LAR EJEMP TO UI GRAT BIDA PROHI TA N SU VE
3 ediciรณn a
Te compartimos informaciรณn, datos curiosos y recetas con mango y ciruela de la regiรณn del Paisaje Agavero para disfrutar esta temporada en que Tequila se viste de amarillo
,
Introduccion La Fiesta de la Ciruela y el Mango es un encuentro entre personas que producen ciruela, mango y productos derivados de ellos. También se unen a la fiesta personas interesadas y expertas en la gastronomía, cultura y la tradición agrícola de la región del paisaje agavero. Con esta fiesta buscamos compartir contigo y con la comunidad algunas de las bondades de la tierra de Tequila, su cultura gastronómica y las riquezas que se conservan en las formas de vida de las personas que trabajan la tierra, huerteros y cortadores que nos ofrecen las ciruelas y mangos que cada año visten de amarillo el territorio. Este 2020 estamos contentos de celebrar nuestra tercera edición y, aunque este año la pandemia del COVID-19 no permitirá que hagamos la fiesta en la plaza de Tequila, lo haremos de manera virtual en las redes sociales y esperamos poder estar conectados aunque sea en la distancia. Ahora con el mundo en que vivimos, cada vez es más importante cuidar nuestro entorno y ayudar a la economía local, lo cual puede ser muy fácil en nuestro pueblo porque tenemos cerca a los productores y así es más sencillo conocer de dónde vienen nuestros alimentos. La agenda de esta tercera edición de la Fiesta de la Ciruela y el Mango está llena de actividades: clases sobre la elaboración mermeladas, dulces y conservas, concursos, catas educativas de tequila y ciruela y mucho más. Con este librillo queremos dar a conocer todo aquello que hace que nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestra gente sea muy valiosa y especial, y para lograrlo necesitamos conocer y revalorar nuestras formas de vida, costumbres y paisajes naturales. La magia de Tequila está en su gente y en su patrimonio.
La III edición de la Fiesta de la Ciruela y Mango es promovida por el Comité Voces de Tequila, una iniciativa conformada por distintos actores económicos, sociales y culturales de la región que busca un crecimiento integral y sostenible para la región del paisaje agavero. Síguenos en nuestras redes sociales e ingresa a nuestra página web para conocer más detalles sobre el proyecto:
facebook.com/vocesdetequila
@vocesdetequila
Valoremos lo que la tierra y los campesinos nos ofrecen En Tequila y otros pueblos de México, las campesinas y campesinos trabajan la tierra para producir alimento de manera amigable con la tierra y esta es una labor muy importante sobre todo en el mundo actual. Hoy en día, el calentamiento global está provocando una gran crisis climática (inundaciones, sequías y epidemias) y casi la mitad de los gases de efecto invernadero que contaminan mucho vienen de los grandes sistemas que producen alimentos de forma dañina (los monocultivos, el uso de químicos y fertilizantes, transportación y almacenaje). Los sabores que se cultivan en nuestra tierra vienen de muchas generaciones pasadas y hay un gran trabajo detrás de cada producto, desde que se sembró la semilla, se regó, se cuidó, se cultivó y se prepararon deliciosas recetas con ellos. Por estas razones es importante darle más valor a los agricultores y menos valor a lo industrializado. Hoy en día es un lujo saber quién sembró nuestra comida y poder saber de dónde viene lo que consumimos.
Beneficios del consumo local En esta III Edición de la Fiesta de la Ciruela y el Mango, como cada año, los productores de ciruela y mango ofrecerán sus productos al público. Esta es una gran oportunidad para fortalecer y reactivar la economía tras la crisis del coronavirus. A continuación te compartimos los grandes beneficios que brinda a tu comunidad el que consumas lo que producen tus vecinos y productores cerca de ti: Ayuda a que mejore la economía de la región del paisaje agavero, y por lo tanto a la creación de pequeñas empresas y puestos de trabajo. Los productos locales son más naturales y saludables que los productos procesados que nos venden las grandes empresas. Entre más cerca se producen los productos que compramos, menos distancia tienen que recorrer y se mantienen más frescos y saludables, además de que se gasta menos gasolina para traerlos y se contamina menos. A diferencia de los productos que vienen de las grandes empresas multinacionales, los productos locales son más baratos y los productores locales reciben un pago más justo por su trabajo, porque no hay tantos intermediarios entre los productores y los consumidores. Con el comercio local, es fácil que los productores y consumidores se conozcan personalmente, lo cual hace que los productores sientan un compromiso y responsabilidad hacia sus consumidores y ofrezcan verdaderos productos de calidad. Al recorrer la carretera rumbo a las localidades circundantes al pueblo de Tequila y Amatitán, es posible ver los huertos de ciruelos que crecen de la mano de los campos de agave. Mientras, al acercarse a la zona de la barranca, se observan los árboles de mango barranqueño pintando de verde las orillas del Río Santiago.
Importancia de los huertos de la barranca en el paisaje agavero Tequila es un municipio grande y tiene un enorme patrimonio social, natural y cultural, está compuesto por una sierra, un volcán, un valle donde se cultiva el agave y la barranca por donde pasa el Río Santiago, a cuyos costados existe desde hace más de tres siglos una importante extensión de huertos de mango, ciruela y otros frutos tropicales de temporada. Este patrimonio natural lo comparte con sus vecinos de las barrancas de Achío y Chome en Amatitán, grandes productores de ciruela y mango que cuentan con la misma riqueza biológica. En Tequila son las barrancas de San Antonio del Potrero, Santa Teresa y San Martín, así como las comunidades de El Chiquihuitillo y La Culebra, en donde se encuentran la mayor parte de los huertos del pueblo. En los huertos de la barranca existen más de 10 mil árboles de ciruela y otros frutos, en el archivo histórico de Guadalajara se han localizado documentos que datan de 1738, donde se habla ya de la producción de la ciruela de Tequila y su importancia en los ingresos de las familias. Tequila se ubica a una altura de 1200 metros sobre el nivel del mar, su clima es cálido. Gracias a que la Barranca posee muchos nacimientos de agua que vienen del volcán de Tequila, las huertas frutales se riegan a través de la gravedad y eso les permite contar con “tierra fértil” gran parte del año, siendo esta actividad agrícola la principal fuente de empleo de muchas familias de la comunidad. La mayor parte de la producción se destina al autoconsumo y a mercados de mayoreo de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
TUITAN JALPILLA
SAN JOSÉ DE LA BARRANCA
SAN PEDRO ANALCO
Sierra ATEMANICA
EL SALVADOR
Valle
TAPESCO MITLÁN
SAN MARTÍN CHIQUIHUITILLO SANTA TERESA
AGUACALIENTE MEDINEÑO
TEQUILA
Volcan
Barranca
Rio Santiago SANTA ANA
¿Por qué estos frutos son tan importantes? Antes de ser una región tequilera, Tequila tenía muchas comunidades huerteras, pero poco a poco la gente empezó a concentrarse en sembrar agave y muchos huertos se han ido perdiendo. Es importante saber que para la tierra no es bueno solamente sembrar un tipo de cultivo, al contrario, la variedad de cultivos hace que la tierra se vuelva más rica y fértil si se hace con responsabilidad. Los árboles de ciruelos y mango tienen un efecto restaurador para la tierra en terrenos degradados. De hecho, esta planta se ha empleado para rehabilitar campos donde alguna vez hubo explotación minera.
Sus árboles otorgan sombra a cualquiera que se siente bajo su copa y algunas especies de mamíferos, aves y hormigas se alimentan de los frutos. Recordemos que la fruta es algo que siempre se vende y tiene un precio constante en el mercado con ganancias anuales, mientras que el agave es fluctuante y se puede sacar solamente de 5 a 8 años después de cultivarlo. En cinco hectáreas bien cuidadas y con agua constante se cosechan tres y media toneladas de mango diarias durante 40 días, o sea, 140 toneladas al año de mango de mediano tamaño.
Ciruela ¿Cómo llegaron a nuestra tierra hace más de 200 años? Los ciruelos son una planta típica de la América tropical, propiamente de México y Centroamérica. Su cultivo, con el paso del tiempo se propagó durante la conquista y colonización de América. Fue llevada por los exploradores españoles a las islas Filipinas y también a Nigeria en el África, donde se adaptó fácilmente y actualmente es una planta natural de estas tierras. Durante el esplendor colonial del pueblo, en los espacios hortícolas se cultivaban ciruelas, mezquites, zapotes, guamuchiles, aguacates, guayabas, plátanos, mangos, naranjas, limas, limones, granadas, higos, membrillos, cidras, hobos, caña de azúcar, maíz y frijol. También se criaban gallinas y guajolotes con fines de alimentación, así como para venderlos. Hoy abundan ciruelos, hobos y mangos, los cuales se consumen por las familias en las tardes, se utilizan como regalos intercambiables entre familiares y vecinos como un vehículo para fomentar relaciones cordiales y otra cantidad se comercializa en el mercado por las mañanas. En la actualidad, las huertas han quedado como traspatio de las casas, y siguen siendo lugares donde se cultivan algunos árboles y se cria algún animalito, así como lugares de esparcimiento. El éxito de la industria tequilera ha sido el factor decisivo en el confinamiento y desaparición de los últimos resquicios de lo que fuera un pueblo huertero.
Nosotros en Tequila les decimos: Ciruela barranqueña Ciruela bronca Ciruela amarilla Ciruela española Ciruela huesuda
Nombres comunes:
Ciruela de huesito Ciruelo Ciruela de Cartagena Ciruela roja, jocote Cirgüelo, ciruelo del país (castellano)
Origen:
Medio oriente, fruto traído por europeos a América tropical, específicamente México y Centroamérica. Distribuido desde México hasta las Antillas y Brasil. Su voz indígena es jocote y deriva del náhuatl xocotl, que significa fruta. Su nombre científico es Spondias purpurea, palabra que señala la especie a la que pertenece la ciruela de huesito en el reino de las plantas.
Clima y suel:
Prospera en las regiones cálidas del país, desde el nivel del mar hasta 1,500 metros de altitud. No es muy exigente en condiciones de suelo y puede desarrollarse bien en suelos de sabana y pedregosos.
Descripción:
Es un árbol pequeño de hasta 8 metros de alto, de crecimiento rápido, con un tronco corto pero con muchas ramas grandes y quebradizas. La corteza es lisa, blanda, grisácea por la presencia del corcho. Tiene hojas compuestas que pierde durante la época seca del año. El fruto de color rojo intenso y amarillo, con una piel lisa y brillante, tiene forma redondeada u ovalada y es de 2 a 5 cms. de largo. La pulpa es de color amarillo, jugosa, de olor y sabor agradables. La semilla ocupa casi todo el fruto y es de aspecto rugoso.
A mano y con mucho cuidado
La recolección de las ciruelas puede ser manual, ya que son muy sensibles a los golpes. Debe hacerse con mucho cuidado dejando un poco el tallo al cortarlo. Para lograr cortar los mangos en las ramas más altas, se puede utilizar un artefacto que consta de un palo de caña y una red con alambre para facilitar su corte y evitar que caigan al piso.
El chicol es un artefacto para cortar ciruelas.
El chicol es un recipiente con forma ovoide amarrado sobre un carrizo con longitud de entre 2 y 3 metros, dependiendo la altura del árbol. Con este instrumento se corta y se atrape el fruto, evitando que se caiga el sueño y se mallugue.
Usos y consumo Frutos maduros Los frutos frescos se comen maduros o crudos, deshidratados, curtidos en alcohol o salmuera. Con los frutos se elaboran bebidas refrescantes y vinagre. Se usan también para hacer gelatina y jalea. Los frutos se venden en el mercado local y regional. Frutos inmaduros Los frutos inmaduros se adicionan a los frijoles y se hace atole, tartas y salsa. En Sinaloa se industrializa en diferentes formas, ciruela pasa con y sin sal, ciruela negra dulce, ciruela cristalina dulce. Destilado de Ciruela, Vino de Ciruela, Ponche de Ciruela. Los brotes jóvenes y hojas se consumen crudos o cocinados como verduras. Con los frutos se confeccionan vinos y otras bebidas alcohólicas (chicha). La hoja o brote se usa para alimentar ganado y cebar cerdos. La mayor proporción de materia seca comestible se produce los primeros 90 días después de la poda inicial debido a lo tierno de los rebrotes en ese momento.
Siembra un árbol de ciruela
Si tienes el privilegio de tener un corral o patio donde puedas sembrar un árbol de ciruela o mango, ¡aprovechalo! Te traerá mucha felicidad poder compartir con tus seres queridos los frutos de cada temporada. Sus cuidados no requieren mucha labor, ya que están adaptados al clima de Tequila.
Árbol de ciruelas:
Los árboles de ciruela se reproducen por esquejes. Los esquejes son fragmentos de las plantas separados con una finalidad reproductiva. Pueden cortarse fragmentos de tallo o tronco e introducirlos en la tierra. En Tequila y Amatitán muchas familias usan sus troncos y ramas para formar cercos, que después se arraigan a la tierra y se convierten en árboles. Su reproducción es muy sencilla.
Mango ¿Sabes cómo llegaron a los árboles de mango a Tequila? Es originario de la India donde todavía crecen selvas de mangos silvestres. Llegó al continente americano en el siglo XVIII a través de Brasil en manos de portugueses. En la región de Tequila y Amatitán se trajeron en manos de los que emigraron al territorio por la explotación minera hace varios siglos. ¿Sabías que existen muchísimas variedades de esta fruta? El mango “Hecho en Jalisco” contribuyó a una producción de 114 mil toneladas que exitosamente se vendieron en México y el mundo (SAGARPA 2017)
Existen una gran cantidad de variedades de mango
Carrie
White Pirie
Fairchild
Gouveia
Zillate
Turpentine Nam Doc Mai
Sugai
kent
Haden
Harders
Brooks late Manzanillo
Kurashige Golden Globe
R2 E2
Kensington
Keitt
Momi K
Irwin
Mapulehu
Pope
Paris
Ah Ping
MANGOS BARRANQUEÑOS, A DISFRUTAR LA TEMPORADA!
!
Nosotros en Tequila les decimos:
Mango barranqueño Mango criollo
La cosecha del mango comienza en las primeras semanas de mayo. Aunque esta variedad es pequeña comparada con otras variedades de mango, su sabor es tan dulce que casi llega al néctar. “Los mangos barranqueños nacen en las entrañas de los kilómetros de barranca que circundan el río Santiago, por el costado norte de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Aunque pequeños si se les compara con otras variedades como los llamados petacones, son famosos por su sabroso dulce que casi llega a néctar. Sus colores pasan por el verde, combinan éste con el amarillo o el naranja, y se acercan a un tono rojizo; tanto, que se les describe como “chapeteados”. (Sergio René de Dios Corona) Son mangos que, como al resto de especies, hay quienes los dividen en “tirados” y “cortados”. Los primeros son los que se caen por sí solos una vez que se maduran, que tienen la desventaja de que se magullan o se abren; y los segundos son los que se cosechan a mano o con un palo largo con gancho.
Fruto
Fruto suculento, carnoso de forma ovalada y muy dulce. De color verdoso, amarillento o rojizo. Su cuerpo está constituido por 86% de agua, lo cual lo convierte en una buena forma de hidratarse.
Hábitat
Los mangos barranqueños nacen en los kilómetros de barranca que circundan el río Santiago. Condiciones climáticas
En México...
Clima cálido y seco encontrado en la zona costera del oriente, centro y occidente del país. Se da en temperaturas de 26 a 32°C
Alrededor del mundo...
India, Tailandia, Brasil, Pakistán, Filipinas.
Árbol
Su follaje es frondoso y crece pese a adversidades del clima, ya que no requieren de mucho riego.
Consumo
Cortado en pedacitos, con limón sal y chile, dulce de mango, ate de mango, mermelada de mango, jugos, helados, dulces y conservas. De manera industrial, se consume en pulpa, encurtidos y en productos congelados.
Descripción
Especie de árbol tropical con vegetación permanente que puede llegar a medir de 10 hasta 40 metros de altura. El tronco es más o menos recto y su corteza es color gris- café con grietas poco profundas. Las hojas son alargadas con lados ligeramente paralelos y hacia la mitad, son un poco más anchas, las jóvenes son de color violeta rojizo, al madurar se tornan en color verde oscuro.
Siembra un árbol de mango Para germinar la semilla, abre el hueso y dentro de él encontrarás la semilla. Envuelve la semilla en papel de cocina y déjala remojando en un recipiente con agua. Con la intención de que se remoje pero no empape a la semilla. Deja la semilla remojando durante 2 semanas, hasta que le salga un brote. Integra la semilla con el brote en una maceta con sustrato. No hace falta que cubras con tierra toda la semilla. Agrega una servilleta de papel de cocina remojada con agua durante dos semanas. Durante dos semanas más, la planta tendría que verse así: Cuando ya esté más crecida, tu árbol está listo para salir al exterior y adaptarse al clima. El árbol de mango es muy resistente a las adversidades del clima, por lo que no es necesario riego constante.
Recetario amarillo CREMITAS DE MANGO Y CIRUELA Las cremitas son un postre típico de las familias en Yucatán, son hechas de dos colores y típicamente se hacen con coco, pero en esta ocasión las haremos con los ingredientes emblemáticos de Tequila: Mango y Ciruela, ya que están de temporada. Estas cremitas se pueden comer como postre porque una vez en el refrigerador, son muy frescas. En Yucatán es muy típico ver a los vendedores por las calles ofreciendo esta delicia en una nevera. Que lo disfruten y buen provecho.
Receta # 1
MANGO 500 gr de mango de la barranca 2 litros de agua 120 gr de azúcar 72 gr de maicena 01 pz Canela en raja 08 ml de Vainilla 1 cucharadita de vainilla (14 ml)
Receta # 2
CIRUELA 500 gr de ciruela de la barranca 2 litros de agua 120 gr de azúcar 72 gr de maicena 01 pz Canela en raja 08 ml de Vainilla ml)
Instrucciones: Saque la pulpa del mango y licue con los 300 ml de agua. Posteriormente, en una olla pequeña ponga a hervir la pulpa de mango con el resto del agua por 6 minutos a fuego lento, esto para evitar que pierda su color. Añada la canela y la vainilla, separe y cuele con un tamiz fino. Regrese a la olla la pulpa de mango a fuego lento, (separe una taza y enfríela), con una pala de madera estar batiendo, disolver la maicena en la taza de agua de mango previamente frío. Añada a la olla lentamente y batiendo para evitar que se pegue, espere hasta que quede como un atole duro, posteriormente se pone en moldes y se espera a que enfríe. Una vez frío se mete al refrigerador por aproximadamente 3 horas. Repita este procedimiento con la ciruela. Nota: esto es para hacerlo por separado. Si usted desea, se puede hacer el sabor que guste primero, una vez frío en el refrigerador, hacer el otro sabor y esperar que enfríe un poco para verter encima y tener los dos sabores juntos. También pueden hacer los sabores por separado. Receta elaborada por el Chef Juan Canché ¡No te pierdas la clase virtual para aprender a elaborar esta receta el viernes 5 de junio a las 5 de la tarde! Búscala en el Facebook de Voces de Tequila.
ATOLE DE CIRUELA Ingredientes:
1/2 kilo de ciruela fresca madura o 1k si es ciruela deshidratada. 1 litro de agua. 1 litro de leche. 4 cucharadas de maicena en agua bien disuelta. Canela al gusto. Para la miel: ½ k de piloncillo. ½ litro de agua.
Preparación:
En un litro de agua poner a hervir ½ de ciruela fresca y madura. Si es de ciruela seca se agrega 1 kg. Una vez hervida se deja enfriar y se reserva. A continuación, se elabora la miel, en ½ de agua hirviendo se agrega el ½ de piloncillo, se mueve constantemente a fuego suave hasta que se forme una miel, se agrega la ciruela ya cocida, con la mano se despedaza y se deja seguir hirviendo con la miel sin dejar de mover. Se prepara la maicena en agua, bien disuelta, se vacía poco a poco a la cazuela donde están las ciruelas y la miel. Hervir la leche con canela y agregar poco a poco a la cazuela con la ciruela, la miel, y la maicena, sin dejar de mover porque se corta hasta y debemos lograr que todo se incorpore.
GOMITAS DE MANGO CON CHAMOY Ingredientes:
4 mangos barranqueños pequeños 6 cucharadas de grenetina ¾ de taza de agua para hidratar la grenetina 1 litro de agua ½ taza azúcar 1 taza de chamoy 1 taza de chile en polvo
Procedimiento:
Hidrata la grenetina en el agua, mezcla y déjala reposar por 10 minutos. Licua los mangos con poca agua. Hierve el litro de agua y agrega el mango licuado, la grenetina hidratada, media taza de chamoy y el azúcar; mezcla hasta que todo quede bien incorporado. Retira del fuego y deja enfriar por completo a temperatura ambiente. Engrasa con aceite vegetal un refractario o moldes de silicón individuales, vierte la mezcla de gomitas en los moldes y congela por 40 minutos. Desmolda las gomitas, pásalas por chamoy líquido y luego cúbrelas con chile en polvo.
CÓCTEL “BARRANQUITA” Mezcla de Isis Hernández Ingredientes:
3 oz de pulpa de mango de la barranca rebajada con jugo de naranja ½ oz de leche coco ½ oz de crema de coco 1 ½ oz de tequila blanco
Procedimiento:
Mezclar los ingredientes y servir en vaso alto con hielo quebrado.
MERMELADA DE CIRUELA Ingredientes:
1 kg de ciruela mansa amarilla, madura y maciza 500 gr de azúcar
Preparación:
Prepara un almíbar, utilizando el mismo peso de fruta por azúcar. Echa las ciruelas en una cazuela y déjalas calentar a fuego suave, mover constantemente. Cuando rompa el hervor, retira la fruta con un colador y déjala escurrir sobre la cazuela. Pon de nuevo a hervir sólo el almíbar, cuando alcance 33° o rompa el hervor, añádele las ciruelas, quita la espuma en la superficie y deja cocer durante 10 minutos a fuego suave. Se dejan enfriar y se aplastan con un machacador de frijoles para extraer la pulpa, si se desea sin hueso, se pelan con un cuchillo piel y pulpa antes de ser cocidas. Licuar todo si se desea jalea.
A jugar!
!
Encuentra los siguientes elementos y márcalos con un círculo: Chicol / Mermelada / Ciruelas / Mango / Pajarito / Productor / Huesito
Sopa de letras V P R O D U C T O R E S
C D H U E S I T O X X D
O C N A T U R A L E Z A
N I D C H I C O L Y A B
S R Z M E R M E L A D A
Barranca Ciruela Cortador Fruto Huesito Mermelada Paisajes Tierra
E U Q B A R R A N C A T
R E J Z S M A N G O F I
V L C O R T A D O R R E
A A C H U E R T A Z U R
Chicol Conservas Fiesta Huerta Mango Naturaleza Productores Árbol
S W P A I S A J E T T R
K X T F I E S T A Y O A
A C H A R B O L M P P C
Encuentra las 10 diferencias
Une con una línea las características de un alimento del campo y de un alimento procesado:
Alimento del campo
Alimento procesado
Son naturales y más saludables. Vienen empaquetados y les ponen conservadores para que duren más, pero pueden ser dañinos. Te los puedes comer después de recolectarlos o ya que estén cocinados. Vienen directamente de la tierra y contienen todos sus nutrientes. Contienen sustancias añadidas como azúcar, sal, grasas, edulcorantes o químicos. Los ingredientes dañinos que les agregan pueden generar adicción (ej: el glutamato monosódico de las papitas).
1
Crucigrama
3
4
6 5
2 7
9 8
11
10
12 13 14
15
2 5 7 8 10 12 13 14 15
Horizontal Terreno naturalmente hundido que sirve de refugio de vida silvestre, de cauces naturales de ríos y de huertos. Conserva dulce que se elabora cociendo fruta mezclada con agua y azúcar. Parte blanda y carnosa, generalmente comestible, de la fruta. Nombre indígena de la ciruela, proveniente de una palabra en náhuatl. Terreno de regadío de pequeña extensión destinado al cultivo de verduras, legumbres y árboles frutales. Producto de los árboles y de las plantas que podemos comernos una vez que se encuentra maduro. Fruto redondo, dulce, de piel fina y carne jugosa que se da un los árboles del mismo nombre, en Tequila se le dice barranqueña o bronca.más conocidas son el Ataulfo, el Manila y en Tequila el barranqueño. Planta que se compone de un tronco y ramas de las que pueden salir hojas, flores o frutos. Fruto tropical carnoso de tamaño mediano. Algunas de sus variedades más conocidas son el Ataulfo, el Manila y en Tequila el barranqueño.
Vertical 1 Artefacto para recolectar ciruelas. 3 producto que se puede elaborar en casa con el fin de elaborar mermeladas, dulces, licores y otras cosas ricas con frutas y hortalizas frescas de la estación. 4 Parte central leñosa dentro de las frutas. 5 Mes en el que las ciruelas y mangos de la barranca comienzan a dar frutos. 9 Pueblo de Jalisco donde se produce el tequila y que cuenta con un amplio patrimonio natural, cultural y gastronómico. 11 Persona que cultiva y produce frutos u otros productos derivados de los mismos.
Y ahora ¡a colorear! Agrega todos los colores que quieras y haz este dibujo aún más hermoso:
Crucigrama respuestas Horizontal
2. Barranca: Terreno naturalmente hundido que sirve de refugio de vida silvestre, de cauces naturales de ríos y de huertos. 5. Mermelada: Conserva dulce que se elabora cociendo fruta mezclada con agua y azúcar. 7. Pulpa: Parte blanda y carnosa, generalmente comestible, de la fruta. 8. Jocote: Nombre indígena de la ciruela, proveniente de una palabra en náhuatl. 10. Huerto: Terreno de regadío de pequeña extensión destinado al cultivo de verduras, legumbres y árboles frutales. 12. Fruto: Producto de los árboles y de las plantas que podemos comernos una vez que se encuentra maduro. 13. Ciruela: Fruto redondo, dulce, de piel fina y carne jugosa que se da un los árboles del mismo nombre, en Tequila se le dice barranqueña o bronca.más conocidas son el Ataulfo, el Manila y en Tequila el barranqueño. 14. Árbol: Planta que se compone de un tronco y ramas de las que pueden salir hojas, flores o frutos. 15. Mango: Fruto tropical carnoso de tamaño mediano. Algunas de sus variedades más conocidas son el Ataulfo, el Manila y en Tequila el barranqueño.
Vertical
1. Chicol: Artefacto para recolectar ciruelas. 3. Conserva: producto que se puede elaborar en casa con el fin de elaborar mermeladas, dulces, licores y otras cosas ricas con frutas y hortalizas frescas de la estación. 3. Hueso: Parte central leñosa dentro de las frutas. 5. Mayo: Mes en el que las ciruelas y mangos de la barranca comienzan a dar frutos. 9. Tequila: Pueblo de Jalisco donde se produce el tequila y que cuenta con un amplio patrimonio natural, cultural y gastronómico. 11. Productor: Persona que cultiva y produce frutos u otros productos derivados de los mismos.
La Fiesta de la Ciruela y el Mango es una iniciativa de un grupo de ciudadanos, comercios, restaurantes, cafeterías, hoteles y empresas preocupadas por salvaguardar y proteger los valores y las tradiciones de los Tequilenses. Somos un pueblo rico en costumbres y debemos procurar que no se pierdan, te invitamos a sumarte. Puedes conocernos y seguirnos desde tu celular en la página de Facebook Voces de Tequila.
¡Sigue nuestras redes para más información!
facebook.com/vocesdetequila @vocesdetequila