Edición Septiembre 2015

Page 1

VOTO: una Instituci贸n Magistrado Suplente Estuardo Gamalero

PERFIL DEL

Voto Nulo Gloria Alvarez

Exito Baltazar Pu Arias&Mu帽oz


VOX IURIS

EQUIPO

EQUIPO DE CAMPO Fotografía JUNTA DIRECTIVA Editora & Diseño Gráfico Ariana Callejas Aquino Asistente de edición & corresponsal de campo Elisa Lacs Recursos Humanos Ma. Fernanda Velásquez Tesorero Jose Miguel Asturias

Manuel Alvarez --Rosa M. Ibarra --Ma. Fernanda Morales --Juan Pablo Villatoro --Julio Pinto --Daniel Gomez -Carlos Díaz Durán

-Alejandra De Leon


VOX IURIS

CONTENIDO

CARTA DEL EDITOR Pág. 5 Baltazar Pu Pág. 6-8

Democracia Págs 09-11 BELICE Reflexiones Finales Pág. 19 '

Estilo de Vida Pág. 21-23

INTERBUFETES VOX POPULI 2015 PAG 19-20

pág.10-13

3



Guatemala, tu nombre inmortal "De tus viejas y duras cadenas Tu fundiste con mano iracunda El arado que el suelo fecunda, Y la espada que salva el honor. Nuestros padres lucharon un dĂ­a Encendidos en patrio ardimiento, Te arrancaron del potro sangriento Y te alzaron un trono de amor." JosĂŠ JoaquĂ­n Palma 5


Balta...una ilusión llega a Arias & Muñoz Originario de la Aldea Chimente, Totonicapán, Baltazar Po Baquiax es un joven de veintiún años que ha logrado salir adelante a través de la perseverancia, dedicación, trabajo y arduo estudio. Su historia es un ejemplo de superación de la cual tenemos mucho que aprender. Balta, como le conocen sus allegados, cambió la caja de lustre por el portafolio del procurador. Tan solo hace un par de años le vimos haciendo mandados y trámites en el Registro Mercantil y el Archivo General de Protocolos, siempre corriendo de aquí para allá, con una sonrisa en el rostro y la disposición de servir a los demás. Hoy le vemos con corbata y portafolio procurando para una de las firmas más prestigiosas del país. En diciembre de 2009 vino a la capital con su papá y al día siguiente ya estaba trabajando lustrando zapatos con una caja de lustre prestada. Trabajó como lustrador por tres años enfrente del edificio El Patio, zona 4, desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde, su mayor clientela eran los licenciados del Registro Mercantil. Fue allí donde le conocieron por su honradez y poco a poco Balta se fue ganando el corazón de la gente. Con el tiempo, le empezaron a pedir mandados, sobre todo para que ingresara trámites y recogiera documentos en las ventanillas del Registro, así aprendió sobre los distintos trámites y requisitos para cada diligencia. Fue en el Registro Mercantil donde uno de los operadores le echó la mano con los estudios, apoyándolo con todos los gastos, por lo que gracias a esa persona de buen corazón, hoy Balta es bachiller.Poco después, consiguió su primer trabajo formal en el Restaurante Casa Yurrita, donde aprendió el oficio de mesero y fue instruido en el arte de la cocina francesa por un chef francés. Trabajó allí por las noches y en las mañanas lustraba zapatos y hacía mandados. En el restaurante llegó a ser ayudante de cocina por un año y adquirió el gusto por las artes culinarias. Comenta [entre risas] que también le hubiera llamado la atención aprender a ser bartender. En el 2013, cuando las oficinas del Registro Mercantil se saturaban por el cambio de acciones de al portador a nominativas, en medio de las largas colas, conoció a una persona muy especial para él, Lourdes Guevara. Al principio la ayudaba a ingresar trámites, pero en 2015 Lourdes le comentó que en el bufete donde trabajaba la ascenderían y su puesto de procuradora quedaría vacante, por lo que ella estaba


convencida de que Balta tenía todas las cualidades y aptitudes para el puesto. De manera que, en febrero de 2015, Arias & Muñoz le abrió sus puertas para ocupar el puesto de procurador y de la noche a la mañana su vida cambió por completo. Hoy Balta espera ingresar a la universidad e iniciar su formación como Abogado y Notario para formar parte del gremio de los profesionales del Derecho y lograr hacer un cambio en nuestro país. ¿Cuáles son las metas de Balta? Una de mis metas es no quedarme donde estoy. Hace años dije que ya no quería seguir estudiando y en Totonicapán llegué hasta segundo básico, porque mis papás ya no podían apoyarme por problemas económicos. Un día les dije que ya no era necesario que siguiera estudiando y así me vine a la capital a buscar trabajo. Hasta que Oliver Tacatic, del Registro Mercantil, me animó a seguir estudiando y me dijo “Yo te voy a pagar tus estudios porque quiero que sigas adelante, pero eso sí, necesito ver tus notas y resultados”. Con su ayuda pude graduarme de Bachiller en Ciencias y Letras, hace quince días fui a recoger mi título. Solo me falta llevarlo a la Contraloría de Cuentas, que es el último paso. Entre risas de nerviosismo y seriedad nos comenta: -Me gustaría estudiar Derecho y graduarme como Abogado y Notario, poniendo siempre primero a Dios. Me gustaría tener un día mi propia firma de abogados, nada es imposible.¿Qué área del Derecho es la que más te gusta o a la que te querés dedicar? Lo que más me gusta es Notariado y Mercantil, porque es lo que procuro en la oficina. Además, me gusta como atienden en el Archivo General de Protocolos y en el Registro Mercantil. A parte de que no me gusta el litigio, ni me llama la atención llevar casos. Fui un par de veces a juzgados y no me gustó como te trata la gente allí. Si fueras Registrador Mercantil, ¿qué cambios harías en el Registro? Esa es una pregunta difícil. Me gustaría que dejaran de cambiar los requisitos para los trámites, sobre todo para la cancelación de auxiliares, y que dejaran de cambiar el arancel a cada rato. Yo trataría de mantener el balance de todas las cosas, que haya eficiencia en los procedimientos, lograr que los trámites sean más ágiles y salgan más rápido. También dejaría que los operadores atiendan al público más tiempo y no solo de 3 a 4 de la tarde como hacen en algunas secciones, lo cual no me parece justo. Si pudieras darle un “tip” a todos los procuradores, ¿qué les aconsejarías? Que sean más proactivos y que realmente les importe su trabajo. Yo soy una persona que si algo no me sale bien me enojó. También que le echen ganas y no se desanimen cuando salga rechazado un trámite. Además de cocinar ¿qué otras cosas te gustan hacer o qué haces en tus ratos libres? No tomo, ni fumo, pero mi vicio es jugar fútbol, le voy al Madrid y soy Crema. El futbol es mi pasión. De hecho, estoy jugando en el equipo de Arias & Muñoz en el torneo interbufetes. Recientemente nos enteramos que Arias & Muñoz está entre las candidatas a la mejor firma del año de Guatemala [Chambers & Partners], junto con

otras firmas.

¿Qué se siente trabajar para una de las firmas más prestigiosas de Guatemala y Centroamérica?Bueno, yo acabo de entrar, pero que bueno por el bufete. Yo digo que Arias & Muñoz es uno de los bufetes más grandes de Centroamérica, porque está en varios países. Me siento emocionado de estar trabajando en un bufete tan prestigioso, en el área de derecho corporativo.

7


Voto Nulo ´ Gloria Alvarez Entrevista: María Fernanda Velásquez y José Miguel Asturias Fotografía: Rebeca Alday A partir de la crisis política que está sufriendo Guatemala y la fecha de las elecciones acercándose, se ha despertado un sentimiento de inconformidad en la población guatemalteca, el cual va en aumento. Se ha hecho sentir de diferentes formas como son las manifestaciones, artículos periodísticos y propuestas de reforma a las leyes, principalmente a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Dentro de las propuestas de reforma se encuentran las regulaciones del voto nulo, dicha propuesta, a pesar de los distintos puntos de vista, la mayoría lo considera como un mecanismo para consolidar la democracia. Para conocer un poco más del tema y otros aspectos políticos se decidió entrevistar a Gloria Álvarez, graduada como licenciada en Relaciones Internacionales y Ciencia Política en la Universidad Francisco Marroquín, y posteriormente una maestría en Desarrollo Internacional en la Universidad Sapienza de Roma. 1. ¿Cuál es la perspectiva política de Gloria Álvarez sobre la situación política de Guatemala? Me alegra mucho que se esté persiguiendo a todos los políticos corruptos que se encuentran en el país. Al empezar a investigar se plantea qué hay detrás de esto, y una de las teorías que se maneja es que Estados Unidos, como una forma para detener las migraciones, se encuentra utilizando a la CICIG para revelar los resultados de las investigaciones del FBI. Se supone una vez destapadas las redes de corrupción, Estados Unidos da a Guatemala los mil millones de dólares, esos mil millones de dólares serán dados a Guatemaltecos Mejoremos Guatemala con el plan que tienen de empezar a parar la migración… 2. ¿Hay alguien detrás del voto nulo? Creo que el voto nulo es una estrategia que está usando la ciudadanía, a través del Tribunal Supremo Electoral. Votar en este momento nulo no es una solución por la manera en que se encuentra en la ley, pero si se legalizará sería una gran estrategia que se puedan repetir las elecciones y sean electos menos diputados, de igual forma en que se encuentra en Colombia.

3. ¿Es necesario reformar la ley Electoral de Partidos Políticos? Creo que Guatemala debería de reformar todas sus leyes, porque el sistema está hecho para permitir la corrupción. Esto no quiere decir que cualquier reforma se debe de permitir, por ejemplo la reforma electoral que propone el Congreso no incluye el artículo que prohíbe a los partidos hacer uso de cualquier bien de dominio público para hacer publicidad. Nadie se pronuncia ante esto, debido a que son pocos los que leen y se informan sobre los cambios que se quieren realizar.


4. ¿El voto nulo es anti populista? El voto nulo es una herramienta que tiene el ciudadano para decir: “ninguno de ustedes me representa”. Por sí mismo, el voto nulo es una herramienta que te sirve para oponerse al populismo. Pero si para incluirlo en las reformas se están cambiando otras que siguen permitiendo el actual sistema corrupto, a pesar que el voto nulo es anti populista, hay que tomar en cuenta que no sólo es eso lo que se está tratando de aprobar, esto puede ir amarrado de otras cosas, que resulte peor el remedio que la enfermedad. 5. ¿Qué otras alternativas, además del voto nulo, existen para demostrar la inconformidad? Creo que el guatemalteco debe de pensar la manera en que se instituyen los partidos políticos, internamente los partidos políticos no son democráticos, no hay elecciones primarias, competitividad entre los mismos candidatos. Nos hemos conformado con no tener partidos políticos, lo que tenemos son agencias de publicidad que nos venden una imagen, porque el guatemalteco no tiene una ideología definida, no saben lo que quieren y están inconformes con el sistema, sin saber cómo funciona el gobierno y la economía.

gente que vote por mi proyecto, porque para votar por el proyecto que yo propongo, la gente no debe de tener miedo de empoderarse, dejando que el Estado sólo se involucre para hacer justicia. Yo participaría en política bajo un sistema en el cual el gobierno pueda ser árbitro, y eso no depende del sistema, depende del votante. 8. ¿Cómo se puede hacer para que los partidos no sobrepasan el presupuesto de campaña? Para mí la única forma de limitar esto es que se sancione con cárcel al político si sobrepasa el presupuesto límite. No se puede prohibir a los medios de comunicación captar esos recursos porque atentas contra la libertad de expresión, es responsabilidad del TSE hacer que los partidos no se pasen ni se financien con lavado de dinero. 9. ¿Qué piensas de la anulación de las elecciones? El problema es que si se suspenden y seguimos en las mismas condiciones no servirá. Lo que anularía sería la segunda vuelta, porque por la comodidad de la segunda vuelta hace que el guatemalteco no vote por quien de verdad quiere votar. Más que de la anulación, mientras no cambie la ley electoral a los cambios que de verdad necesita, estas bajo el mismo sistema.

Tenemos partidos mediocres porque tenemos votantes mediocres. Si los jóvenes no exigen a los partidos tener una ideología clara, es porque ellos no la tienen. En cuestiones políticas nadie tiene la valentía de decir: “esto es lo que yo defiendo”. El voto nulo te va a servir para expresar tu inconformidad y lograr que los partidos políticos te pongan nuevos candidatos, pero si no estás definido ideológicamente de nada te va a servir. 6. ¿Si tú pudieras reformar la Constitución, qué cambiarías?

le

Los artículos que se contradicen, por ejemplo el artículo 40 y artículo 42, la propiedad privada y la expropiación, otro ejemplo son los artículos donde se respetan los derechos individuales y en otros prevalece el bien común. Son tan contradictorias nuestras leyes que cada quien las interpreta de la forma que más le favorezca. El mejor proyecto de reforma de ley es Proreforma que llegó con ochenta mil firmas y sigue engavetado en el Congreso. 7. ¿Qué podemos esperar de Gloria Álvarez en próximos procesos electorales? No sé, la política es oferta y demanda. Los políticos nos ofrecen poco, porque la ciudadanía pide poco. No hay

9


VOX PO OPINIÓN PROCESO ELECTORAL El Artículo 136 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula dentro de los derechos de los guatemaltecos el de elegir y ser electo. El proceso electoral en Guatemala es una oportunidad para que los guatemaltecos puedan optar a un puesto de elección popular y con esto servir al país, este es el espíritu que el constituyente dejó plasmado en la Constitución Política de la República de Guatemala. Es menester hacer mención que este espíritu constitucional tiene su raíz en el poder constituyente derivado, pues el poder constituyente es la facultad de un pueblo de darse asimismo una constitución para que todos la respeten y en este orden de ideas el pueblo ejerce la soberanía de un país al elegir a un representante ante el gobierno. La realidad en Guatemala es otra pues no se escoge al gobernante idóneo sino que la última opción que queda, esto en realidad no es una democracia, pues realmente no se está escogiendo a la persona que el pueblo desee sino a un grupo de personas que al final solo buscan ocupar puestos para velar pos sus intereses.

tiene la capacidad para dirigir los destinos de un país. Por otra parte estas personas que llegan al poder permanecen mucho tiempo en el mismo y este en cierta forma es un despotismo, porque las mismas personas permanecen en los puestos sin ningún beneficio para la población, a la vez la población va en contra del sistema, lo que se convierte en una anarquía, pero esta anarquía ese genera precisamente por repudio a las autoridades. Estas dos fuerzas se ve que se están equilibrando (anarquía y despotismo). Hago mencion a esto porque estas dos fuerzas deben estar equilibradas para evitar caer en un Estado fallido, que es el camino por donde va el Estado de Guatemala, por esta razón el proceso electoral es bien importante tomarlo con seriedad y no solamente emitir un sufragio por algún candidato determinado sino que se debe analizar el perfil idóneo.

Aunado a esto existe una ley constitucional llamada Ley Electoral y de Partidos Políticos que tiene por finalidad regular todo lo referente al voto y al proceso electoral. Una de las cuestiones que considero que no están acertadas en la ley constitucional es el voto para los candidatos que participan en las elecciones pues, considero que no se le debe pagar a ninguna persona por obtener un voto, pues a todas luces se ve que hay candidatos que por esa razón participan en el proceso electoral y no por la finalidad para la cual se estableció este derecho constitucional. Asimismo se puede establecer que existe cierta apatía por parte de la población para elegir a las próximas autoridades, considero que esto se debe a la falta de confianza que los candidatos proyectan, pues solamente los discursos se convierten en promesas que no se pueden cumplir. Sin embargo al regular que ya no se les pague a los candidatos por voto se limitaría la participación de personas que no

HECTOR FERNANDO FIGUEROA ORELLANA

Universidad San Carlos de Guatemala

10


OPULI Un voto inteligente en las elecciones 2015 El próximo mes de septiembre los guatemaltecos haremos uso del derecho al sufragio, para elegir a los funcionarios que gobernarán el país durante los próximos cuatro años. Ciento cuarenta y dos años han pasado desde las primeras elecciones generales de Guatemala en 1873, donde fue electo el presidente Justo Rufino Barrios, mucho ha trascendido desde esa época, por lo que es importante que los ciudadanos analicen a la hora de emitir el voto. Lo controversial de las elecciones 2015 es que han sido ensombrecidas por los actos de corrupción, del actual Gobierno, puestos de manifiesto por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), donde se involucra a las altas autoridades del Gobierno actual; así como a algunos de los actuales candidatos políticos, que ostentan ocupar un puesto en el próximo Gobierno. Debido a dichos actos de corrupción, se ha despertado el clamor popular de la población guatemalteca, que pide a gritos la renuncia y castigo de los políticos corruptos. Este clamor popular también ha despertado una idea revolucionaria con pensamiento a futuro, que es la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos; cuya visión es que Guatemala cuente con funcionarios probos al frente de sus diferentes cargos. El Tribunal Supremo Electoral, en el mes de mayo del presente año, presentó ante el Organismo Legislativo una propuesta de reforma a Ley Electoral y de Partidos Políticos, que se basa en cuatro pilares que son: 1. Fijar una tarifa electoral para el financiamiento público de los partidos políticos, estableciendo máximos y mínimos para la contratación de espacios en los medios de comunicación. 2. La democratización interna de las agrupaciones políticas, con el fin de eliminar la discreción de la que disponen los dirigentes partidarios en la postulación de candidatos, y para que se aplique la paridad por sexo y etnia en la integración de un partido político. 3. El fortalecimiento del Tribunal Supremo Electoral

aumentado la capacidad sancionatoria del mismo, así como estableciendo plazos y fechas límites del proceso electoral; y 4. La no elección consecutiva de alcaldes y diputados, limitado a dos periodos únicamente, así como regular el voto nulo para que sea vinculante y tenga incidencia jurídica. En atención a estas cuatro propuestas la Comisión Permanente del Congreso de la República creó una mesa técnica para discutir las reformas planteadas. La propuesta de reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos pareciera ser un gran paso para el país, pero lamentablemente esta reforma no estaría vigente para las elecciones 2015, en virtud de que las elecciones se encuentran, como bien se diría a la vuelta de la esquina, por lo que el famoso “voto nulo” no tendría injerencia jurídica para estas elecciones 2015. Con lo anterior, se exhorta a la juventud guatemalteca, como hacedores del futuro de Guatemala, y a la población en general, que este próximo septiembre ejerzan el voto, ya que es un derecho y deber como ciudadanos guatemaltecos, regulado en el artículo 12 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. El voto debe ser de manera responsable, investigando y estudiando las propuestas de gobierno de los distintos partidos políticos, y no dejarse llevar por los partidos políticos que ejercitan las prácticas clientelares como el regalo de bolsas con alimentos, de láminas, de fertilizantes y otros. Como expresa José Vasconcelos “Se necesita exigir que los Presidentes sean grandes administradores, creadores y arquitectos; por eso debe escogérseles a base de capacidad y honestidad. El arquitecto del desarrollo nacional, tal debiera ser el título supremo del mandatario.” Mario Roberto Medina Montes Estudiante con pensum cerrado Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

11


VOX El Todo Poderoso y Poco Representativo Congreso de la Republica En este año electoral y de despertar ciudadano escuchamos muchas acaloradas discusiones acerca de las elecciones. La mayoría en torno al cargo de presidente y vicepresidente, unas cuantas al cargo de la alcaldía del municipio, muy pocas a las candidaturas de diputados y nulas a los cargos de síndicos y concejales. ¿Pero, acaso no debería ser la elección a diputados el tema más debatido? En el sistema de gobierno republicano existen tres poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Estos nunca están subordinados entre sí, pero si facultados para dentro sus funciones limitar y crear verdaderos contrapesos en el poder. Lógicamente estos sistemas de frenos y contrapesos varían de acuerdo al Estado y obedecen a las necesidades sociopolíticas del mismo. En el caso de Guatemala al haber tenido históricamente una seria de poderes Ejecutivos déspotas y de corte militar; el constituyente, de manera genial, intenta conservar el sistema presidencialista pero contrarrestarlo con un congreso fuerte. Esto, sumado a las reformas constitucionales de 1993 producto del intento de auto golpe de Estado perpetrado por el entonces presidente del ejecutivo Jorge Serrano Elías, dieron como resultado un Legislativo basto en poder y funciones. Su poder se refleja en las múltiples tareas designadas al Congreso, entre las cuales resaltan las siguientes: Potestad para reformar la constitución en su parte orgánica y pragmática, tras consulta

popular y previo dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad. Convocar, con mayoría calificada (2/3 partes o 105/158 diputados), a una Asamblea Nacional Constituyente. Reformar, con mayoría calificada, las leyes constitucionales previo dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad. Aprobar, reformar y derogar leyes ordinarias o decretos; elegir a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de Corte de Apelaciones (rompiendo el principio de independencia judicial y provocando una politización de la justicia). Declarar la guerra o la paz. Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios; Aprobar, modificar o improbar el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. Elegir al Contralor General de Cuentas; Interpelar a los ministros y dar el voto de falta confianza. Designar a un Magistrado a la Corte de Constitucionalidad con su respectivo suplente. Elegir, de listas presentadas por las comisiones de postulación, a los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, al Procurador de Derechos Humanos y al Director del Instituto de Defensa Publica Penal. Así como conocer y declarar si ha lugar formación de causa sobre los antejuicios del Presidente, Vicepresidente, Ministros, Fiscal General, Procurador de Derechos Humanos y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Corte de Constitucionalidad y del Tribunal Supremo Electoral. Que tengamos un Congreso así de hercúleo no está mal, pues en teoría deja en diversos representantes de la nación la toma de decisiones importantes que resultan consensuadas y pluralistas. El verdadero problema es que en la práctica la mayoría de estos dignatarios (excepto por algunas notables menciones) son corruptos, irresponsables, faltos de capacidad, independencia y probidad. Lo que da como

resultado atrasos normativos maquiavélicos de leyes constitucionales tan relevantes para la democracia como la “Ley Electoral y de Partidos Políticos”’; O de normas ordinarias tan importantes Y desactualizadas como la “Ley de Contrataciones del Estado” . También, por deducción lógica, podemos afirmar que un congreso de esta índole hará una elección corrupta e irresponsable de los Magistrados a la Corte Suprema de Justicia y a las Cortes de Apelaciones, dejando un Poder Judicial debilitado y comprometido. Lo mismo sucederá con la Contraloría General de Cuentas y el Tribunal Supremo Electoral. Mientras que las interpelaciones a los ministros se convierten en verdaderas extorsiones y bloqueos a la agenda legislativa. Los impuestos se convierten en surrealistas y atentan contra la poca clase media sobreviviente. Ni hablar del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado que tras su paso por la Comisión de Finanzas termina totalmente prostituido y la obra gris totalmente comprometida de manera sobrevalorada. Mientras que los antejuicios que dan lugar a formación de causa evidente son engavetados o atrasados garantizando la impunidad de funcionarios públicos de la talla de la “R” o el mismo OPM. Así sucesivamente el congreso abusa de sus funciones para instaurar muchos de los males que padece el Estado y crear una coraza sistemática que ataca, expulsa o termina por corromper a cualquier funcionario público que intenta hacer una labor digna. Realmente el Congreso se ha convertido en una especie de Cueva de Ali Baba con sus respectivos ladrones. Se argumenta que la raíz de dicho problema se encuentra en la reelección o incluso en el transfuguismo, cosas que son naturales en un poder legislativo. Sin embargo si analizamos tan complejo problema encontraremos que la medula del problema se encuentra en la poca

Dicha norma es del tiempo de Serrano Elías y sus últimas reformas fueron en 2006. Existen carencias de probidad en los procesos de licitación, cotización y compras que realiza el Estado, especialmente en las compras por excepción.

12


representatividad que existe a causa del sistema de elección de congresistas. Pues en Guatemala el voto es tan secreto que ni siquiera el votante sabe porque diputado vota. La Constitución Política de la Republica en su artículo 157 instaura un sistema de elección del Congreso de la Republica a través de un sistema de planillas por partido con lista cerrada y bloqueada, que responde a 23 distritos electorales y una lista nacional (22 departamentos y ciudad

El resultado son diputados eternos como Arístides Crespo. Estos simplemente compran la primera casilla de la lista de diputados por Lista Nacional del partido mejor posicionado y garantiza su reelección. Probablemente las personas lo eligen porque se sienten identificados con el pensamiento del partido o porque sin saberlo votaron por el queriendo votar por el que estaba de cuarto en la lista. Poniendo de ejemplo al fenómeno Portillo nos encontraremos con que, en dado caso el TSE lo inscribiera como

representa o es corrupto. En conclusión, es momento de comenzar a pensar en una reforma constitucional que permita al ciudadano guatemalteco alterar los nombres en las papeletas de candidatos a diputados. El problema es que, como vimos anteriormente, corresponde a los congresistas realizar dicha reforma y ¿Estarán dispuestos a soltar la guayaba así de fácil? Lo dudo, la coraza que protege a estos dinosaurios del poder es grande y no cederá sin

capital o distrito central). Todos los distritos tienen derecho a escoger por lo menos a un congresista y a un diputado más por cada ochenta mil habitantes. Mientras que los diputados por lista nacional deberán representar una cuarta parte del total de diputados del congreso de la república. Para la distribución del sufragio de diputados se utiliza el Método de D’Hont de representación de minorías. Esto quiere decir que se cuentan los votos conseguidos por el partido, para el distrito, y estos se dividen en una serie de números sucesivos. De manera que cada partido obtiene tantas curules como veces los votos que ha alcanzado en la elección contenga el divisor electoral. Para comprenderlo mejor es indicado poner un ejemplo hipotético. El distrito central tiene derecho a elegir diez diputados; de los 800,000 votos emitidos 394,000 corresponden al partido “A”, 238,000 pertenecen al partido “B” y finalmente 168,000 corresponden al partido “C”. Quedando los curules de la siguiente manera. Como se puede notar el constituyente intenta garantizar la representación de las minorías pero cierra la lista e instaura diputaciones por una Lista Nacional que no representa a nadie más que al partido.

candidato a diputado por Lista Nacional con el Partido Todos este estaría atrayendo más de un millón de votos a su planilla. Es decir que estaría permitiendo no solo posicionarse a él con un curul dentro del congreso sino probablemente a otros siete u ocho diputados que no representan a los portillitas cabiendo la posibilidad que el número 5 en lista fuera un hijo de un narcotraficante con intenciones ocurras. Esto probablemente se solucionará continuando con el sistema de representación de minorías y lista cerrada pero no bloqueada. Es decir facultar al elector variar el orden de los candidatos que se presentan de acuerdo a lo que el considere conveniente. Permitiéndole saber por quién está votando y mejor aun permitiéndole dejar afuera al que considera que no lo

importa quien llegue al poder ejecutivo. La única manera de extinguirlos es con educación ciudadana y un voto extremadamente inteligente, dado lo entrampado del asunto.

Daniel Calderon. Universidad Rafael Landivar

13


ESTUARDO GAMALERO CORDERO Sabíamos que iba a ser un reto poder incluírlo en nuestra edición, pero también sabíamos que no podíamos no tenerlo. Tayo, como le dicen muchos de sus colegas tiene agenda llena de 7am hasta altas horas de la noche, pero eso no fue impedimento para que el compartiera una tarde con Vox Iuris. Graduado de la Universidad Francisco Marroquín, el actual Magistrado Suplente del Tribunal Supremo Electoral reconoce que si se quiere ayudar a Guatemala, se puede hacer desde cualquier lado.

"Siempre me llamó la atención el valor de la Justicia y consideré que era una carrera en la que podía desenvolverme bien y luchar por un mejor país de acuerdo con mis principios" Estuardo Gamalero es un ejemplo de ciudadano comprometido con su profesión y con Guatemala.

Ariana Callejas y José Miguel Asturias

14


¿Por qué ser Magistrado del TSE? Hace dos años y medio, cada vez que hacía mis análisis de la precaria situación nacional y los efectos de un modelo corrupto, llegaba a la conclusión que el epicentro de todo el problema lo constituye el proceso electoral. Las elecciones se convirtieron en la alfombra roja y la puerta de entrada para muchos corruptos con intereses mezquinos e ilegales. Mi intención era llegar a un puesto fundamental para rescatar al país. No basta con criticar, hay que involucrarse y dar la cara. A pesar de ser suplente pienso que he logrado incidir en temas y posicionamientos fundamentales. Definitivamente como titular hubiese podido hacer mucho más por mi país. ¿Cuál es el rol fundamental? Cualquier funcionario público, tiene dos roles: el que le dicta la Constitución y las leyes; y el de sus principios y valores morales. Para cumplir adecuadamente con ambos, es indispensable que un Magistrado sea independiente y que no deba favores. En materia electoral, se debe tener el balance adecuado entre lo político y lo jurídico, pero siempre velando por la justicia y equidad. ¿Garante de un proceso, resguardo, habilitador? Es obligación del TSE, garantizar a la población que el cambio de Poder se dé a través de elecciones libres. También debe resguardar en primer lugar los derechos de los ciudadanos y el orden de las organizaciones políticas. La habilitación del proceso le corresponde al TSE y éste debe actuar en el marco de la ley, drásticamente en contra de cualquier persona o partido político que intente violar la ley o incurrir en un fraude. ¿El reto más grande que tiene el Tribunal? Para entender el reto más importante en un proceso electoral y que éste tenga sentido desde la óptica de la ciudadanía, es importante recordar el artículo 136 de la Constitución Política de la República que establece como un derecho y un deber político de los ciudadanos: “velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral”. Lo anterior constituye una garantía para la población y a la vez es el elemento que brinda legitimidad y seguridad jurídica. Otros retos de suma importancia, son la aprobación de la reforma electoral en manos del Congreso; el fortalecimiento de la educación política a nivel nacional y el involucramiento permanente de la ciudadanía son cosas que debemos abordar con mucha seriedad. ¿Autonomía del Tribunal? La Constitución y la Ley Electoral y de Partidos Políticos así la consagra y garantiza. En todo caso, el cuestionamiento de dicha autonomía no proviene de lo que dice o no dice la ley,

sino de las personas que lo forman y de la manera en que se nombran a los Magistrados. La autonomía de la institución se ve reflejada en las decisiones que se adoptan en las resoluciones. Las acciones y omisiones de los Magistrados y funcionarios son las que definen la independencia. ¿Qué podemos hacer los ciudadanos para garantizar la Democracia? Lo primero es entender que la Democracia es uno de tantos elementos de la República. Si fortalecemos la República se fomenta la Democracia. Los ciudadanos debemos defender el Estado de Derecho, el sistema de balance entre los Poderes del Estado y la alternabilidad en el Poder. La Democracia es mucho más que una operación numérica en la cual prevalece la voluntad de la mayoría. La Democracia implica poderse expresar abiertamente, la discusión de ideas y el reconocimiento que la soberanía radica en el Pueblo quien la delega en los tres organismos del Estado. Una manera de fortalecer la Democracia es a través del sufragio. El poder del Voto constituye el arma más poderosa de un ciudadano.


Panorama electoral a la luz de la Constitución

Alexander Aizenstatd Entrevista: Elisa Lacs, José Miguel Asturias

Exactamente a una semana de las elecciones, tuvimos la oportunidad de conversar la tarde del domingo con el licenciado Alexander Aizenstatd, profesor de Derecho Internacional y actual vicepresidente del Centro para la Defensa de la Constitución – CEDECON–, sobre la situación política que está atravesando Guatemala y la forma de afrontarla con nuestro marco jurídico. Estas son algunas de las preguntas que le dirigimos:

16


¿Es posible suspender el proceso electoral en el marco legal guatemalteco? ¿Hay algún mecanismo que pueda frenarlo o dejarlo en suspenso? Entiendo y comparto el descontento que tiene gran parte de la población con las elecciones, que ve que no es una salida política a la crisis y no está de acuerdo con las opciones que existen. También comparto la idea de que la democracia no consiste solamente en marcar una papeleta cada cuatro años; sin embargo, no es solo eso, pero es eso y más. En las circunstancias que vivimos actualmente, veo muy difícil una salida jurídica que incluya suspender las elecciones. Para eso tendrían que darse varias circunstancias que no ocurren actualmente. Primero, tendría que surgir una decisión del Tribunal Supremo Electoral, el cual ha sido muy claro en cuanto a que el proceso electoral sigue y estamos a una semana de las elecciones. Luego, esa decisión tendría que ser, de alguna forma, avalada por la Corte de Constitucionalidad, que hasta ahora no ha dado indicios de que esté dispuesta a apoyar estos reclamos de la nueva ciudadanía. Al contrario, los mensajes que han enviado la Corte de Constitucionalidad y el Tribunal Supremo Electoral son distintos. Por lo tanto, no veo la posibilidad de suspender las elecciones en este momento. Realmente, tendría que haber una crisis que incluya violación directa a los derechos de los ciudadanos, una represión masiva con argumentos de impacto más fuertes. Inclusive, nuestra ley dice que si hubiese un estado de calamidad las elecciones deben seguir. Por ello dudo que haya una solución a los reclamos de la ciudadanía por esa vía. Por ejemplo, el caso de la inconstitucionalidad que se presentó contra el decreto del TSE que convoca a las elecciones, ¿son procedentes estos recursos legales que se han interpuesto con el objeto de frenar las elecciones? Es una forma legítima de manifestar el descontento ciudadano. Es una acción interesante porque busca declarar inconstitucional el decreto que

convoca a las elecciones y algunas disposiciones de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. En cuanto a lo segundo, la Corte de Constitucionalidad ha señalado que las leyes de rango constitucional no pueden ser inconstitucionales. De hecho, es muy difícil que sean inconstitucionales porque fueron promulgadas por una Asamblea Nacional Constituyente, misma que redactó la Constitución. Podría haber un argumento de fondo en esa acción que interpusieron, pero había que analizarlo. En cuanto al otro punto, la inconstitucionalidad contra el decreto de convocatoria a las elecciones, es aún más interesante. A mí me parece que se refiere a hechos concretos, como por ejemplo: se está permitiendo que candidatos que no deberían de poder ser candidatos sean candidatos; o se está permitiendo que partidos que han rebalsado el techo de campaña participen. Me pareciera que esos hechos, no solo son posteriores a la convocatoria de elecciones, sino que son situaciones concretas que se deberían de resolver por medio de la aplicación de las sanciones por parte del Tribunal Supremo Electoral. Entiendo que el argumento de fondo son todas estas circunstancias, que en su conjunto, deberían de entenderse de tal forma que las elecciones no cumplen con esa pureza. Es interesante también tomar todo esto en cuenta junto con el informe de la CICIG sobre el financiamiento de partidos políticos, el cual decía que las elecciones del 2011 no cumplieron con todos estos requisitos, habla de más de trescientos millones de quetzales que superaron en exceso el techo de campaña, lo cual significa que algunos funcionarios actuales no gozan de esa legitimidad constitucional, creando así una crisis política y jurídica a la vez. En relación a los recursos planteados en contra de realizar las futuras elecciones, ¿cuál sería la postura de la actual Corte de Constitucionalidad al respecto? Debido a la dificultad del tema, tanto política como jurídicamente, debemos de analizar las sentencias que ya han sido emitidas, ya que la Ley Electoral no podría ser inconstitucional con base en las sentencias anteriores. La Corte al resolver varios

17


procesos relacionados con la coyuntura actual ha dado indicios de que está anuente a dar soluciones concretas a la inconformidad de la ciudadanía. Lamentablemente, en fallos en que se violan requisitos procesales indispensables, como la legitimidad, donde hay cambios de criterios reiteradamente establecidos en el pasado, se hace notar que no han podido brindar las respuestas esperadas frente a la crisis. Dicho problema proviene, en parte, por dos sucesos, el primero de ellos es que nuestra Constitución fue emitida dentro de una visión protectora contra golpes de estado, que buscaba primordialmente mantener la institucionalidad y el orden público. Dichos valores, derivados de la historia, generan un sistema constitucional creado especialmente para resguardar el orden. Era lógico por el momento en el cual se emitió nuestra Constitución. Por lo que, estos cambios que exige la ciudadanía ahora con motivos justificados, son sumamente difíciles de ejecutar bajo la óptica en la que fue creada nuestra Constitución. Por otro lado, queda el papel de la Corte de Constitucionalidad, que podría decirse es la guardiana de la supremacía constitucional. Pero ha entendido ese papel como el resguardo de la jerarquía de las normas; sin embargo, considero que esa visión ya no es adecuada para estos tiempos. Es decir, la Corte se debería de ver no como la guardiana de esa jerarquía, sino como protectora de la efectividad de los derechos constitucionales, tomando los principios constitucionales y verificando que se cumplan en la práctica. En este tema como en otros, la Corte no se ha adecuado a los nuevos tiempos y a las recientes demandas ciudadanas. ¿Cómo puede influir la crisis actual en el proceso electoral? Definitivamente, el descontento ciudadano se verá reflejado en altos grados de abstencionismo, votos nulos o votos en blanco. Debemos de recordar que usualmente las elecciones cumplen con la función de desahogar la crisis, ya que se crean nuevos bloques de poder que permiten negociar y llegar a acuerdos en común. Sin embargo, en la actualidad, los que estamos descontentos no vemos en ninguna de las opciones políticas una solución a este problema. Esto

significa que para el nuevo gobierno será sumamente difícil gobernar y gozar de legitimidad para ello. El beneficio de esta crisis de gobernabilidad da la apertura a que la indignación en contra de la corrupción realmente logre cambios dentro del sistema. Además de sacar a los que no son idóneos se debe de aprovechar para lograr cambios institucionales. Creo también que se está aprovechando la crisis para lograr una aplicación de normas constitucionales que anteriormente no se les tomaba mucho en cuenta, como el artículo 113 de la Constitución. Me gusta ver este artículo desde dos posturas, por un lado es un escudo, dentro de la forma tradicional de protección para los aspirantes a cargos públicos porque defiende a los buenos funcionarios e impide que se les exijan requisitos discriminatorios para optar a cargos públicos, como estar afiliado a un partido. Por el otro lado, lo veo como una espada que defiende al estado de aquellos aspirantes que no tienen por qué ocupar un cargo y únicamente desean servirse del mismo.

Al terminar con la entrevista, el licenciado Aizenstatd menciona ciertos valores constitucionales que no sólo deben de ser considerados en nuestro panorama electoral, sino en todo momento. Nuestros derechos, aquellos que están plasmados en la Constitución y demás, que atienden a un orden jerárquico, permanecen ahí para ser para ser cumplidos. Si dichos derechos existen es porque en algún instante de la historia alguien luchó para que fueran reconocidos. Luchas que se llevaron en aquel tiempo, o las que suceden en la actualidad son fundamentales para la construcción de nuestro ordenamiento jurídico, la sociedad y el bien común. Tal vez la situación política nacional no permita ver resultados inmediatos a la demanda ciudadana; sin embargo, es una lucha diaria que nuestros derechos sean respetados y que el Estado se vea obligado a cumplirlos, ya que esta historia es escrita por nosotros, la Guatemala de hoy.

18


Interbufetes “Mi nombre es Gustavo Adolfo Gamboa Sagastume, soy Abogado asociado de la firma Arenales & Skinner-­‐ Klée, LATAMLEX, principalmente encargado una de las áreas de Derecho Corporativo y veo también materia Laboral.” ¿Cómo nace el Tornero Interbufetes? “El Torneo Interbufetes como tal nace propiamente en este Bufete de la idea que hasta la fecha no había un campeonato solamente de firmas de Abogados de Guatemala y a partir de eso, se nos ocurre una idea de conocer, de hacer lazos de amistad, de fraternizar con otros colegas y decidimos lanzar la invitación a las firmas más grandes de Guatemala, más prestigiosas en relación a que obviamente entre más grandes más jugadores pueden tener y obviamente pueden conformar un equipo. El primer torneo se realizó el año pasado en donde el campeón fue el Bufete Arias y Muñoz. El segundo campeonato se está iniciando este mes de julio de 2015.” “Inicialmente habíamos pensado que iban a ser solamente los bufetes que optaran al reconocimiento de firma de año por Partners and Chambers que eran seis firmas entre las que estaban Carrillo, Consortium, Mayora, Arias y Muñoz, Qil además de nosotros. No obstante el ánimo por compartir con otras firmas del mismo prestigio nos hizo invitar a varias más. En el campeonato pasado fueron nueve firmas las que participaron y este nuevo campeonato tenemos dos nuevos invitados que son Palomo y Porras y Pacheco y Coto.” Considera usted que estas actividades ayudan a la integración del gremio. Por supuesto porque, por ejemplo era algo bastante curioso, que entre los procuradores en el Registro Mercantil se veían en días posteriores a cada encuentro y pues había un ambiente bastante amigable, donde se molestaban, se preguntaban cómo habían quedado, se lanzaban retos, estaban bastante pendientes, incluso en todo el Registro Mercantil era un tema de conversación en el que se discutía quién iba a quedar campeón. También dentro de las Universidades, era tema de conversación y obviamente lo que hacía es que todos van conociendo a sus colegas de otros bufetes y es como nos percatamos que son personas realmente amigables que tienen digamos amistades como las nuestras y al hacer amigos a través de los partidos hizo que se convirtiera en una actividad gremial.

“Creo que algo que me pareció bastante interesante del torneo fue que la firma Qil que ahora es Qil+4 Abogados, quedó como primer lugar de la primera fecha del torneo, a raíz de eso todos pensaron que ellos iban a quedar campeones, sin embargo se dio la curiosidad que en el último partido en contra de Arias y Muñoz, Arias y Muñoz quedó campeón y no Qil. Es así como considero que en el futbol como en la vida nada está escrito; y pensar de que ellos habían quedado como equipo goleador, … :pero no equipo campeón.”

Entrevista: Elisa Lacs

19


En la agenda VOX:

El Instituto de la Judicatura y otros grupos de agremiados iniciaron negociaciones para la firma del Pacto por Manos Limpias en el Sector Justicia. El pasado 10 de junio, se di贸 por iniciada la firma por medio de la cual se comprometieron varios jueces y abogados del sector privado.

20


BELICE: ¿TIERRA DE NADIE? Transparencia y Buena fe en la Consulta Popular sobre el Diferendo Territorial Con Belice.

gran influencia en el avance del diferendo, no se ha tomado en consideración, y aún continúa en pie.

El próximo seis de septiembre se celebrarán los comicios bajo un ambiente de tensión e indecisión sobre el futuro político de nuestro país. Si bien el futuro político de la nación depende de lo que el pueblo decida en septiembre, también podría decidirse sobre la soberanía del país en cuanto a su territorio. El Ministerio de Relaciones Exteriores, ha propuesto al Congreso el poder celebrar el referéndum territorial en la segunda vuelta electoral, con la finalidad de, como se diría coloquialmente “matar dos pájaros de un tiro” y mientras el congreso analiza la posible inclusión de dicho referéndum en la segunda vuelta electoral, hay ciertos puntos interesantes que analizar.

Quiere decir que además de la poca información que el Gobierno ha dado en relación al diferendo territorial, se le suma una aspecto de gran importancia, el cual ha sido ignorado y que amenaza con la buena fe y el futuro territorial de nuestro País. Es por ello que mientras el Congreso analiza la posibilidad de realizar la consulta en la segunda vuelta electoral, nosotros como ciudadanos, debemos de instar al Gobierno a informar a la población de lo sucedido, y a velar por que la buena fe y las buenas costumbres imperen en este acuerdo internacional. De modo que Belice modifique dicho porcentaje del 60% para que la consulta sea válida, a uno mucho más racional. Por lo tanto en estos comicios venideros, luchemos por una transparencia que tanto necesita nuestra nación y salvemos las riquezas territoriales de nuestra patria. En nosotros se encuentra la clave para poder lograrlo.

Primordialmente está el hecho de que Guatemala y Belice habían ya firmado con anterioridad un acuerdo llamado: “Acuerdo Especial entre Guatemala y Belice para someter el Reclamo Territorial, Insular y Marítimo de Guatemala a la Corte Internacional de Justicia” en la cual ambas partes se comprometen a someterse a una consulta popular simultánea, en la que ambos Estados deben estar de acuerdo, para ver si se somete el diferendo territorial ante la Corte Internacional de Justicia; Si bien el acuerdo sigue en pie, se modificó un aspecto: el tema de la simultaneidad: es decir, que ahora la consulta popular no debe ser simultánea, sino que puede ser celebrada en el tiempo que más le convenga a los Estados involucrados. Dicha modificación fue ratificada por ambas partes. Ahora bien, ¿Cuál parece ser el problema? Después de haber firmado el acuerdo especial mencionado anteriormente, Belice modificó su legislación en cuanto a consultas populares se refiere, en la cual se estipula que para que una consulta popular sea válida y se pueda interpretar que se está de acuerdo con someter el diferendo ante una instancia internacional, debe de haber un 60% de votos a nivel de la población; cifra a la cual NUNCA se ha llegado en dicho país. Lo que se puede interpretar como un acto de mala fe de parte del Estado de Belice. Este punto importante, el cual puede tener una

Rosa Maria Ibarra, Pénsum Cerrado de la Facultad de Derecho de la Universidad del Istmo ha publicado su tesis para optar al grado académico titulada "Recopilación Histórica-Jurídica del Diferendo territorial entre Guatemala y Belice"

21


2 de mayo, 2015

La Ruta al 14 de Enero

Convocatoria a Elecciones

3 de mayo, 2015 - 6 de junio, 2015 Inscripción de candidatos

6 de julio, 2015 Integración de Juntas Electorales Municipales 23 de agosto Inicia remisión de papeletas y materiales electorales

7 de agosto Impresión de Padrón Electoral

6 de septiembre, 2015

22 de agosto Integración de Juntas Receptoras de Votos

Elecciones 1era Vuelta

7-11 septiembre se realizan las audiencias de revisión 25 de octubre, 2015 Elecciones 2da vuelta

14 de enero de 2016 a las 14:00 hrs Toma de Posesión

22


EL EJERCICIO DE CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LAS MESAS ELECTORALES Emanuel Callejas

Entrevista por: María Fernanda Velásquez y José Miguel Asturias Septiembre es conocido como el mes de la patria, por las distintas celebraciones de independencia, pero este año otra fiesta se agregará a la lista. Para este seis de septiembre fueron convocadas las elecciones generales, proceso que es considerado como la manifestación más pura de la democracia, no sólo porque es la forma en que el pueblo elige a sus representantes, sino también porque el mismo pueblo participa voluntaria y activamente en esta celebración a través de las Juntas Receptoras de Votos (JRVs), o mesas electorales como les conocemos popularmente, en apoyo a la labor que lleva a cabo el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Estas Juntas, como las define el artículo 180 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, son órganos de carácter temporal que se encargan de la recepción, escrutinio y cómputo de los votos. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de entrevistar al Licenciado Emanuel Callejas, quien ha participado en tres procesos electorales en las Juntas Receptoras de Votos, tanto como coordinador de un centro de votación, como presidente de juntas receptoras de votos, y quien nos compartió su experiencia.

Estilo de Vida

23


¿CÓMO FUNCIONAN LAS MESAS ELECTORALES? A través de las Juntas Electorales Departamentales, Municipales, y las Juntas Receptoras de Votos se organiza la participación de la ciudadanía. Cada centro de votaciones designado para instalar las mesas electorales, tiene un encargado asignado, quien invita a otras personas a conformar y participar en las mesas, integrándolas a más tardar quince días antes de la fecha de la elección. Cada mesa se integra con tres miembros propietarios y dos suplentes, para desempeñar los cargos de Presidente, Secretario y Vocal; también participan fiscales de partidos políticos en ejercicio de su derecho a fiscalizar las actividades del proceso electoral. Todos ellos llegan al centro desde muy temprano, dispuestos a servir a la ciudadanía, a colocar las mesas, organizarse, limpiar el lugar, contar las papeletas y preparar todo para que haya orden y los ciudadanos puedan votar en las mejores condiciones. Antes de iniciar, es bueno establecer ciertas reglas y procesos conforme la ley, y definir cómo se llevará a cabo el proceso desde la administración y uso de los insumos proporcionados por el TSE, hasta el escrutinio de votos y cierre de las mesas al final. Para ello, las JRVs deben repasar el instructivo que se acompaña junto con los demás materiales. Cuando una persona llega a votar, revisamos su documento de identificación personal, que su nombre y datos estén en el padrón, y que no haya votado anteriormente en la misma elección. La votación debe iniciar a las siete horas, y a las dieciocho horas se cierran las votaciones, si aún hay gente haciendo cola en las mesas, se espera hasta que la última persona emita su voto. Al contar

Debe entenderse que los cargos en las Juntas Receptoras de Votos son obligatorios y ad-honorem. Recomiendo organizarse muy bien desde temprano ese día, que alguien te vaya a dejar para evitar problemas con el parqueo. Al llegar te comunicas con el coordinador del Centro, quien te indicará en que mesa y con quienes estarás en las próximas doce horas. Dentro del grupo encontrarás a alguien con experiencia, que guiará en la forma de organización, en especial como se utilizarán los materiales. Un buen consejo es sacar sólo los materiales que se necesitarán, por ejemplo no tener en la mesa las doscientas papeletas, sino empieza con un número pequeño y ve aumentando en el transcurso del día según se vaya calculando la afluencia. Durante este proceso el ambiente que se vive es de celebración, las mesas se motivan entre ellas y agradecen a los ciudadanos que llegan a participar junto con amigos y familia. Hemos organizado porras para cuando cada mesa llega a cierto número de papeletas, llevado pelotas para que los niños se entretengan mientras los padres emiten su voto, y hemos aplaudido cada participación. Al terminar la jornada, entregas los resultados y materiales, y regresas a casa, satisfecho de haber servicio y a esperar los resultados.

La clave es encontrar personas, dispuestas a servir.

los votos, una persona saca la papeleta, otra cuenta el voto, otra va anotando los resultados y así se van contando y verificando conforme se hayan organizado. Al final, cada mesa levanta actas con los resultados de las votaciones, entregando una certificación a los fiscales, y se entregan los resultados y materiales utilizados a la Junta Electoral Municipal. Por último, cada centro de votación tiene un centro o coordinador de cómputo, parte de la Junta Electoral Municipal, a quien se reportan los resultados, y este a su vez informa a la delegación encargada del cómputo general para ir ingresando datos e ir produciendo los resultados. Este año, según se ha anunciado los resultados se estarán centralizando en el Parque de la Industria. ¿CÓMO ES LA EXPERIENCIA DE UN VOLUNTARIO DESDE QUE LLEGA HASTA QUE TERMINA?

¿CÓMO SE ELIGE AL PRESIDENTE DE CADA MESA?

Cuando se reúne el grupo que conformará una mesa electoral, lo ideal es que se llegue a un consenso donde se establezcan los roles de cada uno. Generalmente, el encargado de cada centro llama a quienes serán los presidentes y estos integran a los demás participantes de las mesas. La clave es encontrar personas, dispuestas a servir. Siempre habrá personas que desean participar, y que tienen la experiencia, pero puede darse que a última hora alguien no lleguen, por lo que se notifica a los suplentes para participar. Debe considerarse que cada JRV se integrará con ciudadanos alfabetos vecinos del mismo municipio y de preferencia con quienes tengan experiencia en procesos anteriores. El Presidente debe velar, bajo su responsabilidad personal, de cuidar la mesa electoral y la papelería esencial desde antes que se dé el escrutinio y se hagan constar los resultados en el acta correspondiente. ¿CUÁLES SON LOS RETOS QUE ENFRENTA LA JUNTA RECEPTORA DE VOTOS? Dentro de los retos se encuentra la organización para que el

24


proceso se realice exitosamente, mantener una buena comunicación y cordialidad que debe de existir a lo largo del día en el grupo, y tener presente que lo que se protege es el derecho al voto, su secretividad. En el momento del escrutinio, se debe garantizar la transparencia y participación de todos los presentes, incluyendo el derecho de los fiscales a participar activamente según su rol. Al momento del escrutinio, los miembros de las JRVs y fiscales deben dejar claramente establecidos los criterios para considerar nulos los votos, a menos que esté claramente reflejada la intención del voto. ¿DESDE SU EXPERIENCIA, CÓMO ES QUE LA JUNTA RECEPTRORA DE VOTOS SE ENCARGA DE RESPETAR Y HACER QUE SE RESPETE LA SECRETIVIDAD DEL VOTO? Primero, capacitando a sus miembros con relación a las políticas y procedimientos electorales a seguirse, y resolver dudas con base en experiencias anteriores. Segundo, y de manera práctica, a cada Junta Receptora de Votos se le entrega un atril para dirigir a los votantes a marcar su papeleta y depositarla en la urna. Se debe procurar colocar el atril de manera estratégica, dejando una distancia prudente entre las demás mesas y el tránsito de las personas en el Centro. También se debe de mantener el orden y control del área alrededor de la mesa, el atril y la urna, y solicitar que la persona emita su voto sin estar acompañada. Se nos presentó el caso en una ocasión, en donde una persona denunció que otra estaba tomando fotos a un votante, al dirigirnos con la persona que tomo la foto y al verificar sólo estaba tomando fotos del evento, sin embargo, debe estarse alerta a situaciones extraordinarias. ALGO QUE INQUIETA A NUESTROS LECTORES ES SI CON TODO LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO, ¿EL TSE TOMARÁ MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CUÁLES SERÍAN? La Ley Electoral establece que el TSE está obligada a tomar las medidas que garanticen la secretividad del voto, la comodidad del votante, y que las JRVs no sean perturbadas en el ejercicio de sus funciones. Previo a las elecciones, el TSE cuenta con mapas y estudios de potencial conflictividad, con el propósito de prever riesgos y suplir necesidades que atiendan temas de seguridad.

también se cuenta con el apoyo de la Policía Municipal de Tránsito para que circule el tráfico y se de paso al peatón. En la ciudad casi no se han visto hechos de violencia en los centros de votación, no obstante, se debe comunicar al encargado del Centro, cualquier hecho extraordinario que se identifique para que este alerte a las autoridades. En el interior del país, algunas Juntas Electorales Departamentales ya han elaborado un plan integral de seguridad que se ejecute antes, durante y después de las elecciones este 6 de septiembre, con el fin de brindar seguridad al votante. Asimismo, en los Centros donde se detecta conflictividad, se ha contado con el apoyo del Ejército, la Procuraduría de Derechos Humanos, y personal de las Juntas Electorales Municipales. Además de la seguridad física del votante y quienes colaboramos en el proceso, también se debe considerar que el TSE debe implementar las medidas de seguridad correspondientes para resguardar la información que se transmita y almacene con relación a los resultados de la votación, incluyendo el suministro de servicios necesarios relacionados como energía eléctrica y comunicaciones.

"Debe reconocerse el gran trabajo que ha realizado el TSE en su función de convocar y organizar el proceso electoral, por lo que nos toca también a los ciudadanos ejercer nuestros derechos y deberes inherentes de velar por la libertad y efectividad del sufragio, y la pureza del proceso electoral."

Alrededor de la mayoría de centros de votación, por lo regular, siempre hay un patrullaje de la Policía Nacional Civil, y

25


MANIFESTACIONES "Nos encontramos en un momento histórico. Sábado trás sábado, la Plaza de la Constitución ha sido la sede en la que miles de personas se han reunido a manifestar su inconformidad y exigir sus derechos. El cambio ha comenzado, Guatemala despertó"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.