Ingeniero (a) Agropecuario (a): Código CES: CR 650811B-P-01 Médico (a) Veterinario (a) Código CES: CR 650841A-P-01 Ingeniero (a) Agroindustrial Código CES: CR 650721A-P-01
P
Módulos de Información: Riocentro Los Ceibos, planta alta / C.C. San Marino, planta baja / C.C. Mall del Sol, planta alta. UCSG: Av. C.J. Arosemena Km 1.5, Call Center: 2--206950 - 2-206951-2-206952-2-206953-2-206957
P
Contenido
editorial
Clasificación de los tipos de contenidos: Informativos I . Opinión O . Formativos - Educativos culturales F . Publicitarios P
Directora general Editorial Uminasa Martha Sandoval Riofrio marthysandoval@gmail.com
Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli Editora General
El agricultor
Gerente General Pilar Guzmán Navarrete gerencia@uminasa.com.ec Editora Lcda. Alexandra Zambrano de Andriuoli azambrano@uminasa.com.ec Director de arte Editorial Uminasa Edison Guacollante arte@uminasa.com.ec Redacción y comercialización Lcda. Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec Editorialistas Ing. Wilson Montoya M.Sc. Ing. Máximo Pinto Mena Ventas Quito María Rosa González mrgonzalez@uminasa.com.ec
MISIÓN:
24 Ganadería sostenible de páramo y bosques
El sector ganadero ocupa un amplio porcentaje de tierras continentales con vocación agrícola, son responsables de las altas tasas de deforestación de bosques.
8 variedades
Diseño y Producción Narcisa Salazar Morán nsalazar@uminasa.com.ec
de caña de azúcar
liberadas por el Cincae
Dpto. de Distribución distribuciongye@uminasa.com.ec distribucionuio@uminasa.com.ec Impresión: GRAFINPREN Circulación: 5 mil ejemplares
Guayaquil: Cdla. Adace, calle 11 y calle A. Telfs.: 04 2924830 04 2924756 • Quito: Eloy Alfaro y Río Coca, edf. Gamavisión, 3er piso. Telfs.: 02 2 432633 / 09 8861 8037 NOTA:
Los artículos técnicos y de opinión que aparecen en El Agro, son colaboraciones y su contenido no necesariamente representa el pensamiento de la dirección.
4
El proceso de obtención de variedades es continuo y esencial para la sostenibilidad de la producción de caña de azúcar en Ecuador.
32 38 Pitahaya: fruta de gran potencial en los mercados internacionales
Revista El Agro Informa y orienta permanentemente a la opinión pública en la actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial con veracidad, responsabilidad, profesionalismo y eficiencia.
VISIÓN: Siendo líderes de la cultura agrícolapecuaria-agroindustrial manteniendo su espacio como la primera revista agropecuaria del país, de cara hacia América Latina y el Mundo.
y la seguridad alimentaria
L
a agricultura desempeña un papel muy importante en el desarrollo de los pueblos. El respeto y la valoración a los agricultores es un compromiso con la producción, el desarrollo y el fortalecimiento de los recursos más genuinos de nuestro país, siendo el mejor homenaje que les podemos rendir en su día. Es imprescindible hacer conciencia de ello y aprender a valorar y difundir el esfuerzo y dedicación de quienes hacen producir la tierra y nos proporcionan la agroalimentación, como un inmenso aporte al progreso de las naciones y de la humanidad. Hay que entender que los agricultores son seres humanos comprometidos con la seguridad alimentaria, que se unen en un sentimiento común para echar a andar ideas y aspiraciones que van más allá de la profesión, que se fundamentan en satisfacer una de las necesidades básicas de la población: la alimentación. Desde 1944, se resalta en este día la importancia del agricultor en la construcción de las naciones; por ello, se le brinda honor a todos esos hombres y mujeres que luchan cada día por una vida digna, ensuciando sus manos para ofrecernos el fruto de su trabajo. Es tan noble su labor, que debería conmemorarse un día especial en el Ecuador para rendirles un merecido homenaje de pleitesía a estos abnegados obreros del sector agropecuario. Es así que, con sobra de merecimientos y empatía, desde el lugar que me corresponde ocupar envío un saludo muy especial a todos ellos y que sigan aportando y defendiendo con su quehacer cotidiano la cultura, la identidad y las costumbres de nuestros pueblos.
En el 2016 se exportaron 830 toneladas; pero con la apertura del mercado de Estados Unidos, se prevé enviar aproximadamente 8.000 toneladas
www.revistaelagro.com.ec
5
O
ESPECIAL DE UNIVERSIDADES
“El nuevo concepto de desarrollo rural que conlleva la multifuncionalidad del territorio, dejando a un lado la práctica tradicional de ser un sector de producción primaria, ha traído consigo la valoración de las actividades realizadas, atrayendo la investigación científica y social para obtener el mejoramiento de la calidad de vida de quienes en ella habitan”, dice el Ing. John Franco, director de la facultad de Educación Técnica para el Desarrollo de la UCSG.
1
1
Para universidades nacionales e internacionales su mayor interés es la protección a los recursos naturales. 2
Universidades ecuatorianas priorizan investigación
Las universidades socializan sus trabajos de investigación con los agricultores
6
Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
OI
de impacto a nivel científico. Los temas pasaron por la revisión de un comité científico nacional e internacional, explica Bella Crespo Moncada, organizadora del Congreso. Entre las universidades extranjeras participaron: México, Colombia, Perú y España. A nivel nacional: la Universidad del Norte de Ibarra, la Universidad Técnica de Machala, Universidad Técnica de Babahoyo, Universidad Nacional de Milagro, Universidad Laica de Manabí, ponentes de la Universidad Agraria del Ecuador y la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, la Universidad de Nariño (Colombia), de la Universidad de Almería (España), de la Universidad de Perú, quienes enviaron dos artículos, respectivamente. Asistieron estudiantes y docentes de universidades tanto nacionales como internacionales, se dieron varias ponencias magistrales por parte de conferencistas extranjeros, mesas asociadas a diferentes temáticas fueron ejes importantes de orden académico. “El nuevo concepto de desarrollo rural que conlleva la multifuncionalidad del territorio, dejando a un lado la práctica tradicional de ser un sector de producción primaria, ha traído consigo la valoración de las actividades realizadas en éste, atrayendo la investigación científica y social para obtener el mejoramiento de la calidad de vida de quienes en ella habitan”, dice el Ing. John Franco, director de la facultad.
C
on el propósito de mostrar a la comunidad los trabajos de investigación que se desarrollan en varias universidades del país, así como en otras extranjeras, la facultad de Educación Técnica para el Desarrollo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) organizó el Primer Congreso Internacional de Agrociencias y Estudios Rurales CIAGRO-ER con el tema: “La nueva ruralidad como motor del desarrollo agroalimentario en Ecuador”. Se hizo una convocatoria a nivel de las Red de Universidades Agropecuarias y de la Red de Desarrollo Rural, enviaron los artículos y se evaluaron; se consideraron aspectos
2
www.revistaelagro.com.ec
7
ESPECIAL de universidades
Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
3
4
3
Algunos de los participantes del Congreso Internacional de Agrociencias. 4
El último día del evento se realizó un festival intercultural y una agroferia.
8
También se realizó un concurso de posters, especialmente para que los estudiantes expusieran sus trabajos de investigación, donde mediante un resumen explicaban su tema. “Es un incentivo para que tengan la posibilidad de iniciarse en esta actividad científica”, afirma el directivo. Ing. Alberto Peñalver, presidente del Comité Científico del Congreso, añade que de los trabajos presentados se evaluó la calidad y la actualidad del tema. Se tomaron en cuenta aspectos que hablan del aprovechamiento de los recursos naturales, particularmente el agua y la aplicación de tecnologías de punta en la agricultura. “Estas experiencias presentadas son resultados de investigaciones, muchas realizadas por estudiantes en sus trabajos de titulación; lo que destaca el rol de la juventud, nuevos investigadores que se están preparando, ensayos de calidad apoyados por sus profesores. Estos artículos también son conclusiones de actividades realizadas en campo y muchas están en fase de implementación en los sistemas de producción, son experiencias que los agricultores deben ir conociendo”, sostiene Peñalver.
Recopilación de los temas Los estudios de investigación presentados en el Congreso, quedarán registrados en un libro, agrega la Ing. Obando, “quienes estamos en el área de la docencia nos beneficia el hecho de tener un artículo en una publicación”. La coordinadora del evento destaca que el Congreso sobre pasó las expectativas tanto de los organizadores como de los asistentes. “Los estudiantes van cargados de información y justamente ese es el objetivo, demostrar a la comunidad ecuatoriana e internacional sobre todo lo que se está haciendo en el país; mostrar las nuevas investigaciones y los resultados. Inclusive algunos alumnos tomaron temas para la elaboración de sus tesis”. Sara Castillo Herrera, decana de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala, fue una de las expositoras del Congreso, dice es importante socializar los trabajos de investigación, “no hemos tenido la cultura de publicar, y al no hacerlo el conocimiento se queda estancado”. Educación superior agrícola La funcionaria de UTM dice que hay que incentivar a los jóvenes rurales en carreras técnicas, especialmente en producción de alimentos: agronomía, veterinaria y acuicultura, son pocos comparados con los que van a otras carreras. Sugiere que se debería entregar becas a quienes quieren estudiar estas carreras. “No es que hay falta de interés por parte de los jóvenes, son los recursos que hacen falta, porque son carreras caras y a la gente que le gusta esto, es la que viene del campo. Se necesita profesionales que produzcan alimentos, cada día son menos, especialmente jóvenes”, recalca.
E
l Oro es una de las provincias que se destaca por la producción de banano y donde más se concentran los pequeños productores, uno de los problemas que se presenta es el consumo de agua, un recurso no renovable que se debe cuidar para las futuras generaciones. Ante esta preocupación, la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Machala, realizó una investigación sobre: “Consumo de agua en el proceso de postcosecha en banano de exportación”. Sara Castillo Herrera, decana de la Unidad junto con estudiantes y otros docentes efectuaron este trabajo, que se expuso en el Primer Congreso Internacional de Agrociencias y Estudios Rurales. Encontraron que los pequeños productores consumen mayor cantidad de agua que los grandes productores. Aunque los procesos de producción son los mismos, gastan tanto en comparación con las mismas horas que lo hace un productor grande, explica, la decana. Por ser pequeños, no pueden poner una cuadrilla de trabajadores que les haga todo el proceso hasta embarcar la fruta, labor que sí lo hacen los grandes; es decir, el tiempo que está prendida la bomba el caudal corre, mientras que para los grandes bananeros el tiempo es más corto, agrega. Este desperdicio de agua incide en los costos de producción, al tener una bomba pendida las 8 horas se gasta en consumo de combustible, energía, y hasta el deterioro de la misma bomba, es por eso que el pequeño bananero no puede crecer, afirma. La Ing. Castillo sugiere que el MAG debe poner su contingente y crear una cuadrilla que trabaje en cada plantación de pequeños productores, por lo que se ahorrarían en este recurso. Esa sería una de las soluciones. Añade que es ahí, cuando cae en el intermediario porque ellos llevan a sus trabajadores a las fincas de estos pequeños productores que les compran la fruta, pero les pagan precios bajos por caja.
1
El mayor consumo de este recurso no renovable lo genera el pequeño productor.
Como universidad están trabajando para instalar biofiltros para que el agua sea recirculada; aunque a veces es cuestión de cultura, “pero estamos a tiempo de cuidar nuestros recursos”, manifiesta. Otras investigaciones en UTM La Unidad de Ciencias Agropecuarias tiene algunas líneas de investigación, dedicadas a productos bioacuáticos, especialmente camarón, conchas y cangrejo, en el cuidado del manglar. En cacao y café, con este último cultivo se ha mejorado en la parte alta de la provincia de El Oro. Además, con el sector avícola en la zona de Balsas y Marcabelí. La decana menciona que inclusive uno de los proyectos realizados por esta universidad, “Harina de banano como un sustituto parcial a la harina de trigo”, trascendió fronteras, recibieron la visita de productores de banano de Urabá (Colombia), quienes se informaron a través de un medio de comunicación sobre el tema. “Este producto fue creado especialmente para las personas que no toleran el gluten. La investigación se la propusimos al gobierno anterior, se prometió financiar con la Prefectura, pero no dio frutos. Con la ejecución de este proyecto en el país, se ahorraría en importar trigo; sin embargo, en Colombia lo tomaron y lo ofrecen como alimento a los niños”, manifiesta Castillo. www.revistaelagro.com.ec
9
I
ESPECIAL DE UNIVERSIDADES
Alumnos de la primera promoción de la Maestría en Agronegocios Sostenibles (MAS1) de la Espol, visitaron Costa Rica, los acogió el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
El país de la ‘Pura vida’
y sus lineamientos de competitividad 1 Máster Silvia Pesantez, Coordinadora Académica de la Maestría en Agronegocios Sostenibles.
E 1
Los estudiantes fueron acogidos por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
10
n el marco del lanzamiento de los resultados del Índice de Competitividad Global (ICG) 2016-2017 del Foro Económico Mundial, se llevó a cabo la Semana Internacional de los alumnos de la primera promoción de la Maestría en Agronegocios Sostenibles (MAS1), cuyo destino fue el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), quien fungió como anfitrión durante los siete días de duración del evento. Teniendo como base la ciudad de Turrialba, perteneciente a Cartago, una de las siete provincias del encantador país de Costa Rica. Esta experiencia se vio enriquecida por exposiciones académicas de alto impacto, así como, por prolijas visitas a empresas destacadas de la agroindustria costarricense. En resumen, el programa sobrepasó las expectativas de los asistentes siguiendo tres simples reglas: 1) El enfoque hacia lo más importante y que en realidad agrega valor: el contenido académico y práctico. 2) La
OI
Competitividad de Costa Rica vs América Latina
aplicación de “el poder de lo simple”, sin excesos ni lujos innecesarios, pero garantizando los requerimientos básicos. 3) La búsqueda constante de la eficiencia en la ejecución del plan aprobado. Luego de analizar esta productiva actividad académica, y volviendo a los resultados del Índice de Competitividad Global (ICG), que coloca a Costa Rica como el segundo país más competitivo de Latinoamérica con 4.50 puntos, y calificaciones mayores al promedio de la región en 10 de los 12 pilares evaluados, parecería lógico pensar en la posibilidad de que alguna de las 3 pautas aplicadas por nuestros anfitriones, pudiesen también estar presentes en la receta de competitividad de este país. Basta con revisar el “Plan Nacional de Desarrollo 2015 -2018”, para encontrar algunas similitudes, por ejemplo, su “Propuesta de desarrollo”, descansa sobre 3 pilares: 1) Impulsar el crecimiento económico y generar empleo de calidad. 2) Combate a la pobreza y reducción de la desigualdad. 3) Un Gobierno abierto, transpa-
Fuente: http://gobierno.cr/costa-rica-registro-en-2017-su-mejor-posicion-en-evaluacionmundial-de-competitividad/#more-27747
rente, eficiente, en lucha frontal contra la corrupción. Examinando las iniciativas correspondientes a los pilares 1 y 2 se puede percibir un claro enfoque hacia lo que agrega valor: la generación de crecimiento económico basado en incentivos para la inversión extranjera, primordialmente en sectores que desarrollen actividades productivas generadoras de empleo, pero que respeten el ambiente y las normativas laborales y propicien enca-
denamientos productivos, promoviendo de esta forma la “inversión sustentable”. De igual manera, en lo concerniente al combate de la pobreza, lejos de enunciar fuertes inversiones en construcción o la creación de un mayor número de entidades, el plan se enfoca en la implementación de herramientas orientadas a focalizar la aplicación de ayudas económicas y subsidios gubernamentales para las áreas geográficas de mayor pobreza, sumado a la mejora del acceso de grupos vulnerables a servicios elementales; es decir, garantizar lo básico como medida inicial para disminuir la pobreza. Respecto al pilar 3, pese a que se conoce que el factor de estabilidad macroeconómica obtuvo dentro del ranking una puntuación inferior al promedio de la región; el mencionado plan ya contempla la búsqueda de mecanismos que permitan medir la eficiencia en el manejo actual de recursos públicos, así como, la intensificación de acciones para la detección y sanción de actos de corrupción. En definitiva, si bien es cierto, los resultados de Costa Rica en el ICG 2016 - 2017, en aspectos como salud, educación, sofisticación de negocios e innovación (superiores al promedio de LATAM), han sido producto de políticas sociales definidas desde la época de la independencia y de la liberalización de su economía. Lo destacable de este análisis es observar que sus planes a futuro, son soportados por lineamientos orientados a seguir mejorando su competitividad, los mismos que incluyen aspectos básicos, recomendables para cualquier receta de superación de un país en vías de desarrollo: 1) Claridad y enfoque hacia lo que agrega valor. 2) Mejora de condiciones sociales claramente dirigidas y sin necesidad de caer en excesos. 3) La búsqueda permanente de la eficiencia y transparencia en la gestión pública.
ESPECIAL DE UNIVERSIDADES • 0,30 mg/kg para chocolate con volumen menor
1
Estudian presencia de cadmio y plomo
en cacao Ing. Wilson Montoya, Magister
1
Los gremios de países productores y exportadores, entre ellos el Ecuador, se muestran interesados en conocer los niveles de metales pesados contaminantes en las zonas de cultivo. 2
Este estudio determinará la presencia de cadmio y plomo en suelos, hojas y almendras de la huerta de cacao.
12
E
studios recientes realizados en las zonas con influencia minera en el país, han despertado la sospecha de presencia de cadmio y plomo en las áreas cacaoteras, lo cual ante la proximidad de la nueva norma de la Unión Europea para el caso de este producto, nos pone casi a correr, para tratar de localizar alternativas de solución a tan delicado problema de contaminación. Vale destacar que en este sentido, los mercados de destino de la pepa de oro, principalmente en Europa, han emitido severas regulaciones que se han convertido en una barrera para el ingreso del cacao a ese continente. Al respecto, se conoce que la nor-
OI
ma general del Codex Alimentarius para los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos, no menciona permisión de niveles máximos de cadmio y/ plomo para productos derivados del cacao. (CODEX STAN 193-1995, 1995). Sin embargo, la Unión Europea a través del Reglamento (CE) n° 1881/2006, modificado por el Reglamento (UE) N° 488/2014 de la Comisión, con vigencia desde el día 1° de enero de 2019, ha determinado los siguientes niveles máximos para productos derivados del cacao (Reglamento (UE) N° 488/2014 de la Comisión de 12 de mayo 2014, 2014): • 0,10 mg/kg para chocolate con leche con volumen menor al 30% de material seco total de cacao.
al 50% de material seco total de cacao; chocolate con leche con volumen mayor o igual al 30% de material seco total de cacao. • 0,80 mg/kg para chocolate volumen mayor o igual al 50% de material seco total de cacao. • 0,60 mg/kg para cacao en polvo comercializado para el consumidor final o como componente en cacao pulverizado y dulcificado comercializado para consumidor final (chocolate para beber). (Reglamento (UE) N° 488/2014 de la Comisión de 12 de mayo 2014, 2014). Considerando que aquello representa una amenaza letal para nuestro país que es gran productor y exportador de cacao, la Universidad Agraria del Ecuador, a través de su departamento de Investigación ha formulado y está poniendo en ejecución un Proyecto dirigido al estudio profundo de este serio problema que se está convirtiendo en una amenaza para el sector cacaotero ecuatoriano. El proyecto en mención se denomina: “Detección de cadmio y plomo en hojas, almendras y suelos de las huertas de cacao (Theobroma cacao) en zonas consideradas de afectación”. Para ello, el órgano proponente es la Facultad de Ciencias Agrarias, carreras de Agronomía, Agrícola y Agroindustrial de la Universidad Agraria del Ecuador, localizada en Ciudad Universitaria Milagro. El Objetivo principal es “Determinar la presencia de cadmio y plomo en suelos, hojas y almendras de la huerta de cacao (Theobroma cacao)”. Los objetivos específicos son: 1. “Establecer los niveles de cadmio y plomo en las hojas, almendras y suelos de las huertas de cacao de la zona bajo estudio”; 2. “Identificar las zonas de mayor contaminación con estos metales pesados” y 3. “Establecer las posibles asociaciones causa efecto”. Este Proyecto se justifica plenamente por cuanto el cacao es un producto exportable ampliamente apetecido por los consumidores dentro y fuera del país lo que
lo vuelve objeto de vital importancia y trascendencia para la economía ecuatoriana ya que se exportan alrededor de 360 mil toneladas métricas, año 2017 con ingresos que superan los 500 millones de dólares, a pesar de la caída del precio internacional. Los gremios de los países productores y exportadores, entre ellos el Ecuador, se muestran interesados en conocer los niveles de metales pesados contaminantes en las zonas de cultivo. Entre estos sobresalen el cadmio (Cd) y el plomo (Pb) que han sido ampliamente cuestionados en la última década. Expertos han reportado que la presencia del cadmio y plomo en los productos agrícolas se debe básicamente a actividades antropogénicas; sin embargo últimamente el problema se ha venido recrudeciendo. Vale acotar que la contaminación que se produce por cadmio y plomo en el grano de cacao y sus productos derivados, probablemente se originan en las fases de siembra en suelos contaminados, por lo tanto, resulta de suma importancia saber reconocer cuál es la fuente de contaminación, con el objetivo de determinar tanto la calidad de los productos como las medidas que se deben tomar para evitar el problema. Para ello, es necesario llevar a cabo una evaluación de la presencia de estos metales pesados, tanto en alimentos como en suelos. En virtud de lo expresado, se vuelve de importancia estratégica para el desarrollo de la actividad cacaotera ecuatoriana determinar los niveles de estos metales
La Universidad Agraria del Ecuador, considerando que representa una amenaza letal para nuestro país que es gran productor y exportador de cacao, ha puesto en ejecución un estudio respecto a este tema. 2
FLORES FLORES pesados en las plantaciones de cacao con la finalidad de enfrentar los controles impuestos a nivel internacional, tal como lo plantea la Universidad Agraria del Ecuador. La literatura consultada informa que existe una correlación entre suelos con pH ácido y mayores contenidos de arcilla asociada a los niveles de cadmio y plomo reportados. Se recomienda la necesidad de realizar estudios de niveles de cadmio y plomo en diversos cultivares en la costa ecuatoriana. Al término del proyecto, se espera alcanzar los siguientes resultados: • Identificar las áreas/zonas de mayor contaminación con
3
estos metales pesados en las zonas productoras de la costa ecuatoriana. • Describir los suelos de acuerdo a los grados de contaminación encontrados. • Determinar la existencia de correlaciones entre tipos de suelo, cultivares y niveles de metales pesados • Verificar los factores asociados a la presencia del cadmio y plomo en los cultivares estudiados. • Establecer los cultivares de cacao presentes en las zonas identificadas. Dentro de la logística de investigación se considera el aporte de investigadores sobre la temática, estudiantes, profesionales agrónomos y agricultores. Como beneficiarios directos están los agricultores de la zona 5 y 8; agricultores asociados a Unocace; la Universidad Agraria del Ecuador y los investigadores responsables del proyecto. Como beneficiarios indirectos estarán los estudiantes de la facultad de Ciencias Agrarias de la UAE; las instituciones gubernamentales y no gubernamentales; y las personas naturales del sector. Finalmente, además de la normativa existente para fortalecer la producción investigativa de la universidad, la institución cuenta con infraestructura física y tecnológica adecuada para este fin. La sede y sus extensiones están provistas de servicios de laboratorio e Internet permanente, lo que hace posible la utilización de plataformas como la Biblioteca Virtual, la cual está compuesta por ocho bases de datos con más de diez mil títulos científicos. De igual manera, en el Centro de Información Agraria están disponibles para consulta textos, manuales, trabajos de titulación, entre otros.
1
Bajas temperaturas afectan exportación de flores Eugenia Espinoza Arellano eespinoza@uminasa.com.ec
L 3
La Unión Europea ha determinado los niveles mínimos de cadmio y plomo.
14
4
as bajas temperaturas afectaron las buenas expectativas del sector floricultor en sus ventas por San Valentín. El frío disminuyó la producción y la logística de los países compradores. Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), expresa que, de acuerdo a las encuestas realizadas en el sector, el volumen de exportación crecería en alrededor del 8%, en comparación con el 2017, logrando exportar más de 15 mil toneladas. En términos de valor, Martínez considera que son similares a las del año pasado, debido
a que existe una sobreoferta de entre 15 y 17%, lo que obliga a bajar los precios. “Eso no ha cambiado, se mantiene, y es lo que nos está afectando porque el precio promedio de Ecuador en el 2014 estaba en USD 16,30 el kilo, ahora el precio está en USD 5,65 el kilo. Esta baja disminuye muchísimo los márgenes operativos de las empresas, lo cual puede significar un sacrificio de calidad y eso, es una pésima estrategia a futuro”, indica. Ecuador exporta flores a 120 destinos, por lo que, es fundamental para este sector llegar a acuerdos con los principales destinos de consumo del mundo. Ya se logró con la Unión Europea, hay que hacerlo con Estados Unidos, Canadá y con otros países donde el consumo de productos www.revistaelagro.com.ec
1
La temporada de San Valentín es la más alta para las exportaciones de flores.
15
I
ecuatorianos es importante; obviamente, el tema arancelario nos pone en desventaja frente a nuestros competidores, declara el presidente de Expoflores. De acuerdo al balance del Banco Central Ecuador indica que las rosas ecuatorianas, presentan un despunte y ubican al Ecuador como el cuarto productor del planeta, con 400 variedades que exporta a 113 países.
Marcas sectoriales
Diálogo con autoridades El representante del gremio señaló que están en conversaciones con representantes del gobierno para fomentar la producción y generar divisas al país. “Algunos ministerios han empezado, y se va a priorizar a ciertos sectores, principalmente en política pública”. Martínez expresa que, una forma de beneficiar a este sector es que el Gobierno pague el drawback y el certificado de bono tributario, que superan los 90 millones de dólares. Nuevo sistema laboral Los floricultores enviaron una propuesta al ministerio de Trabajo, para que exista una modalidad viable. “Vemos con preocupación el tema laboral, porque es un costo significativo dentro del costo productivo y la falta de dinamismo de la estructura laboral en Ecuador, genera problemas frente a la producción y al mercado que no necesariamente reacciona estable, sino que depende de varios factores que no son manejados por la parte productiva”, agrega el representante del gremio.
3
Ecuador es el cuarto productor mundial de rosas.
P El mal tiempo afectó la producción de flores, para este 2018 se había previsto un crecimiento del 8%, según Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores).
2
El envío de flores está previsto hasta la segunda semana de febrero.
16
El Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones (MCEI) realizó el lanzamiento de la campaña de Marcas Sectoriales, para banano, camarón, atún, cacao y flores; productos referentes de la oferta exportable nacional. Este sello garantiza su calidad, procesos de cultivo, producción, post-producción, prohibición de trabajo infantil, respeto ambiental, entre otros. Asimismo, promoverán la diferenciación de los productos ecuatorianos en el exterior, se construyeron mediante un esfuerzo público-privado de cooperación interinstitucional entre el MCEI y gremios productivos del país. En total, 1.244 empresas que operan en el país se beneficiarán de la marca sectorial, que a corto y mediano plazo iniciará su promoción en Estados Unidos, Alemania, Bélgica y China. Los exportadores de los cinco sectores productivos que cuenten con este sello dispondrán con el respaldo de las 31 oficinas comerciales de ProEcuador, ubicadas en 26 países para su promoción nacional e internacional. Con la iniciativa de marcas sectoriales, se espera pasar de la exportación de productos tradicionales al envío masivo de bienes diferenciados al exterior; comercio que se prevé dinamizará la economía nacional y creará más de 3 millones de puestos de trabajo.
Una de las sugerencias es ampliar el horario de trabajo de las 40 horas hasta el día sábado con un recargo, y de esa manera poder administrar la cantidad de horas necesarias dentro de esos seis días, así cumplir de manera efectiva y eficaz la producción de acuerdo a factores muchos de ellos son naturales, indica. “Administrar esos tiempos es beneficioso, no en el sentido que se le afecta el ingreso al trabajador, pero si la relación de ese costo laboral frente a la producción que eso sí sería positivo para todos”, agrega Martínez.
bananera (Jujan), provincia del Guayas. Consistió en la inmersión de los dedos de banano recién cosechados en agua con ozono; se consideraron los siguientes factores: prolongación de la vida verde del banano, determinación de los grados brix en el proceso de maduración del banano y la identificación de hongos que afectan a la pudrición de la corona del clúster (dedos), sostuvo Ángel Llerena Zambrano, investigador. Los tratamientos estuvieron identificados por 16 clúster, en cada uno de los procesos. De acuerdo a los resultados obtenidos en prolongar la vida verde del banano, se observaron diferencias significativas entre el tratamiento 1 (inmersión 5 minutos en agua ozonizada) con relación al tratamiento 4 (testigo).
Agua ozonizada prolonga vida verde del banano 1
Tinas donde se lavan los clústeres (dedos) de banano. 2
Los equipos utilizados en esta investigación fueron el generador de ozono y el medidor de ozono (ppm)
18
E
Por Alexandra Zambrano – azambrano@uminasa.com
l banano es una fruta importante para la economía del país, por ello, ante la preocupación existente desde hace muchos años por los niveles de contaminación causada muchas veces por el mal uso de los fungicidas, especialmente para el control de la sigatoka negra; profesores y estudiantes de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG), buscaron una solución que permita a los bananeros el control de esta enfermedad usando agua ozonizada.
OI
El Ing. Agr. Ángel Llerena Hidalgo Ph.D, tutor del proyecto: “Efecto del agua ozonizada en el prolongamiento de la vida verde del banano”, conjuntamente con los estudiantes Ángel Llerena Zambrano y Mario Santillán, realizaron investigaciones por tres años, logrando resultados positivos; trabajo que se hizo acreedor al primer puesto en la categoría Innovación en “Los Galardones 2017” realizado por la Senecyt. Esta trabajo de investigación se llevó a cabo en la época seca del 2016, en la hacienda Comarcara, en el cantón Alfredo Baquerizo Moreno
Este trabajo de investigación se desarrolló tres años, en el cantón Jujan (Guayas), el objetivo general fue establecer el efecto del uso del agua ozonizada en el prolongamiento de la vida verde del banano.
En la determinación de los grados brix en la maduración de la fruta, se observaron los promedios más bajos en tratamiento1, en comparación con los demás tratamientos; y en la evaluación de la pudrición de la corona, el tratamiento con mayor grado de pudrición fue el tratamiento 4 (testigo) donde se aplicó un fungicida químico (Tiabendazol). Indicó Llerena Zambrano. Cuando son separados los clústeres en las tinas se inyecta ozono en el agua, se hicieron tres pruebas de 5, 10 y 15 minutos de inmersión, dando mejores resultados el ensayo de los cinco minutos. “La conclusión a la que llegamos es que la vida verde se alargó hasta 43 días. Hemos tratado de que para todos los mercados sean cortos o largos, se utilice el ozono, porque esta fruta bajo este sistema, es considerada orgánica”, agregó el investigador I. En el proceso de este ensayo, nos dimos cuenta que el ozono tiene la cualidad de aportar como insecticida, nematicida y fungicida. Con el uso de esta tecnología estamos evitando la pudrición del clúster, problemas al momento de exportar nuestra fruta a mercados de larga distancia como Japón y China (duran entre 30 y 32 días donde compran fruta verde), hay que tomar en cuenta que hay un tiempo que transcurre cuando la fruta llega desde el supermercado al consumidor, manifestó Mario Santillán Coello, Investigador II. “Recomiendo a los bananeros que salgan de lo convencional para tratar la sigatoka negra, y se envíe una fruta ecológica y sana a los diferentes mercados del mundo que nos compra banano”, dijo Santillán Coello.
www.revistaelagro.com.ec
19
bananera
Efecto del ozono en el control de sigatoka negra Alexandra Zambrano – azambrano@uminasa.com.ec
1
La inyección con ozono en riego por aspersión en cultivos de banano, actúa como fungicida. 2
Javier Dávalos Barquet y Andrés Martínez Lino, ganadores del primer lugar en investigación científica, Galardones 2017.
20
L
os estudiantes Javier Dávalos Barquet y Andrés Martínez Lino, de la facultad de Educación Técnica para el Desarrollo de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, se hicieron acreedores al primer lugar en la Categoría “Investigación Científica”, en Galardones 2017, concurso organizado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senecyt), con el proyecto: “Evaluación de la incidencia del ozono sobre Mycosphaerella fijensis, reproducida en condiciones in vitro”. El uso de agua ozonizada en cultivos como el banano permite incrementar la productividad
OI
entre un 15% y un 40%, si se llevan a cabo las metodologías adecuadas. Esto se debe a que el ozono favorece la oxigenación de las raíces, mejora la calidad del producto. y previene las enfermedades de la planta. Por otro lado, los sistemas de ozono reducen los costos económicos debido al ahorro en químicos, abono y agua de riego. Todo ello contribuye a incrementar de forma significativa la rentabilidad de la fruta. Las principales aplicaciones del ozono en la agricultura son la inyección de agua ozonizada en el riego y los tratamientos foliares por pulverización, sustituyendo al fumigado. El ozono, la forma más activa de oxígeno, convierte el
agua en desinfectante natural que elimina de manera fácil y eficaz virus, bacterias, hongos, algas, esporas y demás microorganismos. Hay que destacar que, debido a su naturaleza, el ozono no deja ningún tipo de residuo químico, ni en la instalación ni en el producto alimenticio, ya que se descompone en oxígeno. Al evitar los residuos, se reducen significativamente el uso de químicos, evitando largas y costosas desinfecciones; además, el ozono no produce impacto ecológico en la explotación ni afecta a las cualidades de los frutos. Los productos y la propia instalación se adaptan mejor a la calidad requerida por legislación y los clientes; a la vez es respetuoso con el ambiente. El ozono mejora la eficiencia y facilita el acceso a los mercados, tanto nacionales como internacionales. Los investigadores de este proyecto han comprobado los beneficios del ozono en la rentabilidad del cultivo, si se cuenta con los equipos adecuados, se siguen una serie de procedimientos y si están supervisados por profesionales especializados. Ozonizar el agua y echar al cultivo, no es suficiente, es necesario controlar la cantidad de ozono, así como la metodología. Este proyecto fue realizado tanto en campo como en laboratorio, dando la misma efectividad en ambos resultados. “Utilizando esta metodología nos ha permitido un ahorro de hasta el 40 % del costo de producción en el uso del fungicida. El ozono no es tóxico, porque una vez aplicado después de 30 minutos vuelve a ser oxígeno. Este gas se lo inyecta al sistema de riego foliar, simulando una avioneta, descontamina el medio donde la las esporas de la sigatoka negra se encuentran volando y adhiriéndose a las hojas. La aplicación de este producto lo que hace es oxidar esas esporas que están en el aire y aquellas que están en crecimiento sobre las hojas, las va a detener”, sostuvo Andrés Martínez. En el país algunas fincas ya están utilizando este sistema, que además de regar las plantaciones hace también la función de fumigar. Este trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Fisiología Vegetal de la Facultad ETD, teniendo como objetivo principal inhibir el crecimiento del micelio del hongo sigatoka negra reproducida in vitro.
El riego con agua ozonizada desinfecta las raíces y el sustrato, lo que impide enfermedades causadas por hongos o bacterias.
“Para ello, se recolectaron muestra de hojas de plantas (Cavendish gran Williams) contaminadas con la enfermedad para realizar la reproducción in vitro, se empleó el medio de cultivo a base de soya para su desarrollo. Se utilizó un generador de ozono, que emite una descarga separando las moléculas de oxígeno entrante de 95%, para luego unirlas con un átomo de oxígeno en ozono”, indicó Javier Dávalos. La zonificación del agua se realizó mediante un Venture PDF 3/4 resistente al ozono y una piedra burbujeante. Las concentraciones de ozono fueron medidas a través del equipo chemestrics modelo i 2019, con el objetivo de medir con exactitud las partes de millón (ppm). Para obtener la aplicación óptima de ozono en ppm se ejecutaron seis réplicas, para la cual, se realizaron 4 concentraciones de 1,2,3 y 4 partes por millón; para determinar la concentración óptima para inhibir el micelio del hongo de sigatoka negra, se realizó una sola aplicación a todos los tratamientos aplicables, se consideró la concentración de 3 partes por millón para inhibir el micelio de sigatoka negra.
Tratamientos del estudio: 1. Testigo aspersión con agua 2. Testigo absoluto sin aspersión 3. Concentración de 1.0 ppm 03 4. Concentración de 2.0 ppm 03 Finalmente, los investigadores concluyeron que luego de los resultados encontrados se destaca: 1. Se establecieron concentraciones óptimas de 3 ppm para el control de Myscospharella fijensis (sigatoka negra) reproducidas en condiciones in vitro. 2. Las concentraciones de ozono utilizadas en este ensayo controlaron el crecimiento del micelio en condiciones in vitro. www.revistaelagro.com.ec
21
entrevista nas menos beneficiadas en el cultivo de arroz por factores económicos y/o prácticas agronómicas. Esperamos que con los grandes trabajos que se vienen realizando en el campo, en la industria y desde el mismo Ministerio de Comercio Exterior pronto logremos captar mercados internacionales que valoren nuestro producto. 2.- ¿Cuál es la proyección para la temporada de invierno? Esperamos tener un invierno favorable que nos permita una mayor productividad. La comercialización dependerá de los factores clima, contrabando e inventarios nacionales a la salida de cosecha. Según nuestras proyecciones llegaremos en abril 2018 con 3.7 meses de inventarios país, frente a un abril 2017 que iniciamos con 2.1 y un abril 2016 con 1.3, lo cual nos genera preocupación. Será importante la participación de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), la exportación de excedentes con precio preferencial, y el manejo del precio de sustentación netamente técnico.
Arroceros esperan exportar excedentes de arroz
1
Los arroceros esperan un invierno 2018 favorable que les permite aumentar la productividad. 2
Javier Chon Lama, presidente de la Corporación de Industriales arroceros del Ecuador (Corpcom).
22
E
Alexandra Zambrano – azambrano@uminasa.com.ec
l sector arrocero enfrenta precios bajos debido al contrabando, de lo que no se ha escapado Colombia y Perú, resultado del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unido. Sin embargo, han existido factores muy importantes como la productividad y la calidad del grano, que han permitido un avance que satisface a los arroceros. Dialogamos con MBA Javier Chon Lama, presidente de la Corporación de Industriales arroceros del Ecuador (Corpcom). 1.- ¿Cómo se encuentra la situación del sector arrocero ecuatoriano? Desde el punto de vista del precio, tuvimos un año agrícola lamentable con precios bajos pro-
OI
ducto del contrabando indiscriminado que llegó en el 2016 y parte del 2017, han dejado saturadas las bodegas de las piladoras. A esto debemos agregar que nuestros vecinos Colombia y Perú se vieron afectados por un intenso ingreso de importaciones resultados de un TLC con Estados Unidos y por una reducción de aranceles respectivamente, que los llevó a mantener precios entre 25 y 28 dólares las 100 lbs. El lado favorable fue la productividad y calidad del grano: hemos crecido en la cosecha de invierno de niveles de 2.8 Tm a 3.5 Tm promedio. Lo cual mejora la perspectiva que teníamos durante los últimos años. En la cosecha de verano mantenemos niveles de 5 a 5,5 Tm por hectárea con alta calidad organolépticas (culinaria, visual). Debemos aclarar que existen zo-
3.- ¿Se espera exportar arroz en el 2018? El trabajo del Ministerio de Comercio Exterior viene dando resultados y se ha logrado la reapertura gradual del mercado colombiano, pero durante el 2017 no fue posible concretar niveles altos de envíos, debido a que ese país tuvo una interesante productividad en sus campos: nuevas áreas sembradas y el ingreso del contingente de importación desde Estados Unidos, provocaron una reducción del precio interno y una desmotivación para adquirir inventarios ecuatorianos. Las gestiones se intensificarán en conjunto con Pro Ecuador, esperamos alcanzar una exportación durante los meses siguientes. 4.- ¿Ha habido algún apoyo del gobierno nacional? Tuvimos la oportunidad de coordinar en parte la Mesa de Arroz en los diálogos nacionales donde se permitió visualizar al gobierno los problemas y soluciones. Aún con el Ministerio de Agricultura no hemos podido planificar una hoja de ruta por los constantes cambios de autoridades y funcionarios. Con respecto al tema de comercio exterior sí hemos avanzado y tenemos un cronograma a seguir. 5.- ¿En qué ha perjudicado, la falsa noticia del arroz sintético al sector? Causó intranquilidad en la población, en algunos casos se redujo la demanda de manera parcial; en otros casos, el daño ha sido mayor, principalmente cuando se mencionaron marcas que han sido afectadas. Esperamos que con las aclaraciones de que la noticia es falsa, todo vuelva a la normalidad.
“Esperamos una gestión acertada de las autoridades en el control de las fronteras para anular el contrabando”, dice Javier Chon Lama, presidente de Corpcom.
Como Corpcom estamos tomando acciones legales contra personas que actuaron malintencionadamente para que reparen los daños. En el caso de autoridades y funcionarios que no actuaron de la manera correcta y generaron el daño a productores e industriales, se buscan las medidas administrativas para sancionarlos. 6.- ¿Cuáles son expectativas del sector? Esperamos una gestión acertada de las autoridades y funcionarios de control de fronteras para anular el ingreso de contrabando. Por parte del Ministerio de Agricultura, se requiere exportar los inventarios excedentarios inclusive bajo la modalidad de donación, subsidio parcial u otras vías para reducir presión al mercado y recuperar el precio interno. A mediano y largo plazo existen un conjunto de acciones que serán necesarias tratarlas con el MAG, de tal manera que se permita el acceso a maquinarias con acceso flexible, bajo costo y plazos idóneos para la siembra y absorción de cosechas. Nuevas líneas de financiamiento por medio de Certificados de Depósitos, entre otros puntos. www.revistaelagro.com.ec
23
ganadera de la región; sin embargo, se presenta en el país una de las más altas tasas de deforestación del subcontinente, y estas tasas de deforestación mayormente están asociadas al avance de los pastizales sobre los bosques y éstos dedicados a la ganadería. Por esta razón, el foro “Ganadería Sostenible en Ecosistemas de Páramo y Bosques Alto Andino: Retos y Perspectivas frente al cambio climático”, se desarrolló el 11 y 12 de diciembre en el Centro de Convenciones de la Universidad Técnica Particular de Loja. permitió reunir alrededor de 160 personas entre profesionales, docentes, investigadores, productores, estudiantes y miembros de gobiernos parroquiales relacionados al ámbito agropecuario. El desarrollo del foro como un espacio de intercambio de ideas permitió recoger las preocupaciones de este sector productivo y a la vez identificar las oportunidades para sentar las bases para la transformación de la ganadería ante el reto de afrontar los efectos del cambio climático, sin abandonar la productividad.
Ganadería Sostenible
Objetivos específicos Reconocer los retos, experiencias y perspectivas del sector ganadero, a nivel ambiental, económico y social, frente a una producción con criterios de sostenibilidad en un marco de mitigación y adaptación al cambio climático. Identificar elementos temáticos claves para el diseño e implementación de un proceso de capacitación en ganadería sostenible, en páramos y bosques alto andinos del sur del Ecuador. Aportar en el diseño de un modelo de intervención para el manejo sostenible de la ganadería en páramo y bosque alto andino, ante el reto de afrontar los efectos del cambio climático. Temática General Las ponencias del foro giraron alrededor de las temáticas de la ganadería y el cambio climático, procesos de gobernanza local y buenas prácticas de ganadería en ecosistemas de Páramo y Alto Bosque Andino, para ello se contó con expositores locales, nacionales y extranje-
La Universidad Técnica Particular de Loja, dictó el foro Retos y Perspectivas frente al cambio climático”, en el Centro de Convenciones de esa Alma Mater.
En Ecosistemas de Páramo y Bosques UTPL-MAG- MAE- UNL- GIZ
1
La actividad ganadera es responsable del 20% de emisiones de gases de efecto invernadero. 2
Las ponencias giraron alrededor de temáticas de ganadería y el cambio climático.
24
E
n la actualidad, el mundo se enfrenta a la gran paradoja que supone producir alimentos para una población con una tasa elevada de crecimiento y a la vez detener las consecuencias que esta producción supone sobre el clima alrededor del mundo. En este sentido, la actividad agropecuaria y en especial el rubro ganadero son principalmente responsables de al menos un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente del gas metano producto de la digestión entérica de los rumiantes en su proceso de obtención de nutrientes de la fibra de los pastos, su principal alimento. A esto también debemos sumarle, el hecho de que el sector ganadero ocupa un amplio porcentaje de las tierras continentales con vocación
OI
agrícola y son responsables de las altas tasas de deforestación de bosques, cambiando el uso de la tierra transformándola en pastizales sin adecuados uso de manejo, lo cual contribuye a la degradación de los suelos y por ende a generar procesos de desertificación en muchos lugares a nivel mundial. La realidad de la ganadería ecuatoriana no parece ser distinta a la situación mundial ubicada dentro un gran corredor de la cordillera de Los Andes, lo que supone que una gran extensión de su territorio está compuesta por bosques. En los bosques altos andinos es allí, donde también se desarrolla la actividad ganadera del país. Según los datos de la FAO, presenta una tasa de crecimiento sostenido en los últimos años, que lo ubica a Ecuador como uno de los países con mayores perspectivas de desarrollo dentro
Organizadores del evento: • Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), • Ministerio del Ambiente (MAE), • Universidad Nacional de Loja (UNL), • Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) • Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). Objetivo general Implementar un espacio de socialización y dialogo con actores estatales, privados, académicos y sectores productivos ganaderos, que permita construir un modelo de intervención para el desarrollo de una ganadería sostenible en zonas del páramo y bosques alto andinos en el sur del Ecuador.
ros. Posterior a las ponencias se establecieron talleres participativos, se organizaron grupos de trabajo estratégicamente definidos, los cuales generaron insumos que luego fueron presentados en plenaria, en base a preguntas y estrategias orientadoras. Resultados: - Cooperación Interinstitucional. - Partir desde la pertinencia de los productores. - Los insumos obtenidos en el foro serán considerados en el proceso de capacitación técnica, así como, en la generación de un concepto (modelo de intervención) que incluye buenas prácticas con un enfoque ambiental, económico y social para el manejo de la ganadería en los páramos y bosque alto andinos. www.revistaelagro.com.ec
25
AMBIENTAL AMBIENTAL
AMBIENTAL agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas; por otra parte, la agricultura está afectando con la degradación de suelos y pérdida de biodiversidad genética, sin embargo, las consecuencias a largo plazo son difíciles de cuantificar. A nivel global, la producción agrícola es responsable de entre un 10 al 12% de la emisión de los gases de efecto invernadero, de manera especial el óxido nitroso (N2O) con 60%, y el metano (CH4) con 50% (Smith et al., 2007). Las emisiones de N2O y CH4 en la atmósfera tienen lugar en las tierras dedicadas a cultivos, lo que se debe principalmente a la transformación microbiana de los fertilizantes nitrogenados en el suelo (sea de origen mineral y orgánico); estas emisiones representan más de la mitad de las emisiones totales de la agricultura (IPCC, 2007).
Agricultura
1
y emisión de gases
efecto invernadero Daniel Capa Mora.
1
El suelo es un productor natural de gases efecto invernadero 2
En las proyecciones de la producción de cultivos para el 2030, se presume un menor uso de fertilizantes nitrogenados que en el pasado.
26
E
l efecto invernadero es un fenómeno natural, provocado por la emisión de gases como el vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), los que provocan que parte de la radiación solar que llega a la tierra quede atrapada, aumentando la temperatura media global aproximadamente a 15 °C, lo que hace posible la vida en el planeta (IPCC, 2001). Sin embargo, estas emisiones están aumentando, debido a los diversos procesos antropogénicos, lo que está ocasionando problemas muy fuertes en el cambio climático, como: el deshielo de los polos, cambios en las precipitaciones, olas de frío o calor, incrementos de temperatura, indicando que en los últimos 100
OI
años esta se ha elevado en 0,6° C (IPCC, 2001; Bretscher, 2005). Desde el año de 1750, las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero se han incrementado, para el CO2 un 31%, el CH4 con un 150% y para el N2O el 16%. Las principales fuentes de generación de estos gases son: para el CO2 el sector industrial, transportes. Para el CH4 los cultivares de arroz, junto con la combustión de fósiles, la agricultura es el principal responsable de la emisión del N2O, debido a las prácticas de agricultura intensiva y fabricación de fertilizantes (IPCC, 2001 e IPCC, 2007). Los efectos a causa de la producción agrícola en la contamnación ambiental son profundos, siendo la principal fuente de contaminación del
2
El suelo es un productor natural de gases efecto invernadero, los cambios en la producción agrícola con el uso de productos minerales están provocando serios aumentos en los flujos de estos gases. Sobre todo la aplicación de grandes cantidades de fertilizantes nitrogenados de origen mineral, que promueven la emisión del N2O (Monsier et al, 1998), que tiene un poder de calentamiento 298 veces más que el CO2 (Vallejo et al., 2013) y con una vida media de permanencia en la atmósfera de 120 años. La generación de este gas efecto invernadero en la fertilización de los cultivos, se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber las plantas, o cuando se eliminan por acción del agua o del viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los excesos de nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o ser arrastrados a cursos de agua. Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofización de lagos, embalses y estanques
Algunas de las prácticas para contrarrestar las emisiones de estos gases de efecto invernadero desde el campo agrícola son: uso racional de combustibles fósiles (Maquinaria y fábricas agrícolas), sustituyéndolos por fuentes alternativas de energía (Biogás, energía solar).
y da lugar a una explosión de algas que suprimen otras plantas y animales acuáticos (FAO, 2002). En los últimos años se están haciendo importantes esfuerzos, en investigar y encontrar prácticas agrícolas en la producción de cultivos que favorezcan la reducción de los flujos de estos gases efecto invernadero. En las proyecciones de la producción de cultivos para el año 2030, se presume un menor uso de fertilizantes nitrogenados que en el pasado, esto siempre y cuando se puede mejorar el rendimiento de los cultivos, con el uso y manejo eficaz de la fertilización, empleando tecnologías y biotecnologías actuales, que sean amigables con el ambiente; hasta el año 2030 se podría reducir el 37% de las emisiones (FAO, 2002; FAO, 2005; IPCC, 2007). Algunas de las prácticas para contrarrestar las emisiones de estos gases de efecto invernadero desde el campo agrícola son: hacer uso racional de combustibles fósiles (Maquinaria y fábricas agrícolas), sustituyéndolos por fuentes alternativas de energía (Biogás, energía solar). Sin duda alguna, la producción orgánica ayuda también a disminuir los flujos de gases efecto invernadero, por ejemplo, la aplicación de abonos orgánicos, los cuales liberan menos cantidades de N2O que los fertilizantes minerales; o en su defecto, si se usa fertilización mineral, se debe ajustar las dosis de fertilizantes a las necesidades de los cultivos, usando técnicas de agricultura de precisión, técnicas correctas de aplicación de fertilizantes, como: enterrar bien el producto y en cultivos de secano aplicar el fertilizante en previsión de lluvias, el cual lo incorporara rápidamente, además se debe tomar en cuenta el tipo de fertilizante a utilizar, por ejemplo, el uso de nitrógeno de fertilizantes amoniacos o úricos, generaran más gases que el uso de un fertilizante a base de nitrato. Todas estas técnicas aportaran con la minimización del nitrógeno residual, lo que generará menor emisión de gases efecto invernadero a la atmosfera (Bretscher, 2005; Vallejo et al., 2013; Capa et al., 2015). www.revistaelagro.com.ec
27
desarrollo desarrollo rural rural Actualmente, los mercados y los consumidores están cambiando, aparecen excelentes oportunidades comerciales para quienes implementan prácticas sostenibles en sus sistemas de producción.
Agroecología,
una opción para la producción
de alimentos Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
1
En banano existe un proyecto donde se capacita a los productores para que cultiven sosteniblemente. 2
Ing. Luis Bravo, Coordinador Zonal 5 del MAG; Ing. Leyla Solorzano, presidenta de AGEARTH Ecuador; e, Ing. Marcos Fioravanti, director de Fundación In Terris.
28
L
a agroecología es una alternativa al modelo de producción industrial en el campo, conlleva una práctica sostenible que fomenta la conservación del suelo, de los ecosistemas y del ambiente. Además, permite cambiar de una agricultura convencional y volver a prácticas pasadas, donde no se utilizaba agroquímicos de origen sintético. El fin es obtener alimentos más sanos. Justamente con el objetivo contribuir al desarrollo agropecuario y fomentar las prácticas ecológicas que ayuden a la población rural de Ecuador, la Asociación de Graduados de la Universidad Earth (Agearth), realizó el Primer Congreso Inter-
OI
nacional de AgroEcosistemas: Agroecología, Mercados y Cambio Climático. Participaron expositores de Costa Rica, Paraguay, Bolivia, Colombia, México y Ecuador, quienes dieron a conocer la aplicación de técnicas para promover agrosistemas resilientes y coadyuvar a la sostenibilidad de los procesos agroproductivos. Presentaron resultados de proyectos emprendidos en sus países. Leyla Solórzano, presidenta de la Agearth, dice que fue un evento técnico, donde también participaron representantes de instituciones adscritas al MAG, por lo que, se espera que las recomendaciones expuesta por los especialistas puedan ser transformadas en políticas públicas.
El agricultor no necesita hacer mayor inversión sino cambiar la mentalidad del método tradicional a una agricultura con prácticas sostenibles. “Hablamos de combinar y de tener métodos alternativos. Uno de los principios de agroecología es que sean prácticas orgánicas, pero podemos ir en una transición poco a poco e ir modificando, porque eso conlleva a que se restauren los ecosistemas y la biodiversidad del suelo; son prácticas que probablemente pueden llevar tiempo, pero que en un corto plazo van a ver sus frutos”, añade, la directiva de Agearth Proyecto banano José Madrid, representante de la Coordinadora Latinoamericana del Caribe del Comercio (CLAC), quien además trabaja con pequeños agricultores para el sistema Fair Trade, dio a conocer los resultados del Proyecto de Incremento de Productividad en Banano.
Uno de los problemas de los agricultores pequeños en toda la región, es la baja productividad, por algunas razones como: el manejo inadecuado de los programas de fertilidad y exceso del uso de agroquímicos que han minado la parte microbiológica del suelo, por lo que, la absorción de nutrientes y otros procesos básicos para la producción comienzan a limitarse, señala. En este proyecto se elaboró un plan específico donde se ajustaron los programas de fertilidad y se incorporó una fase que es la salud del suelo; se inocularon microorganismos benéficos de montaña, y a partir de esta bioformulación con características de fitoprotección, fertilización, etc., se bajó la carga de agroquímicos, aumentó la carga microbiológica y la vida del suelo, explica Madrid. Con esta práctica se ha logrado aumentar la productividad, bajar el consumo de agroquímicos, se bajaron los costos y el productor ha mejorado considerablemenwww.revistaelagro.com.ec
29
AGRONEGOCIOS te su condición socioeconómica. “Es una manera de producir más sostenible y ambientalmente de la mano con la naturaleza, de manera que ofrecemos una fruta con menos agroquímicos, mayor calidad y productividad”, asegura el experto. Referente al control de la sigatoka negra, afirma que, el contenido de estos microorganismos ayuda a prevenir la enfermedad; existen zonas donde se ha reducido en un 35%, en otros 50%, y en hasta el 100%. El proyecto tiene dos años, estos son los primeros resultados, al menos se necesitan tres o cuatro años más para seguir mejorando la producción. “Apenas es el inicio, en el que hay una concientización de los productores, son un poco difícil, pero vamos caminando”, destaca. Al momento, trabaja con alrededor de 50 gremios en toda la región, la intención es llegar a 90 adicionales, pero objetivo más importante es que cada organización replique esta transferencia de tecnología, a otros gremios de agricultores en cada uno de los países, para que se propague en toda el área. Aplicación de Key line Humberto Moro, habló del manejo hidrológico con el método Keyline, y de la hidroponía a base de agua de mar y sus experiencias en producción de hortalizas. Ha desarrollado estos proyectos en su país natal México.
3
Medidas agroecológicas favorecen la resiliencia de los agricultores y a las comunidades rurales, con la diversificación de cultivos, sistemas agroforestales, etc.
30
Dice que la técnica Keyline se desarrolló hace 70 años en Australia, un país muy árido. “Es una especie de cirugía en el suelo, se realiza de acuerdo a la topografía del territorio. Se trata de recibir el agua de lluvia y luego gestionarla de manera que tengamos una infiltración adecuada, conducción y un almacenaje”. Keyline, significa línea clave; es decir, se encuentra una línea clave a partir de la cual, vamos a trabajar, ya sea en pendientes pronunciadas o en lugares casi planos, en suelos arcillosos, arenosos y muy versátiles. “Se puede usar en todo tipo de cultivos, la naturaleza no siembra en líneas rectas, los cauces del agua marcan el cultivo de muchas plantas, nosotros forzamos los cauces del agua para que las plantas tengan un hábitat húmedo para que sea más perdurable, productivo y más económico para el agricultor”, destaca Moro. Agrega que no hay que instalar ningún tipo de infraestructura, se contrata una máquina dependiendo del tamaño del terreno para que haga esta cirugía y el agua vaya donde se desea. Esta versatilidad del método keyline es que puede utilizarse de manera inversa, por ejemplo, en un lugar donde llueve 5 mil litros/ m2 /año, lo que hacemos es sacar el agua donde llueve 300 litros/ m2/ año, se la concentra en lugares más secos; de esta manera, se equilibran áreas que antes eran muy húmedos o donde eran secos tengan humedad. “Esta técnica es una necesidad dado el cambio climático, finalmente todos van aprender, no es una cuestión de moda”, afirma el especialista. Durante su visita a Ecuador, Moro dictó charlas a miembros de una comunidad indígena: “Fui contactado por este colectivo, son los primeros interesados en este método. También hay un productor de banano quiere instalar en su plantación”. Hidroponía con agua de mar Este sistema consiste en eliminar la sal y se dejan los minerales. Es un proceso muy sencillo de decantación (refinación) con un poco de sosa cáustica (hidróxido de sodio), se lo separa y se extrae lo que se llama el ‘semen’ de la tierra, a nivel mundial también se vende como suplemento alimenticio de muy alto poder como un mineralizante, manifiesta Humberto Moro. “Este proyecto se desarrolla en pequeños invernaderos, se ha convertido en una meta importante para nosotros, extenderlo como un modelo de agricultura doméstica donde la gente que vive cerca de la costa puede ir por cierta cantidad de agua de mar y extraer un fertilizante que es muy barato”, indica el investigador. En el Congreso también se desarrolló un encuentro de Agronegocios Resilientes, las empresas tuvieron citas con agricultores y tuvieron la oportunidad de vender sus productos orgánicos, agroecológicos, semiprocesados, etc. De esta manera, lograron vínculos y nuevos canales de comercialización.
Ecuador exporta
colágeno hidrolizado a México
L
a empresa ecuatoriana Andes Kinkuna, ubicada en Pujulí, realizó el envío de un cargamento de colágeno hidrolizado hacia el mercado mexicano, siendo la primera exportación de este tipo en el país. La comercialización del producto en territorio mexicano fue producto del apoyo de la Oficina Comercial de Pro Ecuador en ese país, como también de las capacitaciones que la empresa recibió por parte de la oficina zonal de la institución en Ambato, sobre los requisitos necesarios para exportar y las alternativas de promoción de productos en ferias y eventos internacionales.
Andes Kinkuna extrae y microencápsula productos 100% naturales, logrando altos estándares de calidad con los que obtuvieron la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura. Sus productos cumplen con los requerimientos técnicos solicitados por el gobierno mexicano, además, la empresa estudia su expansión hacia el mercado estadounidense, acabó de lograr la calificación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de ese país (FDA). Lauro Larreátegui, presidente de Andes Kinkuna, acotó que la empresa actualmente también está tramitando la certificación de alimentos Kosher para exportar a Europa. “Esperamos con la ayuda de Pro Ecuador conseguir todas estas calificaciones y seguir expandiéndonos”, sostuvo. Roberto Intriago, director ejecutivo de Pro Ecuador, indicó que la institución continuará brindando acompañamiento a Andes Kinkuna para que continúe concretando más exportaciones con valor agregado. El objetivo de Pro Ecuador es apuntalar a las empre-
sas ecuatorianas para que puedan internacionalizar sus productos y potenciar la oferta exportable del país en las principales vitrinas del mundo. Xavier Larreateguí, gerente de la compañía refirió: “Hemos puesto la planta en Pujilí, por ser un sitio estratégico a fin de obtener suministro de productos de la Costa, Sierra y Oriente, abasteciéndonos de la materia prima ecuatoriana; nuestra fábrica es de suplementos alimenticios, partimos de fuentes naturales del país; tenemos una planta en Patente de Colágeno de mayor hidrolización del mundo, con frutas exóticas del país, es el producto que este momento se está enviando a México, próximamente aperturaremos Estados Unidos”.
1
En la planta de producción del colágeno. 2
Presentación del colágeno hidrolizado.
Información: www.andeskinkuna.com.
www.revistaelagro.com.ec
31
I
cultivos Suelos y Fertilizantes y Laboratorio Químico. Laboratorios, equipo de última generación y una estación experimental de 70 hectáreas, ubicada en el kilómetro 49.6 de la vía Durán – El Triunfo, provincias del Guayas-Ecuador.
variedades de caña
liberadas por el CINCAE Alexandra Zambrano – azambrano@uminasa.com.ec Fotos: Cortesía Crear Comunicación
L 1
La caña de azúcar representa el 8.7% del PIB del Ecuador. 2
La investigación de variedades demoran doce años antes de ser liberadas.
32
a caña de azúcar se ha instituido en un pilar para la investigación agrícola, mejora tecnológica y el desarrollo de este sector en nuestro país. “Me siento feliz de contribuir al desarrollo y brindar el apoyo a los ingenios azucareros, que son los que sostienen esta iniciativa, pero también a los cañicultores que se benefician de los desarrollos del CINCAE (Centro de Investigación de la Caña de Azúcar en el Ecuador), indicó el Ab. Francisco Alemán, director ejecutivo del FIADE (Fundación para la Investigación Azucarera del Ecuador). El Cincae tiene como misión desarrollar variedades de caña de azúcar y tecnologías en el manejo del cultivo en la Cuenca Baja del río Guayas, el programa de variedades tuvo su inicio
OI
en el año 1998 con 30 cruzamientos provenientes de Brasil, actualmente se han liberado 8 variedades mejoradas para el sector azucarero, cuenta con su propio sistema de cruce, iniciando con la inducción de la floración y cruzamientos locales para liberar las variedades nacionales. “El proceso de obtención de variedades es continuo y es esencial para la sostenibilidad de la producción de caña de azúcar en Ecuador, son 20 años de priorizar la investigación atendiendo las necesidades de ingenios y cañicultores, para ello, el Cincae cuenta con laboratorios de última generación y con personal altamente calificado”. Refirió Alemán. Para este objetivo, Cincae cuenta con cinco áreas de investigación: Fitomejoramiento (Programa de Variedades), Entomología, Fitopatología,
Variedades nacionales e introducidas Este proyecto inicia con la identificación de variedades y clones sobresalientes en la colección de germoplasma y estados avanzados de selección para las características: alto contenido de azúcar, alta producción de caña y resistencia a enfermedades. Estos cultivares se someten a un proceso de inducción a la floración y con las flores obtenidas se realizan cruzamientos entre variedades con diferentes características prominentes, con la finalidad de combinarlas y se manifiesten en su progenie o clones. Pasan por cuatro fases o estados de selección (Estados I, II, III y IV) y una prueba de evaluación final o ensayo semicomercial, antes de ser liberados como nuevas variedades. Durante todo este proceso, se evalúa su resistencia a las principales enfermedades y su reacción a las plagas. Además, se determinan las dosis de fertilización adecuadas para alcanzar altas producciones en los tipos de suelos representativos de la zona de producción. Con el objetivo de incrementar la variabilidad genética disponible en la colección de germoplasma y usarla en la generación de variedades nacionales, así como disponer de otra alternativa para la liberación de variedades a los ingenios, se introducen cultivares de otros centros de investigación del mundo. Pasan por un estricto sistema de control cuarentenario, evaluación agronómica, morfológica y molecular. Los materiales sobresalientes se utilizan en cruzamientos y se integran al proceso de evaluación en el proyecto de variedades nacionales, donde se determina la factibilidad de su liberación a la producción comercial. Raúl Castillo, Ph. D, director general del Cincae, destaca la investigación de las variedades de caña que demoran doce años en ser liberadas y que comprende un proceso paso a paso para lograr un mejoramiento genético. “Comenzamos con 30.000 hasta 50.000 plantas y terminamos con una variedad, ese es el desafío”. “Antes de 1997, fecha en que el Cincae inició sus investigaciones, la variedad australiana Ragnar cubría el 86,7% del área sembrada por los ingenios y el 95% del área cultivada por los cañicultores. Hasta la zafra del 2016, las ocho variedades ocupaban el 43,6% del área cosechada de los ingenios La Troncal, San Carlos y Valdez”. Manifestó Castillo. Para Miguel Pérez, presidente de la Federación Nacional de Azucareros (Fenazucar), la caña de azúcar es un cultivo extensivo en Ecuador, “existen 100.000 has sembradas en una gran distribución, porque hay hectáreas cultivadas y administradas por los ingenios que son los grandes consumidores, pero también hay decenas de miles de hectá-
reas de pequeños agricultores. Estas áreas han venido creciendo, por un lado la industria azucarera ha mejorado sus instalaciones y ha transformado al Ecuador de un país deficitario a un país superávit azucarero, cabe recalcar el esfuerzo de los agricultores, porque sin materia prima no habría azúcar. En este crecimiento tanto de caña sembrada como de agricultores, el Cincae ha jugado un papel importante”. La caña de azúcar representa el 8.7% del PIB del Ecuador. “El reto de la agricultura es pasar de tecnologías del siglo 19 a tecnologías del siglo 20”. Dijo Francisco Alemán. En el 2016 se entregaron dos nuevas variedades identificadas como EC-07 y EC-08, que formarán parte de la diversidad genética disponible para la producción de caña de azúcar. Las primeras variedades entregadas por CINCAE son: ECU-01, EC-02, EC-03, EC-4, EC-05 y EC-06, que se cultivan comercialmente, ocupando alre-
El proceso de obtención de variedades es continuo y esencial para la sostenibilidad de la producción de caña de azúcar en Ecuador, el CINCAE, tiene 20 años de investigación, atendiendo las necesidades de ingenios y cañicultores,
www.revistaelagro.com.ec
33
dedor del 42% del área total de cultivo de los tres ingenios más grandes de Ecuador. Estos resultados alientan a la industria azucarera a seguir invirtiendo en investigación científica, llegando a establecerse como una de las industrias pequeñas más progresistas del mundo. Este trabajo, además es necesario dadas las condiciones ecológicas especiales de la zona de producción de la caña de azúcar, donde se requiere de variedades y tecnologías propias del sector.
3
CINCAE cuenta con laboratorios modernos para el estudio de las variedades.
Salvaguarda para el azúcar Miguel Pérez, indica que la industria azucarera está desde hace algunos años en pleno crecimiento, igual el sector cañicultor, “pero hace un año estamos en crisis, ocasionada por un ingreso de azúcar desde el norte de la frontera; hasta la fecha han ingresado 80.000 toneladas de azúcar en detrimento de la producción nacional, el país tiene suficiente producción para cubrir la demanda nacional, se han dejado de vender 80.000 toneladas, lo cual está afectando gravemente a los cañicultores y a los ingenios, al punto que conocemos que ya quebró una industria, cerró y se quedaron 700 personas en la calle”. Los cañicultores presentaron una solicitud al gobierno para una salvaguarda que es perfectamente legal al estar considerada en el Acuerdo de Cartagena; se han presentado los estudios para que se de esta salvaguarda y así evitar este ingreso. Insistió Pérez. El azúcar se está quedando en bodegas y se ha dejado de cortar, no podemos seguir produciendo para tenerla guardada en bodega porque se deteriora en el tiempo. Insistió Pérez. Existen 75.000 has sembradas por los ingenios para caña de azúcar y 30.000 has son para panela. Se pronosticó que al cierre del 2017, se llegue a 600.000 toneladas de azúcar; “el país consume 500.000 restándonos 100.000, pero con las que han ingresado tendremos en bodega una cantidad de azúcar que tiene que ser enviada a precios irrisorios al mercado mundial”. Dijo el empresario.
34
La inversión por una hectárea es aproximadamente 16.000 dólares, esto implica el precio de la tierra, todos los trabajos hasta obtener la caña en pie. Mantenimiento en bodegas El azúcar se la puede mantener hasta siete meses en bodegas, en diciembre termina la zafra, las fábricas paran y deben tener en stock para los siete meses. Son bodegas especiales que no absorben humedad, sale al mercado en perfectas condiciones, sino se pone la salvaguarda, llegará el momento que no soportemos más, y habrá que enviarla al mercado mundial a cualquier precio. Refirió Pérez. Agregó “hay una importación de 15.000 toneladas que se realiza para las industrias confiteras, le hemos dicho al gobierno que estamos de acuerdo en que se mantenga, lo que no estamos de acuerdo es con esa importación exagerada por parte de comerciantes que están haciendo un negocio y ganando un dinero, que debe ir a manos de los cañicultores”. La Viceministra de Agricultura, Mariuxi Gómez Torres, ha señalado que la importación de azúcar, proveniente especialmente de Colombia, tendrá salvaguarda para garantizar la producción nacional. La medida contemplaría un límite de ingreso que será de 30.000 toneladas, conforme lo establece el Acuerdo de Cartagena. Indicó además que se están realizando ajustes al informe técnico sin precisar la fecha en que se lo aplicará, pero quedó claro que arriba de esta cantidad pagará un impuesto.
P
AGRONEGOCIOS
Factoring Internacional:
una herramienta para el exportador Eugenia Espinoza Arellano – eespinoza@uminasa.com.ec
1
1
Econ. Pablo Patiño, gerente división de Comercio Exterior de la CFN. 2
El factoring internacional permite al exportador ampliar créditos a clientes en el exterior y aumentar ventas.
36
D
esde el 2015, la Corporación Financiera Nacional (CFN) implementó un nuevo mecanismo financiero: el Factoring Internacional, es un servicio para los exportadores e importadores que les permite anticipar el pago de sus facturas a plazo (de clientes internacionales), con la finalidad de obtener capital de trabajo y flujo que les admita seguir produciendo y generando más ventas. El economista Pablo Patiño, gerente división de Comercio Exterior de la CFN, dice que la institución impulsa más allá de los créditos directos que otorga para la exportación y la importación, justamente para cubrir un ciclo de negocios entre lo que exporta y recibe los pagos, concede la facilidad de este instrumento financiero como es el factoring internacional. Generalmente, el empresario que hace operaciones con el comercio exterior, tiene tres formas de financiarse:
OI
a través de crédito directo, mecanismos de obtención de liquidez, como el factoring, y las cartas de crédito. “Queremos darles a las empresas ecuatorianas que están exportando a crédito, las facilidades de nosotros negociar su factura y anticiparles el pago, de tal forma, que ellos no tengan este ‘hueco’ de liquidez mientras venden y les pagan”, explica Patiño. Destaca que el factoring internacional también tiene una gran ventaja: no necesita garantías reales; porque la fuente de repago de ese anticipo de facturas, es que el cliente afuera pague al vencimiento y para eso utilizamos un seguro de crédito. La CFN actualmente no cubre el riesgo de crédito del cliente externo, es por eso, que se pide un seguro de crédito de exportación que lo ofrecen empresas de seguros en Ecuador, y en base a las empresas que tienen seguros de crédito, adelantamos facturas, con lo que otorgamos liquidez y con eso se elimina el riesgo de crédito, y el exportador no tiene que estar pensando que le digan que le van a pagar en 120 días, el riesgo está cubierto porque la CFN ya adelantó los fondos, manifiesta el funcionario. Además, se simplifican las gestiones de cobranza y administrativas, por mantener varias cuentas por cobrar, la CFN adquiere esos derechos de cobro; por lo tanto, la empresa se concentra únicamente en seguir produciendo y vendiendo, en dar facilidades a sus clientes porque tiene el respaldo de esta entidad.
Aclara que la entidad no compra factura por factura, sino que al cliente-exportador se le entrega esa línea o cupo, del cual, puede ir descontando sus facturas; es decir, ese cupo es en función a las ventas que están proyectadas y a los clientes que tiene asegurado. “El cliente puede tener una cartera afuera y él solo va asegurar un cierto número que son a quienes podemos adelantar facturas, si le vendiera a otro cliente nuevo que no está asegurado, no podemos adelantar esos fondos”, comenta el directivo de la CFN. El factoring se otorga a empresas que tiene cierta experiencia en el mercado; sin embargo, no es una barrera, sino más bien que tenga una cartera consolidada y varios clientes en el exterior, en base a eso, la CFN adelanta facturas que tenga su cartera asegurada y sus cuentas por cobrar. Desde que se implementó esta herramienta ha ido creciendo a tasas muy altas: “hay empresas que han duplicado su movimiento, lo que nos da a entender que el factoring ha servido mucho para poder ampliar sus ventas, ya que pueden ofrecer mejores condiciones de crédito a sus clientes”, indica Patiño. Los productos a los que se les proporciona este tipo de negociaciones son los manufacturados, bienes industriales, alimentos procesados u otras materias primas; no obstante, el factoring está abierto a cualquier producto que tenga una venta a plazo. Son más de 10 empresas las que han acordado factoring internacional con la CFN desde que se creó, pero en el factoring local hay muchas empresas. “Eso nos da una buena señal que el servicio ha funcionado, esperamos que sean muchas más”, afirma.
La CFN lidera este servicio Ecuador, ofrece tasas muy competitivas, que van desde 6,25 hasta el 7,25 anual. “Lo que hace a esta herramienta muy accesible desde el punto de vista financiero. El factoring tiene varias tasas que pueden llegar hasta un 20% anual, porque son negocios a menos de un año. Aunque también hay tasas mensuales, trimestrales y anuales; pero, la CFN tiene el costo más bajo, asimismo, hay que tomar en cuenta el costo del seguro de crédito para hacer el costo integral de la operación”, comenta el gerente de esta división.
2
Beneficiarios Se atiende Pymes empresarial y corporativo, empresas que venden 100 mil dólares al año. Patiño señala que para acceder a factoring internacional, el exportador debe firmar un convenio con la CFN, que es la encargada de aprobar una línea de crédito que tiene vigencia de un año, puede ser renovable. Durante ese tiempo, el exportador accede a descontar las facturas de sus ventas en el exterior de una cartera de clientes previamente calificada. www.revistaelagro.com.ec
37
cultivos
Pitahaya:
fruta de gran potencial
en los mercados internacionales Alexandra Zambrano – azambrano@uminasa.com.ec
1
La demanda internacional de esta fruta ha ido en aumento. 2
La exportación de pitahaya a Estados Unidos generará grandes beneficios a los productores.
38
L
a pitahaya es una fruta exótica y tropical perteneciente a las plantas de las Cactáceas. Se conocen dos variedades de la fruta: amarilla y la roja. Ambos tipos tienen una forma ovoide: la roja se caracteriza por su corteza gruesa con brácteas y la amarilla por su corteza con espinas. Según los países donde se cultive depende la variedad, la roja se siembra en países como Nicaragua y México; mientras que la amarilla en Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia. Aunque en nuestro país también se produce pitahaya roja. La Asociación de Pitahaya (Asopitahaya) señala que, el cultivo en Ecuador presenta un gran potencial agroecólogico, sobre todo
OI
en la Amazonia y en las áreas subtropicales, donde las características del clima son ideales para el desarrollo de la fruta, en relación a su color, tamaño y sabor. A pesar de su sabor dulce contiene un nivel bajo de calorías, se destaca por un alto contenido en vitamina C. Entre los beneficios que otorga el consumo de la fruta: ayudan a reducir el riesgo de enfermedades degenerativas, cardiovasculares, el cáncer diabetes; además, de contener entre sus nutrientes muchas vitaminas, minerales y antioxidantes. Esta fruta exótica también conocida como fruta dragón, cautiva por su sabor dulce y tropical, tiene un aspecto único que atrae a los consumidores por los beneficios que brinda para la salud.
La demanda internacional ha ido en aumento, sobre todo en los países donde los consumidores son más conscientes al momento de escoger los alimentos. La fruta se consume preferentemente fresca para no perder las propiedades nutritivas.
Según fuentes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), durante 2016, Ecuador exportó 6.9 millones de dólares de la fruta, mientras que en el período comprendido entre enero y abril de 2017 se exportaron USD 4.2 millones.
Particularidades del producto Las características climáticas inciden directamente en la calidad de la fruta, otorgando una ventaja comparativa en relación al tamaño y mayor contenido de grados brix. Sostienen los representantes de Asopitahaya. La pitahaya amarilla que se cultiva en el callejón interandino, puede llegar a pesar hasta 160 gramos. Mientras que la variedad proveniente de la Amazonía, puede alcanzar hasta de 380 gramos por el clima y por el proceso de cultivo. De acuerdo a la demanda del mercado, se la puede encontrar de la siguiente manera: pitahaya al granel, pitahaya en cajas (exportación), y pitahaya en pulpa (IQF). Otros usos, son para preparación de platos gourmet como ensaladas agridulces, y para la elaboración de jugos y postres.
Envío a Estados Unidos En septiembre del 2017, Estados Unidos autorizó el ingreso de pitahaya ecuatoriana proveniente de los sitios de producción y centros de acopio registrados y aprobados en el Plan de Trabajo firmado entre Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) y la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad). Según información de ProEcuador, existen cultivadas 1634 hectáreas de pitahaya, así como 254 empresarios ecuatorianos registrados, entre productores, acopiadores y exportadores de fruta a nivel nacional. La exportación de pitahaya a Estados Unidos generará grandes beneficios a los productores nacionales, principalmente de las provincias de Morona Santiago, Guayas, Pichincha, Imbabura, Santo Domingo, Santa Elena y El Oro, quienes cumplen con los requisitos fitosanitarios establecidos por el país importador y certificados por Agrocalidad como Organismo Nacional de Protección Fitosanitaria del país, sostiene ProEcuador.
Exportación La producción de pitahaya destinada para la exportación se estima en 500 hectáreas. La principal zona de cultivo es el cantón Palora, perteneciente a la provincia de Morona Santiago. El rendimiento promedio por hectárea del cultivo es de 7.6 toneladas, pero se prevé un crecimiento de la producción de un 10%, lo cual dependerá de factores externos como el clima. Las exportaciones de la fruta alcanzaron una participación del 4% en el total exportado del sector de Frutas No Tradicionales en el año 2015. En ese mismo año, el monto exportado en valor FOB fue de 3.2 millones y en toneladas 344. De acuerdo al crecimiento promedio anual entre los años 2013 a 2015 lo exportado en valor FOB reflejó una variación de 107% y en toneladas de 87%. Cabe destacar que el precio referencial de exportación por tonelada de pitahaya también ha presentado un crecimiento promedio anual positivo de 11% en el mismo periodo de tiempo, pasando de USD 7,706 a USD 9,444. Los principales destinos en el 2015, fueron los países asiáticos. Hong Kong presentó una participación de 53% con USD 1.7 millones, Singapur 20% con USD 639 mil, Indonesia 7% con USD 229 miles. Otros mercados importadores de la fruta desde Europa son Países Bajos y Francia, con una participación del 5% y 3% respectivamente.
www.revistaelagro.com.ec
39
CULTIVOS
EMPRESARIAL EMPRESARIAL
Proceplas:
Bases para un éxito comercial Por otro lado, un aspecto primordial fue elegir el mejor intermediario para llegar al agricultor de manera rápida y eficiente, por lo cual iniciamos relaciones comerciales con los que consideramos nuestros mejores aliados: el ferretero y el especialista agrícola. Indudablemente su apoyo, lealtad y participación han sido el motor que ha impulsado esta visión. Insistimos en trabajar con la mejor materia prima del país, en innovar nuestros laboratorios de calidad, adquirir la mejor tecnología en máquinas extrusoras y garantizar nuestro producto a más de 10 años de uso. Son por estos objetivos por los que hemos sido reconocidos como la mejor calidad en mangueras flex del ecuador.
Por Ing. Mario Emilio Bravo, Director Comercial de Proceplas
P
osicionarnos como líderes del mercado ecuatoriano en mangueras flex para riego agrícola, fue el resultado de una ideología y metodología de trabajo fruto de nuestras propias ideas. A partir de ahí, potencializamos los caracteres que nos iban a definir como organización y realizamos un enfoque en los aspectos que predominan en nuestras creencias de desarrollo. El primer punto de enfoque fue la gente. Esto ayudó a definir las estrategias comerciales y de producto al consumidor; tuvimos que estudiar los entornos socioeconómicos y psicográficos de nuestros agricultores ecuatorianos, lo cual determinó el poder adquisitivo, hábitos, comportamientos y estilo de vida de los mismos.
40
O P
Nuestro principal objetivo es brindar servicio de calidad, por ello hemos invertido en constantes capacitaciones para nuestro personal, creando métodos de respuesta rápida a situaciones comerciales diarias.
No obstante, nuestro principal fundamento es el servicio de calidad. Y para lograr eso hemos invertido en constantes capacitaciones dirigidas a nuestro personal para crear métodos de respuesta rápida a situaciones comerciales diarias. Como resultado, contamos actualmente con una plantilla de ferreteros especializados en asesoría técnica de riego agrícola altamente habilitada para dar soporte al cliente. Durante 20 años hemos convencido con resultados tangibles que la marca Proceplas genera una mejor rotación, produce un negocio rentable y establece un verdadero socio para trabajar.
La oca:
infaltable en las fiestas indígenas Por: Ing. Máximo Bolívar Pinto Mena maximopinto@hotmail.com
E
l tradicional cultivo andino de la oca (Oxalis tuberosa) en Ecuador está favorecido, el país posee características geográficas, climáticas y de suelo adecuadas para su desarrollo, sembrándose en nichos ecológicos bastante semejantes donde se siembra el olluco y la mashua. Las principales provincias productoras de este tubérculo son Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Cañar. La oca es una buena fuente de energía, siendo rico en almidón, azúcares, minerales y vitaminas. Es utilizado especialmente en el sector rural, como alimento, ya sea cocinado, frito, guisado, horneado y en la preparación de ensaladas, tortillas y coladas. Como forraje en la alimentación de los animales de granja y en salud aprovechando el zumo de las hojas, para preparar emplastos que sirven para desinflamar los testículos. Es un alimento típico infaltable en las ferias indígenas y en las mingas campesinas, formando parte del grupo de alimentos que ellos llevan cocinado, junto a las papas, choclos, mellocos y habas tiernas. Es un tubérculo que antes de ser consumido, debe ser sometido al “curado” o “endulzado” dejándolo al sol durante 3 o 4 semanas, para obtener sacarosa (dulce), pero corre el riesgo de perder parte de su coloración y forma, por lo que para disminuir este riesgo y mejorar la
calidad del producto, el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, recomendó a los campesinos productores, el uso de los silos verdeadores, que son fáciles de construir, baratos y en los que se usa materiales propios del lugar. Factores climáticos y de suelo necesarios para su cultivo: Temperatura: Se desarrolla bien en climas fríos con temperaturas que oscilen de preferencia entre los 8ºC a los 14ºC, siendo muy delicado a las heladas. Se siembra en alturas entre los 2800 a 4000 msnm. Precipitación: Requiere una precipitación entre los 500 mm a los 2.000 mm, uniformemente bien distribuidos durante el ciclo vegetativo. Luminosidad: Entre 8 a 10 horas/sol/día para favorecer procesos de fotosíntesis y de transpiración. Suelos: Se adapta entre variedad de suelos, pero prefiere los francos, con abundante materia orgánica y con un pH entre los 5.8 a 7.8 RECOMENDACIÓN: • Sembrar la oca en campos de rotación después que se sembró la papa, para aprovechar el abonamiento con materia orgánica que recibió la papa. • Realizar desyerbas y aporcar a fin de obtener una mejor productividad. www.revistaelagro.com.ec
41
I
INTERCULTURAL
INTERCULTURAL
Ambato se transforma en alegría GAD de Ambato, Wikipedia
su contenido: aroma de frutas, perfume de flores, belleza de sus mujeres, manifestaciones de arte, cultivo de tradiciones; todo sobre una base de solidaridad, respeto y entusiasmo que situaron a Ambato en un pedestal de desarrollo cultural. La fiesta fue entonces una manifestación de la voluntad de los ambateños, que aceptando el precio propuesto por la naturaleza a la belleza y fecundidad concedida a estas tierras, se levantaron con fervor y entusiasmo en búsqueda de respuestas tangibles al daño sufrido. Fue en 1962, y mediante Decreto Ejecutivo N. 586, expedido el 18 de abril y publicado en el Registro Oficial N. 136, que el Gobierno Nacional presidido por el Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, siendo su ministro de Gobierno el destacado ciudadano ambateño Don Alfredo Albornoz Sánchez, declaró a la Fiesta de la Fruta y de las Flores, celebración nacional.
les Gastronómicos, Festivales de Música, Conciertos, la Fiesta Retro y por último la Ronda Nocturnal. La Bendición de las Flores las Frutas y el Pan Ambato es una ciudad en su mayoría católica, por ello también se celebra el Acto Litúrgico de la “Bendición de las Flores las Frutas y el Pan” como símbolos de la ciudad, este acto se realiza al pie del atrio mayor de la catedral, con el fin de que toda la población pueda acudir a este acto que se celebra desde 1968. El atrio está adornado de flores que conforman figuras alegóricas religiosas, y presentan también diferentes temas y/o representaciones de la actualidad en el mundo
Tradición Cada año se inaugura la fiesta con un determinado eslogan, que incentiva a la población a valorar la ciudad. La tradición de la fiesta es la Elección de la Reina de Ambato, las corridas de toros, la Bendición de las Flores las Frutas y el Pan, el Desfile de la Fiesta de la fruta y de las flores, el Festival del Folclore, las Verbenas, Festiva-
1
El desfile de las comparsas en un evento tradicional en estas fiestas. 2
Las frutas no pueden faltar en estas fiestas.
42
L
a fiesta de las Flores y las Frutas es una celebración popular, que se lleva a cabo entre febrero y marzo de cada año en Ambato, provincia de Tungurahua; denominada como una de las más hermosas festividades alrededor del país. Es la conmemoración a la pérdida sufrida por los habitantes de la ciudad a raíz del terremoto del 5 de agosto de 1949 En Ambato donde se tiene un alto nivel cultural, se ha prohibido el juego con agua, harina, polvo, huevos, espumas y otros productos característicos del carnaval, que en otras pobla-
OF
ciones vecinas “juguetean”, invadiendo el espacio personal del turista. Origen de la Fiesta de las Flores y las Frutas Luego del terremoto ocurrido el 5 de agosto de 1949, en la ciudad de Ambato, que arrasa con gran parte de la ciudad y de sus habitantes, el pueblo buscó reactivarse y dejar de lado este suceso, por lo que, los socios del Centro Agrícola Cantonal fueron el eje principal de la organización de la primera fiesta que se realizó el 17 de febrero de 1951, fue el punto de partida. La fiesta se hizo con características únicas por
La Fiesta de las Flores y la Fruta, debe su nombre a la gran producción local frutal y floral que coincide con los primeros meses del año.
www.revistaelagro.com.ec
43
el agro en el mundo
Internacionales Descartan riesgo de diabetes infantil tipo 1 por consumo de leche de vaca
3
La tradición de la fiesta es la Elección de la Reina de Ambato.
La teoría de que la leche de vaca aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 1 entre los niños, ha sido desmentida después de más de 15 años de investigación internacional, según un estudio que publicó la revista Journal of the American Medical Association (JAMA). Los resultados del primer gran ensayo internacional para tratar de prevenir la diabetes tipo 1, demostraron que la fórmula modificada para bebés en la que las proteínas de la leche de vaca se dividen, no previene la diabetes tipo 1 en niños con factores de riesgo genéticos para padecer esta enfermedad. “Después de más de 15 años de esfuerzo, este estudio pone fin a la controversia sobre el posible papel de la leche de vaca en el desarrollo de la diabetes tipo 1”, afirmó Dorothy Becker, investigadora principal del Hospital de Niños y la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania, EE.UU.). El equipo investigador liderado por Becker, conjuntamente con grupos de otros países, determinó que “no hay eviden-
cia” para revisar las recomendaciones dietéticas actuales para los bebés con alto riesgo de diabetes tipo 1. “Esto una vez más nos muestra que no hay una forma fácil de prevenir la diabetes tipo 1”, afirmó la profesora. Investigaciones previas concluyeron que la exposición temprana a proteínas extrañas complejas, como las de la leche de vaca, podían aumentar el riesgo de diabetes tipo 1 en niños pequeños con riesgo genético. A pesar de que la tipo 1 es la menos frecuente de la diabetes, al suponer solo un 10 % de los casos de esta enfermedad, su incidencia es elevada y está aumentando en los países desarrollados. El estudio divulgado tuvo una muestra de 2,159 niños con un miembro de la familia afectado por diabetes tipo 1 y con riesgo genético de padecerla para averiguar si retrasar la exposición a la leche de vaca disminuiría el riesgo de diabetes. Fuente: EFE
Urge intensificar lucha contra destructiva enfermedad del banano en torno al aspecto cristiano, estas representaciones suele ser hechas con Flores, Frutas y Pan que con sus colores expresan la bondad de la tierra y el trabajo del campo. Se inspiran de los mensajes que comunica el Papa cada año, para poner el nombre de la fiesta. Aquí los últimos: • 2014: La Fraternidad, Fundamento y Camino para la Paz • 2015: Ya nunca más esclavos sino hermanos • 2016: Misericordiosos como el Padre • 2017: Danos familias sanas. Reina de Ambato y la FFF Entre los eventos típicos se halla la elección anual de una mujer joven como símbolo de las festividades, quien adopta el título de reina. Su función es encabezar las festividades aunque en ocasiones suele extender su rol como figura filantrópica hasta que se elija a la sucesora. El desfile de la confraternidad El Desfile de la Confraternidad es uno de los eventos más importantes que se lleva a cabo durante las fiestas. Miles de jóvenes de diferentes planteles educacionales participan con sus bandas de guerra y sus comparsas, en un orden aleatorio. Destaca la participación de las autoridades políticas e institucionales. El desfile se efectúa un día domingo en las calles principales de la
44
ciudad en las avenidas Cevallos y Unidad Nacional. También se invita a grupos extranjeros a participar en la celebración de las fiestas; las cuales hacen muestras de su música y folclor. La Ronda Nocturnal La ronda nocturnal al igual que el desfile de la confraternidad, es un evento que recorre las calles de Ambato desarrolla en la noche un día después del desfile de confraternidad, en donde se da lugar a un desfile de carros alegóricos decorados con flores, frutas y pan; meses antes que empiecen las fiestas, desde los carros alegóricos las reinas de Ambato y de los distintos cantones de Tungurahua saludan al público y a las autoridades y regalan frutas a miles de asistentes al desfile. Música En estas fiestas se utiliza la música popular y se practican bailes populares como: La Pera Madura, La Rondaría Ambateña y La Fiesta Retro. Agenda de actividades 2018 En la Sexagésima Séptima Edición de la Fiesta de las Flores y Frutas Ambato 2018 se presentarán 69 actividades completamente gratuitas, excepto la elección de la Reina de Ambato que se lo hace con anterioridad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha instado a los países a intensificar la supervisión, información y prevención de una de las enfermedades más destructivas del banano que existen en el mundo, el marchitamiento por Fusarium (o fusariosis), que recientemente se extendió desde Asia hasta África y el Medio Oriente, y que podría afectar potencialmente a América Latina. La cepa TR4 de la enfermedad, conocida también como enfermedad de Panamá, supone una seria amenaza para la producción y exportación del popular fruto, con graves repercusiones en la cadena de valor y los medios de vida que dependen del banano, según ha advertido la FAO. El banano es el octavo cultivo alimentario más importante del mundo y el cuarto cultivo alimentario entre los países menos desarrollados, según FAOSTAT, el principal servicio de recolección y análisis de datos del organismo de la ONU. “Cualquier enfermedad o problema que afecta a los bananos golpea a una importante fuente de alimentos, medios de vida, empleo e ingresos públicos en muchos países tropicales”, señaló Gianluca Gondolini, Secretario del Foro Mundial Bananero, cuya secretaría se encuentra en la sede de la FAO.
Medidas recomendadas
• La sensibilización a todos los niveles y la adop•
•
•
•
ción de sistemas adecuados de evaluación de riesgos, vigilancia y alerta temprana. Implementación de medidas fitosanitarias para prevenir la propagación de la enfermedad por medio de las prácticas agrícolas, sistemas de riego y drenaje, transporte, vehículos, contenedores, herramientas o visitantes, Medidas preventivas, como pueden ser la cuarentena, el uso de materiales de siembra libres de enfermedad, prevención de la entrada y salida de partículas de suelo y materiales de siembra infectados de las explotaciones, desinfección de los vehículos que acceden y salen de las mismas, Creación de capacidad en las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) en la planificación, extensión e investigación, incluyendo el uso de herramientas de diagnóstico rápidas y precisas, Capacitación de los funcionarios técnicos, productores y trabajadores agrícolas en la identificación de la enfermedad, su prevención y gestión sobre el terreno, ofreciendo instrucciones adecuadas a los visitantes. Fuente: FAO
www.revistaelagro.com.ec
45
I
cortos Bioalimentar recibe certificado internacional de Buenas Prácticas Avícolas (BPA)
La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (Agrocalidad) entregó el certificado de Buenas Prácticas Avícolas (BPA), a la empresa Bioalimentar por cumplir con las normas de calidad, el cuidado del medioambiente y el equipo de talento humano. El certificado otorgado, además de verificar los procesos de inocuidad facilita el desarrollo de estrategias para el manejo y control de granjas, la sanidad, el bienestar animal, la seguridad ambiental, la higiene y la salud de los trabajadores.
La guía está diseñada para adaptarse a las características particulares de cada granja avícola, de tal manera que el avicultor (pequeño, mediano y grande) pueda aplicar las normas de buenas prácticas para alcanzar los niveles adecuados de sanidad, prevención y control, que serán verificados por Agrocalidad o por una entidad certificadora de calidad legalmente constituida, nacional o extranjera, que esté operando en el país y que se encuentre bajo la supervisión de esta agencia. Durante 50 años, Bioalimentar investiga, desarrolla, produce y comercializa soluciones integrales de nutrición en todas sus cadenas agroalimentarias. Actualmente, cuenta con una nueva planta de producción en el cantón Pelileo, Tungurahua. El reconocimiento fue entregado por el Ing. Fernando Cabezas, director ejecutivo de Agrocalidad al gerente general de Bioalimentar, Dr. Patricio Acosta; acompañan también, la Sra. Consuelo Garzón, gerente negocio de nutrición Humana y Agrícola de Bioalimentar; y el Dr. Javier Rodríguez, director zonal Agrocalidad Tungurahua.
UTPL: ratificada como sede de la Cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz La División de Educación Superior de la Unesco en París, ratificó la renovación del convenio de acuerdo con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) para que la Cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz continúe funcionando en su sede durante el periodo 2017–2021. Esta, es la primera cátedra Unesco de esta categoría en la región. Orienta su trabajo desde ejes estratégicos que se ajustan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): paz, justicia e instituciones sólidas; igualdad de género y hambre cero. Esta iniciativa de marcada transcendencia para el Ecuador, permite contribuir en el ámbito regional, nacional e internacional en temas como: cultura y educación para la paz; género e interculturalidad; ambiente y desarrollo; justicia de paz y derechos humanos y comunicación para la paz. Es un espacio de cooperación y colaboración internacional entre instituciones
MAG entrega kits subsidiados para invierno 2018
Empresa privada apuesta a agricultura sustentable Ante el incremento de la población a nivel mundial, el cual se estima que para el 2050, ascenderá a 9 mil millones de habitantes, por ende, se necesitará de más comida. Para hacer frente a tan grande demanda, y en un contexto de cambio climático, con escasez de recursos naturales y problemas de malnutrición, debemos rediseñar nuestro sistema agrícola y de alimentos global, para volverlo más productivo, sustentable y nutritivo, dice Jorge Arilla, vicepresidente de marketing de Unilever. Con este desafío, la categoría de Alimentos de la empresa asumió cinco compromisos de Nutrición Sustentable, entre los que incorpora a la agricultura sustentable. “Esta empresa cree en la importancia de los alimentos nutritivos cultivados que protejan al medio ambiente, pero también ayude a mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores, distribuidores y minoristas a través de una agricultura inteligente”, sostiene Arilla. Afirma que la misión de abastecimiento sustentable de la compañía consiste en la mejora continua de las prácticas agrícolas, que equilibren las necesidades de las personas, del planeta y del negocio.
46
OI
Para dar cumplimiento aquello, la empresa apoya algunos proyectos en varios países como: Brasil, Argentina, Ecuador y Colombia.
de educación superior y otros actores sociales, que favorece la formación de capacidades en el ámbito de la cultura y la educación para la paz a través de la producción y socialización de conocimientos especializados en coherencia con las orientaciones y mandatos de la Unesco a nivel mundial. Entre los sectores beneficiarios que realiza la Cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz se encuentran: estudiantes, académicos, profesionales, líderes comunitarios y sociedad civil del Ecuador, así como de la Región Andina, que puedan participar del proceso del verdadero conocimiento de la Cultura de Paz. El interés de esta cátedra es lograr la mayor articulación con instituciones, organizaciones y personas particulares que quieran vincularse a este accionar y que su aporte, desde diversas ramas del conocimiento pueda enriquecer el trabajo que se busca desarrollar para la consolidación de una sociedad íntegra y justa.
Con el objetivo de fortalecer al sector agrícola para el ciclo de invierno 2018, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizó la entrega simbólica de paquetes tecnológicos, conocidos como kits, a representantes de los beneficiarios, productores de hasta 10 hectáreas registrados en la plataforma de información del MAG. En un acto realizado en Guayaquil que contó con la presencia de más de 500 agricultores de las provincias de Guayas y Los Ríos, el ministro de Agricultura y Ganadería, Rubén Flores, señaló que, dentro de la política de incentivos los kits son importantes porque permiten reducir al menos, entre 10 y 15% los costos de producción de los agricultores.
Omar Avilés, representante de una organización agrícola de Mocache, manifestó que el subsidio en los paquetes tecnológicos, les permite desarrollarse como empresarios agropecuarios, “y nos facilita un seguro en caso de algún siniestro”. Mayra Jiménez, productora del Guayas, dijo que los kits son una ayuda para el agricultor, “principalmente en esta época que los precios no nos acompañan, recibir este tipo de ayuda es beneficioso”. Los paquetes tecnológicos contienen: semillas de alta calidad (certificadas), abonos edáficos y agroinsumos adecuados para reducir los costos de producción. Además, incluyen asistencia técnica, acceso a crédito y seguro agrícola. El presupuesto definido para este programa es de más de 20,4 millones de dólares. Las empresas autorizadas fueron calificadas por el MAG. Los puntos de venta tienen un distintivo de ‘almacén autorizado’, a los cuales los agricultores calificados podrán acceder. Este nuevo modelo de gestión del programa aprovechará la logística de 390 puntos de distribución en todo el país de las casas comerciales y las bodegas satélites de asociaciones agrícolas.
www.revistaelagro.com.ec
47
SUCESOS Produbanco promueve una campaña para incentivar el ahorro
UCSG obtiene dos premios en Galardones Nacionales 2017
Produbanco, institución financiera miembro del Grupo Internacional Promerica, activó una campaña para incentivar el ahorro en sus clientes. Se trata de la iniciativa ‘Deja de soñar, es mejor ahorrar’, a través de la cual el banco premiará a quienes incrementen sus depósitos en sus cuentas de ahorro tradicionales y de ahorro programado. La campaña empezó el 23 de noviembre y finaliza el 23 de febrero de 2018. Los participantes recibirán como premios: una libreta de ahorros de USD 10 mil; dos libretas de ahorros de USD 2.500 cada una; y cinco libretas de ahorro de USD 1.000 cada una. En la foto, José Ricaurte, vicepresidente Banca Minorista de Produbanco.
Fermagri S.A. realizó el lanzamiento su línea de productos Valagro La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senecyt), a través de la Subsecretaría de Investigación Científica, realizó el V Concurso de Reconocimiento a la Investigación Universitaria Estudiantil, Galardones Nacionales 2017, dirigido a estudiantes de instituciones de educación superior, de institutos técnicos y tecnológicos del país. La Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG) obtuvo el primer lugar en Investigación Científica, con el tema: “Evaluación de la incidencia del ozono sobre Mycosphaerella fijiensis (sigatoka negra) re-
Fermagri S.A., empresa importadora y comercializadora de fertilizantes agrícolas, lanzó al mercado su línea de productos especializados Valagro. Constan en la gráfica, Elías Acevedo, gerente técnico Comercial Valagro Andina; Eric Castro, gerente general Fermagri; Juan Sebastián Giraldo, responsable Mercados Externos Valagro América; Mónica Sánchez, jefe de Mercadeo Fermagri; y, Darío Melo, gerente de ventas Fermagri).
Empresas ecuatorianas participaron en feria China Fisheries and Seafood
Más de USD 80 millones en estimaciones de negocios alcanzaron 10 empresas ecuatorianas tras su participación en la feria China Fisheries and Seafood Expo 2017, evento de pesca y acuacultura considerado uno de los más importantes del mundo. Pro Ecuador a través de su oficina comercial en Beijing coordinó la presencia de la delegación nacional en este evento desarrollado en la ciudad de Qingdao- China. Esta cita reunió a más de 28.000 visitantes, contó con la presencia de 46 países y más de 1.400 empresas expositoras. El sector estima que al menos un 50% de las exportaciones de camarón nacional tiene como destino al país asiático.
48
OI
Empresas italianas utilizan cacao ecuatoriano en sus elaborados
producida en condiciones in vitro”, realizada por el Ing. Agrop. Javier Dávalos Barquet y Andrés Martínez Lino. Así mismo, alcanzaron el primer lugar en Innovación Científica, con el tema: “Efecto del Agua Ozonizada, en el Prolongamiento de la Vida Verde del Banano”, proyecto elaborado por el Ing. Agrop. Ángel Llerena y Mario Santillán Coello. En ambas ideas actuó como tutor el Ing. Ángel Llerena Hidalgo, Ph.D. El objetivo del concurso es estimular la iniciativa y creatividad científico-tecnológica e innovación de los estudiantes de educación superior acreditadas en el país
Agrocalidad cambia su denominación
Veintitrés marcas italianas emplean cacao ecuatoriano para la elaboración de sus productos como: chocolate, helados, panetones, entre otros. Entre las marcas que utilizan el producto nacional están: Slitti, Marco Colzani, Amedei, Venchi, Domori, Donna Elvira, Bodrato, Sabadi, Barati & Milano, Borgodoro, Sartoni, Matú, Aruntam, Bardini, Esselunga, Auchan, Carrefour, COOP, Pam Panorama, Algida, Motta, entre otras. “En Italia se comercializa una gran variedad de barras de chocolate negro, en cuyos empaques especifican el “Origen Ecuador”, siendo este un factor que aporta valor agregado a dichos productos, dado al prestigio internacional del sector cacaotero del país”, puntualizó Roberto Intriago, director ejecutivo de Pro Ecuador.
Agrocalidad cambia su denominación, a partir de este año, pasa a ser Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario. Será una entidad técnica de derecho público, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, desconcentrada con sede en la ciudad de Quito y competencia a nivel nacional, adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Entre sus principales competencias se encuentran: Prevenir el ingreso y diseminación de plagas, así como controlar y erradicar las plagas y enfermedades cuarentenarias y no cuarentenarias reglamentadas de los vegetales y animales. Diseñar y promover normas de buenas prácticas de sanidad agropecuaria. Entra otras regulaciones, controles y certificaciones del sector agropecuario ecuatoriano.
www.revistaelagro.com.ec
49
PRECIOS
Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (SINAGAP)
Precio promedio nacional de productos (Enero/2018 ) Nivel finca Arroz cáscara US$ 33,50 (saco 200 lb)
Cacao de fino aroma US $ 72,00 (qq)
Maíz duro US$ 14,90 (qq)
Azúcar US$ 33,00 (saco 50 kilos)
Carne bovina US$ 1,43 (kg en pie)
Plátano barraganete US$ 11,00 (caja)
Café arábigo natural USD 97,38 (qq)
Carne de cerdo US$ 2,43 (kg en pie)
Soya nacional US$ 30,00 (qq)
Precio promedio nacional de productos (Enero/2018 ) Nivel mayorista Arroz flor US$ 0,73 (Kg)
Tomate de mesa US$ 0,58 (Kg)
Azúcar refinada US$ 0,76 (Kg)
Cebolla colorada US$ 0,40 (Kg)
Papa súper chola US$ 0,47 (Kg)
Plátano barraganete US$ 0,47 (Kg)
Pimiento US$ 0,45 (Kg) Maíz suave choclo US$ 0,69 (Kg) Huevo grande US$ 2,45 (cubeta 30uds.)
Precio promedio nacional de productos (Enero/2018 ) Arroz flor US$ 0,50 (lb) Azúcar refinada US$ 0,40 (lb)
Leche pasteurizada US$ 1,55 (lt) Carne de res US$ 3,50 (lb)
50
OI
Nivel consumidor Carne de pollo US$ 1, 20 (lb)
Papa US$ 0,30 (lb)
Pescado fresco US$ 4,50 (lb)
Plátano US$ 0, 25 (unidad)
Aceite vegetal US$ 2,70 (1lt)
Cebolla colorada US$ 0,30 (lb)
Huevos US$ 0,15 (unidad)
Tomate riñón US$ 0,40 (lb)
/RevistaElAgro P
@Revista_ElAgro
P