Tarea colaborativa I: Biblioteca Virtual de Proyectos Escultóricos

Page 1

VOLUMEN/Unidad 1 Tarea Colaborativa: “Andalucía Monumental” Nombre del alumno/a: Desirée Beltrán Barranco

ANDALUCÍA MONUMENTAL

1


1. Descripción: aspectos técnicos y escultóricos.  Ubicación: Este monumento se encuentra en una glorieta en la intersección entre la Alameda Principal, la calle Marqués de Larios y la Plaza de la Marina en Málaga centro.

 Tipo de escultura: Grupo escultórico de bulto redondo e independiente de la arquitectura.  Material y técnica escultórica: Bronce y mármol  Acabado y policromía: Sin policromía en ambas zonas (la alta y la baja) ya que su acabado es en bronce y mármol.  Forma: Con multiplicidad de puntos de vista  Movimiento: Con movimiento hierático en la parte alta y trasera de la escultura (esculturas echas de bronce) y dinámico en la escultura frontal donde vemos a la mujer empujando al niño que lleva en brazos hacia arriba. 2. Comentario: aspectos sociales e históricos  Identificación: Conjunto escultórico dedicado a Manuel Domingo Larios y Larios (II marqués de Larios) obra de Mariano Benlliure (artista valenciano al cual le propusieron participar en un concurso para realizar en 2


Málaga el monumento al Marqués de Larios, que finalmente ganó) realizada en Roma e inaugurada en Málaga en 1899 a iniciativa del periodista Nicolás Muñoz Cerissolaa finales de la Guerra Civil Española. 

Tema y características

La estatua representa al Marqués de Larios de pie, sobre un gran pedestal y flanqueado en la parte trasera se encuentra una la alegoría del trabajo para la cual el torero Mazzantini sirvió como modelo (figuras del hombre sosteniendo un pico y un azadón sobre su hombro, el cual representa el trabajo) y una mujer semidesnuda (la caridad) que presenta en ofrenda un niño al Marqués de Larios, la cual, se identifica con la ciudad de Málaga agradecida, como indica la placa colocada que vemos en el propio monumento. Como ornamentación aparece el escudo de Málaga y festones y volutas de bronce. Hay un hecho curioso que data del 14 de Abril de 1931,protagonizado por los republicanos que celebraban el día; una multitud se subió al monumento, arrancó la estatua del Marqués y la arrastró por la ciudad mientras se dirigían con ella al puerto, la cual finalmente se acabó lanzando al mar. En su lugar aquellas personas colocaron la estatua del obrero, aunque posteriormente el grupo escultórico recuperó su composición inicial. Aquella historia sirve ahora como símbolo de las decenas de problemas por las que ha pasado el grupo escultórico desde que Mariano Benlliure lo construyera en 1899. El proyecto de peatonalización de la Alameda Principal suma la última polémica en torno al monumento, que podría ser trasladado por la probable eliminación de la glorieta donde actualmente está situado, una reubicación que no termina de poner de acuerdo a la corporación municipal.

3


Contexto histórico y grado de aceptación social Manuel Domingo Larios y Larios, segundo marqués de Larios, fue el continuador de los proyectos de su padre (Manuel Larios), y el impulsor de la calle Marqués de Larios de la ciudad de Málaga. La ciudad está muy agradecida

a

los

Larios

ya

que

contribuyeron con el desarrollo de la ciudad. La historia del conjunto se remonta a agosto de 1895, cuando el entonces alcalde de Málaga, Ramón María Pérez, propuso la realización de una estatua en homenaje a Manuel Domingo Larios, cuya aportación económica permitió acabar las obras para construir la calle que lleva su apellido. El proyecto para unir la plaza de la Constitución y la Alameda, paralizado durante más de un lustro por la crisis económica, encontró salida en 1886, cuando el segundo marqués de Larios, heredero de la empresa familiar tras la muerte de su padre, alcanzando así un acuerdo con el Ayuntamiento. La Casa Larios aportó 198.000 pesetas a cambio 4


del derecho a edificar los inmuebles que configurarían la nueva calle. El Consistorio suscribió por fin un acuerdo con Benlliure en 1896. El artista valenciano recibió 75.000 pesetas (divididas en cuatro pagos correspondientes a las cuatro fases de ejecución del proyecto) por realizar la obra en mármol y bronce. El conjunto incluía, además de la estatua del segundo marqués de Larios, cuatro figuras femeninas y dos alegorías, una de la caridad y otra del trabajo.

La inauguración del monumento tuvo lugar el 1 de enero de 1899, haciéndose coincidir con la entrega a la Diputación de un edificio construido junto al Hospital Provincial por la donación filantrópica de la familia Larios. Inicialmente, el monumento fue ubicado en la Alameda Principal, el cual en aquel entonces era un gran paseo arbolado, el favorito de la oligarquía que gobernaba en la ciudad. El propio marqués veía desde su casa el conjunto que había sido levantado en su honor.

5


IMÁGENES ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA REPUBLICA 6


OPINION PERSONAL DE LOS CIUDADANOS: 1. Claro que lo conozco. El monumento suele ser referente a la hora de dar indicaciones si te pregunta a algún viandante, por ejemplo, sobre la famosa calle Larios. La verdad es que para mi gusto tiene el aire que quisieron darle cuando lo levantaron, el aire de grandeza y de homenaje que merece este aristócrata malagueño, ya que era muy conocido primero por sus inversiones e importantes realizaciones industriales, mercantiles y promocionales como fueron los ingenieros azucareros en la zona oriental de Málaga, las fábricas de jabones y aceite. 2. No voy a hablar de las características técnicas del monumento porque no entiendo mucho sobre el tema, pero sí que puedo contarte un hecho histórico que sabe toda Málaga. Durante la Segunda República, la estatua fue derribada de su pedestal y arrastrada por toda la ciudad por un tiro de caballos, bajo el pretexto del odio hacia los terratenientes y aristócratas y terminó siendo arrojada al mar. En su lugar se colocó la estatua al obrero anónimo que según los republicanos fue el verdadero artífice de la calle Larios. Cuando pasó la Guerra Civil, se recuperó la estatua del mar y se puso en su sitio de nuevo, recuperando la memoria histórica del tan insigne malagueño. 3. Claro, el Marqués de Larios y su familia hicieron mucho por la economía de Málaga y esta estatua les honra. La estatua es obra del escultor Mariano Benlliure, uno de los mejores escultores de la historia española. Es una pena que ya, que esta ciudad le debe mucho a los Larios, pero a día de hoy sólo lo recordamos por una calle.

3. Valoración personal Las razones por las que he elegido este monumento son porque es un monumento muy importante para mi ciudad y por la simbiosis de los materiales elegidos para su realización. Me parece preciosa la técnica utilizada sobre la escultura de mármol con sus texturas lisas y pulidas y su naturalismo y realismo a la hora de realizar su ropaje y pliegues en la piel. 4. Valoración

personal de la tarea Esta tarea me ha resultado fascinante. He disfrutado mucho aprendiendo un poco más sobre la historia de mi ciudad. Sabía de la importancia de los Larios en Málaga, ya que una de las calles principales y más importantes del centro de la ciudad lleva su nombre “Marqués de Larios” pero no sabía todas las fases por las que había pasado la escultura hasta su aposento final. He disfrutado mucho realizándola. ENLACES: https://es.pinterest.com/desibunton/andaluc%C3%ADa-monumental/ https://issuu.com/desireebeltran2

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.