3 minute read

Una obra que sobrevive

ciaba el talento de su realizador, sino que proyecta el ocaso de un hombre cargado de satisfacciones y frustraciones. La imagen fue estructurada en pequeños mosaicos, que invitan a mirar con detenimiento, antes de observarlo en totalidad.

El artista tuvo la obra durante 11 años. Luego, fue comprada por miembros del exilio cubano y donada a la FLMM.

El libro ‘El Muñoz Marín de Rodón – Memoria de un conversatorio en torno al Retrato de Luis Muñoz Marín del maestro Francisco Rodón’, publicado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPDLH), incluye ensayos de Hiromi Shiba, directora del Museo de Arte de Caribbean University; Juan Carlos López Quintero, curador del Museo de Arte de Puerto Rico y Caragol, entre otros. En su apreciación, consideran esta pieza, como la cumbre del retrato en Puerto Rico desde los tiempos de José Campeche (1751-1809) y Francisco Oller (18331917).

y San Juan de la Universidad Interamericana, destacó la página del MHAA.

su obra, de su pincel maravillosamente expresivo”, precisó en el documento fílmico de FLMM Taína Caragol, curadora de arte latino e historia del Smithonian National Portrait Gallery, al destacar los trabajos de Marta Traba (1930-1983), Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges (1899-1986), Juan Rulfo (1917-1986), Rómulo Betancourt (19081981) y Luis Muñoz Marín (1898-1980), por mencionar algunos.

Fue precisamente el re- trato de Muñoz Marín, una de sus piezas más alabadas y estudiadas.

“Fue un cuadro difícil porque quienes le rodeaban eran cómplices de la tristeza de mi personaje. Las plantas carnívoras están detrás; no obstante, Muñoz está sereno. Inconforme, sí, exactamente como él quería verse”, manifestó Rodón en 2017 a EL VOCERO

El cuadro del primer gobernador electo por los puertorriqueños, de 12 pies de alto, no tan solo eviden-

“No se identificaba con ningún movimiento artístico en particular. No obstante, su obra podría considerarse como insertada en la tradición realista del retrato, con características expresionistas trabajadas subjetivamente”, describió la FPDLH.

Trayectoria y distinciones

Rodón se incorporó en 1961 al Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Hasta 1967 diseña e imprime, en el taller del MHAA, los carteles de exposiciones y acti- vidades de esa institución. En 1963 dirigió el programa de exposiciones de esa entidad. En 1968 es nombrado Pintor Residente de la UPR.

En 1989 se le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa en la graduación de los recintos de San Germán

Estadio Hiram Bithorn acoge gran fiesta salsera

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

El público de la 39 edición del Día Nacional de la Zalsa (DNZ) entendió dos cosas: aquí se canta a galillo y se baila de principio a fin.

El Estadio Hiram Bithorn sonó ayer, domingo, a la unión de timbales, trompetas, saxofones, pianos, entre otros instrumentos musicales, que encendieron la emoción de cerca de unas 25,000 personas.

La jornada de más de diez horas de música tropical, estuvo a cargo de exponentes como Nino Segarra, Adalberto Santiago, Alex D’ Castro, India, Yolanda Rivera, Luis Figueroa, Charlie Aponte y Domingo Quiñones.

Sin embargo, el estruendoso aplauso fue reservado para Ismael Miranda, quien subió a tarima de la mano de su esposa, Janice Batlle Flores, a recibir el Premio Estrella. De inmediato sorprendió a la audiencia interpretando un pedazo del tema Señor Sereno.

“Yo no me paré del caucho allí en casa en Puerto Rico para venir a recibir esto na’ más. También vine a verlos a ustedes primero, que hacía tiempo que no los veía”, expresó El Niño Bonito de la Salsa.

“Este premio trasciende, es un premio que recoge muchos requisitos. Cuando estábamos en la preparación y producción de este evento, estábamos preguntándonos quién era merecedor este año de ese Premio Estrella y todos coincidimos en que tenía que recibirlo el Niño Bonito de la Salsa”, explicó por su parte, Marcos Rodríguez “El Cacique”, director de programación de Zeta 93 FM.

El evento también rindió homenaje al centenario del timbalero Tito Puente y reconoció los 50 años de la Orquesta Típica 73.

La fiesta salsera no fue exclusiva para los boricuas. Peruanos, mexicanos, ecuatorianos y colombianos se dieron cita.

En sus premios y distinciones también se encuentra el Primer Premio en Pintura, Certamen de Navidad del Ateneo Puertorriqueño, 1962 y el único Premio de Pintura UNESCO, 1975.

“Su obra y su legado han trascendido nuestras costas, poniendo el nombre de Puerto Rico en alto y sirviendo de inspiración para generaciones futuras”, destacó el gobernador Pedro Pierluisi, en declaraciones escritas.

De otra parte, Maite D. Oronoz Rodríguez, jueza presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico, lo describió como “uno de los artistas más influyentes de nuestro País, y cuya influencia y reconocimiento se expande a través del mundo”.

“Nosotros crecemos en Perú escuchando salsa desde niños, entonces la salsa es como si fuera música nuestra también. Para mí, el mejor cantante de salsa de todos los tiempos es Ismael Rivera. Por ahí viene Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, tú sabes”, expresó a EL VOCERO Carlos Barrientos de Perú, quien asistió al evento por séptima ocasión.

El espectáculo musical de Spanish Broadcasting System (SBS) Puerto Rico y Z 93 FM inició a las 11:00 a.m. y continuó hasta la noche.

This article is from: