Guía General 2017-18
IES PEDRO CERRADA UTEBO GUÍA INFORMATIVA CURSO 2017-2018
C/ LAS FUENTES, 14 50180, UTEBO TFNO. 976774255 FAX: 976774139 www.iespedrocerrada.org e-mail: iesutebo@educa.aragon.es
Guía General 2017-18
1º ORGANIZACIÓN DEL INSTITUTO
3
Comunidad educativa: Órganos de gobierno unipersonales: Órganos Colegiados: El Claustro de Profesores: Órganos de coordinación docente: Tutores Coordinación de Recursos y Programas:
3 3 4 4 5 7 9
2º INFORMACIÓN GENERAL:
10
Calendario Escolar Horario de Clases Calendario de Evaluaciones
10 10 11
3º FUNCIONAMIENTO:
11
Justificación de las faltas de asistencia del Alumnado Sanciones por faltas de asistencia Notificación a las familias de faltas y amonestaciones:
11 11 12
4º. ORIENTACIONES PARA APOYAR Y PLANIFICAR EL ESTUDIO DE SU HIJO/A EN CASA TIEMPO DE ESTUDIO, ¿CUÁNTO? LUGAR DE ESTUDIO, ¿DÓNDE? CONTENIDO DE LAS HORAS DE ESTUDIO DIARIAS FORMA DE ESTUDIAR HORARIO DE ESTUDIO UDS. PUEDEN AYUDAR A SU HIJO/A EN LOS ESTUDIOS… EVITANDO LAS SIGUIENTES CONDUCTAS 5º RECOMENDACIONES SOBRE HÁBITOS SALUDABLES GENERALES
2
12 12 13 13 13 15 17 18
Guía General 2017-18
1º ORGANIZACIÓN DEL INSTITUTO Comunidad educativa: Profesorado: El Claustro de profesores está formado por 95 profesores. Alumnado: En el curso académico actual están matriculados en el Centro 845 alumnos, que se distribuyen de la siguiente forma: 1º ESO: 2º ESO: 3º ESO: 4º ESO: Escolarización externa
134 alumnos 113 alumnos 124 alumnos 84 alumnos 6 alumnos
1º BACHILLERATO: 2º BACHILLERATO
63 alumnos 52 alumnos
CICLOS FAMILIA ADMINISTRACION: CICLOS FAMILIA ELECTRICIDAD-ELECTRONICA: CICLOS FAMILIA AUTOMOCION: 1º F.P. BÁSICA 2º F.P. BÁSICA
86 alumnos 49 alumnos 71 alumnos 33 alumnos 15 alumnos
Órganos de gobierno unipersonales: Los Órganos Unipersonales de gobierno constituyen el equipo directivo del Instituto y trabajarán de forma coordinada en el desempeño de sus funciones, las cuales vienen especificadas en el Reglamento Orgánico de Centros. Director: José Mª Perales Jefa de Estudios Principal (Bachillerato): Jefa de Estudios Adjunta (2º, 3º y 4º de ESO): Jefe de Estudios Adjunto (1º ESO y F.P.B): Jefa de Estudios Adjunto (Ciclos Formativos): Secretaria:
Mercedes Díaz-Plaza Julia Cifuentes Manuel Sánchez Jerónimo Olmedo Rosario Gerente
Reunión semanal del equipo directivo: viernes de 10:35-12:35 horas. Durante toda la jornada lectiva hay presencia del Equipo Directivo. El horario de visitas y atención a padres (previa cita) es el siguiente: -Director: Martes de 12:40 a 13:30. -Jefes de Estudios: Jefe de Estudios de Bachillerato: Miércoles de 10:35 a 11:30.
3
Guía General 2017-18
Jefe de Estudios Adjunto de 1º ESO y F.P.B: Jefe de Estudios Adjunto de 2º, 3º y 4º de ESO: Jefe de Estudios de Ciclos Formativos y PCPI: Secretaria:
Jueves de 11:30 a 12:20. Viernes de 9:25 a 10:15. Lunes de 10:35 a 11:30. Martes de 10:35 a 11:30.
Órganos Colegiados: Consejo Escolar: El Consejo Escolar del Instituto es el órgano de participación de los diferentes miembros de la comunidad educativa. Como mínimo, el Consejo Escolar se reúne una vez al trimestre y siempre que lo convoque el Director o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. Además del Director, la Jefa de Estudios y la Secretaria, lo constituyen las siguientes personas: Profesores: Rocío Corchete Leticia Tomás Ricardo Cervera Pedro Cilla Fran del Barrio José Antonio Guillén Marta García Alumnos: Andrea Cremallet Irene del Río Personal laboral: Antonio Buil Representantes de los padres de alumnos: Marisa Sánchez Mª José Tiestos. Mª Pilar Sánchez Representante del Ayuntamiento: Rubén Esteve El Claustro de Profesores: El Claustro, órgano propio de participación en el instituto tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre todos los aspectos educativos del mismo. Se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el Director o lo solicite un tercio, al menos, de los miembros.
4
Guía General 2017-18
Órganos de coordinación docente: Departamento de Orientación: El Departamento de Orientación, de acuerdo con los criterios establecidos por el claustro, las aportaciones de los tutores y las directrices de la Comisión de Coordinación Pedagógica (C.C.P.), elaborará las propuestas de organización de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional y las del plan de acción tutorial. El Departamento de Orientación está formado por: José Antonio Guillén; Mª Jesús Romero; Consuelo Martínez; Rocío Corchete; Gonzalo Lafuente; Teresa Luengo; Ana Mª Marín; Asunción Marzo; Gisela Martín; Javier Muñiz; Jose Luis Oriol.
Horas de visita del Orientador José Antonio Guillén: Alumnos:
Martes de 11:30 a 12:20 Miércoles de 11.30 a 13:30 Jueves de 9:25 a 10:15
Padres:
Miércoles de 14:30 a 15:20 Viernes de 10:35 a 11:25
Departamento de actividades complementarias y extraescolares: El departamento de actividades complementarias y extraescolares se encargará de promover, organizar y facilitar este tipo de actividades. El Jefe del Departamento de actividades complementarias y extraescolares es Carmelo Sango de Sus.
Departamentos didácticos: Los Departamentos didácticos son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar las enseñanzas propias de las áreas, y las actividades que se les encomienden, dentro del ámbito de sus competencias. Cada departamento incluye a los profesores de una misma área de enseñanza, bajo la coordinación del Jefe de Departamento. Todos los profesores tienen una hora de atención a los padres de los alumnos a los que se les da clase aunque no sean sus tutores.
DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS: DPTO.FÍSICA Y QUIMICA Manuel Veamonte José Mª Perales Teresa Luengo
DPTO. CCNN Lina de la Fuente Yolanda Ferrández Carlos Campillo Nuria Grasa Eva María Escuder
5
DPTO. DE FRANCÉS
Inés Sancho Marta García
Guía General 2017-18
DPTO. DE INGLÉS Margarita Herrero Margarita Mateos Pedro Cilla Marian Alonso Nuria Manrique Antonia Rubio Ana Sanz DPTO. DE EDUC. FÍSICA Luisa Caballé Inma Quiñones Víctor Ara Buey
DPTO. DE PLÁSTICA
DPTO. DE TECNOLOGÍA
Emma Tormes Marta Vélez
Eva Cebolla Eva Domingo Ignacio Laborda Jorge Olleros
DPTO. DE FILOSOFÍA
DPTO. DE MÚSICA
José Luis Rodríguez Rubén Muela
Sara Sánchez M. Elena Berrade
DPTO. DE ELECTRÓNICA Francisco del Barrio José Luis Senso Carlos Artaso Fernando Mazcaray Jerónimo Olmedo José L. Pueyo Jesús Benedet Fidel Vicioso J. Carlos López Javier Tormes Ruth Loras DPTO. DE MATEMÁTICAS
DPTO. DE AUTOMOCIÓN Francisco J. Narro Jesús Arasanz Florencio Ciudad Antonio León Ricardo Molina Juan José Sesé Sergio Villarroya Angel Angosto Siro Arbe León Daniel Soria
DPTO. DE ADMINISTRATIVO
DPTO. DE LENGUA
DPTO. DE CC SS Rafael Nuño Ricardo Cervera Mercedes Díaz-Plaza Julia Cifuentes Elena Pérez M. Luisa Royo Diego Carmona Juan Carlos Gracia
Esteban Tornos José Manuel Bruna Carmelo Sango Olga Castro Carlos Rodríguez Julio Lapuente
Jesús Liso Ana Arribas Santiago Araiz Juan Ramón Bertolín Elisabeth Otero Félix Alcántara
Julián Giménez Anabel Bona Paz Altelarrea Elena Alegre Ana Serrano Manuel Fernández Ruth Caraballo Eva Alegre M. Luz Blasco
DPTO. DE FOL
DPTO. DE ECONOMÍA
Leticia Tomás Fernando Romanos
Mª Luisa Carretero
DPTO ORIENTACIÓN José Antonio Guillén Mª Jesús Romero Encarna Camacho Rocío Corchete Gonzalo Lafuente Javier Muñiz Sonia Arilla M. José Paniello Manuel Sánchez Mª Victoria Sanz M. Teresa Agustí
SEM RELIGIÓN CATOLICA SEM RELIGIÓN EVANGELICA Ester Nevado
DPTO. DE CLÁSICAS M. Mar Domínguez Rosario Gerente
Juan Cortés
6
Guía General 2017-18
Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP): Está formada por los Jefes de Departamento del Instituto, el Director y los Jefes de Estudios. Se invita a Esther Nevado como representante del seminario de Religión. Se encarga de acordar las directrices que configuran el Proyecto Curricular. Tutores: En el Instituto hay un profesor-tutor por cada grupo de alumnos que se encarga de coordinar la relación entre los alumnos y profesores y la comunicación con las familias. Todos los tutores tienen una hora de atención semanal a los padres de sus tutelados.
TUTORES/AS ESO CURSO
HORARIO DE ATENCIÓN A LAS FAMILIAS
TUTORES
1º A
J. RAMÓN BERTOLÍN
Jueves de 10:35 a 11:25
1º B
PEDRO CILLA
Viernes de 12:40 a 13:30
1º C
DIEGO CARMONA
Viernes de 12:40 a 13:30
1º D
Mª ELENA BERRADE
Viernes de 11:30 a 12:20
1º E
YOLANDA FERRÁNDEZ
Jueves de 12:40 a 13:30
1º F
M. JOSÉ PANIELLO
Jueves de 9:25 a 10:15
2º A
ELISABETH OTERO
Jueves de 10:35 a 11:25
2º B
MARTA GARCÍA ELENA PÉREZ
Viernes de 12:40 a 13:30 Martes de 11:30 a 12:20
2º C
Mª ÁNGELES ALONSO
Miércoles de 9:20 a 10:15
2º D
TERESA LUENGO
Jueves de 8:30 a 9:20
2º E (1º PMAR)
JAVIER MUÑIZ
Jueves de 12:40 a 13:30
UIEE
SIRO ARBE LEÓN
Miércoles de 10:35 a 11:25
3º A
SANTIAGO ARAIZ
Miércoles de 12:40 a 13:30
3º B
NURIA MANRIQUE
Lunes de 11:30 a 12:20
3º C
CARLOS CAMPILLO
Miércoles de 13:35 a 14:25
3º D
RICARDO CERVERA
Jueves de 10:35 a 11:25
3º E (2ºPMAR)
GONZALO LAFUENTE
Lunes de 9:25 a 10:15
4º A
MARGARITA MATEOS
Lunes de 10:35 a 11:25
4º B
CARLOS RODRÍGUEZ
Martes de 12:40 a 13:30
4º C
FÉLIX ALCANTÁRA
Lunes de 11:30 a 12:20
4º D
Mª JESÚS ROMERO
Viernes de 11:30 a 12:20
7
Guía General 2017-18
TUTORES/AS CICLOS FORMATIVOS Curso ADG1
Profesor/a ELENA ALEGRE
Horario de atención a padres Martes de 10:35 a 11:25
ADG2
Mº LUZ BLASCO
Miércoles de 10:35 a 11:25
AD31
MANUEL FERNÁNDEZ
Viernes de 13:30 a 14:25
AD32
ANABEL BONA
Miércoles de 10:35 a 11:25
AU 21
ANTONIO LEÓN
Martes de de 10:35 a 11:25
AU 22
JESÚS ARASANZ
Viernes de 12:40 a 13:30
AU 31
SERGIO VILLARROYA
Viernes de 8:30 a 9:20
AU 32
RICARDO MOLINA
Martes de 11:30 a 12:20
ELE 21
JAVIER TORMES
Viernes de 10:35 a 11:25
EL 22
FERNANDO MAZCARAY
Jueves de 9:25 a 10:15
EL 31
JOSE LUIS SENSO
Jueves de 9:25 a 10:15
EL 32
CARLOS ARTASO
Jueves de 10:35 a 11:25
TUTORES/AS DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA CURSO
TUTOR/A
Horario de atención a padres
1º FPB ELE
JUAN CARLOS LÓPEZ
Viernes de 11:30 a 12:20
2º FPB ELE
JESÚS BENEDET
Jueves de 9:25 a 10:15
1º FPB AUT
DANIEL SORIA
Martes de 10:35 a 11:25
2º FPB AUT
FLORENCIO CIUDAD
Miércoles de 9:25 a 10:15
1º FPB ADM
EVA ALEGRE
Martes de 9:20 a 10:15
2º FPB ADM
RUTH CARABALLO
Martes de 11:30 a 12:20
TUTORES/AS DE BACHILLERATO CURSO
TUTOR/A
Horario de atención a padres
1º BCH
ANTONIA RUBIO
Lunes de 10:35 a 11:25
1º HUM
Mª DEL MAR DOMÍNGUEZ
Jueves de 11:30 a 12:20
1º CIT
JOSÉ M. BRUNA
Martes de 11:30 a 12:20
2ºCIT
ESTEBAN TORNOS
Martes de 11:30 a 12:20
8
Guía General 2017-18
2º BCH
JOSÉ L. RODRÍGUEZ
Miércoles de 10:35 a 11:25
Otros órganos: Junta de delegados: La integran los representantes de los alumnos en los distintos grupos y los alumnos miembros del Consejo Escolar. Coordina toda la información de interés para los alumnos. El Equipo Directivo se reunirá una vez al mes con la Junta de delegados. Asociación de padres de alumnos: Promueve la colaboración entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. Se reúne el último jueves de cada mes de 18:00 a 19:00 horas. La presidenta es María José Tiestos. Coordinación de Recursos y Programas: En este curso van a funcionar las siguientes coordinaciones con sus responsables y colaboradores:
profesores
Biblioteca
Mª Jesús Romero
TIC
Jerónimo Olmedo Manolo Sánchez Manuel Veamonte Serrano Eva Cebolla Juan Sesé Jerónimo Olmedo Ruíz, Manuel Sánchez Eva Domingo Lola Asensio Margarita Herrero Rodríguez Dto. de Orientación, Jefatura de Estudios y Dto. de Actividades complementarias Dto de Orientación y Jefatura de Estudios Jefatura de Estudios Dto de Orientación Jefatura de Estudios Francisco J. del Barrio Sánchez Jefatura de Estudios
Programa SIGAD Coordinación Formación del Profesorado. Empresa Simulada Revista del I.E.S Proyecto Educa
Programa Cine y Salud Plan de consumo de frutas Mediación Programa de Educación Vial Sistema de Gestión de Calidad Plan Director para la Convivencia y la Seguridad en los centros educativos.
Programa un día de cine
Juan Ramón Bertolín Mª Jesús Romero Pedro Cilla
Programa BRITISH COUNCIL PALE
9
Guía General 2017-18
PALE Recrearte Luzia Dueso Proyecto de interacción con la residencia de ancianos Sta. Ana de Utebo Erasmus +
Pedro Cilla e Inés Sancho Santiago Araíz, Jesús Liso y Eva Cebolla Ricardo Cervera Ester Nevado Leticia Tomás Jose Luis Pueyo
2º INFORMACIÓN GENERAL: El curso comenzó el 12 de septiembre para la ESO, Bachillerato y Formación Profesional Básica; el 14 para la Familias Profesionales. El 22 de junio de 2018 será el último día de clase para la ESO, Bachillerato y la Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior. CALENDARIO ESCOLAR 2017-18:
DÍAS NO LECTIVOS: 2017: 11 al 15 de octubre 1 de noviembre 6, 7 y 8 de diciembre. 22 de diciembre al 5 de enero 2018: 5 de marzo. 28 de marzo al 6 de abril 23 de abril 1 de mayo 19 Junio HORARIO DE CLASES:
-1ª clase: de 8:30 a 9:20 h. -2ª clase: de 9:25 a 10:15 h. -Recreo: de 10:15 a 10:35 h. -3ª clase: de 10:35 a 11:25. -4ª clase: de 11:30 a 12:20 h. -Recreo: de.12:20 a 12:40 -5ª clase: de 12:40 a 13:30 h. -6ª clase: de 13:35 a 14:25 h.
Durante todo el período lectivo las puertas del IES permanecerán cerradas. Los alumnos de ESO solo pueden salir del Instituto acompañados por sus padres o persona
10
Guía General 2017-18
responsable o con autorización por escrito. Previamente, deberán comunicarlo en Jefatura. Durante los recreos, los alumnos de Bachillerato, Ciclos Formativos y Formación Profesional Básica podrán salir del recinto escolar una vez firmada la autorización de los padres o tutores legales en el impreso de matrícula del curso actual. Los alumnos de Enseñanzas no obligatorias dispondrán de un carnet digital personalizado que permitirá el control de las salidas y entradas del IES durante los recreos.
CALENDARIO DE EVALUACIONES: Evaluación predictiva: Primera evaluación de 2º de Bachillerato: Primera evaluación: Segunda evaluación de 2º de Bachillerato: Segunda evaluación: Evaluación de pendientes de FP: Evaluación final de 2º de FP: Pendientes de 1º de Bachillerato: Tercera evaluación y final de 2º Bach: Evaluación de pendientes de ESO: Evaluación final de 1º Bachillerato Evaluación final de 1º de FP: Evaluación extraordinaria de pendientes de FP Evaluación FCT y extraordinaria de 2º de FP Evaluación Final de ESO y FPB
17, 18 y 19 de octubre. 23 de noviembre. 12, 13 y 14 de diciembre. 22 de febrero. 13, 14 y 15 de marzo. 1 de febrero. 15 de marzo. 24 de mayo. 24 de mayo. 7 de junio. 20 y 21 de junio. 18 de junio. 4 de junio. 18 de junio. 18, 20 y 21 de junio.
3º FUNCIONAMIENTO: Justificación de las faltas de asistencia del Alumnado Las faltas deberán justificarse en un plazo máximo de 48 horas una vez reincorporado al centro. La justificación de las faltas se hace rellenando el impreso correspondiente a cada grupo que se recoge y se entrega en Conserjería. Sanciones por faltas de asistencia En la ESO, el tutor comunicará a Jefatura de Estudios los alumnos a los que que hay que enviar apercibimiento por escrito a partir de 18 faltas injustificadas; un segundo apercibimiento a partir de las 36 faltas injustificadas y comunicación a la Comisión de Absentismo en el caso de reinicidir en las ausencias sin justificación. La acumulación de faltas de asistencia sin justificar puede dar lugar, si el profesor considera abandono de asignatura, a no conseguir la promoción o titulación del curso correspondiente.
11
Guía General 2017-18
En Bachilleratos y Ciclos se podrá perder el derecho a evaluación continua a partir de las 36 faltas injustificadas o del número de faltas por asignatura fijadas en la programación de los departamentos. En F.P. se podrá anular la matrícula por inasistencia de un alumno a las actividades lectivas. Esta anulación conlleva la pérdida del derecho a la enseñanza, evaluación, calificación de todos los módulos profesionales, y el de reserva de plaza. El trámite de anulación de matrícula por inasistencia se iniciará cuando el alumno no asista a las actividades del ciclo formativo durante diez días lectivos consecutivos. Notificación a las familias de faltas y amonestaciones: Las familias podrán consultar los datos y sanciones de sus hijos a través de la página Web del centro. www.iespedrocerrada.org donde se encuentra el enlace que permite el acceso al programa de gestión (SIGAD) creado por la DGA para dicho fin en los centros educativos aragoneses. Para poder entrar tanto padres como alumnos deberán ser conocedores de unas claves de acceso que se las proporcionará el centro. Si algún padre lo solicita por escrito en secretaría le mandaremos las faltas e incidencias por carta todas las semanas. Aquellas familias que no tengan acceso a Internet podrán solicitar en la Secretaría del Instituto que se les envié comunicación escrita. Ésta tendrá carácter semanal a partir de tres faltas sin justificar (tres retrasos equivalen a una falta) y siempre que haya alguna amonestación o incidencia de disciplina. Cuando haya que realizar una sanción Jefatura de Estudios o el tutor del alumno se pondrá en contacto con la familia. 4º. ORIENTACIONES PARA APOYAR Y PLANIFICAR EL ESTUDIO DE SU HIJO/A EN CASA TIEMPO DE ESTUDIO, ¿CUÁNTO? • Se debe estudiar diariamente y como mínimo, de DOS y MEDIA a TRES horas por la tarde, como norma general. Este tiempo incluye: hacer tareas por escrito, repasar y estudiar y los tiempos de descanso. Nunca dejar la materia uno o dos días antes del examen, sin descansar lo suficiente o llegando a no dormir. • Estudiar en varios periodos seguidos (cada periodo debe ser de 30 a 60 minutos; intercalar descansos de 5 a 10 minutos entre cada periodo). • Horas que no son favorables para el estudio: inmediatamente después de comer y cenar, así como después de un ejercicio físico intenso. • Cumplir el horario es importante para crear el hábito de estudio. LUGAR DE ESTUDIO, ¿DÓNDE? • Debe ser un lugar fijo y a la misma hora. • Tranquilo y silencioso, que favorezca la concentración. • Sin molestias de nadie: móvil, TV, ordenador, ventana, … • Bien iluminado y ventilado, con una temperatura agradable.
12
Guía General 2017-18
La mesa debe ser amplia, ordenada y sin objetos que puedan distraer durante el estudio. En la mesa, tan solo debe encontrarse el material de la asignatura que estés estudiando y siempre un diccionario. No se estudia en la cama, ni recostado en el sofá. • Antes de ponerse a estudiar, se debe preparar todo lo necesario. Colocar a mano todas las asignaturas a trabajar, de tal modo que no se pierda mucho tiempo en pasar de una asignatura a otra.
•
CONTENIDO DE LAS HORAS DE ESTUDIO DIARIAS • Hacer las tareas ("deberes") que te mandan todos los días. • Estudiar cada día las asignaturas que se han tenido por la mañana en clase. • Dar un repaso general a las asignaturas del día siguiente. • Pasar apuntes a limpio, en caso de ser necesario. • Preparar un control que tengas mas adelante. • Adelantar deberes de otros días. • Leer algún libro que te hayan mandado o desarrollar algún trabajo pendiente. FORMA DE ESTUDIAR • 1º Comprensión: a través del uso del diccionario, del subrayado de las ideas más importantes mientras lees (cuando sea tu propio libro o apuntes), tomando notas de las ideas más importantes, … • 2º Elaborar la información: hacer resúmenes, esquemas … • 3º Memorización.
HORARIO DE ESTUDIO Colocar el horario de estudio en un lugar visible de la habitación. Cada tarde se estudiarán las asignaturas que figuran en el horario semanal personalizado que su hijo/a habrá elaborado en tutoría. • Si el viernes por la tarde se dedica al descanso, habrá que estudiar el sábado y/o el domingo. • Si practica algún deporte o actividad extraescolar, tendrá que repartir las horas de estudio, o bien antes, o bien cuando vuelva. • Se empieza a estudiar por las asignaturas de dificultad media, en las que se tenga que concentrar menos, o que le sea menos costosa. Después, continuará con las de mayor dificultad. Y terminará por las más fáciles o de tipo práctico. • Cada hora se hace un descanso breve de 5 ó 10 minutos, pero sin encender la TV o el ordenador, ni usar el móvil.
• •
OTROS CONSEJOS Debe comer adecuadamente y dormir lo suficiente (8 ó 9 horas). Por ello, no se debe estudiar por la noche, sino por la tarde, y acostarse como muy tarde a las 11 de la noche.
•
13
Guía General 2017-18
De nada servirá estudiar todo de golpe los días antes de los controles, ya que no da tiempo a estudiarlo a fondo y se le olvidará a la hora de hacer el control. Se tiene que estudiar poco a poco todos los días, es la única manera de aprenderlo bien. Tampoco se debe estudiar solo de memoria, sino comprendiendo y siguiendo un método de estudio adecuado, que incluya tomar notas, hacer esquemas, etc. • El practicar un deporte es muy bueno para su edad, pero no puede ocuparle toda la tarde, ya que si es así no tendrá tiempo de dedicarse al estudio y, por lo tanto, será difícil que apruebe.
•
Los padres deben tener en cuenta que estos principios generales ayudan a reducir el esfuerzo en el estudio y a optimizar el tiempo, logrando un mayor rendimiento académico: el éxito del estudio no sólo depende de la capacidad intelectual y del esfuerzo, sino también del método de trabajo que se utilice. Completando estas orientaciones, incluimos las siguientes cuestiones; junto a cada pregunta se ofrecen unas pautas o indicaciones al respecto. ¿Justifico faltas o retrasos con demasiada benevolencia? A veces justificamos faltas o retrasos que no tienen justificación. Haciéndolo, no les hacemos un favor a nuestros hijos. Ayudémosles a asumir su responsabilidad. ¿Cuál es la diferencia entre el suspenso y el aprobado? A veces consiste en una pequeña porción de trabajo suplementario en casa que no realiza. Si su hijo viene a clase, atiende y entiende, pero no repasa, no hace los ejercicios ni estudia cada día, entonces las seis horas que pasa en el lnstituto no sirven de mucho. ¿Ocurre esto en el caso de su hijo/a? "No tengo nada que hacer" Les sonará la frase, lo dicen con frecuencia y nunca es cierto. Incluso en el caso de que no le hubieran encargado tareas o trabajos especificas, siempre es necesario repasar cada día, o leer. "Pasa toda la tarde en su habitación". Pero ... ¿Está estudiando, o pasa el tiempo con la consola, la televisión, la música, Internet...? ¿Es necesario que su hijo disponga de televisión en su cuarto? Usted tiene el derecho y el deber de controlar su trabajo. ¿Le pide que le muestre los trabajos realizados? Es muy importante "hacerles caso" y "estudiar" con sus hijos/as. ¿Revisa diariamente su agenda escolar y cuadernos por si hay anotaciones de profesores? ¿Condiciona la consola, la tele, la música, el ordenador y cualquier actividad que le guste a su hijo/a a que realice previamente sus deberes? Por supuesto, todo este control supone un trabajo extra para ustedes, pero no hay nada valioso que sea gratis. El comportamiento debe tener consecuencias. Tienen el derecho y el deber de sancionarle cuando su comportamiento no sea adecuado, y de premiarle cuando lo merezca.
Las sanciones deben cumplir una serie de condiciones para que sean efectivas.
14
Guía General 2017-18
¿Las pone sistemáticamente? Para cada conducta debe establecerse una consecuencia. ¿Las aplica de manera inmediata? ¿Le dice claramente lo que quiere que haga y cómo lo debe hacer? ¿Intenta cambiar muchas cosas a la vez? Mejor de una en una... pero exigiendo que se lleve a cabo. ¿Le deja claro que no acepta una conducta incorrecta suya, pero que le quiere y acepta como persona? ¿Le dice también lo que hace bien? Hágalo, por favor. ¿Qué modelos valoramos en casa? Los hijos suelen imitar las conductas y actitudes de las personas que son significativas para ellos (personajes de la tele, artistas, amigos, padres, profesores...). No podemos controlar las emisiones televisivas ni a los amigos, pero sí la parte que nos corresponde como familia: ¿Valoramos positivamente el esfuerzo en general? ¿Valoramos positivamente el estudio, el aprendizaje y la cultura? _ ¿Valoramos positivamente la tarea de los profesores, o también los criticamos a menudo? ¿Nos ven leer alguna vez? ¿Nos ven siempre viendo la tele? ¿Qué programas? ¿Nos jactamos de lo poco que estudiábamos? ¿Intentamos contrarrestar los mensajes televisivos del éxito fácil y el "vivir del cuento"? Para estudiar es necesario descansar. ¿Controla su hora de acostarse? Su hijo debe dormir un mínimo de ocho horas diarias para estar descansado y despierto durante el día. Para estudiar es necesario alimentarse bien Su hijo/a debe hacer un desayuno completo, porque es joven y le espera una jornada muy larga. ¿Se levanta con la suficiente antelación para que pueda desayunar como corresponde a una persona que se está desarrollando física e intelectualmente? ¿Tiene que levantarlo con el tiempo justo para que no llegue tarde a clase? ¿Su hijo protesta por casi todo? Su hijo/a es un menor, y usted debe de explicarle razonadamente que entiende sus deseos. Pero también tiene el derecho y el deber de decidir lo que su hijo ha de hacer (dentro del respeto a su integridad, dignidad y derechos). Lo más adecuado es llegar a acuerdos y hacerlos cumplir. "Mi hijo es vago" A veces decimos eso. El niño asume que los vagos no trabajan; por tanto, no tiene que esforzarse y se queda tan contento con su etiqueta de vago, que acaba resultando muy cómoda… "Como soy vago…”: ¿Evitamos las etiquetas negativas: vago, tonto, torpe, nervioso, malo, etc.? Por último, presentamos estos consejos que inciden en vuestra actitud como padres ante el estudio de sus hijos/as, algunos de los cuales ya han sido comentados: UDS. PUEDEN AYUDAR A SU HIJO/A EN LOS ESTUDIOS…
15
Guía General 2017-18
Procurando que descanse el tiempo necesario y una alimentación adecuada. Asegurándose de que asiste puntualmente a clase (En caso de falta justificada, presentando la oportuna justificación). Preguntando con asiduidad a sus hijos lo que han trabajado en clase, las dificultades que han tenido,… Valorando positivamente el aprendizaje, el esfuerzo y sus cualidades personales con elogios, aunque no le vaya todo bien; pero también con llamadas de atención cuando sea preciso: lo más frustrante es la indiferencia. Haciéndole ver que los resultados dependen de la cantidad y calidad de los esfuerzos que ponen en una tarea. Trata de lograr que viva el estudio como satisfacción y no como frustración desagradable. Poniéndole metas realistas; lo más importante no es una buena nota, sino que cada uno haya dado el máximo de sus posibilidades, es lo que le ayudará a ir superándose. Ayudándole a descubrir la utilidad para la vida de lo que aprenden. Revisando de vez en cuando: libros, apuntes, trabajos realizados,… , fomentando la limpieza y el orden; también en la higiene y cuidado personal. Asegurándose de que dispone un lugar adecuado para estudiar (ambiente silencioso, luz, mesa amplia,…) y de que hace un buen uso del mismo. Aconsejándole una buena organización y planificación del tiempo de estudio. El hábito se adquiere cuando lo llevamos a la práctica muchas veces. Hay que recordar que “deberes” no significa sólo “actividades o ejercicios”: repasar un tema tratado en clase también constituye un deber. Deben entender el trabajo escolar como una responsabilidad y obligación suya, aunque los padres podamos ayudarles; de esta forma estaremos contribuyendo a que se hagan personas responsables en otros ámbitos de la vida. No ocultando información que debe conocer el Tutor, por difícil o dolorosa que sea. Acudiendo al Centro regularmente para interesarse por la evolución de su hijo/a y cuando se le requiera para ello. Preocupándonos por ellos como personas, no sólo como estudiantes. Adoptando siempre actitudes positivas ante tu hijo/a: la alegría, la visión positiva de la vida y de las cosas, un ambiente familiar tranquilo y afectivo, son medios de motivación excelentes. Sabiendo utilizar y dosificar tanto los premios como los castigos. No amenazar con sanciones que no vamos a cumplir. Prémiale por su actitud de trabajo, más que por sus éxitos. Haciéndoles resistentes a la frustración (deben entender que no siempre se puede conseguir todo lo que uno/a quiere). Haciendo críticas constructivas; es decir, se critican o corrigen los fallos, pero no se desvaloriza a la persona. Llegando a pactos o compromisos sobre aspectos concretos de su estudio y con refuerzos también concretos. Esto es más eficaz que los grandes sermones o enfados, pero tendrás que hacer un seguimiento y control del cumplimiento de estos pactos. Recuerda que tu hijo/a va camino de ser adulto, pero que todavía no lo es y necesita el control de sus padres. No pretendiendo que nuestros hijos “corran demasiado”, que vayan por delante de los demás. Hay que proponerles metas y esfuerzos posibles y realistas, así como preocuparnos por ellos como personas, no sólo como estudiantes. Teniendo en cuenta que las expectativas de los padres y profesores mueven poderosamente a nuestros hijos.
16
Guía General 2017-18
Evitando proyectar sobre su hijo/a sus propios temores y ansiedades, y quitando importancia a los problemas personales y familiares. Orientándole, no imponiéndole, en cada una de las opciones que su hijo/a tendrá que hacer a lo largo de su vida académica. Inculcando el respeto a las normas establecidas: uso adecuado del lenguaje y de los gestos, tanto con los adultos como con sus compañeros; no usar “tacos”; hablar con respeto; acostumbrarles a resolver los conflictos con el diálogo; cuidar el mobiliario; etc. Potenciando que se relacionen con sus iguales. Asignándoles tareas de responsabilidad en el ambiente familiar (por ejemplo, colaborar en algunas tareas domésticas) Manteniendo un alto grado de comunicación en la familia. Tomando decisiones conjuntas entre ambos padres o cuidadores principales del alumno/a en lo que respecta a su educación. Valorando la importancia de la educación y la cultura en la vida y en el desarrollo personal.
...EVITANDO LAS SIGUIENTES CONDUCTAS • Desanimarle al primer tropiezo o reprocharle constantemente sus malos resultados. • Descontrolarte e imponerle castigos absolutos, que después no suelen llevarse a cabo, perdiendo su eficacia y su credibilidad. • Hacer las cosas por él o darle todo hecho. • Convertir el estudio en unas horas de “trabajos forzados” agobiándole con una vigilancia y control excesivos. Para ello llega con él a pactos y compromisos. • Exagerar sus fracasos o dificultades. Tampoco compares los éxitos o fracasos de tu hijo/a con los éxitos o fracasos de otros miembros de la familia, o con vecinos o compañeros. Si quieres comparar a tu hijo/a, compáralo consigo mismo, de forma que vea claramente sus propios avances y mejoras. • Que tus exigencias provoquen en tu hijo/a estrés, ansiedad, nerviosismo o exceso de responsabilidad. Ten en cuenta las características de su edad.
5º RECOMENDACIONES SOBRE HÁBITOS SALUDABLES GENERALES 1.- Fundamental, desayunar adecuadamente antes de asistir al instituto. El desayuno es la comida más importante del día y debería cubrir un 25% de las necesidades calóricas diarias. Tantas horas de sueño en las que el cuerpo no ha tomado ninguna “recarga” han de ser seguidas de un buen desayuno, que incluya un lácteo, cereales, fruta y algo de grasa en forma de aceite de oliva y proteínas con embutidos no grasos. No tomar un buen desayuno antes de ir al colegio / instituto perjudica el rendimiento escolar de los niños / adolescentes y favorece la obesidad infantil. Por el contrario, desayunar adecuadamente favorece la concentración, la memoria y en definitiva un mejor funcionamiento cerebral. 2.- Imprescindible, traer almuerzo diariamente (mejor bocadillo, fruta, lácteo…. a todo tipo de bollería industrial).
17
Guía General 2017-18
• El almuerzo aporta la energía que el cuerpo necesita para no desfallecer y afrontar cualquier actividad, además ayuda a mantener el metabolismo activo, ya que hacer varias comidas de tamaño moderado evita los largos periodos de hambre que son negativos para mantener los niveles adecuados de azúcar en el cuerpo. 3.- Uso responsable del móvil, dentro y fuera del entorno educativo: es una herramienta útil, pero que puede ser tremendamente dañina si no se utiliza de forma adecuada (distracción, adicción, presión social…). Concienciar de ello a vuestros hijos/as. Supervisar el uso del móvil y limitar el tiempo de dedicación al mismo (es conveniente retirarlo a la hora de hacer tareas escolares y estudiar, así como en el momento previo de irse a dormir). 4.- Acostarse diariamente a una hora prudente, que permita al alumno/a descansar y levantarse despejado a la mañana siguiente (se recomienda no tener en la habitación televisión, consola, móvil, Tablet…. o cualquier otro dispositivo que pueda interferir poco positivamente en el descanso del menor).
18
Guía General 2017-18
DIRIGIDO A NUESTRAS FAMILIAS
Desde el Departamento de Orientación del centro, hemos creado un nuevo espacio dentro de la página web del instituto. Le hemos puesto el nombre de
"Educando
juntos" ya que ambos, familia y entorno escolar, hemos de caminar unidos en la tarea formativa y educativa de vuestros hijos / nuestros alumnos. Desde este espacio, cada mes, os invitaremos a leer y reflexionar sobre diferentes pautas, consejos, orientaciones que afectan directamente a la educación y al desarrollo adecuado de vuestros hijos, y que puedan ser de utilidad para vuestra labor educativa como padres. En este sentido, os invitamos también a que os animéis a hacernos propuestas de temas que susciten vuestro interés. Hemos creado un buzón de sugerencias, para que podáis proponernos aquellos temas que os preocupen, interesen... e intentar ofreceros respuestas a través de este espacio.
¡Esperamos vuestras propuestas!
Y…
¡Gracias de antemano por vuestra colaboración! www.iespedrocerrada.org
Nos encuentras en nuestra web:
Utebo, octubre de 2017.
19