Cabrera cruz alberto vol ii tarea global

Page 1


SAN FERNANDO Y LOS EVANGELISTAS

Su estampa destaca sobre el caserío de la ciudad. La espaciosa plaza que precede al templo permite la contemplación perfecta de la excepcional fachada, muestra de equilibrio renacentista. Toda simetría la flanquean sus dos torres. Nueve esculturas la adornan. En el centro San Fernando, que liberó de los musulmanes Jaén a mediados del siglo XIII. Fernando III de castilla se representa aquí con sus atributos habituales en la iconografía: corona, espada y bola del mundo. A sus lados los evangelistas y los padres de la Iglesia.


RELIEVE EN LA PUERTA DE LA CATEDRAL

LA PUERTA DEL PERDÓN la custodian dos hornacinas que acogen las imágenes de San Pedro y San Pablo. Le dan marco cuatro columnas que simbolizan los principios de la fe. Esta puerta solo se abre en ocasiones especiales de gran solemnidad y en los jubileos. También en casos excepcionales, como sucedió en la Navidad el año 1821, cuando el viento causó desastres en la ciudad. Sobre el dintel del relieve que representa la Asunción de María se abre un balcón que ocupa el centro simétrico de otros cuatro. Es el llamado Balcón del Santo Rostro. Sus dimensiones son mayores con respecto a los otros. En su dintel, dos ángeles sostienen el escudo de la Faz del Salvador. Desde ese lugar se impartían las bendiciones a los fieles el día de viernes Santo y el de la Asunción de María. También es desde dónde se muestra la reliquia. Sobre el balcón, ocupando el plano superior, la figura pétrea de San Fernando III el Santo, conquistador de Jaén esgrimiendo una espada contra los enemigos en una mano y el orbe en la otra.


MONUMENTO A LAS BATALLAS

Monumento es obra del escultor jienense Jacinto Higueras, que presentó la maqueta en la Exposición Nacional de 1910 y por el que recibió la medalla de plata por el grupo representativo de la Batalla de Bailén. Consiste en un plinto trapezoidal, sobre el que se levanta un pedestal con dos relieves laterales en bronce, alusivos a ambas gestas. El de las Navas muestra un grupo de rotundos guerreros, con cuya masa parecen sugerir un movimiento de caballería pesada. Por el contrario, el de Bailen ofrece un dinamismo y anécdota mayor, propia de un concepto romántico de la escultura decimonónica. Del centro arranca una columna palmiforme


egipcia rematada en una Atenea-Niké, diosa helénica de la Victoria, esculpida de bronce con las alas desplegadas y personificando el Triunfo.

CRUZ DEL CASTILLO DE SANTA CATALINA DE JAÉN

Cuenta la tradición que cuando Fernando III el Santo en 1246, conquisto la ciudad, el capitán que comandaba las tropas cristianas que rindió el castillo, desenvainó su espada y la clavo en el suelo como signo de posesión, sirviendo la espada en esos momentos de pequeña cruz.


Cuando el Rey Santo se enteró de lo que había hecho su capitán, ordeno levantar en aquel mismo lugar una Cruz grande de madera que sustituyera la espada clavada en la tierra. Unas de las primeras cosas que el hizo el Rey, fue fundar un convento de Franciscanas Clarisas, dándole el encargo de que cuidaran de la Cruz, ya que era su voluntad de que la misma no faltara jamás de aquel lugar. Debido a los fuertes vientos que azotan a Jaén, la cruz fue destruida en varias ocasiones, pese a la variedad de materiales con los que se reponía (hiero, piedra). Con el tiempo las monjitas abandonaron la encomienda del Rey. Mas tarde la familia de don Juan José Balguería, se ofreció para costear una nueva cruz, lo que fue aceptado por el Prelado de la Diócesis, así como adoptar el compromiso que hasta entonces tenían las monjas. Tras nuevas caídas de la cruz por causa del viento, en 1951 se hizo la Cruz actual. al pie de la misma existe una inscripción que dice "Esta Cruz, siguiendo piadosa tradición, ha sido costeada y donada al pueblo de Jaén, por los hermanos de doña Dolores y don Eduardo Balguerías Quesada. Jaén, Octubre de 1951"

A los pies de la Cruz, existe desde 1916, tallado en la piedra, el Soneto a la Cruz, del poeta Antonio Almendros Aguilar.


GUERRERO IBERO DE JAÉN

Un guerrero íbero de más de seis metros de altura corona el popular paraje del 'Cerrete de los Lirios', en la capital jienense. La impresionante escultura, elaborada por el artista jienense José Ríos, está basada en algunas de las piezas que se pueden ver en el Museo Provincial, como por ejemplo el guerrero del yacimiento de Cerrillo Blanco. Elaborado en hierro y poliéster con patina que imita al bronce-, el guerrero fue bautizado durante la operación de ensamblaje con el nombre de Culcas, en alusión a un antiguo príncipe ibero.


ESCULTURA DE LOS PAVOS

Se trata de una de las rotondas más nuevas y singulares de toda la provincia. En esta vemos dos pavos de grandes dimensiones realizados con materiales de la construcción y señalización vial. Es obra del artista jienense José Fernández Ríos.

Aquí dejo un enlace de un programa de la sexta donde podéis ver en este divertido video de 3 minutos al escultor hablando de la obra https://www.youtube.com/watch?v=i2yHEmacJqA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.