12 minute read

ECONOMÍA

Next Article
DEPORTES

DEPORTES

Congar expande operaciones en la Isla

La empresa manufacturera de cigarros Congar International Corporation expandirá las operaciones en Puerto Rico, generando 85 nuevos empleos que se suman a los sobre 300 empleados que tiene al presente. Además, la empresa —que lleva 60 años establecida en Cayey— proyecta invertir en un periodo de cuatro años $23 millones durante el proceso de expansión. Para asistir a la empresa en sus planes de expansión, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio le concedió un incentivo de $4.9 millones, de los cuales $577,000 son para asistir en la retención de los empleos existentes y la contratación de los nuevos empleados. El resto del incentivo es para asistir en la compra de maquinaria y equipo.

Persiste la pugna por el alza salarial

En el sector laboral avalan que haya un alza escalonada hacia el salario base de $10 por hora pero no en este momento

Ileanexis Vera Rosado

>ivera@elvocero.com

@iverarosado

Aunque parece haber consenso entre analistas del sector laboral en torno al pago base de $10 la hora como salario mínimo —que consideran justo tanto para empleados como para patronos— la preocupación del sector empresarial es si este es el momento para que se imponga el alza.

Para el economista Santos Negrón, un alza que lleve de manera escalonada el salario mínimo a los $10 haría justicia a los trabajadores, sin impactar más allá de un nivel prudente el costo laboral de las empresas o negocios.

“Este sería un punto de equilibrio. Se haría justicia a los trabajadores. Aunque la propuesta de $8.25 entiendo que se queda un poco corta, va en la dirección correcta”, sostuvo. “Se trata simplemente de que puedan recuperar en algo la pérdida del poder adquisitivo del dólar. Lo ideal sería llevar el salario mínimo a entre $12 o $13 la hora. Eso compensaría el crecimiento inflacionario registrado por la pasada década”, agregó.

Con ello coincide el abogado laboral y exsecretario del Departamento del Trabajo, Ruy Delgado Zayas, quien también entiende que $8.25 la hora no es suficiente. Enfatizó que la suma de $1.00 la hora no hace atractivo el empleo en la Isla porque los salarios son muy bajos.

“Con todo y el alza propuesta los trabajadores van a optar por irse de la Isla en busca de mayores y mejores beneficios, o quedarse en sus hogares recibiendo las ayudas sociales”, afirmó Delgado Zayas.

Explicó que el alza propuesta no hace diferencia en el salario, ya que representaría $40 semanales. “Es un aumento muy tímido, que aunque es un buen comienzo está muy lejos de los EE.UU. y no hace atractivo el salir a trabajar. Por lo menos $9.50 a $10 la hora —no menos de eso— en dos etapas resultaría más beneficioso y no afectaría tanto a los patronos”, apuntó el licenciado.

Sostuvo, además, que si se establece en dos etapas se concede tiempo a los patronos para prepararse. “Todos los patronos en todos los segmentos han recibido ayudas. Los empleados han sido los menos y la realidad es que con $7.25 la hora no se puede sostener un hogar”, acotó.

Cuestionan el origen

El economista Gustavo Vélez y el contador público autorizado Kenneth Rivera expresaron preocupación sobre el origen de los estudios disponibles que avalen una cantidad particular como cuantía base del salario mínimo. Cuestionan la razón por la que se presentó el proyecto legislativo, cuando previamente el gobernador Pedro Pierluissi creó un grupo asesor para evaluar el salario mínimo en Puerto Rico.

Rivera apuntó que le preocupa “la avalancha de propuestas que sólo duplican los esfuerzos. Se habla de $8.25, pero ¿por qué no $8.95, $8.15 ó $9.00? ¿Por qué ese número? ¿Dónde está el análisis económico? ¿Quién ha evaluado cuánto aguanta el sector privado? También hay que analizar que el costo de vida no es igual en toda la Isla, esos análisis son necesarios antes de tomarse una determinación”.

En un contexto similar se expresó Vélez, quien insiste en la necesidad de que se trabaje el tema de manera integrada, para evitar que se diluya como entiende ha sucedido en otras ocasiones con temas como la reforma contributiva o la eliminación del impuesto al inventario.

Reaccionan las organizaciones

José Vázquez, presidente de la Asociación de Restaurantes (Asore), indicó que el salario mínimo es un tema que debe ser evaluado minuciosamente y que por tal razón son parte del grupo asesor del gobernador Pierluisi.

“En conjunto con representantes del sector público y privado colaboramos para estudiar el tema a cabalidad y lograr un consenso sobre la viabilidad de mejorar el salario mínimo de la fuerza laboral en Puerto Rico. Cualquier recomendación de aumento, su implementación deberá ser de forma escalonada y moderada”, acotó Vázquez.

Por su parte, Jesús Vázquez, presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), expresó que no está en contra de que haya aumento al salario mínimo. “Lo que sí estamos estipulando es que todas las partes que componen el ecosistema empresarial deben estar envueltas y esto incluye al gobierno. Se debe mejorar las condiciones de hacer negocios en Puerto Rico para que así se cree un desarrollo económico sustentable”, agregó.

Con ello coincidió Iván Báez, presidente de la Asociación de Comercio al Detal (Acdet), quien ve con buenos ojos el alza salarial. Aseguró que muchos de los socios de Acdet ya pagan por encima de los $8.25 la hora. “Hay que analizar el impacto económico en todos los sectores económicos. Por el momento vamos a estar pendientes a las propuestas y analizar las mismas para poder emitir una opinión más fundamentada”, indicó.

Estudios sobre el tema

En los pasados seis años, en la Isla se han realizados tres estudios en torno al alza salarial.

En el 2016, José Caraballo Cueto realizó un estudio sobre el salario mínimo en Puerto Rico después de la aplicación del último aumento en 2009, en donde el salario base se aumentó en $2.00 la hora.

La data que produjo encontró que aumentar el salario mínimo no tiene efecto significativamente positivo en el empleo.

En el 2017, la Junta de Planificación realizó un estudio similar, el cual concluyó que un alza salarial que lleve el salario base por encima de los $10 la hora sería nefasto para el empleo en la Isla.

El más reciente estudio lo realizó este año la firma de Inteligencia Económica, del economista Gustavo Vélez, el cual reveló que un aumento al salario mínimo —hasta llegar a $8.00, $8.75 y $10.00— impactaría principalmente al sector de alojamiento, servicios de alimentación y los servicios educativos.

Del estudio se desprende que en el umbral de $10.00 por hora —que sus defensores entienden hace justicia a los empleados— se impactarían 367,475 empleos o el 41.8% del total de 879,220 empleos en la Isla.

La discusión publica se avivó con la reciente aprobación del Proyecto de la Cámara 338 (PC338) —de la autoría del representante Héctor Ferrer— que propone la creación de una comisión con el fin de analizar y establecer el mecanismo para aumentar el salario mínimo a $8.25 la hora. Esa medida ahora cruza al Senado para evaluación. De acuerdo con el representante, en la Isla hay 300,000 personas con un puesto de trabajo que paga el salario mínimo federal —que es de $7.25 la hora— lo que representa un salario anual de $15,080.

Con todo y el alza propuesta los trabajadores van a optar por irse de la Isla en busca de mayores y mejores beneficios, o quedarse en sus hogares recibiendo las ayudas sociales.

Ruy Delgado Zayas

abogado laboral

Llenas las hospederías el fin de semana largo

La cifra de ocupación alcanza el 96%

Brenda A. Vázquez Colón

>bvazquez@elvocero.com

La recuperación gradual del sector turístico es evidente, según los datos de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), que proyectan cerca de 96% de ocupación en los hoteles y paradores del País durante el fin de semana largo del Día de la Recordación.

Carlos Mercado Santiago, director ejecutivo de la CTPR, sostuvo que este próximo fin de semana se perfila como de gran actividad para la industria turística, lo que entiende es positivo para la llegada del verano, que es la temporada alta para el turismo interno.

“Hemos estado trabajando en la preparación de Puerto Rico como destino y las hospederías endosadas están listas para recibir un incremento en huéspedes durante los próximos meses”, expresó Mercado.

La alta ocupación hotelera fue adjudicada por el titular de Turismo a las medidas de salud y seguridad para evitar la propagación del covid-19, así como a las estrategias de mercadeo implementadas por la agencia, en colaboración con el sector privado. Sumó que este fin de semana coincide con los requerimientos de la nueva orden ejecutiva sobre el coronavirus, que entró en vigor el pasado lunes. “Las regulaciones que incluye favorecen el desarrollo de turismo con la eliminación del toque de queda, el aumento en la capacidad de comensales en los restaurantes, centros comerciales, teatros y cines”, sostuvo Mercado.

La mayoría de las reservaciones se concentra en el día de mañana, con el área de Porta Atlántico —región norte de la Isla— como líder en ocupación con 99.7%. A esta región le sigue Porta del Sol con 97.8%; Porta Caribe, con 96.8%; las islas de Vieques y Culebra, con 96.6%; la región Metro y Este, ambas con 95.7% y Porta Cordillera, con 89.9%.

La CTPR contempla que las proyecciones se repliquen al resto de la industria turística, incluidos los arrendamientos a corto plazo. Según certificaron, la plataforma Airbnb tiene poco inventario disponible para este fin de semana.

Las estadísticas de la CTPR indican que en lo que va de año la ocupación hotelera durante los fines de semana festivos ha sobrepasado el 95%. Asimismo, reflejan un aumento —a partir de marzo— en el recaudo del impuesto por habitación. “Confiamos en que esta tendencia continuará durante los próximos meses de verano”, acotó el titular de Turismo.

Igual en los paradores

En el caso de los paradores, se indicó que los números también son alentadores. Al momento, mantienen una ocupación que oscila entre el 75% y 80%, informó Jesús Ramos, presidente de la Asociación de Paradores.

SOLICITUD DE PROPUESTAS SERVICIOS DE TRANSICIÓN DE PRE EMPLEO (TALLERES/ADIESTRAMIENTOS/ORIENTACIONES) AÑO FISCAL 2021-2022

La Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV), es la agencia estatal responsable de la provisión de servicios de rehabilitación vocacional, encaminados a la integración exitosa de las personas con impedimentos a la fuerza laboral de Puerto Rico y al disfrute de una vida más independiente, En cumplimiento con la Ley de Rehabilitación 93-112 del 1973, según enmendada por la Ley Federal 113128 del 2()14, conocida como la Ley de Innovación y Oportunidades en la Fuerza Laboral (WIOA, por sus siglas en inglés), la ARV tiene el deber de llevar a cabo actividades mandatorias requeridas para proveer Servicios de Transición de Pre-empleo, dirigidos a jóvenes con impedimentos entre las edades de 14 a 21 años, inclusive. A tales efectos, para el Año Fiscal 2021-2022, la ARV solicita propuestas para ofrecer talleres/adiestramientos/orientaciones a esta población, Las actividades requeridas por Ley son:

1. Consejería para la Exploración de Carreras 2. Consejería para una Transición Comprensiva o Educación Post Secundaria 3. Adiestramiento para el Desarrollo de Destrezas Sociales y de Vida Independiente para el Mundo del Trabajo 4. Instrucción en Auto-lntercesoría

La GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PROPUESTAS PARA TALLERES/ ADIESTRAMIENTOS/ ORIENTACIONES con las instrucciones específicas estará disponible a partir de la publicación de este aviso público hasta el 11 de junio de 2021 de 8:00 am a 11:45 am y de 12:45 pm a 3:00 pm, en la Oficina de Servicios de Transición de Pre Empleo, en la Suite 1113 del Edificio Mercantil Plaza 255, Ave. Ponce De León, Parada 27 %, Hato Rey, PR. Las personas designadas para su entrega son la Sra. Damaris Rivera Guzmán y Vilmary Díaz Sánchez por cita previa debidamente coordinada. Únicamente se entregará la Guía al Representante Autorizado por la Entidad, quien deberá presentarse con la evidencia (Tarjeta de Identificación como Empleado o Carta del Presidente debidamente firmada autorizando el recogido de la misma). En esta guía se definen los servicios a ser contratados y los requisitos para la contratación de éstos.

Fecha límite para entrega de propuesta: 30 de junio de 2021, Hora: 3:00 pm

Es requisito recoger la Guía para someter la propuesta, Para información adicional puede comunicarse con Damaris Rivera Guzmán al 787-729-0160, ext. 7172, correo electrónico: DamarisRivera1@vra.pr.gov o Vilmary Díaz Sánchez, ext. 7174, correo electrónico: VILMARYDlAZ@vra.pr.gov

AVISO DE SUBASTA

La Junta de Subastas del Gobierno Municipal Autónomo de Carolina recibirá ofertas en sobres cerrados para los actos de apertura de subastas en la Oficina del Programa de Subastas, localizada en el segundo piso de la Casa Alcaldía, para el siguiente proyecto:

Subasta 58/2020-2021 Arrendamiento de Espacios en Instalaciones Municipales para la colocación de Máquinas de Expendio de golosinas (“snacks”), jugos isotónicos, refrescos, agua, café y chocolate, entre otros

Fecha Presubasta: Martes, 8 de junio de 2021 – 2:00 p.m.

Fecha de Celebración: Martes,15 de junio de 2021 – 10:00 a.m.

Las instrucciones, especificaciones y condiciones generales estarán disponibles única y exclusivamente, libre de costos, HASTA EL LUNES, 7 DE JUNIO DE 2021, en la Oficina del Programa de Subastas. Deberá llamar

a la Oficina de Subastas al teléfono (787) 757-2626, extensiones 8242 o 8466 de 8:00 a.m. a 4:30

p.m. para coordinar su cita y recoger los documentos. No se permitirá participar en la celebración de la subasta, sin antes adquirir los mismos o de que haya comenzado la reunión.

Requisitos y Condiciones Aplicables a todas las Subastas:

Todos los requerimientos de subastas públicas relacionadas a documentación de seguros, estados de situación y demás fianzas, se incluyen y definen en los pliegos de especificaciones y condiciones generales que aplican a esta subasta.

Los licitadores interesados tendrán hasta la hora establecida en el anuncio de subasta para radicar sus ofertas. Las ofertas deberán radicarse en sobres cerrados, identificados con el número de la subasta, fecha y hora de apertura, con original y una copia de todos los documentos solicitados. Los pliegos se abrirán y serán leídos públicamente durante la reunión.

El Gobierno Municipal Autónomo de Carolina se reserva el derecho de aceptar o rechazar una o todas las ofertas y de adjudicar la subasta bajo las condiciones más favorables y en beneficio de los mejores intereses del GMAC, tomando en consideración otros factores que no sean los de costos necesariamente. Igualmente, se reserva el derecho de cancelar la adjudicación antes de la firma del contrato, en cualquier momento, sin que medie responsabilidad alguna para el Gobierno Municipal Autónomo de Carolina.

En Carolina, Puerto Rico, hoy 24 de mayo de 2021.

José C. Aponte Dalmau Alcalde

This article is from: