8 minute read
23.3. Tipos de escenerario
admiración por el señor. La danza y la mística imprimieron un carácter de gozo y alegría en la celebración de las antiguas fiestas, por eso en un estado más elevado de su religiosidad, el antiguo modo de celebrar las fiestas con la danza cayó en desuso, cesaron las danzas pero subsistieron la música y los himnos.
C. DANZAS GRIEGAS.-
Advertisement
En Grecia antigua, existían numerosas regiones, cada una de ellas tenían sus propias instituciones, costumbres, y dialectos; consideraban a danzas como un don divino, fuente de placer, una preparación para la guerra y la magnífica disciplina gimnástica, había danza de los aficionados (los profesionales eran esclavos).
El baile griego en su origen estaba ligado íntimamente con la religión y sus ceremonias, y de su observación debe nacer la afirmación de Platón cuando asevera que el origen del baile era religioso, tal como había ocurrido en Egipto. De esta época primitiva nos queda el hiporquema, baile en honor a Apolo, interpretado por bailarines de ambos sexos, acompañado de cantos. La totalidad de los bailes religiosos se desarrollaban alrededor del altar de la deidad o ante el objeto del culto. Los bailes Báquicos tenían por objeto representar algún episodio de la vida del dios. De la evolución de los bailes Báquicos nacieron las dos formas esenciales del teatro universal: la tragedia y la comedia, en ellas la mímica y la pantomima.
D. DANZA ESTRUSCA Y ROMANAS.-
Sus danzas eran de valor estético sin ningún significado mitológico y servían para mostrar la habilidad de los bailarines en mover las velas (danza de Salomé).
La danza nunca alcanzó en Roma la importancia que tuvo en Grecia por ello no evolucionó. La danza en Roma termino siendo una diversión para los banquetes o una representación vulgar de la muchedumbre.
Existieron en Grecia antigua numerosas regiones, cada una de las cuales tenía sus instituciones, sus costumbres y su dialecto, como Esparta, Atenas, Tracia, Arcadia, etc. Se debe tener en cuenta las diversas épocas históricas de la civilización helénica, como el periodo prehelénico, y el periodo clásico y el periodo helenístico. Averigua como era cada uno de estos periodos y establece una línea de tiempo. ¿Qué sucedía en el Perú entonces?
E. DANZA MEDIOEVALES.-
Las danzas de la edad media pueden ser definidas como danzas bajas que se ejecutaban caminando, a diferencia de las danzas altas en las que se daban saltos
Con la llegada del cristianismo fueron prohibidas algunas danzas de origen pagano, surgiendo así las danzas religiosas. Los monjes veredictos fueron los que más contribuyeron a este cambio ¿Qué danzas religiosas conoces?
F. DANZAS MACABRAS.-
Las danzas macabras más antiguas se encuentran en manuscritos, en pinturas de los muros de cementerio o del interior de iglesias y castillos.
Era una ronda infernal en el que muertos de todas las condiciones y edades, reyes o súbditos, ricos y pobres, viejos y niños bailaban en rinda o fila, tomándose de las manos y dirigidos por la muerte. La alegoría representaba la fatalidad que condena a todos los hombres de cualquier condición, al último tránsito.
G. DANZAS DEL RENACIMIENTO.-
Las danzas típicas de la edad media continuaron existiendo en el renacimiento. Los viajes, que fueron más frecuentes, activaron los cambios culturales y así las danzas Italianas se fundieron con las francesas y las españolas con las alemanas, por otra parte, las salas de los palacios, grandes y ricamente adornadas, permitieron recepciones más amplias no conocidas hasta entonces.
Aunque las danzas italianas eran conocidas en Francia e Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVI, las danzas más populares en estos países continuaban siendo procesionales. La velada en la corte empezaba con la majestuosa pavana, una danza que era una demostración de las joyas y riquezas de cada uno de los bailarines. Frecuentemente, a esta danza le seguía la gallarda, una danza en la cual el hombre demostraba sus cualidades técnicas, no sólo a su pareja, sino también a los asistentes, mientras que la dama le imitaba con pasos más sencillos y suaves. Un buen bailarín de gallarda era capaz de improvisar sus propias variaciones, que podían incluir grandes saltos, batidos y giros.
BAILES DEL RENACIMIENTO: a) La Pavana: De origen español, danza pomposa y solemne; era la danza de los reyes y de los grandes señores. b) La Chacona: Baile largo que se incluía al final de otras danzas. c) La Zarabanda: De origen árabe, grave y solemne era interpretado por una sola bailarina. d) La Griega: Danza solemne que se contraponía a la gallarda, danza movida que gustaba mucho y que se difundió por todo Europa. e) La Canaria y Morisca: Danza de origen exótico predominó durante mucho tiempo sobre demás danzas en las diversiones populares.
En el siglo XV el baile vuelve a adquirir preponderancia social, de ésta época data la historia de las costumbres de los bailes aldeanos, ejecutados al aire libre o en locales cerrados al son de instrumentos rústicos: gaita, zampoña, tamboril, dulzaina, pandero, etc., éstos bailes, bien de corro, cadena, parejas, pareja o bailarín solo eran seguramente variantes de los bailes cortesanos, de los que apenas nos queda recuerdo.
H. EL BARROCO EN LA DANZA.
Corresponde a las danzas que surgieron durante el siglo XVII. El joven rey Luis XIV de Francia sentía una pasión particular por la danza, y en 1653, a los 15 años, bailó el papel del Sol en el Ballet Royal de la Nuit, hazaña que le valió el sobrenombre de Rey Sol. En 1661 fundó la Real Academia de la Danza, bajo la dirección de su propio maestro de baile, Pierre Beauchamp.
Durante el reinado de Luis XIV, las danzas que abrían los bailes de la corte eran los branles, que ya no eran simples danzas campesinas y se habían refinado y dignificado. Éstas fueron seguidas por el courante, danzado de forma alternativa por
una pareja en orden a su rango social, que a su vez fue sustituido por el minué, que mantuvo la supremacía en el salón de baile durante más de 100 años. Además del minué, las danzas de salón más populares fueron los bourrées, rigodones o gavotas. Aunque todas ellas tuvieron su origen en Francia, pronto se extendieron al resto de las cortes europeas.
En la danza teatral del siglo XVII todavía se usaba el vocabulario de los bailes de salón, y tanto en éste como en el teatro se podía ver la influencia de los italianos en los esquemas espaciales. Pero, a medida que los bailarines profesionales tuvieron más participación en las óperas y en los ballets, este vocabulario se vio ampliado debido a las exigencias técnicas, y constituye la base del ballet clásico actual. a) La Courante: Danza lenta llamada “danza de los doctores” se bailaban en pareja. b) La Gavota: Danza de origen popular duro hasta el siglo XVIII. Baile de teatro que
María Antonieta la devolvió a la corte. c) La Bourrée: Danza figurada de género festivo. d) La Country Dance: Llamada en Francia CONTRE y en España contradanza. El mismo nombre indica que se trataba de evocar una diversión campesina con la ilusión de conservar el carácter no formal, todavía se baila hoy con el nombre de cotollón. e) Elk Minuet: Danza alegre y simple que se impulso en la corte de Luis XIV. Ocupo el primer lugar entre todos los bailes. Danza de movimientos modernos de tres tiempos. f) El Pasepied: Originario de Bretaña de ritmo movido de tres tiempos.
I. EL BALLET.-
El año de 1581 se considera la fecha de nacimiento del Ballet como espectáculo; en ese año Caroso Da Sarmoneta presenta su libro "Il Balarino" donde intenta codificar el arte de la danza y a su vez se estrena el "Ballet Cómico de la Reina"-
En la capital francesa en el año 1661 se funda la Academia Nacional de Danzas y se fijan las famosas cinco posiciones -primera, segunda, tercera, cuarta y quinta- así como la mayor parte de la técnica que actualmente se emplea, y de allí que aún hoy en todo el mundo el nombre de los pasos, ejercicios y posiciones del ballet sea en francés. La ópera de París, durante la segunda mitad del siglo XVIII, perfeccionó las técnicas académicas de danza. Fueron eliminadas las palabras por el coreógrafo inglés John Weaver que intentó transmitir sentido dramático por medio de la danza y el gesto.
EVOLUCIÓN DEL BALLET.-
A partir de 1681 no se baila más en los salones de los palacios sino que se presenta en teatros y con bailarines profesionales. En 1760 aparece el libro "Cartas sobre la Danza y sobre los Ballets" de Jean Georges Noverre quien toma lo hecho hasta ese momento y lo
purifica de tal modo que se mantiene vigente y moderno hasta nuestros días. En la Europa del Romanticismo -hacia 1830- el hombre es un simple adorno o apoyo de la bailarina; recién a comienzos del siglo XX se produce un cambio llevando la igualdad a la escena. En 1841 se inventa la zapatilla de puntas y se estrena "Giselle", obra cumbre del romanticismo y una de las bases del ballet clásico, prueba de fuego de la bailarina que quiere ser estrella. La danza sobre puntas sólo se utilizaba por momentos breves.
J. DANZA MODERNA.-
Forma de danza escénica característica del siglo XX. El ballet moderno floreció principalmente, en aquellos países que carecían de una fuerte tradición balletística. Aunque la danza moderna es originaria de Europa, en 1930, Estados Unidos se convirtió en el centro para la experimentación de la danza.
La danza moderna, que se inició como una reacción contra el ballet clásico, se define quizás, con más facilidad, por lo que no es que por lo que es. Sin embargo, existen algunos rasgos comunes a todas las piezas de danzas modernas, enormemente variadas, creadas durante el siglo XX.
H) DANZAS DEL SIGLO XIX.-
Surgió un nueve baile, el vals, en ciudades como Viena, Berlín y San Peterburgo. Luego aparecieron las polcas, mazurcas, cracovianas y polonesas. Eugenia de Montijo introdujo el bolero en Francia, después se instalaron la cuadrilla, el can–can (danza picara, vivaz, ágil y acrobática).
BAILES MODERNOS.
El tango y la milonga (argentina), la habanera cubana u la música de esclavos negros en todas las colonias. En Norteamérica: 1) El Ine Sep 2) El Jazz 3) El Charleston 4) Los Blues 5) Fox Trot 6) Boggie Wouguie 7) Rock and Roll 8) Twist El cine contribuyó a difundir con gran eficacia estos nuevos ritmos. En América Latina se desarrollaron bailes de ritmos tan característicos que han llegado a llamarse Afrocubanos: la conga, la samba, el bayón, el mambo, el merengue, el Calipso, el chachachá y la pachanga, están entre los principales.