Libro de estrategias didácticas

Page 1







Índice

Presentación 9

Bloque 1. Club De Lectura 14 Bloque 2. Taller de Radio 24 Bloque 3. Taller de Periodismo 34 Bloque 4. Taller de Narración 46 Bloque 5. Taller de Cortometraje 60 Bibliografía 72



Presentación Este libro de Estrategias didácticas para abordar Actividades Permanentes va dirigido al docente de Primer Grado de educación Secundaria en la Asignatura de ESPAÑOL . Con él será más fácil el abordaje de las Actividades Permanentes a través del desarrollo de estrategias que contribuyen a que los alumnos: * Comprendan el sistema de escritura * Revisen y analicen diversos tipos de texto * Generen y participen en espacios de reflexión e interpretación del lenguaje. * Se interesen por la lectura e incrementar sus habilidades en ésta. * Produzca textos breves y procure su lectura. (SEP (2011) Programas de estudio 2011.) En general, será más sencillo fortalecer en los alumnos el desarrollo de las competencias comunicativas, del perfil de egreso de educación básica y generar una educación de calidad. La experiencia docente nos permite reconocer a las prácticas sociales del lenguaje como un vehículo para la enseñanza de la lengua, para que los alumnos reconstruyan y hagan propios los conocimientos, además para que desarrollen las habilidades que les permitan tener aprendizajes significativos. Para ello, el Programa de Español nos propone el trabajo a través de PROYECTOS DIDÁCTICOS; éstos son actividades planificadas que integran una secuencia de acciones, interacciones, recursos y reflexiones que se coordinan e interrelacionan para alcanzar los aprendizajes esperados que a su vez favorecen el desarrollo de competencias comunicativas; tales como: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. (SEP (2011) Programas de estudio 2011.) Como sabemos, el desarrollo de la planeación del Proyecto didáctico es responsabilidad el docente retomando los elementos que ofrece el programa. Dichos Proyectos representan la principal modalidad de trabajo y estrategia didáctica la cual ocupa la mayor parte del tiempo escolar. Para cristalizar estos logros, los aprendizajes se ven fortalecidos cuando el docente desarrolla con sus alumnos las Actividades permanentes. Esta modalidad de trabajo, es la segunda que propone el Programa de Español y pretenden complementar la formación de los alumnos y ofrecer momentos y acciones con mayor libertad para desarrollar actividades (previo acuerdo con sus compañeros y docente) que le permitan interpretar y producir textos escritos y orales que le acerquen a aprender y explorar diversas formas de relacionarse con las prácticas sociales del lenguaje.

9


El Plan de estudios de educación secundaria de la RIEB, plantea, para la enseñanza del Español, la necesidad de llevar a cabo Actividades Permanentes que coadyuvan al desarrollo de las competencias propias de la comunicación y la investigación establecidas en el perfil de egreso de los estudiantes. Dichas actividades son, con frecuencia limitadas por el tiempo de desarrollo del currículum. Al intentar trabajarlas de manera aislada, en realidad se reducen los tiempos de clase para abordar los temas y aprendizajes esperados de los programas. Como sabemos, las Actividades permanentes se diseñan con temporalidad y finalidad distintas a las del Proyecto didáctico, ocupan una menor porción del tiempo escolar y se realizan de manera regular y continua durante el ciclo escolar. No pretenden restar tiempo al desarrollo de los Proyectos, sino complementarlos. A continuación se ofrecen al docente alternativas estructuradas para su desarrollo retomando de la modalidad de trabajo por proyectos, el énfasis en la participación de los alumnos y la vinculación con la realidad. Este libro de estrategias estará organizado en 5 bloques, uno para cada uno de los bimestres comprendidos durante el ciclo escolar. En cada uno de ellos se abordarán actividades sencillas, prácticas para ser desarrolladas en cuatro sesiones que se programan para actividades permanentes por bimestre en el año escolar. La presente propuesta considera el perfil de egreso de educación básica, al orientarse al desarrollo de los siguientes Aprendizajes esperados, pues se visualiza que el alumno, por medio de estas actividades, consolide los propósitos de la enseñanza del Español en la Educación Básica: • Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. • Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar. • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. • Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo. (SEP (2011) Programas de estudio 2011.) Considerando que las actividades permanentes se abordan simultáneamente a los contenidos académicos de los proyectos y los contenidos son transversales, se verán abordados los 3 ámbitos que maneja la materia: Estudio, Literatura y Participación social. Será importante que el docente favorezca de manera intencionada situaciones de aprendizaje que sean, a su vez, interesantes para los alumnos y generadora de aprendizajes. Fomentar an los alumnos una sensación de autonomía para aprender, permite generar un pensamiento crítico, creativo y colaborativo. Para ello, será importante propiciar la comunicación, el diálogo y la toma de acuerdos con y entre los estudiantes, promoviendo el respeto, tolerancia, diversidad y el ejercicio de los derechos y libertades. Esto permitirá generar ambientes de aprendizaje que promuevan los valores, la organización y la expresión de emociones con una atmósfera de trabajo y a su vez favorezcan el desarrollo de los rasgos deseables del perfil de egreso que los estudiantes deben poseer al término de su Educación Básica y que serán garantía de que los estudiantes podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Son diez los rasgos deseables del perfil de egreso, la presente propuesta incide directamente en seis de ellos: 1. Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales (además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés.) 2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone

10


soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. 3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. 6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. 7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. 9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. (SEP (2011) Plan de estudio 2011. Educación básica) Para la construcción de ambientes de aprendizaje es importante tener claridad respecto al aprendizaje que se espera desarrollar y será importante que para cada Bloque, el docente comente con los estudiantes la intención de las actividades, definan juntos el tipo de interacciones que se requieren, los espacios y tiempos que se emplearán, y completar una tabla de rasgos a evaluar para que los alumnos sean partícipes de la valoración de su propio desempeño. La tabla que a continuación se presenta aporta información de los aprendizajes esperados de cada Bloque para que docente y estudiantes puedan generar ambientes de aprendizaje.

Bloque 1. Club De Lectura Se desarrollan actividades encaminadas a la lectura de textos breves, su comentario oral e intercambio de ideas entre iguales. También se desarrollan actividades lúdicas en torno a los textos leídos.

Aprendizajes esperados: • Reconoce la lectura como medio de acceso a la cultura y un medio de entretenimiento. • Valora diferentes textos como parte de la cultura hispanohablante.

Bloque 2. Taller de Radio Las actividades abordadas se encaminan a reconocer este medio como fuente de información, cómo se realiza un programa de radio, el lenguaje utilizado y su finalidad. Posteriormente el alumno podrá estructurar el suyo propio para realizarlo y difundirlo por los medios a su alcance.

Aprendizajes esperados: • Analiza el contenido de los programas de radio y argumenta su opinión. • Establece criterios para el análisis de la información en programas radiofónicos • Evalúa la influencia de los programas radiofónicos en las personas

Bloque 3. Taller de Periodismo Las actividades permiten conocer la estructura de un periódico y las características de los textos propios de él. También se generan las oportunidades para la creación de periódicos escolares para su difusión.

Aprendizajes esperados: • Analiza el contenido de los programas de tv y argumenta su opinión. • Establece criterios para el análisis de la información en programas televisivos. • Evalúa la influencia de los programas televisivos en las personas

11


Bloque 4. Taller de Narración Partiendo de las actividades vistas durante el bloque 4 se abordar la lectura de poemas y textos cortos para la posterior creación de este tipo de textos.

Aprendizajes esperados: • Analiza el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y gráficos en los poemas. • Emplea recursos literarios para plasmar estados de ánimo y sentimientos en la escritura de poemas y cuentos.

Bloque 5. Taller de Cortometraje Se diseñan actividades para ser realizadas dentro del aula y escuela, enfocada a la expresión oral y corporal para producir un cortometraje.

Aprendizajes esperados (relacionados al programa): • Identifica las características estructurales de las obras de teatro. (cortometraje) • Discrimina los elementos esenciales de una obra de teatro (cortometraje) para adaptarla.

Para cada uno de los Bloques es importante que el docente genere espacios de diálogo con sus estudiantes para comentar sus preferencias y orientar juntos las actividades que favorecen las prácticas sociales del lenguaje y con ello sugerir y construir algunas variantes para las actividades que aquí se proponen. De tal manera que sea posible incorporar aspectos propios del contexto de los estudiantes y aprovechar los recursos existentes en los medios de comunicación y los intereses de los alumnos. Tal participación de los estudiantes los posibilita a definir conjuntamente con su docente los indicadores factibles de ser autoevaluados y co evaluados. Se sugiere el siguiente formato para que sea empleado en cada uno de los bloques con la construcción conjunta de alumnos y docente.

12


EJEMPLO:

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA ACTIVIDADES PERMANENTES POR BLOQUE ESPAÑOL Nombre:

Grupo:

Alumno:

No. de Lista:

BLOQUE II INDICADORES:

Tipo de Evaluación: ____ Autoevaluación ____ Co Evaluación

Fecha:

DESEMPEÑO: EXCELENTE

REGULAR

DEFICIENTE

Ofrece una opinión con argumentos sobre los programas de radio y otros medios de comunicación Identifica al menos 3 elementos propios de una pauta Diseña una pauta con los elementos básicos Establece criterios para el análisis de la información en programas de radio Realiza la grabación de un programa radiofónico con los elementos básicos

Evalúa la influencia de los programas radiofónicos en las personas

INDICADORES:

ACTIVIDADES CONCLUIDAS

EN PROCESO

POR INICIAR

Llenar ficha de transmisión de programa de radio Elaborar pauta para programa de radio Grabación de programa de radio Evaluación de programas de radio de cada equipo

Recordemos que los indicadores de desempeño, deben ser expresiones que integran una acción, sus condiciones de realización y alguna especificación del requerimiento.

13


14


BLOQUE I

Actividad Permanente 1: CLUB DE LECTORES. Para iniciar el trabajo con Actividades Permanentes del Bloque, es conveniente destinar una sesión para introducir a los estudiantes a la actividad propuesta, contextualizarla, generar con ellos elementos de interés y definir juntos el alcance de las actividades para determinar los indicadores de desempeño que se desean lograr y completar juntos la Ficha de evaluación.

15


EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA ACTIVIDADES PERMANENTES POR BLOQUE ESPAÑOL Nombre:

Grupo:

Alumno:

No. de Lista:

BLOQUE I INDICADORES:

Tipo de Evaluación: ____ Autoevaluación ____ Co Evaluación

Fecha: DESEMPEÑO:

EXCELENTE

REGULAR

DEFICIENTE

ACTIVIDADES

INDICADORES: CONCLUIDAS

16

EN PROCESO

POR INICIAR


Sesión 1.

Actividad Permanente: CLUB DE LECTORES. ¿Qué es leer? Propósito:

Realizar con el alumno un acercamiento a la actividad lectora.

MATERIALES A UTILIZAR: Tiras de papel blanco de 10 x 30 cm y un árbol de papel estraza de 1.50 metros, pegado en la parte posterior del aula u otro muro disponible.

17


Descripción de la actividad:

Al inicio de la sesión se organizan equipos de máximo 5 integrantes, procurando que queden integrados por ambos sexos, aunque es necesario que se agrupen a su libre elección. Una vez integrados se anota en el pizarrón la pregunta: ¿QUÉ ES LEER? y se van tomando por lluvia de ideas la aportaciones, mismas que se registran en el pizarrón. A esta actividad se dará un tiempo de 3 a 5 minutos, dependiendo del valor de las aportaciones. Terminado el tiempo se integrarán las ideas en un concepto único. Posteriormente se lanza la pregunta “¿Qué se puede leer”? Se pide que en el equipo discuta que es aquello que puede ser leído y las respuestas se anota en las tiras de papel. Estas tiras se entregan dos a cada equipo y si es necesario se darán las que se vaya necesitando sin haber límite Es importante aclarar que deben englobarse las respuestas, es decir, que el leer “libros” engloba todos los de su tipo. Algunas respuestas que se buscan son las obvias como leer libros, cuentos, revistas, carteles; también se busca las lecturas comunes en los adolescentes: facebook, mensajes de texto, tweets, etc. También se busca otras: leer la fortuna, música, la mente etc. Con ello se busca que el alumno capte la idea que la lectura abarca mucho más que los libros y revistas, que es una actividad que realiza a diario y requiere una interpretación de los signos. Conforme los equipos registren en un papel su respuesta deben ir pegándose en el árbol de papel para formar frutos. Es necesario aclarar que no pueden anotarse preferentemente las mismas respuestas, aunque es indiscutible que éstas tendrán que repetirse ocasionalmente. Al final de la actividad se tiene un árbol de papel con todas las interpretaciones de lo que es el acto de leer obtenido por los alumnos, el cual debe permanecer el mayor tiempo posible a la vista del grupo.

CIERRE: La actividad cierra cuando se pide a los alumnos que usen la técnica que deseen para realizar el dibujo del árbol construido, usando colores y colocándolo en la parte inicial de cuaderno dedicado a las Actividades Permanentes, para utilizarlo como portada del Club de Lectores.

18


Sesiรณn 2.

Actividad Permanente: CLUB DE LECTORES. Conociendo la Biblioteca de Aula Propรณsito:

Acercar al alumno a la oferta escrita de la Biblioteca de Aula.

MATERIALES A UTILIZAR: Libros de la Biblioteca de Aula, suficientes para que cada alumno pueda elegir entre varios.

19


Descripción de la actividad:

Es necesario revisar la disponibilidad del acervo de la biblioteca de aula en la escuela, ya que cada alumno debe tener acceso a dos o tres libros diferentes. Una vez teniendo el acervo se traslada al salón donde se va a trabajar y se colocan en desorden sobre el piso cada uno de los libros. Se pide a los alumnos levantarse y acudir a ellos y revisarlos: contenido, ilustraciones, tipo de letra, extensión, etc. Se indica que seleccione en 5 minutos uno que sea de su agrado y posteriormente que regrese a su lugar. Es importante motivar a los alumnos a leer los títulos y las sinopsis que contienen los libros al reverso. Este tiempo permite acercarse superficialmente a cada texto y tomar en cuenta que las lecturas son variadas. Una vez elegido uno de los materiales se procede a organizar equipos de máximo 5 personas, procurando que sean integrados por ambos sexos. Se pide a cada equipo debatir en un tiempo aproximado de 10 minutos comparando cada uno de los libros elegido y escoger uno que será el representante de los cinco. Una vez que cada equipo tenga un libro seleccionado por turnos un representante de cada equipo “defenderá” su elección, presentándola al resto del grupo, expresando las razones por la cuales eligió ese libro sobre los otros. El resto del grupo podrá hacer preguntas, un integrante podrá leer en voz alta la sinopsis que contiene el texto. El maestro por medio de los comentarios al momento de presentar el libro elegido por los equipo podrá darse una idea de las inquietudes o gustos que tiene el grupo sobre la lectura. No es de sorprenderse que existan alumnos que no tienen el hábito lector y sea este de sus primeros acercamientos con la lectura. Por ello es importante que vean la diversidad de textos a su disposición.

CIERRE: Para cerrar la sesión se le pide que, por escrito, comenten brevemente el texto elegido por ellos o por el equipo, explicando por qué fue electo y agregando el dibujo de la portada.

20


Sesiรณn 3.

Actividad Permanente: CLUB DE LECTORES. Los derechos de los lectores. Propรณsito:

Acercar al alumno a un texto de su elecciรณn tomando en cuenta el decรกlogo de Daniel Pennac.

MATERIALES A UTILIZAR: Libros de la biblioteca de aula.

21


Descripción de la actividad:

Para comenzar debe asegurarse tener al alcance de la mano el acervo de la biblioteca de aula, con acceso libre a todos los textos. Antes de iniciar las lecturas debe entregarse a cada alumno una fotocopia con Los derechos del lector o Decálogo de Pennac (Pennac, Daniel. Como una novela. 1992) y realizar con ellos una lectura en voz alta del decálogo. LOS DERECHOS DEL LECTOR (El decálogo de Pennac) 1) El derecho a no leer. 2) El derecho a saltarnos páginas. 3) El derecho a no terminar un libro. 4) El derecho a releer. 5) El derecho a leer cualquier cosa. 6) El derecho al bovarismo 7) El derecho a leer en cualquier sitio. 8) El derecho a hojear. 9) El derecho a leer en voz alta. 10) El derecho a callarnos. (Pennac D. 1992. Como una novela.) El docente leerá cada uno de los puntos señalados, solicitando comentarios de algunos alumnos para aclarar el contenido. Es importante: aclarar con los alumnos que el “derecho a no leer”, punto uno del decálogo, no significa que ellos puedan quedarse sin leer, sino aclarar que para tener ese derecho primero deben ser lectores. Una vez pegado en su cuaderno el decálogo, se les pide que elijan un libro para leerse durante 20 minutos, tomando en cuenta los derechos comentados anteriormente. Al término del tiempo deberán tomar notas de lo más interesante de la lectura realizada en máximo 100 palabras, incluyendo la explicación de cuáles derechos hicieron uso durante la lectura.

CIERRE: Se realizarán algunas lecturas voluntarias sobre los escritos elaborados, mostrando la portada del libro elegido.

22


Sesión 4.

Actividad Permanente: CLUB DE LECTORES. Lectores en internet. Propósito:

Conocer la oferta lectora en la red a través de Twitter.

MATERIALES A UTILIZAR: Computadora con acceso a internet o en su defecto contenido descargado previamente, proyector y cuenta de acceso a Twitter.

23


Descripción de la actividad:

Para esta actividad es necesario trasladar al grupo a un área con conectividad para explorar el Twitter (www. twitter.com). Antes se deben explorar por lluvia de ideas los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre esta herramienta. Algunas preguntas para plantear al grupo son: qué es, para qué sirve, cómo lo puedo aprovechar como lector, qué diferencia tiene con otros servicios de internet, cómo obtengo una cuenta etc. Una vez con una visión general de los conocimientos previos que tiene el alumno se procede a explorar en la pantalla algunos usuarios de Twitter enfocados a la lectura: @ElClubMercurio @joveneslectores @Lectoresdelibro Estos son algunos ejemplos. Con la exploración en pantalla y el uso de exploradores el grupo podrá darse cuenta de la gran cantidad de usuarios dedicados a fomentar la lectura. Se debe hacer en voz alta la lectura de algunas tweets interesantes y poner énfasis en el uso de los 140 caracteres que requiere esta herramienta. También es necesario que el grupo haga comentarios y apreciaciones de lo leído en pantalla en forma oral y dirigiéndose a sus compañeros oyentes.

CIERRE: Para dar cierre se lanzan 2 retos a los alumnos: Primero, de registrar en forma de tweet alguno de los comentarios registrados en el cuaderno de notas en las sesiones de actividades permanentes anteriores (140 caracteres). Segundo: deberá hacerse una cuenta en este servicio y darlo a conocer máximo para la siguiente sesión de Actividades Permanentes al resto de su equipo de trabajo.

24


BLOQUE II

Actividad Permanente 2: TALLER DE RADIO. Para iniciar el trabajo con Actividades Permanentes del Bloque, es conveniente destinar una sesión para introducir a los estudiantes a la actividad propuesta, contextualizarla, generar con ellos elementos de interés y definir juntos el alcance de las actividades para determinar los indicadores de desempeño que se desean lograr y completar juntos la Ficha de evaluación.

25


EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA ACTIVIDADES PERMANENTES POR BLOQUE ESPAÑOL Nombre:

Grupo:

Alumno:

No. de Lista:

BLOQUE II INDICADORES:

Tipo de Evaluación: ____ Autoevaluación ____ Co Evaluación

Fecha: DESEMPEÑO:

EXCELENTE

REGULAR

DEFICIENTE

ACTIVIDADES INDICADORES:

CONCLUIDAS

26

EN PROCESO

POR INICIAR


Sesión 5.

Actividad Permanente: CLUB DE RADIO. La radio en el mundo. Propósito:

Conocer la oferta de emisoras mundiales en lengua española.

MATERIALES A UTILIZAR: Computadora con acceso a internet con altavoces.

27


Descripción de la actividad:

Para esta actividad es necesario contar con un área con computadoras con acceso a la red. De no contarse con ello el docente puede optar por descargar audios previamente elegidos de radiodifusoras on line de diferentes países de habla hispana. Se organiza el grupo en equipo según la cantidad e equipos disponibles y se da un tiempo pertinente suficiente como para que cada equipo pueda explorar por países varias estaciones de radio. Se pide que anoten el país que estén “visitando” y tomen nota en el cuaderno del programa que estén escuchando o el tipo de música que se esté transmitiendo. Se les pide que también tomen nota sobre la forma de hablar que tienen las personas de los programas escuchados. Posteriormente se pide a cada equipo que reflexione y comente durante 5 minutos las siguientes preguntas: 1. ¿Qué importancia tiene el radio en la actualidad? 2. Imagina qué diferencias hay entre la forma de oír radio hace 50 años y en la actualidad. 3. ¿Crees que la programación lleve un plan? o ¿se va dando sobre la marcha? 4. ¿Cual crees que sea la importancia de los comerciales? 5. ¿Qué ventajas y desventajas tiene sobre la televisión? Terminado el tiempo un representante de cada equipo da lectura a las respuestas, dando tiempo a que otros equipos realicen aportaciones. La importancia de comentar las respuestas es que lleguen a la conclusión de relacionar las funciones primarias del radio que son comunicar, entretener y vender y que el proceso de transmisión requiere una planeación. Al alumno se le exhorta a escuchar durante la semana el radio local o las transmisiones vía web de emisoras extranjeras para que tenga una visión de la actividad de este medio de comunicación.

28


Sesión 6.

Actividad Permanente: CLUB DE RADIO. Conozcamos una pauta. Propósito:

Conocer cómo una pauta organiza una transmisión de radio.

MATERIALES A UTILIZAR: Radio común. Fotocopias de una pauta de radio. Reloj grande

29


Descripción de la actividad:

Con el aparato de radio se inicia la a actividad unos minutos, escuchando la programación y si es posible los comerciales que se transmiten. Durante la transmisión se pide que llenen una ficha como la siguiente:

Fecha:

Hora:

Estación:

Programa, comercial o canción:

Breve descripción:

Una vez llena se comenta sobre la relación entre la publicidad, el tipo de programa y el tipo de contenido transmitido. Posteriormente se entrega a cada alumno un ejemplo de pauta en fotocopia y se le pide que compare con lo registrado en su ficha. De esta manera el alumno verá que el trabajo de una estación de radio está regido por la llamada pauta y no existe espacio para la improvisación. Se encargará para la sesión siguiente que por cada equipo se busque y, descargue e imprima de internet el ejemplo de una pauta para trabajarla en el salón de clases. Ejemplo de pauta.

Fuente: http://www.unav.es/fcom/communication-society/images/cargas/mercedes_medina/luis_pastor/patricia/elsa/elsa9.gif

30


Sesión 7.

Actividad Permanente: CLUB DE RADIO. Planear un programa. Propósito:

Realizar la planeación de un programa de radio basándose en una pauta.

MATERIALES A UTILIZAR: Radio común pequeño, uno por equipo. Fotocopias de una pauta de radio. Reproductor grande con un programa previamente grabado.

31


Descripción de la actividad:

Para llevar a cabo la actividad es necesario que el docente previamente haya grabado un programa de radio de temas variados, con participación de un conductor y temas musicales. Ejemplo de estos programas y que es sencillo de utilizar es La hora nacional, donde el docente buscará uno que se adapte a las necesidades de tiempo y del interés del grupo. (http://www.lahoranacional.gob.mx/). El maestro debe procurar que el programa abarque varios temas, publicidad y temas musicales. El docente registra en un cuadro similar a la ficha de la sesión anterior el tiempo de duración de cada segmento, las pausas, los comerciales y, si hay música. En equipo se elige el tipo de programa que se va a producir. Debe exhortarse que el programa sea de variedades y participen la mayor cantidad de integrantes al momento de grabarlo. Cada equipo se encarga de realizar una pauta sencilla con el a poyo del docente, solicitando que el programa de radio contenga elementos como un locutor, cortinillas, 2 o 3 secciones, identificación de la estación, hora, temperatura, etc., con el fin de acercarlo a la realidad de los programas escuchados. Una vez que cuenten con la pauta y los roles distribuido el docente dará la aprobación para realizar su grabación en casa con los medios al alcance de ellos. Es necesario hacer hincapié en que cada equipo debe apegarse lo más posible a su pauta y evitar las improvisaciones durante la grabación, recordando la seriedad con la que debe hacerse una transmisión. Para aprovechar el tiempo se sugiere que las grabaciones sean de aproximadamente 10 minutos. La grabación en casa puede hacerse por medios tradicionales como cinta común o medios electrónicos multimedia para ser almacenados en un CD o memoria USB. Se puede alentar a los alumnos a utilizar aplicaciones para realizar podcast como Audacity o RSS Budy.

32


Sesiรณn 8.

Actividad Permanente: CLUB DE RADIO. Nuestra estaciรณn de radio. Propรณsito:

Escuchar los programas producidos por cada equipo para valorarlos y seleccionar algunos para ser compartidos a la comunidad.

MATERIALES A UTILIZAR: Medios para reproducir los audios: grabadora, laptop o altavoces. Fotocopias con el cuadro de coevaluaciรณn del trabajo. Posteriormente serรก necesario gestionar con las autoridades de la escuela el uso del sistema de sonido general.

33


Descripción de la actividad:

Cada equipo presenta su material y dispone de 5 minutos de transmisión dentro del aula para que el grupo aprecie lo elaborado. El grupo y el docente se ponen de acuerdo en la cantidad de programas que se elegirán para ser transmitidos posteriormente en el sistema de sonido de la escuela para ser compartidos con la comunidad escolar. Puede darse el caso que el grupo y el maestro aprueben todos a ser compartidos o solo una parte de ellos. Durante los 5 minutos de transmisión cada alumno tendrá un cuadro como el siguiente para hacer su valoración de los trabajos. Para facilitar la evaluación y ahorrar tiempo se sugiere un SÍ o un No, dando valor de 1 a Sí y 0 a No

Equipos:

1 2 3 4 5 6 7 8

Se identifica el nombre de la estación. Se identifican el o los locutores Tiene secciones El contenido del segmento es interesante. Incluye música Incluye publicidad La calidad del sonido es buena. Incluye hora y temperatura Conserva la seriedad de un programa de radio. Se aprecia que no hay improvisación. TOTAL Si el tiempo es apremiante, el docente valora reducir el tiempo de reproducción de cada equipo de 5 a 4 minutos para poder escuchar todos los equipos y al final de la sesión cada equipo concentrará sus resultados para dar un veredicto. Es posible que esta actividad pueda ser completada en 2 sesiones, dependiendo del tiempo disponible. Es importante que, fuera de tiempo de clase, el docente haga las gestiones necesarias para poder utilizar el sonido de la escuela para transmitir los programas elegidos durante la hora del receso. Para ello debe darse a la tarea de concentrar los programas grabados en una sola fuente, para transmitir sin interrupciones durante los minutos destinados al descanso. Es factible dedicar, previa coordinación con los directivos de las instituciones, 3 o 4 recesos de una semana a mostrar los logros del club de radio. NOTA: El Taller de Radio puede también desarrollar un Podcast.

34


BLOQUE III

Actividad Permanente 3: CLUB DE PERIODISMO.

Para iniciar el trabajo con Actividades Permanentes del Bloque, es conveniente destinar una sesión para introducir a los estudiantes a la actividad propuesta, contextualizarla, generar con ellos elementos de interés y definir juntos el alcance de las actividades para determinar los indicadores de desempeño que se desean lograr y completar juntos la Ficha de evaluación.

35


EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA ACTIVIDADES PERMANENTES POR BLOQUE ESPAÑOL Nombre:

Grupo:

Alumno:

No. de Lista:

BLOQUE III INDICADORES:

Tipo de Evaluación: ____ Autoevaluación ____ Co Evaluación

Fecha: DESEMPEÑO:

EXCELENTE

REGULAR

DEFICIENTE

ACTIVIDADES INDICADORES:

CONCLUIDAS

36

EN PROCESO

POR INICIAR


Sesiรณn 9.

Actividad Permanente: CLUB DE PERIODISMO. Conociendo el periรณdico. Propรณsito:

Conocer el formato tradicional de un periรณdico.

MATERIALES A UTILIZAR: 2 Hojas de papel bond por equipo, periรณdicos locales previamente solicitados. tijeras, pegamento, plumones.

37


Descripción de la actividad:

Al igual que todas las actividades anteriores, ésta se ha de trabajar en equipos no mayores a 5 integrantes, los cuales se distribuirán por el salón y preferentemente trabajarán en mobiliario amplio adecuado para realizar recortado y pegado. Se solicitará que cada uno de los equipos tome su diario y lo separen en las principales secciones: locales, internacionales, deportes, espectáculos, sociales, nacionales, etc., de manera que se puedan separar tantas secciones como equipos exista en el grupo. Procurando la equidad en cuanto al material, los equipos habrán de intercambiarse las secciones para que cada uno cubra únicamente una de ellas. De no contar con suficientes secciones dos equipos o más podrán abordar la misma. Una vez distribuidas las secciones se procede a realizar el recorte de las noticas en orden jerárquico guiándose por los titulares y posición dentro del diario. Los integrantes procuran localizar las notas que se pueden repetir en los diferentes diarios, recordando que cuentan con la misma sección pero de diferentes periódicos. En el principio de la hoja bond anotarán en nombre de la sección y procederán con el pegado. Durante el trabajo de cortado y pegado se les pedirá que comenten entre ellos los criterios que abordaron para determinar el orden de las notas colocadas, recordándoles comenzar con las más importantes. Durante el trabajo, uno de los miembros del equipo, con ayuda del resto redactará respuestas para las siguientes preguntas: ¿Cómo definirías lo que es un periódico? Explica cómo están organizadas las noticias. Explica la relación entre la importancia de la noticia y los titulares. ¿Existen noticias repetidas en dos o más periódicos? ¿Cuáles son? ¿Cuál crees que se a el procedimiento para elaborar un periódico formal? Explícalo.

Cierre:

Terminado el tiempo asignado se realiza la puesta en común, pegando en los muros del aula el trabajo realizado. Uno de los integrantes del equipo explica al resto su trabajo y responde las preguntas guía. A través de la manipulación de los diferentes periódicos el alumno podrá explicar las características esenciales de estas publicaciones como son el formato, la organización y la importancia de este medio de comunicación.

38


Sesión 10.

Actividad Permanente: CLUB DE PERIODISMO. Periódicos del mundo. Propósito:

Conocer la oferta de emisoras mundiales en lengua española.

MATERIALES A UTILIZAR: Computadora o computadoras con acceso a internet.

39


Descripción de la actividad:

Organizados en equipos el grupo se va a trasladar al lugar donde tengan acceso a revisar publicaciones periódicos en línea. De no ser posible tener los accesos por equipo a las computadoras con acceso a la web se usará un proyector y el docente manipulará los sitios para acceder a diarios de diferentes áreas de habla hispana. Algunos sitios para que el docente revise con el grupo son: Locales: www.vanguardia.com.mx www.eldiariodecoahuila.com.mx Nacionales: http://www.prensaescrita.com/america/mexico.php En este sitio se hallan por estado los periódicos más importantes del país. Extranjeros: http://web.tiscali.it/cubaitalia/prensa/palink.html Se pueden utilizar los buscadores para revisar los periódicos de cierta región en especial. Se recomienda no buscar noticas en específico sino acceder a los sitios web generales de los periódicos reconocidos para comparar el formato que presentan en línea, con los formatos que pudo apreciar en el trabajo de la sesión anterior. Mientras realiza la visita virtual por los diarios, realizará una lista con los nombres del periódico revisado y su lugar de origen. Con ayuda de los compañeros de equipo analizará y responderá las siguientes preguntas: 1. ¿Qué diferencias encuentras entre los periódicos tradicionales con los periódicos virtuales? 2. Enumera todas las ventajas y desventajas que tiene ambas publicaciones. 3. ¿Qué noticias te llamaron más la atención en las publicaciones locales? 4. ¿Cuales te llamaron la atención en los periódicos locales? ¿y en los extranjeros? 5. ¿Encuentras diferencias importantes entre los periódicos locales y los que consultaste de otros países? ¿Cuáles son? Explícalas. 6. ¿Cuál crees que sea la razón de que los periódicos tradicionales tengan también ediciones electrónicas?

Cierre:

Al finalizar el tiempo dado para la exploración se realiza la puesta en común donde un representante de cada equipo da lectura y hace comentarios a las preguntas hechas. Al cerrar la sesión, el grupo identifica las similitudes y diferencias entre ambos tipos de publicaciones, así como las ventajas con las que cuenta uno y otro formato.

40


Sesión 11.

Actividad Permanente: CLUB DE PERIODISMO. Conozcamos una noticia. Propósito:

Conocer la forma en que está redactada una noticia de periódico.

MATERIALES A UTILIZAR: 3 Recortes de noticias actuales previamente solicitadas por alumno. Proyector con la imagen de una notica extraída de un periódico o cartel con una noticia de actualidad.

41


Descripción de la actividad:

Esta actividad puede trabajarse en forma individual, ya que no requiere, a diferencia de las demás, la colaboración del colectivo. El docente mostrará una de las noticias que haya elegido para servir de ejemplo y en el pizarrón anotará las preguntas guía de las noticias: ¿qué?, ¿cuándo?, dónde?, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿para qué? Con lluvia de ideas y leyendo el contenido de la noticia, el profesor localizará las respuestas a estas preguntas dentro del texto. El docente debe procurar elegir una que tenga la estructura de las 6 preguntas lo más clara posible, donde las preguntas ¿qué?, ¿cuándo?, dónde?, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿para qué? se hallen en el primer párrafo, para que corresponda al ¿cómo? el segundo párrafo o resto de la nota. Teniendo este formato clásico de la nota, el grupo apreciará que el primer párrafo contiene el total de la información, siendo el resto de los párrafos una profundización de la misma. Puede en este momento solicitar que el grupo responda ¿cuál es la ventaja de que la información se estructure de esta manera?. Terminado el análisis del cuerpo de la nota se procederá a comentar el titular y el antetítulo. El docente puede pedir ideas del porqué se usa el titular en letras más grandes y la utilidad de usar un subtitulo o antetítulo.

Cierre:

Una vez agotadas las dudas y comentarios, cada alumno pega sus 3 notas en el cuaderno y procede a hacer una “disección” de las mismas, de la manera en que se hizo en el pizarrón. Utilizando flechas y anotaciones se identifican las partes que compone el cuerpo de la noticia. Debajo de cada noticia analizada, el alumno dará un pequeño resumen del contenido. Ejemplo.

Tomado de: http://eldiariodecoahuila.com.mx/fotografias/fotosnoticias/2015/2/3/locales.pdf

Ambos, análisis y resumen, podrá apreciar el alumno la diferencia entre la información primaria y la notica ya redactada y con formato.

42


Sesión 12.

Actividad Permanente: CLUB DE PERIODISMO. Cacería de noticias. Propósito:

Convertir hechos cotidianos de la comunidad escolar en fuente de noticias para un periódico.

MATERIALES A UTILIZAR: Cuaderno de notas.

43


Descripción de la actividad:

El tiempo dedicado para esta actividad es tentativamente la hora clase, sin embargo es necesario que el docente esté continuamente en observación de los alumnos, ya que ésta se realiza fuera del aula y se deben evitar las distracciones. Antes de comenzar se explica a los alumnos que tendrán el tiempo necesario para recorrer las instalaciones de la escuela en busca de eventos que puedan convertirse en noticias para elaborar un diario. Es necesario que, aunque se trabaja por equipos, cada uno de los integrantes busque la información por cuenta propia, para poder abarcar más contenido. Cada uno escribirá lo necesario del evento que cubre par poder redactar una noticia, siguiendo el ejemplo de la sesión anterior, solo que partirá ahora de las seis preguntas para elaborar el cuerpo de la nota. Pueden cubrirse los siguientes eventos en una escuela y otros muchos: a) Eventos deportivos casuales. b) Una clase en algún grupo. c) Eventos artísticos o culturales. d) Grupos sin maestros e) Eventos de interés para los alumnos (noviazgos, rompimientos, fiestas externas, etc.). Es importante aclarar el momento de empezar el trabajo fuera del aula que la información debe ser suficiente para cubrir una nota periodística de al menos 2 párrafos. De igual forma se les hace principalmente las siguientes recomendaciones: 1. No interferir con el trabajo de los otros grupos, es decir, para obtener la información que se refiera a un grupo ajeno debe limitarse a observar. 2. La información debe ser completa. Es común que al interactuar con los protagonistas de una noticia sepan de ellos sus nombres completos pero que no los registren. 3. Los eventos deben ser reales y usar el criterio para no caer en noticias falsas o rumores. 4. Aprovechar al máximo el tiempo y evitar las distracciones. Recordarles que es un trabajo académico y deben tomarlo con seriedad. 5. Redactar la información tomando en cuenta primero, que el escrito en sí no es una noticia aún y segundo, que deben escribir pensando en el lector, para hacer uso del lenguaje adecuado y formal.

Cierre:

Una vez terminado el tiempo, de preferencia 5 minutos antes de acabar la clase se concentra de nuevo el grupo en el aula para dar las instrucciones de la redacción y captura. Se pedirá como trabajo para casa la redacción a mano y posteriormente capturadas en procesador de texto o máquina siguiendo los modelos de las noticias analizadas con anterioridad. Hay que hacer hincapié en que el periódico habrá de tener forma similar a los reales, en cuanto a distribución y columnas. Este trabajo deberá hacerse en forma individual para evitar los contratiempos que surgen cuando es necesario reunirse fuera de horario para trabajos escolares. Por ello deben de unificarse criterios para cada miembro del mismo equipo en cuanto al tamaño de letra y formato, por ejemplo, del número 12 y en estilo Arial.

44


Sesi贸n 13.

Actividad Permanente: CLUB DE PERIODISMO. Armando nuestro peri贸dico. Prop贸sito:

Reunir las noticias elaboradas en casa y darles formato para presentar el peri贸dico.

MATERIALES A UTILIZAR:

Hojas de papel bond, las necesarias, noticas ya redactadas, recortes para ilustrar.

45


Descripción de la actividad:

El grupo debe acomodarse por equipos, en mesas apropiadas para trabajar hojas de papel bond, las cuales serán necesarias según la cantidad de notas que vayan a acomodar. Al ser una actividad recreativa no debería haber un mínimo ni un máximo, pero será decisión del maestro y del grupo establecer parámetros. El equipo de trabajo decide el nombre atractivo para su diario, el cual se anotará, como es lógico al inicio del periódico. Los alumnos harán el trabajo de “formadores” para ir distribuyendo las notas en la hoja. Queda a libre elección agregar ilustraciones para complementar las noticias. Los equipos deben trabajar de manera efectiva considerando el tiempo. Se recomienda distribuir roles para que algunos alumnos peguen el contenido mientras otros agregan las ilustraciones. Las secciones del diario pueden varias en cada equipo debido a que no contarán con notas “nacionales” o “políticas”, pero tendrán libertad para nombrar una o dos noticias que correspondan a la misma sección.

Cierre:

Cuando termine el tiempo el equipo deberá registrar en la parte del “directorio” los nombres de cada integrante y el rol que desempeñó: reportero, formador, editor, ilustrador etc. Los nombres pueden repetirse si cumplió una o dos funciones diferentes. Para culminar se recomienda realizar una exposición de trabajos en un área como la biblioteca. NOTA: El Taller de Periodismo puede también desarrollar un Blog.

46


BLOQUE IV

Actividad Permanente 4: TALLER DE NARRACIÓN. Para iniciar el trabajo con Actividades Permanentes del Bloque, es conveniente destinar una sesión para introducir a los estudiantes a la actividad propuesta, contextualizarla, generar con ellos elementos de interés y definir juntos el alcance de las actividades para determinar los indicadores de desempeño que se desean lograr y completar juntos la Ficha de evaluación.

47


EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA ACTIVIDADES PERMANENTES POR BLOQUE ESPAÑOL Nombre:

Grupo:

Alumno:

No. de Lista:

BLOQUE IV INDICADORES:

Tipo de Evaluación: ____ Autoevaluación ____ Co Evaluación

Fecha: DESEMPEÑO:

EXCELENTE

REGULAR

DEFICIENTE

ACTIVIDADES INDICADORES:

CONCLUIDAS

48

EN PROCESO

POR INICIAR


Sesión 14.

Actividad Permanente: CLUB DE NARRACIÓN. Un cuento colectivo. Propósito:

Apreciar una de las técnicas para crear historias libres.

MATERIALES A UTILIZAR:

Hojas blancas o rayadas, una por alumno; reloj con cronómetro.

49


Descripción de la actividad:

En este primer acercamiento a la creación escrita el alumno valora la facilidad con la que las historias creadas y recreadas pueden ser escritas con la ayuda de los compañeros de clase. Para la actividad, primeramente se forman equipos de 7 a 8 personas, dependiendo del tamaño del grupo. Cada equipo debe formar un círculo, donde la cercanía del compañero permita libre escritura y a la vez lo bastante cercano para pasar una hoja de papel al compañero de al lado. El docente explicará las instrucciones. Cada alumno en su hoja de papel comenzará a escribir una historia libre, lo primero que se le venga a lamente, con el fin de iniciar un cuento. Es frecuente que el adolescente tenga “bloqueo” al momento de iniciar, por ello hay que dar un tiempo razonable desde que se da la indicación hasta que se empieza a escribir. El alumno procederá a escribir su historia mientras el docente cuenta el tiempo transcurrido; exactamente al contar 2 minutos el docente dirá la palabra “cambio” y el alumno dejará su escrito y pasará la hoja al compañero de la derecha. La persona que recibe la hoja debe leer lo que el compañero de al lado ha escrito y tiene que continuar la historia donde se quedó. En el momento en que los alumnos reciben la nueva hoja el docente vuelve a contar dos minutos, al final de los cuales volverá a decir “cambio” y ocurrirá lo mismo: el alumno deja el escrito que estaba complementando y recibirá uno nuevo del compañero que tiene al lado, el cual deberá de leer y continuar. Al inicio de la actividad se debe aclarar que nadie puede dar final a la historia hasta que. pasado por los 7 u 8 compañeros llegue al punto de origen, y solo el dueño original de la hoja podrá hacerlo.

Cierre:

Una vez que la hoja haya sido escrita por los compañeros del grupo y vuelto hasta el lugar de origen, cada alumno podrá leer el cuento colectivo. En ese momento apreciará las historias absurdas que se plasmaron y el docente podrá comentar cómo en pocos minutos surgen historias que pueden servir de base para una redacción formal. Pueden elegirse algunos de los escritos para ser leídos en voz alta al grupo y comentados. Luego de haber hecho esto con algunos, se debe comentar el aspecto contrario de la actividad, es decir, cómo todo proceso de escritura debe contar con una planeación y un proceso de seguimiento para dar con la estructura perfecta para convertirse en un cuento.

50


Sesión 15.

Actividad Permanente: CLUB DE NARRACIÓN. Buscando las figuras. Propósito:

Apreciar cómo no solo la historia es importante para hacer una narración sino también el ambiente, los lugares y el tiempo.

MATERIALES A UTILIZAR:

Cartel con figuras, cuaderno de notas, colores, fotocopias del cuento.

51


Descripción de la actividad:

Al iniciar el docente coloca al frente un cartel donde estén representadas en buen tamaño las figuras siguientes:

Se les pide que imaginen que objeto puede representar cada una de las figuras, por ejemplo la número 8 un avión de combate o la 4 las alas de una mariposa, etc. A continuación se explica que objetos representados con esos dibujos se hallan ocultos en el cuento que se va a leer a continuación y que la tarea del grupo es encontrarlos y representarlos con dibujos en su cuaderno. El fragmento de cuento es el siguiente: DÍA DOMINGO. (Fragmento) Mario Vargas Llosa. Contuvo un instante la respiración, clavó las uñas en la palma de sus manos y dijo my rápido: “Estoy enamorado de ti”. Vio que ella enrojecía bruscamente, como si alguien hubiera golpeado sus mejillas, que eran de una palidez resplandeciente y muy suaves. Aterrado, sintió que la confusión ascendía por él y petrificaba su lengua. Deseó salir corriendo, acabar: en la taciturna mañana de invierno había surgido ese desaliento íntimo que lo abatían siempre en los momentos decisivos. Unos minutos antes, entre la multitud animada y sonriente que circulaba por el Parque Central de Miraflores, Miguel se repetía aún: “Ahora. Al llegar a la Avenida Pardo. Me atreveré. ¡Ah, Rubén, si supieras como te odio!”. Y antes todavía, en la iglesia, mientras buscaba a Flora con los ojos, la divisaba al pie de una columna y, abriéndose paso con los codos sin pedir permiso a las señoras que empujaba, conseguía acercársele y saludarla en voz baja, volvía a decidirme, tercamente, como esa madrugada, tendido en su lecho, vigilando la aparición de la luz: “ No hay más remedio. Tengo que hacerlo hoy día. En la mañana. Ya me las pagarás, Rubén”. Y la noche anterior había llorado, por primera vez en muchos años, al saber que se preparaba esa innoble emboscada. La gente seguía en el Parque y la Avenida Pardo desierta; caminaban por la alameda, bajo los ficus de cabelleras altas y tupidas. “Tengo que apurarme, pensaba Miguel, si no me friego”. Miró de soslayo alrededor: no había nadie, podía intentarlo. Lentamente fue estirando su mano izquierda hasta tocar la de ella: el contacto le reveló que transpiraba. Imploró que ocurriera un milagro, que cesara aquella humillación.

52


“Qué le digo, pensaba, qué le digo”. Ella acababa de retirar su mano y él se sentía desamparado y ridículo. Todas las frases radiantes, preparadas febrilmente la víspera, se habían disuelto como globos de espuma. -Flora -balbuceó-, he esperado mucho tiempo este momento. Desde que te conozco sólo pienso en ti. Estoy enamorado por primera vez, créeme, nunca había conocido una muchacha como tú. Otra vez una compacta mancha blanca en su cerebro, el vacío. Ya no podía aumentar la presión: la piel cedía como jebe y las uñas alcanzaban el hueso. Sin embargo, siguió hablando, dificultosamente, con grandes intervalos, venciendo el bochornoso tartamudeo, tratando de describir una pasión irreflexiva y total, hasta descubrir, con alivio, que llegaban al primer óvalo de la Avenida Pardo, y entonces calló. Entre el segundo y tercer ficus, pasando el óvalo, vivía Flora. Se detuvieron, se miraron: Flora estaba aún encendida y la turbación había colmado sus ojos de un brillo húmedo. Desolado, Miguel se dijo que nunca le había parecido tan hermosa: una cinta azul recogía sus cabellos y él podía ver el nacimiento de su cuello, y sus orejas, dos signos de interrogación, pequeñitos y perfectos. -Mira Miguel -dijo Flora; su voz era suave, llena de música, segura-. No puedo contestarte ahora. Pero mi mamá no quiere que ande con chicos hasta que termine el colegio. -Todas las mamás dicen lo mismo, Flora -insistió Miguel- ¿Cómo iba a saber ella? Nos veremos cuando tú digas, aunque sea sólo los domingos. -Ya te contestaré, primero tengo que pensarlo -dijo Flora, bajando los ojos. Y después de unos segundos, añadió: -Perdona, pero ahora tengo que irme, se hace tarde. Miguel sintió una profunda lasitud, algo que se expandía por todo su cuerpo y lo ablandaba. -¿No estás enojada conmigo, Flora, no? -dijo humildemente. -No seas sonso -replicó ella, con vivacidad-. No estoy enojada. -Esperaré todo lo que quieras -dijo Miguel. Pero nos seguiremos viendo, ¿no? ¿Iremos al cine esta tarde, no? -Esta tarde no puedo -dijo ella, dulcemente-. Me ha invitado a su casa Martha. Una correntada cálida y violenta, lo invadió y se sintió herido, atontado, ante esa respuesta que esperaba y ahora parecía una crueldad. Era cierto lo que el Melanés había murmurado, torvamente, a su oído, el sábado en la tarde. Martha los dejaría solos, era la táctica habitual. Después, Rubén relataría a los pajarracos cómo él y su hermana habían planeado las circunstancias, el sitio y la hora. Martha habría reclamado, en pago de servicios, el derecho a espiar detrás de la cortina. La cólera empapó sus manos de golpe. Tomado de:

http://www.roland557.com/ficcion/dia_domingo.htm

-No seas así, Flora. Vamos a la matinée como quedamos. No te hablaré de esto. Te prometo.

-No puedo, de veras -dijo Flora-. Tengo que ir donde Martha. Vino ayer a mi casa para invitarme. Pero después iré con ella al Parque Salazar. Ni siquiera en esas últimas palabras una esperanza. Un rato después contemplaba el lugar donde había desaparecido la frágil figurita celeste, bajo el arco majestuoso de los ficus de la avenida. Era simple competir con un simple adversario, pero no con Rubén. Recordó los nombres de las muchachas invitadas por Martha, una tarde de domingo. Ya no podía hacer nada, estaba derrotado El alumno deberá leer varias veces el cuento y elegir entre muchos objetos y paisajes los que, a criterio de él, pueden ser representados por medio de los dibujos, para luego representarlos en su cuaderno con colores y detalles.

53


Ejemplo:

Banca del parque donde estaba sentada Flora con Miguel.

Es claro que para relacionar los dibujos con los elementos que aportan el entorno del cuento requiere imaginación, por ello, los objetos relacionados varían. También puede tomarse otro cuento estén leyendo durante el abordaje de los proyectos académicos., Lo importante aquí es que puedan apreciar e imaginar el entorno donde se desarrolla una historia.

Terminado el tiempo destinado puede hacerse un resumen general con participaciones voluntarias para determinar que dibujaron en cada una de las figuras. En el pizarrón quedaría una tabla así:

Figura 1

Figura 2

Arco de los ficus de la plaza

Pasto del parque

Un cruce de calles.

Una grieta en una pared…

Un dije en el cuello de flora.

Las orejas de Flora El sol detrás de un edificio…

Figura 3

Figura 4

La cruz de la iglesia cercana…

De esta manera el grupo puede apreciar la cantidad de elementos que rodean a la historia y que no necesariamente aparecen especificados.

54


Sesiรณn 16.

Actividad Permanente: CLUB DE NARRACIร N. Los personajes no son como los pintan. Propรณsito:

Advertir cรณmo los personajes del cuento determinan el desarrollo de la historia.

MATERIALES A UTILIZAR: Hojas blancas o rayadas.

55


Descripción de la actividad: En esta sesión se trabajará con versiones de los cuentos clásicos para niños que son del dominio público. Para ello se tomará como base las historias de Caperucita Roja, Blanca Nieves y La bella durmiente. Se cuestiona al grupo sobre que tanto dominan estas historias clásicas mediante lluvia de ideas y se procede a centrarse en el personaje principal. Se dibujará en el pizarrón una tabla donde se concentren las características esenciales de cada una de las protagonistas. Entre más características se anoten de cada una mayor será la riqueza para explotar. En la tabla se agregará una tercer columna donde. con ayuda del grupo se determinarán los antónimos que le corresponden a la personalidad de cada una.

Personaje

Característica

Antónimo

Aurora

Era mujer Era bella Ingenua

Era hombre Feo Malvado

Caperucita

Era niña Vestía de rojo Visitaba a una abuela

Era anciana Vestía de verde Visitaba un club

Blanca Nieves

Hija de un rey Era hermosa Dulce…

Hija de un empresario Era odiosa

Cómo cambiaría la historia…

Se llamaría El feo durmiente...

Ejemplo: Tomando como referencia la última columna donde los eventos de la historia quedarían modificados por las nuevas características del personaje, en forma individual cada alumno elegirá uno de los 3 cuentos para continuar con la actividad. Realizará una lista de eventos desprendidos del cambio hecho a los personajes como en el siguiente ejemplo:

CUENTO DE BLANCA NIEVES

SI CAMBIÁRAMOS… ENTONCES… Blanca Nieves no es una princesa sino hija de un empresario…......................No vivía en un castillo sino en un edificio de apartamentos No era hermosa sino fea............................La madrastra no envidiaría su belleza sino su dinero…. No eran 7 enanos sino 7 abogados.............La madrastra sería demandada por daños… Una vez terminados todos los cambios que el participante quiera hacer a la historia original partiendo desde los personajes procederá a escribirlo en forma de cuento. Ejemplo: En lo alto de una torre de departamentos vivía Blanca Nieves, una fea pero rica hija de un importante empresario. Su madrastra envidiaba el dinero que poseía como hija de familia y…

Cierre: El proceso creativo deberá terminar compartiendo con el resto del grupo sus relatos. Debe darse un tiempo para poder escuchar algunos de los relatos en voz alta para ser apreciados por todo el grupo. De no ser posible, se dará tiempo para que puedan tener espacio para compartirlos entre los miembros de su propio equipo.

56


Sesión 17.

Actividad Permanente: CLUB DE NARRACIÓN. Este cuento está en chino. Propósito:

Practicar la redacción formal libre de un cuento conocido, siguiendo un modelo.

MATERIALES A UTILIZAR:

Hojas blancas o rayadas, fotocopias del cuento Caperucita Roja en guaraní.

57


Descripción de la actividad: Se comenta con el grupo a cerca del famoso cuento de Caperucita Roja, por lluvia de ideas se toman algunos comentarios de su contenido y los personajes. Enseguida se les presenta la fotocopia con el texto en guaraní, comentando acerca de la lengua, dónde se habla y por qué usar este texto. El alumno debe hacer una visualización completa del texto y, para facilitar su interpretación, localizar las palabras “Caperucita Roja” a lo largo del texto. Con guía del docente debe apreciar en el texto la división en párrafos, el uso del punto, de las comas y de los guiones que introducen al diálogo. Deben señalar con lápiz o color estos signos que dan ideas para la traducción.

Tomado de: Alvarado,Maite. (et, al)El nuevo Escriturón. 1994

El docente tratará de dar una idea de lo que dice la lectura del primer párrafo para animar la libre interpretación del texto, preguntando “¿qué creen que diría el primer párrafo que aquí aparece?” Cuya traducción podría ser:

En un pueblo muy pequeño vivía con su madre una niña apodada Caperucita roja. Hay que aclarar que no deben tratar de “traducir” palabra por palabra, sino el párrafo en general. También es obligatorio respetar los signos de puntuación como comas y puntos y en especial los guiones que introducen al diálogo. Es obvio que es necesario hacer hincapié en que ni el docente sabe el idioma, por lo que no deben preocuparse por dominarlo para realizar el cuento. Antes de comenzar la escritura pueden dividir el texto en las partes principales que conocen para facilitar el trabajo, por ejemplo, la introducción, los consejos de la madre, el desafío entre el lobo y la niña, la llegada del lobo a la casa de la abuela, etc. En el momento en que se capte la idea de que es una traducción libre el alumno comenzara la escritura.

Cierre: Es muy probable que no se alcance el tiempo para completar el escrito, sin embargo, si las instrucciones se han seguido, al finalizar el tiempo dado puede hacer un intercambio con el compañero de junto para verificarla historia y sobre todo, si se ha apegado a la estructura de la redacción. Lo importante que debe visualizar es la importancia que se le da en la redacción formal al espacio entre párrafos y el uso continuo de los signos para pausar y para presentar los diálogos.

58


Sesiรณn 18.

Actividad Permanente: CLUB DE PERIODISMO. Redacto mi propio cuento. Propรณsito:

Practicar la redacciรณn de un cuento propio.

MATERIALES A UTILIZAR: Cuaderno de notas.

59


Descripción de la actividad: La actividad presente, dependiendo de las características del grupo puede ser adaptada para realizarla en casa, debido a que en un tiempo de una hora clase difícilmente se lograría un producto de calidad de expresión propia; el docente puede culminar el taller con esta actividad en forma de tarea. Las ventajas de trabajar la actividad en salón de clases es que el alumno cuenta con el constante apoyo del docente y de los demás compañeros. Las desventajas radican en que para la creación literaria es necesario un ambiente cómo y relajado que pocas veces puede presentarse en un salón de clases. Aún siendo el trabajo para el aula o para el hogar, debe motivarse al alumno a crear en forma totalmente libre el producto del taller en forma de cuento, tomando en cuenta lo apreciado en las sesiones anteriores. El docente dará algunas ideas en las que puede basarse para relatar su historia: a) un sueño b) una anécdota de su propia vida c) un cuento reinventado d) una noticia del periódico e) una lectura de internet f) un dibujo g) una película modificada h) etc. En caso que el trabajo se realice en casa es imprescindible que para la siguiente sesión cuente con el original debidamente presentado, en procesador de textos o máquina con el tipo y tamaño de letra estándar. y la extensión puede ponerse a consideración del grupo. Lo más recomendable es motivar al alumno a realizar su borrador o borradores dentro del salón para tener asesoría del docente para posteriormente elaborar el original en casa.

Cierre:

Con los cuentos obtenidos se elabora una antología para ser expuesta en la biblioteca escolar. Es necesario que se estandarice el formato de los escritos para facilitar su encuadernación en un solo tomo. NOTA: El Taller de Narración puede también desarrollar una Wiki.

60


BLOQUE V

Actividad Permanente 5: TALLER DE CORTOMETRAJE. Para iniciar el trabajo con Actividades Permanentes del Bloque, es conveniente destinar una sesión para introducir a los estudiantes a la actividad propuesta, contextualizarla, generar con ellos elementos de interés y definir juntos el alcance de las actividades para determinar los indicadores de desempeño que se desean lograr y completar juntos la Ficha de evaluación.

61


EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA ACTIVIDADES PERMANENTES POR BLOQUE ESPAÑOL Nombre:

Grupo:

Alumno:

No. de Lista:

BLOQUE V INDICADORES:

Tipo de Evaluación: ____ Autoevaluación ____ Co Evaluación

Fecha: DESEMPEÑO:

EXCELENTE

REGULAR

DEFICIENTE

ACTIVIDADES INDICADORES:

CONCLUIDAS

62

EN PROCESO

POR INICIAR


Sesiรณn 19.

Actividad Permanente: TALLER DE CORTOMETRAJE. Conociendo los cortometrajes. Propรณsito:

Introducir a los alumnos al mundo de los cortometrajes para apreciar las los rasgos que lo caracterizan.

MATERIALES A UTILIZAR:

Proyector o televisiรณn, computadora con acceso a la red.

63


Descripción de la actividad: Se pretende que el inicio de este taller se lleve a cabo en fechas cercanas al inicio del quinto bloque donde el alumno tendrá acercamiento a los contenidos del proyecto Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual, donde se aborda el teatro, ya que, en términos generales, el cortometraje será una conversión de un guion dramático a uno cinematográfico. En el primer acercamiento el docente habrá de poner en contacto al alumno con 2 o 3 cortometrajes a los que pueda acceder a través de portales como Youtube, TED, Vimeo, y otros muchos que pueden consultarse. Se sugiere que en esta sesión se muestre al grupo un ejemplo de cortometraje no mayor a 5 minutos cada uno de los sitios anteriores con el propósito de cubrir opciones diferentes de los sitios mencionados y contar con tiempo para comentar cada uno y registrar apreciaciones. En Youtube existen cortometrajes realizados por alumnos de secundaria se los cuales se pueden echar mano para utilizar como ejemplo, como es “No entiendo”, elaborado por estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica Numero 3 y que está basado en el cuento “La frialdad de una armadura de hierro” de Jessica Mendoza Ferrer. (https://www.youtube.com/watch?v=ped-Vde_xwI). El sitio TED (http://www.ted.com/ talks?language=es&sort=newest) cuenta con un buscador con el cual el docente puede especificar el tópico a ver y la duración del mismo, por lo que el profesor puede explorarlos con anticipación escoger aquellos que tengan un tema de interés para el alumno, desde los tradicionales sobre el bullying o problemas de salud hasta temas científicos o tecnológicos, aunque se sugiere que no sean tipo documental, sino historias donde se aprecie el trabajo dramático de los participantes. En una clase con duración de 40 minutos pueden abordarse cortometrajes de 5 a 7 minutos, dando tiempo para el comentario y análisis. El docente solicita antes de iniciar la proyección del primero se anote en el cuaderno de notas una guía de análisis para cada proyección: • Sitio web donde se haya alojado el cortometraje • Título • Temática • Duración • Datos de producción: año de realización, autores, participantes etc. • Datos artísticos: personajes, ambientes, diálogos, etc. • Comentarios personales.

Cierre:

Al término de cada proyección se dará un tiempo de 5 a 7 minutos para que los alumnos, de forma voluntaria, lean o comenten sus análisis. Una vez terminada la proyección de los cortometrajes, con ayuda del grupo, el docente anotará una definición básica de la palabra cortometraje, para usarla como punto de partida para las futuras producciones.

64


Sesiรณn 20.

Actividad Permanente: TALLER DE CORTOMETRAJE. Abordando el guiรณn. Propรณsito:

Mostrar al alumno las dos modalidades para elaborar un guiรณn para cortometraje: modificar uno existente o adaptar un trabajo narrativo.

MATERIALES A UTILIZAR: Fotocopias con tiras cรณmicas.

65


Descripción de la actividad: En esta parte del taller se aborda la posibilidad de convertir un trabajo narrativo en uno dramático. Como en la parte del proyecto académico referente al teatro pueden apreciarse y trabajarse guiones elaborados específicamente para ser representados no es necesario abordar en Actividades Permanente los de ese tipo. Es mejor enfocarse a cómo hacer una historia para contarse en video a partir de un cuento. Se sugiere aplicar la siguiente técnica para mostrar cómo realizar la escritura de un guión. Se reparten entre los alumnos fotocopias de tiras cómicas donde los diálogos de los globos hayan sido borrados. Se pedirá al alumno que escriba estos en los globos de manera que le dé sentido a lo que visualmente se presenta. Ejemplo:

Fuente: http://www.garfield-es.com/tiras/tiras/2009/02/ga090208.gif

Para cada alumno se sugiere dar 3 tiras cómicas por fotocopia, donde en cada una escribirá los diálogos sobre el dibujo, para posteriormente redactar en forma de narración.

Debido a que lo esencial en las obras dramáticas lo constituye el diálogo, lo siguiente será extraer estos de las tiras cómicas abordadas; para ello tendrá el alumno que recurrir a sus conocimientos sobre el uso de los signos convencionales utilizados en el diálogo teatral. Convertirá el dialogo de la tira como en el siguiente ejemplo:

66


Fuente: http://2.bp.blogspot.com/kKVLbB_KxmE/Tqfb0BBQ44I/AAAAAAAACDQ/ZaFuN2amuTQ/s640/snoopy-tira-1.JPG

Una vez que haya extraído los diálogos de las tiras cómicas que le tocaron, podrá echar mano de los aprendizajes sobre los guiones teatrales abordados en el proyecto académico proceder a escribir las acotaciones necesarias preguntándose dónde están, como es el entorno, quiénes están en la escena, etc.

Cierre: De esta manera se podrá construir un guión similar al que se realiza para una puesta en escena partiendo de un trabajo gráfico. De igual manera, puede realizarse la elaboración de un guión dramático partiendo de un relato. Para concluir los alumnos intercambiarán los guiones elaborados para la revisión de puntuación, haciendo hincapié en la importancia de la corrección de la puntuación, más que en el contenido de los diálogos, ya que eso queda a libre elección según la creatividad individual. El equipo deberá de encargarse durante el transcurso de la semana de elaborar el guión de la historia a relatar, al menos el borrador, para ser presentado en la semana siguiente.

Ejemplo de guión:

67


Sesión 21.

Actividad Permanente: TALLER DE CORTOMETRAJE. Diseñando el proyecto. Propósito:

Realizar en equipo las planeaciones necesarias para la realización del cortometraje. Explorar las necesidades técnicas y humanas.

MATERIALES A UTILIZAR: Cuaderno de notas. Libros de cuentos.

68


Descripción de la actividad: Para esta parte del taller es necesaria la especial atención que pone el docente en la planeación de los equipos que van a trabajar. Por lo tanto, la primera acción a realizar será la de conformación de equipos de trabajo. Para ello no puede definirse un máximo o mínimo de integrantes; de hecho puede darse el caso de alumnos que participan en varios equipos por poseer cualidades que sea necesario compartir (como, por ejemplo, el hecho de poseer una cámara o saber video-grabar o editar). Una vez establecidos los equipos es necesario publicar en el pizarrón una lista de los requerimientos técnicos y humanos mínimos para que el proyecto se realice: Requerimientos técnicos: • Cámara de video. • Computadora con programa de edición de video (Movie Maker es el recomendable) • Guión por escrito • Vestuario mínimo necesario según el guión a producir. • Escenografía a o medios para el traslado si es en locaciones. Una recomendación importante de hacer al docente y, por lo tanto, al alumno participante es la de evitar el uso para la grabación de un teléfono celular y motivar el uso de una cámara. Esto debido a que la edición posterior del video a partir de un celular es más complicada que si se usa una cámara normal, además de que la calidad es menor. Una alternativa aceptable es el uso de una tableta, siempre y cuando esté el equipo seguro de poder extraer el video para editarlo. Requerimientos humanos: • Director y/o camarógrafo. • Escritor o escritores. • Editor (con habilidades en el manejo del programa de edición) • Actores según el requerimiento del guión. Hay que aclarara con los alumnos la total libertad de los integrantes del equipo para desempeñar dos o más puestos dentro del equipo. De hecho, los roles están en libertad de irse cambiando entre los participantes, siempre ponderando las habilidades de cada alumno en determinado rol. Durante la hora de planeación el docente debe revisar el avance del equipo contantemente. Igualmente debe revisar que este ya cuente con al menos un borrador del guion. De no estar aún listo el borrador al cien por ciento procederá a pedir al equipo la distribución de trabajo durante la hora clase de modo que algunos integrantes planeen lo anterior, mientras que otros revisan el guion cinematográfico. Algunas características del guión que debe cuidar el profesor al momento de revisarlo: • Revisar que se aclare si el guión está basado en otro trabajo anterior (como una obra de teatro, un cuento, etc.) • Que cuente con una cantidad adecuada de personajes, según las características del equipo. • La estructura y puntuación debe ser la adecuada para este tipo de escrito. (recordemos que es un tópico que ya se trató en el proyecto académico). • Que la historia pueda ser contada en un tiempo de 5 a 10 minutos como máximo.

69


Cierre:

Al final de la sesión es posible que el equipo no haya finiquitado el total de la planeación. Sin embargo, habrá que exigirles el máximo el avance para llevarse el plan antes de terminar la jornada escolar, con la finalidad de que no quede en el vacio los compromisos adquiridos para con el equipo de llevar a cabo la filmación durante la semana antes de la siguiente sesión. La planeación que cada equipo entregue al docente deberá tener (además del guión) como mínimo los siguientes puntos: 1. Staff -Director y/o camarógrafo. -Editor -Escritor (es) -Actores. 2. Tiempo y espacios. -Lugares planeados para grabar -Fecha (s) de reunión para realizar el cortometraje. -Necesidades de vestuario (en su caso) 3. Características de la tecnología disponible: -Cámara -Computadora. Una vez entregando la planeación, el equipo dispondrá de una semana para llevar a cabo la grabación y presentar avance en la siguiente sesión.

70


Sesión 22.

Actividad Permanente: TALLER DE CORTOMETRAJE. Revisando la edición. Propósito:

Revisar el avance de los cortometrajes y realizar ejemplos de edición en el aula.

MATERIALES A UTILIZAR:

Computadora, proyector y ejemplo de corto en algún medio de almacenaje.

71


Descripción de la actividad: A esta altura del taller es muy probable que los equipos ya cuenten con el avance en bruto del trabajo. En caso de que alguno de los participantes ya cuenten con el video terminado se hace uso de la computadora y el proyector para mostrar el trabajo. Sin embargo, como lo más probable es que aun esté faltando la edición, se puede aprovechar la sesión para hacer una exploración del software de edición de video más común que incluye las versiones de Windows que es el Movie Maker.

Aunque existen muchos programas de edición, este es de los más sencillos además de ser gratuito al estar incluido en las versiones diferentes de Windows. Es muy probable que los equipos hayan recurrido a tabletas para realizar las grabaciones, lo que requiere que sea el alumno mismo que busque aplicaciones que le sirvan para realizar la educación, lo cual es sencillo por la gran cantidad de estas que están disponibles en forma gratuita. La finalidad es mostrar como el video en bruto se traslada a la aplicación para realizar los cambios, cortes, añadir efectos y créditos para darle formalidad a la grabación. Utilizando uno de los ejemplos que algún equipo haya traído puede mostrar como en poco tiempo puede quedar convertido en un cortometraje.

72


Cierre:

Como esta sesión es más que nada demostrativa, el cierre de la misma puede referirse a alentar a los alumnos a utilizar el tiempo restante de una semana disponible para culminar el producto y dejar como tarea terminal el traer a clase el CD, DVD o almacenamiento USB listo para ser proyectado en la última sesión. El docente habrá de hacer las gestiones necesarias para realizar en la semana siguiente una presentación estelar de los trabajos recopilados, extendiendo la invitación a padres de familia, personal docente y demás publico interesados en ver el producto terminado del taller.

73



Bibliografía Cabezudo, Verónica. (2010). 12 sitios alternativos para ver videos. Recuperado de: http://www.muypymes.com/2010/02/12/12-sitios-alternativos-a-youtube-para-ver-videos Colegio Lourdes. Taller de creación y realización de cortometrajes. Recuperado de: http://www.airecomun.com/sites/all/files/cursos/TallerCortos_ColegioLourdes.pdf. Guajillodigital. (2013). 5 tips para hacer tu cortometraje. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=flpjbL-imG0 IMAGINEX PRO. (2014) Cortometraje - No entiendo ¿Por qué? Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=ped-Vde_xwI Pennac D. (1992). Como una novela. Barcelona: Anagrama, 1993. Traducción de Joaquín Jordà. SEP (2011) Plan de estudio 2011. Educación básica. SEP (2011) Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica. Secundaria. Español Taller de escritores. Ejemplo de Guion literario. Tomado de: http://www.tallerdeescritores.com/ejemplo-guion-literario.php.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.