19 minute read
Paul Taylor
Paul TAYLOR.
Su vida, su obra.
Advertisement
Su respeto y su gran amor al movimiento. Su gran riqueza de inspiración. I^a importancia de sus coreografías.
Principa/es coreografías.
Paul Taylor y sus bailarines, de donde emerge Dan Wagoner.
19. PaulTaylor
Paul TAYLOR.
(Alleghany County, Pennsylvania, 29 de julio de 1930).
Paul Taylor ocupa un lugar muy destacado en el mundo de la coreografía de hoy en día. Cada una de sus coreografías se distingue de las precedentes tanto por la fuente
216
de inspiración como por la nueva paleta gestual utilizada por el coreógrafo, paleta muy rica en líneas que engendran, principalmente, unas cualidades pictóricas excepcionales.
Según Taylor, la danza es un arte vivo y generoso, al que trata con el humor particular que caracteriza su talante de artista creador.
Desde su adolescencia, Paul Taylor, entusiasta del dibujo, se expresa con las múltiples combinaciones de líneas que nacen de su lápiz o de su pincel. Así que descubre el arte de la danza, abandona dichos instrumentos, ajenos a la mano del hombre, y será con su propio cuerpo, herramienta más viva y maleable, con el que tomará entonces posesión del espacio, el cual se convertirá en su verdadero medio de expresión. El trazo lineal del coreógrafo sustituye al del pintor.
Al buscar su camino, Paul Taylor se manifiesta como un coreógrafo de vanguardia. Aisla al movimiento; extrae ciertas posturas del contexto corporal convencional y utiliza como acompañamiento sonoro ruidos nuevos: latidos del corazón, timbres del teléfono, ruidos del viento. Introduce asimismo elementos extraños e insólitos: perro, bicicleta, y presenta al bailarín en traje de calle.
Paul Taylor encuentra, en primer lugar, las frases coreográficas, los fragmentos de danza, que, una vez reunidos, componen la obra definitiva. La mayor parte de sus primeros trabajos revela este proceso de creación, siempre reforzado por las cualidades innatas de exuberancia, inherentes a la personalidad de Taylor.
Desde sus primeras experiencias coreográficas, Paul Taylor encuentra la fórmula de un lenguaje al que permanecerá siempre fiel, preservando de este modo sus trabajos de la prueba impuesta por el tiempo.
Taylor tiene la facultad de descubrir el valor intrínseco del movimiento, y posee el poder de dominar constantemente el abanico de sus descubrimientos, auténticas Innovaciones que enriquecen sin cesar la gama de su vocabulario, utilizado con parsimonia.
Sus primeras experiencias coreográficas se basan en la exploración de los orígenes de la gama de movimientos, los cuales no tarda en organizar y presentar bajo una forma estilizada a la que permanecerá siempre fiel y que muy rápidamente se convertirá en la marca indeleble de su personalidad coreográfica.
Es un artista ponderado que raramente se aparta de su propio estilo, caracterizado por una cierta sobriedad. Es un creador escrupuloso, atento a la perfecta realización del trabajo y deseoso de presentar cada nueva creación como una realización bien acabada.
Paul Taylor es un creador de múltiples facetas. Tan pronto se presenta como un coreógrafo moderado, en obras como Aureole (Aureola), 1962, o Duet (Dúo), 1964, que
217
es un poético canto de amor en el que se revela como el prototipo puro del muchacho americano, de este hijo del Nuevo Mundo, satírico y mordaz como en From Sea to Shining Sea (De¿ mar al mar brillante), 1965, o bien nos ofrece el rostro de un coreógrafo desbordante de humor, como en Three Epitapbs (Tres epitafios), 1956; Big Bertha (La gran Berta), 1971, y en una suite de solos muy coloristas, The Book of Beasts (El libro de los animales), 1971, o Noah's Minstrels (Los trovadores de Noab), 1973.
En 1966 crea Orbs (Orbes), que es la verdadera síntesis de sus investigaciones precedentes. En Lento, 1967; Public Domain (Dominio público), 1967, y Prívate Domain (Dominio privado), 1969, se nos presenta como un creador más realizado y más grave al mismo tiempo. Durante algún tiempo se muestra más preocupado por el contenido que por la forma de la obra.
Pero, sea cual sea el móvil que le inspira, en cada nueva creación volvemos a encontrar el espíritu danzante de Paul Taylor que se manifiesta por una habilidad excepcional de animar a 1 bailarín, de diversificar sus movimientos y de dirigir su evolución, como en Esplanade, 1975. En 1962, en Piece Period, collage con músicas de Vivaldi, Tele-man, Beethoven, etc., y un sorprendente pastiche de distintas formas de danza —clásica, moderna, de carácter o de estilo—, Paul Taylor hace malabarismos con todas estas técnicas y prueba que le son familiares.
En 1963, en Scudorama, que es un embrollo sabiamente compuesto de torsiones corporales evocadoras del estado sórdido y penoso de las almas que hormiguean en la entrada del Infierno, Paul Taylor se expresa esencialmente con gestos que tienen el poder de sugerir. Es curioso que dicha obra, primero fue compuesta con música de Stravinsky y así fue mantenida en todos los ensayos, pero finalmente se presentó al público con una composición completamente distinta firmada por Clarence Jackson.
Paul Taylor no es un coreógrafo revolucionario. No se presenta como discípulo incondicional de tal o cual maestro. Sin embargo, en su obra se distinguen ciertas influencias de los coreógrafos con los que colaboró en los inicios de su carrera de bailarín.
En efecto, Paul Taylor tuvo la suerte de trabajar junto a Merce Cunningham en una época en la que el propio Cunningham se enfrentaba a problemas cruciales de composición. De esta experiencia vivida al lado de una personalidad tan poderosa, adoptará el uso que hace Cunningham de la intervención del azar como hecho provocador de estimulación coreográfica.
Con Martha Graham, junto a quien hace una brillante carrera de solista, descubre el interés del sentido teatral en la presentación de la danza. Fue durante su estancia junto a Graham cuando tomó conciencia de la necesidad de presentar a su vez sus propios trabajos en un contexto escénico en el cual los elementos de la puesta en escena no
218
sean descuidados, y aprendió también a apreciar la importancia que el bailarín debe otorgar a la interpretación de su papel en tanto que artista dramático.
Progresivamente, todas estas influencias repercutirán en su obra y sus investigaciones se orientarán cada vez más hacia la consecución de una forma personal de expresión teatral. Pero, al dar curso libre a su propia concepción teatral, ésta se emparentará, principalmente, con la concepción de los artistas del movimiento neodadá. Esta característica persistirá en la mayoría de sus obras, tanto las de tendencia abstracta, tales como Junction (Cruce), 1961; Piece Period, 1962, o Public Domain, 1967, como en sus obras narrativas, tales Agathe's Tale, 196?. o Big Berta, 1971.
A lo largo de su carrera, Paul Taylor hace prueba de cierto eclecticismo interesándose en distintas técnicas de danza que le llevan a múltiples invenciones gestuales. Su gran receptividad le conduce a una vasta utilización de movimientos manejados en el espacio con una facilidad excepcional.
Se puede admitir que, por ciertos aspectos de su composición coreográfica, Paul Taylor a veces busca extrañar al espectador, provoca a su público, pero Taylor no aplica teorías revolucionarias. Su gran respeto y su gran amor al movimiento no lo autorizan en ningún caso a alejarse de los cánones que considera esenciales para expresarse mediante la danza. Sin embargo, ello no le ha impedido trazarse un camino personal para tratar y desarrollar mediante la danza los temas característicos que le son propios.
Gracias a un vocabulario limitado a un número restringido de movimientos, Paul Taylor sabe ensamblar los gestos a las mil maravillas con el fin de crear las combinaciones más interesantes, perfectamente adaptadas al espíritu de cada una de sus creaciones.
Su vida — Su obra.
Desde muy joven, cuando era alumno de la Virginia Episcopal School en Washington, Paul Taulor descubrió su pasión por el dibujo y la pintura, lo cual le llevó a inscribirse, algunos años más tarde, en la Universidad de Siracusa, reputada por la enseñanza de las artes plásticas. Hizo importantes estudios de pintura. En la universidad practica la natación, su deporte favorito, pero no tarda en experimentar la atracción de otro ejercicio físico, no puede resistir la llamada de la danza. Pronto empieza a sentir un vivo interés por los cursos de danza que frecuenta, y decide que quiere llegar a ser bailarín.
Paul Taylor, que ya está entrenado en la disciplina deportiva, es un alumno dotado de potente musculatura, y desde sus primeros pasos en la danza se beneficia de las ventajas que le ofrece su cuerpo, que ya está familiarizado con el movimiento. A lo largo de toda su carrera de bailarín, conservará su silueta de atleta, que no será ajena a la atractiva irradiación de su personalidad artística que produce un impacto caluroso en su público.
219
20. Paul Taylor dance compañy: sports and follies
Deja la Universidad de Siracusa y se va a Nueva York para estudiar seriamente la danza. Muy pronto se manifiesta como un alumno de dotes excepcionales. Frecuenta los cursos de la Juilliard School, de la Escuela Graham y de la Metropolitan Opera, donde recibe la enseñanza de Antony Tudor y de Margaret Craske.
Pero, al mismo tiempo que la danza, Paul Taylor descubre en Nueva York el universo de la pintura, que continúa atrayéndole y apasionándole. Conoce a dos grandes artistas pintores: Jasper Johns y Ro-bert Rauschenberg.
En 1953, empieza su carrera de bailarín profesional. Primero, baila en la compañía de Pearl Lang, con la cual participa en la creación de And Jqy Is My Witness, antes de ser enrolado en la compañía de Merce Cunningham. Aparece ante el público en Black Mountain Co-llege y baila en Nueva York durante la temporada de Cunningham en el Théátre de Lys. En aquella época, Paul Taylor preparaba la coreografía dejack and the Beanstalk (Jackj las habichuelas), obra que no será creada hasta dos años más tarde
220
en ocasión de los espectáculos organizados por James Waring en el Henry Street Playhouse. Esta composición marcará la verdadera presentación coreográfica de Taylor, pero quedará insatisfecho de esta primera experiencia a pesar de que Rauschenberg le brindará su colaboración para la realización del decorado.
En 1954, Paul Taylor abandona la compañía de Merce Cunningham y funda su propio grupo de bailarines.
A partir de entonces, dividirá su actividad entre su carrera de coreógrafo independiente en el seno de una reducida formación de bailarines de su elección con los que trabaja en estrecha relación y su carrera de bailarín, apareciendo regularmente en sus propios espectáculos.
Durante seis años, de 1955 a 1961, Paul Taylor colabora con la compañía de Martha Graham en calidad de bailarín solista, y se le confía la creación de varios papeles importantes, con los que afirma definitivamente su poderosa personalidad de intérprete. Crea el papel de Egisto en Clytemnestra, 1958; el de Hércules en Alcestis, 1960; el de Antony en One More Gaudj Night, 1961; el del Destructor en Visionary Recital, 1961, y el de Teseo en Phaedra, 1962.
En 1959 participa en la creación de Episodes, obra coreográfica firmada por Martha Graham y George Balanchine, en la que interpreta la variación que Balanchine compuso especialmente para él.
A partir de 1954, pero sobre todo después de 1964, sin interrupción, Paul Taylor prosigue una fructífera actividad de coreógrafo y una vibrante carrera de bailarín que abandonará en 1975, interpretando sus propias obras creadas para su compañía: la Paul Taylor Dance Company.
Su fama se propaga no sólo por los Estados Unidos sino por todo el mundo. En 1960 crea, para el Nederlands Ballet, The White Salamander (La salamandra blanca), y aquel mismo año participa en el Festival de Spoleto. En abril de 1962, en el Théátre des Nations, en París, donde aparece por vez primera, presenta Tracer (Diseñador) obteniendo el premio de la crítica reservado al mejor coreógrafo de la temporada.
Hn 1963 monta The Red Room (La habitación roja) para el Festival de Spoleto, y aquel mismo año, en el 2.° Festival Internacional de Danz a de París, se le otorga la medalla de oro al mejor coreógrafo.
Con su compañía efectúa numerosas giras por el extranjero: México (1963), América del Sur (1965), norte de África y Próximo Oriente (1967), América Latina (1969). Viaja regularmente a Europa, principalmente a París y Londres, donde su compañía ofrece temporadas bianuales.
221
En los Fstados Unidos, la compañía se presenta muy a menudo en el marco de las manifestaciones del American Dance Festival del Connecticut College, en el transcurso de las cuales son creadas la mayor parte de las obras importantes de los bailarinescoreógrafos modernos. Por su parte, Paul Taylor ha presentado: en 1961, Insects and Héroes (Insectos y héroes); en 1962, Aureole; en 1963 Scudorama; en 1967, Agathe's Tale (La historia de Ágata); en 1969, Duetsfrom W ork in Progress (Dúos de trabajo progresivo), y, en 1971, The Book o/Beasts, todas ellas obras esenciales de su carrera.
Paul Taylor y sus bailarines.
A lo largo de su carrera de coreógrafo, Paul Taylor se asegura la colaboración de numerosos bailarines, entre los cuales sobresalen, principalmente, DAN W AGONER, de 1959 a 1968, el cual más adelante emprenderá también una carrera de coreógrafo; DANIEL WILLIAMS (San Francisco, 1943), que baila en la compañía de 1963 a 1973, así como las bailarinas: BETTIE DE JONG (Sumatra, Indonesia), enrolada desde 1962, y la admirable CAROLYN ADAMS (Nueva York, 16 de agosto de 1943), que a partir de 1965 se convierte en la joya más preciada de la compañía y en la intérprete más extraordinaria del «estilo Paul Taylor»; artista negra, dirige también el Harlem Dance Studio.
Principales coreografías de Paul Taylor.
3 Epitaphs. (3 Epitafios). M: música folclórica americana — V: R. Rauschenberg. I: Thomas Skelton. CR: en 1956, bajo el título Four Epitaphs. Bajo el título 3 Epitaphs el 8 de junio de 1960 en el Festival de Spole- to, Italia. INT: Paul Taylor, Akiko Kanda, Mabel Robinson, Kathleen Stand- ford. MERIDIAN. (versión trío) (MERIDIANO). M: Pierre Boulez «Le Marteau sans Maitre» - V: Louise Thomson. CR: 13 de febrero de 1960, Nueva York, Hunter College Playhouse. INT: Paul Taylor, Akiko Kanda, Dan Wagoner (versión para la compañía). M: Feldman. CR: 1960, en el Festival de Spoleto, Italia.
Tablet. (Tableta). M: David Hollister - V y Máscaras: Ellsworyh Kelly. CR: 1960, en el Festival de Spoleto, Italia. CR: en Nueva York, el 14 de enero de 1961. INT: Pina Bausch, Dan W agoner.
Fibers. (Fibras).
222
M: Arnold Schónberg (5 obras para orquesta, op 16). D: Rouben Ter-Arutunian. CR: 14 de enero de 1961, Nueva York, Hunter College Playhouse. INT: Paul Taylor, Maggie Newman, Akiko Kanda.
INSECTS AND HÉROES. (INSECTOS Y HÉROES). M: John Herbert McDowell - D y V: Rouben Ter-Arutunian. I: Louise Guthman. CR: 18 de agosto de 1961, New London, Connecticut, 14.° American Dance Festival, Connecticut College. INT: Paul Taylor, Linda Hodes, Dan Wagoner, Maggie Newman, Eli-zabeth Walton, Elizabeth Keen, Sharon Kinney, Renee Kimball, Daniel Lewis. CR: en Nueva York, el 24 de noviembre de 1961, Hunter College Playhouse.
Junction. (Cruce). M: J.-S. Bach (Extractos de las suites n.° 1 y 4 pa ra violoncelo) - D y V: Alex Katz. I: Jennifer Tipton. CR: 24 de noviembre de 1961, Nueva York, Hunter College Playhouse. INT: Paul Taylor, Maggie Newman, Linda Hodes, Dan Wagoner, Elizabeth Walton, Elizabeth Keen.
TRACER. M: James Tenny. CR: abril de 1962, París, Théátre de Lutece (Théátre des Nations).
Aureole. (Aureola). M: G.-F. Haendel (Extractos del Concierto en do y del Concierto en fa). I: Thomas Skelton. CR: 4 de agosto de-1962, New London, Connecticut, 15.° American Dance Festival, Connecticut College. INT: Paul Taylor, Elizabeth Walton, Dan W agoner, Sharon Kinney, Renee Kimball.
PlECE PERIOD. M: A. Vivaldi, L. van Beethoven, Teleman, Haydn, Bonporti y Scar-latti - D y V: John Rawlings. CR: 8 de noviembre de 1962, Nueva York, Hunter College Playhouse. INT: Paul Taylor, Bettie De Jong, Elizabeth Walton, Renee Kimball, Sharon Kinney, Dan Wagoner.
SCUDORAMA. M: Charles Jackson - D y V: Alex Katz. I: Thomas Skelton. CR: 10 de agosto de 1963, New London, Connecticut, 16.° American Dance Festival, Connecticut College.
223
INT: Paul Taylor, Elizabeth Walton, Bettie De Jong, Sharon Kinney, Renee Kimball, Twyla (Tharp) Young, Ceulah Abrahams, Dan Wagoner.
Party mix. (Reunión festiva). M: Alexei Haieff (sonata para dos pianos) - D y V: Alex Katz. I: Jennifer Tipton. CR: en 1963.
DUET. (DÚO). M: J. Haydn - V: George Tacit. I: Jennifer Tipton. CR: 1964, Minneapolis, Minnesota, Tyrone Guthrie Th. Post Meridian (The Red Room) (Posmeridiano -La habitación roja) M: Evelyn Lohoeffer Deboeck - V: Alex Katz. I: Jennifer Tipton. CR: 1965, Nueva York, Ambassador Th.
From Sea to Shining Sea. (Del mar al mar brillante). M: John Herbert McDowell - D y V: John Rawlings. I: Jennifer Tipton. CR: 1965, Nueva York, Hunter College Playhouse.
Orbs. (Orbes). M: L. van Beethoven - D y V: Alex Katz. I: Jennifer Tipton. CR: 4 de julio de 1966, La Haya, Países Bajos, Teatro Real. INT: Bettie De Jong, Dan Wagoner, Carolyn Adams, Daniel Williams, Molly Reinhart, Jane Kosminsky, Janet Aaron, Eileen Cropley, Paul Taylor.
Agathes Tale. (La historia de ágata). M: Carlos Suriñach - D: Tomchin. CR: 12 de agosto de 1967, New London, Connecticut, 20.° American Dance Festival, Connecticut College.
Lento. M: J. Haydn. CR: 1967, Chicago, Illinois, Harper Th.
Public Domain. (Dominio público). M: John Herbert McDowell - V: John Rawlings. I: Jennifer Tipton. CR: 1967.
Prívate Domain. (Dominio privado). M: Iannis Xenakis (Atrés) - D y V: Alex Katz. I: Jennifer Tipton. CR: 7 de mayo de 1969, Nueva York, City Center Theatre. INT: Paul Taylor, Carolyn Adams, Daniel Williams, Cliff Keuter, Janet Aaron, Eileen Cropley, Karla Wolfangle, Senta Driver.
Churchyard. (Cementerio). M: Cosmos Savage (composición basada sobre obras originales de la Edad Media, orquestadas por Simón Sadoff) — V: Alee Sutherland.
224
I: Jennifer Tipton.
CR: 2 de agosto de 1969, New London, Connecticut, 22.° American Dance Festival, Connecticut College. CR: en Nueva York, el 10 de diciembre de 1969.
Foreign Exchange. (Divisas). M: M. Subotnick - D: Alex Katz - V: Alee Sutherland. CR: 5 de mayo de 1970, Nueva York, City Center Theatre.
Big Bertha. (La gran Berta). M: John Herbert McDowell - D y V: Alee Sutherland. CR: 9 de febrero de 1971, Nueva York, ANTA Th. PR INT: Paul Taylor, Carolyn Adams, Bettie De Jong, Eileen Cro-pley.
The book of Beasts. (El libro de los animales). M: M. Schuman, Weber, Saint-Saéns, Mozart, Schubert, L. van Beet-hoven, Boccherini, M. de Falla, P. Tchaikovsky - V: John Rawlings. I: Jennifer Tipton. CR: 24 de julio de 1971, New London, Connecticut, 24.° American Dance Festival, Connecticut College.
Guest of May. (Huésped de mayo). M: C. Debussy — V: George Tacit. I: Jennifer Tipton. CR: 1972. So long, Edén (Adiós, Edén) M: John Fahey - V: George Tacit. I: Jennifer Tipton. CR: 1972, Filadelfia.
NOAH'S MlNSTRELS. (LOS TROVADORES DE NOAH). M: Louis Moreau Gottschalk - D y V: George Tacit. I: Jennifer Tipton. CR: 20 de febrero de 1973, Washington, Kennedy Center. PR INT: Paul Taylor, Betty De Jong, Carolyn Adams.
AMERICAN GÉNESIS. (Composición en tres actos y cinco secciones). M: J.-S. Bach, J. Haydn, John Fahey, B. Martinu, Louis Moreau Gottschalk — V: George Tacit. I: Jennifer Tipton. CR: 14 de marzo de 1974, Nueva York, Brooklyn Academy of Music.
Sports and Folies. (Deportes y desatinos). M: E. Satie (varios extractos) — V: George Tacit. I: Jennifer Tipton. CR: 7 de octubre de 1975, París, Théátre de la Ville. INT: Carolyn Adams, Nicholas Gunn, Monica Morris, Elie Chaib, Eileen Cropley, Ruth Andrien.
ESPLANADE. (ESPLANADA). M: J.-S. Bach - V: John Rawlings. I: Jennifer Tipton. CR: 1 de enero de 1975, Universidad de Brandéis, Massachusetts.
225
Ruñes. (Runas). M: Gerard Busby - V: George Tacit. I: Jennifer Tipton. CR: 6 de agosto de 1975, Lake Placid.
Cloven Kjngdom. (El Reino partido). M: A. Corelli, Henry Cowell, Malloy Miller, arreglo de John Herbert McDowell - V: Scott Barrie (vestuario femenino), vestuario masculino fabricado por A. Six Inc. I: Jennifer Tipton. CR: junio 1976.
POLARIS. M: Don York - D y V: Alex Katz. I: Jennifer Tipton. CR: 26 de agosto de 1976, Newport, American Dance Festival.
Dan WAGONER.
(Springfield, Virginia Occidental, 13 de julio de 1932).
Después de hacer una excepcional carrera de bailarín solista junto a Paul Taylor y Martha Graham, Dan Wagoner no escapa a la tentación de convertirse también en coreógrafo. Desde 1969 presenta sus trabajos personales, de una gran calidad, que constituyen el repertorio de su pequeña formación de bailarines.
Inevitablemente, Dan Wagoner acusa la influencia de los maestros que han contribuido a su sólida formación técnica, ya que, aparte de su estancia junto a Taylor y Graham, ha trabajado también con Merce Cunningham.
Dando vía libre a su imaginación, crea, con una gran modestia, una obra desbordante de buen humor. Trata temas simples, caracterizados únicamente por el vigor del movimiento.
La infancia de Dan W agoner transcurre en Springfield, en el seno de una familia de diez hijos de los que es el menor. Cursa estudios universitarios y obtiene el diploma de farmacia.
Al descubrir cierta atracción hacia las artes escénicas, duda durante un tiempo entre el teatro y la danza. Elegirá la danza. No empezará a estudiarla, con Ethel Butler, hasta la época de su servicio militar, cuando es incorporado en W ashington, en el cuerpo médico del ejército. Desmovilizado después de dos años de servicio, se va a Nueva York, donde en 1959 es inmediatamente enrolado por Martha Gra-ham. Será solista de su compañía hasta 1968, creando varios papeles, principalmente en Episodes, 1959; Acrobats of God, 1960 y Visionary Recital, 1961.
En cuanto Paul Taylor conoce a Dan W agoner, en 1959, lo contrata en su compañía. Dan Wagoner colaborará con él hasta 1968, participando en la creación del repertorio.
226
En 1959, Dan Wagoner baila Carmina Burana, de John Butler, en el City Center Opera de Nueva York. Durante diez años divide su actividad, principalmente, entre las dos compañías de modern dance, pero también trabaja con Merce Cunningham.
Convertido en bailarín y coreógrafo independiente desde 1969, Dan W agoner anima su propio grupo, el Dan Wagoner and Dancers, para el cual monta, entre otras: en 1969, Le Jardín au Monsieur McGre-gor (El jardín del señor McGregor), Brambles (Zarzamoras) (con la colaboración de George Montgomery para los textos) y Night Duet (Dúo nocturno); en 1970, Westwork (Trabajo del Oeste) (m: H. Purcell); en 1971, Iron Mountain (Montaña de hierro) (m: P. Hindemith), July 13 (13 de julio) (m: J.-H. McDowell), Cows and Kuins (Vacasy ruinas) (música fol-clórica); en 1972, Numbers (Números), Changing Your Mind (Cambiando de parecer) (con la colaboración de G. Montgomery), Dance (Danza) (m: tradicional del Oeste); en 1973, Broken Hearted Rag Dance (Rag Dance del corazón destrozado) (m: S. Joplin), Meets and Bounds (Encuentros y límites) (sin música), A Sad Pavanefor These Distracted Times (Una pavana triste para estos confusos tiempos); en 1974, Taxi Dance (Danza del taxi) y en 1975, Summer Rambo (Rambo de verano) (m: J.-S. Bach).
227