Los Tesoros de Tequila - Librillo para niños del II Encuentro De Fogones y Metates

Page 1

los tesoros de tequila


7 8 9

dia / hora

Viernes

sabado

domingo

10:00

10:30

f e r i a

11:00

del 7 al 9 de diciembre de 2018

Lugar: Casa Azul orendain (Ramon Corona #77, Tequila, Jalisco).

Ingrediente especial: Chile

Muestra y venta de de platillos, bebidas y productos de la region

12:00

12:30

Charla: La importancia de la biodiversidad en la cocina de nuestro país, con el Mtro. Rafael Mier.

13:30

14:00

c o c i n e r a s

Demostracion de elaboracion de queso de rancho.

Entrega de reconocimientos “Fogones y Metates”

Taller para aprender a recolectar y producir tus propias semillas

Clase publica de elaboracion de salsas, con chiles endemicos de la region.

y

13:00

16:00

Taller de

17:00

18:00

Dinamica de intercambio de semillas

“Cata publica de los valientes”: chiles con tequila, en Calle Jose Cuervo

Cuenta- cuentos gastronomico para ninos

Horneada comunitaria de gorditas de horno de hoja de roble.

Presentacion de mariachi tradicional

ninos

gorditas de horno para

t r a d i c i o n a l e s

15:00

Pueblos invitados: Atemanica, Chiquihuitillo,Tapexco, Santa Teresa, Mitlan, San Juan Evangelista Jala, El Roble

11:30

Conversatorio: “Cocina tradicional en Tequila ”

Muestra y apreciacion de variedad de chiles de mexico.

Danza del Maiz

p r o d u c t o r e s

inauguracion

ceremonia de

d e

Charla: Los chiles de los pueblos mexicanos, con la Dra. Araceli Aguilar Melendez.

Presentacion de Libro “Pica y Sabe, ¡lastima que se Acabe!”, con Maru Toledo. Degustacion de chiles y salsas de Jalisco


mapa de tequila


Diversidad biologica ¿Sabes lo que es la diversidad biológica? Seguramente te suena, ¿no? Lo que seguramente sí sabes es que en México existe una gran variedad de especies tanto de plantas como de animales, ¡de 180 mil a 216 mil especies para ser exactos! Quizá no las hayas visto todas, pero sin duda conoces muchas de ellas. Pues a esta variedad es precisamente a lo que se le llama diversidad biológica, y en Tequila como en todo México somos muy afortunados, ya que en nuestro país ¡albergamos entre el 10% y el 12% de la diversidad biológica del mundo!


Además de las plantas y los animales, la biodiversidad también abarca a los hongos y a todos los organismos vivos, desde los más chiquitos como las bacterias, hasta los más enormes como las ballenas o los árboles gigantescos. Los ecosistemas y los paisajes en donde se ubican también están incluidos, así que cada que veas una montaña, un paisaje agavero o el volcán de Tequila puedes decir que eso forma parte de la biodiversidad de tu región. La biodiversidad en nuestra vida diaria

• Más del 60% de las personas del •

mundo dependen de las plantas para elaborar medicinas. Uno de cada tres bocados de la comida que consumimos depende de polinizadores como las abejas, los murciélagos y las aves. Entre el 10% y el 12% de la población mundial depende de la pesca y la acuicultura para obtener sus medios de vida. Los ecosistemas regulan la disponibilidad y calidad del agua: la degradación de los ecosistemas aumenta la inseguridad del agua y perjudica a la biodiversidad.

Fuentes: Lucario, S. (2016). “5 datos sobre biodiversidad mexicana que debes conocer”. Huffingtonpost. Consultado el 12 de noviembre del 2018 de https://www.huffingtonpost. com.mx/2016/12/07/5-datos-sobre-biodiversidad-mexicana-que-debes-conocer_a_21622706/ ONU México. (2016). “México y su biodiversidad”. Consultado el 12 de noviembre del 2018 de http://www.onu.org. mx/diversidad-biologica/


Y tú ¿ya te subiste al volcán de Tequila? Si todavía no lo conoces, ¡invita a tus papás a que te lleven!

Encuentra las 5 diferencias:


Guardianes de la naturaleza y del patrimonio El legado culinario y gastronรณmico de Tequila estรก conformado por las condiciones biolรณgicas de la tierra, por eso es que es muy importante cuidar de toda la naturaleza que nos rodea para poder seguir disfrutando de toda la comida rica que conocemos y que es nuestra herencia. ยกSeamos juntos guardianes de la naturaleza y de todos los tesoros que nos regala nuestra tierra!


El quiote del agave


Tras haber cumplido muchos años, al mezcal le empieza a crecer una hermosa flor en su centro, y al tallón o palo alto que le sale se le llama quiote. La vista que da el quiote floreado en los cerros es una vista muy bonita. Luego de encontrar un quiote grande y floreado, se corta en tres o cuatro pedazos para que sea más fácil de transportar, ya que todavía está en el monte. Primero se le corta la corteza para que quede bien pelado, y luego ya está listo para cocerlo. Ya cocido (o a veces crudo) lo encontramos en el mercado o en la plaza, y ahí nos lo cortan al gusto para poder disfrutar de su delicioso sabor.

Fuente: Fidel, C. (2016). “¿Qué es el quiote o kiote?”. Huarachesol Travel Company. Consultado el 12 de noviembre de 2018 de http://www.huarachesol.com/que-es-el-quiote-o-kiote


¿Tú sabes qué tienen en común el tequila y los murciélagos?

• En el mundo existimos

• •

aproximadamente más de 1,000 especies de murciélagos. En México habitamos 138 diferentes especies ¡Y en Jalisco somos 72!

Los murciélagos magueyeros somos nectarívoros, esto significa que nos alimentamos del néctar de flores de cactus y agaves. Nuestra cabeza y lengua alargada nos ayudan a alcanzar el polen con gran facilidad.


Al alimentarnos, guardamos un poco de polen en nuestro pelo y dispersamos semillas en los campos al volar de un lado a otro. A este proceso ustedes los humanos le llaman polinización. Por medio de la polinización, los murciélagos ayudamos a que los bosques y muchas plantas, como el ágave, puedan conservar su estado natural y sigan creciendo dentro de nuestro ecosistema año tras año, ¡y por lo tanto ayudamos a que pueda existir el tequila! Al colaborar a mantener el equilibrio de la naturaleza, ¡tú como nosotros puedes ser un guardián del patrimonio y del tequila!

Fuentes: Rentería, N. et al Moreno, E. (2012) “Polinizadores de agaves: el murciélago magueyero”. Ciencia UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 13 de noviembre de 2018, en: http://ciencia.unam.mx/leer/76/ Polinizadores_de_agaves_el_murcielago_magueyero Medellín, R. “Murciélagos de México: Leptonycteris yerbabuenae” La Huella del Jaguar. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 13 de noviembre de 2018, en: http://blogs.ciencia.unam.mx/ lahuella/2015/08/31/murcielagos-de-mexico-leptonycteris-yerbabuenae/


El chile Otro de los grandes tesoros con los que nuestra biodiversidad mexicana nos ha bendecido es sin duda este ingrediente que tanto nos gusta ponerle a nuestros tacos, a los guisados, a los elotes, a la fruta, a nuestros dulces‌


Por cierto, ¿sabías que somos el único país en el mundo en el que los niños comemos dulces con chile? En México desde chiquitos aprendemos a comer chile, y esto a las personas de otros países se les hace muy raro, ya que ellos no tienen tanta variedad como nosotros y casi nunca lo comen, ¿te imaginas qué triste sería no poder comer nuestras deliciosas paletas de chile ni ninguno de los dulces que tanto nos gustan? ¡Qué rico es vivir en un país tan rico y diverso!


Actividad: ¡Pon el chile en su lugar! ¡Recorta los chiles y pégalos en el espacio que correspondan!




Jalapeño

Chile pasilla

Lleva su nombre debido a que viene de Xalapa, Veracruz. Cuando se seca y se ahuma se convierte en el chile que conocemos como Chipotle.

Es un chile seco con la piel oscura y arrugadita. Se dice que su nombre se debe a que se arruga como la uva pasa.

Chile guajillo Este chile se obtiene al secar el chile mirasol. También es uno de los más populares de la cocina mexicana y se usa en platos como la pancita, el pozole o los mixiotes.

Pimiento morrón Aunque lo consumimos como verdura, ¡técnicamente es una fruta! Los morrones verdes, pasados unos días cambian de color, pasando del verde al amarillo, naranja y finalmente al rojo.

Chile poblano Chile ancho Es un chile muy usado en la cocina mexicana, como por ejemplo en los ricos chiles rellenos. Cuando se seca se le conoce como chile ancho.

Chile serrano También es conocido como chile verde y su nivel de picante se encuentra algo alto en la escala del picor (también llamada escala Scoville).

Es el mismo que el chile poblano pero en su versión seca. Este se usa mucho para hacer salsitas o para preparar el mole.

Chile Yahualica Es como el chile de árbol pero se le conoce así porque se cultiva en Yahualica, Jalisco. Se usa mucho para hacer dulces y también en muchas marcas de salsa embotellada.


¿Alguna vez te has preguntado por qué las y los abuelitos del rancho viven tantos años? ¿Será porque viven entre muchos árboles? ¿O será su ritmo de vida? ¿Será melón? ¿Será sandía? ¡Sí! ¡Seguro es eso! ¡Las frutas! Pero no sólo las frutas, sino el maíz, el frijol, la calabaza, el cacahuate y todos los alimentos del campo que han comido desde que eran chiquitos, y seguro también los árboles, el aire que respiran y que siempre andan de aquí para allá. Los alimentos que se obtienen del campo son productos naturales con muchos nutrientes que no tienen comparación con los que venden empaquetados en las tiendas. Esos se encuentran muy procesados y les agregan conservadores que nos pueden hacer mucho daño y afectar nuestra salud. En cambio, si comemos lo que viene del campo, seguramente podremos estar más sanos y fuertes y vivir muchos años como todos esos abuelitos y abuelitas del rancho.


Comer lo que se produce en el campo cerca de donde vives trae muchas ventajas, y no sólo para tu salud, ¡sino también para el mundo! Al comprar los alimentos que producen las personas que viven cerca de nosotros contribuimos a que les vaya bien en su trabajo. Otro beneficio es que entre más cerca se producen los alimentos que compramos, más se ahorra en transporte y en los gastos para distribuirlos, ¡así que se contamina mucho menos! Ahora siempre que comas algo que venga del campo sabrás que te ayudará a crecer muy sano y fuerte, ¡y que al mismo tiempo cumples como guardián de la naturaleza y del patrimonio!


“Un buen fuego, pocos y limpios instrumentos,los mejores ingredientes y mucho amor y sensibilidad son las claves de la mejor cocina de Tequila y su región” Jaime Lubín


Estos son algunos de los instrumentos que se usan en la cocina tradicional mexicana ¿los reconoces? Marca con una X los que hayas visto en la cocina de tu casa o la de tus abuelitos.

• Fogón para gorditas • Metate • Molcajete • Olla • Molinillo • Cuchillo • Cucharón • Pala de madera • Pocillo


Los platillos que se cocinan en tu familia, ÂżcuĂĄles son tus favoritos? ÂĄCompleta la sopa de letras en busca de sabrosos ingredientes!


Ahora sí, dibuja aquí los platillos de tu pueblo que más te gustan y los ingredientes que crees que llevan:


Agradecimientos AAyuntamiento de Tequila Sr. Alfonso Orendain Casa Azul Orendain Tequila Orendain Jorge Rosbec Mundo Cuervo Restaurante La Antigua Casona Chef Eduardo Marín Chef Juan Canche Marú Toledo y las Mujeres Del Maíz Dra. Araceli Aguilar Meléndez Rafael Mier y Fundación tortilla de Maíz Mexicano A.C. Jaime Lubin Zermeño Sarah Bak-Geller Corona - UNAM Cocineras tradicionales de Atemanica Evangelina Pérez María Candelaria Najera María Landeros Cleotilde Herrera Lilia Bañuelos María Luisa Pérez Productores locales de Mitlán Juan Francisco Valdéz Benjamín Saldate Rancho El Chiquihuitillo y La Cocina de Evalia Evalia Castañeda Rivera - Cocinera tradicional. Herlindo Remus Emma Remus Fonda Cholula Salsa Cholula Productores y cocineras tradicionales wixárikas de la comunidad de El Roble, Nayarit Productores de Jala, Nayarit Productoras de Metates y molcajetes San Juan Evangelista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.