-
Solicitarán reembolso por trabajos en carretera de Adjuntas
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
ADJUNTAS – El secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Edwin González Montalvo, explicó que el gobierno estatal invirtió $5,577,422 para reparar los daños provocados por un derrumbe sobre la PR-523, en Adjuntas, para acelerar los trabajos.
La vía quedó intransitable tras el paso del huracán Fiona en 2022, lo que forzó a sobre 600 familias a utilizar rutas alternas que toman entre 40 a 50 minutos para llegar a otras partes del llamado pueblo del gigante dormido.
La inversión para reparar los daños provocados por un derrumbe sobre la PR-523, en Adjuntas, superó los $5 millones. >Suministrada
“Me acuerdo como ahora que cuando buscamos alternativas, la pasada secretaria del DTOP (Eileen M. Vélez Vega) me dijo que tendríamos que esperar entre cinco
y siete años para esta obra, y le dijimos que eso no era razonable. Luego, el ingeniero González Montalvo, que en ese momento dirigía la Autoridad de Carreteras
(y Transportación) propuso hacer todo a través de su dependencia y se pudieron comenzar los trabajos en 2023”, narró el alcalde de Adjuntas, Hiram Soto Rivera.
Como parte de los trabajos, se estabilizó el terreno, se instalaron barreras de seguridad y “rip rap” para control de erosión, se llevó a cabo una canalización de aguas pluviales y se aplicó pintura termoplástica para mejorar la visibilidad y seguridad de los conductores.
De acuerdo con el jefe del DTOP, ahora el gobierno comenzará el proceso de solicitar un reembolso a la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) por los trabajos
tiva no descartó destinar los $520 millones para otros proyectos en caso de que la revisión de la propuesta apunte a que la construcción del tramo no es viable. “Hay otros proyectos que originalmente tenían tal vez un costo de $5 o $10 millones y por la inflación y la mano de obra, aumentó el costo y muchas veces los municipios no van a tener el dinero para poder terminarlos. Yo voy a tener que identificar de dónde voy a sacar los recursos para poder parear eso que falta, así que esto es una oportunidad. Yo tendría que hacer un cambio al Plan del Estado sobre transportación y reasignar esos fondos, ver a qué proyectos se le van a amarrar. Eso no se ha hecho todavía porque precisamente estamos dando espacio a la evaluación completa y técnica del proyecto”, sostuvo.
“Esto no es un capricho” Entretanto, la senadora por el Distrito de Ponce, Jamie Barlucea Rodríguez, aseguró que el tramo restante de la PR-10 es vital para mejorar la calidad de vida en los pueblos de la montaña, ya que es la vía principal para mover suministros, incluyendo en momentos de emergencia.
“Esto no es un capricho. Levantamos la voz a nombre de los residentes de estos pueblos que tienen derecho a que se les haga justicia. Los fondos han estado ahí y se le creó una expectativa a la gente que ha esperado desde la década de los 70 para que terminen la construcción”, comentó la legisladora, quien radicó una medida investigativa que ya pasó el cedazo del Senado.
Barlucea Rodríguez planteó la posibilidad de que DTOP identifique segmentos que se puedan adelantar en lo que se identifican los fondos para completar la obra.
realizados para subsanar el impacto del huracán Fiona en la vía.
Por su parte, la gobernadora Jenniffer González Colón apuntó a la burocracia de FEMA como uno de los mayores obstáculos de la reconstrucción del País.
“Ese es el problema con muchos derrumbes en Puerto Rico. Se le asignó un número de fondos de emergencia en general, pero no se hace la obra esperando que FEMA autorice y así tú tienes daños causados por el huracán Georges (1998) Irma y María (2017), Fiona (2022) y los terremotos (del 2020)”, destacó la mandataria.
Dicho obstáculo movió
a la gobernadora a declarar un estado de emergencia ante las condiciones de las carreteras bajo orden ejecutiva por medio de la cual se ordenó al DTOP a que trabajara con celeridad las carreteras con derrumbes. González Montalvo destacó que esta medida le ha permitido acelerar las obras y luego solicitar reembolsos al gobierno federal, al punto que ya se pactaron 14 contratos para atender deslizamientos en vías públicas, mientras que otros 26 proyectos están encaminados.
La meta del DTOP es atender 50 vías afectadas por derrumbes dentro de los primeros 100 días de la administración González Colón.
La PR-10 es una vía importante para los pueblos de la montaña. >Suministrada
PrImera PLaNa
>martes, 25 de febrero de 2025
Urge visibilizar autismo en adultos
ó Complejo el diagnóstico y los tratamientos por la escasez de personal especializado
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
Aunque las campañas salubristas y los diferentes esfuerzos de concienciación sobre las personas con el Trastorno del Espectro del Autista (TEA) están encaminadas al diagnóstico en niños, cada vez es más usual el descubrimiento de personas adultas con este trastorno del desarrollo.
La falta de educación en el pasado sobre este trastorno, que se caracteriza por la dificultad para tener contacto y socializar con el mundo exterior, así como la confusión en cuanto a los patrones de conducta -entre otros factores-, no han permitido diagnósticos tempranos y tampoco los tratamientos necesarios para muchas personas.
Tanto la directora ejecutiva de la Alianza de Autismo de Puerto Rico (AAPR), Joyce Dávila Paz, como la doctora Moraima García Rohena, psicóloga clínica con especialidad en autismo, señalaron -por separado- que cada vez son más frecuentes las
nj Características comunes del adulto autista
Interacciones sociales
• sentirse incómodo/a en situaciones sociales
• dificultad para comprender lo que piensan o sienten los demás
• Preferir estar solo/a
• dificultad para hacer amistades
• dificultad para comprender las normas sociales
Comunicación verbal y no verbal
• dificultad para hacer contacto visual
• responder a las conversaciones de forma brusca
• tomarse las cosas de forma literal
Conductas repetitivas y/o restrictivas
• tener la misma rutina todos los días
• Notar pequeños detalles o patrones que los iguales no verían
• tener intereses muy intensos y específicos
Fuente: Autism Speaks Inc. es una entidad en Estados Unidos sin fines de lucro para concienciar e investigar sobre el autismo.
Los psicólogos con especialidad en adultos con autismo, escasean. >Suministrada
llamadas de personas adultas con la duda de si tienen algún tipo de autismo y es entonces cuando comienzan a ser evaluadas.
“Un alivio” tener diagnóstico
Por su parte, la psicóloga clínica y doctora, Ángeles Acosta, también señaló que pueden ser varias las razones por las que adultos en su niñez no fueron diagnosticados con autismo.
Según Dávila Paz, para los adultos diagnosticados con autismo es “un alivio”, porque encuentran las respuestas que buscaban o no comprendían de su persona.
“Se les hace difícil mantener un trabajo, mantener amistades, tener una pareja, o sea todo, afecta todo en la vida. Tener el diagnóstico en este caso a veces es un alivio porque entonces tiene explicación y no es que yo estoy mal o yo soy maniático... es que tengo una condición, una condición que por ser de alto funcionamiento no se identificó”, explicó la directora ejecutiva de la Alianza.
Las entrevistadas coincidieron en que queda mucho camino por recorrer para visibilizar la situación del autismo en per-
sonas adultas y destacaron que en Puerto Rico no existen estadísticas.
En Estados Unidos, cada vez más personas buscan información al respecto, particularmente luego de que sus hijos son diagnosticados, reportó en días recientes
The Associated Press. De hecho, citan un estudio reciente de la revista de la Asociación Médica Estadounidense, que da cuen-
‘‘
Va a requerir también recoger información a nivel psicológico y socioemocional de esa persona, porque puede ocurrir que la persona viene con la pregunta porque se ha identificado con algunos retos a nivel sociales y sensoriales y cuando se hace una prueba y una evaluación clínica completa, resulta que le va que el diagnóstico no es de autismo, sino que es un diagnóstico de salud mental, por ejemplo, fobia social.
Moraima García Rohena Psicóloga clínica con especialidad en autismo
ta de un aumento del 452% en los diagnósticos de autismo entre adultos de 26 a 34 años, entre los años 2011 hasta 2022.
“Actualmente, yo tengo 70 pacientes adultos. Estoy hablando de 21 años, hasta 65 años…Hay unos que han venido a un proceso de evaluación, le doy el diagnóstico que tiene... Y hay otros que posterior al diagnóstico se mantienen en un proceso de psicoterapia”, relató la doctora García Rohena.
Compleja la evaluación del adulto
Explicó que es un proceso “difícil” atender a adultos autistas, ya que es diferente a la evaluación que se realiza a niños o adolescentes. Esto se debe a que además de realizar las pruebas estandarizadas para identificar si existe un diagnóstico de autismo, los especialistas tienen que preparar un historial del desarrollo de la infancia de esa persona.
“Va a requerir hacer un historial actualizado de las habilidades cognitivas, sociales, emocionales, vocacionales de esta persona. Va a requerir también recoger información a nivel psicológico y socioemo-
> martes, 25 de febrero de 2025
cional de esa persona, porque puede ocurrir que la persona viene con la pregunta porque se ha identificado con algunos retos a nivel sociales y sensoriales y cuando se hace una prueba y una evaluación clínica completa, resulta que el diagnóstico que le va no es de autismo, sino que es un diagnóstico de salud mental, por ejemplo, fobia social”, añadió García Rohena.
Para la doctora Acosta, si en la niñez no hubo un historial de trastornos de la comunicación significativo y fueron niños “de alto funcionamiento”. Dijo que son casos en los que “desarrollan destrezas de comunicación tempranamente y, entonces, pasan probablemente desapercibidos”.
nj
Acosta agregó que posiblemente esos niños desarrollaron el lenguaje “tardíamente” en comparación con el grupo promedio o, por el contrario, desarrollaron esa destreza en el periodo esperado. Además, informó que es probable que estas personas tengan unas variaciones en el lenguaje como lo es la entonación, pero también desarrollan complejidades al momento de comunicarse con otras personas o relacionarse.
pero aseguró que la escasez de profesionales para manejar el diagnóstico y tratamiento de adultos en el espectro de autismo, es una dificultad.
“El problema que tienen los adultos es, número uno, que hay muchos psicólogos que no se han preparado para evaluar adultos. Número dos, cuando tú eres un niño hasta los 18 a 21 años, tú puedes evaluarte por (el Departamento de) Educación o por el plan médico… También el Departamento de Salud en los hospitales regionales tiene una unidad de diagnóstico para autismo, pero todo eso llega hasta la mayoría de edad y después de ahí, pues si tú te tienes que diagnosticar, no hay ese servicio tampoco”, informó Dávila Paz.
Dato relevante
La asociación médica estadounidense informa un aumento del 452% entre 2011 y 2022, en los diagnósticos de autismo entre adultos de 26 a 34 años.
“Realmente no fueron diagnosticados adecuadamente, porque pensamos que la persona con autismo es una persona que está todo el tiempo moviendo las manos, que está gritando, que está brincando, que no habla o que tiene pobres destrezas del lenguaje, y eso no es así. Hay personas con autismo que llevan una vida con acomodos y con ciertos ajustes que ellos mismos hacen”, aclaró Acosta.
Escasean los profesionales
En la Alianza, Dávila Paz indicó que refieren los casos de adultos a especialistas,
Señaló que si un adulto quisiera evaluarse, debería solicitar un referido a su médico primario para poder ver a un especialista cubierto por su plan médico, pero aclaró que las cubiertas varían de acuerdo a la aseguradora.
García Rohena planteó que, para evaluar a un adulto con autismo, el reto “es que el especialista tiene que tener vasta experiencia clínica”. Estimó que de acuerdo con lo que ha podido observar “hoy hay menos de una centena de personas adiestradas y especializadas en la población adulta”.
La entrevistadas reconocieron que puede haber una población significativa de adultos que no han sido diagnosticados, por lo cual se necesitan más esfuerzos de educación y servicios, no solo para los que tengan la condición, también para quienes están en su entorno, sea el hogar, la comunidad o el empleo.
EL VOCERO solicitó entrevista con el designado Secretario de Salud o algún portavoz de la agencia, pero al cierre de la edición no fue posible.
PRIMERA PLANA >7
Nuevo término para el juez Anthony Cuevas
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
Durante la sesión legislativa, el Senado confirmó a ocho designados, en su mayoría a la judicatura, incluyendo a Anthony Cuevas Ramos a un nuevo término como juez superior.
“Luego de realizar una evaluación y análisis, esta comisión reconoce que el historial académico y profesional del nominado, con 24 años de experiencia ocupando la posición de juez superior, demostró la capaci-
dad, dedicación y compromiso de este para seguir ocupando el cargo al cual ha sido nuevamente designado”, lee el informe positivo de la Comisión de Nombramientos.
Cuevas Ramos dijo, durante su vista de confirmación el sábado, estar dispuesto a asumir la presidencia de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), de surgir la propuesta.
“Nunca en la vida le he huido a un reto. Sí (aceptaría la posición)”, aseguró durante su comparecencia, ante la interrogante de miembros del Partido Nuevo Progresista.
Cuevas Ramos, quien se desempeña
ó En momentos en los que se asegura que podría ser considerado para presidir la CEE
como juez superior desde el 2000, se ha destacado por atender conflictos electorales y temas diversos, como la controversia por el manejo de las corporaciones del cantante Daddy Yankee.
Los otros nombramientos que la Cámara Alta aprobó fueron los de Luis Vega Rosario, como juez superior, el ascenso a fiscal de Distrito de Juan Ramos y la nominación de fiscal 3, de José Villalvazo.
También, dieron paso a las renominaciones como registradores de la propiedad de los licenciados Edna Bonnet Vázquez, Luis
León Freire y Joaquín Del Río Rodríguez. Este contó con el voto en contra de la delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).
Mediante la modalidad de descargue, el cuerpo senatorial avaló el nombramiento del licenciado Héctor Aníbal Morales Martínez, como presidente de la Junta de Planificación. Este último recibió el voto en contra del PIP.
Citan a vista a jefes del DRNA, Seguridad Pública y Justicia De otra parte, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, agregó a la vista de nombramientos del próximo sábado, 1 de marzo, la designación del secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles Pérez y el del nominado a dirigir el Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arturo Garffer. Ese día, también se evaluará a la nominada secretaria del Departamento de Justicia, Janet Parra Mercado.
El designado titular del DRNA ha estado en el ojo público tras firmar -a pocas horas de ser designado- la orden administrativa número 2025-001, en la que se estableció el cobro de derechos para el uso de terreno y agua de dominio público en la Reserva Natural La Parguera, en Lajas, así como archivar los casos vinculados “por considerarse de naturaleza académica”.
Mientras que el nominado a liderar la sombrilla del DSP ha sido cuestionado por no estar presente en Puerto Rico. Garffer se ha defendido diciendo que dirige de manera híbrida la sombrilla, y al mismo tiempo cumple con su deber militar en Kosovo.
El sábado, el cuerpo senatorial también atenderá las designaciones de Francisco Quiñones, nominado a secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) y de Astrid Piñeiro, designada directora Oficina para el Desarrollo Económico y Comunitario.
En ese grupo también estarán el licenciado Facundo Di Mauro Vázquez, como director de la Oficina de Administración y Transformación de Recursos Humanos (OATRH); José Reyes, designado a dirigir el Negociado del Sistema de Emergencia 9-1-1 y el nominado a Procurador General, Omar Andino.
Consolidar municipios no es solución para la gobernadora
Pedro Menéndez Sanabria
>pmenendez@elvocero.com
ADJUNTAS – La gobernadora Jenniffer González Colón aseguró ayer que no cree en la consolidación de municipios como la solución para la crisis fiscal que enfrentan numerosos ayuntamientos, sin embargo, advirtió que el gobierno estatal no debe subsidiar las operaciones municipales.
“No creo en la fusión de municipios. Reconozco la labor que hace cada uno en Puerto Rico y nosotros vamos a buscar cómo trabajar con ellos. Hay algunas funciones que pueden adquirir, lo que pasa es que también hay que tomar en consideración que no podemos tener municipios gastando, gastando, gastando como si no hubiera fin. Tam-
poco el gobierno (estatal) va a subsidiar a los municipios. No se trata de eso”, comentó la primera ejecutiva durante un aparte con la prensa, tras anunciar la reapertura de la PR- 523 en Adjuntas.
González Colón mencionó que tanto la Federación como la Asociación de Alcaldes plantearon por separado preocupación por el impacto en las arcas municipales que tendrá la eliminación total del Fondo de Equiparación en julio.
“Le pedí a ambos grupos que me designaran dos alcaldes para que hicieran recomendaciones en este tema y nosotros vamos a estar evaluando para poder sentarnos con la junta fiscal y tomar una decisión en concreto”, abundó. La primera ejecutiva
reveló que unas de las opciones para allegar más fondos a las arcas municipales será la ampliación de los convenios de manera que los ayuntamientos asuman ciertos trabajos estatales por los cuales serán remunerados.
“Por ejemplo, los municipios pueden darle mantenimiento, como lo están haciendo en algunas zonas, a las carreteras y van a recibir la paga por eso, lo mismo en educación. Vamos a ver por cuáles servicios pueden generar ingresos”, abundó.
La semana pasada el alcalde de Comerío, Irvin Rivera González, aseguró que sin el dinero que su pueblo recibía del Fondo de Equiparación le será “imposible cumplir con todos los servicios esenciales para toda la ciudadanía y mantener la
nómina” a partir de julio.
Rivera González mencionó que otros ocho municipios cuyo presupuesto se afectó entre un 50% a 60% por la eliminación del fondo son Adjuntas, Barranquitas, Florida, Las Marías, Maunabo, Loíza, Maricao y Orocovis. “Hay municipios, por ejemplo, Villalba, que están quebrados. Hay que tomar unas medidas ahí, pero no pueden ser medidas que propendan a que el estado esté financiando cuando hay unas conductas municipales de erogación de fondos sin control de gasto, pero eso no es el caso en todos”, agregó la gobernadora.
Asimismo, González Colón destacó que su administración enfrenta un escenario fiscal distinto a la de su predecesor, Pedro Pierluisi Urrutia, ya que
este tenía “fondos federales y su libre discreción” procedentes del Plan de Rescate Americano, conocidos también como los fondos ARPA.
Sigue búsqueda para AAA
Por otro lado, González Colón mencionó a preguntas de EL VOCERO que su administración continúa buscando una persona para la dirección ejecutiva de la
Jenniffer González pidió propuestas a la Federación y la Asociación de Alcaldes para evaluar opciones. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). “Todavía estamos evaluando. Las personas que habíamos evaluado no pueden ser por distintas razones, así que todavía estamos evaluando”, reiteró. Ante la falta de una nominación, la corporación pública continúa bajo la dirección de la ingeniera Doriel Pagán Crespo.
Cuevas Ramos se desempeña como juez superior desde el 2000. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
>ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
HLa invasión demócrata olvidada
ace 49 años, el domingo 22 de febrero de 1976, varios miles de estadistas invadimos los caucus del hasta entonces estadolibrista Partido Demócrata, marcando el momento histórico en que el Partido Popular Democrático perdió el control total de uno de los dos partidos nacionales en Puerto Rico. Ese hecho histórico, como tantos otros triunfos proestadidad, ha desaparecido de las páginas de los medios de comunicación, al igual que ha sido escondido de los libros de historia de nuestro pueblo. Todo empezó en el otoño de 1975 cuando dos amigos, uno autonomista y otro estadista, diseñaron una estrategia para “liberar” al Partido Demócrata de manos del PPD. Juan Manuel García Passalacqua, por un lado, y Franklin Delano López por el otro, invitaron a una decena de amigos, entre ellos a mi madre, Nívea Hernández de
McClintock, para reunirse con Tim Kraft, un representante del único aspirante presidencial demócrata que mostró interés de aliarse con un incipiente grupo de demócratas no pepedés de cara a los caucus demócratas donde se escogerían los 22 delegados de Puerto Rico a la convención demócrata de 1976. Ese aspirante era el exgobernador de Georgia, Jimmy Carter. Bien calladamente se organizó la movilización de miles de estadistas para madrugar a los pepedés en los caucus a celebrarse en los 8 distritos senatoriales. A mis 19 años de edad, me tocó coordinar, con un antiguo “walkie-talkie” en mano en esa época precelular, nuestra invasión del caucus del Distrito Senatorial de Carolina. Ese día, los estadistas movilizamos más electores que los pepedés, lo que provocó que el liderato del PPD indujera al liderato politizado del Cuerpo de Bomberos del primero cuatrienio del gobernador
Rafael Hernández Colón a clausurar los caucuses por haber más asistentes que lo permitido por las reglas de los bomberos. Como resultado de la clausura de los caucus, el Comité Nacional Demócrata (DNC), a pesar de favorecer por décadas al PPD, no le quedó más remedio que resolver las querellas presentadas otorgando 9 de los 22 delegados boricuas a la facción estadista, un triunfo extraordinario.
Más importante aún, el DNC ordenó reorganizar el Partido Demócrata en 1978, que los estadistas ganamos y tomando control de los 4 escaños de Puerto Rico en el DNC, llevando a Franklin a reemplazar a un Richard Durham, un pepedé como presidente estatal y a mi madre a reemplazar a doña Felisa Rincón de Gautier como “national committeewoman” en el DNC.
Lo demás es historia. Demócratas estadistas hemos incrementado nuestro control del Partido Demócrata. El apoyo de la igualdad ha crecido en las plataformas subsiguientes, al punto que hace 2 años absolutamente todos los congresistas demó-
cratas votaron unánimemente a favor del proyecto radicado por Jenniffer González y Nydia Velázquez.
Como resultado de la alianza desarrollada ese 22 de febrero de 1976 con el aspirante presidencial Jimmy Carter, se comenzaron a cambiar las relaciones entre Puerto Rico y el resto del país.
Como presidente, Carter firmó una proclama, leída en Puerto Rico por el alcalde de Miami, Maurice Ferré, que reconoce por primera vez nuestros futuros alternos, las tres alternativas descolonizadoras -la estadidad, la independencia plena y la independencia en libre asociación.
Como tantos otros logros estadistas en la historia, los hechos del 22 de febrero de 1976 no fueron recordados por los medios noticiosos este pasado fin de semana y no aparecen en los libros de historia. Veremos a ver si en un año, cuando se cumpla el cincuentenario de ese evento que tanto ha cambiado a la política puertorriqueña, la opinión pública esté mejor informada.
Energía renovable: parte de la solución para un Puerto Rico resiliente
Puerto Rico enfrenta desafíos constantes en su sistema energético, desde huracanes hasta fallas casi diarias en la infraestructura. Para garantizar un suministro estable y confiable de energía, es fundamental fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico mediante la integración sin más demora de la energía renovable y almacenamiento a gran escala.
Las fuentes renovables, como la eólica, solar y el almacenamiento con baterías, reducen la vulnerabilidad ante interrupciones. Al descentralizar la generación y diversificar las fuentes de energía, se disminuye la depen-
dencia de las plantas fósiles y se mejora la capacidad de respuesta a la demanda energética de la isla. En ese sentido, resulta indispensable la integración de 785 MW de generación y 490 MW de almacenamiento, ya aprobados. Esta capacidad, junto a la implementación de 430 MW en baterías de Genera PR, permitirá reducir los apagones en más de un 85%, asegurando así la continuidad en el suministro eléctrico.
El almacenamiento de energía con sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems) garantiza estabilidad y reduce la frecuencia y duración de las interrupciones en el servicio
eléctrico. Además, la generación de energía solar a gran escala aprobados recientemente ofrece un costo promedio de 11.99 centavos por kilovatio-hora, que es más económico que las alternativas fósiles existentes y las que se consideran en el futuro. Más importante aún es que estos precios son predecibles, no están sujetos a decisiones y eventos geopolíticos, lo que permite estabilidad y certeza para los consumidores.
El desarrollo de una infraestructura moderna y dirigida hacia la incorporación de energía renovable como parte del sistema energético es esencial, incluyendo los sistemas de microrredes, almacenamiento y generación distribuida. Ello garantizará el funcionamiento de hospitales, centros de emergencia y sistemas de agua, entre
otros servicios críticos, durante eventos extremos. En lo que respecta al respaldo financiero, los proyectos de energía renovable a gran escala no le cuestan al erario, no añade carga a la precaria situación fiscal de Puerto Rico, ni compite con asignaciones a otros grupos o entidades que lo necesitan. Son fondos provenientes de los mismos desarrolladores y préstamos, cuya responsabilidad de repago recae sobre el desarrollador.
Invertir en energía renovable no solo es una solución ambiental y económica, sino una estrategia esencial para la confiabilidad y estabilidad del sistema eléctrico. La resiliencia energética debe ser una prioridad para garantizar un futuro más seguro y sostenible para todos los que vivimos en Puerto Rico.
> martes, 25 de febrero de 2025
El amor en la tercera edad
ó La terapia ocupacional facilita relaciones saludables en la adultez mayor
Anette Quiñones, MPH, OT/L
>Especial para Baby Boomers
El amor no tiene edad. El amor romántico suele asociarse con la juventud, mientras que el amor en la tercera edad sigue siendo un tema lleno de estigmas y tabúes.
Para muchos, el amor en la tercera edad ofrece numerosos beneficios tanto para quienes lo experimentan como para las personas que los rodean. Este amor puede surgir entre viudos, divorciados o incluso en matrimonios que redescubren su conexión.
El redescubrimiento del amor en edades avanzadas no solo fortalece la salud emocional, sino que también mejora la calidad de vida.
Algunos de los beneficios del amor en la adultez son
>Publi-reportaje
los siguientes:
• Compañía. Tener compañía es uno de los aspectos más valorados en la adultez mayor. Además, brinda la seguridad de contar con alguien que pueda asistirle en caso de necesidad.
• Fomenta el bienestar emocional. Ayuda a combatir la sensación de soledad y el aislamiento.
• Mejora la salud física y fortalece la comunicación y la memoria. La sexualidad sigue siendo importante, aportando beneficios físicos y emocionales esenciales. En este contexto, la terapia ocupacional se posiciona como una herramienta clave para facilitar el manejo de estas relaciones, ayudando a los ‘boomers’
y adultos mayores a afrontar desafíos emocionales y sociales, y a disfrutar plenamente de esta etapa de la vida.
Los profesionales de la terapia ocupacional no solo se enfocan en mantener la autonomía de las personas mayores, sino también en mejorar su funcionalidad e independencia en las actividades diarias, así como en su bienestar emocional y social. Entre sus beneficios figuran:
1
Fomenta la comunicación emocional. La terapia ocupacional ayuda a las personas mayores a expresar sus sentimientos y necesidades de forma efectiva, algo crucial en cualquier relación. Técni-
La compañía es uno de los aspectos más valorados en la adultez mayor.
>Fotos/Archivo
cas como el uso de juegos, dinámicas grupales y actividades artísticas permiten que los adultos mayores se sientan cómodos compartiendo sus emociones.
2
Facilita la participación social. Muchos adultos mayores enfrentan el aislamiento social, lo que dificulta el inicio o mantenimiento de relaciones amorosas. Los terapeutas ocupacionales diseñan actividades grupales, como talleres o clases, donde los participantes pueden socializar, conocer nuevas personas y generar conexiones.
3
Mejora las habilidades motoras y facilita el afrontar los desafíos físicos. Condiciones de salud como la artritis, problemas de movilidad o enfermedades crónicas pueden limitar las experiencias románticas y físicas. Los profesionales de terapia ocupacional enseñan estrategias y adaptaciones para que las personas puedan disfrutar de la intimidad sin sentir incomodidad o frustración.
Detenga los dolores provocados por la neuropatía
Tómese solo cinco minutos para leer este artículo y encontrar una respuesta a qué tratamiento natural puede encontrar para darle fin a los intensos dolores provocados por la neuropatía. La respuesta es ATS Neuro Extreme Plus.
ATS Neuro Extreme contiene vitaminas, minerales, aminoácidos, raíces y hierbas seleccionadas cuidadosamente que lo ayudarán a mantener su sistema nervioso periférico saludable, evitando el avance de esta condición y a aliviar los fuertes dolores que provoca. Formulado con ingredientes naturales, procesados en instalaciones de alta calidad, ATS Neuro Extreme
limpiará las arterias, oxigenará la sangre ayudando a aliviar los trastornos circulatorios que acompañan a la neuropatía, disminuirá los dolores punzantes, calambres, sensación de hormigueo, falta de sensibilidad en las
>Archivo
extremidades, hinchazón, hincadas, entumecimiento y enrojecimiento de la piel, entre otros.
ATS Neuro Extreme Plus es un suplemento sin efectos secundarios, respaldado por la comunidad científica y los testimonios de clientes satisfechos. Este eficaz suplemento le devolverá la movilidad y le permitirá experimentar la libertad de poder realizar las tareas que usted acostumbraba a hacer. Podrá descansar sin dolor y dejar atrás las largas noches sin dormir a consecuencia del dolor intenso. Para más información, llamar al 787-340-7591 o al 1-800-381-9278.
4
Refuerza la autoestima. Envejecer puede generar inseguridades, especialmente en lo relacionado con la apariencia física o las capacidades emocionales. La terapia ocupacional, a través de actividades creativas o proyectos personalizados, ayuda a las personas a redescubrir su valor personal, lo que impacta positivamente en sus relaciones. El amor en la tercera
edad no solo es una realidad, sino también una experiencia transformadora. Con el apoyo de la terapia ocupacional, los adultos mayores pueden superar barreras físicas, emocionales y sociales, permitiéndoles disfrutar de relaciones saludables y significativas.
La autora preside el Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico.
ADIÓS AL DOLOR NEUROPÁTICO Y AL PROVOCADO POR LA ARTRITIS
ATS NEURO EXTREME PLUS
Si Ud. padece de calambres, hormigueo, adormecimiento, especialmente en las manos y los pies, pérdida de coordinación, sensación de quemazón, debilidad en los músculos, dificultad para caminar o mover los brazos o piernas es importante que tenga en cuenta que estos síntomas pueden estar avisándole que padece de neuropatía.
Neuro Extreme Plus
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, ocurre cuando las células nerviosas se dañan o se destruyen, afectando a los nervios y músculos. Esta condición puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas.
Ante esto ATS Natural Productos nos presenta a ATS NEURO EXTREME PLUS, nueva fórmula avanzada y reforzada que lo ayudara a oxigenar y limpiar las arterias,
mejorando el flujo sanguíneo liberándolo de calambres, hincadas, hormigueo y adormecimiento. NEURO EXTREME PLUS puede darle una solución a sus problemas circulatorios ya que estos juegan un papel importante en la disminución de los síntomas neuropaticos. Compuesto por hierbas orgánicas certificadas, minerales, diosmina, aminoácidos y rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y Vitamina B3, herramienta fundamental para combatir la neuropatía, ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a regenerar los nervios y fortalecer los músculos aliviando los dolores que provoca esta condición. Para más información llamar al
Anuncio Comercial Pagado
Mujer Universal
Un evento para inspirar, empoderar y celebrar a la mujer en todas sus facetas
Katiria Soto
Dra. Jessica Santiago
Bárbara Serrano
Empresaria y experta en finanzas
¿Sabes si sufres de FOBO?
El “obsoletismo” (OBS) o fear of becoming obsolete (FOBO) está más presente que nunca y consistentemente crea un desfase en la manera en que las organizaciones operan si no es atendido con diligencia y meticulosidad. Las repercusiones negativas de este fenómeno impactan significativamente la cultura organizacional, comunicación, colaboración, rendimiento e innovación. En efecto, la práctica del obsoletismo puede destruir una organización.
Periodista ancla Josie Edmée Sexóloga y educadora
Coach y experta en Recursos Humanos
Artista Invitada: Lucienne Hernández
20 de marzo de 2025
Sheraton de Centro de Convenciones
Boletos en
¿De dónde viene el “OBS”? A diferencia de la opinión de muchos, no es producto de la cantidad de años que celebramos. Realmente es el resultado de un mindset y una actitud derrotista producto de nuestra propia manera de pensar y comportarnos ante el cambio, la innovación y aquellos que piensan diferente a nosotros. Hace poco, mientras facilitaba una conferencia sobre las maneras efectivas de reducir el obsoletismo, tuve la experiencia de compartir con un banquero que celebraba 76 años, 40 de estos laborando para la misma organización. Para mi sorpresa, me compartió que, durante la hora de almuerzo, diligenciaba en su tableta una reserva de restaurante, en su computadora la búsqueda de información para crear un calendario que integrara sus citas personales y profesionales y en su celular tramitaba una llamada virtual con su equipo de trabajo. Reconozco que esta no es la norma, sin embargo, demuestra perfectamente cómo cada uno de nosotros tenemos la capacidad de adaptarnos, flexibilizarnos y erradicar la mentalidad de que “llevo más de dos décadas haciéndolo así y no es necesario cambiarlo”. Muchas veces esta mentalidad es miedo o la defensividad que impera ante la oportunidad de aprender otras maneras de hacer las cosas. Como seres humanos con miedo a sentirnos en peligro de extinción, podemos tener la necesidad de controlar cada detalle de lo que nos rodea con el fin de demostrar nuestra relevancia. Esta resistencia al cambio puede hacer que se descarten nuevos procesos o ideas que promueven el crecimiento y desafíen el status quo. Además, el micromanejo, y aferrarse a hacerlo y saberlo todo en lugar de empoderar a quienes nos rodean, obstaculiza que otros logren demostrar su mejor versión, el crecimiento, y la efectividad de un equipo de trabajo.
Interesantemente, el OBS no solo resulta en relaciones quebrantadas, comunicación negativa, falta de confianza, y poco respeto de otros a nuestra figura. También puede resultar en ´burnout´ personal, ya que intentar constantemente demostrar valor es casi un trabajo a tiempo completo – y causa agotamiento físico y emocional. ¿Suena familiar? Este es el primer paso, reconocer que estamos experimentando el fenómeno. El segundo paso es intencionalmente actuar sobre
ello. Hay maneras de erradicar el OBS y lograr crear legados positivos. Sobre todo, porque depende 100% de quien lo experimenta. Hace poco en una sesión de trabajo con un líder de una organización que planifica retirarse le pregunté cuál es el legado que desea construir previo a su retiro. La pregunta le tomó de sorpresa. Acto seguido, le pregunté en qué se quiere enfocar en los últimos años de su carrera, tampoco me pudo decir. Después de varias sesiones, logramos desarrollar un plan de acción enfocado en promover aprendizaje continuo, mentoría centrada en fomentar talento y garantizar la transferencia de conocimientos, y, por último, delegar e impulsar estrategias con visión de futuro. Poco a poco, y sin nada de alboroto, él ha logrado percibir un cambio positivo en su equipo de trabajo. Incluso, me confiesa que ha sido muy positivo abrirse a aprender de estos, pues ha visto el impacto hasta en su vida personal. Mientras algunos lo celebran por el funcionamiento excepcional de la organización que maneja, otros le solicitan que se convierta en su mentor. Mitigar los impactos negativos del obsoletismo es sencillo. Comienza por adoptar una actitud positiva hacia aprender continuamente, demostrar curiosidad y apertura a nuevas ideas. Es clave reconocer que aun cuando tengamos muchos años de experiencia, hay conocimiento e información que no poseemos. También es vital apoderar a los demás (cuando te planteen problemas, solicita posibles soluciones), delegar (no es necesario que te copien en todos los correos electrónicos) y confiar (no requieras ser parte de TODAS las reuniones). Por último, buscar retroalimentación de compañeros de trabajo, familiares y amigos demostrando capacidad de escucharla, aceptarla y adoptarla, es esencial. Esa autoconciencia nos permite reconocer, manejar y enfrentar las inseguridades de manera constructiva.
La pregunta obligada es, ¿queremos ser reconocidos como aquella persona que se resiste a la adopción de nuevas ideas o maneras de hacer las cosas porque nos sentimos más cómodos con métodos obsoletos? ¿Queremos nos recuerden como aquellos que rechazamos nuevas iniciativas porque nos preocupa que resalte nuestro propio pensamiento obsoleto o la falta de habilidades actuales, o aquel que se niega a delegar porque teme que, si alguien más hace bien el trabajo, nuestro rol se afecta? Aseguremos que nuestro legado continúe y se perpetúe. Desarrollemos la mejor versión de quiénes nos rodean, de los líderes del presente y del futuro y que al momento de retirarnos la fiesta esté llena de sentimientos encontrados porque nos extrañarán y no de exceso de felicidad, pues más nunca nos verán.
Por Marta Michelle Colón >Psicóloga y Negociadora
Mastercard y Feedzai se unen contra el fraude
Mastercard y Feedzai, proveedor de soluciones de inteligencia artificial (IA) para la prevención de delitos financieros, unieron esfuerzos para facilitar a más bancos identificar y detener las estafas, protegiendo a los consumidores y a las empresas de todo el mundo. La plataforma de Feedzai analiza cada transacción digital, desde compras con tarjeta hasta transferencias en tiempo real, en busca de múltiples señales de riesgo en tiempo real. Al integrar la inteligencia del dispositivo, los datos de la red y la biometría del comportamiento, la IA de Feedzai identifica la actividad sospechosa a medida que ocurre para que el fraude pueda detenerse en tiempo real antes de que se pierda dinero. En los pagos de cuenta a cuenta, la solución de Riesgo de Fraude al Consumidor de Mastercard proporciona inteligencia tanto a la institución financiera emisora como a la receptora para ayudar a detectar y prevenir estafas al momento.
Cooperativas reciben multimillonaria asignación para préstamos verdes
ó Proyectan unos
$400 millones en actividad prestataria
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Una treintena de cooperativas locales se beneficiará de una asignación de $147 millones de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), cuyos fondos serán destinados para otorgar préstamos verdes con el fin de ampliar el acceso a energía renovable y financiamiento ecoamigable.
Se trata de un programa bajo el Fondo de Reducción de Gases Efecto Invernadero (GGRF, por sus siglas en inglés), para el que fueron seleccionadas 38 cooperativas en Puerto Rico. De estas, 36 están
reguladas y aseguradas por la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (Cossec), mientras, que, las otras dos son cooperativas federales con oficinas en la Isla.
“Es bien importante señalar que esos $147 millones se multiplican como parte del programa. Por cada dólar de capitalización que las cooperativas reciben, se comprometen a otorgar $3 en préstamos de bajo costo al término flexible, tanto para pequeños negocios como para consumidores”, indicó René Vargas Martínez, vicepresidente para Puerto Rico e Islas Vírgenes de Inclusiv, organización que administrará el desembolso de los fondos.
De acuerdo con el ejecutivo, se proyecta que generaría en la Isla un impacto de alrededor de $400 millones en actividad prestataria de bajo costo durante el término de programa, cuyos financiamientos pueden cubrir la instalación de
paneles solares, baterías, climatización, electrodomésticos eficientes y otros productos.
Acorde con el ejecutivo, la tasa de interés promedia el 5.45%. Sin embargo, algunas cooperativas pueden ofrecer tasas más bajas o más altas, dependiendo del modelo de negocio.
Estas 38 cooperativas suponen un tercio de las instituciones que se beneficiarán de este programa, de acuerdo con Pablo DeFilippi, vicepresidente ejecutivo de Inclusiv.
de personas. Nuestros estimados más conservadores es que van a generar una actividad prestataria de al menos $2,000 millones”, indicó DeFilippi.
Dato relevante
se proyecta que generaría en la Isla alrededor de $400 millones en actividad prestataria
“Son 108 instituciones financieras que van a recibir estos recursos de más de $600 millones para asignaciones en 27 estados incluyendo a Puerto Rico. Colectivamente, desde estas instituciones se atenderán casi cinco millones
Aumenta la demanda Este programa va alineado al aumento en demanda que han tenido los préstamos verdes en las cooperativas a través de los últimos años.
“Las cooperativas de crédito empezaron a hacer préstamos verdes en 2019, así que tienen una trayectoria bastante larga. Cossec empezó a llevar esa contabilidad formalmente en el año 2021. Así que hay un historial que no conocemos. Pero lo que te puedo decir del historial que tenemos desde ese momento es que la cantidad
de financiamientos se ha explotado”, indicó Vargas Martínez.
De acuerdo con las estadísticas de Cossec, el total de financiamientos renovables, que incluye exclusivamente placas y baterías pasó de $7 millones en el cuarto trimestre de 2019 a más de $60.9 millones para el mismo periodo de 2023, lo que representa un aumento de 769% en apenas cuatro años.
Mientras que, hasta el tercer trimestre del 2024 (los datos más recientes) se otorgaron $45 millones.
A preguntas sobre cómo comparan este tipo de productos de las cooperativas con la banca tradicional, recalcó que las cooperativas pueden ofrecer distintos tipos de financiamiento, adaptando sus condiciones para hacerlos más accesibles.
Por ejemplo, indicó que pueden establecer tasas de interés por debajo del mercado, flexibilizar los términos de los préstamos y destinar fondos a reservas de préstamo, lo que les permite relajar los requisitos para los prestatarios.
“Eso permite que la norma prestataria sea más flexible, las cooperativas puedan recibir solicitudes de personas quizás con menor capacidad de pago o menor puntuación de crédito. También pueden extenderlo, de forma tal, que sea menos oneroso a las familias y a los consumidores ese financiamiento”, explicó Vargas Martínez.
Para el próximo semestre estarán disponibles
El ejecutivo aclaró que los fondos en la Isla estarían disponibles al menos el próximo semestre del año.
“Es importante resaltar que esta es la primera ronda. Es un programa de seis años. Las solicitudes se siguen recibiendo y evaluando conforme van llegando tanto en los Estados Unidos continentales como en Puerto Rico”, aclaró.
El próximo paso es lograr que, una vez las cooperativas sean seleccionadas, tengan de inmediato la otorgación de esos ‘awards’. Hoy se trata de un proceso muy riguroso que va a tomar varias semanas, por lo que entiende que el desembolso de esos dineros viene saliendo en la segunda mitad del año.
El ejecutivo indicó que compartirá la lista de las cooperativas escogidas para esta subvención y que periódicamente mantendrán informados a los consumidores sobre las fechas en las que estará disponible el capital para que puedan solicitar sus préstamos.
Aliados:
A punto de renacer como artista
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
“No le hagas caso a lo que dice la gente. Tira pa’lante. Te sorprenderá todo lo que viene por ahí”.
Eso es lo que le diría Adri Torrón a la adolescente de 16 años que algún día fue y escribió su primer sencillo Loquita por ti sentada en el balcón de su casa en República Dominicana hace cinco años.
Su padre, un apasionado de la guitarra y la batería, fue su primera inspiración. Sin embargo, como cualquier dominicana, se crió escuchando bachata y merengue. Tampoco le faltaron las grandes divas del pop internacional como Taylor Swift, Céline Dion y Whitney Houston. Desde esa mezcla, comenzó a configurar su propio sonido.
“Yo desde chiquita he sido un poco insegura y dudaba mucho de mí. No me sabía decidir, pero llegó un punto que escogí por dónde irme. Poco a poco he ido encontrando quién soy. Y este año venimos con lo que me representa de verdad como artista”, dijo Adriana María Torrón Armenteros, nombre de pila de la artista.
Desde aquel primer sencillo, hasta hoy, Torrón asegura que su música dio un giro de 180 grados.
“La música me ayudó a encontrarme otra vez. He ido aprendiendo, he ido creciendo… diferentes retos y piedras en el camino que me han hecho ser más fuerte y que me han hecho crecer como artista. Este año, por ejemplo, viene la música que mejor he hecho en mi vida entera”, afirmó.
La cantautora se refiere a su álbum debut, que espera poder estrenar en el verano de este año. Este revelará su universo interior y explorará diferentes facetas musicales a través de baladas románticas y temas bailables, combinando sus raíces caribeñas con sonidos pop modernos.
DVD, el primer sencillo del albúm, ya está disponible en plataformas y ‒según manifestó‒ representa un nuevo comienzo, una nueva era y una nueva artista que está a punto de nacer.
Un antes y un después
ó Natti Natasha asegura que nuevo disco, En Amargue, es un sueño “de toda la vida”
José Rolón Martínez >El Vocero
Para Natti Natasha, los últimos años han sido de constantes cam bios a nivel personal y profesional. Sin embargo, En Amargue, su más reciente proyecto musical, bajo la producción de Romeo Santos, repre senta su sueño de toda la vida.
En entrevista con artista dominicana confesó la admi ración “tan grande” que siempre ha sentido por el exintegrante del grupo Aventura.
“Me llena de tanta satisfacción saber que él creyó en Natti Natasha para poder llevar un álbum comple to de bachata, sabiendo que él es el ‘king’ de este género. Él es el máximo exponente para mí de la República Dominicana que llevó la bachata globalmente”, señaló.
REPRESENTACIÓN BORICUA EN ADAPTACIÓN DE VELVET
Jeimy Osorio y Carlos Ponce se unen al elenco de Velvet
El Nuevo Imperio, la adaptación de la serie española que prepara Telemundo, protagonizada por Yon González y Samantha Siquieros.
La producción contará, además, con las actuaciones de Chantal Andere, Danilo Carrera, Carolina Miranda, Humberto Zurita e Itatí Cantoral. Más en elvocero.com
La intérprete de La mejor versión de mí también esta bleció que En Amargue le dio un giro a su carrera artística, en momentos en que disfruta una de las etapas más impor tantes de su vida: ser madre.
“Definitivamente, hay un antes y un después (en mi ca rrera) no solamente porque sea bachata, sino también porque estoy abrazando a mi República Dominicana, mi cultura, mis raíces, de dónde vengo y quién soy. Se lo de bía a mucha gente y porque (En Amargue) es un proyec to que no lo estoy trabajan do, lo estoy disfrutando y es algo que era de mucho valor para mí poder hacerlo”, abor dó.
Sobre su primogénita, Vida Isabelle y producto de su relación con el productor musical Raphy Pina, Natti Na tasha aseguró que le da “mu cha motivación para casi todas las cosas que hago”.
Escuchará a la gente
En el contexto del lanza miento de esta producción mu sical, la exponente reiteró que para ella “no importa el géne ro” al momento de hacer mú sica nueva.
“Sea reguetón, sea ba chata, sea techno, sea lo que sea, lo hago porque
siento que son los momentos que estoy viviendo en mi vida y siento que por eso conecto con mucha gente, porque (la música) es muy real”, mencionó.
En esa línea, también admitió que es una mujer “moderna” y esa cuali
lizó que tras el lanzamiento de su nuevo proyecto musical tiene la mirada puesta en el Coliseo de Puerto Rico.
“Definitivamente, está en los planes hacer algo (en el Coliseo de Puerto Rico). Sería un sueño para mí, porque yo desde chica, desde que comencé, el Choliseo siempre ha sido para mí como que ‘wow’. Yo recuerdo que cuando canté allá por primera vez, para mí fue impresionante la cantidad de gente, la adrenalina que uno siempre siente cuando va a ese escenario, sentir la cultura y todo”, sostuvo y apuntó que pronto sus seguidores podrán conocer detalles de lo que podría ser
El ‘tracklist’ de En Amargue incluye: Desde Hoy, Tu Loca, Quiéreme Menos, Escasez de Besos, Me Aprovecho de Ti, Cansada, Ya No Comparto, Polo Norte, Pinnochio, Vendaje y está disponible en todas las
‘‘
sea reguetón, sea bachata, sea techno, sea lo que sea, lo hago porque siento que son los momentos que estoy viviendo en mi vida y siento que por eso conecto con mucha gente, porque (la música) es muy real.
La artista afirma que todo lo que hace es motivado por su hija, Vida Isabelle. >>Rocío Fernández/EL VOCERO
Adri Torrón prepara un nuevo disco que incluye el tema DVD. >Suministrada
Natti Natasha Cantante
Super Chef lo ayuda en su receta artística
ó El Borimbiano adquirió destrezas en la cocina, que asegura, usará en su faceta como comediante
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Gianluca Perotti no duda en llevar las habilidades y destrezas que adquirió en Super Chef Celebrities (SCC), a su faceta como creador de contenido y comediante, tras convertirse en el cuarto “achicharrao” de la tercera edición del ‘reality’ de Wapa Televisión.
El Borimbiano, como lo conocen sus seguidores en redes sociales, afirma que, justo cuando concluyó su participación en el programa, reflexionó sobre lo que se lleva de la experiencia que lo marcó positivamente.
“Tengo déficit de atención y algo que me mataba en la cocina era que yo estaba haciendo una cosa y la dejaba a la mitad para terminar de hacer otra y al final no salía ni la una ni la otra. Ahora que estoy escribiendo mi show, que se llama Me casé con una boricua, me doy cuenta que si estoy escribiendo es pensando en el show, pensando
en ese momento, porque antes de estar en Super Chef, yo escribía un poco y me ponía hacer otra cosa. Pero me dije, voy a dedicarme a sacar 20, 25 minutos concentrado a hacer nada más esto”, relató el influencer que tiene casi 300 mil seguidores en Instagram.
Su paso por SCC lo llevó a adquirir un mejor manejo del tiempo y a reconocer que es capaz de desarrollar “otro tipo de habilidades”.
‘‘
Perotti no logró conquistar el paladar de los chefs Giovanna Huyke, Héctor Rosa y Enrique Piñeiro con un plato asiático. Falló en la confección de un yakitoro de pollo y res, unos camarones y vegetales en tempura y un cheesecake japonés, que le fue asignado a él y a las otras celebridades en el fogón.
De otra parte, abraza la posibilidad de regresar al ‘show’, como ha pasado en temporadas anteriores, y tener una nueva oportunidad de competir por el premio de $40,000 y el pilón de oro.
Advierte que si vuelve, sus compañeros se tienen “que agarrar las pelucas”, porque llegará con los cuchillos afilados.
sigo construyéndome a mí mismo. así que si regreso, tendría la humildad de estudiar, aparte de si yo quiero lograr una meta que requiere cocinar, pues me puedo quedar solamente con lo que aprendo en el programa. Creo que tomaría clases, cocinaría más afuera.
Gianluca Perotti Influencer
Perotti, quien se presentará del 21 al 23 de marzo en el Centro de Bellas Artes, de Santurce, la dificultad estuvo en los camarones y vegetales en tempura, a pesar de que había llegado decidido a terminar su plato y que no le pasara como en las recientes recetas, que le faltaron elementos.
“Sigo construyéndome a mí mismo. Así que si regreso, tendría la humildad de estudiar, aparte de si yo quiero lograr una meta que requiere cocinar, pues no me puedo quedar solamente con lo que aprendo en el programa. Creo que tomaría clases, cocinaría más afuera. Si en el programa no me sale una receta volverla hacer para saber cómo me puede quedar mejor. Lo que haría sería meterle más ganas de convertirme en un cocinero que pueda llegar a aspirar en la final”, indicó. De su grupo, Gianluca ve fuerte a Freddo Vega, Jennifer Colón y Uka Green.
El programa se emite de lunes a viernes a las 7:00 p.m. por Wapa y Wapa América.
> martes, 25 de febrero de 2025
Un monólogo sobre el VIH/SIDA en los años 80
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Así como todavía el arte se inspira en sucesos históricos como la Revolución Industrial y la Segunda Guerra Mundial, Félix José Colón considera que siguen siendo relevantes las obras sobre la crisis del VIH/SIDA en Nueva York para los años 80. Por eso, para su regreso a la escena teatral, tras siete años de ausencia, presentará La Soledad de Prior Walker.
Mientras hacía su maestría en actuación en California, Colón escribió La Soledad de Prior Walker, una adaptación en formato monólogo de la obra Ángeles en América, escrita por Tony Kushner y ganadora de un Premio Pulitzer y un Tony a Mejor Obra. Tras realizarla en Estados Unidos como proyecto universitario, ahora la trae a su tierra natal, Puerto Rico, como un proyecto profesional bajo la dirección de Jacqueline Duprey.
“Pienso que todavía hay un estigma en Puerto Rico y en el mundo sobre el tema de la salud sexual, de la comunidad LGBTQ+… Aunque eso pasó en los 80, todavía hay gran recelo de hablar del tema del SIDA. Todavía tenemos como miedo a hablar del tema… Igual hay mucha desinformación de lo que es el SIDA, que ya nadie muere por eso y que hay muchas soluciones”, dijo el escritor del monólogo.
El actor en carnará a Prior Walter, un hom bre homosexual que se enfrenta a la pandemia del VIH/SIDA. Precisamente, el formato monólogo le permite con
Félix José Colón escribió la pieza que sube a escena a partir del 7 de marzo en el Centro de Bellas Artes, de Santurce. >Suministrada/ Josh Anton
vertir en realidad la metáfora de su soledad.
“En la historia (a Prior) lo dejan solo. Su novio lo entrega a un hospital y lo abandona cuando se entera que tiene SIDA. Prior no tiene familia, tampoco amigos. Haciéndolo monologo, literalmente, estoy solo en escena. Prior siempre va a estar solo, sin ningún compañero de escena”, explicó el también profesor de actuación en la Universidad de Puerto Rico.
La metáfora de la soledad enmarca, además, un reto a nivel actoral. “Todo el peso de la obra recae en mí, yo tengo que sentir todas las emociones solo y no depende de más nadie para lograr gran verdad escénica. Me pone un gran reto que asumo con gran respeto y con gran emoción”, manifestó Colón.
Por su parte, la directora Duprey, destacó el enfoque íntimo de esta adaptación que “habla desde su aislamiento, pero su voz resuena con una fuerza universal. Esta propuesta busca que el público no solo lo observe, sino que lo acompañe en su viaje de lucha, soledad, amor y revelación”.
El texto original de Ángeles de América se ha presentado y estudiado alrededor del mundo. En Puerto Rico, se hizo hace más de cinco años en una producción de teatro público. Colón considera que traer a Puerto -
ter se presentará el 7, 8 y 9 de marzo en la Sala Experimen-
Santurce. Boletos disponibles tería del
El creador de contenido se convirtió en el cuarto eliminado de la competencia de cocina de Wapa. >Suministrada
La dermatitis atópica canina es una de las enfermedades de la piel más frecuentes. >Suministrada
¿Qué es la dermatitis atópica canina?
ó La enfermedad se manifiesta entre los seis meses a seis años
Colegio de Médicos Veterinarios
La dermatitis atópica canina es una de las enfermedades de la piel más frecuentes. Esta enfermedad es una de componente genético
que responde a una hipersensibilidad a ciertos alérgenos ambientales, tales como polen, ácaros del polvo, hongos. Se considera la segunda enfermedad cutánea alérgica más común en los perros, después de la dermatitis alérgica por pulgas. Por lo general no contagia a otros animales o seres humanos.
La enfermedad se manifiesta entre la edad de seis meses a seis años, siendo cada vez más jóvenes los animales que la pueden padecer. Por lo general, se manifiesta por
comezón en patas, flancos, ingle, axila, cara, como por ejemplo en el área de los párpados, oídos, vientre, entre otras partes del cuerpo. Los perros afectados pueden presentar enrojecimiento de la piel, alopecia o falta de pelo autoinducida, lesiones o infecciones.
Algunas señales son: comezón, piel enrojecida, pápulas o lo que se conoce como pequeñas elevaciones enrojecidas, pérdida de pelo en donde se ha rascado, hiperpigmentación o cambios de color de la piel e
Llega el Puerto Rico Panamerican Dog Show
Redacción >EL VOCERO
En colaboración con la Federación Canófila de Puerto Rico (FCPR), el gobierno municipal de Río Grande se prepara para recibir el Puerto Rico Panamerican Dog Show, un evento dedicado a los amantes de los perros que se llevará a cabo el 2 y 3 de marzo. El domingo, 2 de marzo, la pista de atletismo de Río Grande será el escenario del evento “Canino Panamericano”, donde se exhibirán perros de diferentes razas
en una muestra de belleza y destrezas. Mientras que el lunes, 3 de marzo, el centro comunal de Alturas de Río Grande acogerá la “Competencia de Grooming”, en la que expertos demostrarán sus habilidades en el cuidado y estilismo canino. Ambos eventos serán de 10:00 a. m. a 5:00 p. M. El evento también contará con una exhibición de productos para mascotas, demostraciones de obediencia y la posibilidad de realizar registros iniciales de perros de raza pura y mixtos. El alcalde de Río Grande,
Ángel “Bori” González Damudt, resaltó la importancia del evento para la comunidad y el impacto positivo que tiene en la promoción del bienestar animal.
“Este evento no solo nos permite celebrar la belleza y habilidades de los perros, sino que también promueve la tenencia responsable y el bienestar animal. Nos honra recibir en nuestro municipio a la Federación Canófila de Puerto Rico y a los amantes de los perros que disfrutarán de estas actividades en familia”, indicó el primer ejecutivo municipal.
Por su parte, la primera dama Joannie Romero Díaz, quien lidera diversas iniciativas en beneficio del bienestar animal, destacó el valor de este tipo de eventos para la comunidad.
La FCPR, organización sin fines de lucro con más de 40 años de trayectoria, ha trabajado incansablemente para fomentar la extraordinaria relación entre los seres humanos y los perros, promoviendo su integración en la sociedad a través del deporte, la recreación y la salud.
“Con gran entusiasmo,
-Comezón
-Piel enrojecida
-Pequeñas elevaciones enrojecidas
-Pérdida de pelo en donde se ha rascado
-Cambios de color de la piel
-Inflamación de los oídos
inflamación de los oídos
Sin cura
La dermatitis atópica se trata, pero no se cura. Las evaluaciones regulares de la piel y estado del pelo son importantes para detectar esta enfermedad. El tratamiento siempre debe ser individualizado, dependiendo de la frecuencia de brotes, la estacionalidad y el estado de salud general del animal. Ante un diagnóstico de esta enfermedad, por lo general, el médico veterinario puede comenzar con un tratamiento preventivo de pulgas y garrapatas. Esto se hace por si la alergia sea como resultado mayormente de pulgas y otros parásitos, ya que los perros atópicos pueden ser alérgicos a ellas. Una infección de parásitos externos puede complicar el cuadro, por lo que se recomienda controlar la presencia de estas de manera periódica. El tratamiento dependerá del tipo de alérgeno que activa la enfermedad, aunque una dermatitis atópica puede ser el resultado de la combinación de varios alérgenos. Para el tratamiento, los médicos veterinarios pueden recomendar medicamentos inmunomoduladores como oclacitinibit (Apoquel) o lokivetmat (Cytopoint), antibióticos, antifunglaes y esteroides.
Otros productos recetados pudieran ser champús para quitar los alérgenos con los que hay contacto, además de una dieta basada en ácidos grasos omega 3 y 6 por su beneficio para la piel y el pelo.
Es importante el tratamiento de alergias, ya que estas pueden alterar la personalidad del animal. El picor puede causar irritabilidad en el animal, lo que puede causar que la mascota se aleje de las personas o se torne agresivo si se le toca.
Consulte con su médico veterinario. Para más información, puede acceder www.cmvpr.org o la página de Facebook del Colegio de Médicos Veterinarios.
El evento se celebrará en la
los esperamos para celebrar juntos la belleza y la diversidad de todos los perros, que no solo son compañeros
el
fieles, sino también parte fundamental de nuestras familias”, puntualizó Romero Díaz.
pista de atletismo y
centro comunal de Alturas de Río Grande. >Suministrada
17< > martes, 25 de febrero de 2025
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
El futbolista puertorriqueño Andrés
Suárez oficialmente se incorporó al SDC Órdenes B de España hasta el final de temporada, uniéndose a los también boricuas
Jeremy Roldán, Brayan González y Víctor Marcano. El extremo llegó a suelo español a través
del proyecto Jóvenes Deportistas Boricuas (JDB), que es impulsado por el exvoleibolista Ossie Antonetti, quien se dedica a exponer el talento de los puertorriqueños en suelo español y así logran acaparar la atención de varios clubes.
Suárez se caracteriza por su regate, velocidad y verticalidad en su juego. Es ese típico jugador diferente que todo club desea tener en el ataque y pudiera atraer
“Queremos al Subriel que era una máquina de golpes”
ó Nelson Adams Jr, entrenador de Matías, confía en recuperar la agresividad del excampeón mundial en su pelea ante “Gollaz” Valenzuela
Luego de ser destronado por Liam Paro en junio de 2024, el excampeón mundial Subriel Matías realizó un cambio en su esquina acudiendo a un viejo conocido.
Entró el fajardeño Nelson Adams Jr. en sustitución del entrenador azteca Jay “Panda” Najar, quien lo llevó a ser monarca de peso superligero (140 libras) de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) desde febrero de 2023 hasta su revés ante el australiano en el Coliseo Juan Aubín Cruz, de Manatí.
‘‘
el Coliseo Tomás Dones, de Fajardo.
“Veo a Subriel como cuando estaba en su ‘peak’. Hemos trabajado en un Subriel agresivo desde el primer asalto, tirando sobre 120 golpes por asalto, vamos a ver a un Subriel nuevo”, expresó Adams a EL VOCERO
Queremos traer a un subriel que utilice mucho el ‘jab’ de entrada, muy de frente y sobretodo, queremos al subriel que era una maquina de tirar golpes
Adams –quien entrenó a Matías como aficionado–implementó unos cambios en la dinámica del púgil fajardeño, ya que a su juicio le hacía falta recuperar recursos en el cuadrilátero que el boricua exhibía a principios de su carrera.
“Subriel tiene unas cualidades que queremos que salgan de nuevo. Muchas personas me dicen ‘él no va a aprender cosas nuevas’, y no es que trate de aprender cosas nuevas, es volver a las cosas que yo sé que él puede hacer. Tiene recursos, un gran desplazamiento, se puede mover a la zurda, a la derecha, son cosas que hacía a principio de su carrera”, afirmó sobre el boxeador con marca de 21-2 y 21 nocauts.
Nelson Adams Jr. Entrenador
El entrenador –que debutó en la esquina de Matías en su victoria ante Roberto Ramírez en noviembre pasado– apuesta a un “Subriel más completo y agresivo” este sábado, 1 de marzo, ante el mexicano Gabriel “Gollaz” Valenzuela en una eliminatoria en
El ganador del combate –pactado a 12 asaltos de tres minutos– se convertirá en el retador mandatorio de peso súperligero a la faja de la FIB que ostenta el estadounidense Richardson Hitchins.
“Un Subriel con más herramientas y con golpes agresivos será campeón mundial nuevamente”, aseguró.
Adams estuvo en Manatí cuando Matías perdió su faja mundial ante Paro. En su aná-
> martes, 25 de febrero de 2025
el interés de varios clubes de mayor categoría. El boricua forma parte de una gran camada de jugadores desarrollados en la Isla, donde precisamente se destacó desde su juventud, principalmente en el Bayamón FC. Su último paso en Puerto Rico fue el año pasado con el Quintana FC con quienes ganó el clausura de la Liga Puerto Rico (LPR)
lisis, entendió que el fajardeño no presionó lo suficiente desde el inicio de la reyerta. “Con lo poco que tiró en esa pelea, que sabemos que no fue lo acostumbrado, puso a Paro en peligro en varios asaltos. Creo que eso fue el factor clave. Llevaba un patrón en sus últimas peleas de esperar mucho, empezar a tirar después del cuarto asalto”, comentó.
“Queremos traer a un Subriel que utilice mucho el ‘jab’ de entrada, muy de frente y sobre todo, queremos al Subriel que era una máquina de tirar golpes”, aseguró.
Adams agregó que han trabajado en mejorar la defensa de Subriel, aunque el público no debe esperar que se convierta en “Floyd Mayweather”.
“Hemos cambiado cosas en el preparamiento físico. Sabemos que Subriel es un peleador que tiene sus 33 años, nos hemos enfocado en su preparamiento físico, su balance y flexibilidad”, expresó. Añadió que
Matías entrena desde diciembre y, desde enero, se acuarteló en Fajardo cerca de la playa, donde ha realizado entrenamientos. Asimismo, dijo que Subriel ha sido receptivo a los cambios y está comprometido con el plan de trabajo.
“Sabemos que los resultados se verán dentro del ring, ahí es la prueba final, pero estamos trabajando para eso”, afirmó. Tras perder el título mundial ante Paro, Matías noqueó a Ramírez en el segundo asalto de una reyerta celebrada en el Coliseo Rubén Rodríguez, de Bayamón. Todas las victorias de Subriel han sido por la vía rápida.
“Subriel tiene la capacidad de terminar a sus oponentes antes del sexto asalto. Queremos lograr eso para que salga sano (de la pelea) y pueda salir y buscar esas peleas grandes”, concluyó.
La pelea encabezará la cartelera de Fresh Productions Boxing.
Oficialmente Puerto Rico clasifica al AmeriCup 2025
Jarniel Canales Conde
>EL VOCERO
La selección nacional de baloncesto de Puerto Rico clasificó al AmeriCup 2025, confirmó ayer FIBA en un comunicado de prensa.
El combinado masculino ponchó su boleto al torneo continental junto a Estados Unidos y Bahamas, mientras que Cuba quedó eliminado tras la cancelación del partido del domingo ante el equipo boricua en el Coliseo Roberto Clemente debido a problemas con el visado de los jugadores cubanos.
El partido iba a cerrar la tercera y última
ventana clasificatoria en una jornada en la que se decidían los equipos que adelantaban al AmeriCup, ya que Puerto Rico, Cuba y Bahamas estaban empatados con marca de 2-3.
Ante la determinación de FIBA, Puerto Rico finalizó tercero en el grupo D con marca de 2-3 y siete puntos, al igual que Cuba. Estados Unidos encabezó la llave con foja de 5-1 y 11 tantos, seguido de Bahamas con marca de 2-4 y ocho unidades. Los mejores tres equipos del grupo clasificaron al torneo continental, que se jugará del 23 al 31 de agosto en Managua, Nicaragua.
Los boricuas finalizaron terceros debido
a su victoria por 81-73 sobre Cuba en el duelo de la segunda ventana, que se celebró el 26 de noviembre de 2024 en La Habana. Este resultado fungió como desempate, dado a que no se confiscó el juego del domingo y tampoco se le otorgó puntos a ninguno de los equipos, informó FIBA.
La decisión de FIBA llega dos días después de la cancelación del partido entre Cuba y Puerto Rico, y luego de un comunicado escueto del organismo que no aclaró el panorama clasificatorio.
En el primer partido de la recién terminada ventana, Puerto Rico cayó por 72-71 ante Estados Unidos en el Coliseo Roberto Clemente.
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
El fajardeño peleará este sábado ante Gabriel “Gollaz” Valenzuela. >Suministrada / Esdel Palermo
Nuevo sistema ABS genera discusión en las Grandes Ligas
ó El sistema automatizado de bolas y strike está siendo utilizado como prueba en los partidos de entrenamientos primaverales de Las Mayores
Brandon Garcés >EL VOCERO
Las Grandes Ligas (MLB, por sus silgas en inglés), sigue buscando maneras de innovar su juego en beneficio tanto de jugadores como de la fanaticada. Esta vez, tras varios años de experimentos en las menores, se ha dado el paso en los campos primaverales a probar el Sistema Automatizado de Bolas y Strikes (ABS), para convertir un ponche en base por bolas.
De hecho los Yankees de Nueva York fue la primera novena en utilizar el sistema, del que lograron beneficiarse, al anotar tres carreras en la parte alta de la sexta entrada ante los Azulejos de Toronto. A medida que pasan los días son más los equipos que han utilizado el ABS, sacándole igualmente provecho.
De hecho, al momento se utilizará en 13 estadios de entrenamiento de primavera en Arizona y Florida, en vías a que en algún momento, pueda utilizarse en los partidos oficiales de la MLB.
A pesar de tener cierta acogida por varias novenas, sigue siendo
un método que genera división de opiniones. Este es el caso del exmánager de Las Mayores, Edwin Rodríguez, quien se mostró en desacuerdo con el uso del sistema. En su apreciación, su implementación le jugaría en contra a los receptores.
“Estoy en completo desacuerdo con este sistema. No es por purismo, ni por tradición, es porque por años se ha estado trabajando en desarrollar la habilidad de los receptores en lo que llaman ‘framing’. Para los que estamos dentro
de la industria, del equipo y del juego, ‘framing’ no es otra cosa que robar strikes. Estamos desarrollando a los receptores para que aprendan a presentar los strikes de una forma más bonita al árbitro. Este tipo de tecnología lo que va a hacer es que cuando el receptor reciba el lanzamiento, que es bola, aunque la presente bien, seguirá siendo bola y ese aspecto defensivo del juego se estará eliminando”, expresó a EL VOCERO
“Creo que está trastocando lo que se ha estado trabajando por
muchos años. Aquellos receptores que se mantenían en las Grandes Ligas por el mero hecho de que eran buenos presentadores se ven afectados. Con esta nueva regla el pitcher se ve obligado a tirar el lanzamiento que pase por la zona del strike”, añadió.
“Imagínate un séptimo juego de la Serie Mundial con bases llenas, conteo de tres y dos, y tiran un lanzamiento que cantan bola. De momento piden una revisión, lo cantan strike y quedó campeón el equipo. Creo que le está quitan-
do parte del juego. Olvídate de la tradición y el purismo, le estas quitando una herramienta tanto al lanzador como al receptor”, agregó.
Rodríguez –quien cuenta con amplia experiencia como jugador y entrenador–, señaló otras problemáticas que anticipa surgirían de finalmente implementarse el ABS en Las Mayores.
Posible impacto en nuevo convenio colectivo
Ante la posibilidad de que la nueva tecnología se implemente en los terrenos de juego de manera permanente, anticipa formará parte de las negociaciones del convenio colectivo del 2026.
“Creo que los árbitros mantendrán su integridad, pero esta tecnología afectará el reporte de los árbitros. ¿Cuántos desafíos te hicieron y cuántos perdiste? Eso afectará sus evaluaciones. Ahora el que busca las esquinitas del ‘home plate’, olvídate de eso, tiene que ser strike. Es más, creo que hasta Greg Maddux se hubiera visto afectado con todo esto, porque él vivía de la localización. Ya los lanzadores no van a poder vivir de la localización. Se está tocando la esencia del juego. Los desafíos del juego los entiendo, pero el desafío de los lanzamientos tendrá un efecto dominó bien brutal”, puntualizó “Como se ha movido la industria del béisbol en los últimos cinco a ocho años, creo que lo implementarán. Es más, te diría que esto sería hasta parte de la negociación para el 2026 del nuevo convenio colectivo porque afecta carreras, específicamente a los receptores. Lo veo como tema de discusión y negociación”, concluyó.
Louis King regresa como refuerzo de los Criollos
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
El delantero estadounidense Louis King, regresará como refuerzo de los campeones defensores Criollos de Caguas para la venidera temporada del Baloncesto Superior Nacional (BSN), anunció la franquicia en sus redes sociales.
King es el segundo importado confirmado para la temporada, y el primero de los tres que guiaron a los Criollos al cetro en 2024.
Se espera que Travis Trice y Akil Mitchell también regresen para reforzar al quinteto durante la campaña. Mientras tanto, el armador Kay Felder fue anunciado como importado en lo que Trice se incorpora al quinteto, tras cumplir sus compromisos en el exterior.
El dirigente Wilhelmus Caanen afirmó a EL VOCERO a finales de diciembre, que la intención es mantener el trío de importados que los llevó al título.
“El plan es contar nuevamente con nuestros tres refuerzos porque lo que no está roto, no hay por qué cambiarlo. Estamos claros que, con todo el mundo teniendo tres refuerzos, la liga mejorará y no tendremos esa ventaja que supuestamente tuvimos el año pasado. Pero con eso en mente, definitivamente Trice, King y Mitchell se ganaron el derecho de regresar, de eso no hay duda, contaremos con ellos nuevamente”, dijo Caanen en
entrevista con este medio. King viene de promediar 18.5 puntos con seis rebotes y 2.8 asistencias por juego durante el pasado torneo.
El año pasado, los Criollos fueron el único equipo con tres refuerzos. Sin embargo, este año todos los quintetos podrán contar con la misma cantidad de importados tras la Junta de Directores del BSN aprobar la medida, con votación de 11-2, para la temporada 2025.
La primera novena beneficiada tras acudir al sistema ABS fue la de Los Yankees. >Suministrada / AP
Louis King y los Criollos conquistaron el cetro del torneo 2024 del BSN. >Suministrada/Edgardo Medina Millán