Hijos transexuales

Page 1

TRANSEXUALIDAD GLOSARIO de términos Sexo biológico: resultado de la integración de los distintos niveles de sexuación (genético, gonadal, hormonal, etc.) y que da lugar a dos categorías: niño y niña, hombre y mujer; se asigna en el momento del nacimiento. Identidad de género: conjunto de reglas y convenciones establecidas por la sociedad que definen las pautas de comportamiento a seguir por las personas de uno u otro sexo (Rol sexual social) Identidad sexual: es la identificación personal y privada con un determinado sexo (sentirse hombre o sentirse mujer) Orientación del deseo (sexual): el objeto de nuestro deseo es variable y la forma en que lo orientemos será lo que defina nuestra orientación sexual. Es la dirección que toma la necesidad de satisfacción sexual, ya sea a través de gestos o de anhelos. Generalmente se presenta en la misma dirección que la necesidad de vinculación afectiva. Existen tres orientaciones del deseo (sexuales): homosexual, bisexual y heterosexual. Disforia de sexo o género: disgusto por la propia identidad, biológicamente hablando. La sufren las personas que nacen con un sexo biológico que no se corresponde con lo que psicológicamente se siente que es (hombres que se sienten mujeres y viceversa). Como se ve, la disforia depende de un sistema de sexo y género previo. El Test de la vida real es el proceso por el cual la persona transexual debe vivir integrada en la sociedad con el sexo al que desea pertenecer, afrontando las distintas situaciones de su vida diaria especialmente en el ámbito familiar, social y escolar. Transexual masculino u Hombre transexual: Es una persona que se siente, piensa y actúa como hombre aunque naciera con genitales femeninos.


Transexual femenino o Mujer transexual: Es una persona que se siente, piensa y actúa cómo mujer aunque naciera con genitales masculinos. Transfobia: Es el miedo, odio, rechazo hacia las personas transexuales. Se manifiesta de muchas maneras: estigmatización (etiquetaje social basado e prejuicios y estereotipos); discriminación (despidos encubiertos, no promoción en el puesto de trabajo, depreciación del valor social de las personas transexuales, sus parejas y familias, etc.); aislamiento (rechazo afectivo por familiares y amistades, compañeros de trabajo, etc.); desigualdad jurídica; violencia (agresiones verbales y físicas); etc. UAF: Unidad de Atención Familiar a nivel sanitario de Centro de Salud, integrada por Médico/a- Pediatra, Enfermero/a y Trabajador/a Social. UAT: Unidad de Atención a Transexuales desde el ámbito sanitario, existe una de referencia en cada provincia. La reasignación sexual hormonal se implanta generalmente cuando la persona tiene 16 años y el apoyo de al menos uno de sus progenitores y lleva al menos seis meses integrada en el género al que se desea pertenecer. El objetivo de la reasignación hormonal es erradicar las características sexuales secundarias del sexo biológico y promover las características sexuales secundarias del sexo psíquico. Rectificación registral del sexo legal: Permite el cambio de la mención de sexo en los documentos oficiales a partir de los 18 años, incluyendo el registro civil y el DNI siempre que se cumplan los requisitos expuestos en la ley 3/2007.

Tipos o categorías de transgénero Según la Asociación de Psicología Americana (2006), existen tipos o categorías de transgénero. Los detallamos a continuación: 

Los transexuales son personas que no están bien con su sexo de nacimiento y viven o desean vivir como miembros del género opuesto a su nacimiento. Los travestis son el grupo de transgénero más grande. Suelen usar ropa del otro sexo. La mayoría de los travestis son biológicamente hombres, muchos de los cuales se sienten sexualmente atraídos por mujeres.


 

Las drag Queens y los drag Kings son mujeres y hombres biológicamente que trabajan para entretener o actuar. Otras categorías de transgéneros están compuestas por los queers, los bigénero o los andróginos. Existen multitud de definiciones para designar a estos colectivos, suelen incluir un sentido de mezcla de géneros.

¿Cómo puedo transgénero?

saber

si

mi

hijo/a

es

Las primeras evidencias suelen aparecer cuando el niño o la niña tiene una edad comprendida entre los 2 y 4 años, e incluso en algunas ocasiones puede ser que en edades más tempranas. En algún momento de esta etapa, según la Guía para familias con hijos/as transexuales, pueden presentar los siguientes rasgos:

Niño

Niña

– Atracción por todo lo relacionado con el sexo opuesto: ropa, maquillaje, peinado…

– Prefieren el estilo masculino, tanto de ropa como de peinado.

– Identificarse en juegos de imaginación con personajes femeninos como princesas.

– Quieren jugar a juegos que socialmente se entienden como masculinos.

– Evita los juegos bruscos y prefiere jugar con chicas.

– Cuando juega no quiere asumir roles femeninos.

– Expresar el deseo de ser niña o insistir en esta idea.

– Insiste en la idea de ser un niño.

Algunas veces, ante la posibilidad de rechazo por las personas que están en su entorno más cercano o porque no saben que les está ocurriendo o incluso no se sienten bien cuando se les encasilla en un sexo u otro, prefieren no verbalizar su identidad sexual.


¿Por qué ocurre? Aunque aún no se sabe por qué ocurre, en la actualidad existen muchos expertos que apoyan que los comportamientos de género tienen un origen biológico (Guía de familias con hijos/as transexuales). Tal vez sea causada por el baño del feto en hormonas del sexo opuesto mientras está en el útero, o quizás por alguna mutación genética espontánea (Giberti, 2003). Aunque, como ya sabemos, los niños y niñas aprenden cómo deben comportarse según su género, los niños que cambian ese rol (es decir, sus comportamientos de género), tienen altas posibilidades de estas predispuestos biológicamente. La ciencia todavía tiene que identificar las causas. Se sabe que los comportamientos variantes de género no son causados ni por lo que le sucede en la infancia, ni por la forma que los padres tengan de tratar al niño o niña. Tampoco ocurre por las experiencias que le puedan suceder en la infancia como el divorcio de los progenitores, abuso sexual u otras experiencias traumáticas. Tampoco cabe la posibilidad de que sea causado por conflictos psicológicos o trastornos mentales. Sin embargo, el niño puede experimentar rechazo en el colegio por parte de sus compañeros desencadenando acoso escolar, tanto físico como psicológico, dando lugar a dificultades psicológicas (De Toro, 2015).


¿Qué se escolar?

puede

hacer

desde

el

contexto

Como hemos dicho, estos niños/as pueden estar más expuestos a recibir bullying (Brill y Pepper, 2008). Actualmente, la diversidad sexual es un tema que no se trata en el sistema educativo. Para algunas personas puede resultar desproporcionado hablar de la diversidad sexual en los primeros niveles educativos. Sin embargo, no se puede olvidar que desde edades tempranas, estos niños y niñas comienzan a verse y sentirse diferentes con el resto, por lo que cuanto antes se trate este tema mucho mejor para todos. Los menores suelen pasar la mayor parte del tiempo en el colegio, después de la familia. Es por ello que, si en la familia no se les dan las respuestas necesarias a sus preguntas, las van a buscar en la escuela. En ocasiones, incluso se tiene una actitud de rechazo que refuerza las actitudes negativas hacia estas personas. (Bimbi, 2006). Por ello, la escuela debe tener profesionales de la educación formados con el fin de proporcionar la información necesaria tanto a niños/as como a las familias, para ayudarles a resolver las dudas que puedan tener y llevar a cabo una adecuada actuación educativa. La sensibilización del alumnado hacia estos temas servirá para prevenir casos de bullying transfóbico en los centros.

Consejos para familias y educadores La Guía LGTB señala las siguientes recomendaciones para tratar con niños/as transgénero:

1.- Importancia del apoyo familiar La familia es muy importante, dado el apoyo que da a sus diferentes miembros en cualquier problema de la vida; en lo referente a este tema no iba a ser diferente. El apoyo incondicional es indispensable si se quiere que el niño/a tenga un correcto desarrollo tanto social como psíquico.


2.- El menor tiene derecho a que se respete su identidad No es recomendable que se le obligue al niño a reprimirse, es decir, a esconder su identidad y expresión de género. Esto podría causarle muchos problemas, por lo que su entorno familiar debe de ser seguro y cómodo, con el fin de que sea él mismo.

3.- Buscar la información especializada Con el fin de ayudar a romper con falsos estereotipos sobre la diversidad de género. Normalmente, hay un desconocimiento generalizado sobre temas de identidad de género. A causa de lo anterior, la familia puede sentirse culpable e incluso llegar a cuestionarse si han hecho bien las cosas, alimentando de esta forma pensamientos no favorables hacia el niño/a. Estos pensamientos suelen afectar sobre sienten responsables de que sus hijos o roles correctos para la sociedad. El especialistas en estos temas puede ser de niños/as.

todo a las madres, que se hijas no han adquirido los apoyo de profesionales gran ayuda a las familias y

4.- Proteger al menor del acoso LGTBFÓBICO en todos los ámbitos Volver a insistir en que los niños y niñas con diversidad de género pueden tener problemas en la escuela, y que los profesores puedan tener formación al respecto para prevenir este tipo de acoso escolar. También sería recomendable que se realizaran charlas informativas, talleres, etc. con el fin de sensibilizar a la comunidad educativa.


Conclusión Los roles y expectativas sociales de género están tan arraigados en nuestra cultura que la mayoría de la gente no puede imaginar ninguna otra manera de concebir el género. Como resultado, la mayor parte de los individuos encajan en estas expectativas y rara vez cuestionan qué significa realmente el género, porque el sistema generalmente ha funcionado para ellos; sin embargo, para algunas personas es distinto. La mayoría de las personas desarrollan una identidad de género que coincide con su sexo biológico, pero para algunos niños/as su identidad de género es diferente a su sexo. Como padres, verse en esta situación puede ser uno de los mayores desafíos a enfrentar. Nadie piensa que su hijo vaya a estar en desacuerdo con su género cuando nace. Pero esto es una realidad que puede suceder. La respuesta se va a clarificar en el tiempo. Si esto sucede es de especial importancia que se le apoye dándole amor como padres, pues si no se hace es muy probable que su autoestima así como su bienestar y su salud se vean afectados por este rechazo. Normalmente, ser una persona transgénero es algo complicado, en un menor esto se ve multiplicado dado el desconocimiento que hay hacia esta circunstancia por la sociedad en la que vivimos. Es por ello que hay que prestar atención y ayuda a las familias para que den las soluciones adecuadas a las problemáticas que se puedan presentar.


Redundando en las ideas que hemos desarrollado, incluimos este artículo de El Mundo digital (“Cómo ayudar a un hijo transexual”) publicado en octubre de 2013, donde se exponen con claridad unos consejos para las familias:

Cómo ayudar a un hijo transexual Nacer en un cuerpo que nada tiene que ver con cómo piensas o cómo sientes es equivalente a transexualidad. O lo que es lo mismo, una discordancia entre biología y género: cuando una persona se identifica con el sexo opuesto al que biológicamente ha nacido. La adaptación supone un proceso largo, complejo y en ocasiones, puede durar toda la vida. Para poder evitar, en la medida de lo posible, casos de discriminación o rechazo, ELMUNDO.es ha consultado con varios expertos que explican cómo deben actuar los padres ante un hijo transexual. Lo fundamental: la confianza. No hay dos procesos idénticos ni dos niños iguales, ni mucho menos un patrón estándar a seguir, pero sí hay unas directrices comunes que pueden ser útiles para los padres. "La clave es intentar que el niño crezca con una autoestima sana", asegura Manuel Ródenas, coordinador del Programa de Información y Atención a Transexuales de la Comunidad de Madrid . Un programa que presta intervención psicosocial y atiende a gente de toda España, por ser el único de estas características.

Pautas y recomendaciones Es necesario que los padres desde el primer momento sepan que no están solos, que existe asesoramiento y unidades específicas que pueden ayudarles y guiarles en este proceso. Para ello, Ródenas expone una serie de pautas y/o recomendaciones generales que estos pueden seguir: • Aceptar a incondicional.

su hijo

tal y como es, mostrándole su amor

• Enfatizar su diferencia positiva. Todas las personas tenemos valores positivos tan sólo por el hecho de serlo. Diferentes podemos ser por muchas razones y cada uno aporta desde sí mismo y desde la diversidad un valor propio que nos enriquezca a todos. De ahí, el concepto de gestión de la diversidad, que desde EEUU se está poniendo cada vez más de moda en las empresas.


• Replantearse los estereotipos de géneros tradicionales. No forzar al niño a actuar como un "niño tradicional" si no lo siente. • Buscar recursos de apoyo y asesoramiento. Conocer las unidades UTIG que existen, así como los demás centros de asesoramiento. • Es importante que desde los centros escolares conozcan lo que significa exactamente la transexualidad, para que así los profesores también den el apoyo necesario a los chicos. Por ello, es recomendable que los padres se impliquen en el proceso de información y asesoramiento del centro, para que así el desarrollo de sus hijos sea más sencillo, pues crecer en un entorno abierto y respetuoso es clave para el crecimiento de un niño transexual. • Los padres deben orientar a sus hijos hacia actividades donde puedan encajar y sentirse a gusto, siempre acorde a las preferencias del hijo. Nunca obligarles a hacer alguna tarea que no quieran hacer. Es importante que vayan mostrando sus preferencias poco a poco, sin forzarles a nada.

Asesoramiento en España En España, existen nueve Unidades de Trastornos de Identidad de Género (UTIG) las cuales, además de prestar servicio sanitario como tal, también ofrecen asesoramiento y ayuda psicológica. A partir de los 18 años empieza la terapia hormonal y después, si se quiere, el proceso de operaciones. Aunque la ley sí que permite la operación a menores de edad, siempre y cuando haya una sentencia judicial favorable. Actualmente, sólo cuatro de estas unidades realizan intervenciones genitales. María Jesús Lucio, gestora de pacientes de la UTIG de la Comunidad de Madrid, formada por un equipo multidisciplinar de profesionales procedentes de los hospitales La Paz y Ramón y Cajal, mantiene que este proceso no se puede hacer a título individual, sino que tiene que haber una coordinación y un asesoramiento en unidades integrales. "Es importante un asistencia psicológica individual, asesorar a las familias y también a los centros escolares. Informar sobre la transexualidad y tratar así de normalizar su vida", afirma Lucio. En esta UTIG cuentan con personas desde los seis hasta los 80 años, y cada uno, confiesa, es un caso diferente a tratar: "Hay mucha diversidad y por eso es necesario el seguimiento y el tratamiento individualizado".


Lo primero que se hace esta UTIG específica de Madrid cuando un menor acude a esta unidad es una evaluación psicológica específica que suele durar hasta seis meses. El asesoramiento que se da en esta unidad es individual para cada persona, y también están realizando terapias grupales para prestar apoyo tanto a la persona transexual como a los padres. "Lo que más preocupa a los padres es la discriminación o el rechazo que pueden sentir sus hijos, y el proceso de operaciones, que suele ser complejo", informa esta experta. Para ello, lo más importante es que los padres tengan claro que deben tener confianza en sus hijos, hablar con ellos, escucharles. "Es una cuestión de confianza, de comunicación y de saber escuchar y no forzarles a nada", mantiene. Un aspecto más que los padres deben tener en cuenta, argumentan los especialistas, es que no todos los niños que presentan en su infancia características de género variante son transexuales de adultos. Ródena alude así a un estudio que realizó el argentino Edgardo Menvielle, investigador en el Children's National Medical Center (EEUU), quien habla de comportamientos de género diversos. Hay niños que mantienen desde muy pequeños un comportamiento de género variante y que en su edad adulta no son transexuales, sino homosexuales o heterosexuales. "No todos tienen un mismo patrón, por eso es necesario el asesoramiento individual, en centros especializados y con profesionales adecuados", concluye Ródenas. Para acabar este artículo, incluimos el folleto informativo de la Asociación Chrysallis (Asociación de Familias de Menores Transexuales). Os invitamos también a visitar su página web, donde se incluyen diferentes recursos, así como una guía muy completa para familias: https://www.scribd.com/doc/266420430/infanciatransexualidad-pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.