El palacio de gobierno

Page 1


Sucinta historia de Chihuahua. Viajero, has llegado a la capital del estado más grande de México, que nació de una lucha de siglos entre los hombres y la naturaleza y entre guerras de los pueblos que lo han habitado. Un hombre seco e hirsuto acompañado por su sombra que es un negro: Alvar Núñez Cabeza de Vaca y alarave Estebanico; ahítos de sol cruzaron el río Grande donde se junta con el Conchos, y mientras cruzaban esta tierra adivinaron en sus espejismos las Siete Ciudades de Oro que aguijoneó su codicia para darles fuerzas y regresar a la Nueva España, donde estimularon las ansias de alcanzar el norte. Desde entonces los del sur como la brújula, empezaron a marchar al Septentrión. Un mozo de 17 años, Francisco de Ibarra, con más audacia que bienes, aunque su tío don Diego de Ibarra un minero de Zacatecas, le dio dinero para la empresa, con un puñado de jinetes se lanzó a conquistar los horizontes norteños por el año de 1553; y con mil trabajos recorrió más tierras que tres Españas, le dio a su reino el nombre de la Nueva Vizcaya, con su capital que fue Durango en 1553. La tierra floreció en plata y los aventureros vivieron tras ella como el enamorado tras el canto de mujer. Fundaron Santa Bárbara en 1567; el Valle de San Bartolomé, tan generoso que dio gente que se derramó con Oñate hasta el Nuevo México en 1598. Las minas seguían surgiendo y el abanico español se extendía por los anchos horizontes que sería Chihuahua. Junto al minero con su picota llegó el misionero con la cruz para convertir al indio, y para proteger a los dos se plantó el soldado que vigilaba y ensanchaba lo conquistado. Jesuitas y franciscanos sembraron con misiones nuestra tierra poblada con indios bravos. Los primeros se lanzaron a la Sierra, país de tarahumares, tepehunaes y pimas; y a los segundos toca la estepa y el desierto donde buscaron a los: conchos, chinarras, janos, y otros muchos nombres de tribus desaparecidas, que al pronunciarlas parecen un poema extraño que se pierde en el misterio. En 1631; Juan Rangel de Biesma, quebró una piedra y brilló la plata; promesa de todo un mundo argentino como milagro del cielo. A este descubrimiento se le llamó San José del Parral; y la plata se desbordó como torrente para todos: florecieron las misiones, se alzaron los presidios, y el campo se llenó de mies y ganados. Y Parral sólo fue el principio

1


de una serie de veneros de metal; que le darían a esta provincia de Chihuahua, un corazón de plata: Cusihuiriáchic en 1687; Santa Eulalia en 1709; Batopilas en 1710; y muchos más reales de minas que fueron envidia de propios y extraños. Las misiones se hicieron pueblos, algunas minas se agotaron, y los grises presidios de adobe acogieron a indios y blancos, como caldero en que se formó esta nueva raza que habitaría en Chihuahua. La concordia entre los que llegaron y los viejos habitantes, no fue fácil; largas guerras en dos siglos de lucha entre apaches y colonos, escribieron con sangre la epopeya que muchas veces casi terminó en tragedia. La lucha por la independencia de México se inició en Dolores, Guanajuato, por el cura don Miguel Hidalgo, pero sería acá en Chihuahua donde se escribiría el epílogo de la gesta, al fusilar al caudillo Hidalgo, en 31 de agosto de 1811 y sepultar su cadáver en la tibia tierra norteña. Otros insurgentes quedaron acá: Allende, Aldama, Jiménez, Mariano el hermano del cura de Dolores; y otros más que bautizaron con su sangre la patria. Después de la noche llegó la aurora, y el 24 de agosto de 1821, el mariscal Alejo García Conde, se adhiere al Plan de Iguala, con lo que se reconoce la Independencia de México. La Nueva Vizcaya se divide en dos provincias, y a la del norte el 6 de julio de 1824, se le erige en estado libre y soberano de Chihuahua, con un territorio que iba desde el río Florido hasta La Mesilla, en el actual Nuevo México, y desde Sonora en el poniente hasta el río Pecos en el oriente. La villa de San Felipe con título de ciudad será la capital del vasto estado. Meses después ya hay imprenta para publicar su primera Constitución y Leyes el 7 de diciembre de 1825. Tiempos tensos de zozobra y acomodos que los rompe el alarido apache, cuando hacen una sublevación general en 1830, que amenaza con arrasarlo todo: otra vez la sangre y la barbarie; una cabellera apache se paga en 200 pesos... Y luego el 47 con la injusta agresión norteamericana. Nosotros, débiles, sin armas, en una inmolación estéril, disputándole palmo a palmo la tierra al invasor desde Temascalitos, que fue la primer batalla, hasta Sacramento donde murió en el campo la flor de la juventud chihuahuense, y Doniphan, tomó la desolada capital izando la bandera de las barras, sobre nuestra catedral. Más no era el fin. Ya firmados los tratados de Guadalupe Hidalgo, el general Sterling Price, aún atacó sobre la villa de Rosales, cerrando con muertes

2


inútiles este capítulo amargo de nuestra historia el 16 de marzo de 1848. La cicatriz abierta aún sangra, cuando en el año de 1853, Chihuahua pierde un jirón más de tierra llamada: La Mesilla, por venta celebrada por Santa Ana. Chihuahua nunca firmó esta mutilación. Conservadores y liberales luchan por configurar la nueva nación. La semilla no muere, y las dos tendencias políticas que conformaron la nación, chocaron en una guerra civil en 1857. Los crueles ecos de la lucha cobraron su cuota en Chihuahua en 1860;

los liberales sucumben en Talamantes ante los embates de los

conservadores. Con los serranos de Juan José Méndez y las fuerzas de Luis Terrazas se reivindican, en las batallas de El Mortero y Tabalaopa recuperando el estado para la federación. No era la paz, sólo una tregua; pues Francia decide apoyar a Maximiliano e invaden el país. Empieza el peregrinar del presidente Juárez, que a tumbos y en destartalada carroza cruza el desierto y se refugia en Chihuahua a donde llega el 12 de octubre de 1864. Se reconcilia con el caudillo Terrazas y reavivan la lucha por la República. Los franceses acosaban a Juárez y en su persecución llegaron hasta Chihuahua al mando de Brincourt. Juárez a salto de mata huyó a El Paso del Norte. Era el 5 de agosto de 1865 para retornar a Chihuahua en noviembre, y volver de nuevo al El Paso al inicio de diciembre. En 25 de marzo de 1866 se recuperó Chihuahua para la República y Juárez triunfante se despidió rumbo a la ciudad de México. Siguieron las disputas por el poder; Nuevamente Díaz enarbola el Plan de Tuxtepec y los chihuahuenses vuelven a estar con Juárez hasta su muerte en 1872. En recuerdo a la estancia del presidente Juárez entre los norteños, a El Paso del Norte, se le muda el nombre por ciudad Juárez en 1889. Vendrá la paz, porfiriana, la represión, el latifundismo y la incubación de la Revolución. Tomóchi, un pueblo de la sierra que se subleva en 1892, pagará su audacia con el exterminio total de sus hombres, estigma que aún subsiste en la conciencia local. Orden y progreso, será el lema del dictador Díaz, que inaugura el Siglo XX; y en Chihuahua siendo gobernador don Enrique Creel, se construyen mansiones y monumentos, que pretenden ser imitación del lejano Paris. Bajo el oropel de las fastuosas fiestas del Centenario de la Independencia; bullen, cada día con más impulso, las fuerzas de la

3


Revolución, que finalmente estallará en Chihuahua el 20 de noviembre de 1910, encabezada por Pascual Orozco y un grupo de rancheros que lo secundan hasta propagarla por todos los rincones del país. En mayo de 1911, se firman los Tratado de Ciudad Juárez. Díaz deja el país y Madero asume la presidencia de la República, nombrando gobernador de Chihuahua Abraham González. Efímero triunfo de la democracia que no logró desterrar los agravios del viejo régimen. Victoriano Huerta asesina a Madero y se alza con el poder. El norte se agita y acaudillados por Carranza nuevamente los chihuahuenses se lanzan al rescate de la ley. Un relámpago llamado Villa, cubre a Chihuahua, de victoria en victoria recobra el norte para la Revolución, y finalmente, quiebra la soberbia de Huerta en la batalla de Zacatecas. Luego vendrá la discordia; Obregón contra Villa; Zapata contra Carranza y los campos vuelven a cubrirse de cadáveres. Finalmente, la Revolución hastiada de devorar a sus hombres, tiene un respiro con la Constitución de 1917; Ignacio Enríquez será el gobernador de Chihuahua de esta nueva época. Quedan replicas del rencor: Villa es asesinado en 1923. se inicia el reparto de tierras y surgen ciudades donde antes sólo había páramos estériles. El agua hace florecer al desierto y nace ciudad Delicias en 1933. Una ráfaga del norte trae a los menonitas en 1922, que, junto con los agraristas, transforman el latifundio de Zuloaga en un enjambre de pueblos con ciudad Cuauhtémoc en el centro. Se desata la Segunda Guerra Mundial; la zozobra cimbra al mundo y Chihuahua, expectante ve arder en 1941 su palacio de gobierno. Fin de la guerra, auge económico y un respiro para el estado con el gobernador Foglio Miramontes que traza carreteras y levanta escuelas. El 1° de diciembre de 1954 se funda la Universidad de Chihuahua, tomando como base al benemérito Instituto Científico y Literario, orgullo de nuestra cultura durante el Siglo XIX. Durante el gobierno de Miguel Alemán se funda el Instituto Tecnológico, y la industria se derrama con la creación de Celulosa de Chihuahua. Muchas cosas vio Chihuahua antes de cerrar el Siglo XX, como el triste episodio del asalto al cuartel de Madera en 1965 por un grupo de idealistas, pero en general se gozó de la paz y tranquilidad, la más prolongada de su historia.

4


Lugar privilegiado. Espacio emblemático es el que ocupó con el tiempo nuestro actual Palacio de Gobierno; pues desde la erección de la Villa de San Felipe del Real en 1718; estará este sitio presente en nuestras bregas y abatares. Desde que se fundó el Real, estos lotes se mercedaron a José Antonio Miranda, donde está el Palacio Federal; y el otro solar era de José Antonio del Villar. Al erigirse como villa y otorgársele al Real de San Francisco de Cuellar en 1718, el título respectivo: dinero había, pues las minas estaban en opulencia y bonanza, y urgía un centro educativo para los hijos de los pobladores y para los hijos de los caciques indios, tarahumares y chinarras, con lo que los misioneros pensaban acelerar la evangelización de los naturales. El 27 de agosto de 1717, el gobernador del reino don Manuel San Juan de Santa Cruz, Caballero de la Orden de Santiago, solicitó al virrey De Valero, la fundación del necesario colegio, y magnánimo en su generosidad compró a doña María de Apresa de Neyra, en sesenta mil pesos, su hacienda cercana de Tabalaopa, para que con sus productos se sostuviera la nueva institución. Recibirá el padre visitador Luis Mancuso, la feliz nueva y en acuerdo con los misioneros de la Tarahumara: Ignacio Estrada, Antonio Arias y el padre Navarrete, aceptaron los terrenos que el cabildo de la naciente Villa les obsequiaba, los que estaban frente a la iglesia de San Francisco rumbo al Arroyo de la Manteca. Creyeron más prudente estar cerca de la calle Real, y permutaron aquellos lotes, por los que tenían los vecinos José Antonio de Miranda y José Antonio del Villar, en donde terminaba la acequia que venía de la hacienda de Trasviña. Ajustada la permuta, los jesuitas y el gobernador el 2 de febrero de 1718, abrieron los cimientos de lo que sería el Colegio de Nuestra Señora de Loreto; dejando espacio amplio para un templo que se dedicaría a San Felipe Apóstol, que había sido preconizado como nuevo protector de la Villa. Al frente se levantaron las casas del gobernador San Juan de Santa Cruz, dejando un amplio espacio como plazuela, donde los indios realizaban sus “tianguis” durante los domingos. Muy amplio fue el terreno, ya que se extendió en la parte posterior hasta donde empezaba la loma. En el interior daba cabida al claustro, y dos patios, más el huerto en extramuros, ubicado donde hoy está la plaza Hidalgo.

5


Dadivosos se mostraron los chihuahuenses en sus donativos para la obra: don José de Orio y Zubiate, rico minero y nuestro primer Corregidor, obsequió $54,000 pesos cuando murió en 1723, y en gratitud se le sepultó en la capilla de los Dolores, anexa al templo del colegio. Su esposa doña María García de Llescas, fue igual de desprendida en el testamento, y en general los mineros fueron anuentes en contribuir con un marco de plata por cada quintal del metal que obtuvieran. Traído de Durango vino el alarife que planeó la construcción del colegio: José de la Cruz, mismo maestro que diseño nuestra excelente catedral. Hacía el poniente quedó el frontispicio del templo de San Felipe, labrado en un rico barroco que se distribuía en tres cuerpos. En ambos lados se alcanzó construir los cubos de lo que serían las bases de las torres; y hacía el sur, donde se abrió la calle libertad, otra bella puerta. Su techo fue de bóveda de cañón; y se levantaron los arcos torales que enmarcarían a los dos cruceros y el ábside, todo el conjunto realizado en mampostería y sillería de cantera. Pero, todo quedó inconcluso, cuando en 1767; el rey Carlos III de España, “por razones que se guardó en su real pecho”, ordenó la expulsión de los jesuitas de todos sus dominios. A la expulsión de los jesuitas, el franciscano chihuahuense fray Toribio Jáquez, se le encargó siguiera impartiendo las cátedras de Gramática (latín) y Filosofía. El 18 de octubre de 1769 el rey prohibió se enseñara con los textos y autores que usaban los expulsados, por lo que la biblioteca del Colegio fue confiscada y los libros enviados a Durango. El Colegio con todos sus anexos, pasó a ser propiedad de la Real Hacienda, y con ello su abandono y decadencia. La administración de lo confiscado a los jesuitas, estuvo bajo el resguardo de la Hacienda Real, hasta que en el año de 1790; el virrey decidió que el colegio se destinara para hospital militar con el nombre de “Hospital Real”, y dejando el ala del poniente como cuartel de artillería, y en el patio oriental al cuartel de infantería. Dice Revilla Gigedo en su informe: “Para Chihuahua previne en 29 de noviembre de 1789, que me propusiese el Comandante General algún edificio de los antiguos de aquella villa, que fuese a propósito para establecimiento de hospital, y con efecto me propuso el Colegio que tuvieron en ella los jesuitas, y pareciéndome bien este pensamiento, determiné en 4 de mayo de 1790, que se procediese a las obras necesarias, incluyendo 25 camas que se guardaron suficientes: todo lo que se verificó por el tesorero oficial real, a quien comisioné. Había ya cirujano de la tropa, que se aplicó al hospital, y se destinó a él

6


también el capellán de la cuarta compañía volante: de modo que sólo fue menester aumentar y dotar la plaza de boticario con 25 pesos mensuales, un practicante con otros 25, un mozo y una cocinera; y se le proveyó de medicinas, y de todo lo necesario, habiendo formado el Comandante General un reglamento que se aprobó en junta superior de la Real Hacienda de 16 de septiembre de 1791.” Durante el periodo en que el Colegio aún pertenecía al Gobierno Español, en su área sucedieron muchos acontecimientos. Pero nos limitaremos a señalar el más importante de todos: el fusilamiento de don Miguel Hidalgo, caudillo de la Independencia Nacional. Traicionado por Elizondo, y hecho prisionero Hidalgo el 21 de marzo de 1811 en Baján; será conducido con otros jefes de la insurgencia a Chihuahua, donde llegan el 23 de abril del año mencionado; siendo recluidos en prisión en distintos lugares. Poniendo a Hidalgo en prisión en el cubo o parte inferior, ya construido para la torre del lado derecho del templo de San Felipe, anexo al Colegio. A los Insurgentes se les formó proceso militar y en diferentes fechas fueron ejecutados en lo que fue la Plaza de San Felipe, hoy Plaza Hidalgo, y que el pueblo llamó mucho tiempo Plaza de las Ejecuciones. Tocó a Hidalgo ser juzgado, degradado como sacerdote por el doctor Fernández Valentín; se le turnó a las autoridades militares que lo condenaron a muerte el día 19 de julio de 1811; y trasladado a la capilla que antes fue de Loreto, y ahora se nominaba de San Pedro, fue sacado de ella a las 7:00 de la mañana del día 30 de julio, y a espaldas del oratorio, junto a un mezquite, fue la ejecución. Después el cadáver fue sacado a la puerta del cuartel, y exhibido para la vindicta pública, donde ahora es la calle Aldama; al anochecer a la víctima, tendida en un templete, se le decapitó por un indio que hacia de verdugo. Los cofrades franciscanos de la Tercera Orden, recogieron los despojos del clérigo y le velaron, en el Convento de San Francisco, sepultándolo después en la capilla de San Antonio. En el año de 1815, ante la urgencia de instituciones docentes; el franciscano fray Joaquín Arenas, capellán del hospital militar; pidió y obtuvo el permiso para impartir en el viejo Colegio las cátedras de latín y castellano. La escuela, que sería el embrión de nuestra Universidad, funcionó hasta 1818; en que el padre Arenas fue transferido a México. Allá organizó una conjura para anular la Independencia y reintegrarnos a España. Descubierto, fue fusilado en 1827.

7


De todo sirvió el benemérito edificio, hasta de teatro: pues el gobernador Monterde, en 1884, reacondicionó la nave de la iglesia para teatro; presentándose la primera obra el 6 de abril del año citado. Se montaron obras tan heterodoxas como: “Las segundas nupcias”. Paradojas de los tiempos que nunca imaginaron los jesuitas. En 1847, cuando las fuerzas del coronel Alexander D. Doniphan, vencieron a los chihuahuenses, en la batalla de Sacramento; al entrar a la abandonada ciudad de Chihuahua, se alojaron en los cuarteles del ex-Colegio de Jesuitas, donde permanecieron hasta los primeros días del mes de mayo. La destrucción de archivos, y la tala de los árboles de la plaza Hidalgo, ambos excesos innecesarios, dejaron un triste recuerdo de los norteamericanos en esta ciudad y un episodio más en el azaroso espacio que estudiamos. Una guerra civil incendió al país dividido entre los liberales conservadores. En 1858, el licenciado Juan N. Bárcenas, caudillo de los conservadores en el norte, desconoció al presidente Comonfort y se levantó contra al gobierno liberal de Chihuahua que era don Antonio Ochoa, tomando la ciudad capital del estado y haciéndose fuerte en el Colegio de Jesuitas. El general Esteban Coronado, que andaba en campaña contra los apaches, retornó para auxiliar a Ochoa y atacó el Colegio los días 18 y 19 de enero, desalojando a los conservadores de Chihuahua y persiguiéndolos hasta Durango. Todavía cuartel militar una parte del Colegio en 1865, fue ocupado por las fuerzas imperiales del general Brincourt, que venía en persecución de Juárez; y en diciembre del mismo año, otra vez el ejército francés se alojó en su expedición igual a la anterior. Pero aún sucederían más acontecimientos de nuestro drama histórico, en los venerables muros del Colegio, cuando los franceses dejaron Chihuahua, quedó al mando de los imperialistas Julio Carranco. Atrincherado en el Colegio, fue atacado por los liberales comandados por Luis Terrazas el 25 de marzo de 1865. Carranco resistió algunas horas, pero al verse derrotado huyó del combate dejando a 200 hombres en el Cuartel, los que fueron hechos prisioneros. Aprehendió el prófugo en Rosales junto con otros oficiales, se les formó Consejo de Guerra en el Cuartel de Artillería, siendo condenados a muerte. Fusilado en el panteón de la Merced. Símbolo del triunfo liberal es la campana horadada por un cañón disparado por Platón Sánchez, sobre la torre de la parroquia aquel 25 de marzo.

8


Después de la Independencia de acuerdo con la Ley de Desamortización, de don Benito Juárez, el edificio pasó a ser totalmente propiedad de la nación; hasta que debido a los apuros económicos que padecía el gobierno federal, en plena intervención francesa, en el año de 1865; toda la propiedad fue vendida por el presidente Juárez a don José Cordero junto con el convento de San Francisco, en la cantidad de seis mil pesos. En 1887, el gobernador Ángel Trías, se dirigió al Congreso para manifestarle que la “pirámide” levantada en memoria de Hidalgo, en el centro de la plaza de San Felipe, era: “de un aspecto grotesco, pobre y ruin, cuya vista causaba profunda pena y tristeza y aún vergüenza a todos los que tienen en algo el decoro de la Patria”. Y pedía se le autorizara fondos para levantar el monumento digno del máximo héroe nacional. Mientras el Congreso discutía el tema, Trías empezó a dar los pasos necesarios para realizar su proyecto, y el 11 de marzo de 1878, compró al señor don Agustín Cordero Zuza, hijo de don José Cordero, la finca del antiguo Colegio, para entonces ya dividida en tres dependencias: Cuartel Hidalgo; Cuartel de Artillería y la iglesia con sus anexos conocidos como “El Colegio”: en la escritura se especificaba claramente que el espacio se adquiría para la erección del monumento. Habría también aportación de los estados del país. El 18 de marzo de 1878, se iniciaron los trabajos de demolición con el propósito de conectar la calle del Colegio, hoy Libertad; con la de San Francisco, que después de retirar el escombro quedó como continuidad de la Libertad partiendo el predio en dos. Los bríos con que se inició la obra, quedaron suspendidos ante la penuria del erario del estado, que a la sazón estaba sin fondos por proveer la cruel guerra que se hacía contra los apaches que habían llevado sus insultos y pillaje hasta el Cantón Degollado, en plena Sierra. Además una gran sequía azotó el estado, y la federación envío veinte mil pesos para paliar la hambruna. El panorama mejoró para 1881, y apaches y comanches estaban en retirada, y la República respiraba cierta holgura económica. Siendo gobernador don Luis Terrazas, cuando los ferrocarriles de Estados Unidos, llegaron a El Paso; vio la oportunidad económica de conectar la frontera por vía férrea, ya fuera hasta El Paso o a Ojinaga. El 9 de julio de 1880, el gobierno federal concedía una subvención de ocho mil pesos por cada kilómetro de vía que se tendiera. Simultáneamente la Secretaría de Fomento firmaba un contrato con la Compañía del Ferrocarril Central que

9


tendería una vía ligando a la ciudad de México con El Paso, Texas. Para evitar conflictos la concesión que antes tuvieron los chihuahuenses para comunicar la frontera, fue cedida al Ferrocarril Central, bajo la respectiva indemnización de $60,000 pesos en efectivo, de los que se tomaron $10,000 para rembolsar los gastos a los topógrafos que habían iniciado los trabajos hacia El Paso. El gobernador Terrazas, dispuso que los cincuenta mil pesos restantes, quedaran en depósito, mientras se gestionaba ante el Congreso el decreto que los destinara par ala construcción del Palacio de Gobierno, sustrayendo otros diez mil para el Instituto Científico y Literario. El 26 de febrero de 1881; se obtuvo la licencia del Legislativo para iniciar formalmente la construcción del nuevo Palacio de Gobierno. La formación de los planos y el proyecto arquitectónico más el presupuesto se lo encomendaron al ingeniero don Pedro Ignacio Irigoyen, por el momento el mejor acreditado en la ciudad. Se autorizó como su auxiliar al también ingeniero Enrique Esperón. Se presentaron dos proyectos, que finalmente se fusionaron en uno sólo con elementos de ambos, encomendando la realización de ellos a los dos ingenieros: uno como director de obras y el otro como subdirector. El 21 de julio de 1881, a los cinco meses de haberse obtenido los fondos, se principiaron los trabajos, y abriéndose desde luego los cimientos de la edificación. El 1° de junio, Terrazas, informaba al Congreso, que los trabajos en el edificio iban avanzados y en su optimismo decía: “posiblemente queden concluidos en un año”. Sin embargo, meses después en septiembre, del mismo año, el propio Terrazas notifica al Congreso que la tesorería carecía de dinero para seguir la obra del Palacio. Terraza concluyó su periodo de gobierno, sin ver culminada su obra, y los gobernadores que le sucedieron, mostraron menos empeño en impulsarla. Así pues, el gobernador Celso González informó en 1884 al Congreso “la obra continua, aún cuando por estas circunstancias (falta de dinero) no se prosigue con la actividad que fuera deseable”. Para 1885, el gobernador Carlos Fuero ya informa haberse concluido la construcción del primer piso, “habiéndose terminado la arquería y cornisamiento...”

10


Al gobernador Félix Francisco Maceyra, ya le tocan mejores tiempos, y logra se destinen $25,000 pesos más para culminar la construcción “bajo la benéfica sombra de la paz, el comercio y la minería”, tal como lo dice en su informe. Pero todavía en 1887, el gobernador, coronel Lauro Carrillo, señala la inversión de otros once mil pesos, aplicados a la fábrica. Se presenta un nuevo receso en la economía estatal y por cuatro años más los avances son lentos, hasta que finalmente se concluyeron por el mismo coronel Carrillo, que tuvo el honor de inaugurar la obra terminada el 1° de junio de 1892. Así llegó a la meta, el anhelo de muchos chihuahuenses, después de 10 años diez meses, diez días que tardó la construcción. El primer acto fue la lectura del Informe anual que hizo el gobernador Carrillo ante la H. Cámara de Diputados, en el que orgullosamente ponía a disposición del estado la sede concluida de sus poderes. En un principio el alumbrado del palacio se hizo con lámparas de petróleo; pero para el 4 de octubre de 1897, el gobernador Miguel Ahumada, inauguraba el alumbrado eléctrico en el Palacio; colocándose además un farol de metal vaciado; con amorcillos que sostienen una columna rematada en un globo que estaban las bombillas eléctricas. Este adorno del patio central del Palacio, permaneció hasta el año de 1943, en que el gobernador Chávez lo cedió al presidente municipal don Manuel Gómez Chávez, que a su vez ordenó colocarlo donde hubo una toma de agua pública, popularmente llamada Plaza de las Mariposas, y actualmente Plaza de España. El 4 de octubre de 1940, tomó posesión como gobernador don Alfredo Chávez, y ante el deterioro que presentaba el palacio dispuso se iniciaran trabajos para una restauración. Sorpresivamente, mientras se realizaban las gestiones, el 21 de junio de 1941, a las tres de la tarde de ese sábado, empezó un incendio en la planta baja de palacio; en el área ocupada por el Archivo General, arrojando columnas de humo por las ventanas que dan a la calle Libertad. El hecho, de ser el accidente en un día no laborable permitió que el fuego se extendiera y el auxilio se tardara en llegar, de manera que para el amanecer del domingo siguiente, el edificio estaba convertido en ruinas, más la desgracia de haberse quemado el archivo, que había sido de la Comandancia General de las Provincias Internas, acervo histórico irrecuperable. Se lograron salvar los archivos del Registro Público de la Propiedad y el del Supremo Tribunal de Justicia. Los techos y pisos, todos de madera se carbonizaron y la cantera de las arquerías estalló por los efectos del calor.

11


La destrucción del palacio, causó un hondo pesar en todos los chihuahuenses, y de muchos sectores sociales llegó el clamor para que se iniciara la reconstrucción ofreciendo su generosa ayuda. Obviamente el gobernador Chávez era el más interesado en comenzar, desde luego la reedificación, pero creyó más prudente poner en una comisión ajena al gobierno, la tarea de recaudación, administración y construcción del edificio. El 24 de junio, tres días después del siniestro en reunión convocada por el gobernador, en la Sala de Cabildo, del ayuntamiento se dio nombramiento oficial a las personas que quedaban como responsables de la reconstrucción. Destacan los nombres de: Juan Salas Porras, Luis Laguette Terrazas; Rafael F. Vallina, y otros ilustres chihuahuenses. Las primeras decisiones que se tomaron sobre el proyecto de reconstrucción, fueron que no se modificaría para nada la estructura del edificio inicial, y se respetaría el estilo arquitectónico impuesto por el ingeniero Irigoyen desde el Siglo XIX. De todas maneras, se discutió la necesidad que había de ampliar las oficinas, cuyo espacio tradicional ya resultaba insuficiente; por lo que se creyó, que sin alteración de lo acordado, era factible agregar un tercer piso, reforzando las bases de los viejos muros. Por Decreto del Congreso del 28 de junio de 1941, se autoriza al gobernador y a la Junta de Reconstrucción, para obtener los recursos necesarios con que iniciar de inmediato los trabajos en la edificación. La Junta contrató para la reedificación a los señores ingenieros: Manuel O’reilly; Enrique Müller y Carlos Ochoa Arróniz; los tres profesionistas de reconocida capacidad en la construcción, y se le encargó el levantamiento de los dos primeros pisos anexando el tercero y dejando como responsable de las obras de cantería a Carlos Ochoa Arróniz. Bajo la dirección y vigilancia de los tres profesionistas la obra avanzó con bastante celeridad: se profundizó un contracimiento junto al anterior, se renovó toda la red hidráulica, y las arcadas de los patios fueron repuestas casi en su totalidad. A los corredores se les cambiaron las baldosas de cantera por pisos de mosaico. Los balcones de hierro vaciado fueron sustituidos con balaustradas. El Salón Rojo o de recepciones fue remodelado y recubierto con madera de cedro rojo y paneles enmarcados con un fino trabajo de ebanistería. Se respetaron los dos grandes óleos que decoraban el recinto y sólo se retiró el cuadro de don Carlos Pacheco.

12


La sala de sesiones del Congreso, fue remodelada totalmente y ampliada para dar más espacio a la tribuna que se construyó de mármol. También se dejó otro salón amplio en el segundo piso al que se le dio nombre de (Salón 25 de Marzo). En las ventanas que están en los rellanos de las escaleras se colocaron dos vitrales traídos de Torreón: uno representando la ley y otro con el escudo del estado de Chihuahua. El aspecto administrativo de toda la reconstrucción lo llevó el licenciado Luis Laguette Terrazas, nieto del gobernador Terrazas, que tanta ilusión había puesto en la realización de este palacio. A punto de concluirse la reconstrucción del palacio la noche del 14 al 15 de julio, se provocó un nuevo incendio en la entrada que da a la calle Libertad. Fue necesario realizar nuevos aplanados, pisos y conexiones eléctricas. Al finalizar 1944, la obra quedaba concluida, sin embargo, hasta 1947 quedó dotada de mobiliario. El costo aproximado dio un total de tres millones de pesos, y siendo ya gobernador el ingeniero Foglio Miramontes, sé reinauguró el actual palacio por el Presidente de la República licenciado Miguel Alemán, el 9 de Noviembre de 1947.

Lugar del Fusilamiento. Las pesquisas para localizar el sitio exacto, dentro del Palacio de Gobierno en que fue fusilado el padre Hidalgo, fueron a iniciativa del gobernador Creel. Ya desde el coronel Carrillo al inaugurar el monumento a Hidalgo el 16 de septiembre de 1889 levantó una acta, en que varias personalidades hicieron constar que el monumento “se erigía para perpetuar la memoria del cura de Dolores don Miguel Hidalgo... que fue fusilado a las 7 de la mañana del día 30 de julio de 1811 en este mismo lugar”. Todavía existe en el lado suroeste el erróneo dato. Pero para 1909 se reconocía el equívoco y nombrando una comisión que encabezó el historiador José María Ponce de León; después de un análisis e indagaciones se llegó a la conclusión, que el fusilamiento de Hidalgo fue en el lugar hoy conocido, en el interior del Palacio de Gobierno, como Altar de la Patria. El 16 de septiembre de 1910 el gobernador José María Sánchez develó una placa que señalaba el sitio y dice así: “en este lugar fue sacrificado el señor cura don Miguel Hidalgo. Padre de la Independencia Nacional, el 30 de julio de 1811, a las 7 de la mañana” Durante la

13


administración del gobernador Dr. Jesús Lozoya Solís, se construyó el actual Altar de la Patria, inaugurado el 30 de julio de 1956. Un Gobierno en Busca de Casa. No hay pueblo sin cabeza; y no hay cabeza sin un lugar en que poder posarla; para de ahí determinarlo todo. A esto se llama gobierno; y la sede del primer gobierno de la Nueva Vizcaya fue la ciudad de Durango, que hospedó a nuestros primeros gobernadores en su vetusto palacio. Pero, llegó la plata, siempre la plata, cuando se descubrieron los filones de metal en Parral, en un verano de 1631; y el gobernador se mudó, no podía ser de otro modo, a dónde estaban los intereses del rey. Su domicilio fueron las Casas Consistoriales de nuestro querido mineral; hasta que la decadencia de Parral, junto a la opulencia de la Villa de San Felipe del Real de Chihuahua, jaloneó de nuevo al gobierno que buscó su casa en el recién descubierto real. Fue la casa del Corregidor, junto al ayuntamiento, donde se dio alojo a los gobernadores, que después de 1718, llegaron a Chihuahua y se avecindaron definitivamente, a cobrar alcabalas, poner casa de ensayo y ensanchar los dominios de su católica majestad. Los tiempos cambian, los hombres mudan y en 1776 se erigió en estos rumbos la Comandancia General de las Provincias Internas, que comprendían las Californias, Sonora y Sinaloa y demás provincias hasta tocar a la Luisiana. Correspondió al Caballero de Croix la organización y establecimiento de este nuevo gobierno militar que subsistió hasta la Independencia, fue enviado al Perú como virrey. Hombres ilustres ocuparon esta Comandancia como lo fueron: don José de Gálvez también llamado marqués de Sonora, que lo acompañó su sobrino don Bernardo de Gálvez que fue Comandante General de la Luisiana y La Florida, posteriormente fue virrey en México; don Felipe de Neve, que durante su gestión fundaría la ciudad de los Ángeles, California; don Hugo O’Conor y otros ilustres militares cubriendo uno de los capítulos más interesantes de finales del dominio español en Norteamérica. Ante las graves obligaciones de una administración tan vasta se levantó un recio edificio hecho por unos ingenieros militares desde donde se pretendió someter a las tribus bárbaras y gobernar una inmensa frontera que se le escapaba a España de las manos, esta

14


morada que se fabricó en la esquina de las actuales calles 4ª. y Victoria. Ahí fue, la sede en turno de aquel gobierno castrense. El tiempo se cargó de ideas de libertad, en el 16 de septiembre de 1810; Hidalgo inicia la Independencia de México y Diego García Conde, concluye los últimos días de la Comandancia General. Así nace una nación, y con ella un nuevo estado en lo que fuera una provincia, y en 1824 se crea el estado de Chihuahua, con un gobernador que requiere de un lugar para organizar la administración pública. Por lo pronto y en el mismo año el cabildo municipal autorizó cuatro mil pesos para que de inmediato se adquiriera un nuevo edificio en que acomodar al naciente poder ejecutivo. El Congreso Constituyente de Chihuahua, en septiembre de 1824, nombra nuestro primer gobernador que fue el coronel José de Urquidi, y este inicial gobierno se instalará para ejercer sus funciones en el edificio que ocupó la Comandancia General de las Provincias Internas. Descuidado el edificio, que amenazaba ruina, se dejó, y a los pocos meses el gobierno se mudó a una casa que rentó para tal giro a don José Antonio Pérez Ruíz. El nuevo domicilio se ubicaba entre las actuales calles de Ojinaga casi esquina con la calle 5ª. Ante el problema de un local propio, el Congreso expidió en 18 de septiembre de 1825; un decreto en que autorizaba al gobernador para que mandara construir un edificio apropiado para las oficinas correspondientes; y se le volvían a proporcionar cuatro mil pesos, más otros gastos que fueran necesarios para la formación de planos y compra de terrenos. Al siguiente año de 1826, con no mucho desahogo económico, se optó por adquirir una finca céntrica situada en la que entonces se llamaba calle de la Aduana, actual calle Juárez. La dueña era doña Margarita Irigoyen de Valois descendiente la dama, de los primeros Irigoyen, pobladores de estas tierras. No hubo venta pero sí permuta que se dio a la señora Irigoyen por otras propiedades. Ya poseedor el ejecutivo de la casona; acondicionó el inmueble para sus distintas funciones, y con el orgullo de iniciar un nuevo capítulo en nuestra historia, le colocó al frente el flamante título de “Casa de Gobierno” y la cual sería su sede hasta que la presencia del Presidente Juárez, la honró dándole categoría

15


de Palacio Nacional y capital de la República, durante la intervención francesa, hasta 1866 en que triunfantes los liberales con Juárez a la cabeza retornaron a la ciudad de México. Años más tarde, se construyó el actual Palacio de Gobierno, dejando la vieja casona de la avenida Juárez destinada a escuela. Y ahora llamado Museo de Juárez. El edificio de hoy se empieza... Pero esa ya es otra historia.

La Arquitectura La necesidad era clara: se necesitaba de nuevas oficinas, funcionales, amplias y dignas.

El edificio se proyectó tomando en consideración la reorganización de la

administración pública en sus operaciones administrativas, las que impone el protocolo y las que la tradición demanda. El edificio debía tener oficinas de diversa magnitud, cuartos de archivo, salas de sesiones, salas de recepciones y circulaciones amplias. También, para dar una mejor imagen al entorno del edificio y destacarlo en el entramado urbano se decidió forestar y amueblar la plaza, la cual recibió el nombre del prócer Hidalgo. Pasa ya del siglo de antigüedad que el sitio se ha convertido en el nodo representativo de la institución gubernamental de Chihuahua.

Para desarrollar el proyecto del edificio se adoptó un esquema tradicional y muy adecuado para diversas funciones. Se trata del edificio de planta edificada en derredor de un patio.

Este esquema ha mostrado por siglos que es apropiado para funciones

habitacionales, religiosas, productivas y por supuesto también de gobierno.

El patio,

rodeado de un pórtico es muy acogedor por su confort climático y asimismo apropiado para recibir a contingentes numerosos.

La puerta de acceso, amplia y con un par de escalones para entrar subiendo y dar al usuario un sentido de paso importante (hoy perdido) conecta muy bien con el espacio de la calle y le confiere al patio un ambiente que invita a entrar y aun a permanecer en el mismo. Su confort climático, sus rincones protegidos y el ritmo de la arcada le imprimen al patio un ambiente atractivo y que cualquier ciudadano perciba que libremente puede permanecer y deambular por el palacio que es sede del gobierno y que le pertenece también a él mismo.

16


La planta del edificio es casi cuadrangular. A la vista se percibe como cuadrada y al exterior el edificio es un volumen geométrico definido y fuerte que expresa la seriedad y la solemnidad de una institución pública.

La imagen del edificio se ha diseñado con

simplicidad que solamente utiliza cuatro elementos: marcar los entrepisos, imponer un eje de simetría, imprimir un ritmo constante a las ventanas y enmarcar los planos de cada fachada. La altura de los entrepisos es apropiada para acentuar la monumentalidad a lo cual coadyuva la ornamentación y los materiales constructivos.

Para la ornamentación se ha escogido el patrón tradicional de la arquitectura clásica que emplea los estilos dórico, jónico y corintio, desarrollados desde la antigüedad y que en Roma se acostumbró poner cada uno de ellos por pisos. Es decir el primer nivel se ha ornamentado en estilo dórico, con pilastras lisas que tienen una base y un capitel con molduras sencillas. Su masa da una sensación de mayor vigor que los otros estilos que dan una sensación de mayor esbeltez. Para el segundo nivel se emplea el estilo jónico, con pilastras semicirculares, de fuste semiestriado, donde la base y el capitel reciben una ornamentación mayor y de finos trazos. Igualmente el enmarcado de las ventanas utiliza más elementos como molduras, cartelas y un frontis que remata cada vano. Originalmente el edificio solo contaba con estos dos niveles, y medio siglo después se hizo necesario ampliar el espacio de oficinas. Un accidente provocó un incendio que destruyó la mitad del edificio. Las alas del norte y del oeste (¿?). El proceso de reconstrucción se aprovechó para llevar a cabo la ampliación habiéndosele agregado dos niveles más, que en fachada aparecen como uno solo. El integrar pisos a un edificio de este tipo no es fácil. Sin embargo el trabajo que se efectuó se hizo con mucho cuidado, entendiendo el sentido de la sección original y conociendo las soluciones de otros edificios semejantes. Así, el tercer nivel fue resuelto en un estilo corintio con frontis más ligeros, que se apega totalmente a la tradición y que retoma el ritmo y las proporciones de los niveles inferiores, logrando integrarse como si de origen así hubiera sido su concepción.

El eje de simetría, ubica elementos de importancia del edificio como es el acceso, el salón de recepciones, llamado Salón Rojo y los elementos emblemáticos como la Campana,

17


el escudo nacional y el asta bandera. En la composición queda señalado por el enmarcado de la puerta, que la expresa con firmeza para que exprese su función. Igualmente los balcones del Salón Rojo y el frontis que los corona dejan manifiesto que se trata de un salón importante. En la fachada del norte, existe otro acceso y por lo tanto se compone también con un eje de simetría, el cual se acentúa con ornamentos emblemáticos como el escudo del estado (ciudad).

Cada una de las fachadas se enmarca con elementos que definen su ámbito y le dan vigor al conjunto. Un basamento austero subraya el conjunto, gruesas pilastras flanquean las fachadas, retranqueando las esquinas de forma que definen un término y una articulación con la otra fachada.

Rematando el conjunto un gran entablamento de

proporciones adecuadas para servir de suficiente coronamiento, proyecta una sombra obscura.

Los elementos ornamentales que decoran se han tomado del repertorio del barroco italiano principalmente, aunque también encontramos algunos elementos tipo renacentista. Florones, ovas, roleos, cartelas, impostas, ostentando hojas de acanto, valvas marinas, guirnaldas de olivo y laurel, rosas conforman el repertorio decorativo.

El edificio esta construido con mampostería de piedra de la región. Se trata de riolitas y tobas riolíticas para la mampostería irregular del interior de los muros y de toba riolítica, la comúnmente llamada cantera, para la mampostería regular que recubre el edificio por el exterior y las expresiones decorativas del interior. El trabajo de cantería ha sido una tradición en Chihuahua desde el siglo XVII y existen muy buenos canteros, que conservan aun la usanza del pasado, la cual se ha transmitido de una generación a otra pues se trata de una verdadera tradición familiar. El aglomerante es cal con arena, material que también tiene muy buena calidad en esta región de rocas calizas.

Los entrepisos y las techumbres eran originalmente de estructura de madera y terrado.

Motivo por el cual el incendio de 1940 se propagó con facilidad.

Al ser

reconstruido y ampliado el edificio se utilizó hormigón armado para entrepisos y

18


techumbre, así como para algunos soportes tipo columna. Sin embargo el trazo y corte de la cantería obedece a una geometría adecuada para que la piedra trabaje estructuralmente: los arcos con sus dovelas y claves, las columnas y pilastras con sus basamentos e impostas que apoyan y las platabandas trabadas de los dinteles de puertas y ventanas.

El edificio tiene una excelente calidad constructiva y por su calidad arquitectónica se trata del principal edificio del siglo XIX en el estado de Chihuahua. Es una pieza notable entre el legado de la arquitectura patrimonial de los chihuahuenses de la cual nos sentimos orgullosos pues adicionalmente contiene valores históricos de trascendencia nacional al haber sido el sitio de la prisión y de la ejecución del primer grupo de insurgentes que lucharon por la libertad de la nación mexicana.

Pedro Ignacio de Irigoyen El Arquitecto El apellido Irigoyen está ligado a la fundación de la ciudad de Chihuahua, pues don Ildefonso de Irigoyen que fue el tetra-abuelo, de Pedro, donó en 1709 una parte de los terrenos en donde se empezó a levantar la población. El padre del ingeniero Irigoyen fue el gobernador don José María Irigoyen, y su madre doña Dolores Pereyra. Pedro nació el 25 de junio de 1824. Aquí, en Chihuahua cursó sus primeros estudios en la escuela que dirigía su tío el padre Antonio Cipriano de Irigoyen, estudió después de 1827, las cátedras de gramática: castellana y latina y elementos de matemáticas. Continuó sus estudios en México, en el Colegio de minería, y después regresó a su ciudad natal, para hacerse cargo de la rectoría del Instituto Científico y Literario, mismo del que había sido alumno, durando su gestión de 1850 a 1851; cuando es electo diputado al Congreso General Constituyente que expidió la primer Constitución liberal de México, el 5 de febrero de 1857 y acorde con la Federal, se aprobó la nueva Constitución local el 19 de abril de 1858. Nuevamente es electo diputado para la Primera Legislatura; nombrado además, interventor de la Casa de Moneda de Chihuahua de 1864 a 1866; acompañando al gabinete de Benito Juárez en sus dos desplazamientos a El Paso del Norte, durante las ocupaciones del ejército francés ala ciudad de Chihuahua.

19


Continuó figurando en sucesivas legislaturas como diputado del Congreso Local: La VI; VIII; IX; X; XI; XII; XVI y XVIII. Obviamente, ha sido el diputado de carrera más prolongada en nuestro estado. Realizó un viaje a París, donde se actualizó con las corrientes arquitectónicas de su época; y asimilará un eclecticismo de estilos que lo marcará en su carrera como ingenieroarquitecto. Los edificios más importantes que se construyeron en la segunda mitad del Siglo XIX, en Chihuahua, son obra del Ing. Irigoyen: la casa de don Juan Terrazas; restaurado durante la administración de Patricio Martínez cuando fue alcalde; la mansión de don Luis Terrazas, en esquina de Aldama y Ocampo; el Casino de Chihuahua. En 1868, el Ing. Irigoyen fue comisionado para reconstruir y modernizar los “Portales del Ayuntamiento”, con la suma de tres mil pesos que facilitaron los señores J. Félix Maceyra y don Luis Faudoa. Los viejos arcos de medio punto fueron sustituidos por novedosos arcos abocinados que fueron inaugurados en 1868, curiosamente en un 16 de septiembre, fiesta de la Independencia. Se demolieron en 1904, para edificar el nuevo palacio municipal. Pero su obra más ambiciosa fue la construcción del Palacio de Gobierno que la dirigió en sus primeras etapas junto con el Ing. Esperón. Su proyecto lo concluirían desde 1885, los ingenieros Carlos Moreno; Mariano Garnica y Pérez, un extraordinario cantero. Entregó concluido el edificio en 1889 el Ing. Fernando Pérez y finalmente se inauguró en 1892. El Ing. Irigoyen radicó los últimos años de su vida en la ciudad de México, donde falleció el 22 de marzo de 1900.

El Escudo del Estado. Frente al rellano de las escaleras se encuentran tres vitrales: uno representa la ley y otro la justicia; en el siguiente rellano el otro vitral tiene en el centro el escudo del estado de Chihuahua, con sus colores respectivos. Además en el frontispicio posterior del edificio, el remate es un escudo de Chihuahua grabado en sobrerelieve sobre cantera. Durante el periodo colonial ni la villa, ni la provincia tuvieron escudos propios. El antecedente más antiguo que tenemos sobre la creación de un escudo para el estado es el siguiente: siendo titular de la Secretaría de Educación Pública el licenciado

20


José Vasconcelos, se envió una consulta a Chihuahua preguntando sobre el escudo de la entidad a lo que el Secretario General Rómulo Alvelais contestó que no había ningún antecedente. Sin embargo, en México se siguió insistiendo en colocar los escudos de los estados en la Secretaría de Educación. Tomando en consideración la insistencia el historiador chihuahuense don José María Ponce de León, le sugirió algunas ideas al dibujante Raúl López para que diseñara un escudo que se pudiera enviar a México. Este escudo que nunca fue adoptado oficialmente, es el que aparece en el copete del retablo de cantera de catedral enmarcado por dos amorcillos que lo sostienen, y en el campo del mismo, tres triángulos que representan los tres cerros que enmarcan a la ciudad de Chihuahua: Coronel, Santa Rosa, y el Cerro Grande; en el centro se colocó una cruz que tiene por fondo una nube. Hay algunos elementos en los bordes que evocan al escudo de Alvar Núñez Cabeza de Vaca primer español que pisó este territorio. En 1938, se formó en Chihuahua una sociedad de estudios históricos y su presidente León Barri sugirió que se adoptara un escudo para la sociedad, al cual se le dio forma ojival francesa. El primer sector, subdividido en tres secciones, representa los tres cerros que circundan la ciudad, Grande, Santa Rosa, y el Coronel; un malacate que evoca el origen minero de la población más un mezquite que señala la flora semidesértica del contorno. En el segundo sector dividido verticalmente por una rama de laurel, están dibujadas dos cabezas: una de soldado español y la otra de una india tarahumara que alude al mestizaje de nuestra población. En el sector inferior se reproduce la fachada de la catedral considerando que es la obra más emblemática del periodo Colonial. Para 1941, el Ayuntamiento de Chihuahua al reconocer que la ciudad no tenía escudo, adoptó el creado por la Sociedad de Estudios Históricos, modificándolo en algunos aspectos, y el 30 de septiembre de 1946 el cabildo fijó definitivamente el escudo que considerarían oficial: “escudo gótico, media ojiva rebasada y corte abovedado en la parte superior, circúndalo bordura de campo de gules y letras de plata con la siguiente leyenda: Sn. Phe. el Rl. de Chih., en la parte superior a los lados las palabras: Valentía, Lealtad, Hospitalidad; y en cada uno de los vértices superiores una flor de manzano. El centro del escudo se divide en tres secciones desiguales, limitadas por un filete de hojas de laurel simple, quedando en la sección c, en oro, en primer término a la derecha un

21


malacate de minas al centro un acueducto truncado y en la izquierda un mezquite; detrás de estas figuras y sobre campo azur, aparecen los cerros del Coronel, Santa Rosa y Grande. La sección media, sobre campo de 16 cuarteles alternando de plata y gules, a la diestra la cabeza de un soldado español de barba cerrada, de perfil con vista al centro, tocado con morreón y gorguera, en la media siniestra la cabeza de una india tarahumara con una venda que le ciñe la cabeza sujetando el pelo que cae hasta los hombros. Los 16 cuarteles que cubren la sección media rojos y blancos, representan los ocho votos afirmativos y los ocho votos negativos que dieron los primeros pobladores para la fundación de Chihuahua el 12 de octubre de 1709. Los dos medallones de la cabeza son en oro, la parte inferior lleva una sección en que aparece la catedral de Chihuahua sobre un campo azur. El 20 de enero de 1983, el Congreso del Estado de Chihuahua, adoptó el tradicional escudo de la ciudad como escudo del propio estado, sólo introduciendo la modificación en la leyenda que decía “Sn Phe. el Rl. de Chih., sustituyéndola por “Estado de Chihuahua”. El decreto apareció en el periódico oficial el 23 de febrero de 1983.

MURALES DEL PALACIO DE GOBIERNO. En los murales de la planta baja del Palacio de Gobierno, se encuentran las pinturas en acrílico realizadas por el artista hidalguense Aarón Piña Mora, que las realizó durante el periodo de gobierno de Teofilo Borunda (1956-1962). Con ellos se continúo una tradición de muralistas iniciada con la Revolución en los edificios públicos de la capital del país. Los temas de estas pinturas se inspiraron en una serie de etapas correspondientes a la historia del estado de Chihuahua, siguiendo un método didáctico ilustrativo usado por los misioneros franciscanos desde tiempos de la Conquista. Conviene agregar que en el aplanado original del edificio, anterior a 1941 los muros no tenían ninguna decoración.

A continuación daremos una breve explicación de cada uno de los cuadros, empezando por el mural que ocupa la entrada principal del palacio hacia su lado izquierdo:

22


Esta ilustración representa a los primeros europeos que atravesaron el actual territorio chihuahuense: Alvar Núñez Cabeza de Vaca; Andrés Dorantes; y el negro

1

Estebanico con otro mulato esclavo de Dorantes. El llamado Estebanico demostró poseer un gran ingenio para aprender las lenguas de las distintas tribus con que tuvieron contacto en su larga travesía emprendida en La Florida. Cabeza de Vaca asumió funciones de taumaturgo o curandero, recibiendo en cambio obsequios de los indígenas. Suplió los exorcismos y las pócimas en sus curaciones, con fragmentos del Evangelio y enfatizando la reverencia a la cruz formada con varas.

El siguiente mural señala las expediciones y exploraciones que realizó Francisco de Ibarra rumbo al norte de Zacatecas hasta dejar fundada la villa de Santa Bárbara. Ibarra es

2

un adolescente que llega en su conquista hasta Paquimé donde fray Pablo de Acevedo celebra su primera misa en territorio chihuahuense. También podemos distinguir a Cristóbal de Ontiveros, “primero que metió vacas” en los extensos llanos chihuahuenses; ó sea el pionero de nuestra ganadería.

En este tercer mural se ilustra la llegada de los primeros pobladores españoles al estado, y el principio de la evangelización de los indios por los franciscanos y jesuitas. Resulta obvio que el objetivo primordial de los colonos era la explotación de los recién

3

descubiertos reales de minas. La población indígena sobre todo los conchos aportaron la mano de obra barata para el trabajo de minas, estancias y pastoreo. El caudillo tarahumara, llamado Teporaca encabezó las más importantes rebeliones indígenas de esta tribu en contra de la invasión de los españoles. Vencido y ahorcado en Tomóchic el 4 de marzo de 1653.

El siguiente mural ilustra la resistencia constante de los indígenas en contra de la introducción de los blancos. Los constantes descubrimientos de oro y plata agudizan las ambiciones de los colonos y empujan a los españoles continuamente hacia el norte, esta pintura, se refiere particularmente a la fundación de Chihuahua, que nació sostenida económicamente por las próximas minas de Santa Eulalia. Para fundar este real que se llamó San Francisco de Cuellar, con el propósito de crear una alcaldía mayor, el gobernador

23

4


Antonio de Deza y Ulloa consultó a los mineros de Santa Eulalia pidiéndoles que con su voto decidieran donde ubicar la alcaldía y parroquia, en Santa Eulalia o en la junta de los ríos Sacramento y Chuviscar. La votación quedó empatada, y por el voto de calidad del gobernador, el 12 de octubre de 1709 se levantó el acta de la fundación de la actual ciudad de Chihuahua que en 1718 se erigió en villa, y dotada de cabildo mudó el nombre por San Felipe del Real. Los dos paneles inferiores representan a la incipiente agricultura y a la minería, bases fundamentales en la economía de aquella sociedad.

La guerra contra tribus de indios bárbaros, principalmente contra los apaches es lo que se ilustra en este mural. Fueron dos siglos de sangrienta contienda en que los

5

pobladores protegían sus haciendas y ranchos con un rifle en la mano y en la otra el arado. La crueldad fue igual en ambos bandos y la paz sólo se logró hasta 1883 en que los apaches fueron sometidos y deportados a los Estados Unidos.

En el cuadro inferior se muestra la construcción de la actual catedral que se inició en 1725. Con aportación de los mineros durante años pagaron trabajo y piedras a los alarifes

6

que construyeron esta obra del barroco hispano, imaginada por su arquitecto José de la Cruz, que fue sepultado al pie del púlpito.

En el panel inferior del mismo mural se observan las tácticas guerreras más usuales de los apaches. El capitán reúne a los guerreros de las tribus y les entrega un cordón en que

7

los nudos representan el compromiso y los días que deberán contar para el asalto contra españoles. Los indios aprenden el uso del caballo que los hace más peligrosos, y los soldados presidiales aprenden de los apaches la técnica de arrancar el cuero cabelludo por el que cobran una recompensa a las autoridades.

En este mural observamos el arribo a la villa de San Felipe del Real, al reo insurgente don Miguel Hidalgo acompañado de otros caudillos de la guerra de Independencia que fueron aprehendidos en Acatita de Baján en 1811, enjuiciados y

24

8


sentenciados por la Comandancia General de las Provincias Internas, en esta población de Chihuahua.

Aquí podemos apreciar el bando publicado por el comandante general don Nemesio Salcedo y Salcedo que se publicó ordenando a la población de la villa de San Felipe, dar

9

muestras de conmiseración o aprobación al presenciar el paso de los “traidores” a su prisión. Hidalgo fue confinado en el cubo de la torre de la iglesia de jesuitas mientras se le seguía el proceso que lo condenaría a muerte.

En el siguiente mural, se ilustra al pueblo chihuahuense protestando contra la opresión de las leyes vigentes en la Colonia. Se aprecia esta inconformidad como uno de

10

los primeros brotes de la lucha por la Independencia.

Este cuadro se compone de una alegoría que se refiere al juicio seguido a Hidalgo; la autoridad eclesiástica le impone el rito de degradación con el que se le repudia como sacerdote y se entrega a las autoridades militares que le seguirán un proceso castrense

11

durante los 98 días que permanece en su prisión. El mural inferior nos muestra el interior del calabozo de Hidalgo con sus objetos personales y el muro en que escribió los versos de gratitud para sus carceleros. Finalmente la ejecución de la sentencia de muerte se realizó el 30 de julio de 1811 a las 7:00 de la mañana en el lugar actual señalado como un altar a la patria. “El fusilamiento de la luz”, fue el título que el pintor aplicó a este mural y en que el artista pretendió rescatar la expresión del Héroe en el momento de ser fusilado. En segundo término se aprecian las figuras de Ignacio Allende, Mariano Jiménez, Juan Aldama y Manuel Santa María, que fueron otros de los caudillos insurgentes fusilados en distintas fechas, en la plazuela de San Felipe. Hacia el lado izquierdo observamos a un sacerdote que destruye los ídolos indígenas, y junto a él a un español que esclaviza a los naturales sin consideración a las Leyes de Indias; emblema de un pueblo que sufre y al centro el espíritu insurgente que rompe las cadenas que nos unen a España y entrega el testimonio de la libertad a la nueva patria simbolizada por la bandera.

25

12


El siguiente mural es alusivo a la memoria del presidente Benito Juárez, que ocupaba ese cargo durante la intervención francesa, Juárez, en el cuadro aparece en

13

compañía de otros grandes procedes libertadores de América: Abraham Lincoln, y Simón Bolívar; en un segundo plano están los más ilustres hombres de la Reforma y al fondo el símbolo de la justicia, (representado por una espada), ante cuyo fulgor quedan protegidos los hombres de todos los pueblos colore y razas. En el extremo superior izquierdo se ubican a los chihuahuenses que al lado de Juárez lucharon contra la intervención francesa y el imperio de Maximiliano. Los retratos de ellos son: los generales Esteban Coronado; Manuel Ojinaga y Luis Terrazas.

Instituido el primer congreso nacional en 1823, quedó definitivamente suprimida la Intendencia de Durango, y al segregársele la provincia de Chihuahua, ésta será erigida en

14

estado libre y soberano. Para 1825 se introduce la primera imprenta en el estado, y se publican los primeros periódicos: “La Espada”, “La Adarga” y “El Centinela”.

Primer panel inferior; en 1843 se empieza a organizar en Chihuahua el partido liberal para oponerse contra la dictadura de Santa Ana. En 1844 de acuerdo con el gobierno

15

centralista, Ángel Trías es designado gobernador del entonces llamado Departamento de Chihuahua, nombramiento recibido con beneplácito de todos pues Trías contaban con la simpatía también de los liberales.

Mural superior: en el periodo de 1846 a 1848, se libraron las tres batallas más importantes en nuestro estado, durante la invasión norteamericana; estas fueron: Temascalitos, Sacramento y Rosales. En el lado izquierdo aparecen los chihuahuenses más conspicuos durante la invasión norteamericana: Ángel Trías, Ignacio Irigoyen, Esteban Coronado, y el licenciado José Eligio Muñoz. En el centro se destaca la figura del cadete Agustín Melgar, héroe chihuahuense que murió durante el asalto que los norteamericanos dieron al Castillo de Chapultepec.

26

16


La parte derecha del mural está dedicada al recuerdo de los chihuahuenses que se destacaron durante la intervención francesa en 1862: el general Manuel Ojinaga, el general

17

Luis Terrazas, el coronel Joaquín Terrazas, y Pedro Meoqui.

Segundo panel inferior: aquí observamos al teniente coronel Alejo García Conde, licenciado José Eligio Muñoz y al ingeniero Pedro Irigoyen que fueron los diputados que

18

representaron a Chihuahua en el Congreso Constituyente para formar la Constitución de 1857.

Tercer panel inferior: en el 3 de agosto de 1858, un grupo de chihuahuenses firmaron un acta en que se obligaban bajo juramento defender la Constitución de 1857. Los encabezaba Esteban Coronado. En esta pintura también se conmemora al coronel Joaquín

19

Terrazas y a Juan de Mata Ortiz, quiénes lucharon incansablemente durante 40 años contra las hordas apaches hasta lograr la victoria en Tres Castillos en el año de 1880; en la refriega murió el indio Victorio en lucha directa con el tarahumar Mauricio Corredor. Este hecho marca el fin del terror impuesto por las tribus bárbaras a los pobladores durante 250 años.

Cuarto panel inferior: el 2 de marzo de 1876, se inauguró

la primera línea

telegráfica en esta capital, y para abril ya había comunicación al sur hasta Rosales. En 1883

20

el servicio se amplió hasta Villa Aldama. En 1882 se gesta lo que terminaría en nuestra Universidad, al publicarse la Ley de Instrucción Pública, en que se instrumenta la carrera de abogado, notario, ingeniero y maestro en educación primaria.

Siendo gobernador Lauro Carrillo en 1891, los habitantes del pueblo de Tomóchic encabezados por Cruz Chávez, se rebelaron contra las autoridades establecidas. Se envío al

21

ejército federal para sofocar la rebelión de este pueblo, y finalmente los 1,200 soldados acabaron con los hombres de esta comunidad.

Quinto panel inferior: en este mural se representa la huelga del Mineral de Pinos Altos, el primer esfuerzo formal de los trabajadores chihuahuenses en defensa de los derechos laborales: exigían se les pagara sus salarios en efectivo, y no a través de la tienda

27

22


de raya. Rotas las negociaciones con la empresa, fueron sentenciados a muerte sus dirigentes, adelantándose a los mártires de Chicago por tres años, que fue la razón que el 1° de mayo se declaró como Día del Trabajo.

En el mural de la esquina inferior derecha, aparecen las efigies de las personas que apoyaron la realización de estos murales, sus nombres son: José Carlos Chávez, José V. Escobar, Francisco R. Almada y, por supuesto Teofilo Borunda, que como mecenas

23

autorizó la realización de las pinturas. Durante el gobierno de Fernando Baeza, se solicitó al pintor Piña Mora restaurara los murales que se habían deteriorado. El pintor agregó el retrato de Baeza al conjunto anterior, pero se le ordenó borrarlo y respetara el original.

Al iniciarse en el estado la campaña política por la elección de presidente de la república en 1910, la oposición a Díaz empezó a organizarse bajo la dirección de Abraham

24

González que apoyaban a Madero y estaban en contra de otra reelección de Porfirio Díaz. Se involucra con el maderismo acompañando a don Abraham a doña Dolores Romero de Revilla, que realiza una intensa labor en contra de la dictadura porfirista.

El penúltimo mural está inspirado en Pascual Orozco, iniciador indiscutible de la Revolución en Chihuahua el 20 de Noviembre de 1910. su desnudez evoca la limpieza de

25

sus ideales y los altos propósitos a donde pretendía llevar el movimiento revolucionario. Lo circundan sus principales compañeros que con él se levantaron en armas en el pueblo de San Isidro.

En el último mural, se aprecia la figura de Francisco Villa, famoso guerrillero y gobernador de Chihuahua creador de la División del Norte, que derrotó al ejército de

26

Victoriano Huerta, durante la batalla de Zacatecas, marcando el triunfo indiscutible de la Revolución.

El mural en la parte inferior que divide a la figura de Ángel Trías es una referencia más, al esfuerzo de los liberales para crear el federalismo en la Constitución de 1824.

28

27


Aparecen personajes como Coronado; Revilla y Terrazas que dieron las bases para modificar la estatal que se juró el 7 de diciembre de 1825.

En el 2do. Piso del palacio, flanqueando ambos lados del Salón Rojo; siendo gobernador Francisco Barrio, el mismo pintor de los murales de la planta baja; fue

28

contratado para cubrir los paneles señalados. El artista nos da una visión global de la economía del estado de Chihuahua: la ganadería; la minería y las actividades anexas a ellas, prefigurando la pujanza económica que dieron a Chihuahua.

Representa la escena en que Hidalgo, en su celda le da las gracias a su carcelero: Melchor Guaspe, por las atenciones que le brindó en prisión. Mismo al que dedicó unos

29

versos que escribió en el muro de su calabozo: Melchor tu gran corazón: ...tiene protección divina la bondad que has ejercido; con un pobre desvalido que mañana va a morir, y no puede retribuir ningún favor recibido. Aparecen los mineros y comerciantes de Santa Eulalia en la junta convocada por el gobernador Antonio de Deza y Ulloa; para decidir por votación el sitio en que se fundaría

30

Chihuahua el día 12 de octubre de 1709.

Alegría del alzamiento revolucionario de 1910; en que el pueblo superando los obstáculos que le impone el sistema porfirista; se lanza a la lucha teniendo como líder a

31

Pascual Orozco.

En la escena el pintor nos muestra el agotador trabajo de las minas; en cuyos tiros sacaban el metal los indígenas sujetos a las más duras condiciones de trabajo.

29

32


Como una secuencia lógica de la aparición de la imprenta en Chihuahua; surgieron los primeros periódicos en el estado, con tendencias federalistas, que dieron espacio a la

33

crítica y organización de los grupos liberales, que finalmente tuvieron que tomar la espada para realizar sus ideales.

El águila, símbolo de la nación, defiende con sus garras, los pliegos que contienen

34

los principios constitucionales de 1857.

La figura de Joaquín Terrazas, que logró el triunfo sobre el indio Victorio en Tres Castillos. Al fondo los apaches derrotados y en primer plano algunos tarahumares heridos

35

en la refriega, a los que conducía Mauricio Corredor.

Esta parte del mural nos muestra a los personajes más importantes de Chihuahua que al concluir la primera mitad del Siglo XIX impulsaron el liberalismo y en consecuencia la Constitución de 1857. Sus nombres son: Lic. José Eligio Muñoz; Esteban Coronado; Ángel Trías; Luis Terrazas; Berardo Revilla.

Anecdotario Saturación de Gobernadores Desde el 4 de octubre de 1920, en que tomó posesión el gobernador Gral. Ignacio C. Enríquez, hasta el 3 de octubre de 1940 en que concluyó su gestión el Ing. Gustavo L. Talamantes; el Palacio de Gobierno, vio desfilar por sus pasillos, y entrar y salir a 82 gobernadores Constitucionales, Interinos, Sustitutos, pero todos ejerciendo el precario poder de ese periodo. Dudamos que en otras sedes gubernamentales hayan tenido tal cantidad de huéspedes ilustres en tan corto tiempo. Pascual Orozco Casi Gobernador Siendo gobernador don Abraham González, desde el 4 de octubre de 1911. pidió licencia el 30 del mismo mes para irse a atender en México la Secretaría de Gobernación.

30

36


Ante la inminente sublevación en Chihuahua, González dejó la Secretaría de Gobernación para regresar a Chihuahua. Destruidos los puentes tuvo que desviarse por Piedras Negras y rodear por ciudad Juárez. Su licencia como gobernador estaba por concluir y el Congreso Local nombró el 12 de febrero de 1912 como gobernador Interino a Pascual Orozco, que tomaría posesión horas más tarde al fenecer la licencia de González. Sorpresivamente, el día 13 del mes citado, con 12 horas para concluir su licencia, don Abraham se presentó en el Palacio de Gobierno, tomó las riendas de nuevo y Orozco fue relegado. Primera Radiofusora. La primera estación de radiotelefonía y difusora, que funcionó en la ciudad de Chihuahua; se instaló por acuerdo del gobernador Ignacio C. Enríquez, a partir del mes de diciembre de 1923 en las azoteas del Palacio de Gobierno. Tuvo el registro oficial “XICE”. Al mismo tiempo se inició la transmisión a las radios en los hogares de Chihuahua. El Estado Soy Yo. Desde fines de enero de 1915, Francisco Villa, Jefe Supremo de las Operaciones Militares, interrumpió sus relaciones con el Gobierno de la Convención de Aguas Calientes, que habían huido a Cuernavaca. Por tal motivo, Villa expidió un decreto por el que se autorizaba a sí mismo para asumir el gobierno del territorio dominado por sus fuerzas y crear tres departamentos de estado: Relaciones Exteriores y Justicia; Gobernación y Comunicaciones, Hacienda y Fomento. Mandó emitir moneda, en billetes en que aparece en uno de sus lados el Palacio de Gobierno de Chihuahua y en el anverso, las figuras de Madero y Abraham González, dinero que garantizaba el Gobierno del Estado, pues había fundado el Banco de Chihuahua con capital de 10 millones de pesos. Estos billetes que el pueblo llamó “bilinbiques” perdieron su valor después del efímero gobierno villista. Golpe de Estado El gobernador Jesús Antonio Almeida, tomó posesión de su cargo el 4 de octubre de 1924. El día 15 de abril de 1927, al amanecer, un grupo de opositores a su gobierno encabezado por Fernando Orozco E; Nicolás Pérez; Pablo Amaya y Atenógenes Mendoza, desarman al guardia que custodiaba el domicilio del gobernador y lo matan; los revoltosos penetraron hasta las recámaras de Almeida. El propósito era obligarlo a que firmara su renuncia como mandatario. Almeida sorprendido, sin más que sus paños menores, pudo

31


huir por las azoteas y refugiarse en el Consulado Alemán. La mayoría de los diputados no le eran afectos, se adueñaron de la situación con el apoyo de la policía; y casi a culatazos reunieron al Congreso Local en sesión extraordinaria; en la que de inmediato y con júbilo, desaforaron precipitadamente a Almeida y nombraron como gobernador sustituto a Manuel Mascareñas Jr. Almeida disfrazado con un overol sucio de aceite, para parecer mecánico, sigilosamente abandona la ciudad y protagoniza una huida peliculesca perseguido por sus adversarios; hasta que logró escapar de Chihuahua y refugiarse en el sur del país.

Gobernador Desaforado El 4 de octubre de 1928 inició su gestión como gobernador, el Gral. Marcelo Caraveo. El 5 de marzo, después de tomar acuerdo con la mayoría de los diputados, decidieron apoyar el Plan de Hermosillo, que era una rebelión contra el gobierno Federal. El diputado Francisco R. Almada y otros notificaron de inmediato a México, sobre la situación en Chihuahua. De la capital se ordenó al Congreso Local desalojar el Palacio de Gobierno en Chihuahua y se trasladaron a ciudad Camargo, en donde realizaron una sesión extraordinaria en la que desaforaron a Marcelo Caraveo como gobernante y nombraron como gobernador interino al Ing. Luis L. León, que estaba en México pero que sería enviado desde allá, esto aconteció el 8 de abril de 1929. Caraveo sorprendido por el desenlace de los acontecimientos, optó por desalojar el palacio y abandonar la ciudad por su parte, los diputados nuevamente en Chihuahua, declararon la ausencia definitiva del gobernador constitucional, y el 22 de abril de 1930 lanzaron una convocatoria para nuevas elecciones. Atentado en Palacio A las once y media de la mañana, del día 17 de enero del 2001; estando el gobernador preparado para iniciar una visita rumbo a Satevó, salió de su despacho acompañado del Lic. Santiago de las Casas; saluda en el corredor a un grupo de estudiantes, y al llegar cerca del rellano de la escalera se escuchó un disparó que hizo impacto en la cabeza del mandatario.

32


El gobernador Patricio Martínez, herido de muerte se desplomó, en un charco de sangre, mientras sus asistentes trataban de prestarle auxilio y pedían un médico y ambulancia. El capitán Manuel Escamilla se abalanzó sobre la mujer que había disparado una pistola calibre 22, e inclusive trataba de hacer otro disparo. La mujer sometida dijo llamarse Victoria Loya Montejano, y había trabajado en la policía judicial en la administración anterior. Un turista de palacio, médico egipcio, dio los primeros auxilios y de inmediato se llevó al herido a la Clínica del Parque. El Dr. José Antonio Leal recibió al lesionado y le prestó el máximo de atención. Posteriormente se le operó en Phoenix, Arizona donde tardó tres meses su recuperación. Los móviles del atentado al gobernador Patricio Martínez, nunca han sido plenamente aclarados, pero felizmente, el mandatario pudo continuar sus funciones en palacio.

Visitantes Importantes La Recepción. Desde principios de 1909, se iniciaron las gestiones para la primer entrevista que habría entre los presidentes de México y los Estados Unidos: el presidente Porfirio Díaz y el presidente William H. Taft. Asuntos graves tratarían en ella; entre otros el caso de El Chamizal; pese a la animadversión que el Secretario de Estado Konox, sentía hacia México. Al realizar su viaje a la frontera en ferrocarril, el presidente Díaz programó hacer una visita a la ciudad de Chihuahua. Don Enrique Creel preparó la gran recepción en el Palacio de Gobierno del 13 al 14 de octubre de 1909 con una ceremonia oficial que se realizó al medio día y se prolongó después al anochecer. El general Díaz estaba en el cenit de su carrera y fue el segundo Presidente de la República, después de Juárez, que en plena paz nos visitaba. Se inauguraron, escuelas, monumentos, edificios, la presa de Chuvíscar, etc., la fiesta culminó en el Palacio de Gobierno; donde se le obsequió una placa de oro nombrándolo Socio Honorario del Casino de Chihuahua, más una opípara cena con menú francés. Posteriormente se le obsequiará una edición de lujo del Álbum Conmemorativo en que se describían todos los actos que se habían preparado para el ilustre huésped. Se había llegado

33


a la apoteosis; sólo que el fantasma de la Revolución ya merodeaba las almas de los serranos que... un mes después iniciarían la lucha. Madero en Chihuahua. A finales de octubre de 1911, visitó Chihuahua el presidente electo don Francisco I. Madero. Recibido con simpatía el 26 del mismo mes, se presentó en el balcón central a explicar al público su decisión de que José María Pino Suárez, quedaría como Vicepresidente, en sustitución del Dr. Vázquez Gómez, parte de la fórmula antireeleccionista en 1910. El público lo interrumpió y exclamaban “Pino no”. “Pino no”. Madero perdió la paciencia y casi gritó: “si no quieren a Pino, abuchéenme a mí también”. La multitud remató: “Viva Madero”, “Pino, no”. General Plutarco Elías Calles El Gral. Plutarco Elías Calles, presidente de la República, visitó Chihuahua, y saludó al pueblo desde el balcón del Palacio de Gobierno en noviembre de 1925. Después continuó su viaje hacia la Sierra y campos menonitas. Don Venustiano Carranza Don Venustiano Carranza, como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, llegó a Chihuahua el 13 de abril de 1914. Fue recibido de manera entusiasta por el pueblo, al que se dirigió en un cálido discurso desde el balcón central del Palacio de Gobierno.

GOBERNADORES Y GOBERNADORES INTENDENTES DE LA NUEVA VIZCAYA. Periodo 1562-1575

1575

1575-1576 1576-1584

Gobernador Francisco de Ibarra En la ausencia Alonso de Pacheco, sirvió de gobernador interino, y como teniente de gobernador: Bartolomé de Arriola y Martín López de Ibarra. Juan Ibarra Juan de Ibarra, designado por Francisco de Ibarra como su sucesor, falleció antes de tomar posesión del cargo. Hernando Trejo (Interino) Diego de Ibarra Durante su ausencia fueron gobernantes interinos: Martín López de

34


1584-1586 1586 1587-1590 1589 1589-1595

1599-1603 1603-1613 (?)

1613[1615]-1618 1620-1625

1625-1630

1630-1631 1631 1631-1633 1633-1638 1638 1638 1638-1639 1639-1641 1641-1648 1648-1653 1653-1660 1660-1666 1666-1670 1670 1670-1671 1671-1675 1675-1676 1677-1678 1678-1679 1679-1684 1684-1687 1687-1693 1693-1698

Ibarra: Hernando de Trejo; Alonso Díaz; Juan de Ibarra (sobrino de Diego de Ibarra) y Francisco López de Ibarra. Hernando de Bazán (Interino) Antonio de Alcega y Zúñiga Antonio de Monroy Alonso Díaz (Interino) Rodrigo del Río y Losa Durante la ausencia de Juan de Ibarra y Alonso Díaz sirvió como gobernador interino Diego Fernández de Velasco Rodrigo de Vivero En su ausencia sirvió como gobernador interino Alonso Díaz. Francisco de Urdiñola Durante su ausencia sirvieron como gobernadores interinos: Juan de Castañeda; Miguel López de Ibarra y Martín de Egurrola. Gaspar de Alvear y Salazar En ausencia como interino Rafael de Gascue. Almirante Mateo de Vezga Durante su ausencia sirvieron de interinos José de Rivera y Solórzano y Martín de Agüero. Hipólito de Velasco (Marqués de Salinas del Río Pisuerga) Durante su ausencia sirvieron como gobernadores interinos Gabriel de Egurrola y Gaspar de Quesada Hurtado. Luis de Velasco III Bartolomé Salvago y Ahumada Gonzalo Gómez de Cervantes Velasco y Peralta Luis de Monsalve y Saavedra (primer residente en Parral) Gaspar de Quesada Hurtado de Mendoza Francisco Montaño de la Cueva Francisco Bravo de la Serna Fernando de Sosa y Juárez Luis de Valdés y Rejano Diego Guajardo Fajardo Enrique Dávila y Pacheco Francisco Gorráez de Beaumont y Buitrago Antonio de Oca y Sarmiento Nicolás de Medina (interino) Bartolomé de Estrada y Ramírez José García de Salcedo Martín de Rebollar y Cueva Lope de Sierra y Osorio Francisco de Agramont y Arce Bartolomé de Estrada y Ramírez Gabriel José de Neyra y Quiroga Gabriel del Castillo Machado Juan Isidro de Pardiñas

35


1698-1703 1703-1709 1704 1709-1712 1712-1714 1714-1720 1720-1723 1723-1727 1727-1728 1728-1732 1732-1738 1738 1738-1743 1743-1748 1748-1750 1750-1760 1752 1760-1761 1761-1767 1767-1768 1768-1773 1773-1776

1776 1776-1784 1784-1786

Periodo

Juan Bautista de Larrea Palomino y Solís Juan Fernández de Córdoba Luis Ruiz de Guadiana (interino) Antonio de Deza y Ulloa Juan Felipe Orozco y Molina Manuel San Juan de Santa Cruz Primer gobernador domiciliado en Chihuahua. Martín de Alday Domicilio en Parral. José Sebastián López Carvajal Definitivo en Chihuahua José Simón Blanquel (Interino) Ignacio Francisco de Barrutia Juan José Vértiz y Ontañón Manuel de Urranga (interino) Juan Bautista de Belaunzarán Se le ordena resida en Durango José Manuel de Cosío y Campa (Marqués de Torre Campo) Juan Francisco de la Puerta y de la Barrera Residente en Chihuahua, se le ordena regrese a Durango Matheo Antonio de Mendoza Alonso de Gastesí (interino) José Carlos de Agüero José del Campo Soberón y Larrea Nombrado conde del Valle de Súchil en 1777. José Carlos de Agüero (interino) Lope de Cuellar José de Fayni En su ausencia fue gobernador interino Manuel de Ureti y San Juan y Manuel Antonio de Escárcega. Manuel de Ureti y San Juan (interino) Felipe Barri En su ausencia fue gobernador interino Felipe de Yarto Juan de Velásquez, Manuel Muñoz, y Manuel Flon(sirvió temporalmente de gobernador interino mientras llegaba el primer gobernador intendente en 1786)

Gobernadores Intendentes

1786 (16 Abril)-1792 Felipe Díaz de Ortega Durante su ausencia sirvió como gobernador intendente interino Pedro Plo y Aldúa y José de Barcena. 1792-1796 Francisco Antonio Potau y Portugal 1793-1796 Francisco José Urrutia Gobernador intendente interino durante la enfermedad de Potau y

36


Portugal 1796-1813 Bernardo Bonavía y Zapata Durante su ausencia fue gobernador intendente interino Ángel Pinilla y Pérez y Manuel Pérez Valdez. 1814 (febrero-Abril) Juan José Zambrano (Interino) 1814-1818 Mariscal Alejo García Conde Brigadier Antonio Cordero y Bustamante (Interino) En su ausencia fue gobernador intendente interino Francisco Espejo y 1818 Hernández. 1818-1821 Brigadier Diego García Conde. (Septiembre)

PROVINCIA DE CHIHUAHUA Periodo 11 Agosto 1823 a 19 Noviembre 1823 19 Noviembre 1823 a 5 Abril 1824 5 Abril 1824 a 17 Mayo 1824 17 Mayo 1824 a 8 Septiembre 1824 Periodo 8 Septiembre 1824 a 26 Septiembre 1825 26 Septiembre 1825 a 26 Noviembre 1825 26 Noviembre 1825 a 27 Febrero 1826 27 Febrero 1826 a 26 Septiembre 1826 26 Septiembre 1826 a 27 Noviembre 1826 27 Noviembre 1826 a 29 Marzo 1827 29 Marzo 1827 a 2 Octubre 1827 2 Octubre 1827 a 29 Enero 1828

29 Enero 1828 a

Jefes Políticos de Chihuahua Mariano Orcasitas José de Urquidi Simón de Ochoa José de Urquidi

Gobernadores Constitucionales Cnel. José de Urquidi Teniente Cnel. José Antonio Arce Cnel. José de Urquidi Teniente Cnel. José Antonio Arce Cnel. Simón Elías González Teniente Cnel. José Antonio Arce José Antonio Ruiz de Bustamante Cnel. Simón Elías González Don Juan Manuel Rodríguez, electo Gobernador Constitucional, no llegó a tomar posesión por haber fallecido Teniente Cnel. José Antonio Arce 37


2 Junio 1830 2 Junio 1830 a 28 Junio 1830 28 Junio 1830 a 21 Agosto 1830 21 Agosto 1830 a 31 Mayo 1833 31 Mayo 1833 a 28 Julio 1833 28 Julio 1833 a 30 Noviembre 1833 30 Noviembre 1833 a 13 Diciembre 1833 13 Diciembre 1833 a 17 Febrero 1834 17 Febrero 1834 a 21 Agosto 1834 21 Agosto 1834 a 18 Septiembre 1834 18 Septiembre 1834 a 11 Junio 1835 11 Junio 1835 a 14 Agosto 1835 14 Agosto 1835 a

D. José Andrés Luján Teniente Cnel. José Antonio Arce D. José Isidro Madero Lic. José Rafael Revilla D. José Isidro Madero Lic. José Rafael Revilla D. José Ma. Sánchez Pareja D. José Isidro Madero Cnel. Simón Elías González Cnel. José Joaquín Calvo Lic. José Ma. Echavarría Cnel. José Joaquín Calvo Régimen Central Departamento de Chihuahua

21 Octubre 1835 a 11 Agosto 1836 11 Agosto 1836 a 15 Agosto 1836 15 Agosto 1836 a 18 Abril 1837 18 Abril 1837 a 3 Julio 1838 3 Julio 1838 a 16 Julio 1838 16 Julio 1838 a 3 Octubre 1838 3 Octubre 1838 a 15 Octubre 1838 15 Octubre 1838 a 1 Enero 1839 1 Enero 1839 a 22 Enero 1839 22 Enero 1839 a

Cnel. José Joaquín Calvo Lic. José María Bear Cnel. José Joaquín Calvo Cnel. Simón Elías González D. Berardo Revilla Cnel. Simón Elías González D. Mariano Orcasitas D. Berardo Revilla D. José María de Irigoyen Cnel. Simón Elías González

38


8 Abril 1839 8 Abril 1839 a 24 Abril 1839 24 Abril 1839 a 22 Mayo 1839 22 Mayo 1839 a 14 Junio 1839 14 Junio 1839 a 20 Mayo 1840 20 Mayo 1840 a 6 Julio 1840 6 Julio 1840 a 27 Septiembre 1842 27 Septiembre 1842 a 3 Octubre 1842 3 Octubre 1842 a 8 Diciembre 1842 8 Diciembre 1842 a 26 Junio 1843 26 Junio 1843 a 29 Agosto 1843 29 Agosto 1843 a 20 Enero 1845 20 Enero 1845 a 13 Junio 1845 13 Junio 1845 a 21 Junio 1845 21 Junio 1845 a 24 Agosto 1845 24 Agosto 1845 a 17 Enero 1846 17 Enero 1846 a 16 Febrero 1846 16 Febrero 1846 a 4 Mayo 1846 4 Mayo 1846 a 24 Agosto 1846 24 Agosto 1846 a 7 Septiembre 1846

Lic. José María de Irigoyen de la O. Cnel. Simón Elías González Lic. José María de Irigoyen de la O. D. José María de Irigoyen D. Pedro Olivares Gral. Francisco García Conde Cnel. Mariano Martínez Gral. Francisco García Conde Gral. José Mariano Monterde Cnel. Mariano Martínez Gral. José Mariano Monterde D. Luis Zuloaga D. Joaquín de Bustamante D. Pedro Olivares Gral. Ángel Trías (p) Cnel. Mauricio Ugarte Cnel. Cayetano Justiniani D. José María de Irigoyen Gral. Ángel Trías

Restablecimiento del Régimen Federal 7 Septiembre 1846 a 10 Febrero 1847 10 Febrero 1847 a 11 Febrero 1847

Gral. Ángel Trías Lic. Laureano Muñoz

39


11 Febrero 1847 a 23 Febrero 1847 23 Febrero 1847 a 16 Abril 1847 16 Abril 1847 a 15 Mayo 1847 15 Mayo 1847 a 13 Septiembre 1847 13 Septiembre 1847 a 16 Marzo 1848 16 Marzo 1848 a 2 Mayo 1848 2 Mayo 1848 a 18 Septiembre 1848 18 Septiembre 1848 a 21 Marzo 1849 21 Marzo 1849 a 20 Noviembre 1850 20 Noviembre 1850 a 6 Enero 1852 6 Enero 1852 a 23 Diciembre 1852

Gral. Ángel Trías Lic. Laureano Muñoz D. José María Sánchez Pareja Lic. Laureano Muñoz Gral. Ángel Trías Lic. Laureano Muñoz Gral. Ángel Trías Lic. Laureano Muñoz Gral. Ángel Trías Lic. Juan N. De Urquidi D. José Cordero

Dictadura de Santa Anna 23 Diciembre 1852 a 16 Febrero 1853 16 Febrero 1853 a 5 Abril 1853 5 Abril 1853 a 6 Mayo 1853 6 Mayo 1853 a 2 Noviembre 1853 2 Noviembre 1853 a 25 de Agosto 1855

Gral. Ángel Trías Triunvirato integrado por el Gral. Trías y los Diputados Luis Zuloaga y Juan Vivar y Balderrama Triunvirato integrado por el Gral. Trías y los Diputados Luis Zuloaga y Juan Vivar y Valderrama y Pedro Terrazas D. Luis Zuloaga Gral. Ángel Trías

Plan de Ayutla 25 de Agosto 1855 a 1 de Diciembre 1855 1 de Diciembre 1855 a 10 de Febrero 1856 10 de Febrero 1856 a 2 de Noviembre 1856 2 de Noviembre 1856 a

Gral. Ángel Trías Lic. Juan N. De Urquidi Lic. Jesús María Palacios D. Berardo Revilla

40


22 Julio 1857 Constitución de 1857 22 julio 1857 a 9 de Agosto 1857 9 de Agosto 1857 a 17 enero de 1860 17 enero de 1860 a 21 Septiembre 1860 21 Septiembre 1860 a 29 abril 1864

José María Jaurrieta Lic. Antonio Ochoa Lic. José Eligio Muñoz Cnel. Luis Terrazas

Estado de Sitio 29 abril 1864 a 11 Junio 1864 11 Junio 1864 a 14 junio 1864 14 junio 1864 a 4 Agosto 1864 4 Agosto 1864 a 14 Septiembre 1864 14 Septiembre 1864 a 7 Noviembre 1864 7 Noviembre 1864 a 14 Diciembre 1867

Jesús José Casavantes Gral. Ángel Trías Gral. Francisco Ortiz de Zárate Gral. Manuel Ojinaga hasta su muerte en 8 de Septiembre Agustín Villagra Gral. Luis Terrazas

Restablecimiento del régimen federal 14 Diciembre 1867 a 4 julio 1872 4 julio 1872 a 18 julio 1872 18 julio 1872 a 24 Septiembre 1872 24 Septiembre 1872 a 3 Noviembre 1872 3 Noviembre 1872 a 1 Septiembre 1873 1 Septiembre 1873 a 1 Octubre 1873 1 Octubre 1873 a 4 Octubre 1873 4 Octubre 1873 a 4 junio 1876

Gral. Luis Terrazas D. Juan B. Escudero Gral. Luis Terrazas Lic. Manuel Gómez y Luna Gral. Luis Terrazas D. Juan B. Escudero Gral. Luis Terrazas Lic. Antonio Ochoa

41


4 junio 1876 a D. Manuel de Herrera 26 Septiembre 1876 26 Septiembre 1876 a Lic. Antonio Ochoa 3 Octubre 1876 3 Octubre 1876 a Dr. Mariano Samaniego 6 Febrero 1877 Plan de Tuxtepec 6 Febrero 1877 a 18 marzo 1877 18 marzo 1877 a 13 junio 1877 13 junio 1877 a 14 Agosto 1877

14 Agosto 1877 a 31 Octubre 1879 28 Noviembre 1879 a 23 marzo 1880 23 marzo 1880 a 17 mayo 1880 17 mayo 1880 a 18 Agosto 1881 18 Agosto 1881 a 18 Octubre 1881 18 Octubre 1881 a 6 Noviembre 1882 6 Noviembre 1882 a 6 Mayo 1883 6 Mayo 1883 a 8 Enero 1884 8 Enero 1884 a 8 Abril 1884 8 Abril 1884 a 4 Octubre 1884 4 Octubre 1884 a 8 Diciembre 1884 8 Diciembre 1884 a 27 julio 1885 27 julio 1885 a 11 junio 1887 11 junio 1887 a 27 julio 1887 27 julio 1887 a

Gral. Juan B. Caamaño Lic. José Eligio Muñoz Gral. Pedro Hinojosa

Gobierno Constitucional Gral. Ángel Trías (h) hasta el 31 de Octubre de 1879 que lo cogieron prisionero los pronunciados por el Plan de Guerrero Gral. Luis Terrazas Lic. Gabriel Aguirre Gral. Luis Terrazas Dr. Mariano Samaniego Gral. Luis Terrazas Dr. Samaniego Gral. Luis Terrazas D. Ramón Cuéllar D. Celso González Gral. Carlos Pacheco Gral. Carlos Fuero D. Félix Francisco Maceyra Gral. Pacheco Cnel. Lauro Carrillo

42


31 Diciembre 1887 31 Diciembre 1887 a 31 enero 1888 31 enero 1888 a 28 mayo 1888 28 mayo 1888 a 13 julio 1888 13 julio 1888 a 26 Octubre 1888 26 Octubre 1888 a 26 Diciembre 1888 26 Diciembre 1888 a 1 Octubre 1889 1 Octubre 1889 a 27 Noviembre 1889 27 Noviembre 1889 a 11 abril 1890 11 abril 1890 a 26 mayo 1890 26 mayo 1890 a 5 julio 1890 5 julio 1890 a 12 julio 1890 12 julio 1890 a 28 Octubre 1890 28 Octubre 1890 a 24 Febrero 1891 24 Febrero 1891 a 11 junio 1891 11 junio 1891 a 11 julio 1891 11 julio 1891 a 10 Noviembre 1891 10 Noviembre 1891 a 10 Diciembre 1891 10 Diciembre 1891 a 9 abril 1892 9 abril 1892 a 28 abril 1892 28 abril 1892 a 4 junio 1892 4 junio 1892 a 4 Octubre 1892 1892-1911 1894-1904 27 Mayo 1903 a

D. Celso González Cnel. Lauro Carrillo D. Celso González Cnel. Lauro Carrillo D. Manuel de Herrera Cnel. Lauro Carrillo Tnte. Cnel Mauro Cándalo Cnel. Lauro Carrillo Lic. Rafael Pimentel Cnel. Lauro Carrillo Lic. Rafael Pimentel Cnel. Lauro Carrillo Lic. Rafael Pimentel Cnel. Lauro Carrillo Lic. Alejandro Guerrero y Porres Cnel. Lauro Carrillo Lic. Rafael Pimentel Cnel. Lauro Carrillo Lic. Pimentel Cnel. Lauro Carrillo Lic. Pimentel Cnel. Miguel Ahumada Lic. Joaquín Cortazar Gral. Luis Terrazas 43


18 Agosto 1904 18 Agosto 1904 a 26 Noviembre 1904 26 Noviembre 1904 a 10 Diciembre 1904 10 Diciembre 1904 a 28 Abril 1910 28 Abril 1910 a 6 Diciembre 1910 6 Diciembre 1910 a 31 Enero 1911 31 Enero 1911 a 10 Junio 1911 10 Junio 1911 a 31 Octubre 1911 31 Octubre 1911 a 13 Febrero 1912 13 Febrero 1912 a 6 Marzo 1912 6 Marzo 1912 a 7 Julio 1912 7 Julio 1912 a 23 Febrero 1913

D. Enrique C. Creel Lic. Joaquín Cortazar D. Enrique C. Creel D. José María Sánchez D. Alberto Terrazas Cnel. Miguel Ahumada D. Abraham González Lic. Aureliano S. González D. Abraham González Ing. Felipe R. Gutiérrez, quien funcionó bajo el amparo de la rebelión orozquista D. Abraham González

Dictadura Huertista 23 Febrero 1913 a 30 Mayo 1913 30 Mayo 1913 a 8 Diciembre 1913

Gral. Antonio Rábago Gral. Salvador R. Mercado hasta Noviembre en que evacuó la Capital

Época Preconstitucional 8 Diciembre 1913 a 8 Enero 1914 8 Enero 1914 a 13 Mayo 1914 13 Mayo 1914 a 20 Mayo 1914 20 Mayo 1914 a 7 Octubre 1914 7 Octubre 1914 a 13 Noviembre 1914 13 Noviembre 1914 1915-1918 1916

Gral. Francisco Villa Gral. Manuel Chao Don Silvestre Terrazas Gral. Fidel Ávila Don Silvestre Terrazas Gral. Fidel Ávila Cnel. Ignacio C. Enríquez Cnel. Francisco L. Treviño 44


1916-1917 1917 26 Febrero 1918 a 30 Abril 1918 30 Abril 1918 a 3 Julio 1918 3 Julio 1918 a 8 Octubre 1918 8 Octubre 1918 1918-1920 1919-1920 13 Marzo 1920 a 29 Abril 1920 29 Abril 1920 a 8 Mayo 1920 8 Mayo 1920 a 20 Mayo 1920 20 Mayo 1920 a 14 Junio 1920 14 Junio 1920 a 4 Octubre 1920

Gral. Arnulfo González Lic. Enrique Alcalá Lic. Manuel Herrera Marmolejo Gral. Arnulfo González Gral. Ignacio C. Enríquez Lic. Ramón Gómez y Salas Ing. Andrés Ortiz Ing. Melquiades Angulo Gral. Emilio Salinas Lic. Alfonso Gómez Luna Prof. Abel S. Rodríguez Don Tomás Gameros Prof. Abel S. Rodríguez

Constitución de Querétaro 4 Octubre 1920 a 26 Noviembre 1920 26 Noviembre 1920 a 31 Diciembre 1920 31 Diciembre 1920 a 15 Enero 1921 15 Enero 1921 a 25 Enero 1921 25 Enero 1921 a 20 Julio 1921 20 Julio 1921 a 11 Agosto 1921 11 Agosto 1921 a 2 Diciembre 1921 2 Diciembre 1921 a 17 Diciembre 1921 17 Diciembre 1921 a 22 Marzo 1922 22 Marzo 1922 a 8 Abril 1922 8 Abril 1922 a

Gral. Ignacio C. Enríquez Prof. Rodríguez Gral. Ignacio C. Enríquez Doctor Efrén Valdez Gral. Ignacio C. Enríquez Lic. Rómulo Alvelais Gral. Ignacio C. Enríquez Lic. Pedro S. Olivas Gral. Ignacio C. Enríquez Lic. Rómulo Alvelais Gral. Ignacio C. Enríquez

45


27 Agosto 1922 27 Agosto 1922 a 24 Septiembre 1922 24 Septiembre 1922 a 22 Marzo 1923 22 Marzo 1923 a 11 Abril 1923 11 Abril 1923 a 10 Mayo 1923 10 Mayo 1923 a 22 Mayo 1923 22 Mayo 1923 a 1 Junio 1923 1 Junio 1923 a 23 Octubre 1923 23 Octubre 1923 a 12 Diciembre 1923 12 Diciembre 1923 a 22 Diciembre 1923 22 Diciembre 1923 a 22 Marzo 1924 22 Marzo 1924 a 5 Abril 1924 5 Abril 1924 a 7 Junio 1924 7 Junio 1924 a 13 Junio 1924 13 Junio 1924 a 4 Octubre 1924 4 Octubre 1924 a 20 Noviembre 1924 20 Noviembre 1924 a 20 Diciembre 1924 20 Diciembre 1924 a 1 Junio 1925 1 Junio 1925 a 9 Julio 1925 9 Julio 1925 a 3 Octubre 1925 3 Octubre 1925 a 3 Noviembre 1925 3 Noviembre 1925 a 31 Octubre 1926 31 Octubre 1926 a 27 Noviembre 1926 27 Noviembre 1926 a

Lic. Rómulo Alvelais Gral. Ignacio C. Enríquez Lic. Rómulo Alvelais Dip. José Acosta Rivera Gral. Ignacio C. Enríquez Dip. José Acosta Rivera Gral. Ignacio C. Enríquez Lic. Rómulo Alvelais Gral. Ignacio C. Enríquez Dip. Reynaldo Talavera Gral. Ignacio C. Enríquez Dip. Reynaldo Talavera Dip. Vicente N. Mendoza B. Dip. Reynaldo Talavera Cnel. Jesús Antonio Almeida Dip. Vicente N. Mendoza B. Cnel. Jesús Antonio Almeida Dip. Vicente N. Mendoza B. Cnel. Jesús Antonio Almeida Dip. Jorge M. Cárdenas Cnel. Jesús Antonio Almeida Dip. Mariano Guillén Cnel. Jesús Antonio Almeida 46


15 Abril 1927 15 Abril 1927 a 8 Mayo 1927 8 Mayo 1927 a 4 Octubre 1928 4 Octubre 1928 a 13 Abril 1929 13 Abril 1929 a 3 Julio 1929 3 Julio 1929 a 9 Noviembre 1929 9 Noviembre 1929 a 6 Diciembre 1929 6 Diciembre 1929 a 15 Julio 1930 15 Julio 1930 a 14 Agosto 1930 14 Agosto 1930 a 8 Septiembre 1930 8 Septiembre 1930 a 10 Octubre 1930 10 Octubre 1930 a 24 Octubre 1930 24 Octubre 1930 a 10 Diciembre 1930 10 Diciembre 1930 a 20 Diciembre 1930 20 Diciembre 1930 a 23 Julio 1931 23 Julio 1931 a 20 Agosto 1931 20 Agosto 1931 a 24 Septiembre 1931 24 Septiembre 1931 a 14 Octubre 1931 14 Octubre 1931 a 2 Noviembre 1931 2 Noviembre 1931 a 28 Enero 1932 28 Enero 1932 a 5 Febrero 1932 5 Febrero 1932 a 4 Julio 1932 4 Julio 1932 a 4 Octubre 1932 4 Octubre 1932 a

D. Manuel Mascareñas Jr. D. Fernando Orozco E. Gral. Marcelo Caraveo Ing. Luis L. León Dip. Francisco R. Almada Ing. Luis L. León Dip. Francisco R. Almada Ing. Rómulo Escobar Dip. Francisco R. Almada Ing. Andrés Ortíz Lic. Pascual García Ing. Andrés Ortíz Lic. Pascual García Ing. Andrés Ortíz Lic. Pascual García Ing. Andrés Ortíz Lic. Pascual García Ing. Andrés Ortíz Cnel. Roberto Fierro Dip. Eduardo Salido Cnel. Roberto Fierro Dip. Eduardo Salido Gral. Rodrigo M. Quevedo 47


4 Octubre 1936 4 Octubre 1936 a Ing. Gustavo L. Talamantes 4 Octubre 1940 4 Octubre 1940 a Don Alfredo Chávez 4 octubre 1944 4 octubre 1944 a Flogio Miramontes 3 octubre 1950 4 octubre 1950 a Soto Maynes 9 agosto 1955 10 agosto 1955 a Jesús Lozoya (gobernador sustituto) 3 octubre 1956 4 octubre 1956 a Teofilo Borunda 3 octubre 1962 4 octubre 1962 a Praxedis Giner 3 octubre 1968 3 octubre 1968 a Oscar Flores 4 octubre 1974 4 octubre 1974 a Manuel Bernardo Aguirre 4 octubre 1980 4 octubre 1980 a Oscar Ornelas K. 19 septiembre 1985 19 septiembre 1985 a Saúl González Herrera 4 octubre 1986 a 4 octubre 1986 a Fernando Baeza Meléndez a 4 octubre 1992 a 4 octubre 1992 a Francisco Barrio Terrazas a 4 octubre 1998 a 4 octubre 1998 a Patricio Martínez García

Gobierno Central.- El decreto general de 3 de Octubre de 1835 publicado en Chihuahua el 20 del mismo mes y año, cambió el sistema de gobierno establecido en el país por la Constitución Federal de 1824. El decreto citado constaba de cinco artículos: I.Subsistirán los Gobernadores de los Estados sujetos al Supremo Gobierno de la Nación. II.Las Legislaturas de los Estados cesarán desde luego; pero antes de disolverse nombrarán una Junta Departamental compuesta de cinco personas, que fungirá de Consejo del Gobernador. III.- En los Estados en donde no pueda reunirse la Legislatura, hará sus veces el Ayuntamiento de la Capital. IV.- Subsistirán los Jueces y Tribunales de los Estados mientras se expida la ley organizadora del ramo. V.- Subsistirán igualmente todos los empleados subalternos de los Estados; pero las Oficinas y Ramos que manejan fondos

48


quedan sujetos al Gobierno del Centro por conducto del gobernador respectivo.- El día 21 el Ayuntamiento nombró la Junta Departamental integrada como sigue: Berardo Revilla, Juan Álvarez, José María de Irigoyen, Florentino Martínez y Pbro. Mateo Sánchez Álvarez y se instaló el mismo día. El 27 de octubre el Congreso General expidió un nuevo decreto ampliando el citado antes y el 30 de diciembre de 1836 las Siete Leyes Constitucionales que reglamentaron definitivamente el funcionamiento del Gobierno Central.- Nuevas modificaciones crearon las Bases de Tacubaya de octubre de 1841 y las Bases Orgánicas de la República de 12 de junio de 1843, subsistiendo el centralismo hasta el 22 de agosto de 1846 en que se restableció el régimen federal de acuerdo con el movimiento militar encabezado en México por el Gral. José Mariano Salas. En Chihuahua se publicó y ejecutó el decreto respectivo el 7 de Septiembre siguiente

Gobierno Provisional de la Revolución.- Ocupaba la plaza de C. Juárez por las fuerzas revolucionarias; el 11 de mayo de 1911 el Presidente Provisional, Don Francisco I. Madero, procedió a dar organización al gobierno revolucionario nombrando su Gabinete en la forma siguiente: Relaciones Exteriores, Dr. Francisco Vázquez Gómez; Gobernación, Lic. Federico González Garza; Hacienda, Gustavo A. Madero; Guerra y Marina, Venustiano Carranza; Justicia, Lic. José María Pino Suárez y Comunicaciones, Ing. Manuel Bonilla. Este Gabinete Funcionó hasta el 25 del mismo mayo en que al renunciar el General Porfirio Díaz y Don Ramón Corral, el señor Madero renunció igualmente la Presidencia Provisional que ejercía en nombre de la Revolución.

49


Epílogo Amable lector: si además has visitado nuestro Palacio y visto las fotografías de Bill, ya escucharías en sus piedras labradas con el amor y esfuerzo de los chihuahuenses, el murmullo misterioso de la historia, que te habrá llevado desde los primeros tiempos en que fue Colegio hasta nuestros días, y después de detenerte en los años, contempla este espacio privilegiado de nuestra tierra seca, regada con la sangre del Padre de la Patria, asiento de nuestra soberanía e identidad; Reconocerás que has deambulado por los mismos patios y corredores donde hemos vivido los chihuahuenses, gozado y sufrido mostrando ser un pueblo tan recio como los pilares que sustentan sus arcos, tan diáfano como el cielo que limpio cobija sus patios; y tan hospitalarios como los brazos de su monumental escalera que te invita a quedarte en esta tierra. Viajero, si eres de otros rumbos, ve y cuéntales a otras gentes, que en medio del desierto los hombres han hecho un monumento de cantera que es emblemático de su pasado, su presente y su futuro. Es cierto, en un texto tan breve como el que te hemos dado, tuvimos que requerir de grandes limitaciones y silencios que el lector sabrá perdonar; pero lo hicimos con el fin de que este libro fuera una invitación que te incitara a conocer más nuestro Estado y nuestra historia; temiendo siempre que en un volumen erudito te desanimaras en el intento de acercarnos. Camina por sus corredores y ve sus balaustradas y salones y quizá escuches el eco de las pisadas de los indios descalzos que aquí, durante siglos han venido a pedir justicia; el estrépido de los cascos de los caballos arrancando chispas al mármol de las escalinatas por jinetes que luchaban con Villa; el frufrú de las ropas de seda luciéndolas en sus vestidos las más bellas mujeres del norte de México y los olores a violetas y madreselvas de sus magníficas recepciones en que brillaron, presidentes, embajadores y gobernantes. Palacio, sede del poder y también de la angustia de nuestro pueblo, donde ha habido gobernadores que han sido generosos, otros rapaces, algunos demagogos, muchos generales, unos sublimes hasta el heroísmo y otros humildes como don Ernesto Talavera, que a pesar de su alta envestidura que ocupaba, no abandonó su modesto oficio de repartidor de leche. Dictadores hubo, pasaron por aquí don Porfirio, y han sido halagados

50


en sus salas hombres probos que en momentos de angustia han salpicado con sangre sus muros. Caminante, quisi茅ramos decirte adi贸s; pero s贸lo podemos pedirte un; Hasta luego, pues el Palacio de Chihuahua te espera para una nueva visita.

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.