Rubén Jiménez Triguero - Descubriendo las formas de mi entorno

Page 1


Inserta a continuación las imágenes:

Escultura nº 1 • Título Fernando I Rei de Castilla • Dimensiones 3,30 metros de alto y 1,5 de ancho y unos 2.500 kg de peso aproximadamente. •

Fecha de creación

1765 •

Ubicación Plaza de Oriente (Palacio Real). •

Autor/a Luis Salvador Carmona (bajo la dirección de Olivieri y De Castro •

Materiales Piedra caliza 2- Ubicarlo en el espacio y en el tiempo y su canon •

Ficha del autor/a.

Nombre: Luis Salvador Carmona Fecha nacimiento: 1709 Lugar de nacimiento: Nava del Rey (Valladolid) Fecha de defunción: 1767 Lugar de defunción: Madrid Profesión: Escultor Especialidad: La Imaginería. Estilo: Barroco, aunque también usó el estilo neoclásico. Obras importantes: tiene numerosas obras importantes repartidas por algunas ciudades y localidades españolas, pero es muy conocido por su participación en la serie de reyes del Palacio Real. Otra información de interés: Es uno de los escultores más destacados del siglo XVIII en España. Alcanzó el estatus de escultor de cámara en las cortes de Madrid. Provenía de una familia de artistas. •

Otras obras del mismo autor Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón La Fe, 1752-1753. Retablo de San Pío.


Arcángel San Rafael. San Miguel. Y otras muchas esculturas de imaginaría. Encajarlo en un estilo. La obra es de estilo barroco. •

3- Razonar su función • Cual es la función de esta obra Esta obra es parte de un conjunto de estatuas que fueron encargadas para honorificar a los reyes de España visigodos; en un principio fueron realizadas para ser colocadas en las cornisas del Palacio Real, sin embargo, debido al peso de las mismas, se temía que las cornisas no soportaran y se declinó la idea. • Valora la obra objetivamente Las diferentes estatuas que conforman la colección son similares tanto en tamaño, como en composición, detalles y realización, por lo que pienso que además de intentar honorificar a los reyes visigodos, también se quiso realzarlos y auparlos con detalles de su grandeza y soberanía. Creo que la figura está detallada con gran precisión, pero que exagera en la propia figura del rey, quizás para dar una impresión de mayor grandeza, pues por ejemplo las extremidades inferiores, son demasiado largas (también ocurren en las demás estatuas de la colección). Fuentes: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/18596.htmç http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1974/06/19/138.htmlht tp://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Salvador_Carmona http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_Oriente


Escultura nº 2 La escultura sobre Felipe III es de bulto redonda, en posición ecuestre y de figura realista. Una de sus peculiaridades es que se entre el pedestal donde descansa y el tamaño propio de la escultura, logran alcanzar unos cinco metros de altura y además se realizó para dar la impresión de movimiento, pues el caballo “camina” sobre el pedestal. La escultura fue realizada por Juan de Bolonia (aunque finalizada por Pietro Tacca) y fue un regalo realizado al monarca en 1616 por el duque de Florencia.

Fuentes: http://caminandopormadrid.blogspot.com.es/2013/06/la-estatua-de-felipe-iii-en-laplaza.html http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_Mayor_de_Madrid Además de los temas de la asignatura.


Escultura nº3 El oso y el madroño es una escultura realizada por el escultor Antonio Navarro Santafé, que fue inaugurada en el año 1967, promovida por el espacio de cultura del ayuntamiento de Madrid, para representar los símbolos heráldicos de la capital de España. La escultura está realizada en piedra y bronce y es de bulto redondo, que busca en su composición aproximarse a la realidad del símbolo heráldico tanto en la parte que representa al animal, como la del árbol. En la escultura de unos 4 metros de longitud y alrededor de 20 toneladas de peso, se puede comprobar la pesadez y robustez, pero a su vez se busca el movimiento, pues el animal es construido en el momento de su alimentación.

Fuentes: Temas de la asignatura http://es.wikipedia.org/wiki/Estatua_del_Oso_y_el_Madro%C3%B1o


Escultura nº 4 La fuente de las Cibeles, es un conjunto escultórico que se encuentra en la Plaza de las Cibeles y que fue realizado por diversos escultores y arquitectos (entre los que se encargaban: Francisco Gutiérrez para la figura de la diosa y del carro, Roberto Michel de los leones y Miguel Ximénez de los adornos) . Su construcción comenzó en 1777 y finalizó en 1782 y para realizarla, se necesitó más de 10.000 kg de piedra, además de usarse diferentes tipos de materiales para la construcción de las diferentes partes del conjunto escultórico. Mientras que la diosa y leones fueron realizados esculpidos en mármol cárdeno de Montesclaros (Toledo) y el resto del conjunto, fue realizado en piedra de Redueña. La fuente de las Cibeles, en su totalidad, está realizada en bulto redondo, que se puede contemplar desde varios ángulos. Mientras que la propia diosa, está en posición sedente, en general, todo el conjunto está en posición de reposo, mostrando pesadez y quietud.


Escultura nº 5 La escultura de Bajo relieve de Francisco Morazán tiene aproximadamente setenta centímetros de diámetro y se encuentra en el parque de “el Retiro”. Está realizada en bronce e incrustada en un soporte de hormigón. El relieve de perfil, muestra el rostro sereno del hondureño, y ofrece información adicional sobre la realización de la escultura en su honor.


Escultura 6 Identificar su forma y sus partes • Título El ángel caído •

Dimensiones 2,65 metros de altura. •

Fecha de creación En 1877 (aunque la que se muestra en la foto fue posterior, ya que originalmente la escultura fue realizada en yeso). • Ubicación Jardines del buen Retiro • Autor/a Ricardo Bellver y Ramón •

Materiales Yeso para la original y bronce para la que aparece en la fotografía. 2- Ubicarlo en el espacio y en el tiempo y su canon •

Ficha del autor/a.

Nombre: Ricardo Bellver y Ramón Fecha de nacimiento: 23-02-1845 Lugar de nacimiento: Madrid Lugar de defunción: Madrid Fecha de defunción: 20-12-1924 Profesión: Escultor Especialidad: Realizó diferentes tipos de escultura, pero sobre todo, se especializó en el mármol y el yeso. Estilo: Tuvo numerosas influencias y varió según las necesidades del trabajo que realizase, sobre todo se basó en el romanticismo, Obras más importantes: La Virgen con su Hijo en el regazo, 1867 El ángel caído, 1877 Monumento a El Cano, 1881, Guetania Distinciones: Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1878. •

Otras obras del mismo autor

Tucapel realizada en 1862, Joven fauno jugando con una cabra en 1864. La virgen con su Hijo en el regazo en 1867.


Tres Bustos de Goya, José Bellver y Una señora, realizados en 1871. Estatuilla Lagartijo, realizada en 1875. Busto de El Gran Capitán en 1875. Bajorrelieve El entierro de Santa Inés en 1876. y otras muchas esculturas a lo largo de su carrera. •

Encajarlo en un estilo. El ángel caído dispone de influencias de diferentes estilos como el helenístico, sobre todo por Laoconte y sus hijos; también obtiene del barroco, en Bernini especialmente por la expresividad y las numerosas diagonales de la escultura; y además, tiene influencias románticas, por el sentimiento y el dramatismo intenso que ofrece la visualización de la escultura. 3- Razonar su función •

Cual es la función de esta obra La función principal del Ángel Caído es mostrar con intensidad y emotividad, el dramático descenso del ángel caído al infierno. Se en un pasaje de “El paraíso perdido” de John Milton, donde se narra la caída del Ángel hacia las tinieblas, convirtiéndose así en el diablo. • Valora la obra objetivamente Las formas y las diagonales en que está realizada la escultura, le da una sensación de movimiento muy alta, y ofrece a quien la contempla el sufrimiento del ángel, su rabia y malestar, al ser atrapado por las serpientes para arrastrarlo hasta las tinieblas. El nivel de detalle de toda la escultura es muy alto y desde cualquier ángulo se puede apreciar la espectacularidad de todo su conjunto. Si bien el emplazamiento quizás no sea el correcto, el hecho de ser tan detallada y encontrarse a una altura considerable (unos cuatro metros del suelo), hace que se pierdan ciertos detalles que se podrían contemplar en un acercamiento mas perpendicular.

Fuentes: Temas de la asignatura http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Bellver http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_del_%C3%81ngel_Ca%C3%ADdo


Haz una reflexión personal de tu trabajo: satisfacción con el resultado, dificultades encontradas, fuentes para tu inspiración, tiempo dedicado y una valoración personal sobre la tarea y aquellos aspectos que te han llamado la atención al realizarla. Estoy satisfecho por el resultado final obtenido y creo que la profundización en el canon, da una excelente herramienta para diferenciar las diferencias en las esculturas según la época, cultura de la sociedad, influencias, etc. A pesar de leer y volver a los temas, tuve que buscar información externa para conseguir encontrar el canon correcto. Uno de los principales problemas que he encontrado para realizar la tarea, es que para alguna que otra de las esculturas que elegí, no encontré la suficiente información que necesitaba y por tanto, he tenido que buscar por varias fuentes y como en el caso del relieve de Francisco Morazán, no he conseguido encontrar demasiado. La realización de la tarea tuvo lugar en dos días diferentes, pues para tomar las fotografías me desplacé hasta Madrid (desde Pelayos de la Presa), y realicé el recorrido durante unas dos horas. Para el resto de la tarea, entre documentación, lectura de los temas y realización, me habrá tomado unas seis horas. Me ha llamado especialmente la atención la cantidad de esculturas que los artistas realizaban por encargos, una forma de ganarse la vida con su talento, no obstante, no podían explotar su talento al máximo de su potencial. Ya fuera de la tarea y como curiosidad, te comento que meses antes del inicio de Bachiller, visité la “Real Academia de las Artes de San Fernando”, donde se encuentra la escultura de yeso de “El ángel caído” (es genial verla de cerca), allí conocí que había sido usada como molde para la de bronce, y en aquel momento, me preguntaba como diantres podía usarse el molde para realizar la de cobre..., afortunadamente después del trimestre pasado, salí de dudas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.