ÍNDICE INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................8 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................11 MARCO TEÓRICO-FUNDAMENTACIÓN ...........................................................................13 ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS ....................................................................................21 FORMAS DE EVALUACIÓN ....................................................................................................27 SUGERENCIAS DE APLICACIÓN .........................................................................................28
CAPÍTULO 1
PUNTO DE PARTIDA: LECTURAS PARA DIAGNOSTICAR EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
.............................29
CAPÍTULO 2
VAMOS A LEER: LECTURAS PARA TRABAJAR TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA LINEAL O FACTUAL .........................................................................30
CAPÍTULO 3
MÁS ALLÁ DE LA LECTURA: LECTURAS PARA TRABAJAR TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA....................................31
CAPÍTULO 4
LA LECTURA Y YO: LECTURAS PARA TRABAJAR TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA GLOBAL Y CRÍTICA ........................................................................................................................31
CAPÍTULO 5
¿A DÓNDE LLEGASTE?: SEGUIMIENTO DE LA VALORACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE COMPRENSIÓN LECTORA ..................................................................................32 RESPUESTAS POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES .............................................................34 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................44
INTRODUCCIÓN El libro “Técnicas para favorecer la Comprensión Lectora basadas en el desarrollo de Habilidades. Libro de Actividades para alumnos de Tercer Grado, Secundaria”, muestra un conjunto de actividades que el maestro puede trabajar con los alumnos para lograr que “de manera gradual” fortalezcan la habilidad de Comprensión Lectora a lo largo del Tercer Grado de la Educación Secundaria, como una actividad permanente. Es importante que previo a su puesta en práctica, el maestro analice las actividades para conocer la manera en que serán trabajadas. La cobertura de la estrategia se realizará de manera flexible, de acuerdo con el estilo y ritmo de aprendizaje que los alumnos desarrollen con el apoyo del maestro. La división de las actividades por capítulos no tiene carácter normativo, aunque responden a cierta lógica, resultado de observar los procesos que siguen los estudiantes en la adquisición de habilidades lectoras; por lo tanto, la decisión del maestro prevalecerá, para la selección, interrelación y frecuencia de las actividades, de acuerdo con las características del grupo. Aun cuando las actividades pueden enfocarse a un tipo de comprensión en específico, pueden replantearse tantas veces como sea necesario, hasta lograr la consolidación del proceso y la adquisición de las habilidades que éste conlleva en los alumnos. De esta manera, se propone un Libro de Actividades, organizado en cinco capítulos, cuyas lecturas generadoras serán retomadas de algunos instrumentos estandarizados de carácter nacional, así como en prácticas de ensayo de las mismas. Éstas se trabajarán siguiendo las sugerencias metodológicas propuestas por la Secretaría de Educación Pública, en el Plan y Programa de Estudio 1993, dentro de la Asignatura de Español, basada en Estrategias (muestreo, predicción, anticipación, confirmación y autocorrección, inferencia y monitoreo) y Modalidades de lectura (audición de lectura, lectura guiada, lectura compartida, lectura comentada, lectura independiente y lectura en episodios) Después de la lectura de los textos, se pretende que los estudiantes adquieran ciertas técnicas que les permitan gradualmente favorecer las habilidades de lectura lineal o factual, inferencial o interpretativa y global o crítica; mediante una serie de actividades propuestas que les permitirán adquirir las herramientas para identificar el tipo de cuestionamiento de comprensión que se les hacen y la técnica adecuada para poder solucionarlo. Así se ha logrado plantear cinco capítulos para el trabajo sistemático de esta propuesta:
CAPÍTULO 1 PUNTO DE PARTIDA: LECTURAS PARA DIAGNOSTICAR EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA: En la primera etapa, se busca que los alumnos lean dos diferentes lecturas y respondan a un instrumento de valoración de comprensión lectora de las mismas; con la finalidad de obtener un diagnóstico pedagógico específico de las diferentes habilidades que comprende cada nivel de comprensión. De esta manera, se obtendrá la información necesaria que habrá de compararse al finalizar el trabajo sistemático del libro, con la finalidad de evaluar el impacto que marcó en la competencia lectora de los estudiantes.
8
CAPÍTULO 2 VAMOS A LEER: LECTURAS PARA TRABAJAR TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA LINEAL O FACTUAL: La segunda parte pretende que, después de leer las lecturas bajo la estrategia y modalidad asignada, los alumnos trabajen y adquieran diversas técnicas que les permitan mejorar en la comprensión lectora factual (reconocida anteriormente como lineal). Las técnicas planteadas pretenden desarrollar las habilidades de identificación de detalles, de ideas principales, de secuencias, de comparación, de causa y efecto, de lectura elemental, y de conocimiento léxico. Es importante aclarar que cada una de estas técnicas incluye variadas actividades para poder fortalecer el tipo de comprensión. Así mismo, se incluyen prácticas para trabajarse en casa, con la finalidad de fortalecer el desarrollo de las habilidades abordadas.
CAPÍTULO 3 MÁS ALLÁ DE LA LECTURA: LECTURAS PARA TRABAJAR TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA: En la tercera parte, se trabaja bajo estrategias y modalidades asignadas, con la finalidad de que con cada una de ellas, los alumnos trabajen técnicas de comprensión lectora interpretativa (reconocida anteriormente como inferencial). En este tipo de comprensión, propongo técnicas que buscan desarrollar las habilidades de inferencia adicional, de inferencia de ideas principales no incluidas explícitamente, de inferencia de secuencias, de inferencias de relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar, de predicción de acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no y de interpretación de un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto. Cada técnica se va abordar con una serie de actividades variadas, pretendiendo que cada una de ellas rescate la función social de la lectura. También se incluyen actividades para trabajarse en casa, con la finalidad de fortalecer el desarrollo de las habilidades abordadas.
CAPÍTULO 4 YO Y LA LECTURA: LECTURAS PARA TRABAJAR TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA GLOBAL Y CRÍTICA: En la cuarta etapa del proyecto, se propone a los estudiantes un conjunto de lecturas para que adquieran técnicas que le permitan mejorar los niveles de comprensión lectora crítica o valorativa (reconocida anteriormente como global), con la intención de favorecer la consolidación de las habilidades de crítica de realidad o fantasía, la crítica de adecuación y validez, la crítica de apropiación y la crítica de rechazo o aceptación. En esta parte, se trabajarán también algunas prácticas en casa, con la intención de fortalecer el desarrollo de las habilidades trabajadas.
9
CAPÍTULO 5 ¿A DÓNDE LLEGASTE?: SEGUIMIENTO DE LA VALORACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE COMPRENSIÓN LECTORA: La última etapa comprende una serie de lecturas, que se abordarán bajo las estrategias y modalidades sugeridas, con la finalidad de trabajar en cada una de ellas, un instrumento de valoración basado en la aplicación de reactivos, con la intención de reforzar los tres tipos de comprensión lectora y comparar los avances obtenidos con el trabajo sistemático de la propuesta, con el diagnóstico pedagógico realizado al inicio del ciclo escolar para verificar el progreso en esta competencia.
10
JUSTIFICACIÓN De acuerdo con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), México ocupa el lugar 48 entre los 66 países de la OCDE en comprensión y análisis de lectura. El exsecretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, revela que “los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato tienen serias deficiencias en español y en comprensión de lectura”1 . El informe ENLACE 2012 indica que seis de cada diez alumnos de tercero a sexto grado tienen problemas para entender lo que leen. Como podemos identificar, la problemática es seria y revela un alto porcentaje de ineficiencia en la competencia lectora en nuestros alumnos de primaria a nivel nacional, y un resultado muy desfavorable en el marco internacional al compararlo con el resto de los países que componen la OCDE. De acuerdo a lo anterior, es pertinente plantear una alternativa para solucionar la problemática justo en el Sexto Grado, con la finalidad de que a medida que avanza en los niveles de Secundaria y Bachillerato, los resultados tiendan a mejorar y no a convertirse en un rezago como lo muestra el informe. La intención de participar con esta propuesta radica en el hecho de que es alarmante lo que muestran las evaluaciones estandarizadas, el 60% de nuestros alumnos que presentan bajos niveles de comprensión lectora y sobre todo la tendencia de aumentar estos porcentajes a medida que avanzan a los grados posteriores, lo anterior lleva a analizar las condiciones que han permitido que nuestro país arroje dichos porcentajes, aun cuando contamos con programas como El Plan Nacional de Lectura, La Biblioteca Escolar, El Rincón de Lectura, y proyectos de lectura que año con año ponemos en marcha en nuestras aulas. Ante todo ello, he llegado a identificar que la problemática se centra en que en los programas y proyectos anteriores, hemos querido abordar la comprensión lectora, bajo un patrón común, que ha consistido en proponer a los alumnos una serie de lecturas; variadas e interesantes; con la finalidad de que las lean para posteriormente responder a preguntas o reactivos de comprensión lectora lineal, comprensión lectora inferencial y comprensión lectora global. Es decir, hemos pretendido que leyendo; continua y sistemáticamente, y respondiendo a cuestionamientos, los alumnos mejorarían los resultados en dicha competencia, sin embargo vemos que no ha sido así. En los últimos años, Singapur pudo elevar significativamente los resultados en cuanto a la competencia de la solución de situaciones problemáticas, cuando descubrieron que una de “las razones por la que los niños no avanzan en matemáticas se debe a una deficiente lectura que les impide comprender los textos de los problemas” 2. Partiendo de lo anterior, crearon un método que les permitiera adquirir una serie de procedimientos para solucionar las situaciones de la mejor manera; el cual da a los alumnos la posibilidad de analizar la información planteada, para reconocer con claridad y sencillez lo que se les solicitaba y los datos que se les daba, así como para representar de manera gráfica y contextual la problemática. Fue así, como con un método basado en una serie de pasos, lograron convertirse en un país con altos niveles en las competencias de comprensión lectora y solución
1 2
http://www.oem.com.mx/oem/notas/n1970842.htm http://grupoeducativa.blogspot.com/2011/02/metodo-singapur-para-ensenar.html
11
de situaciones problemáticas de manera eficiente y eficaz. Partiendo de lo anterior, rescato la importancia de la creación de un método sistemático que favorezca el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora, basado en diversas técnicas que permitan que el alumno mejore los niveles de consolidación en dicha competencia. Partiendo de lo anterior, crearon un método que les permitiera adquirir una serie de procedimientos para solucionar las situaciones de la mejor manera; el cual da a los alumnos la posibilidad de analizar la información planteada, para reconocer con claridad y sencillez lo que se les solicitaba y los datos que se les daba, así como para representar de manera gráfica y contextual la problemática. Fue así, como con un método basado en una serie de pasos, lograron convertirse en un país con altos niveles en las competencias de comprensión lectora y solución de situaciones problemáticas de manera eficiente y eficaz. Partiendo de lo anterior, rescato la importancia de la creación de un método sistemático que favorezca el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora, basado en diversas técnicas que permitan que el alumno mejore los niveles de consolidación en dicha competencia.
1http://www.oem.com.mx/oem/notas/n1970842.htm
2 http://grupoeducativa.blogspot.com/2011/02/metodo-singapur-para-ensenar.html
12
MARCO TEÓRICO FUNDAMENTACIÓN El sistema de Educación Mexicano está regido Constitucionalmente por el artículo 3° de nuestra Carta Magna, con la finalidad de garantizar un servicio educativo laico, gratuito y obligatorio; cuya educación “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia” 3. De lo anterior, debemos rescatar la importancia que mantiene el hecho de que la educación pública tiene la pretensión de desarrollar todas las facultades del ser humano, entre las cuales se encuentran las intelectuales, que se pretenden alcanzar en las distintas asignaturas que propone el Plan y Programa de Estudios vigente. Además habrá de articularse en los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria, los cuales constituyen la Educación Básica legislada precisamente dentro del artículo mencionado. La articulación de la Educación Básica es el requisito fundamental para el cumplimiento del Perfil de Egreso consolidado hasta el último nivel educativo del subsistema. Implica integrar los niveles de preescolar, primaria y secundaria como un trayecto formativo en el que haya consistencia entre los conocimientos específicos, las habilidades y las actitudes y valores; de tal forma que los alumnos logren adquirir las herramientas para enfrentar las necesidades que demanda la sociedad actual. Así, “una educación básica articulada, curricular y pedagógicamente, sólo puede ser resultado de la coordinación de los aspectos del desarrollo curricular, de la comunicación permanente y efectiva de todas las instancias que conforman la Subsecretaría de Educación Básica, autoridades estatales, directivos, maestros, padres de familia, los alumnos y los sectores sociales 4. El mundo actual demanda hombres y mujeres con más altos niveles educativos que les permitan participar activamente en la solución de las diferentes problemáticas que se presentan en nuestra sociedad. En este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias para la vida. Una competencia implica “un saber (conocimiento), saber hacer (habilidades) y la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)”5 En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores (sabe, saber hacer y saber ser) para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas, por esta razón se utiliza el concepto de movilización de saberes.
3 http://www.insp.mx/transparencia/XIV/leyesfederales/refcns/pdfsrcs/pdf
Plan de Estudios. 2011. Educación Básica. P.40 5 Plan de Estudios. 2011. Educación Básica. P.41 4
13
El documento “Técnicas para favorecer la Comprensión Lectora basadas en el desarrollo de Habilidades. Libro de Actividades para alumnos de Tercer Grado, Secundaria” pretende contribuir al desarrollo de dos de las cinco Competencias para la vida; la primera de ellas es Competencias para el aprendizaje permanente, las cuales implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. “Para su desarrollo se requiere habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender”6. La segunda es Competencias para el manejo de información, las cuales se relacionan con la búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los diferentes ámbitos culturales. “Para su desarrollo requiere la habilidad de identificar lo que se necesita saber, aprender a buscar, identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir con sentido ético”7. Además de los fundamentos anteriores, es importante rescatar algunos referentes a las estructuras que los alumnos desarrollan en la preparación para el aprendizaje durante la niñez. Jean Piaget (1896-1980), prioriza el pensamiento operacional concreto como el logro cognitivo más importante de la tercera infancia, por el cual los niños pueden razonar en forma lógica acerca de las cosas y los acontecimientos. El registro sensorial es el primer componente del sistema de procesamiento de la información, y es el encargado de almacenar la información entrante por un pequeño instante tras su recepción, para que posteriormente se procese. Las sensaciones son retenidas durante un momento mientras la persona selecciona algunas sensaciones que se convierten en percepciones. Aunque la mayor parte de las sensaciones que llegan al registro sensorial se pierden o se descartan, cabe señalar que la información significativa es transferida a la memoria de trabajo para ser usada posteriormente dependiendo de las necesidades cognitivas del niño. En la memoria de trabajo se desarrolla la actividad mental, se llena constantemente con información nueva, de tal manera que los pensamientos y los recuerdos no son retenidos por largo tiempo. La mayoría de ellos se desechan, mientras que unos pocos son transferidos a la memoria a largo plazo, que permite no sólo almacenar información, sino también recuperarla e integrarla a un proceso de reconstrucción y replanteamiento de un conocimiento. Este libro se ofrece a los docentes como un apoyo para la enseñanza y refuerzo de la comprensión lectora. Por lo tanto, no trata de sustituir a una tarea que se considera esencial: la acción directa del docente sobre el alumnado
6 7
Plan de Estudios. 2011. Educación Básica. P.42 Plan de Estudios. 2011. Educación Básica. P.42
14
antes, durante y después del proceso lector. Es pues un material de ayuda, que con el soporte informativo que le acompaña, puede ser de utilidad en el aula o en casa. Debe utilizarse atendiendo al modelo teórico y al planteamiento didáctico en que se basa, y que describimos respondiendo a los siguientes indicadores:
Leer.
Tres teorías (Dubois, 1991) han definido el proceso de lectura en las últimas décadas: a) Un conjunto de habilidades o una mera transferencia de información: • La comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto: Este tipo de Comprensión lectora, denominada como Lineal o factual, se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos; dentro de las cuales se pretenden desarrollar “las habilidades de identificación de detalles, de ideas principales, de secuencias, de comparación, de causa y efecto y de conocimiento léxico”8. • La inferencial o habilidad para comprender lo que está implícito: Este tipo de lectura considerada como Inferencial o Interpretativa, busca relaciones que van más allá de lo leído, explicando el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con los saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas; su meta es la elaboración de conclusiones y favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. En este tipo de comprensión lectora, se pretende desarrollar “las habilidades de inferencia adicional, inferencia de ideas principales no incluidas explícitamente, de inferencia de secuencias, de inferencias de relaciones de causa y efecto, hipótesis sobre motivaciones o caracteres y sus relaciones de tiempo y lugar, de predicción de acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa y de interpretación de lenguaje figurativo”9. •La lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad del texto, y las ideas y el propósito del autor: Reconocida como lectura Crítica o Global, pretende que los niños emitan juicios sobre el texto leído, lo acepten o rechacen pero con fundamentos. Tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimiento de lo leído. Los juicios toman en cuenta las cualidades de exactitud y aceptabilidad. Pretende el desarrollo de “la crítica de la realidad y fantasía, la crítica de la adecuación y validez, la crítica de apropiación y la crítica de rechazo o aceptación”10 . La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y sólo se puede desarrollar en un clima cordial de respeto y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares. De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando logra extraer el significado que el mismo le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo. Sin renunciar a todo lo que este modelo supone, debemos considerar los otros dos modelos basados en las teorías psicolingüísticas, cognitivas y constructivistas. Dubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique Dubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique 10 Dubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique 8 9
15
b) El producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. La concepción de la lectura como un proceso interactivo está basada en el modelo psicolingüístico (Goodman, 1982: proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos) y la teoría del esquema (Heimlich y Pittelman, 1991: la información contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. Proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuración de esquemas apropiados para explicar el texto en cuestión). Comprender un texto es ser capaz de encontrar en el archivo mental (la memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada. c) Un proceso de transacción entre el lector y el texto. Entendiendo la lectura como proceso transaccional (Rosenblatt,1978: proceso recíproco que ocurre entre el lector y el texto) el significado que se crea del texto es relativo, pues dependerá de las transacciones que se produzcan entre los lectores y los textos en un contexto específico. El proceso que sigue la Lectura. Es un proceso interno, inconsciente (Solé, 1994). Debe asegurar que el lector comprenda el texto y que pueda ir construyendo ideas sobre el contenido, extrayendo de éste lo que le interesa y le parece significativo. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario. Se pueden contemplar tres momentos, y en cada uno se plantean situaciones de aprendizaje: Antes de la lectura, respondiendo a preguntas tales como ¿para qué voy a leer?, ¿qué sé de este texto?, ¿de qué trata este texto? y ¿qué me dice su estructura? Dichas actividades previas están orientadas a permitir que los niños expliquen e incrementen sus conocimientos y experiencias relativas al tema del texto que se leerá, a conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprenderlo, a estimular la realización de predicciones sobre el contenido y a establecer propósitos de lectura. Lo anterior se logra aplicando “las estrategias de lectura”11, como parte de las sugerencias metodológicas establecidas en la Plan y Programa de Estudios 1993 por Margarita Gómez Palacios: Muestreo: El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para predecir el contenido. Predicción: El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, etcétera.
11 Secretaría
16
de Educación Pública. Libro para el maestro. Español primer grado. México, septiembre de 1997.
Anticipación: Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee, va haciendo anticipaciones, que pueden ser léxico semánticas, es decir, anticipan algún significado relacionado con el tema; o sintácticas donde anticipa alguna palabra o una categoría sintáctica como un verbo, sustantivo, etcétera. Las anticipaciones serán más pertinentes mientras más información tenga el lector sobre los conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del lenguaje del texto que lee. Confirmación y autocorrección: Las predicciones y anticipaciones que hace un lector generalmente son acertadas y coinciden con lo que aparece realmente en el texto, es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la lectura muestra que la predicción o anticipación fue incorrecta, entonces el lector la rectifica o corrige. Inferencia: Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece explícitamente en el texto. Consiste también en unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido adecuado a las palabras y frases ambiguas (que tienen más de un significado) y de contar con un marco amplio para interpretación. Monitoreo: También conocida como metacomprensión, consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzado durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados. Durante la lectura, realizando tareas como formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, formular preguntas sobre lo leído, aclarar posibles dudas acerca del texto, releer partes confusas, consultar el diccionario, pensar en voz alta para asegurar la comprensión y crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas. Lo anterior se logra aplicando “las modalidades de lectura”12 , como parte de las sugerencias metodológicas establecidas en la Plan y Programa de Estudios 1993 por Margarita Gómez Palacios; mismas que se definen como formas de interacción con el texto; no son las únicas posibles, pero tienen varias ventajas con respecto a otras, ya que hacen más variada e interesante la lectura y propician distintos tipos de participación y diferentes estrategias de lectura: Audición de lectura: Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre la lectura y el contenido que se expresa, así como las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta. Lectura guiada: Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto. Primero, el docente elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de significados, estas preguntas son de distinto tipo y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, monitoreo, conformación y autocorrección. Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de la interacción del grupo con el texto.
12
Secretaría de Educación Pública. Libro para el maestro. Español primer grado. México, septiembre de 1997.
17
Lectura compartida: También brinda a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, pero, a diferencia de la modalidad anterior, se trabaja en equipos. En cada equipo, un niño guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas proporcionadas por el maestro, y más adelante ellos mismos las elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y respuestas corresponden o se derivan de él. Lectura comentada: Los niños forman equipos y por turnos leen y formulan comentarios en forma espontánea durante y después de la lectura. Pueden descubrir así nueva información cuando escuchan los comentarios y citas del texto que realizan sus compañeros. Lectura independiente: En esta modalidad, los niños, de acuerdo a sus propósitos personales, seleccionan y leen libremente los textos. Lectura en episodios: Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un texto largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del lector mediante la creación del suspenso. Facilita el tratamiento del textos extensos, propicia el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con respecto a lo que se leerá en el siguiente. Después de la lectura, con actividades como hacer resúmenes, formular y responder preguntas, recontar, utilizar organizadores gráficos y plenarias, desde un punto de vista clásico, pero no menos ilustrativo, se ha entendido que la comprensión de lo leído es un proceso mental muy complejo que abarca, al menos, cuatro aspectos básicos: interpretar, retener, organizar y valorar. Cada uno de los cuales supone el desarrollo de habilidades diferentes y de la puesta en práctica de estrategias concretas: Interpretar es: •Formarse una opinión. •Inferir significados por el contexto. •Sacar ideas centrales. •Deducir conclusiones. •Relacionar datos. •Predecir unas consecuencias. Se deben Retener: •Conceptos fundamentales. •Datos para responder a preguntas. •Detalles aislados. •Detalles coordinados.
18
Organizar consiste en: •Formular hipótesis y predicciones •Establecer consecuencias. •Seguir instrucciones. •Secuenciar hechos. •Esquematizar. •Resumir y generalizar. •Encontrar datos concretos en las relecturas. Para valorar hay que: •Captar el sentido de lo leído. •Establecer relaciones. •Deducir relaciones de causa-efecto. •Separar hechos de opiniones. •Diferenciar lo verdadero de lo falso. •Diferenciar hechos de opiniones. •Diferenciar lo real de lo imaginario. Los diferentes tipos de presentación de la información escrita requieren habilidades específicas para su comprensión: • En los textos narrativos: Secuenciación de hechos, diferenciación de personajes e interpretación de intencionalidades. • En los textos descriptivos: Retener datos, establecer relaciones, esquematizar, sacar las ideas centrales e inferir significados. • En los textos expositivos: Detalles aislados y coordinados, seguir instrucciones, resumir y generalizar y establecer relaciones de causa-efecto. • En los textos argumentativos: Diferenciar hechos de opiniones e interpretar intencionalidades. • En los textos poéticos: Deducir el significado de imágenes, metáforas e interpretar sentimientos, intencionalidades. • En los textos científicos: Establecer relaciones, esquematizar y formular predicciones. • En los textos periodísticos, entre otras: Obtener las ideas principales y captar el sentido global. • En los gráficos, esquemas y mapas: Interpretar símbolos y relacionar datos. Para concluir deseo hacer mías las palabras de Solé cuando dice: “Leer es mucho más que poseer un caudal de estrategias. Leer es sobre todo una actividad voluntaria y placentera y enseñar a leer debe tener esto en cuenta.”13 Con ello, cabe mencionar que el interés del alumno es un elemento fundamental que se toma en cuenta al seleccionar los textos que leerá y mediante los cuales fortalecerá el desarrollo de sus habilidades lectoras. 13
Solé, I. (1994). Estrategias de Lectura. Barcelona: Grao.
19
PROPÓSITO Brindar a los alumnos las técnicas que les permitan mejorar los niveles de logro de la Comprensión Lectora Lineal, Inferencia y Global; mediante una serie de actividades que contribuyen al desarrollo de diferentes habilidades concernientes a cada tipo de comprensión lectora. Destinatarios: Alumnos de Tercer Grado de Educación Secundaria. Ámbito o eje al que va dirigida, según la asignatura de Español: Ámbito de Literatura, Estudio y Participación Social. Periodo de duración: Primer semestre del ciclo escolar. Organización de tiempo: Cada sesión se puede realizar en una hora clase. Se plantea como una actividad permanente, para desarrollarse una vez a la semana dentro de la asignatura de Español.
20
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Con el trabajo de este proyecto, se pretender favorecer los siguientes aspectos: Competencias para la vida: •Competencias para el aprendizaje permanente. •Competencias para el manejo de información. Rasgos de perfil de egreso de la Educación Básica: •Busca, selecciona, analiza y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. Propósitos de la enseñanza del español en la Educación Básica: •Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de textos, con el fin de ampliar conocimientos y lograr sus objetivos personales. Propósitos de le enseñanza del español en la educación secundaria: •Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en funciones de sus propósitos. Estándar curricular de español: • Componente: Procesos de lectura e interpretación de textos: o Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno. o Reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido. Competencias comunicativas: •Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. •Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
21
Capítulo: Lecturas: 1
Habilidades:
El telescopio Es que somos muy pobres (Adaptación)
El calentamiento global
Completar palabras del texto. Ideas falsas y verdaderas. Las ideas principales. El cuadro sinóptico.
Identificación de detalles. Identificación de ideas principales.
El estudio de los glaciares
Buscando información errónea. Completar conceptos. Las ideas principales. El resumen.
Identificación de detalles. Identificación de ideas principales.
El puente del Clérigo
Orden de partes de un párrafo. El hecho anterior. Comparación de personajes. Comparación de hechos.
Identificación de secuencias.
Reglamento de la biblioteca escolar. Escuela Secundaria “Gabino Barreda”
Orden de partes. El hecho anterior. Comparación de datos-hechos. Descubriendo al desigual.
Identificación de secuencias. Identificación de comparación.
Perturba calentamiento global patrones de animales polares
Selección del efecto de la causa. Argumentación de los efectos de las causas. Crucigrama de conceptos. Empleo de términos en oraciones.
Identificación de causa y efecto.
2
22
Técnicas:
Identificación de comparación.
La formación de huracanes
2
Se redujo 30% la población de mariposas monarca en cinco años: investigadores
Selección de la causa del efecto. Organización de causas y efectos en oraciones. Cambio los tiempos verbales. Cambio por sinónimos.
Identificación de causa y efecto.
Buscando información errónea. El cuadro sinóptico.
Identificación de detalles. Identificación de ideas principales. Identificación de secuencias. Identificación de comparación.
Orden de partes. Comparación de datos-hechos.
Llegar a tiempo
Artículo de opinión
Completar palabras del texto. Orden de partes de un párrafo. Selección del efecto de la causa. Sopa de letras de términos.
Completar con sílabas. Las ideas principales. Conclusiones de ideas principales. Conceptos y ejemplos.
3
Cristales de sal
Completar con signos. Las ideas principales. Lo que puede pasar. Conceptos y ejemplos.
Conocimiento léxico.
Identificación de detalles. Identificación de secuencias. Identificación de causa y efecto. Conocimiento léxico. Identificación de detalles. Identificación de ideas principales. Inferencia de ideas principales. Inferencia adicional.
Identificación de detalles. Identificación de ideas principales. Inferencia de ideas principales. Inferencia adicional.
23
Octavio Paz por él mismo
Comparación de personajes. Orden de partes. Deduciendo las fechas. Infiriendo efectos de causas.
Textos escolares
3
El destierro del Cid (fragmento)
Comparación de datos y hechos. El hecho posterior. Orden de hechos inferidos. Infiriendo causas de efectos.
Identificación de comparación. Identificación de secuencias. Inferencia de secuencias. Inferencia de relación de causa y efecto.
Selección del efecto de una causa. Crucigrama de conceptos. Personalidades.
Identificación de causa y efecto. Conocimiento léxico.
El lugar y el tiempo.
Mi primer amor
Selección del efecto de una causa. Crucigrama de conceptos. Personalidades. El lugar y el tiempo.
Pequeña del amor
Identificación de secuencia. Interpretación de un lenguaje figurado. Predicción de acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa.
24
Identificación de comparación. Identificación de secuencias. Inferencia de secuencias. Inferencia de relación de causa y efecto.
Hipótesis sobre motivaciones y caracteres. Relaciones en el tiempo y lugar. Identificación de causa y efecto. Conocimiento léxico. Hipótesis sobre motivaciones y caracteres. Relaciones en el tiempo y lugar. Orden de partes de un párrafo. Explicación de metáforas. Reporte sensorial. Inventando un final.
Tu cuerpo está a mi lado
Identificación de secuencia. Interpretación de un lenguaje figurado. Predicción de acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa.
Orden de partes de un párrafo. Explicación de metáforas. Ficha técnica. Inventando un final.
La piel del venado
Identificación de secuencias. Inferencia adicional. Contenido general del texto. Crítica de realidad o fantasía.
El orden de partes. Conceptos y ejemplos. Estructura del texto. Clasificación de hechos reales y fantásticos.
La oposición del temperamento oratorio y el artístico (ensayo)
Ideas principales. Inferencia de ideas principales. Contenido general del texto. Crítica de rechazo o aceptación.
Las ideas principales. Lo qué puede pasar. El resumen. Mi opinión.
Fuente ovejuna
Identificación de detalles. Inferencia de secuencias. Contenido general del texto. Crítica de apropiación.
Buscando la información errónea. Orden de hechos inferidos. El cuadro sinóptico. La enseñanza.
Roban cuadro de Goya en E.U.
Identificación de comparación. Inferencia de relación de causa y efecto.
Comparación de hechos. Completar causas y consecuencias inferidas. Vamos párrafo por párrafo. Sentimientos y emociones.
4
Contenido general del texto. Crítica de adecuación y validez.
25
El cuervo y el zorro
Identificación de causa y efecto. Hipótesis sobre motivaciones y caracteres. Contenido general del texto. Crítica de realidad y fantasía.
El té podría mejorar la memoria
Conocimiento léxico.
El ANTAD y el fin de los changarros
Conocimiento léxico.
Inferencia de relaciones de tiempo y lugar. Contenido general del texto. Crítica de adecuación y validez.
Argumentación de los efectos de las causas. Personalidades. Estructura del texto. Clasificación de hechos reales y fantásticos.
Cambiar por sinónimos. El tiempo y el lugar. El resumen. Sentimientos y emociones.
4
Miss X
Predicción de acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa. Contenido general del texto. Crítica de apropiación.
Identificación de causa y efecto. Interpretación de lenguaje figurado. Contenido general del texto. Crítica de rechazo o aceptación.
Sopa de letras de términos. Inventando el final. Vamos párrafo por párrafo. La enseñanza.
Selección de la causa de una consecuencia. Explicación de metáforas. ¿De qué trata? Sentimientos y emociones.
5
Las plantas reconocen parientes Presentación
26
FORMAS DE EVALUACIÓN En la primera parte del libro, se propone un apartado para diagnosticar los niveles de desarrollo de las diferentes habilidades de los tres tipos de comprensión lectora, para ello se presentan dos instrumentos de valoración; uno con reactivos de opción múltiple y otro con preguntas abiertas; así mismo una tabla donde se organizan los resultados alcanzados para concentrar la información estadística de cada una de las habilidades, con la finalidad de contar con una información específica y concreta como parte del diagnóstico pedagógico de la competencia lectora. En los capítulos dos, tres y cuatro, se incluyen diversas actividades de comprensión lectora, además de prácticas para trabajarse en casa, todas ellas proporcionan una referencia del logro obtenido de las técnicas y habilidades trabajadas y verificar si se mejora o no en la parte siguiente. Ello con la intención de que el maestro identifique aquellas técnicas que no han dado resultado, con el propósito de que las refuerce. Así mismo se incluye en el último capítulo una serie de instrumentos de valoración de la Comprensión Lectora, los cuales reflejarán los niveles de logro que los alumnos alcanzaron mediante el trabajo sistemático de este proyecto; y la comparación de sus resultados con los obtenidos en la etapa del diagnóstico, permitirá identificar el impacto real del mismo.
27
SUGERENCIAS DE APLICACIÓN Como ya se mencionó anteriormente, las prácticas de lectura que se proponen en este libro, se plantean para trabajarse en la sesión que se le asigna a las actividades permanentes dentro de la asignatura de Español; es decir en una hora clase a la semana. En esta sesión se han organizado actividades para contribuir al desarrollo de diferentes habilidades de un tipo de comprensión lectora; las cuales se denominan prácticas escolares. Para apoyar la intensión anterior, se presenta también una práctica extraescolar, que se realizará en casa como una tarea, que podrá realizarse durante toda la semana y se presentará cuando se trabaje de nuevo la actividad permanente de la semana siguiente. Es importante definir que las actividades propuestas son una sugerencia para contribuir al desarrollo de las habilidades de la comprensión lectora; sin embargo, pueden ser sujetas a modificaciones según las necesidades de los alumnos. Por ello, se presenta la posibilidad de cambiar la organización del grupo en su realización, los espacios donde se pueden llevar a cabo, así como hacer uso de algunas otras dinámicas diferentes a las propuestas, para hacer más dinámico el trabajo de las mismas. Se sugiere que se lleve a cabo de manera sistemática dentro del primer semestre del ciclo escolar, con la finalidad de que su impacto se vea reflejado en las evaluaciones estandarizadas que se aplican en periodos posteriores a él.
28
CAPÍTULO 1 PUNTO DE PARTIDA: LECTURAS PARA DIAGNOSTICAR EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA En este capítulo de trabajarán dos instrumentos para diagnosticar el nivel de comprensión lectora que poseen los alumnos en la etapa inicial del trabajo de este proyecto. Un instrumento está planteado mayormente con reactivos de opción múltiple, sin embargo se incluyen preguntas abiertas para valorar la comprensión lectora global y crítica, dado a la naturaleza de los cuestionamientos, cuya intensión está encaminada a identificar el significado que el alumno le da a la lectura de acuerdo a sus conocimientos y experiencias propias. El segundo instrumento se presenta con reactivos de preguntas abiertas en su totalidad. Se propone que el primero se aplique durante la segunda semana de agosto y el segundo en la tercera semana del mismo mes; con la finalidad de ocupar la primera semana de trabajo para organizar algunas cuestiones referentes al inicio del ciclo escolar. Se sugiere que la aplicación de los instrumentos sea muy similar a como se proponen en las evaluaciones estandarizadas, para ello se plantea la lectura independiente y en silencio. Así mismo, la solución de los reactivos se debe de hacer de manera individual. Posteriormente se pueden revisar intercambiando los instrumentos con la guía del docente. Es importante que registren los reactivos que contestaron correctamente, en la “Hoja de Evaluación Diagnóstica” colocando un ángulo en el número de pregunta acertada. Después de ello, se contarán el número de reactivos correctos, para identificar el nivel de comprensión lectora, de acuerdo a la rúbrica que se propone después de cada instrumento. Cuando se aplique el segundo instrumento y se registren los resultados en la “Hoja de Evaluación Diagnóstica” y en la rúbrica de nivel de comprensión lectora; se procede a obtener el porcentaje de nivel de logro de cada tipo de comprensión, usando la regla de tres simple; es decir en total son 38 reactivos en los dos instrumentos, lo cual equivale al 100%, si el alumno obtuvo 22 reactivos correctos ¿qué porcentaje corresponde él? 38 reactivos 100% 20 reactivos correctos x El porcentaje se obtiene multiplicando los 20 reactivos correctos por el 100% y el resultado se divide entre 38 20x100= 2000 2000 entre 38= 52%
29
De esta manera se obtendrá el porcentaje de nivel de logro de cada tipo de comprensión lectora. Ahora se procede a obtener el nivel de comprensión lectora general, donde se promedia el nivel de logro de cada tipo de comprensión lectora. Se ejemplifica a continuación: Nivel de logro de lo comprensión lectora lineal o factual: 52% Nivel de logro de lo comprensión lectora inferencial o interpretativa: 50% Nivel de logro de lo comprensión lectora global y crítica: 67% Se suman los porcentajes y se divide entre 3: 52+50+67= 172 172 entre 3= 57% De esta manera se obtiene el nivel de logro de la comprensión lectora general; el cual ubicarán dentro de la rúbrica que lleva el mismo nombre, con la intensión de identificar el nivel alcanzado de manera cuantitativa. Es importante que el alumno tenga claro el nivel que arroja la evaluación diagnóstica, ya que al finalizar el trabajo del libro, lo ocupará para compararlo con el que obtendrá en la parte final; con la intensión de valorar el impacto del proyecto.
CAPÍTULO 2 VAMOS A LEER: LECTURAS PARA TRABAJAR TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA LINEAL O FACTUAL Para organizar las actividades de este capítulo, se definieron las habilidades que pretende desarrollar la comprensión lectora lineal o factual, y se dividieron en cuatro sesiones, que son las que se abordarán en como prácticas escolares, para desarrollarse dentro del espacio de las actividades permanentes. Además se pretende apoyar la consolidación de las mismas, mediante las prácticas extraescolares que desarrollarán en casa como una tarea semanal. Se propone que este capítulo, sea trabajado durante las cuatro semanas del mes de septiembre. Es importante que el docente defina la forma en que se revisarán las actividades extraescolares, debido a que las actividades permanentes no son evaluadas con efecto de calificación con repercusión en los resultados bimestrales; sin embargo es necesario que los alumnos las realicen, para que logren avanzar en el desarrollo de las diferentes habilidades de la lectura. En esta parte del proyecto, se pretende que las actividades relativas a las estrategias de lectura, encaminen al alumno a centrar la atención en la identificación de las características de forma y contenido de los textos, con la intención de que sus predicciones y anticipaciones sean más objetivas y cercanas a los contenidos de los mismos; apoyando con ello, la construcción de los esquemas mentales previos, en los que habrán de incorporar la información nueva que reciben. Así mismo se sugiere, que las modalidades de lectura sean variadas, para que el alumno reconozca que existen varias formas de leer, de acuerdo a las necesidades y características de los textos.
30
En este capítulo, las actividades proponen que el alumno busque las respuestas en la lectura y las subraye, es importante que se haga hincapié en ello, para que logre desarrollar el hábito de regresar a ella para poder contestar. Recuerden que este tipo de comprensión evalúa la información que se encuentra explícita en la lectura, entonces es importante que rescate las respuestas que en ella se encuentran.
CAPÍTULO 3 MÁS ALLÁ DE LA LECTURA: LECTURAS PARA TRABAJAR TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA Para organizar las actividades de este capítulo, se definieron las habilidades que pretende desarrollar la comprensión lectora inferencial o interpretativa, y se dividieron en cuatro sesiones, que son las que se abordarán en como prácticas escolares, para desarrollarse dentro del espacio de las actividades permanentes. Sin embargo se siguen aplicando algunas otras que pretenden contribuir al desarrollo de las habilidades de la comprensión lectora lineal o factual, trabajadas en el capítulo 2. Además se pretende apoyar la consolidación de las mismas, mediante las prácticas extraescolares que desarrollarán en casa como una tarea semanal. Se propone que este capítulo, sea trabajado durante las cuatro semanas del mes de octubre. En esta parte del libro, se siguen trabajando de manera directiva las estrategias de lectura, con la intención de guiar al alumno en la identificación de las características de forma y contenido de los textos, y lograr con ello, una construcción de esquemas mentales previos funcionales, en donde habrán de incorporar la información nueva que leen. Sigue sugiriéndose el manejo variado de las modalidades de lectura, con la intención que hacer dinámico el trabajo de las actividades. También en este capítulo se requiere que hagan que el alumno regrese a la lectura para encontrar las respuestas que en ella se encuentren o para identificar la información que le permitirá inferir o deducir información que se encuentra de manera implícita.
CAPÍTULO 4 LA LECTURA Y YO: LECTURAS PARA TRABAJAR TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA GLOBAL Y CRÍTICA Para organizar las actividades de este capítulo, se definieron las habilidades que pretende desarrollar la comprensión lectora global y crítica, y se dividieron en cuatro sesiones, que son las que se abordarán como prácticas escolares, para desarrollarse dentro del espacio de las actividades permanentes. Sin embargo, se siguen aplicando algunas otras que pretenden contribuir al desarrollo de las habilidades de la comprensión lectora lineal o factual e inferencial o interpretativa, trabajadas en el capítulo 2 y 3. Además se pretende apoyar la consolidación de las mismas, mediante las prácticas extraescolares que desarrollarán en casa como una tarea semanal. Se propone que este capítulo, sea trabajado durante las cuatro semanas del mes de noviembre.
31
Ya en este capítulo, se propone el manejo de las estrategias de lectura de una manera más independiente; se deja a los alumnos que predigan y anticipen de manera libre, ya sin la necesidad de guiarlos en la identificación de las características de forma y contenido de los textos; debido a que en los dos capítulos anteriores, se abordó el trabajo de dicho aspecto de una manera más dirigida, buscando que los estudiantes aprendieran a hacer efectivas las actividades previas al momento de leer. Se sugieren igualmente, que las modalidades de lectura sigan siendo variadas, para hacer dinámico el trabajo de las actividades. También en este capítulo se requiere que hagan que el alumno regrese a la lectura para encontrar las respuestas que en ella se encuentren o para identificar la información que le permitirá inferir o deducir información que se encuentra de manera implícita. Más sin embargo, en esta parte del libro, las actividades encaminadas a desarrollar las habilidades de la comprensión lectora crítica, presentan una gran posibilidad de respuestas, dado a que el alumno responde con base a sus conocimientos y experiencias y la relación que establece entre ellas y la lectura; es decir, depende del significado propio que él le da a lo que lee.
CAPÍTULO 5 ¿A DÓNDE LLEGASTE?: SEGUIMIENTO DE LA VALORACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE COMPRENSIÓN LECTORA En este capítulo de trabajan dos instrumentos para diagnosticar el nivel de comprensión lectora que poseen los alumnos en la etapa final del trabajo de este proyecto. Un instrumento está planteado mayormente con reactivos de opción múltiple, más sin embargo se incluyen preguntas abiertas para valorar la comprensión lectora global y crítica, dado a la naturaleza de los cuestionamientos, cuya intensión está encaminada a identificar el significado que el alumno le da a la lectura de acuerdo a sus conocimientos y experiencias propias. El segundo instrumento se presenta con reactivos de preguntas abiertas en su totalidad. Se sugiere que la aplicación de los instrumentos sea muy similar a como se proponen en las evaluaciones estandarizadas, para ello se plantea la lectura independiente y en silencio. Así mismo, la solución de los reactivos se debe de hacer de manera individual. Posteriormente se pueden revisar intercambiando los instrumentos con la guía del docente. Es importante que registren los reactivos que contestaron correctamente, en la “Hoja de Evaluación Diagnóstica” colocando un ángulo en el número de pregunta acertada. Después de ello, se contarán el número de reactivos correctos, para identificar el nivel de comprensión lectora, de acuerdo a la rúbrica que se propone después de cada instrumento. Cuando se aplique el segundo instrumento y se registren los resultados en la “Hoja de Evaluación Diagnóstica” y en la rúbrica de nivel de comprensión lectora; se procede a obtener el porcentaje de nivel de logro de cada tipo de comprensión, usando la regla de tres simple; como se explicó en las sugerencias del capítulo 1.
32
Ahora se procede a obtener el nivel de comprensión lectora general, donde se promedia el nivel de logro de cada tipo de comprensión lectora; tal como se explica en las sugerencias del capítulo 1. Éste se ubicará dentro de la rúbrica que lleva el mismo nombre, con la intensión de identificar el nivel alcanzado de manera cuantitativa. Es importante que el alumno retome el nivel que arrojó la evaluación diagnóstica, ya que lo comparará con el que obtendrá en la parte final; con la intensión de valorar el impacto del proyecto. Para ello se presentan algunas preguntas que permitirán que se analicen los avances y se presentan unas sugerencias para que el alumno continúe desarrollando las habilidades de la comprensión lectora en su vida diaria.
33
RESPUESTAS POSIBLES DE ACTIVIDADES CAPÍTULO 1 PUNTO DE PARTIDA: LECTURAS PARA DIAGNOSTICAR EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA El telescopio 1. C 2. D 3. C 4. A 5. D 6. C 7. D 8. D 9. B 10. C 11. A 12. B 13. A 14. A 15. Respuesta libre 16. Respuesta libre 17. Respuesta libre 18. Respuesta libre 19. Respuesta libre Es que somos muy pobres (Adaptación) 1. Serpentina la vaca 2. Se durmió y se la llevó la corriente 3. Fue a observar el agua amontonada – Mira el río desde una barranca – Tiembla y se sacude 4. Muy pobres 5. La pobreza 6. Crecen continuamente o mucho 7. Para que tuviera un capitalito y no se fuera a echar a perder como sus hermanas
34
8. Tacha se quedó sin su vaca y ya no se va a casar con un hombre bueno, se va a echar a perder como sus hermanas 9. 5, 1, 4, 2 y 3 10. No va a encontrar un hombre bueno que se case con ella 11. Porque eran muy retobadas y rezongonas 12. En un una comunidad rural de escasos recursos 13. Se echó a perder como sus hermanas 14. Las corrió de su casa 15. Respuesta libre 16. Respuesta libre 17. Respuesta libre 18. Respuesta libre 19. Respuesta libre
CAPÍTULO 2 VAMOS A LEER: LECTURAS PARA TRABAJAR TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA LINEAL O FACTUAL El calentamiento global 1. actualidad – calentamiento global – entiende – gradual – combustibles – industriales. calentamiento – incremento – cambios – lluvia – mar – plantas – humanos. problema – treinta – adoptado – medidas – mucho – cambios – mentalidad. 2. F, V, V, V y F 3. Párrafo 1: encontrar una definición de “calentamiento global no es nada difícil. Párrafo 2: El calentamiento global se refiere a un incremento de la temperatura de la tierra. Párrafo 3: es un fenómeno originando por el consumo excesivo de los combustibles fósiles y la liberación de dióxido de carbono. Párrafo 4: consecuencias son: grandes inundaciones o graves sequías, aumento de calor o de frío, deshielo de los polos y desprendimiento de icebergs. Párrafo 5: Para pensar en cambios, primero debemos cambiar nuestra mentalidad 4. Se refiere a un incremento de la temperatura de la tierra. Originando por el consumo excesivo de los combustibles fósiles y la liberación de dióxido de carbono. Grandes inundaciones o graves sequías, aumento de calor o de frío, deshielo de los polos y desprendimiento de icebergs. Debemos cambiar nuestra mentalidad El estudio de los glaciares 1. La universidad de Zurich – Suiza – el aumento global de la temperatura de la tierra – dióxido de carbono – cuidar el medio ambiente 2. ciudades – antepasado – 20 – dióxido de carbono – El aumento
35
3. con sede en la Universidad de Zurich, en Suiza, se ha dado a la tarea de concentrar la información sobre los cambios que ocurren en los glaciares. Este centro – Los reportes contenidos en la base de datos indican una tendencia generalizada de retroceso glaciar a ritmos nunca antes vistos. Por lo tanto, el fenómeno va de la mano con el aumento global de la temperatura de la tierra - sustancias que inyectamos en la atmósfera por quemar combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Como sociedad 4. El servicio Mundial de Monitoreo Glaciar, se encarga de ordenar los datos que envían los numerosos grupos de investigación dedicados al estudio de los glaciares en sus respectivos países. Este fenómeno se atribuye al incremento en la concentración de gases invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), y en la concentración de partículas que contienen azufre, debemos comenzar a buscar una alternativa para cuidar el medio ambiente.
El puente del Clérigo 1. 3, 5, 6, 2, 1, 4, 8 y 7 2. Había unas casas lujosas cruzando el puente que existía sobre la acequia - Margarita conoció a Don Duarte de Zárraga en una fiesta y comenzó a enamorarla con regalos y cartas - Duarte sacó un puñal de sus ropas y lo clavó en el cráneo de fray Juan - Duarte huyó a Veracruz, donde permaneció un año 3. Margarita Jáuregui: Joven, hermosa, en edad casadera. Fray Juan Nava: Religioso. Don Duarte de Zár raga: enamoradizo, mentiroso, infiel y asesino 4. Don Duarte de Zárraga: Muere a causa de un puñal – Murió estrangulado – Su cuerpo fue tirado en una acequia. Don Duarte de Zárraga: Tenía el rostro desfigurado – Murió espantado – Lo encontraron con un puñal con el escudo de los Zárraga.
CAPÍTULO 2 VAMOS A LEER: LECTURAS PARA TRABAJAR TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA LINEAL O FACTUAL El calentamiento global 1. actualidad – calentamiento global – entiende – gradual – combustibles – industriales. calentamiento – incremento – cambios – lluvia – mar – plantas – humanos. problema – treinta – adoptado – medidas – mucho – cambios – mentalidad. 2. F, V, V, V y F 3. Párrafo 1: encontrar una definición de “calentamiento global no es nada difícil. Párrafo 2: El calentamiento global se refiere a un incremento de la temperatura de la tierra. Párrafo 3: es un fenómeno originando por el consumo excesivo de los combustibles fósiles y la liberación de dióxido de carbono. Párrafo 4: consecuencias son: grandes inundaciones o graves sequías, aumento de calor o de frío, deshielo de los polos y desprendimiento de icebergs. Párrafo 5: Para pensar en cambios, primero debemos cambiar nuestra mentalidad.
36
2. F, V, V, V y F 3. Párrafo 1: encontrar una definición de “calentamiento global no es nada difícil. Párrafo 2: El calenta miento global se refiere a un incremento de la temperatura de la tierra. Párrafo 3: es un fenómeno origi nando por el consumo excesivo de los combustibles fósiles y la liberación de dióxido de carbono. Párrafo 4: consecuencias son: grandes inundaciones o graves sequías, aumento de calor o de frío, deshielo de los polos y desprendimiento de icebergs. Párrafo 5: Para pensar en cambios, primero debemos cambiar nuestra mentalidad 4. Se refiere a un incremento de la temperatura de la tierra. Originando por el consumo excesivo de los combustibles fósiles y la liberación de dióxido de carbono. Grandes inundaciones o graves sequías, aumento de calor o de frío, deshielo de los polos y desprendimiento de icebergs. Debemos cambiar nuestra mentalidad El estudio de los glaciares 1. La universidad de Zurich – Suiza – el aumento global de la temperatura de la tierra – dióxido de carbono – cuidar el medio ambiente 2. ciudades – antepasado – 20 – dióxido de carbono – El aumento 3. con sede en la Universidad de Zurich, en Suiza, se ha dado a la tarea de concentrar la información sobre los cambios que ocurren en los glaciares. Este centro – Los reportes contenidos en la base de datos indican una tendencia generalizada de retroceso glaciar a ritmos nunca antes vistos. Por lo tanto, el fenómeno va de la mano con el aumento global de la temperatura de la tierra - sustancias que inyectamos en la atmósfera por quemar combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Como sociedad 4. El servicio Mundial de Monitoreo Glaciar, se encarga de ordenar los datos que envían los numerosos grupos de investigación dedicados al estudio de los glaciares en sus respectivos países. Este fenómeno se atribuye al incremento en la concentración de gases invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), y en la concentración de partículas que contienen azufre, debemos comenzar a buscar una alternativa para cuidar el medio ambiente. El puente del Clérigo 1. 3, 5, 6, 2, 1, 4, 8 y 7 2. Había unas casas lujosas cruzando el puente que existía sobre la acequia - Margarita conoció a Don Duarte de Zárraga en una fiesta y comenzó a enamorarla con regalos y cartas - Duarte sacó un puñal de sus ropas y lo clavó en el cráneo de fray Juan - Duarte huyó a Veracruz, donde permaneció un año 3. Margarita Jáuregui: Joven, hermosa, en edad casadera. Fray Juan Nava: Religioso. Don Duarte de Zárraga: enamoradizo, mentiroso, infiel y asesino 4. Don Duarte de Zárraga: Muere a causa de un puñal – Murió estrangulado – Su cuerpo fue tirado en una acequia. Don Duarte de Zárraga: Tenía el rostro desfigurado – Murió espantado – Lo encontraron con un puñal con el escudo de los Zárraga
37
Reglamento de la biblioteca escolar. Escuela Secundaria “Gabino Barreda” 1. 1, 5, 2, 4 y 3 2. No se permitirá el ingreso de comidas y/o bebidas - Los préstamos a domicilio serán por una semana - Los usuarios que pierdan algún libro deberán reponerlo - Los usuarios deberán cuidar las obras de la biblioteca 3. Discusión grupal 4. Normas generales – Préstamo de los libros. Los alumnos que no se comporten debidamente serán reportados a la dirección y Los usuarios que pierdan o maltraten algún libro deberán reponerlo. Porque indican sanciones. Perturba calentamiento global patrones de animales polares 1. Necesitan el hielo para la crianza – Pueden morir – Comienzan a insertarse en la vida marina – Cambian el pelaje por otro más resistente 2. Las ideas son las causas y las respuestas anteriores son sus consecuencias. La argumentación de cada una es repuesta libre del alumno 3. MIGRATORIOS – MARINA – POLARES – CORPORAL – CLIMÁTICA 4. climático – migratorios – marina – corporal – polares La formación de huracanes 1. El ojo es un sector bastante calmado, Respuesta libre – La energía del ciclón se combina con los vientos bajos y las aguas cálidas del mar, Respuesta libre – Se forman nubes, lluvia y actividad eléctrica, Respuesta libre – Sin respuesta explícita en la lectura, Respuesta libre 2. Respuesta libre, Respuesta libre, Respuesta libre y Respuesta libre 3. son – es – mide – está – localizan – desciende – da 4. ciclón tripocal, intenso – corriente – ojo – originado Se redujo 30% la población de mariposas monarca en cinco años: investigadores 1. Diez – 100 – dos, cinco – 20 – 2014 2. Título: Se redujo 30% la población de mariposas monarcas en cinco años: intestigadores. Qué: La población de mariposas monarcas se ha reducido en los cinco años recientes. Cuándo: Desde 2005. Cómo: Talan clandestinamente los bosques donde llega la mariposa monarca. Quiénes: Ejidatarios, comunidades indígenas, el Programa Bosques Mexicanos para la Naturaleza, la zona mazahua del mpío. de Crescencio Morales, Homero Gómez y la comunidad de San Juan 3. 1, 6, 2, 3, 4 y 5 4. “Ejidatarios de los municipios de Ocampo y Angangueo” con “La población de mariposas monarcas se ha reducido en los cinco años recientes” – “Funcionarios e investigadores” con “Hablan de una situación de gravedad.” – “Homero Gómez” con “Uno de los graves problemas en las es mezclar la tala del bosque con la adversidad que viven miles de indígenas” – “El Programa Bosques Mexicanos de Fondo Mundial para la Naturaleza” con “En cinco años se perdieron dos colonias de mariposas monarcas, ubicadas en zonas protegidas llamadas núcleo”
38
Llegar a tiempo 1. camino – veredas – tierra – piedras - alarga. pareja – miramos – determinado – seguros – geometría – huesos. central – mediana – acercó – afirmativamente – extremo 2. 3, 2, 1, 4 y 5 3. La tierra curva con tanta espera – Sus raíces asoman nudosas – Me contesta afirmativamente – Camino hacia abajo 4. VEREDA – LÁPIDA – EUCALIPTO – DEUDOS - DIFUNTO
CAPÍTULO 3 MÁS ALLÁ DE LA LECTURA: LECTURAS PARA TRABAJAR TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA Artículo de opinión 1. van – no – o – ra – bue – pa – pal – for – ción – jó – bus – ves – cio – co – tios – mú – jue – du – ti – pá – va – sen – to – te – vio – por – grá 2. Párrafo 1: El avance de la tecnología ofrece aparatos que nuestros abuelos e incluso nuestros padres jamás soñaron. Párrafo 2: Actualmente, la principal fuente de información es el Internet. Párrafo 3: El uso de la web por los jóvenes no sólo se centra en la búsqueda de información para realizar investigaciones escolares, sino en la mayoría de los casos permite acceder a páginas de entrenamiento y socialización. Párrafo 4:Desgraciadamente, en este tipo de páginas aparecen mensajes, se forma masiva y sin el consentimiento del usuario, con contenidos violentos y pornográficos 3. Respuesta libre – Respuesta libre – Respuesta libre – Respuesta libre 4. Respuesta libre – Respuesta libre – Respuesta libre – Respuesta libre Cristales de sal 1. cabo - , - hilo – lápiz - , - ; - salina - , - borde - , - colocado - . observaciones - , - saturación - ; - , - cristales - . propósito - ; - , - disolvente - . 2. Producción libre 3. Producción libre 4. Solución estéril en sal. Técnica de separación de sustancias líquidas de sólidas. Sustancia que disuelve un cuerpo en otra sustancia. Es quien se disuelve en una solución Octavio Paz por él mismo 1. Generación taller: RAFAEL SOLANA, Efraín Huerta, Quintero Álvarez, Rafael Toscano y Vega Albeta / Veían con recelo la poesía social, sus afanes eran la poesía y la historia, les interesaba la afirmación intransigente den los valores surrealistas: imaginación, amor y libertad / Taller poético y Rimbaud. Poesía surrealista: André Bretín, Vicente Aleixandere, García Lorca, Alberti / Exaltación del amor libre, la poesía y la rebelión / Amor loco. 2. 4, 1, 2, 6, 7, 3, 5 3. Fines de 1938 / Febrero de 1939 / Abril de 1939 / Junio de 1939 / Agosto de 1939 / bimestral / 2 4. Se formó el pequeño grupo de responsable – Respuesta libre / Se concentraron en la poesía e historia – Respuesta libre/ Publicó una nota en la que subrayaba lo que los unía y separaba de ellos
39
Textos escolares 1. Respuesta libre / Respuesta libre 2. Recibió como tributo a veinte mujeres - Y se convirtió en la inseparable compañera del conquistador - Asesoró a los españoles sobre las costumbres sociales de los indígenas - Fue esclavizada 3. 5 / 2 / 6 / 4 / 3 / 1 4. Las esclavizaban – La Malinche poseía habilidades lingüísticas – Cortés esclavizó a la Malinche – La Malinche intervino en la conquista como intérprete de Cortés – La Malinche fue el chivo expiatorio del fracaso de Moctezuma El destierro del Cid (fragmento) 1. Hereda el trono su hermano Alfonso – Se enoja con el Cid Campeador – Destierra al Cid Campeador – Se dirige a Burgos 2. JURAMENTO – HEREDA – TRICIÓN – VASALLOS – HIDALGOS 3. Leal, valiente, orgulloso, honesto, héroe / Generoso, querido, líder / Traicionero, asesino, rencoroso, deshonesto / Valiente, leal 4. Alrededor de 1200 d.C. – Santa Gadena en Burgos España Mi primer amor 1. Se puso nervioso y la vio peinándose – No podía comprender el motivo de su visita - Cogió el rama entre sus manos – Identificó que olían bien 2. Tendré – será- será – daré – encontraré – ocurrirá – será – será – Tendrá – Sonaré 3. El niño - Producción libre – Curiosos, adolescente, imaginativo, constante, nervioso / La mujer – Producción libre – Encantadora, bella, adorable, coqueta 4. Antes de 2001 que se introdujera el euro en Francia – París, Francia en el departamento de la mujer Pequeña del amor 1. Pequeña del amor, tú no lo sabes, tú no puedes saberlo todavía, no me conmueve tu voz ni el ángel de tu boca fría, ni tus reacciones de sándalo en que perfumas y expiras, ni tu mirada de virgen crucificada y ardida. Me conmueves toda tú representando tu vida con esa pasión tan torpe y tan limpia, como el que quiere matarse para contar: soy suicida.
40
2. Que huele agradable – Su llanto en silencio – Hacer las cosas para presumirlas – Persona que inicia una actividad y siente que ya es un hábito 3. Respuesta libre – Respuesta libre – Respuesta libre – Respuesta libre – Respuesta libre 4. Respuesta libre
Tu cuerpo está a mi lado 1.Tu cuerpo está a mi lado fácil, dulce, callado. Tu cabeza en mi pecho se arrepiente con los ojos cerrados y yo te miro y fumo y acaricio tu pelo enamorado. Esta mortal ternura con que callo te está abrazando a ti mientras yo tengo inmóviles mis brazos. Miro mi cuerpo, el muslo en que descansa tu cansancio, 2. Abrazar a una alguien para que descanse en ti – Oler el pelo de alguien cuando lo abrazas – Besar a alguien como si nadie estuviera – Abrazar muy fuerte a alguien 3. Tu cuerpo está a mi lado / Jaime Sabines / Respuesta libre / Respuesta libre / Presente / Al aire libre 4. Respuesta libre
CAPÍTULO 4 LA LECTURA Y YO: LECTURAS PARA TRABAJAR TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA GLOBAL Y CRÍTICA La piel del venado 1. 5, 2, 6, 1, 3, 7 y 4 2. Es la tierra donde habitaron los mayas / Es un venado pequeño de menos de seis meses de edad / Son seres fantásticos que otorgan dones 3. La piel del venado / La tierra donde habitaron los mayas / Pasada / El cervatillo, los cazadores y los tres genios / Los cazadores querían cazar a un cervatillo, pero éste escapó cayó a una cueva / En la cueva se encontró a tres genios que lo curaron, lo cuidaron y le dieron un don / La piel del venado se mimetizó con la tierra por su color 4. Existen cazadores de venados – La piel del venado se mimetizó con el color de la tierra / En la tierra donde habitaron los mayas hay venados / Los genios que otorgan dones - El color de la piel es por la tierra y sus manchas por las cuevas del lugar oLa oposición del temperamento oratorio y el artístico (ensayo) 1. Los oradores son vanidosos, es una profesión de éxitos inmediatos / Su único afán es hallar buenas frases que decir después; no son críticos estimables de las letras y mudan de opinión. / Jamás adquieren de un escritor cualquiera ese conocimiento profundo que se convierte en carne y sangre
41
2. Producción libre 3. Artistas: Son vanidosos, inteligentes, productivos, pasionales y con conocimiento profundo – Producción libre / Oradores: Son vanidosos, dependen del público, mudan de opiniones, no tienen criterio propio, les falta pasión 4. Respuesta libre – Respuesta libre – Respuesta libre – Respuesta libre Fuente ovejuna
1. Dios – JUAN ROJO – sostenedlo – libertad – huya – FRONDOSO – con – guerreros – casa – entiende – mujer - LAURENCIA 2. 4, 2, 3, 5, 1 y 6 3. Fuente ovejuna / Pueblo Córdoba de Fuente Ovejuna / Época de los reyes católicos /1417 - 1535) / El comendador para la fiesta. Una mujer le pide al comendador que tenga piedad / El novio de la boda huye. El comendador no se deja chantajear y ordena seguir al novio / La mujer se interpone entre el comendador. Se llevan a la mujer presa 4. Respuesta libre - Respuesta libre - Respuesta libre - Respuesta libre - Respuesta libre - Respuesta libre -
Roban cuadro de Goya en E.U. 1. Carmen Calva_: Titular del Ministerio de Cultura Española – Calificó como mejor proyecto de exposición – Pretendía reunir 150 obras / La agente del FBI: Espera que llegue información por teléfono – No se van a limitar al máximo los detalles del robo – Esperaba obras de México, Canadá y España 2. Se lo robaron en Pensilvania, estado que se encuentra entre Ohio y Nueva York – Se calificó como una exposición ambiciosa – La exposición pretendía reunir 150 obras de E.U.A., México, Canadá y España – Para saber si la información es cierta o falsa 3. Robaron cuadro de Goya en E.U. / Robaron el cuadro “Niños en el carretón” / Noviembre de 2006 / en Pensilvania / Cuando lo trasladaban de Ohio a Nueva York – Carmen Calva una agente del FBI 4. Producción libre El cuervo y el zorro 1. Tenía un queso en el pico – Elogió al cuervo – Su vanidad le hiso perder el sentido de la realidad – Los aduladores mienten 2. Inseguro – feo – bobo / Astuto – mentiroso – deshonesto 3. El cuervo y el zorro / En la pradera, al aire libre – Antigua, tiempo pasado / El cuervo y el zorro / Estaba un cuervo en un árbol con un queso en el pico / El zorro empezó a halagarlo con mentiras, el cuervo le creyó y quiso cantar / El cuervo perdió el queso 4. Producción libre El té podría mejorar la memoria 1. alternativos – inhiben, asociadas – fármaco, entorpecen – útiles 2. Producción libre 3. Producción libre 4. Producción libre
42
El ANTAD y el fin de los changarros 1. ANTAD – INSUMOS – INCREMENTO – CONSUMIDOR – CHANGARRO 2. Producción libre 3. En el Distrito Federal los comercios pequeños; donde los vecinos compraban sus insumos cotidianos, o acudían a servicios, están desapareciendo / La diferencia entre el 13 y el 5.8 por ciento, en teoría igualmente proporcional a la tasa de desaparición del comercio pequeño, informal o poco institucional. / La desaparición de muchos comercios pequeños, que nunca se sofisticaron ni se prepararon para ser más competitivos, como se les dijo que lo hicieran. / El poder lo tiene el consumidor. 4. Producción libre Miss X
1. Se pone triste a veces, con esa tristeza mural en su cara / La que me ríe / Y mis X salió con una capa / Yo la veré mañana 2. Es esbelta y bonita / Se pone seria / Le gustó mucho el beso que le dio en la mano / Le gusta como se ve con su peinado 3. Producción libre 4. Respuesta libre – Respuesta libre
CAPÍTULO 5 ¿A DÓNDE LLEGASTE?: SEGUIMIENTO DE LA VALORACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE COMPRENSIÓN LECTORA oLas plantas reconocen parientes 1. a 2. a 3. a 4. c 5. b 6. b 7. c 8. c 9. c 10. d 11. d 12. d 13. a 14. a 15. Respuesta libre 16. Respuesta libre 17. Respuesta libre 18. Respuesta libre 19. Respuesta libre
43
Presentación 1. El avance tecnológico 2. El avance tecnológico ha facilitado el acercamiento de la literatura a un amplio sector de la humanidad 3. El aprovechamiento de los cambios sociales, religiosos, filosóficos y científicos 4. El uso de computadoras – Los materiales grabados – La televisión – Las videograbadoras 5. La literatura deja su naturaleza elitista para colocarse como la manifestación artística de mayor accesibilidad al público 6. La recopilación de textos literarios o informativos 7. Leyendas, cuentos y fábulas 8. El primer criterio de selección de textos en una antología, es el gustos del recopilador 9. La tecnología ha acercado la literatura a las sociedades – Gracias a la imprenta la literatura se convierte en una manifestación artística accesible – Los cambios de la humanidad dan origen a las corrientes literarias – Para formar una antología se siguen ciertos criterios 10. Respuesta libre 11. Respuesta libre 12. Los noventas, por los materiales grabados y las videograbadoras como adelantos tecnológicos descritos 13. Leyendas: origen de la humanidad, prehispánicas, coloniales y actuales – Cuentos: clásico, costumbrista, de terror y románticos 14.A las virtudes y los defectos humanos que sobresaltan sus personajes 15. Respuesta libre 16. Respuesta libre 17. Respuesta libre 18. Respuesta libre 19. Respuesta libre BIBLIOGRAFÍA http://grupoeducativa.blogspot.com/2011/02/metodo-singapur-para-ensenar.html http://www.oem.com.mx/oem/notas/n1970842.htm http://grupoeducativa.blogspot.com/2011/02/metodo-singapur-para-ensenar.html http://www.insp.mx/transparencia/XIV/leyesfederales/refcns/pdfsrcs/pdf Plan de Estudios. 2011. Educación Básica. P.40 Plan de Estudios. 2011. Educación Básica. P.41 Plan de Estudios. 2011. Educación Básica. P.42 Dubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique Secretaría de Educación Pública. Libro para el maestro. Español primer grado. México, septiembre de 1997. Solé, I. (1994). Estrategias de Lectura. Barcelona: Grao. http://marcuscrsby.wikispaces.com/Graphic+Organizers
44