VOLUMEN/Unidad 1 Tarea Colaborativa: “Andalucía Monumental” Nombre del alumno/a: Noelia Rey García
Nombre del conjunto escultórico: La Familia de D. Bernardo de Gálvez Autor: Jaime Pimentel • Ubicación: Fuente de las Américas en la Alameda de Málaga. https://www.google.es/maps/dir/36.4611397,5.0784208/Familia+de+Bernardo+de+G%C3%A1lvez,+Av.+Ingeniero+Jos%C3%A9+Mar%C3%A Da+Garnica,+7,+29002+M%C3%A1laga/@36.5849486,5.0368215,75164m/data=!3m2!1e3!4b1!4m9!4m8!1m1!4e1!1m5!1m1!1s0xd72f79ac367ae19 :0xcf3beac9dfd8d4c1!2m2!1d-4.4303391!2d36.7115656 • Tipo de escultura: Escultura de bulto redondo ya que pueden contemplarse desde todos los puntos. • Material y técnica escultórica: Grupo escultórico compuesto por 4 figuras de 2 metros de alto hechas en bronce modeladas en fundición. • Acabado y policromía. Acabado liso en toda la figura en el color bronce original, además el autor ha querido resaltar ciertos detalles de sus vestimentas añadiendo un color dorado a los bordados de sus chaquetas, filo de la botas y botones en las chaquetas. • Forma. Obra figurativa e hiperrealista con formas orgánicas.
• Movimiento. Dos de las figuras están en reposo, aunque una de ellas con la mano algo alzada y las otras dan sensación de movimiento, de que andan o que mantienen una conversación entre ellos. 2 comentario: aspectos sociales e históricos • Identificación Info: El nombre del grupo escultórico es “La familia de D. Bernardo de Gálvez y fue creada por Jaime Pimentel. La escena representada tiene fecha de 1776, el mismo año que se firmó la declaración de independencia de Estados Unidos. • Tema y características Info: Estas 4 figuras representan con actitud seria y preocupada a Miguel de Gálvez (tío de Bernardo), José de Gálvez (tío de Bernardo y ministro de Indias), Matías de Gálvez (padre de Bernardo) y Bernardo de Gálvez. Es una conmemoración que nos recuerda el suceso donde José Gálvez firma un decreto como gobernador de la provincia española de Luisiana y como coronel del Regimiento Fixo en la capital de Nueva Orleans a la vez que despiden a Bernardo el cual parte a las américas y el que más tarde se convirtió en héroe de guerra americano. • Contexto histórico y grado de aceptación social Info: Esta escultura se creo en 2016, pero representa un momento histórico de 1776. Fue encargada por el ayuntamiento de Málaga. Esta escena constituye el inicio de un importantísimo capitulo en nuestra historia, desde Nueva Orleans, Bernardo Gálvez encauzara la ayuda de España a trece colonias americanas, levantadas contra la tiranía inglesa. Estas victorias fueron decisivas para que Estados Unidos alcanzara su independencia en 1783. La mayoría de las personas a las que le pregunto no conocen la obra o no saben lo que significa, solo alguna persona mayor que conozca algo de historia o ha estado en la inauguración del monumento, a la mayoría les gusta y piensan que decora la ciudad. Esta fue la intención del ayuntamiento de Málaga al ponerlo en la Alameda, dar a conocer a sus habitantes algo de su historia para que no quede en el olvido.
3. Valoración personal Me ha gustado este grupo escultórico por lo que representa y por el lugar donde ha sido emplazado. Me transmite un regreso al pasado, al ver sus rostros puedo imaginar por lo que pasaron y el gran sacrificio para ayudar a otro país. Es un recordatorio de nuestra alianza con los países hispano hablantes y América.
Parte delantera de la escultura
Parte trasera de la escultura
Monumento al Marqués de Larios. • Ubicación: Este grupo escultórico se encuentra en una glorieta de intersección en Alameda principal de Málaga. https://www.google.es/maps/place/Monumento+al+Marqu%C3%A9s+de+Larios/@36.717971 6,4.4217359,46m/data=!3m1!1e3!4m13!1m7!3m6!1s0xd72f7941f62de45:0x8cec882146e1776f! 2sAlameda+Principal,+M%C3%A1laga!3b1!8m2!3d36.7172517!4d4.423277!3m4!1s0xd72f7945b52e555:0x3ecd6e6c835ef877!8m2!3d36.7179495!4d4.4214164 • Tipo de escultura. Escultura de bulto redondo. • Material y técnica escultórica. Mármol blanco de Carrara tallado y vaciado en bronce. Tiene más de 4 metros de alto. • Acabado y policromía. Presenta una textura lisa en su mayoría, pero también rugosa en algunos detalles como el pelo y la ropa de los personajes además de las escrituras. Presenta un color blanco sucio por su gran deterioro en la peana de la obra y en la mujer que escala con su hijo, ambos hechos de mármol. Además, tiene un color negro y verdoso en los dos monumentos de bronce por su oxidación. • Forma: Esta obra es figurativa e hiperrealista, en forma de bloque, pero en el cual sobresale la figura del Marques que se sitúa en lo alto de la peana. Presenta formas geométricas en la
peana, sus cornisas y detalles, y formas redondas naturales en sus 3 personajes. Es una pirámide escalonada. • Movimiento: La figura del Marqués da sensación de posado y movimiento, parece pasear tranquilamente, por otro lado, la figura de Auguste Rodín y de la Caridad con su hijo, también dan sensación de movimiento, el parece andar y ella trepar y subir a sus hijos con sus manos como ofrenda.
aspectos sociales e históricos. • Identificación: Nombre de la obra es Monumento al Marqués de Larios, su autor es el valenciano Marian Benlliure. Año de creación de 1896-1899 en Roma. Ubicación: Se encuentra en zona publica de la Alameda de Málaga.
Tema y características: Aparecen 4 figuras de pie en este grupo, El Marqués de Larios, Auguste Rodín, La Caridad y su hijo. También aparece el escudo de Málaga. Esta escultura es un homenaje o conmemoración al Marqués de Larios promotor de dicha calle- La figura que porta el pico es una alegoría al trabajo y a la fortaleza viril, la mujer que ofrece al niño representa la caridad y la feminida. Ambos hacen una impostación clasicista marcada por la huella realista. Forma una pirámide de gloria.
• Contexto histórico y grado de aceptación social. Esta obre se encargo en el año 1895 por el ayuntamiento de Málaga tras la iniciativa del periodista Nicolás Muñoz. En abril de 1931 con la proclamación de la segunda república, personas incontroladas la derribaron y la arrastraron hasta el puerto donde la arrojaron al mar. En su lugar pusieron la estatua de la alegoría del trabajo. Después de la guerra civil española el monumento fue recuperado y en 1951 restaurado, que es el estado actual. A la gente les gusta el grupo, también su emplazamiento y saben que se trata de un homenaje a Larios pero no conocen por lo que tuvo que pasar esta escultura. Lo que sí, es que se quejan de su estado actual, ya que está bastante deteriorada.
Fidelidad Ubicación: Procede un mausoleo funerario jerezano ubicado en la calle Santo Domingo, más tarde trasladado a la finca familiar a las afueras de Jerez en la cual permaneció por décadas y que poco antes de que fuese robada en la finca iba a ser cedida al Museo de Bellas Artes de Málaga.
https://www.google.es/maps/place/Calle+Santo+Domingo,+11402+Jerez+de+la+Frontera,+C% C3%A1diz/@36.6902863,6.1334205,228m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0xd0dc6bfbe3a171d:0xc74cfc1745dbb27e!8m2 !3d36.6903329!4d-6.1329141
Tipo de escultura: Escultura de bulto redondo. Material y técnica escultórica: Mármol de carrada tallado a escala natural bajo un catafalco también de mármol. Pesa más de mil kilos. Acabado y policromía: Acabado liso en la piel y la lápida, rugoso en la ropa, pelo y detalles. De color blanco y con las vetas naturales del mármol. Conserva bastante bien el color natural de la piedra. Forma: Figurativa, naturalista e hiperrealista, en forma de bloque, ninguno de sus elementos sobresale. Con formas redondeadas en las figuras y algunas formas geométricas decorando la lápida. Movimiento: Figuras sin salientes y en reposo. Identificación: El nombre de la escultura es Fidelidad, su autor José Vilchez Gómez, creada en 1850.Cádiz. Ubicación: Finca privada en la calle Santo Domingo, Jerez. Tema y características: Representa la fidelidad conyugal del viudo Julián Pemartín, tras el fallecimiento de su mujer. De estilo neoclásico y romántico. En este conjunto tan bello de gran valor podemos ver como una figura femenina tocada con un velo junto a un perro de agua
descansa sobre un catafalco del que sale una mano que acaricia el pie de la mujer, representando la unión entre la vida y la muerte.
Contexto histórico y grado de aceptación social: Esta escultura se encargó por Julián Pemartín cuando la muerte se llevó a su esposa. La puso en el cementerio de Jerez sobre su tumba y la tuvo allí por décadas, mas tarde la trasladaba a su finca familiar en las afueras. Muchos autores plasmaron la muerte y el amor en sus obras en el siglo XIX guiados por las corrientes neoclásicas y románticas.
4. Valoración personal de la tarea • Cuéntanos qué te ha parecido esta tarea, las dificultades que has encontrado, qué has aprendido y la satisfacción con el resultado final. He aprendido mucho con esta tarea, ahora se diferenciar tipo de volúmenes de una escultura, apreciar porque se hacían, que significado tenían, los materiales empleados, efectos, lo que nos querían hacer transmitir con ellas, la perfección del trabajo. Estoy encantada de poder investigar sobre una escultura de la que apenas se nada y entender el porque y para que de su creación. Es un ejercicio muy interesante el cual te hace ver mas allá de un simple bloque de mármol o bronce. Hay miles de sentimientos impregnados en ellas los cuales nos quieren ser mostrados de alguna manera solo hay que saber mirar. Lo único que ha sido un poco más difícil fue encontrar la información ya que apenas hay. Se necesita buscar y leer mucho. Estoy satisfecha con el trabajo y me quedo llena de información para poder contemplar las siguientes obras.