¿Cómo enfrentar el cáncer en los niños?
para la vida
La colaboración de una fundación y una empresa privada benefician a madres de niños con cáncer y sus familias para que puedan sobrellevar la enfermedad de una manera digna, ante varios prejuicios de la sociedad
L
a Fundación Cecilia Rivadeneira es una institución que comenzó su labor en el 2004, a favor de los niños con cáncer y sus familias, haciendo honor (con su nombre) a una paciente oncológica que dejó un legado de amor. En marzo, el monumento a la Mitad del Mundo lució una gigantesca peluca sobre su esfera para llamar la atención sobre los estereotipos y discriminación que sufren los niños que han perdido el cabello al ser sometidos a tratamientos contra el cáncer. Con esa actividad la fundación también busca crear una “escuela-granja”, la primera en su tipo en el país para menores que padezcan esa enfermedad. Wilson Merino, director de la fundación, aseguró que el sistema educativo en el país no contempla este tipo de situaciones en su labor formativa, ya que los niños que padecen cáncer requieren de un acompañamiento especial. Por ello, la campaña incluye acciones de recogida de aportes voluntarios de la población para llevar adelante el proyecto, que cuenta con el apoyo de la Vicealcaldía de Quito 38
Abril 2015
Por: William Morales y de la Viceprefectura del Gobierno Provincial de Pichincha. Sin embargo, la “escuela-granja” también será pionera en Latinoamérica, la cual contempla ser construida en un terreno donado por el municipio y estará ubicada en el sector de la Ruta Viva, en la avenida Simón Bolívar, en el nororiente de la capital. La pobreza es otro factor que afecta al sector, pues según estadísticas de la fundación, el 81 % de la población con cáncer proviene de familias con ingresos menores a los 500 dólares mensuales y en las que muchas veces las madres no trabajan por atender a sus hijos. Además, el 83 % de niños que padecen cáncer son rechazados por parte de sus compañeros de clase y el 48 % han sido discriminados. Según Belén Perdomo, directora de comunicación de la fundación, la Teletón del municipio del año pasado entregará a la fundación el 16,5 % de lo recaudado para continuar con el proyecto de la “escuela-granja”, y también recibirá el aporte de la colecta de los 5.000 voluntarios que estuvieron, en marzo, en las avenidas de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Ibarra y Portoviejo. La ciudadanía que
Fotos: Cortesía Fundación Cecilia Rivadeneira
Contribución
aportó a la fundación recibió títeres de dedo, globos y rosas. Perdomo explica que los voluntarios también acompañan a los programas de las jornadas hospitalarias. Por ejemplo, señala, que están retomando el ingreso en el Hospital de niños Baca Ortiz porque ya no hay atención a los menores de edad en el Hospital Eugenio Espejo. “Entramos todos los fines de semana para hacer diferentes actividades: voluntarios dedicados a investigación de la situación sicosocial de las familias oncológicas y con eso sabemos cuál es su problema”, agrega. Además, Perdomo señala que siempre hay programas en funcionamiento, en los cuales los niños reciben emotivos homenajes como llevarlos a los partidos de fútbol de Liga-Emelec, y Liga-Barcelona. También acota: “Nosotros creemos que no podemos entregar regalos ni dinero porque muchas personas por diferente situación en su vida se acostumbran, entregamos educación en mediano y largo plazo. Necesitamos saber que lo que entregamos es un bien intangible”. Y señala que la fundación está “en contra del asistencialismo porque a la población vulnerable es mejor entregarle herramientas”.
I
EMPRENDEDORES
39