Ucrprincipioscurrículokii2016

Page 1

Programa de Curso Nombre: Principios de Curriculum Sigla: FD-5051 Créditos: 3 Horas: 4 horas (Cada crédito equivale a tres horas semanales de trabajo) DOCENTES: M. Sc. William Delgado , wgdm07@gmail.com

Requisitos: FD-0548 Introducción a la Pedagogía Correquisitos: FD-0152 Fundamentos de Didáctica Ciclo: II 2016 Tipo: curso propio del Núcleo Pedagógico Nivel: 2do

Horas de atención: Martes 3 a 5 p.m. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso se ofrece mediante METICS, lo cual sugiere la participación activa y constante de la población estudiantil matriculada. La característica del curso requiere que el estudiante se responsabilice de ingresar periódicamente al sitio WEB Mediación virtual de la Universidad de Costa Rica (clave 7777), desde donde se genera el curso. En las primeras semanas de clase, los estudiantes se inscriben en el curso y reciben la inducción para trabajar en el aula virtual. Se ofrece a estudiantes matriculados en el segundo ciclo de 2016 en los planes de estudio de la enseñanza preescolar, primaria y secundaria de la Escuela de Formación Docente. También forma parte de los planes de estudio de Ciencia del Movimiento Humano y Bibliotecología. Está dividido en cinco módulos que facilitarán al estudiante vincular la teoría curricular con la realidad socioeducativa costarricense. Se parte del estudio de temas básicos del currículo que involucra las concepciones curriculares, los modelos y enfoques currículo, fuentes, fundamentos y otros elementos que intervienen en el diseño y planificación del currículo. Los contenidos que se desarrollan en este curso se ubican en los niveles macro y meso de la planificación curricular, dejando previstas las bases conceptuales que sustentan la planificación en el nivel micro que se abordan en el curso de Fundamentos de didáctica. Objetivo general Analizar la teoría curricular desde la perspectiva de diferentes autores relacionándola con la realidad educativa nacional, manifiesta en los currículos prescritos por el Sistema Educativo costarricense y en la experiencia del grupo.


Objetivos específicos 1. Relacionar los conceptos y términos básicos relacionados con la disciplina de estudio para construir la definición de currículo. 2. Integrar la teoría curricular (elementos, componentes y dimensiones) mediante el análisis de las etapas de la planificación y las estrategias para la adaptación al contexto y la adecuación a las diferentes necesidades educativas. 3. Reconocer las fuentes curriculares que ofrecen la información básica proveniente tanto de la sociedad, el ser humano y el conocimiento como de las políticas educativas y curriculares, que sirven de plataforma para la definición y desarrollo del currículo. 4. Analizar los fundamentos que sustentan el proceso de planeamiento y desarrollo curricular desde las perspectivas científicas, especialmente la filosófica, epistemológica, psicológica, sociológica y antropológica. 5. Comparar diferentes enfoques curriculares que sustentan la relación teoría-práctica que adopta un sistema educativo en una sociedad determinada. 6. Analizar las diferentes modalidades educativas y planes de estudio que se ofertan en el sistema educativo costarricense.

III. Contenidos Acorde con la modalidad del curso, las temáticas se proponen por unidades de aprendizaje; es decir, las discusiones se organizan alrededor de núcleos de conceptos generadores, los cuales permiten la discusión entre los participantes, tanto en las sesiones presenciales como virtuales. Los materiales curriculares son sugeridos o presentados por el docente o la docente a cargo; por su parte el estudiantado prepara los insumos conceptuales para la disertación. Unidad 1: Concepción curricular: definiendo el currículo y sus componentes Para iniciar el estudio del currículo es necesario realizar una revisión de términos tales como: educación, formación, pedagogía, didáctica, enseñanza, aprendizaje y su relación con el término currículum. De la misma manera es importante analizar las diferentes concepciones y perspectivas del currículum de acuerdo con la posición de diferentes autores, dimensiones y contextos. En esta primera unidad se realiza un primer acercamiento a la definición de currículum, la cual se retoma en las unidades temáticas posteriores. Además de ubicarnos teóricamente en el concepto de currículum, es necesario ubicar las prácticas que le corresponden y por ello se hace necesario entender los elementos que componen su práctica y qué dimensiones se atienden en cada una de ellos. Unidad 2: Planificación educativa y curricular Esta unidad se analiza las etapas de la planificación educativa y curricular, tipos de currículos, así como las estrategias para la adaptación y adecuación del currículo. La unidad abarca tres temáticas a saber: • Etapas de la planificación educativa y curricular • Tipos de currículos (oficial, oculto, nulo, extracurrículo y operacional) • Adaptación (criterios de adaptación del currículo en los diferentes niveles educativos).  Adecuación curricular: tipos de adecuación y necesidades educativas especiales (deprivación sociocultural, déficit atencional (hiperactivos e hipoactivos), auditivos, visuales, alta capacidad, dislexia,


discalculia, autismo y parálisis cerebral y otros sugeridos por el estudiante y problemas de comportamiento, entre otros). Unidad 3: Fuentes curriculares Se estudian las fuentes curriculares (sociedad, ser humano, conocimiento, política educativa) que ofrecen la información básica que sirven de plataforma para la definición y desarrollo del currículo. Se analiza este tema desde diferentes perspectivas teóricas. En los siguientes puntos se mencionan los aspectos relevantes de esta unidad.  El ser humano. Caracterización: docente, estudiante, familia, comunidad educativa  La sociedad. Características y valores de la sociedad costarricense; características de la globalización y su influencia en la sociedad costarricense.  Cultura.  Legislación educativa. Ley fundamental de educación, Ley 7600, Política educativa: Hacia el Siglo XXI EDU 2005, ejes transversales, acoso sexual y trabajo infantil, entre otras).  El conocimiento. Propósito y contenido. Cultura sistematizada y cotidiana (saberes). Unidad 4: Fundamentos curriculares Los fundamentos curriculares constituyen las bases científicas del currículum con el aporte de distintas disciplinas tales como: la filosofía, la epistemología, la psicología, la sociología y la antropología, especialmente, que sustentan el proceso de planeamiento y desarrollo curricular. El estudio de este tema se inicia en el curso “Introducción a la Pedagogía” por lo tanto, en este curso corresponde ampliar dichos conceptos e introducir otros, a continuación algunos de ellos: • Filosófico. Concepto de ser humano, sociedad, educación y currículo desde las corrientes: Idealismo, Realismo y Pragmatismo. • Epistemológico. Organización y estructura del contenido (vertical y horizontal). Enfoques deductivo e inductivo y el enfoque de proyecto en la organización de un currículo. • Psicológico. Teorías del aprendizaje (conductista y cognitivista), motivación, creatividad e innovación. • Socioantropológico. Funciones sociales de la educación, socialización: familia -comunidad- contexto social. Cultura, diversidad cultural (pertinencia, convivencia y pertenencia). Unidad 5: Enfoques de la planificación curricular Se entiende por enfoque curricular la relación teórico práctica que adopta un sistema educativo en una sociedad determinada. El estudio de los enfoques curriculares permite integrar las temáticas de las unidades anteriores, también aborda nuevos elementos que caracterizan los diferentes tipos de enfoques y propuestas innovadoras en el campo educativo. Se analizan enfoques especialmente centrados en contenidos, efectos y procesos. Unidad 6: Plan de estudios: características, elementos y componentes En esta unidad se presentan las etapas de la planificación curricular, las características de la selección y organización del contenido curricular (coherencia, secuencia, entre otras) y la relación entre los elementos de programación (objetivos, contenidos, metodología y evaluación), que posibilitan el análisis de diferentes niveles de concreción del currículum prescrito por el Ministerio de Educación Pública.


ESTRATEGIA METODOLÓGICA Se pretende estimular el desarrollo de procesos cognitivos por lo que se propone como herramienta metodológica la espiral del aprendizaje, la cual distingue cinco fases: aprender alistándose, aprender de las fuentes, aprender haciendo, aprender de la retroalimentación y aprender a pensar anticipadamente. Esta estrategia se analiza conjuntamente con los estudiantes al inicio del curso y durante el desarrollo del mismo se van ubicando las fases y los procesos que favorecen la construcción y reconstrucción del conocimiento. La metodología propuesta requiere de la participación de todas las personas integrantes del grupo (docente y estudiantes), por lo es imprescindible la asistencia y puntualidad así como la responsabilidad en las tareas asignadas. Las actividades para evaluar se realizan en el aula, éstas requieren de insumos entre ellos el aporte escrito del estudiante, el cual se recoge al finalizar la actividad propuesta por el profesor. En este documento se consigna la calificación. El estudiante que no presenta su trabajo escrito en la fecha indicada en el cronograma no obtendrá el porcentaje asignado, salvo en casos particulares como enfermedad certificados con constancia médica. El desarrollo del curso propicia un ambiente en el cual predomina el trabajo individual y grupal, el intercambio de experiencias, la indagación de fuentes de información (bibliográfica y electrónica), el diagnóstico de las fuentes curriculares y el análisis de contenido de los planes y programas de estudio del Ministerio de Educación Pública. Los planes y programas y el análisis de autores reconocidos en el campo del currículo, constituyen las bases teóricas y prácticas que permiten el análisis de la realidad socioeducativa costarricense. Los temas de estudio se ofrecen en el cronograma de actividades, de manera que las responsabilidades indicadas son de carácter obligatorio e indispensable para el logro de los objetivos del curso. Para el trabajo de necesidades educativas especiales (NEE), el profesor o profesora del curso asignará los temas. El trabajo es individual, se presentará para su evaluación un informe escrito y se socializa en el aula, en la fecha indicada en el cronograma. El trabajo escrito estará a disposición de todos los estudiantes en formato digital una semana antes de la socialización (ver cronograma). Para el análisis de los planes y programas de estudios, los trabajos escritos son individuales como insumos que sirven de base para la evaluación la cual se realizará en el aula. El profesor o profesora del curso propondrá actividades para compartir los resultados de estos trabajos, por lo que la presencia del estudiante en esta fase de la evaluación es indispensable. El trabajo final consiste en una investigación bibliográfica en el ámbito curricular cuya guía se dará oportunamente. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación se realiza mediante las actividades propuestas en cada módulo, que consideran el aspecto diagnóstico y formativo mediante discusiones de grupo, exámenes escritos y socialización del análisis del plan de estudios. Los criterios de evaluación se distribuyen del siguiente modo: Criterio Porcentaje Participación activa en las sesiones de Foros, mapa mental, 15% trabajo.* debates, infografías, entre otros. Bitácora por sesión. Taller Vivencial de Necesidades educativas (Panfleto y estante) 15% especiales nee Fuentes curriculares (Teatroforo) 10% Enfoques curriculares Estudio de caso 15% Prueba escrita 20% Reflexión del plan de estudios (Investigación, técnica 25% poster y debate)


En todos los trabajos escritos se evalúa dos partes: la presentación escrita del trabajo (insumo para el discusión) y la presentación oral y discusión en el aula. Todo estudiante en todo curso queda sujeto a los reglamentos de evaluación de la Universidad de Costa Rica (observación que se incluye en el programa por recomendación de la Dirección del Departamento de Secundaria, Escuela de Formación Docente de la Facultad de Educación). NOTAS IMPORTANTES: La no realización o participación en las pruebas y trabajos asignados, será motivo de la pérdida del porcentaje correspondiente al rubro. Si el estudiante no participa en alguna actividad de carácter evaluativa realizada en el aula (presencial y virtual) perderá el porcentaje asignado a esta actividad y no podrá ser sustituido por otra, salvo situaciones especiales comprobables o enfermedad, justificados por la CCSS.

1.

2.

El uso de teléfonos celulares y dispositivos electrónicos está restringido durante las sesiones de

clase. De acuerdo con la metodología que se propone para el curso, no corresponde dejar documentos en alguna fotocopiadora o el uso de una antología específica. Algunos materiales se ubican en la plataforma virtual y otros corresponde al estudiante realizar su búsqueda. Se recomienda la adquisición de uno o dos libros, los cuales se indican en el aula.

3.

Se mantendrá abierto durante el curso, un espacio en el aula virtual para consultas sobre los contenidos del curso y mensajes oportunos entre los participantes (docente y estudiantes). Este foro no tiene rubro cuantitativo es parte del aula virtual. La indagación bibliográfica que se asigne acerca de los contenidos del curso, no tiene rubro cuantitativo es parte de las responsabilidades estudiantiles.

4.

Los trabajos deberán entregarse en las fechas establecidas en el cronograma de actividades, en la plataforma se presentan las actividades por semana. Por lo tanto, es obligación del estudiante ingresar con frecuencia al aula virtual (mínimo tres veces por semana) para revisar las actividades y participar según corresponda. Los foros virtuales sincrónicos se realizan en el mismo horario del curso, por lo tanto, es importante atender esta actividad durante el tiempo que se programe (dos horas generalmente), se tomará en cuenta el tiempo de participación en el foro, el número de participaciones y la calidad de las participaciones.

5.

Los trabajos que impliquen indagación bibliográfica deben considerar por lo menos tres referencias bibliográficas. Deben cuidar las citas textuales directas e indirectas, dado que no se aceptarán transcripciones textuales sin la debida referencia al autor, como lo indica el sistema APA.

6.

Si un estudiante no presenta los trabajos de sobre la Aproximación teórica a un enfoque Curricular (bitácora) o el Análisis del Plan de estudios pierde el curso sin opción de ampliación

7.

La actitud positiva del estudiante en cada una de las sesiones de trabajo y el respeto entre los miembros del grupo es fundamental para el buen desarrollo del curso.

8.


VI. Referencias Bibliográficas La bibliografía básica fundamenta, en gran parte, los temas de estudio. Dichos libros se encuentran en el Centro de Documentación de la Facultad y en las bibliotecas de la Universidad o en la biblioteca personal de grupo de docentes, en cuyo caso se les ofrecen a los estudiantes en su debido momento. Pueden utilizarse referencias electrónicas confiables, previa consulta con el docente del curso. Básica Gimeno, J. (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata. Peralta, M.V. (1996). Currículos educacionales en América Latina: Su perspectiva curricular. Barcelona: Andrés Bello. Magendzo, A. (1989). Curriculum y Cultura en América Latina. San José, CEMIE. Ministerio de Educación Pública (2009). Orientaciones Curriculares Nacionales. San José, CR.: Ministerio de Educación Pública. Posner, G. (2007). Análisis de currículo. Buenos Aires: Mc. Graw Hill.

Complementaria Abalo, V. y Bastida, F. (1994). Adaptaciones curriculares teórica y práctica. Madrid: Escuela Española. Antúnez, S. y Gairín, J. (1998). La Organización escolar. Barcelona: GRAO. Apple, M. W. (1986). Ideología y currículo. Akal / Universitaria, Madrid. Lassaletta, Rafael (Trad.). Educación, 101. Arnaz, J. A. (1995). La planeación Curricular. México: Trillas. Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa. Blanco, R. Et. Al. (1989). Curriculum. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Borsani, M.J. (2001). Adecuaciones curriculares. Buenos Aires: Novedades Educativas. Borsani, M.J. y Gallicchio, M. C. (2000). Integración o exclusión. La escuela común y los niños con necesidades educativas especiales. Buenos Aires: Novedades educativas. Coll S. C. (1986). Hacia la elaboración de un modelo de diseño curricular. Revista Cuadernos de Pedagogía, 139. Coll S. C. (1987). Psicología y currículum. Barcelona: Laía. Chadwick, C. (sf). Enfoques curriculares. Facultad de Educación, Escuela de Formación Docente. Mimeógrafo. Diaz-Barriga, A. (1992). Procesos curriculares, institucionales y organizacionales. México: Consejo mexicano de investigación Educativa. Díaz-Barriga, F. (2000). “Formación docente y educación basada en competencias”. En Formación en competencias y certificación profesional. Pensamiento universitario, 91. CESU-UNAM. Domenech, J. y Viñas, J. (1997). La organización del espacio y el tiempo en el centro educativa. Barcelona: GRAO. Eggleston, J. (1980). Sociología del currículo escolar. Buenos Aires: Troquel. Fernández, D. (1994). Proyecto curricular de Educación Secundaria. Madrid: Escuela Española Gelfand, H. y Walker, C. (2006). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association: guía para el maestro. México D.F.: Manual Moderno. Gimeno, J. (1989). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. Gimeno, J. y Pérez, A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Gonczi, A. (1997). Enfoques de la Educación Basada en Competencias: la Experiencia Australiana (segunda parte). La Academia. Noviembre-diciembre de 1997. González-Manjón, D. (1995). Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga: Aljibe. González, S. Et. Al. (2001). El currículo oculto en la escuela. Buenos Aires: Lumen, SRL. Lema, Y. (2000). La evaluación de aprendizajes en un currículo por competencias. Educación primaria al final de la década: Políticas curriculares en el Perú y los países andinos. Lima: Tarea. Lundgren U. P. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata. Ministerio de Educación Pública (2009). Orientaciones Curriculares Nacionales. San José, CR.: Ministerio de Educación Pública. Ministerio de Educación Publica. (1998). Enfoques y estrategias curriculares para el mejoramiento de la calidad de la educación en la Escuela Lider. 7. San José, Costa Rica: Sanabria S. A. Pérez, R. (1995). El curriculum y sus componentes. Barcelona: Oikos-tau. Taba, H. (1977). Elaboración del curriculum. Buenos Aires: Troquel.


Tyler, R. (1977). Principios Básicos del Curriculum. Buenos Aires: Troquel. Torres-Hernandez. R.M. (1998). Paradigmas del currículum. En Revista La Vasija, 2, abril-julio. Torres, J. (1996). Currículo oculto. Madrid: Morata. Villarini, A. (1996). El curriculum orientado hacia el desarrollo integral. Río Piedra, Puerto Rico: Biblioteca del Pensamiento Crítico. Unesco. (1993). “El proceso de elaboración del diagnóstico para la adecuación curricular”. San José, Costa Rica: Proyecto UNESCO países bajos. Zabalza, M.A. (1987). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.


VII. Cronograma* SESIONES

CONTENIDOS Dinámica de presentación. Visión global del contenido del curso. Semana 1 Análisis del Del 8 al 12 de programa de agosto curso. Presentación de la espiral del aprendizaje como estrategia metodológica

RESPONDABILIDADES ESTUDIANTILES

EVALUACION

Presentación del programa de curso. Indagar en diversas fuentes bibliográfica los siguientes conceptos: educación, pedagogía, currículum, didáctica, Diagnóstico de aprendizaje, enseñanza, fuentes, fundamentos, enfoques, expectativas. planes y programas de estudio, ejes transversales, adaptación, adecuación curricular y elementos de planificación curricular. Distribución de NEE en clases.

Lunes feriado Tema 1: Introducción al estudio del Semana 2 currículum Del 15 al 19 de Análisis del agosto término currículum y su relación con la base conceptual. Semana 3 Del 22 al 26 de agosto Semana 4 Del 29 de agosto al 2 de setiembre

Tema 2: Semana 5 Elementos Del 5 al 9 de tipos setiembre currículo

Tema 3: Semana 6 Planificación Del 12 al 16 de educativa setiembre curricular Semana 7 Del 19 al 23 de Taller NEE setiembre

Discusión de concepto de currículo y diversos términos como: educación, pedagogía, currículum, didáctica, aprendizaje, enseñanza, fuentes, fundamentos, enfoques, planes y programas de estudio, ejes transversales, adaptación, Mapa adecuación curricular y elementos de planificación curricular. semántico Lectura: Educación y Sociedad. ¿Qué signfica el Currículum? Charla CASE Feria vocacional.

Lectura: Elementos del currículo. Dimensión intercultural del currículo. Feria vocacional. Indagar sobre los conceptos básicos: planificación curricular, y tipo de currículum (oficial, oculto, nulo, extra y operacional), del adecuación curricular, necesidades educativas especiales, inclusión educativa. Preparar brochure sobre NEE. Lectura: Discriminados ante el curriculum por su handicap. Concepto de planificación educativa, curricular y didáctica. Comprensión de los niveles de la planificación. Taller de nee por bloques. Entrega y Planificación educativa: concepto educativo, curricular y brochure didáctico, niveles de la planificación y evaluación. individual Lectura Operacionalización de la práctica educativa

de


SESIONES

CONTENIDOS

Semana 8 Del 26 al 30 de Tema 4: setiembre Introducción al estudio de las fuentes y los fundamentos curriculares

EVALUACION Gira a la obra de TEATRO; Concepto de fuente. Auditorio de Concepto y características de los fundamentos. Generales, 30 Lectura: de setiembre, Fuentes. 1 y 2 de Elementos de tensión en la construcción del currículum y octubre (tres fundamentos. mil colones la La escuela siempre enseña. entrada con carné). Análisis de casos de fundamentos. Lectura: Enfoques curriculares. Enfoque curricular tradicional versus enfoque holístico. Cuadro sinóptico de enfoques.

Semana 9 Del 3 al 7 de octubre Semana 10 Tema Del 10 al 14 de Enfoques octubre curriculares

RESPONDABILIDADES ESTUDIANTILES

5: Indagar bibliográficamente sobre enfoques curriculares.

Exposición creativa Rally de enfoques. Semana 11 Lectura: Del 17 al 21 de Continua tema 5. Diseño, planeamiento y evaluación curricular octubre

Gamnificación de enfoques.

Semana 12 Del 24 al 28 de Prueba escrita 15% (todos los temas abordados al momento). octubre Análisis de los aspectos del plan de estudios según disciplinas y repaso de conceptos visto en clase. Entrevista. Semana 13 Lectura: Del 31 de Tema 6: Plan de Programa de cada área. octubre al 4 de estudios El sentido del curriculum en la enseñanza obligatoria. noviembre Innovación curricular. Versión preliminar del análisis de los aspectos del plan de Semana 14 estudios según disciplinas y repaso de conceptos visto en Del 7 al 11 de Continua tema 6. clase. noviembre Semana 15 Del 21 al 25 de Continua tema 6. noviembre Semana 16 Del 28 de noviembre al 2 de diciembre Semana 17 Del 5 al 9 de diciembre

Presentación escrita y oral del póster del Plan de Estudios del MEP Entrega promedios

Ampliación

*Se considera en el cronograma una semana de recuperación, según corresponda.

Exposición del Póster


Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Formación Docente II ciclo 2016 Propuesta de bitácora diaria Propósito: Documentar el progreso por sesión del aprendizaje adquirido en currículo. Instrucción: Cada estudiante es responsable de las evidencias y el proceso de aprendizaje adquirido. Deberá presentar este documento al final de octubre y del curso con el siguiente formato: Sesión: Semana Objetivo: Lectura: Responsabilidades estudiantiles: Actividades realizadas:

Lo aprendido:

Conclusiones:

Aporte a mi crecimiento profesional:


Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Formación Docente I ciclo 2016 Propuesta de motivación curricular Propósito Elaborar una temática de importancia de carácter didáctico para la motivación y aprendizaje continuo del estudiante. Duración máxima 10 minutos. Tema: describe un tema o tópico que centra la motivación del día. Ejemplo: Yo tengo un tic, tic, tic. Propósito general: Se redacta un verbo infinitivo, qué (contenido), para qué (finalidad) y dónde (contexto). Ejemplo: Desarrollar estrategias didácticas para la motivación e importancia de la planificación en diversas áreas del saber. Objetivo específico

Estrategia aprendizaje*

de

Recursos materiales didácticos

y

Tiempo

Describe los Cita el Organiza el objetivos procedimiento paso Señala los recursos tiempo de específicos a paso que humanos, técnicos ejecución organizados considera el papel y de espacio por cada para la protagónico de la requeridos para el estrategia actividad, audiencia y la guía y cumplimiento de las programada según el acompañamiento de estrategias de y se mide objetivo los /as facilitadores. aprendizaje en minutos. general. Ejemplo: estipuladas. Ejemplo: Organiza el Ejemplo: Describir los facilitador en un Video beam, laptop, procedimientos círculo a la parlantes. en la selección audiencia. Enlace a video:… de estrategias didácticas según el área del saber, contexto y la audiencia. *Puede redactarse en dos sub columnas: facilitador/a y audiencia.

Responsable Describe la persona o responsables de cada actividad sugerida.


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACION ESCUELA DE FORMACION DOCENTE II ciclo 2016 Brochure de nee Propósito Presentar y desarrollar un taller vivencial para el fortalecimiento del aprendizaje significativo del estudiante de las nee. Construcción del informe El proceso lleva implícito acciones de investigación, análisis, reflexión y síntesis, que conllevan a un aprender haciendo a partir de los insumos de conocimiento previo y área de formación. Instrucciones

a. Trabajo individual:  Investigar sobre la nee designada.  Indagar sobre: concepto, características, lugares de atención, recomendaciones a nivel didáctico de atención e inclusión, metodológico y de evaluación, tipo de adecuación (acceso, significativa y no significativa) que es requerida, entre otros aspectos.  Elaboración de un planfleto informativo (la innovación y creatividad del diseño queda a criterio del estudiante) con: -portada; -breve introducción de la nee correspondiente; - objetivo del panfleto, -características de la nee, -lugares de apoyo y atención especializado en el país o internacional, recomendaciones de inclusión del estudiante con nee a nivel: metodológico, evaluativo y didáctico: -tipo de adecuación requerida, apreciaciones finales, referencias bibliográficas, enlaces o referencias de consultas para ampliar la información.

Presentar el brochure para discusión en los subgrupos.

b. Trabajo en equipo   

Formar grupos según las nee correspondientes por grupos de estudiante. Asignar responsabilidades dentro del grupo donde acuerdan cómo trabajar el espacio de la nee. Definición de roles:

Papeles y funciones de los miembros del grupo: Coordinador (a): se encarga de organizar, gestor y velar por el cumplimiento de las tareas y tiempos de forma individual y grupal. Gestor (a) de recursos y tiempo: persona encargada de diseñar y organizar la gestión de los recursos y el tiempo las acciones para el oportuno logro de las actividades propuestas, según la viabilidad y factibilidad de recursos y capital humano. Relator (a): persona encargada de hacer la explicación del espacio diseñado sobre la nee. Diseñadores: todos diseñan un espacio dentro del aula sobre la nee que representan. b. En relación con el propuesta de presentación se realizaría en bloques de estantes según cada nee:

  

Espacio máximo de 10 minutos. Demostración de la importancia de atención de la nee, características y atención de la persona en el aula. Recomendaciones de atención e inclusión como futuros docentes del estudiante con nee.


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE CURSO: FD-5051 PRINCIPIOS DE CURRÍCULUM Guía práctica de Fuentes del currículo

Descripción del trabajo De manera individual, se realizará un teatroforo en el cual usted debe valorar aspectos importantes de las fuentes del currículo. El trabajo consiste en analizar una obra de teatro y comprender la importancia de las fuentes del currículo y su estudio en el quehacer docente. Aspectos a tomar en cuenta en el análisis de la obra: 1. Aproximación al concepto de currículo. 2. Concepto de fuentes del currículo: actores sociales, contexto y áreas del saber. 3. Relación de las fuentes del currículo con el quehacer docente. De acuerdo con la información recopilada así como con lo observado, analice: a) Importancia y visión de ser humano. b) Relevancia del contexto escolar y social descrito en la obra. c) Cuál es el impacto de los actores sociales y del contexto en el área disciplinar y cómo influye en el modo de enseñar considerando al estudiante.

El trabajo a presentar debe estructurarse del siguiente modo:


Guía de análisis del plan de estudios y bibliotecas Objetivo: Describir los elementos y la estructura del plan de estudios, según la disciplina*. *En el caso de Bibliotecología realizan una explicación exhaustiva de los servicios y tipos de bibliotecas, enfatizando lo relevante de la competencia digital y alfabetización digital. Construcción del poster informativo En relación con el propuesta de análisis del plan de estudios  Realice una lectura del programa en su totalidad, observe la organización de la fundamentación, perfil de salida, propósitos descritos en el programa. En el caso de la bibliotecología, indagar sobre la definición de área disciplinar que argumenta o sobre concepto de la biblioteca.  Descripción de la estructura del programa. En el caso de la biblioteca estructura organizativa, descripción delas tareas, funciones y principios que pretende una biblioteca  Evidencia de concepto de ser humano, contexto y sociedad que aspira o describe el programa. En el caso de la importancia de una biblioteca para la sociedad en el siglo XXI. Ejemplos de diversas bibliotecas.  Citar las fortalezas, debilidades, alcances y limitaciones consultando a un educador de su especialidad o bibliotecólogo en ejercicio (puede realizar una entrevista corta).  Describir su opinión sobre lo analizado con base a la Ley de Educación, Misión de la educación costarricense y estado actual del mismo.  Hacer las referencias bibliográficas correctas, según APA. En relación con el póster debe contener: Según area disciplinar: Caso de una biblioteca:  Portada y datos administrativos.  Portada y datos administrativos.  Introducción (por qué y para qué la  Introducción (por qué y para qué la importancia del plan de estudios). importancia de las diversas bibliotecas).  Objetivo del análisis del plan de estudios.  Objetivo del análisis de los tipos de bibliotecas.  Descripción del área disciplinar, según el programa y la estructura del plan de  Definición y tipos de biblioteca y la estudios que sustenta el programa de su estructura de cada una, según su especialidad. especialidad.  Descripción de aspectos como el contexto,  Descripción de aspectos como el contexto, los actores sociales y área del saber en el los actores sociales y área del saber de una programa (las fuentes), descripción de los biblioteca (las fuentes), descripción de los fundamentos, descripción de los enfoques fundamentos, descripción de los enfoques curriculares que sustentan el programa. curriculares que sustentan o deducen puede interpretar se trabaja en una  Explicación del formato y esquema que biblioteca. sustenta el programa (organización y estructura).  Descripción desde la perspectiva de un bibliotecológico en ejercicio de las  Análisis de opinión de un educador en fortalezas, debilidades, oportunidades, ejercicio que describa las fortalezas, alcances y recomendaciones que tienen debilidades, oportunidades, alcances y las bibliotecas en el currículo de cada recomendaciones que tienen el área del disciplina del sistema educativo. saber en el currículo dentro del sistema educativo.  Comentario crítico de la situación de la biblioteca en Costa Rica y  Comentario crítico con base a la situación recomendaciones que usted considere real, la ley fundamental de la educación, oportunas, como parte de un aporte a las sobre el programa y recomendaciones que áreas disciplinarias. usted considere oportunas.  Apreciaciones finales.  Apreciaciones finales.  Referencias bibliográficas según APA.  Referencias bibliográficas según APA.


El formato del documento es mediante el diseĂąo de un poster, adjunto encontrarĂĄ modelos de cĂłmo presentarlo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.