![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/9406f2e98aa78f001df430ebcaa1b128.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Transhumanismo e inteligencia artificial
El transhumanismo es un movimiento de carácter humanista y futurista. Humanista, porque se centra en la importancia del ser humano. Y futurista, porque se da importancia a las nuevas tecnologías para el mejoramiento de la especie humana. Lo que pretende el transhumanismo es aplicar concretamente las nuevas tecnologías al individuo.
De modo que no únicamente el transhumanismo pretende el mejoramiento del ser humano, sino la creación de una nueva especia humana. O en otras palabras, crear una nueva especie transhumana utilizando la cibernética y su etapa superior, que es la inteligencia artificial, junto a la ingeniería genética, la biotecnología y la farmacopea.
humano, con precisión a la distancia.
¿Qué sería un transhumanismo en este caso específico? Colocar un microchip en el área óptica del cerebro y hacer que esa persona pueda ver con una escasa luminosidad, donde otros seres humanos se les hace difícil poder ver, igual que con mucha precisión en la lejanía, para lo cual normalmente se requeriría un prismático.
Se combinan tecnología cibernética de la inteligencia artificial y la biología, biotecnología e ingeniería genética, combinada con prótesis especiales robóticas o implantes cibernéticos de mejoramiento biológico para crear la nueva especie humana del cíborg.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
La finalidad del transhumanismo no es curar las deficiencias biológicas o enfermedades del ser humano, sino mejorar la especie humana y hacerla transhumana. Así, por ejemplo, contrario a la medicina tradicional, que para la miopía nos ofrece dos opciones: o la receta de espejuelos con lentes para compensar esa deficiencia óptica o la cirugía oftalmológica para erradicarla. Con esa solución médica no se mejora la especie, sino que se corrige un problema óptico para que la persona vea como debiera hacerlo normalmente todo ser
¿Por qué llevar la nueva tecnología y el conocimiento científico al transhumanismo? Según opinan los transhumanistas, porque existe una obligación moral de ir más allá de nuestro confinamiento biológico que nos limita la etapa evolutiva a la que hemos llegado, si ello está a nuestro alcance. La segunda razón que ellos esgrimen es porque es un ejercicio de libertad. Es decir, si es posible mejorar la especie humana, ¿por qué no hacerlo? A mayor capacidad, una mayor libertad de acción concomitante. Es decir, ejercer la libertad de rebasar el confinamiento biológico. El argumento para rebatir los ata- ques contra el transhumanismo es que no debe confundirse lo biológico con lo humano. El límite de lo biológico no es necesariamente el límite de lo humano, aducen los transhumanistas. Bajo este argumento, lo humano, pues, puede y debe ir más allá de lo biológico. Lo biológico es un límite, pero no es el límite último de lo humano. Lo humano va más allá de lo estrictamente biológico. El ser humano no tiene por qué someterse a las limitaciones biológicas, si puede rebasarlas para mejorar como especie, argumentan los transhumanistas. Debe entenderse que el transhumanismo no es una mera narrativa novelesca de ciencia ficción. Es una escuela filosófica en toda regla. Como ciencia y filosofía, el transhumanismo intenta manifestarse en tres aspectos del ser humano: en la longevidad, en la inteligencia y en el bienestar. ¿Cómo? Empleando todos los recursos no biológicos o naturales para lograr esos objetivos y aumentar la felicidad del ser humano mediante el ejercicio de la libertad. La libertad en este caso se ejerce yendo más allá del confinamiento biológico, mejorando las capacidades humanas y ampliando su margen de acción para mejorar, así, la especie humana.
El peligro está en el momento que se llegue a la singularidad tecnológica, cuando la inteligencia artificial sea igual o supere la inteligencia humana, pero rebase los límites del control humano. Cuando haya avances tecnológicos y científicos tales, que el ser humano no sea capaz de distinguir la inteligencia artificial de la inteligencia humana, entonces estaremos rebasando unos límites y entrando en terreno peligroso.
Esos peligros consisten en la posibilidad de que la singularidad tecnológica de la inteligencia artificial pueda rebasar los límites del control humano cuando desarrolle una capacidad analítica autónoma como resultado del avance hacia habilidades cognitivas propias. Esto daría la capacidad de crear un artilugio que permita al ser humano zafarse de la responsabilidad directa y de la culpa, transfiriendo las decisiones a una inteligencia creada artificialmente.
Esa habilidad analítica autónoma con capacidades cognitivas propias es la génesis del desarrollo de una suerte de conciencia de sí misma como inteligencia independiente de la inteligencia humana, creando la capacidad de programarse por sí misma.
Así, la inteligencia artificial dejaría al ser humano fuera de los límites del circuito neuronal de su física cuántica, forjando por sí misma una inteligencia superior. El problema estriba, pues, en que haya una inteligencia artificial que rebase al ser humano y se haga independiente de él.
De la autonomía de un proceso cognitivo a la independencia analítica propia hay un límite difuso fácil de difuminar, naciendo, de este modo, un Frankenstein que ya no se pueda controlar.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/e358a1af6920419f59c847cfbd485abe.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/67367d2004c1de1909452be5f0d65616.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/b6c34ef955e518f217d96a0286527d18.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/3de2b337721388fa039c633688d7e07a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/fc2e2d13574d097ffa24f94cec4d68d9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/6f0ea58be0363653534343f1b0e50607.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/21f8af9fd2646c5702a7513848ba9d5c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/ef79242d6b9370fc6282e32c91326932.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/890f370aed321998260302e7feb9b967.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/716eac1f625920a7af3dbb93bba59464.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/be95f7d9539308e54996ff81737bd363.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/ff23fdc995b4a20cca8eb349e6151e4f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Puerto Rico Terminals nombra nueva gerente general
Puerto Rico Terminals, LLC (PRT), operador de terminales marítimos que administra la carga y descarga de contenedores y buques automotores en San Juan, anunció que Clarivette Díaz se desempeñará como gerente general, a partir del 3 de julio. En esta capacidad, también ocupará el cargo de gerente general de Puerto Nuevo Terminals LLC (PNT). Díaz laboró por más de 15 años en Tropical Shipping, donde se desempeñó en roles de creciente responsabilidad hasta convertirse en gerente a nivel Isla. Antes de unirse a Tropical Shipping, trabajó durante nueve años como contralora financiera para una constructora. Actualmente, se desempeña como presidenta de la Asociación de Navieros de Puerto Rico. Díaz cuenta con un bachillerato en administración de empresas y finanzas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/45d4c87d2dc4f9d9ecd72a9c1c4c3ae7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
nj Dato relevante
el salario mínimo asciende a $9.50, comenzando el 1 de julio de 2023.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230617021658-670b99e67e57b3115d78687bcb8c57bd/v1/912767fcebb9148dc155121982645b8a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El pasado marzo, la jueza Laura Taylor Swain declaró nula la nueva Reforma Laboral (Ley Núm. 41-2022) y los patronos deben cumplir nuevamente con la Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral (Ley 4 del 2017).
“Estábamos trabajando con una reforma ya aprobada, y de momento ahora el tribunal no le dio paso, por lo que regresamos nuevamente a la reforma anterior existente y eso es lo que sí ha traído atrasos y le representa gastos a las pequeñas y medianas empresas”, explicó Aponte.
Corta la Comisión
Evaluadora
El aumento proyectado de $10.50 para julio de 2024, queda bajo la Comisión Evaluadora del Salario Mínimo del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).