Edición del 28 de mayo de 2021

Page 20

20<

> VIERNES, 28 DE MAYO DE 2021

Congar expande operaciones en la Isla La empresa manufacturera de cigarros Congar International Corporation expandirá las operaciones en Puerto Rico, generando 85 nuevos empleos que se suman a los sobre 300 empleados que tiene al presente. Además, la empresa —que lleva 60 años establecida en Cayey— proyecta invertir en un periodo de cuatro años $23 millones durante el proceso de expansión. Para asistir a la empresa en sus planes de expansión, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio le concedió un incentivo de $4.9 millones, de los cuales $577,000 son para asistir en la retención de los empleos existentes y la contratación de los nuevos empleados. El resto del incentivo es para asistir en la compra de maquinaria y equipo.

Persiste la pugna por el alza salarial En el sector laboral avalan que haya un alza escalonada hacia el salario base de $10 por hora pero no en este momento Ileanexis Vera Rosado >ivera@elvocero.com @iverarosado

Aunque parece haber consenso entre analistas del sector laboral en torno al pago base de $10 la hora como salario mínimo —que consideran justo tanto para empleados como para patronos— la preocupación del sector empresarial es si este es el momento para que se imponga el alza. Para el economista Santos Negrón, un alza que lleve de manera escalonada el salario mínimo a los $10 haría justicia a los trabajadores, sin impactar más allá de un nivel prudente el costo laboral de las empresas o negocios. “Este sería un punto de equilibrio. Se haría justicia a los trabajadores. Aunque la propuesta de $8.25 entiendo que se queda un poco corta, va en la dirección correcta”, sostuvo. “Se trata simplemente de que puedan recuperar en algo la pérdida del poder adquisitivo del dólar. Lo ideal sería llevar el salario mínimo a entre $12 o $13 la hora. Eso compensaría el crecimiento inflacionario registrado por la pasada década”, agregó. Con ello coincide el abogado laboral y exsecretario del Departamento del Trabajo, Ruy Delgado Zayas, quien también entiende que $8.25 la hora no es suficiente. Enfatizó que la suma de $1.00 la hora no hace atractivo el empleo en la Isla porque los salarios son muy bajos. “Con todo y el alza propuesta los trabajadores van a optar por irse de la Isla en busca de mayores y mejores beneficios, o quedarse en sus hogares recibiendo las ayudas sociales”, afirmó Delgado Zayas.

Explicó que el alza propuesta no hace diferencia en el salario, ya que representaría $40 semanales. “Es un aumento muy tímido, que aunque es un buen comienzo está muy lejos de los EE.UU. y no hace atractivo el salir a trabajar. Por lo menos $9.50 a $10 la hora —no menos de eso— en dos etapas resultaría más beneficioso y no afec- cuánto aguanta el sector privado? taría tanto a los patronos”, apuntó También hay que analizar que el el licenciado. costo de vida no es igual en toda Sostuvo, además, que si se la Isla, esos análisis son necesarios establece en dos etapas se con- antes de tomarse una determinacede tiempo a los patronos para ción”. prepararse. “Todos los En un contexto sipatronos en todos los milar se expresó Vélez, segmentos han recibido quien insiste en la neceayudas. Los empleados sidad de que se trabaje han sido los menos y el tema de manera inteCon todo y el la realidad es que con alza propuesta grada, para evitar que se $7.25 la hora no se pue- los trabajadores diluya como entiende ha de sostener un hogar”, van a optar sucedido en otras ocaacotó. siones con temas como por irse de la la reforma contributiva Isla en busca o la eliminación del imCuestionan el origen de mayores puesto al inventario. El economista Gus- y mejores tavo Vélez y el conta- beneficios, o dor público autorizado quedarse en Reaccionan las Kenneth Rivera expre- sus hogares organizaciones saron preocupación so- recibiendo José Vázquez, presibre el origen de los es- las ayudas dente de la Asociación tudios disponibles que sociales. de Restaurantes (Asoavalen una cantidad Ruy Delgado re), indicó que el salario particular como cuantía Zayas mínimo es un tema que base del salario míni- abogado laboral debe ser evaluado minumo. Cuestionan la razón ciosamente y que por tal por la que se presentó el razón son parte del gruproyecto legislativo, cuando pre- po asesor del gobernador Pierluisi. viamente el gobernador Pedro “En conjunto con representanPierluissi creó un grupo asesor tes del sector público y privado para evaluar el salario mínimo en colaboramos para estudiar el tema Puerto Rico. a cabalidad y lograr un consenRivera apuntó que le preocupa so sobre la viabilidad de mejorar “la avalancha de propuestas que el salario mínimo de la fuerza lasólo duplican los esfuerzos. Se boral en Puerto Rico. Cualquier habla de $8.25, pero ¿por qué no recomendación de aumento, su $8.95, $8.15 ó $9.00? ¿Por qué ese implementación deberá ser de fornúmero? ¿Dónde está el análisis ma escalonada y moderada”, acotó económico? ¿Quién ha evaluado Vázquez.

Por su parte, Jesús Vázquez, presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), expresó que no está en contra de que haya aumento al salario mínimo. “Lo que sí estamos estipulando es que todas las partes que componen el ecosistema empresarial deben estar envueltas y esto incluye al gobierno. Se debe mejorar las condiciones de hacer negocios en Puerto Rico para que así se cree un desarrollo económico sustentable”, agregó. Con ello coincidió Iván Báez, presidente de la Asociación de Comercio al Detal (Acdet), quien ve con buenos ojos el alza salarial. Aseguró que muchos de los socios de Acdet ya pagan por encima de los $8.25 la hora. “Hay que analizar el impacto económico en todos los sectores económicos. Por el momento vamos a estar pendientes a las propuestas y analizar las mismas para poder emitir una opinión más fundamentada”, indicó.

Estudios sobre el tema

En los pasados seis años, en la Isla se han realizados tres estudios en torno al alza salarial. En el 2016, José Caraballo Cueto realizó un estudio sobre el salario mínimo en Puerto Rico después de la aplicación del último aumento en 2009, en donde el salario base se aumentó en $2.00 la hora. La data que produjo encontró que aumentar el salario mínimo no tiene efecto significativamente

positivo en el empleo. En el 2017, la Junta de Planificación realizó un estudio similar, el cual concluyó que un alza salarial que lleve el salario base por encima de los $10 la hora sería nefasto para el empleo en la Isla. El más reciente estudio lo realizó este año la firma de Inteligencia Económica, del economista Gustavo Vélez, el cual reveló que un aumento al salario mínimo —hasta llegar a $8.00, $8.75 y $10.00— impactaría principalmente al sector de alojamiento, servicios de alimentación y los servicios educativos. Del estudio se desprende que en el umbral de $10.00 por hora —que sus defensores entienden hace justicia a los empleados— se impactarían 367,475 empleos o el 41.8% del total de 879,220 empleos en la Isla. La discusión publica se avivó con la reciente aprobación del Proyecto de la Cámara 338 (PC338) —de la autoría del representante Héctor Ferrer— que propone la creación de una comisión con el fin de analizar y establecer el mecanismo para aumentar el salario mínimo a $8.25 la hora. Esa medida ahora cruza al Senado para evaluación. De acuerdo con el representante, en la Isla hay 300,000 personas con un puesto de trabajo que paga el salario mínimo federal —que es de $7.25 la hora— lo que representa un salario anual de $15,080.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.