La novela como modelo: genealogía de la teoría cinematográfica clásica Judith Mayne asegura que autores como Christian Metz, Raymond Bellour o Stephen Heath describieron la enorme tradición narrativa proveniente de la novela del siglo xix bajo la que el cine fue teorizado en su vertiente clásica durante la primera mitad del siglo xx (Mayne 25). Si la teoría clásica del cine procede en gran medida de concepciones teóricas literarias y, principalmente, de la novela, es inevitable iniciar este viaje hacia las prácticas cinematográficas digitales contemporáneas por el camino de la narración literaria. Para efecto clarificador de todo este libro, valga decir que por teoría cinematográfica clásica entendemos aquélla que se desprende de teorizar, más que los inicios del alguna vez llamado séptimo arte, la época en que la narración fue su principal estrategia formal y en la cual se opera con una idea de que el cine es una narración cerrada, con un autor individual en control casi absoluto del resultado final de la película, realizada por procesos analógicos y destinada a un público receptor cuya única manera de interacción con la obra era la del visionado. De esta manera, si el cine contemporáneo viene ya varios años dando muestras de que la teoría cinematográfica clásica ha dejado de dar cuenta fehaciente de las nuevas prácticas y procesos que las mediaciones de la digitalización ofrecen a los creadores en el rubro de lo narrativo, se vuelve urgente actualizar la teoría, o percatarse de que es necesario analizar el cine bajo otras ópticas que, por un lado, tomen en cuenta el régimen escópico cultural al que se enfrentan y, por otro, al cine como una práctica social. Así, y de manera más particular, la intención de este primer capítulo es analizar cuáles son las principales características de la narra-
Fotografía: Franck Michel
Universidad de las Américas Puebla
19