WMagazín No. 12

Page 1

El placer de compartir lecturas todos los días en Mapa de Comala, de González Macías, en el libro Regiones imaginarias. En busca de los lugares míticos de la literatura (Ediciones Menguantes).

Viaje a los lugares imaginarios más fascinantes de la literatura

Desde el Olimpo y el Paraíso hasta Macondo, pasando por Utopía, Tierra Media o Hogwarts. En el mes del libro y de la entrega del Premio Cervantes a Luis Mateo Díez, creador de Celama, recordamos las tierras míticas inventadas por el ser humano

El don de demiurgo de algunos escritores ha permitido la creación de lugares imaginarios tan reales como la vida misma. Tierras reconocibles o fantásticas que reflejan el mundo no solo en sus espacios físicos, sino también con un tiempo exclusivo habitado por seres en un ecosistema que escenifica la condición humana junto a sus sueños, angustias, problemas y esperanzas. Territorios que forman parte de

nuestro imaginario y cultura como si hubieran existido.

Otros temas de este especial son: el triunfo del cuento, la literatura infantil con el éxito global de María Isabel Sánchez Vegara, las entrevistas a cuatro de los escritores con obras potentes y enriquecedoras de la temporada y una antología de recomendaciones de 24 libros agrupados por temas: de las artes a las ciencias, de la Historia a la filosofía, del medio ambiente a las biografías. nº12

DÍA DEL LIBRO 2024
wmagazin.com

En el mes del libro y de la entrega del Premio Cervantes a Luis Mateo Díez, creador de Celama, recordamos las tierras míticas inventadas por el ser humano y sus historias: de Olimpo al Paraíso, de Atlántida a El Dorado, de Utopía a la Ínsula

Barataria, del País de las Maravillas a Macondo, de la Tierra Media a Dune, de Yoknapatawpha a Hogwarts...

Viaje

a los

25 lugares

imaginarios

de la literatura que forman parte de la cultura popular

Por WINSTON MANRIQUE SABOGAL

Ilustraciones de González Macías Mapa de Macondo, de González Macías, en el libro Regiones imaginarias. En busca de los lugares míticos de la literatura (Ediciones Menguantes).

En el triángulo donde se encuentran la realidad, la imaginación y el sueño habitan los mundos más asombrosos creados por el ser humano. Lugares imaginarios fundados en la literatura que han alcanzado la categoría de mito o leyenda, ya sean basados en ecos de historias ancestrales o producto de la propia mente. Territorios que cuentan la vida y la condición humana para contar mejor la realidad. Reflejos de los espacios, épocas y tiempos del mundo. Hay lugares que están contados desde dentro y otros desde fuera. Hay territorios con vida propia, con sus fronteras e incluso idiomas, y otros que completa el lector. Hay espacios que nacen y terminan en esas historias y otros que dejan sus puertas abiertas para vagar por el Tiempo. Hay predios más realistas y otros más fantasiosos, pero todos verosímiles. Recorremos 25 lugares imaginarios de la literatura que forman parte de la memoria universal y cultural de la humanidad. Los recordamos en el año 2024 que se entrega el Premio Miguel de Cervantes al escritor español Luis Mateo Díez, creador del territorio literario de Celama; en los setenta años de El señor de los anillos, la obra maestra de J. R. R. Tolkien, que transcurre en la Tierra Media, y en vísperas de cumplirse un siglo de su creación, en 1925, en El Silmarillion y, también, en el que el mundo verá la primera adaptación audiovisual del Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, donde aparece Macondo, su territorio mítico en todo su esplendor, además de que en 2025 la familia Buendía, sus fundadores, celebrarán, donde quiera que estén, las siete décadas de que el mundo supiera de este lugar.

Todas estas tierras aparecen desde el primer libro de la humanidad, Epopeya de Gilgamesh, de unos 40 siglos, hasta el más reciente, la septalogía de Harry Potter, de J. K. Rowling, con la escuela de Hogwarts. Territorios míticos y legendarios que hablan del pasado, del presente y del futuro. El siguiente es un recorrido por estos territorios legendarios, según el año de su creación literaria:

ISLA DE UTNAPISHTIM E INFRAMUNDO

(Hace 35-40 siglos)

El primer destino a tierras imaginarias es el periplo que hace Gilgamesh, el rey de Uruk, narrado en tablillas de arcilla de entre unos 35 y 40 siglos en la Epopeya de Gilgamesh. Sucede cuando viaja en busca de las claves de la inmortalidad para revivir a su amigo Enkidu. Se dirige a la isla donde viven Utnapishtim y su esposa, únicos sobrevivientes del diluvio universal. Después de una travesía plagada de aventuras, el rey regresa sin las claves, pero logra contactar con Enkidu y decirle lo que no debe hacer en el inframundo para poder regresar, pero…

OLIMPO (VIII a.C)

El trono de Zeus y demás dioses estaba en el monte Olimpo en Grecia, el más alto de todos según la mitología griega. Desde allí contemplaban el mundo, pero, sobre todo, manipulaban y jugaban con el destino de los humanos. Como el cielo de la tradición cristiana. Tronos y edificios fueron construidos por el dios Hefesto, en griego, o Vulcano en latín. Su puerta de nubes era custodiada por las Horae, diosas de las estaciones. Una de las primeras menciones está en el Himno homérico a Hermes, y referencias en la Ilíada, de Homero.

DE LAS ISLAS CALIPSO A LA DE CÍCLOPES

(VIII y VII a.C)

Homero cuenta en su epopeya Odisea que, tras la victoria de la guerra de Troya ganada por los griegos después de diez años, gracias a la astucia de Ulises, que ideó la construcción del caballo de madera que regalaron a los troyanos, el héroe itacense de la mitología emprendió el regreso a su reino de Ítaca. Tardó otros diez años en llegar. En su travesía encontró diversos obstáculos en un mar de tierras fantásticas, desde la isla de la ninfa Calipso hasta la de la hechicera Circe, pasando por la de los Cíclopes, donde vivía Polifemo, sin contar las aguas con sirenas.

PARAÍSO / EDÉN

(Hacia el siglo VII a.C)

Cuenta el Génesis, primer libro de la Biblia, que Dios puso a las dos primeras personas en un jardín rico en naturaleza, alimentos, belleza y rodeado de agua, en Oriente Medio. Según el mito bíblico, allí vivieron Adán y Eva, al oriente de la región de Edén. Todo era bienestar hasta que una serpiente tentó a Eva con la fruta prohibida que, aunque se dice que era una manzana, esto es imposible ya que esta fruta no es de las tierras cálidas donde estaría el Paraíso, porque la primera pareja sobre la Tierra vivía casi desnuda. Así es que podría ser desde un plátano hasta una granada. El Paraíso se convirtió en la tierra prometida para los cristianos después de muertos.

BABEL

(Hacia el siglo VII a.C)

Un mito universal en los orígenes de segundos y terceros compases de la creación del mundo, según el cristianismo. Situada en las llanuras de Sinar, entre los ríos Tigris y Éufrates, en Mesopotamia, es un lugar soñado, trágico, aleccionador y lúdico. Aparece en el Génesis como una de las primeras ciudades del reino de Nemrod, bisnieto de Noé, es decir, pasado el diluvio universal. La torre con la que los seres humanos quisieron alcanzar el cielo trajo como castigo divino la confusión, que en hebreo quiere decir Balbál, al hacer que quienes participaban en su construcción empezaran a no entenderse en sus lenguas nativas, a medida que la torre ascendía, lo cual dio origen a los diversos idiomas.

ATLÁNTIDA

(429 – 347 a.C)

Atlántida y El Dorado son dos de los territorios que han trascendido la imaginación de la gente y han entrado en la realidad de tal manera que la gente cree que existieron e, incluso, los han buscado. La megápolis de Atlántida fue citada por Platón en sus Diálogos, en el siglo IV antes de Cristo. Su ubicación estaría cerca de las columnas de Hércules, por los lados del estrecho de Gibraltar, y, por el tamaño descrito, estaría hacia el horizonte de los mares occidentales, antes de los abismos donde terminaba la Tierra.

2 Día del Libro 2024 ESPECIAL

INFIERNO-PURGATORIO-CIELO (1314)

En el poema Divina comedia, Dante Alighieri describió la ruta más original de la fe, la filosofía, el pensamiento religioso y cristiano y el misticismo sobre el pecado, la culpa, la virtud, la teología, el castigo, la nobleza y el amor. A través de su propia mirada conocemos el infierno, el purgatorio y el paraíso.

EL DORADO (siglo XVI)

El descubrimiento del Nuevo Mundo, de tierras nunca imaginadas, naturaleza que desbordó las miradas y pobladores apenas cubiertos de ropas con bellos adornos dorados y mil destellos, agitaron la mente de los primeros y siguientes exploradores y colonizadores españoles de América, que dijeron haber oído hablar de un lugar hecho de oro. Estaría situado en el Virreinato de la Nueva Granada, en lo que hoy es Colombia. Unos lo situaron en el altiplano cundiboyacense, en la pequeña laguna de Guatavita, a más de tres mil metros sobre el nivel del mar. Allí, según la leyenda, los indígenas hacían ofrendas y habrían arrojado sus pertenencias de oro para que no se las quitaran los españoles. Su primera presencia es el boca a boca, luego se plasma en las Crónicas de Indias y llegan hasta novelas como Ursúa, de William Ospina, donde narra la conquista de América a través de Pedro de Ursúa que busca El Dorado en las selvas.

UTOPÍA (1516)

El mundo idealizado de armonía y convivencia cristalizó en la isla de Utopía. La inventó Tomás Moro en Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía. Aparece en la segunda parte cuando el explorador Raphael Hythlodaeus (Hidloteo en español) vuelve a Europa tras un periplo. Tomás Moro, en pleno cambio del mundo, vislumbra las complejidades y conflictos políticos que se avecinan y habla de un lugar pacífico que basa su vida en la propiedad común y donde sus líderes son elegidos por el pueblo mediante votación popular. Su impacto es tal que Utopía se convirtió en un ideal inalcanzable, pero al que siempre hay que aspirar.

ÍNSULA BARATARIA (1605)

Miguel de Cervantes Saavedra es el creador de la Ínsula Barataria en boca de don Quijote de La Mancha. Ínsula es un latinismo de Cervantes que se usaba en los libros de caballería donde algunos caballeros ejercían su gobierno. Aparece citada en la primera parte de la obra maestra del autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, en 1605, cuando éste se la ofrece a su escudero Sancho Panza. Y se concreta en la segunda parte de la novela, en 1615, cuando Sancho la recibe. Y feliz, el fiel escudero empieza por vivir aventuras con los duques, llenas de bromas y disparates, como representantes de la nobleza española.

LILIPUT (1726)

espacio de belleza singular poblado por humanos y criaturas antropomórficas. Allí están desde el Conejo Blanco y el Gato de Cheshire, hasta el Sombrero o la Reina de Corazones. Un relato donde la lógica, la razón, la curiosidad y el sentido común juegan un papel esencial que se presta a metáforas y alegorías, con un aire de zozobra amenazante. En 1871, Lewis Carroll publicó su continuación: A través del espejo y lo que Alicia encontró allí OZ (1900)

En la tierra de Oz está la niña huérfana Dorothe Gale. Allí la lleva el escritor estadounidense Lyman Frank Baum en su novela El maravilloso mago de Oz de 1900. Dorothe cae accidentalmente en Oz donde se encuentra con El espantapájaros, El hombre de hojalata y El león cobarde, mientras es perseguida por la bruja. La niña entabla amistad con esas nuevas criaturas que simbolizan valores como ternura, sentido común y lealtad, al tiempo que buscan al mago de Oz para que la devuelva a su casa. Se ha dicho que la novela es una alegoría de la lucha que se abre en ese periodo de cambio de época entre la política y la economía. Adquirió gran popularidad con la adaptación al cine de 1939, dirigida por Victor Fleming y protagonizada por Judy Garland.

PAÍS DE NUNCA JAMÁS (1904)

La historia de Peter Pan, el niño que no quería crecer, sucede en una isla donde los niños permanecen tal cual y sin reglas ni responsabilidades. Pero un día esa vida desenfadada llena de diversión y aventuras se ve alterada por los habitantes del extrarradio de la isla: piratas, indios, hadas y otras criaturas que ponen a prueba a los llamados Niños perdidos. El autor escocés J. M. Barrie escribió esta historia como obra de teatro en 1904: Peter Pan y Wendy. Tras el éxito en salas se publicó como libro en 1911.

YOKNAPATAWPHA (1929)

En 1726 nació la isla de Liliput, al noroeste de lo que hoy es Tasmania. La creó Jonathan Swift en la novela Los viajes de Gulliver. En esta novela satírica, Liliput aparece en la primera parte de la obra porque es allí donde el mar arroja al doctor Lemuel Gulliver tras el naufragio del Antílope. Liliput está poblada por personas de quince centímetros que residen, sobre todo, en su capital Mildendo y viven en confrontación con la isla vecina de Blefuscu. Toda una metáfora de su momento y de todas las épocas.

PAÍS DE LAS MARAVILLAS (1865)

El mundo inquietante y audaz del País de las Maravillas fue creado por Lewis Carroll en 1865. Sucede cuando la niña Alicia cae por un agujero que la lleva a otro

El condado de Yoknapatawpha apareció por primera vez en 1929. Le dio vida William Faulkner en su tercera novela Sartoris. Yoknapatawpha quiere decir Tierra divina, al proceder de la conjunción de las palabras yocona y petopha, de la tribu Cichasaw. Está situado al noroeste del Mississipi y tiene como capital a Jefferson. Aparece en una docena de obras donde Faulkner refleja el sur de Estados Unidos con todas sus gracias y desgracias y tiempos ralentizados. Violencias y desatinos.

TIERRA MEDIA (1937)

El mundo supo de la Tierra Media en 1937 cuando J. R. R. Tolkien publicó la novela El Hobbit, pero la verdad es que los primeros bocetos de su mitología los empezó a escribir en 1925 para El Silmarillion, que se publicó de manera póstuma en 1977. La Tierra Media es uno de los territorios literarios más autónomos, con un universo propio, tiene desde un tiempo y un espacio concretos hasta razas de criaturas, idiomas y cosmogonía. Su tiempo se divide en tres periodos: Edades de las Lámparas, Edades de los Árboles y Edades del Sol. Revivió con fuerza desde el año 2001, con la trilogía cinematográfica , de Peter Jackson.

SANTA MARÍA (1939)

La ciudad portuaria y su astillero de Santa María aparecen por primera vez en el debut novelístico de Juan Carlos Onetti: El pozo, de 1939. Se confirmaría en La vida breve (1950), El astillero (1962) y Juntacadáveres (1964). Todo allí está en la orilla de la existencia. El hastío, la soledad, la desolación, la sin salida y el sopor de la vida intentan ser esquivados por varios personajes a través de la imaginación. La creación de un mundo paralelo ante la grisura física, emocional y existencial del lugar es el refugio.

(continúa en la página siguiente...)

(...viene de la página anterior)

GOTHAM / Ciudad Gótica (1940)

ESPECIAL

Del mundo del cómic procede Gotham, la suma de ciudades como Nueva York y Chicago, donde vive Batman. Se encuentra en el estado de New Jersey donde el superhéroe intenta protegerla de la violencia, los criminales y la decadencia. Tanto el personaje como la ciudad fueron creados por Bob Kane y Bill Finger que tras haber situado, al comienzo, al multimillonario Bruce Wayne, que se transforma en Batman, en Nueva York, en el número 4 del cómic lo trasladan a la ciudad ficticia de Gotham City para imprimirle más universalidad.

NARNIA (1950)

El león, la bruja y el armario es el libro con el que C. S. Lewis da salida al universo de fantasía y magia del país congelado de Narnia de esta heptalogía, que se cierra con La última batalla , en 1956. El escritor norirlandés recurre a la leyenda de episodios bíblicos y mitos irlandeses, griegos y romanos en una batalla entre el bien y el mal protagonizada por el león Aslan, creador del país de Narnia. Todo empieza cuando Aslan y cuatro niños intentan liberar del invierno eterno a Narnia bajo la tiranía de la Bruja Blanca.

COMALA (1953)

Juan Rulfo publicó en 1953 sus cuentos El llano en llamas donde aparece Comala, el territorio fantasmagórico, desesperanzado y plagado de injusticias de toda índole. Pero es en la novela Pedro Páramo, de 1955, cuando Comala se ve de manera más nítida, desde el comienzo memorable: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera”. Y así lo hizo Juan Preciado para hablar de un mundo donde se tocan los fantasmas, los muertos y los vivos. La honestidad y la corrupción. La historia se sitúa en las guerras cristeras de México. Es una de las obras precursoras del realismo mágico.

MACONDO (1955)

como huevos prehistóricos”. La familia Buendía es su fundadora. Limita al norte con una sierra impenetrable y en sus alrededores abundan ciénagas y pantanos.

DUNE (1963)

A más de diez mil años en el futuro sitúa Frank Herbert los acontecimientos de Dune. Lo hizo por entregas en la revista Analog bajo el título de Mundo de Dune, luego escribió El profeta de Dune que reunió en el volumen Dune, en 1965. El contexto histórico es el de un universo gobernado de manera casi feudal por Grandes Casas de familias nobles que rinden tributo al Emperador Padishah Shaddam IV, de la Casa Corrino. La historia gira alrededor del planeta Arrakis que produce la Especia, el combustible que les permite doblar el tiempo y poder desplazarse por el espacio al instante. La lucha por dominar el cultivo de la Especia desata las luchas de poder, mientras una parte del pueblo sometido espera a un mesías. Política, fe, fundamentalismo, poderes extrasensoriales, amor, violencia, razón, sin razón.

PONIENTE (1996)

Macondo era el nombre de una finca bananera, y a su vez es el de un árbol, que Gabriel García Márquez veía de niño cuando iba en tren cerca de Aracataca, en el caribe colombiano. La genealogía de este nombre en su literatura se remonta a 1948 y 1949 cuando empezó a escribir la novela La hojarasca, que publicaría en 1955, aunque meses antes publicó el cuento Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo que fue cuando la gente lo vio por primera vez. Pero la verdad es que un año antes, 1954, publicó el cuento Un día después del sábado donde el nombre de un hotel es Macondo. Se haría popular en su obra maestra Cien años de soledad, de 1967. Macondo es un espejo de la realidad entre lo real, lo histórico y lo soñado de lo vivido en Colombia y América Latina y por toda la humanidad, pues allí se viven todas las edades bíblicas. El Nobel colombiano lo empieza describiendo así: “Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes

George R. R. Martín publicó Juego de tronos en 1996 y con ella abrió el ciclo Canción de hielo y fuego de las que ha editado cinco de los siete títulos previstos. La influencia de El señor de los anillos, de Tolkien, es clara, aunque todo sucede en una edad media con un territorio propio de siete reinos. La historia gira alrededor de los reclamos del trono de hierro, luchas de poder, amores, política, venganzas, violencia, dragones, muertos vivientes, brujería, sexo, pasiones de toda clase. Alcanzó gran popularidad por la adaptación televisiva con ocho temporadas entre 2011 y 2019.

CELAMA (1996)

Un lugar destinado a convertirse en la nada. Así lo señaló su creador Luis Mateo Díez en 1996 en la novela El espíritu del páramo , a la que siguieron La ruina del cielo (1999) y El oscurecer (2002). Rastrea y da un último aliento y oportunidad a la memoria antes de caer en el olvido. El mundo del campo, el rural, el origen de todo: “Lo que subsiste en ese reino desolado es la demarcación de una tierra situada en el centro de la mitad meridional de la Provincia, una franja perfectamente delimitada del resto de la Meseta por los Valles de los ríos Urgo y Sela”.

HOGWARTS (1997)

En las colinas altas de Escocia está la famosa escuela de magia para jóvenes aprendices. La fundó J. K. Rowling en 1997, en la novela infantil y juvenil Harry Potter y la piedra filosofal, a la que siguieron otras seis. Es un gran y antiguo castillo rodeado de encantamientos a los ojos de los muggles que solo logran ver ruinas y así no entran. Pero funciona con sus profesores magos de todas las artes y pócimas, torres, salones, pasillos, sótanos, 142 escaleras, biblioteca, comedor y puertas secretas donde se esconden los poderes oscuros y luminosos. Relata la historia de un niño huérfano cuyos padres eran magos y que en Hogwarts terminará descubriendo la verdad de sus vidas y sus muertes, mientras afronta aventuras y persecuciones en su aprendizaje de mago.

Redacción: Maribel Lienhard, Santiago Vargas, Diana M. Horta, Olga S. Perdomo y Luis Manrique Rivas

Crítica literaria: Marbel Sandoval Ordóñez

Vídeo/Redes sociales: Alberto Díaz Barragán

Diseño: Ignacio Rubio

Si desea ser mecenas de WMagazín:

• Diríjase a wmagazin.com

• Seleccione cualquiera de nuestros artículos.

TikTok

2024 @ Winston Manrique Sabogal

Al comienzo verá el enlace “Apoya a WMagazín...” que contiene la información con los pasos que son muy sencillos.

Gracias por formar parte de este proyecto literario.

4 Día del Libro 2024
Mapa de Santa Maria, de González Macías.

El cuento vive uno de sus mejores momentos. En esta tercera década del siglo XXI asienta su renacer y renovación del estatus de prestigio, tanto por parte de las editoriales y de los autores, tradicionalmente cuentistas y novelistas reconocidos, como de los lectores que expresan su querencia por el género. Atrás ha quedado la teoría, empezado el siglo, de que el cuento había vuelto o gozaba de acogida porque iba en consonancia con estos tiempos de velocidad y de lecturas cortas y fragmentadas. Algo de eso puede haber, pero, sobre todo, es por el interés en la intensidad, por la maestría que requiere esta narrativa y porque, en una época de búsquedas y exploraciones creativas, el cuento sigue siendo el mejor laboratorio para ampliar el territorio de la literatura, prueba de ello son los autores latinoamericanos de este siglo y el que casi todas las editoriales ya publican volúmenes de relatos, algo impensable hace sola una década.

Una de las grandes virtudes del cuento, como género literario, es que todos conviven de manera intemporal. Es un ecosistema armónico. Si editorialmente fue desplazado por la novela, sobre todo, e incluso por el ensayo, los escritores nunca han dejado de cultivarlo, aunque solo sea por el placer de escribirlos para ellos mismos, porque saben el reto y el desafío que significa escribir un buen cuento. Los autores lo usan, también, como escenario de pruebas literarias en temas, estructuras, recursos, enfoques, formatos, todo. Un cuento no admite trampas, ni fisuras, debe mantener la atención en cada frase al tiempo que proyecta el interés por la siguiente o las siguientes.

En 2024, varios autores publicarán libros de relatos: Cyntia Ozick, Rosa Montero, Clara Obligado, Sergi Pàmies, Javier Sáez de Ibarra, George Saunders, Maylis de Kerangal, Luis Martín-Santos, Georgui Gospodínov, T. C. Boyle, Iris Murdoch… Además, se editarán volúmenes de los cuentos completos de autores clásicos como Franz Kafka, Flannery O’Connor, Julio Cortázar…

Este horizonte luminoso y de exploración se mezcla con que, desde 2023, se celebran varios hitos del género.

Por lo pronto, celebramos las siguientes efemérides:

Por qué triunfa el cuento en el siglo XXI

Los libros de relatos tienen un gran protagonismo en 2024 con autores tradicionales del género y novelistas reconocidos. Casi todas las editoriales ofrecen ya en sus catálogos estas obras

–110 años del clásico Los muertos, de James Joyce (1914).

–Un siglo de la muerte, en 1923, de la neozelandesa Katherine Mansfield (1889-1923), una de las cuentistas más exquisitas y comparada con Chéjov, cada vez más reivindicada.

–70 años de El llano en llamas, de Juan Rulfo (1953), preludio del gran impacto e influencia narrativa en español que supondría, dos años después, Pedro Páramo.

Elige un mañana mejor.

Avanzamos hacia un modelo energético sin emisiones y respetuoso con el planeta. Apoyamos la economía local e impulsamos una transición energética justa, para que tú puedas elegir un futuro mejor y más sostenible.

Visita endesa.com

–70 años del Premio Nobel de Literatura (1954) a Ernest Hemingway, uno de los grandes renovadores del género y de los más influyentes entre los escritores.

–15 años de la visibilidad de una generación extraordinaria de escritoras latinoamericanas iniciadas en el cuento, o al que llegaron después de la novela y otras formas narrativas: las argentinas Samanta Schweblin, Selva Almada, Yanina Rosenberg, Valeria Correa Fiz, Fernanda García Lao y Mariana Enriquez, las mexicanas Guadalupe Nettel, Liliana Blum, Laura Baeza, Aniela Rodríguez, Brenda Lozano y Socorro Venegas; las ecuatorianas María

Fernanda Ampuero, Gabriela Ponce, Solange Rodríguez Pappe y Mónica Ojeda; las bolivianas Giovanna Rivero y Liliana Colanzi; las chilenas

Alejandra Costamagna, Paulina Flores, Isabel Mellado y Lina Meruane; la salvadoreña Jacinta

Escudos; las peruanas Katya Adaui, María José Caro, Claudia Ulloa y Gabriela Wiener; la cubana Elaine Vilar Madruga; las colombianas Margarita Borrero Blanco, María Ospina Pizano, Margarita García Robayo… –Diez años de que la Academia Sueca distinguiera con el Nobel de Literatura 2013 a este género, a través de una de las maestras del cuento y de las grandes escritoras contemporáneas, la canadiense Alice Munro (Wingham, 1931). Precisamente, se acaba de reeditar su último libro, la antología seleccionada por ella misma, Todo queda en casa (Lumen), pues en 2015 anunció que ya no escribiría nada más.

–Vindictas. Cuentistas latinoamericanas (2020, Universidad Nacional Autónoma de México/Páginas de Espuma) se acerca a sus cinco años. El libro recupera la memoria de escritoras del siglo XX de todos los países latinoamericanos. Una revisión del canon de buenas autoras muy poco conocidas. La antología ofrece cuentos o pasajes de cuentos de veinte escritoras.

–La concesión del Premio Nacional de las Letras Españolas 2023 a la gran cuentista Cristina Fernández Cubas.

–Y se cumplen 25 años, en 2024, de la editorial española Páginas de Espuma, especializada en el cuento, a la cual se debe gran parte del éxito de este género literario. Su aporte, su apuesta por nuevos nombres y su prestigio hacen que narradores importantes quieran publicar en este sello sus relatos. Además, destaca su labor de edición de las obras completas de cuentos de autores clásicos, desde Anton Chéjov y Bram Stoker, hasta D. H. Lawrence o Edith Wharton. Y en marzo de anuncia el ganador/a del VIII Premio de Cuento Ribero del Duero que edita Páginas de Espuma

5 Día del Libro 2024
OPEN POWER FOR A BRIGHTER FUTURE. AF_MEDIA PAG ENDESA_WMAGAZIN_INSTITUCIONAL_252x102.indd 1 18/5/23 10:10 HISTORIAS BREVES
Detalle de la portada de Tres maneras de decir adiós, de Clara Obligado (Páginas de Espuma).

ENTREVISTAS

Mónica Ojeda

La escritora ecuatoriana publica la novela Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Random House), una obra vigorosa, lírica y vibrante en su lenguaje y estructura que narra la historia de una joven en busca de su padre en un festival de música retrofuturista mientas surgen fantasmas de toda índole.

“ La música es aquello que despierta el cuerpo vibrátil, un cuerpo tembloroso.

La música hace del cuerpo algo no útil. Cuando suena la música y el cuerpo baila de repente el cuerpo baila no para conseguir otra cosa, no como el medio para un fin, sino únicamente para estar viviendo y estar desplegándose. La música despierta también la creatividad del cuerpo y también la música es una introspección, es la posibilidad de entender un lenguaje, otro que no sea el de la lengua, es ir hacia la voz y no hacia el logos necesariamente, es ir hacia el mito y no necesariamente hacia el logos. Entonces, también, es un lugar de lo abisal, es un lugar de lo liminal, de lo que no puede ser nombrado. (…)

El sonido también es el lugar del origen. Es algo que está vinculado a la palabra, porque, como bien decía Nietzsche, la palabra es un impulso sonoro transformado en sonido. Eso es lo que es. Y, a veces, olvidamos que la palabra es pura metáfora y puro sonido, y que en realidad los cimientos con los que levantamos nuestras ideas sobre las cosas son bastante endebles, bastante frágiles, son cimientos de la imaginación y de la sensibilidad. Entonces sí, a mí me parece que el sonido nos recuerda eso, nos recuerda también aquellas cosas que no están físicamente presentes, lo invisible, lo que se siente, pero no se ve. De cierta manera te obliga a pensar en un sentido que es radicalmente importante y, sin embargo, está como supeditado al imperio de la vista, como el imperio del sentido del oído que está siempre como supeditado al de la vista de cierta manera, y, sin embargo, cuando, de repente, escuchamos sonidos a veces ese desconcierto de hay algo que estoy sintiendo que no veo, y esa disociación de repente te conecta con lo místico, si quieres, con lo misterioso, con todas aquellas presencias que no se pueden ver, pero están porque tu cuerpo tiene otras formas de captarlas. El cuerpo hace lenguaje y hace baile y hace música cuando está emocionado, por lo tanto, de cierta manera, la emoción es como ese impulso de gestar algo que está más allá de ti, de trascenderte ”

Albert Lladó

El filósofo, escritor y periodista español publica Contra la actualidad. Treinta preguntas ante la robotización del presente (Galaxia Gutenberg), un ensayo que nos invita a ver la realidad tal cual y a asumir un papel activo frente a la vida de manera individual y colectiva.

“ Para mí el deseo es fundamental, la idea de deseo. Una sociedad que no desea es una sociedad que se puede acercar a los dos peligros que yo veo actualmente: el peligro del autómata, de actuar simplemente por inercia, o actuar por pura obediencia, y es el soldado, esa figura que no es ni autómata ni soldado. Es el terreno de resistencias que me interesa explorar. Por lo tanto, alguien que no obedece precisamente a un canon es alguien que ha dejado de actuar desde la inercia y, por lo tanto, alguien que se mueve por el deseo.

Lo que ha pasado, muchas veces, es que nos hemos fijado más en el producto deseado, en la consecución del deseo, que en el propio deseo mismo. Pasa un poco como con la idea de utopía de Galeano, que no era de él, pues la había copiado también, cuando decía que la utopía es mirar a caminar hacia el horizonte, y una vez que crees que has llegado… Lo interesante es el camino. Es Antonio Machado: “Se hace camino al andar”. Esa es la naturaleza del deseo, lo interesante es si lo consigo o no. Por eso mucha gente que consigue lo deseado luego ve que no tenía ninguna importancia.

Pero el mercado ha transformado el deseo en el objeto del deseo. Siempre te están diciendo: cuando tengas esta chaqueta, cuando tengas este coche, cuando tengas este cuerpo… Esta es la promesa de estas aplicaciones, de relaciones del Tinder, del Grindr, etcétera. Es la promesa del objeto, cuando lo revolucionario del deseo, lo que nos hace imprevisibles, es ese movimiento, ese desplazamiento que provoca.

Es interesante esta idea del deseo como primer motor de desplazamiento, está desde siempre. Está desde la historia de la filosofía. En realidad, es la historia del deseo, para mí, es la historia del conocimiento, ¿por qué te pones a leer sobre algo cuando en principio no va a ser útil?, porque hay un deseo, hay un hambre, hay un anhelo también, hay una pulsión ”

Las voces vibrantes

Mónica Ojeda, Mariana Enriquez, Albert Lladó y esta temporada con libros de géneros literarios y por la escenificación de problemáticas del presente, lectura y que invitan a la reflexión. Publicamos y una presentación

6 Día del Libro 2024

de cuatro escritores

Stefan Klein son cuatro autores que destacamos temáticas distintas y enfoques singulares unidos presente, del pasado y del futuro para disfrutar de su tres extractos de sus entrevistas en WMagazín presentación con los lectores

Stefan Klein

El filósofo y biofísico alemán publica El tiempo. Los secretos de nuestro bien más escaso (Península), un ensayo esclarecedor que entrelaza física, filosofía, sociología y literatura.

“ El sociólogo Max Weber dijo: ‘El desperdicio de tiempo nos parece el peor de todos los pecados’. Hemos crecido con la idea de que debemos utilizar cada momento del tiempo. Es difícil tomarse el tiempo para simplemente percibir lo que está sucediendo a nuestro alrededor. Nos hemos vuelto muy unidimensionales en nuestro manejo del tiempo; creemos que cada actividad debe realizarse con la máxima puntualidad y eficiencia, con la máxima densidad.

Para muchos procesos en nuestra sociedad esto puede ser cierto e importante; nuestro tráfico aéreo sería un desastre continuo sin esta directriz. Pero, en otras áreas de la vida, esto es simplemente incorrecto. Si no pudiéramos olvidarnos del tiempo, de vez en cuando, no podríamos mantener amistades o relaciones satisfactorias. No tendríamos nuevos pensamientos, ni ideas.

Necesitamos una nueva cultura del tiempo que se basa en el nuevo conocimiento sobre cómo percibimos el tiempo y cómo nuestro cerebro maneja el tiempo y cuán cambiable es nuestra experiencia del mismo. No toda interacción con el tiempo debe medirse con el calendario o el reloj. Una nueva cultura del tiempo significa una sociedad que otorga a cada individuo una mayor soberanía en el manejo de su tiempo. Mucha más libertad para estructurar su propio horario de trabajo. Pero también más disposición de cada individuo para utilizar esta libertad. Una nueva cultura del tiempo significa apreciar mucho más el momento que antes; en nuestra cultura, la durabilidad es un valor en sí mismo; un edificio es más venerable cuanto más viejo es. Estamos muy ocupados con nuestro pasado y nuestros planes para el futuro, lo cual no es fundamentalmente malo, pero a menudo olvidamos el presente, el momento.

Una nueva cultura del tiempo también significa no dejarse cautivar por cada nuevo estímulo que encontramos, sino manejar nuestra percepción más conscientemente.

Y, sobre todo: lo que se nos presenta como estrés temporal, en la mayoría de los casos no es una falta de tiempo, sino que resulta del miedo a no cumplir con las expectativas. Lo crucial es el grado de control que tengamos sobre nuestras decisiones y, por lo tanto, sobre nuestro tiempo ”

Mariana Enriquez

La escritora argentina publica los cuentos Un lugar soleado para gente sombría (Anagrama) se ha convertido en uno de los autores en español más originales e internacionales. Este es su encuentro con los lectores en Casa de América de Madrid.

“ Los cuentos es lo que más fácil me sale, donde me puedo soltar más. La novela es una estructura arquitectónica donde toda esa parte salvaje tiene que estar contenida. Para mí todo convive, los cuentos, lo periodístico, la novela. Para mí tiene que ver con algo banal que es el aburrimiento. A veces me aburro de mí misma y digo: Voy a hacer un libro de poemas, aunque no me sale, pero sí busco ir por otro lado.

Porque un artista, un escritor, no tiene tantos, tantos, temas. Uno tiene muchas formas de decir, pero pocos temas sobre los que habla. El tema es recurrente, es maleable, cambia y vuelve. (…)

La gente no nace buena (…). El mal está dentro de cada uno, es parte de la naturaleza. (…)

Hay una idea de que la familia es una cosa maravillosa, el milagro de la infancia, las infancias felices, los padres, los viejitos. Después, cuando uno habla con la gente es todo un desastre. Nadie se soporta. Es una tragedia la familia. Y tener que querer a tanta gente con la que no tenés nada en común. Y ser un monstruo si decís: ‘No lo quiero querer, no lo quiero cuidar. Pago para que lo cuiden. Pero no lo quiero tener conmigo’. Otra idea es la del cuerpo sano, se da por sentado que el cuerpo está bien. (…)

Los fantasmas son la memoria, y la presencia en la memoria y la culpa. El eterno retorno de esto lo pude haber hecho distinto.

Creo que todos los espacios urbanos tienen memoria. Recuerdan lo que ocurrió, cómo fueron, y por eso, de alguna manera, hay espacios que nos incomodan y a veces, incluso, pueden ser bastante vengativos en el sentido más sobrenatural del término. Hay lugares que repiten historias. El terror suele ocurrir en escenarios aterciopelados, en ruinas, con flores, románticos en el sentido de la literatura romántica” (…)

Todo está en el mismo lugar, Rimbaud, Nick Cave, Lana del Rey… Todo es lo mismo ”

7 Día del Libro 2024
Mónica Ojeda / Fotografía de Lisbeth Salas –cortesía de Páginas de Espuma. Stefan Klein / Foto de Andreas Labe –Cortesía de editorial Península. Albert Lladó / Foto Ana Portnoy –Cortesía del autor. Mariana Enriquez / Foto de Sebastián Freirecortesía Anagrama.

RECOMENDADOS

De las artes a la historia,

Te invitamos a detenerte en una serie de libros agrupados por temas que incluyen diferentes géneros García Márquez y Marguerite Duras a debutantes como Isabel Zapata. Libros que viajan

ANTROPOLOGÍA / CIENCIA ARTES

El neandertal desnudo. Comprender a la criatura humana

Ludovic Slimak (Debate)

ANTROPOLOGÍA

Los orígenes de la evolución humana en lo genético, cultural y social se están modificando. El libro de Slimak habla de que la convivencia de neandertales y Homo sapiens ocurrió muchos siglos antes de lo sabido hasta ahora, es decir entre unos 50.000 y 54.000 años. Y deja preguntas como: por qué hay rastro de ADN de neandertal en Homo sapiens, pero no de Homo sapiens en neandertales. verciendici nonsequam.

Cosas que nunca creeríais. De la ciencia ficción a la neurociencia

Rodrigo Quian Quiroga (Debate) NEUROCIENCIA

El prestigioso físico y neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga creó un libro fascinante sobre esa puerta de vaivén entre imaginación y ciencia y que él enriquece de filosofía a partir de películas icónicas. Muestra cómo los avances en la neurociencia están materializando imaginarios antes reservados para las películas de ciencia ficción: desde borrar recuerdos hasta implantar prótesis neuronales o leer la mente.

El canon oculto. Una nueva biblioteca de Alejandría para la ciencia

José Manuel Sánchez Ron (Crítica)

CIENCIA

“El propósito de este libro es el de rebatir la tan extendida costumbre que conforma los cánones de lo mejor que la humanidad ha producido a lo largo de la historia incluyendo únicamente obras de literatura, con ocasionales textos de filosofía e historia”. Sánchez Ron ha seleccionado cien libros que sobresalen en la historia de la ciencia con científicos y personalidades: como Aristóteles, Maxwell, Einstein o Fossey.

Un paso a dos

Javier Santiso (ADN)

PINTURA / NOVELA

Edward Hopper, uno de los pintores más interesantes e inquietantes del siglo XX, es visto a través de los ojos de su esposa, Josephine, también artista. Es el retrato sin concesiones de una existencia sepultada a la sombra de un hombre por el que lo sacrificó todo. Ella solo pudo retener a su amante, que no dejaba de alejarse, convirtiéndose en su modelo, y al final en todas las mujeres a la vez, excepto la suya.

Audrey Hepburn

Eileen Hofer. Dibujo: Christopher (Aloha)

CINE / CÓMIC

Una estrella y un icono de la moda desde los años 50, Audrey Hepburn cautivó al mundo entero con su elegancia natural y el brillo de su mirada. Pero llegar hasta allí no fue nada fácil. Su infancia estuvo marcada por la Segunda Guerra Mundial, y sus secuelas la obligaron a abandonar su sueño de ser bailarina profesional. Sería el cine el que la convertiría en una de las estrellas más queridas.

La Ribot en Roma.

Un archivo fotográfico

Estrella de Diego (Turner)

DANZA /ENSAYO

María José Ribot, La Ribot, es una de las bailarinas y artistas visuales españolas más innovadoras del panorama internacional.

Explora la tensión entre el exceso y la precariedad, implícita en la propia danza por el uso del cuerpo como material básico de trabajo, un cuerpo que envejece y que muere. Este ensayo se centra en la obra que presentó en la Real Academia de España en Roma, Piezas distinguidas, que jugaban con la luz del sol y la pintura.

EMOCIONES

En agosto nos vemos

Gabriel García Márquez (Random House)

NOVELA

“Aunque este inédito es desigual, un solo párrafo de su genio vale todo el libro, y muchos libros enteros de muchísimos escritores”, escribió WMagazín. Es la vida de Ana Magdalena Bach que un día va a poner gladiolos a la tumba de su madre en una isla del Caribe y al regresar al hotel su vida cambia tras tener una aventura con un hombre. Es el inicio de su búsqueda y viaje emocional, sensual y sexual. Vital y existencial.

Troika

Isabel Zapata (Almadía)

NOVELA Este debut novelístico es una exploración de los afectos y los vínculos que creamos para afianzar nuestro paso por el mundo. Andrea (una niña), su perra y Francisca, una empleada doméstica, huyen de sus muertos para rehacer su vida en otra ciudad. En la primera parte vemos una infancia sostenida entre personas o animales. En la segunda, en un hogar amueblado por la tradición y la ternura, el cuidado y la memoria, irrumpe la muerte con una naturalidad conmovedora.

Wislawa Szymborska. Poesía Completa

Traducción: Abel Murcia, Gerardo Beltrán y Katarzyna Mołoniewicz (Visor) POESÍA La voz de una de las grandes poetas del siglo XX: Poema de honor Había una vez. Inventó el cero. En un país incierto. Bajo una estrella hoy probablemente oscura. Entre fechas por las que quién juraría. Sin nombre ni siquiera cuestionable. Sin dejar bajo su cero ningún pensamiento profundo sobre la vida, que es como. Ni una leyenda de que cierto día a una rosa cortada le agregó un cero y la ató en un ramillete. Que cuando tenía que morir se fue al desierto en un camello de cien jorobas...

FILOSOFÍA / SOCIOLOGÍA

Nada es más sombroso que el hombre. Una historia de la ética desde Sócrates hasta Adorno Volker Spierling. (Acantilado) ÉTICA

¿Es el ser humano una criatura monstruosa o bondadosa por naturaleza? La filosofía occidental ha ofrecido diferentes respuestas a esta y otras cuestiones fundamentales de la ética a lo largo de la historia. En este exhaustivo ensayo, el filósofo e historiador Volker Spierling analiza once principios éticos clave a la luz de las distintas cosmovisiones y revoluciones del pensamiento en que se gestaron.

Humana demasiado humana

Catherine Meurisse. Traducción

Rubén Martín Giráldez (Impedimenta)

FILOSOFÍA

Si hace tres décadas Jostein Gaarder sorprendió a todos con El mundo de Sofía al acercar la filosofía con una narrativa didáctica, ágil y novelesca; ahora Catherine Meurisse lo hace con armas seductoras del presente para las nuevas generaciones: la novela gráfica. Recorre dos milenios de tradición filosófica dando algunas claves interesantes para los jóvenes y no tan jóvenes sobre el mundo de las ideas. Da la vuelta a los mitos y bosqueja una manera distinta de pensar y de estar en el mundo.

La consagración de la autenticidad

Gilles Lipovetsky. Traducción: Cristina Zelich (Anagrama)

SOCIOLOGÍA

Una de las revoluciones más profundas es la iniciada por el despertar y liberación del yo en el siglo XVIII. Un hecho que ha derivado en la búsqueda de ser auténtico, que incluye desde la sinceridad como valor supremo, hasta cómo vestir o comportarnos sin tener en cuenta al otro. Una obsesión que nace como un buen propósito y tiende a ser artificiosa. Lipovetsky traza un retrato certero de esta hipermodernidad casi hipertrofiada.

8 Día del Libro 2024

de la ciencia a las emociones

literarios. Obras singulares en las temáticas, enfoques y narrativas. De autores conocidos como al origen del Homo sapiens y llegan hasta la neurociencia del futuro. Por MARIBEL LIENHARD

HISTORIA

Bizancio. Los primeros siglos

John Julius Norwich. Traducción: Joan Eloi Roca (Ático de los Libros)

ENSAYO

El apasionante, convulso y potente ciclo cultural y político de Constantinopla, o Bizancio, es decir del Imperio romano en Oriente, en sus primeros cinco siglos, lo relata la mano maestra de Norwich, del año 400 al 800, con la coronación en 25 de diciembre de su único rival europeo: el Sacro imperio romano germánico en cabeza de Carlomagno. Un periodo clave en el destino de Europa: de la adopción del cristianismo a las guerras de Belisario.

La invención del poder. Reyes, papas y el nacimiento de Occidente

Buce Bueno de Mesquita. (Siruela) ENSAYO ¿Por qué Occidente se convirtió en la civilización más poderosa? El nacimiento de Occidente como lo conocemos, libre, más próspero y menos violento, estaría en el compromiso entre iglesias y naciones-Estado que intercambiaban dinero por poder y poder por dinero, con el Concordato de Worms, firmado en 1122, que incentivó el crecimiento económico, facilitó la secularización y mejoró el destino de los ciudadanos. Esa es la tesis de Bueno Mesquita.

El abismo del olvido

Paco Roca. Guion. Rodrigo Terrasa (Astiberri)

CÓMIC “El abismo del olvido no es solo una de las mejores obras literarias sobre el camino difícil, doloroso, injusto e incomprendido por muchos sobre la exhumación de las víctimas de la Guerra Civil española (19361939) y el olvido durante la dictadura de Francisco Franco en España (1939 –1975), sino sobre una línea inquietante de la condición humana, individual y colectiva, con una sociedad que avanza sobre factores inhumanos”, escribió WMagazín.

MEDIO AMBIENTE VIAJES VIDAS

Delta

LITERNATURA

El escritor español Gabi Martínez escenifica la crisis medio ambiental del planeta y una alternativa para contribuir a la solución. Vivió un año en la isla de Buda, desembocadura del río Ebro, uno de los más intervenidos del mundo y de los primeros lugares que desaparecerán cuando suba el nivel del mar. Una obra que, como el espacio que retrata, es un ecosistema fronterizo y armónico entre géneros literarios.

Fitópolis. La ciudad viva Stefano Mancuso (Galaxia Gutenberg)

ENSAYO De manera veloz el ser humano ha pasado a vivir en una ínfima parte de las tierras emergidas: la ciudad. Una revolución sólo comparable a la transición de cazadores-recolectores a agricultores que se produjo hace 12.000 años. Esto ha traído ventajas, pero también un gran peligro: el consumo creciente de toda clase de recursos que no son ilimitados y que contribuye al calentamiento global. Por eso las ciudades deben abrazar la naturaleza.

Insurrección animal. Historias extraordinarias de resistencia y rebelión de los animales en la era del capitalismo global Sarat Coling. (Errata Naturae)

ENSAYO “Cada vez es más obvio para una parte mayor de la sociedad que los animales no humanos sufren condiciones de vida que deben ser mejoradas de inmediato”, señala la editorial. Pero ¿qué ocurre con la propia lucha de los animales por sí mismos? En este punto se detiene este libro que se ocupa de analizar de forma directa y en profundidad el modo en que los animales se resisten por sí mismos a las lógicas del capitalismo global.

La casa

Julien Gracq. Traducción: Vanesa García Cazorla (Periférica)

NOVELA

Este inédito de Julien Gracq condensa parte de sus intereses vitales y literarios: la espera, “la transformación de la curiosidad en puro deseo sensual”, señala la editorial. Durante la Ocupación, dos veces a la semana, un hombre realiza el mismo trayecto en autobús atravesando un paisaje boscoso simple. Un día vislumbra una casa a la que acude y en su trayecto la dimensión va cambiando y asoma casi un mundo medieval.

El murmullo del agua. Fuentes, jardines y divinidades acuáticas María Belmonte (Acantilado) CRÓNICA

Un viaje por el tiempo a través del agua convertida en fuentes creadas por el ser humano, por el deseo de juego de lo que nos da la vida, nos proporciona serenidad y nos regala belleza en sus múltiples formas. Es la propuesta que hace María Belmonte en esta crónica tan original. “Con los años he llegado a descubrir que las fuentes son lugares mágicos y liminales a los que hay que acudir sin prisa, como quien va a visitar a un amigo”, dice la autora.

En el transiberiano. Una historia personal del tren que forjó un imperio Sara Gutiérrez y Eva Orúe (Reino de Cordelia)

CRÓNICA

Un recorrido por la historia, la leyenda y el tiempo en el tren más legendario: el transiberiano, de Moscú a Vladivostok, en la Siberia fronteriza con China y Corea del Norte. Y no en cualquier fecha, sino en 1994, dos años y medio después de terminada la Perestroika. Es el viaje que recuperan y comparten ahora Sara Gutiérrez y Eva Orúe que meses atrás se habían conocido en Moscú.

Cuadernos de la guerra

Marguerite Duras. Traducción: María Condor (Tusquets)

CUADERNOS

En estos apuntes, Marguerite Duras, una de las mejores escritoras europeas del siglo XX, muestra el origen de sus emociones, intereses, ideas de toda clase, desde políticas hasta filosóficas, acercamiento a las artes y su sensibilidad hacia la literatura y la forma de contar, de contarse y de compartir su vida. Los escribió entre 1943 y 1949, en plena Segunda Guerra Mundial y posguerra.

Soy Milena de Praga

Monika Zgustova (Galaxia Gutennerg)

NOVELA Milena Jesenská, más conocida como la amiga de Kafka, vive en estas páginas y se presenta para la mayoría de lectores.

Intelectual, rebelde, escritora, feminista, demócrata y madre que mantuvo una oposición osada al régimen de Adolf Hitler. Una mujer que se reunía en los cafés de Viena, junto a Musil, Karl Kraus, Werfel o Hermann Broch, miembro de la resistencia, cuando las tropas nazis invadieron su país, Checoslovaquia.

La reina de espadas

Jazmina Barrera (Lumen)

NOVELA Elena Garro, la gran escritora mexicana casi eclipsada por la generación de boom

latinoamericano, se hace presente en este relato que Jazmina Barrera reconstruye de su vida. Es una Elena Garro humana, cotidiana, con sentido del humor, multifacética, amiga… Una biografía a partir de los fragmentos de sus obras, diarios, cartas, entrevistas y carpetas de los Elena GarroPapers del archivo de Princeton, y hasta con sesiones de tarot, I Ching y astrología.

9 Día del Libro 2024
Gabi Martínez (Seix Barral)

Mª ISABEL SÁNCHEZ-VEGARA

La española viva más traducida, conquista a los niños del mundo con cuentos sobre personas reales

WMagazín

Si lo que sueñas no existe lo puedes crear, al menos intentar. Y, de paso, abrir una ruta literaria exitosa en todo el mundo con dos valores infinitos: despertar el placer de la lectura en los niños más pequeños con biografías de personas reales y transmitirles que sí es posible que ellos puedan cumplir sus sueños como en los cuentos sobre las personas que acaban de leer.

Es lo que empezó a hacer María Isabel Sánchez Vegara (Barcelona, España, 1973) hace una década. En 2014 quiso regalar a sus sobrinas recién nacidas unas biografías de mujeres inspiradoras que rompieran estereotipos y hubieran ayudado a que el mundo fuera mejor, pero no encontró nada en las librerías. Así es que decidió que ella misma escribiría esas vidas con el aliento de los cuentos tradicionales. Convirtió en protagonistas de literatura infantil a Coco Chanel, Frida Kahlo, Audrey Hepburn, Amelia Earhart, Agatha Christie, Marie Curie, Ella Fitzgerald, Dian Fossey, Gloria Fuertes… Un universo que expandió con biografías de hombres de referencia. Van más de cien libros de personajes de diferentes ámbitos y épocas: de la ciencia y todas las artes a los deportes, pasando por el pensamiento y los activismos. Los niños de todo el mundo empiezan a preferir estos relatos de personas reales frente a los de princesas, príncipes y héroes de ficción.

Están en la colección Pequeña&GRANDE, nacida en la editorial española Alba, (Little People, BIG DREAMS en la colección en inglés) con textos cortos, rimas sencillas y bellas ilustraciones de artistas de todo el mundo. Se han vendido casi diez millones de libros en 86 países con una treintena de idiomas.

Un éxito planetario que convierte a María Isabel Sánchez Vegara en el segundo autor español vivo más traducido y el cuarto en lengua española. Ocupa la posición 14, detrás de la chilena Isabel Allende (3), el peruano Mario Vargas Llosa (5) y el español Arturo Pérez-Reverte (9), según el Mapa Mundial de la Traducción Mundial del Instituto Cervantes de 2023. Los dos autores en español con más traducciones son Miguel de Cervantes Saavedra, primero, seguido de Gabriel García Márquez.

“Los libros ofrecen a los niños un primer acercamiento a la vida real y a la historia del mundo a través de vidas de personas que lucharon o luchan por conseguir sus sueños y que son reconocidas a nivel internacional. La esencia de la vida de personas que rompen estereotipos ayuda a la educación sobre la igualdad entre hombres y mujeres, reflejan algunas preocupaciones del mundo contemporáneo y muestran que los sueños pueden hacerse realidad”, dice la escritora.

10 Día del Libro 2024
Maríai Isabel Sánchez
ENTREVISTA
/ Foto de Kike Rincóncortesía de la autora.

Más que una autora, Sánchez Vegara, que trabajó 25 años en publicidad, se considera una directora creativa al idear y coordinar todo el proceso narrativo: desde la elección del personaje y la escritura, hasta la parte visual del libro con la búsqueda del ilustrador para dar coherencia a toda la colección. Su propia vida podría ser una de esas historias que ella relata entusiasta como:

“A la pequeña Jane le encantaban los animales y la naturaleza. / Tenía un chimpancé de peluche al que cuidaba con delicadeza”.

“En Manacor, un pueblo de la isla de Mallorca, /vivía un niño llamado Rafa que jamás perdía el norte. / De uno de sus tíos heredó la pasión por el tenis/ y, del otro, el amor por el fútbol, su otro deporte”

Así empiezan los cuentos biográficos de la etóloga inglesa Jane Goodall y del tenista español Rafa Nadal unidos por la creatividad de Sánchez Vegara. Las cinco biografías más vendidas en el mundo son:

David Attenborough, Coco Chanel, Frida Kahlo, Amelia Earhart, Stephen Hawking.

Estas biografías se levantan sobre tres líneas narrativas:

1. Vida e historia. La clave de la elección de personajes no es solo porque sean lo mejor en suyo, sino porque tienen una historia interesante y apasionante que abre puertas más allá de la historia personal.

2. Temas clave y conciencia. Estas biografías abordan todos los temas por delicados o polémicos que sean, porque están tratados en un lenguaje adecuado.

Éxito internacional

Después de dos años de acogida en España llegó el salto internacional. En 2016, editorial Alba vendió los derechos al inglés a The Quarto Group, que presentó la colección a través de su sello Frances Lincoln. El proyectó triunfó en Reino Unido y Estados Unidos. Casi a la vez, empezaron a interesarse editoriales de otros países e idiomas: Francia, Alemania, Italia, Canadá, Corea del Sur, China, Portugal… y hoy se lee en casi cuarenta lenguas.

Esto llevó a que Sánchez Vegara empezara a escribir, también, sus biografías directamente en inglés y no en rima, sino en prosa. Las traducciones se hacen desde el español o desde el inglés.

W. Manrique Sabogal. ¿Cómo ha sido la presencia en el mercado extranjero?

Cuando tenía unos nueve años, había una colección de libros en los kioskos de prensa y cada semana leía un libro.

3. Empatía. “Me interesa que las niñas y niños sientan empatía hacia los demás, sean cuales sean sus circunstancias. Entender que todos lo hacemos lo mejor que podemos. Yo espero que los niños pillen un poco eso, está de manera sutil, pero ahí está”.

Desde su casa cerca de Barcelona, María Isabel Sánchez Vegara repasa el origen de su historia y el éxito literario mediados por las pantallas digitales:

Winston Manrique Sabogal. ¿Cuál es su primer recuerdo de niña sobre un libro parecido a los que escribe?

Isabel Sánchez Vegara. Por aquel entonces no había biografías para niños sobre personajes reales. Desde pequeña era fan de la lectura, leía más que ahora. Por la noche, cuando me apagaban la luz de la habitación, leía bajo las sábanas. Mi libro favorito, entonces, era Momo, de Michael Ende, me encantaba La historia interminable. Me gustaba Gloria Fuertes, sus poemas, verla en la tele, escucharla. Cuando tenía unos nueve años, había una colección de libros en los kioskos de prensa y cada semana leía un libro.

Empecé escribiendo en castellano. Los cuentos son rimados. Quería que llevaran al mundo infantil clásico. Buscaba la musicalidad del ritmo Me encanta la poesía.

W. Manrique Sabogal. Usted viene de la publicidad, ¿cómo terminó escribiendo, y abriendo una línea narrativa, de cuentos para niños basados en las biografías de personajes de referencia?

Isabel Sánchez Vegara. Quería ser periodista, pero, al final, puse de primera opción Publicidad. Estudié, me gradué en la Autónoma de Barcelona y estuve currando en publicidad más de veinte años, hasta que, en 2012, mientras trabajaba, publico Yo. El libro de tu vida.

No conocía a nadie del mundo editorial. Tenía seis mil euros ahorrados y, en vez de sacarme de encima algo de hipoteca, decidí invertirlos en autoeditar mil ejemplares. Mi amigo Joel me ayudó a diseñar la portada, con mi amiga Camila rodamos un vídeo, abrí una página web donde podías comprarlo, repartí copias por las tiendas de mi barrio, regalé algunos a mis amigos y en siete meses vendí el resto. Después de currar, el sábado me iba a correos a enviar los que vendía por email De pronto, alguien tenía una compañera que conocía a alguien en la editorial Alba. Logré una reunión con ellos. Llevé unos ejemplares del libro, les gustó y lo reeditaron (se vendieron unos 15.000 ejemplares). Me preguntaron si tenía alguna otra idea de libros y les conté mi idea de las biografías de mujeres. Así nació Pequeña&GRANDE. El primer título fue Coco Chanel, en 2014.

Isabel Sánchez Vegara. En Alba llevo cincuenta títulos. A partir de ahí empecé a publicar directamente en inglés. Llegó un momento en que las publicaciones en castellano no cubrían el crecimiento de la demanda anglosajona. A cada país le interesan personas diferentes.

W. Manrique Sabogal. ¿Cuándo incorpora personajes masculinos?

Isabel Sánchez Vegara. En el número 18 de la colección hice el primer personaje masculino: Stephen Hawking. Había recibido cartas de niños preguntando por qué no escribía sobre hombres. Y yo les decía que mis libros no son solo para niñas, sino para todos. Que el protagonista sea una niña no quiere decir que sea lectura de niñas. Eso convierte a los libros para lectores niños y adultos. Todo es transversal. Busco que niños y niñas tengan referentes femeninos sin ningún misterio. Al elegir al personaje, para mí lo importante no es que fueran los mejores en lo suyo, sino que tuvieran una historia interesante y apasionante; que abrieran puertas más allá de la historia personal.

Personajes con sueños y problemas reales

W. Manrique Sabogal. Habla de sintetizar vidas importantes e inspiradoras, ¿cómo lo hace?, ¿cómo es el proceso de investigación?

Isabel Sánchez Vegara. Depende del tipo de personaje. Sobre Mozart, los Medici y los personajes más clásicos hay biografías, documentales y estudios, pero no hay entrevistas, ni grabaciones en vídeo o audio. Con los personajes más modernos, desde mediados del siglo XX, además de toda la documentación de lecturas, me gusta escuchar y ver entrevistas, verlos porque me da muchas pistas sobre su personalidad: el tono de voz, cómo se mueven o qué gestos tienen

W. Manrique Sabogal. ¿Y los ilustradores? ¿Cómo es esa búsqueda y selección por todo el mundo?

Isabel Sánchez Vegara. Normalmente busco a través de Instagram. Es una ventana. Obviamente consulto agencias de ilustradores, o hay agentes que me escriben. En Instagram hay ilustradores que su primer trabajo lo han hecho para esta colección. Me gusta mucho encontrar gente de fuera del circuito de ilustradores.

Tenía seis mil euros ahorrados y, en vez de sacarme de encima algo de hipoteca, decidí invertirlos en autoeditar mil ejemplares.

En muchos de sus libros, María Isabel Sánchez Vegara parte de ideas sencillas que se expanden en la mente de los lectores al convocarlos a participar y completar el libro, a ser casi sus coautores y convertir cada ejemplar en único. Además de las biografías y Yo. El libro de tu vida, están Om (con Albert Arrayás), un álbum ilustrado de yoga para niños; Tribus (con Ana Albero), El cuadro (con Albert Arrayás) y Amor. Un libro escrito entre dos, “muy parecido a Yo. El libro de tu vida, pero reversible (un lado para cada miembro de la pareja). Al responder a las cincuenta preguntas (las mismas de cada lado) se explica una misma historia de amor desde el punto de vista de cada enamorado”, señala la autora.

Y no podían faltar los versos en POESÍA. El primer libro de poemas escrito por ti, un libro con el cual los niños pueden construir sus propios poemas escogiendo la palabra final para cada frase.

María Isabel Sánchez Vegara ha modernizado la literatura infantil para los más pequeños al convertir la vida de personas de referencia en cuentos que cuentan la vida y dialogan con la Historia pasada y presente; al tiempo que hace partícipes a los padres y adultos que leen esos relatos a los niños. Lo hizo de manera sencilla desafiando la tradición literaria, pero inspirada en esa misma tradición como se escucha en estas vidas:

“La pequeña Maud perdió a su / madre siendo casi un bebé. / Su padre la dejó con sus abuelos / sin que ella entendiera por qué…”

(Lucy Maud Montgomery).

“El pequeño Martin era un niño de Alabama de lo más espiritual. / Quería ser predicador, como su padre, desde que era un chaval…”

(Martin Luther King).

11 Día del Libro 2024
“ ”
“ ”
C M Y CM MY CY K AF_CF+_WMAGAZIN_Vinyl_251x382.pdf 1 8/4/24 11:45

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.