Revista WMagazín No. 13 - Verano 2024

Page 1

Ilustración de David Adiego para la portada del libro Construyendo Babel, de Hilario J. Rodríguez (Contraseña)

El placer de compartir lecturas todos los días en

Con motivo de la Feria del Libro de Madrid, redactores de diferentes medios de comunicación comparten sus descubrimientos y dicen por qué recomiendan estas obras. Además, libros inspirados en las artes y reseñas de los principales galardones del año

Qué escritores y obras han descubierto en ferias de libros los periodistas que informan sobre estos eventos y del mundo del libro? Varios de ellos comparten sus hallazgos que convierten en relatos breves personales y literarios que hablan de su pasión por la lectura y la profesión. Los periodistas literarios siempre están a la caza de autores y obras nuevas, de historias que los lleven por territorios desconocidos, de páginas que les regalen más placeres de lectura.

Otro viaje literario feliz es el de las obras inspiradas en cuadros o en la vida de los artistas. Este verano proponemos un reencuentro con pinturas del Museo del Prado, Edward Hopper, El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck, o la historia de la madre de Paul Gauguin. Y entrevistas con cuatro escritores: la poeta Ana Blandiana, Premio Princesa de Asturias de las Letras; el neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga por su libro de cine Cosas que nunca creerías, el ensayista Darian Leader por Nunca es solo sexo y la novelista Rosa Ribas por Peces abisales

VERANO 2024

Por VARIOS AUTORES

Qué escritores y obras han descubierto en ferias de libros los periodistas que informan sobre estos eventos y del mundo del libro? Los periodistas literarios siempre están a la caza de autores y obras nuevas, de historias que los lleven por territorios desconocidos, de páginas que les regalen más placeres de lectura. Y las ferias, más allá del ruido alrededor de las novedades, son momentos ideales para desarrollar la vocación de exploradores de tesoros literarios, recorrer las casetas con calma y, claro, tener los oídos atentos a los comentarios de los visitantes y charlar con libreros y escritores que les pueden revelar hallazgos.

Un grupo de periodistas, de diferentes generaciones, que cubren o han cubierto la sección de libros y literatura en medios de comuniación o trabajan en suplementos culturales de España, comparte con los lectores de WMagazín qué escritores y/o libros descubrieron en alguna feria española o del mundo y por qué les gusta esa obra.

Hallazgos felices que estos periodistas convierten en relatos breves personales y literarios que hablan de su pasión por la lectura y la profesión. Se trata de Andrea Aguilar, de El País; Luis Alemany, de El Mundo; David Felipe Arranz, de El Marcapáginas (Intereconomía); Nuria Azancot, de El Cultural (El Español); Antón Castro, de Heraldo de Aragón; Paula Corroto, de El Confidencial; Juan Cruz, de Clarín – Revista Eñe; Miguel Ángel Delgado, de El ojo crítico (RNE) y ABC; Winston Manrique Sabogal, de WMagazín; Antonio Martínez Asensio, de Cadena SER (Un libro, una hora); Andrés Seoane, de El Mundo (La Lectura); Javier Ors, de La Razón; Carmen Sigüenza, de la Agencia EFE; y Sergio Vila-Sanjuan, de La Vanguardia (Cultura/s).

Bienvenidos a las historias de cómo algunos escritores y libros han hecho felices a varios colegas y ganaron buenos lectores:

Diario 1887-1910

Jules Renard. Traducción: Ignacio Vidal-Folch (Debolsillo)

Hay polvo y mucho calor unos días, lluvia otros, mucha gente y colas y ese ambiente entre verbenero y de falso paseo marítimo en el Paseo de Coches. No siempre es fácil ver las casetas y la mañana o última hora de la tarde entre semana en que se tiene la suerte de tener espacio y tiempo para hacerlo, la oferta puede resultar abrumadora. Pasadas unas cuantas casetas, parece que dejas de ver. Pero la feria no es solo mirar las casetas, es también saludar y hablar. La lectura es solitaria, la escritura también y quizá por eso el Retiro ofrece un curioso espacio de intercambio informal, de charla sobre libros, aunque no solo. Así que una de las cosas que más me gustan de la Feria del Libro de Madrid es la conversación que allí surge con amigos y conocidos, bien rodeados porque cualquier sugerencia de lectura puede ser rápidamente encauzada. En una de esas conversaciones con Milena Busquets surgió esta recomendación: Diario 1887-1910, de Jules Renard, traducido por Ignacio Vidal-Folch y editado en Debolsillo. Allí encontró ella el título de su diario Las palabras justas y yo, gracias a su recomendación, una lectura que no me abandona. Nadie comenta y observa mejor que Renard, y Milena, claro.

La maravillosa vida breve de Oscar Wao

Junot Díaz (Random House)

En 2008 me hice con La maravillosa vida breve de Óscar Wao, de Junot Díaz, en la Feria del Libro de Madrid, y, supongo, que debí de despachar su lectura en dos o tres días, que coincidieron con la semifinal de la Copa de Europa de Fútbol en la que España venció a Rusia en los penaltis. Era una época un poco solitaria en mi vida: trabajaba, a menudo, hasta tarde y tendía al aislamiento por algún motivo que no recuerdo. La noche de la semifinal trabajé en la redacción, fingiéndome ajeno al juego (mi relación con el fútbol ha sido irregular y superficial siempre, pero nunca se ha extinguido). Terminé la tarea, más o menos a la hora en que Casillas paraba el último lanzamiento y el júbilo nacional me pilló en la calle Mateo Inurria, andando camino a casa, con el libro de Junot bajo el brazo. En algún momento del paseo, un coche lleno de chicos embanderados y ebrios paró en un semáforo. Uno de ellos me llamó, miró al libro y gritó: ¡Intelectual de los cojones! El caso es que hoy parece tan irrecuperable una fiesta así, tanto como leer a Junot Díaz, que cayó en desgracia años después y al que ya nadie recuerda.

Estilo y estructura en la literatura española

Leo Spitzer (Crítica)

Recientemente, en la XLVI Feria del Libro Antiguo y de Ocasión adquirí una joya: se trata de Estilo y estructura en la literatura española (Editorial Crítica), de Leo Spitzer (18871960), una recopilación de estudios de uno de los grandes de la filología, que fue marginado por unos y por otros, pero cuyo método fue desarrollado desde que el maestro vienés se instaló en Estados Unidos en las vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Pensaba que como el texto es reflejo fiel del espíritu, era posible descubrir las peculiaridades creadoras de éste descubriendo las peculiaridades lingüísticas de aquél. Se aplicaba, pues, a la estilística con la pretensión de tender puentes entre la lingüística y la crítica literaria. La rebelión contra el misterio poético sustentó el trabajo de Spitzer desde su juventud y en este volumen se reúnen estudios sobre las letras españolas: el Cantar de Mío Cid, Razón de Amor, Libro de Buen Amor, el romance de Abenámar, el romance del Conde Arnaldos, las Coplas de Jorge Manrique, Góngora, El Quijote o el Barroco español.

Flush

Virginia Woolf. Traducción: Rafael Vázquez Zamora (Destino, 1944)

No recuerdo la fecha con exactitud, pero sí que era 1981 y que a mis dieciséis años disfrutaba a plena conciencia, ingenua y feliz, de esa libertad que solo hacía unos meses habían pretendido arrebatarnos. Paseaba sin prisas, eso también lo recuerdo, por

ESPECIAL

Con motivo de la Feria del Libro de Madrid 2024, del 31 de mayo al 16 de junio, un grupo de reporteros que la han cubierto y nos informan cada día del mundo del libro, comparten sus hallazgos literarios en eventos similares de España o del mundo. Son Andrea Aguilar, Luis Alemany, David Felipe Arranz, Nuria Azancot, Antón Castro, Paula Corroto, Juan Cruz, Miguel Ángel Delgado, Winston Manrique Sabogal, Antonio Martínez Asensio, Andrés Seoane, Javier Ors, Carmen Sigüenza, Sergio Vila-Sanjuán...

la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid de aquel año, cuando encontré un librito con cubiertas de color rojo y lomo blanco que iba a cambiar mi vida lectora. Se trataba de una primera edición de un título cuya existencia ignoraba: Flush, de Virginia Woolf (Destino, 1944), una autora cuyas obras (Al faro, Las olas, Noche y día...) devoraba.

Flush, aparentemente tan sencilla comparada con aquellas, me deslumbró. Al llegar a casa descubrí, sí, que la novela, protagonizada por el cocker spaniel de la poeta Elizabeth Barrett, que era testigo y cómplice de la historia de amor de su amiga con el también poeta Robert Browning, era una novela realmente deliciosa. No lo duden, búsquenla (Lumen, Destino y Austral la han reeditado). Es un relato fascinante, rebosante de emoción, sensibilidad, y un muy sutil humor que recomiendo, regalo y releo. Una de esas delicadas joyas literarias menores y magníficas que derrotan al tiempo.

Alexis o el tratado del inútil combate

Marguerite Yourcenar. Traducción: Emma Calatayud (Alfaguara, 1983).

En una feria de libro de Zaragoza de 1986 me encontré con un libro, Alexis o el tratado del inútil combate de Marguerite Yourcenar. Ya era conocida en España, gracias, en particular, a aquella publicidad que le hizo Felipe González cuando reveló que estaba leyendo Memorias de Adriano . Aquella historia de amor y de imposibilidad, de misterio y renuncia, la tentativa de decir, no lo que se podía decir, sino casi lo que no se adivinaba a sentir del todo, me impresionó por su elegancia, por el lenguaje ceñido y poético, y por una especie de estructura musical. Uno de los libros más bellos, breve e intenso, que he leído (y releído) nunca.

Payasos. El dictador y el artista

Norman Manea (Tusquets)

El libro que descubrí en una feria fue Payasos. El dictador y el artista, un ensayo del rumano Norman Manea, que habla sobre los sistemas políticos, en este caso la Rumanía fascista pre II Guerra Mundial y la comunista posterior, que utilizan la cultura como arma política, sobre cómo no pocos artistas acaban convirtiéndose en servidores del poder totalitario sin ejercer su libertad creativa por no tener problemas con ese poder (y seguir chupando de él).

Lo compré en la Feria del Libro de Madrid de 2017 y lo recuerdo, perfectamente, por una serie de circunstancias personales bastante tristes. Lo había publicado Tusquets en 2006 y ahí estaba esa edición (en qué librería lo compré ya no sabría decirte). No conocía de nada al autor, pero el tema me interesaba (y me interesa) muchísimo, y aprendí mucho de lo que ocurrió con la cultura durante el régimen comunista de Ceaucescu. Pero lo recomiendo porque recuerdo su amenidad, se leía bien y porque la libertad del creador es algo que debe prevalecer, ante todo. Ya, luego, la gente dirá si le gusta o no.

El pintor de batallas

Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara)

Descubrí en persona a Arturo Pérez-Reverte, en una feria del Libro de Madrid de finales de los años ochenta. Iba con una mochila de cuero, sobre el hombro, miraba adentro de las casetas, a los autores, a cómo estos se estaban comportando, cómo firmaban. Entonces él aún no había publicado ningún libro, o solamente uno, no había empezado su boom, que lo tendría cuando ya publicó en Alfaguara. Yo lo vi pasar, y jamás olvido su aspecto de joven interesado en el éxito de los otros. Luego él ha sido el gran triunfador de todas las ferias. En un tiempo tuve el privilegio de acompañarlo en ese sucesivo triunfo de autor. Y recomendaría de él todo, pero sobre todo El pintor de batallas , admirable balada de su literatura.

Todos los cuentos

Horacio Quiroga (Cátedra)

El libro que descubrí en una Feria del Libro, hacia 2009 y 2010, y que sigue siendo una de las joyas de mi librería, es una edición de Todos los cuentos de Horacio Quiroga, de la colección Archivos, no recuerdo si en la caseta del Fondo de Cultura Económica o dónde. Para mí, más que un descubrimiento, fue un reencuentro: en 8º de EGB tuve un tutor que nos puso una hora de lectura semanal en clase; al principio, cada uno tenía que comprar un libro que le tocaba de una lista, y esos libros quedaban a disposición de toda la clase para leer, intercambiados. Así descubrí la edición de Cuentos de la selva que publicó la inolvidable colección de literatura juvenil Tus Libros, de Anaya, de Quiroga. Fue un deslumbramiento, pero no tuvo continuidad hasta ese maravilloso encuentro en la FLM.

¿Por qué recomendaría leer a Quiroga? Por muchas cosas, pero sobre todo se me ocurre una: porque no entiendo que en España tengamos tanta adoración (justificada) por autores como Poe o Lovecraft, y tengamos tan desconocido a otro que está a la misma altura, con sus relatos asfixiantes, terroríficos y febriles ambientados en ese lugar tan extremo como son las selvas sudamericanas. Maravilloso es poco.

Pura pasión

Annie Ernaux. Traducción: Thomas Kauf (Tusquets)

Tras una prueba del diluvio universal en Bogotá, al atardecer fui a la Feria Internacional del Libro de 1994. Estaba, y sigue celebrándose, en el recinto de Corferias, que es como un pequeño archipiélago de edificios bajos que obligaba a ir de uno a otro saltando charcos. Recorrí varios pasillos con casetas de libros, me detuve en varios a ojear y hojear, hasta que en uno de ellos empecé a leer más de la cuenta: una mujer que relata cómo vio, por primera vez, una película clasificada X, pero su televisor no tiene (continúa en la página siguiente...)

(...viene de la página anterior)

codificador, así es que las imágenes son borrosas y los sonidos chisporroteos, cuenta cómo intuye que la pareja hace el acto sexual y dice: “Han pasado siglos y más siglos, centenares de generaciones, y tan solo ahora se puede contemplar algo así, un sexo de mujer y un sexo de hombre que se unen, el esperma; lo que no se podía contemplar casi sin morir se ha convertido en algo tan fácil de ver como un apretón de manos. Me ha parecido que la escritura debería tender a eso, a esta impresión que provoca la escena del acto sexual, a esta angustia y a este estupor, a una suspensión del juicio moral”. Fundir estas dos ideas me llamó la atención. Cerré el libro y miré en la portada quién era el autor y el título: Annie Ernaux, Pura pasión. No sabía nada de ella. Compré la novela, era corta, y la leí esa misma noche. Supe de la agonía pasional de una mujer que espera a que suene el teléfono y escuche la voz de su amante. El recorrido por los laberintos del deseo, el amor, la pasión y los celos que todo lo corroen. Era la voz directa, cruda, realista y sin contemplaciones de una escritora que tres décadas después ganaría el Nobel de Literatura.

El soldado de porcelana

Horacio Vázquez-Rial (Puzzle)

Fue en la Feria del Libro de Madrid. Me llamó la atención que en la portada figurara “Edición definitiva”. Era un libro de bolsillo: El soldado de porcelana. No conocía al autor (y reconocerlo ahora me avergüenza). Le di la vuelta para leer la contraportada. Era una historia sobre Gustavo Durán, ese músico, amigo de Falla y de Lorca que cuando estalló la Guerra Civil se convirtió en un héroe, un militar que llegó a ser general republicano. El autor era Horacio Vázquez-Rial, que luego se convirtió en uno de mis autores favoritos, durante una época.

Descubrí que podías seguir la pista de sus personajes a lo largo de sus novelas y seguí la pista de cada uno. Lo descubrí delante de una caseta, un mes de junio de 2001.

El río del tiempo

Jon Swain. Traducción: Magdalena Palmer (Gatopardo) No conocía a Jon Swain y, sin embargo, sabía quién era. Pero los lectores que frecuentan librerías coincidirán en que resulta inevitable dedicarle unos minutos de calma a un autor que abre una obra con unos versos de Kipling que, más o menos, y si la memoria no vacila, rezan: No sabemos qué nos deparará la guerra, así que hablemos del amor. De la abundante cinematografía que consumí a edades inapropiadas, pervive el recuerdo de Los gritos del silencio. La historia de un corresponsal del New York Times, su fotógrafo (John Malkovich) y su traductor en tierras del Mekong en los setenta. Los acompañaba un periodista británico que en la película adquiere relevancia cuando los jemeres rojos dirimen si ejecutarlo o no. Ese reportero era Jon Swain, pero cuando en aquella Feria del Libro de Madrid, en 2019, tomé en las manos El río del tiempo, no recordaba su nombre. Tardé unos segundos en reconocerlo, aunque solo un instante en adentrarme en sus páginas, unas lúcidas memorias de sus experiencias en Vietnam y Camboya. Una obra que habla de la camaradería, de los ideales de juventud, de los que se marcharon, Larry Burrows, y de los que quedaron atrás. Hay mucho relato y muchas preguntas (¿cuándo un periodista debe intervenir y salvar la vida de un hombre?). Y las estampas de dos conflictos que no difieren demasiado de las que hoy vemos en la televisión.

Los otros feriantes

Álvaro Cunqueiro (Ediciones 98)

A veces uno encuentra lejos lo que tiene cerca. Como muchos escritores gallegos del siglo XX, y más cuando la política está por medio, Álvaro Cunqueiro es un autor algo olvidado, digamos, en el resto de España. Yo ya había leído sus obras principales en ediciones locales,

pero fue en la Feria del Libro de Madrid de 2022 cuando el fundador de Ediciones 98, Jesús Blázquez, me habló de su titánico proyecto de recuperar en castellano toda la obra del mindoniense, en cuya literatura cobran sentido real las palabras inagotable y universal. En otoño de ese mismo 2022 se publicó Los otros feriantes, libro que conforma su trilogía de semblanzas gallegas junto a Escuela de curanderos y Gente de aquí y acullá. Después vendrían Merlín y familia, un prodigio de originalidad con resonancia en toda Europa en su época, y Las crónicas del sochantre. Y el próximo 11 de junio, de nuevo en la feria madrileña, Blázquez presentará el libro inédito anunciado en su día por Cunqueiro que éste no llegó a publicar en vida La taberna de Galiana. Una ocasión perfecta para acercarse a la magia de este maestro de la transgresión y la melancolía.

Una muerte muy dulce

Simone de Beauvoir. Traducción: Silvina Bullrich y María Santillán (Edhasa)

Un libro que me dejó muy marcada y que descubrí en la Feria del Libro de Madrid en los ochenta, no recuerdo bien si en 1982 o en 1983, fue Una muerte muy dulce, de Simone de Beauvoir, publicado por Edhasa.

“El jueves, 24 de octubre de 1963, a las cuatro de la tarde, me encontraba en Roma en mi habitación del hotel Minerva; al día siguiente tenía que regresar a casa en avión y estaba ordenando papeles cuando sonó el teléfono. Bost me llamaba de París. ‘Su madre ha sufrido un accidente’. me dijo. Pensé: “La ha atropellado un coche”... Así comienza este relato breve que Beauvoir escribió en 1964, inmediatamente después de la muerte de su madre, y que no es tan conocido como otros títulos de la escritora y filósofa existencialista y referente del feminismo, como Los mandarines, Memorias de una joven formal o La mujer rota Beauvoir reflexiona, por un lado, sobre la existencia, la enfermedad, la muerte, el dolor, la necesidad o no de prolongar la vida estando ya en situación terminal, o la culpa, y, por otro, tira del hilo de la memoria para recuperar la relación que tuvo con su madre desde niña, la relación con su hermana, la de su padre con su madre, y todo ello de forma muy descriptiva y cruda, tampoco con quejas o cuchillos. Todo de manera natural y suave, a pesar de lo duro que puede ser todo lo que cuenta. Y esto es lo que supuso para mí una ventana abierta, porque, por primera vez, leía un libro sincero sobre la enfermedad y la muerte de una madre y sobre los sentimientos íntimos y mudos que existen en la relación de una madre y una hija, con sus luces y sombras, con sus amores, reproches, culpas o silencios. Pude visualizar escenas y situaciones que para aquella lectora de 18 años supusieron un referente, un aprendizaje y una reflexión sobre la existencia y sus muchas aristas, que me marcó y abrió camino para querer conocer a esta pensadora fundamental del siglo XX.

Los hombres que no amaban a las mujeres

Stieg Larsson. Traducción: Martin Lexell y Juan J. Ortega Román (Destino) Fue durante una conversación nocturna, pero no recuerdo bien si transcurría en el Frankfurter Hof o en la gran fiesta de Bertelsmann en el Arabella, que entonces aún se celebraba. Corría el año 2007 y la Feria del Libro de Frankfurt vivía un momento muy animado y económicamente optimista, nadie parecía presentir la crisis que se nos venía encima. Mi amigo Emili Rosales, editor de Destino, y su entonces directora literaria Silvia Sesé estaban muy contentos porque habían conseguido los derechos de una intriga económica de autor sueco ya fallecido que en Francia había publicado con éxito Actes Sud. Me lo contaron con tanto entusiasmo que les pedí las primeras galeradas del texto, en cuanto estuviera traducido. Pocos meses más tarde leía casi sin respiración Los hombres que no amaban a las mujeres de Stieg Larsson. Decidimos apostar, y con la complicidad de Destino el suplemento Cultura/s de La Vanguardia envió a Estocolmo a Xavi Ayén, que volvió con el primer reportaje extenso y exhaustivo sobre el fenómeno Larsson que se publicó en España. Y el resto, Lisbeth Salander, Mikel Blomkvist y el boom de la serie Millennium, ya es historia.

Redacción: Maribel Lienhard, Santiago Vargas, Diana M. Horta, Olga S. Perdomo y Luis Manrique Rivas

Crítica literaria: Marbel Sandoval Ordóñez

Vídeo/Redes sociales: Alberto Díaz Barragán

Diseño: Ignacio Rubio

Si desea ser mecenas de WMagazín:

• Diríjase a wmagazin.com

• Seleccione cualquiera de nuestros artículos.

Al comienzo verá el enlace “Apoya a WMagazín...” que contiene la información con los pasos que son muy sencillos.

Gracias por formar parte de este proyecto literario.

ESPECIAL
2024 @ Winston Manrique Sabogal
TikTok

Adiós a todo aquello

Robert Graves. Traducción: Alejandro Pradera Sánchez (Alianza)

AUTOBIOGRAFÍA Con 19 años, Robert Graves (Inglaterra, 1895 – España, 1985) se alistó para ir a la Primera Guerra Mundial. Allí estuvo casi los cuatro años que duró el conflicto, de 1914 a 1918, como teniente y capitán. Tras la guerra se casó. Con 34 años, en 1929, escribió esta autobiografía que se lee como una novela sobre la vida de un joven de buena familia que tiene problemas en el internado donde pasa su adolescencia y juventud, que afronta el infierno de la guerra, que vive el despertar de afectos homosexuales, que se enamora y se casa y tiene hijos, que se decanta por el arte de escribir y que antes de viajar a la isla española de Mallorca, en 1929, compartió este testimonio.

Byron. Vida y leyenda

Fiona MacCarthy. Traducción: Pablo José Hermida (Debate)

BIOGRAFÍA En el bicentenario de la muerte de este poeta tan inspirador llega esta biografía que surge de la recopilación de todo tipo de archivos, como los de su editor, John Murray, la mayor fuente de correspondencia, objetos y manuscritos, algunos inéditos, del autor. Su profunda labor de investigación hace de esta la más ambiciosa, completa y precisa biografía del bardo inglés. Además, la autora británica “reinterpreta de manera rupturista la personalidad de una de las figuras más carismáticas del romanticismo europeo”.

Cuadernos de guerra y otros textos

Marguerite Duras. Traducción: María Condor (Tusquets)

Mistral. Una vida

Elizabeth Horan (Lumen)

BIOGRAFÍA Conocida y desconocida, Gabriela Mistral (Chile, 1889 – Estados Unidos, 1957) es una de las grandes poetas del siglo XX. Es la única mujer en lengua española, hasta ahora, en ser distinguida con el Premio Nobel de Literatura, que recibió en 1945, el primero que se concedió después de la pausa a que obligó la Segunda Guerra Mundial. A esta mujer, nacida en los Andes de Vicuña, maestra rural y de la que nada indicaba su destino, dedica este libro la especialista en su obra, Elizabeth Horan. Esta biografía sirve para entender muchos aspectos de la obra de Mistral.

Autobiografías,

biografías, cartas

y novelas

sobre autores

como Lord Byron, Elena Garro, Gabriela Mistral, Robert Graves, Virginia Woolf, Marguerite Duras...

CUADERNOS En estos apuntes, Marguerite Duras, una de las mejores escritoras europeas del siglo XX, muestra el origen de sus emociones, intereses, ideas de toda clase, desde políticas hasta filosóficas, su acercamiento a las artes y su sensibilidad hacia la literatura y la forma de contar, de contarse y de compartir su vida. Los escribió entre 1943 y 1949, en plena Segunda Guerra Mundial y posguerra.

Por MARIBEL LIENHARD

La reina de espadas

Jazmina Barrera (Lumen)

NOVELA Elena Garro, la gran escritora mexicana casi eclipsada por la sombra de su marido, el poeta y Nobel de Literatura Octavio Paz, generación de boom latinoamericano, se hace presente en este relato que Jazmina Barrera reconstruye de su vida. Es una Elena Garro humana, cotidiana, con sentido del humor, multifacética, amiga… Una biografía a partir de los fragmentos de sus obras, diarios, cartas, entrevistas y carpetas de los Elena Garro Papers del archivo de Princeton, y hasta con sesiones de tarot, I Ching y astrología.

Elige

Avanzamos hacia un modelo energético sin emisiones y respetuoso con el planeta. Apoyamos la economía local e impulsamos una transición energética justa, para que tú puedas elegir un futuro mejor y más sostenible.

Visita endesa.com

Soy Milena de Praga

Monika Zgustova (Galaxia Gutenberg)

NOVELA Milena Jesenská, más conocida como la amiga de Kafka, vive en estas páginas y se presenta para la mayoría de lectores. Intelectual, rebelde, escritora, feminista, demócrata y madre que mantuvo una oposición osada al régimen de Adolf Hitler. Una mujer que se reunía en los cafés de Viena, junto a Musil, Karl Kraus, Werfel o Hermann Broch, miembro de la resistencia, cuando las tropas nazis invadieron su país, Checoslovaquia.

Una carta sin pedirla. Correspondencia 1921–1941

Virginia Woolf. Traducción: Patricia Díaz Pereda (Páginas de Espuma)

CORRESPONDENCIA Virginia Woolf (Inglaterra, 1882 – 1941) es uno de los autores que más influyó en los derroteros de la literatura del siglo XX. Sus obras se han estudiado a fondo y se han escrito buenas biografías, y aunque no existen unas memorias o autobiografías, este volumen con su correspondencia hace las veces de salón de té con la autora de obras como Las olas, La señora Dalloway, Orlando, Al faro y Una habitación propia. Son asomos a su vida cotidiana, sus rutinas, sus opiniones sobre casi todo y todos.

Verlaine

Stefan Zweig. Traducción: Carlos Fortea Gil (Acantilado)

BIOGRAFÍA Este libro reúne a dos grandes autores: a Stefan Zweig (Austria, 1881 –Brasil, 1942) escribiendo sobre Paul Verlaine (Francia, 1944 – 1896). Francia y la poesía fueron los primeros grandes amores de Stefan Zweig, “que dedicó una buena parte de su obra a sacar de su ‘aparente oscuridad’ a los genios de la creación y contagiar así sus pasiones a los lectores”, recuerda la editorial.

5 Verano de 2024
un
mañana mejor.
OPEN POWER FOR A BRIGHTER FUTURE. AF_MEDIA PAG ENDESA_WMAGAZIN_INSTITUCIONAL_252x102.indd 1 18/5/23 10:10 LECTURAS
Cuadernos de guerra y otros textos, de Marguerite Duras (Tusquets)

ada retrato o escenas de cuadros tienen una historia dentro, los pintores tienen una novela consigo y los padres de los artistas guardan el secreto de sus triunfos.

La literatura se ha inspirado en obras de arte y vidas de los artistas donde, más allá de la trama, se habla del enigma de la creación, del genio y de la búsqueda de la belleza, a la vez que ofrecen un placer estético al lector, mientras los autores indagan en la condición humana.

¿Cuál es el secreto del matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck, que protagoniza uno de los cuadros más fascinantes de la historia del arte?

¿Cuál es la fuerza enigmática que impulsa y lleva a Edward Hopper y Vincent Van Gogh a crear sus singulares y reconocibles universos pictóricos?

¿Qué tan determinante fue la madre de Gauguin en su obra?

¿Cuál es la conexión casi profética, más de dos siglos después, entre el mundo artístico de Francisco de Goya y el mundo de hoy?

Varios libros recientes establecen un diálogo transversal del que surge un mosaico literario con estas líneas temáticas:

Imaginar una historia de ficción o investigar si la obra de arte está basada en hechos reales, como en El affaire Arnolfini, de Jean-Philippe Postel (Acantilado).

Novelar la vida del artista y tratar de desentrañar el origen de su genio y evolución, como Un paso a dos (sobre Hopper) y Vivir con el corazón (sobre Van Gogh), de Javier Santiso, publicados en ADN y La Huerta Grande, respectivamente.

Recrear la vida de los retratados y ver cómo estos influyen en quien los pinta mientras deja claves de su vida en la obra, como lo ha hecho Carlos del Amor en Retratarte y Emocionarte (Espasa).

Rastrear la vida de los padres de un gran artista y ver cómo influye en este, como Madame Gauguin, de Fietta Jarque (Fondo de Cultura Económica), sobre una mujer eclipsada por dos luces poderosas, su madre y su hijo.

Utilizar una pintura, una escultura o la vida del artista como detonantes para crear una historia que trence obra y relato, como en El sueño de la razón, de Berna González Harbour (Destino).

Pero, ¿qué lleva a los escritores a escribir sobre obras y artistas y, sobre todo, cuándo fue la primera vez que quedaron prendados del arte?

“Pablo Picasso fue mi abuelo”, afirma Fietta Jarque, escritora y periodista especializada en artes plásticas. Y continúa:

“En el taller de pintura de mi madre había muchos libros de arte. Yo era una niña y los grandes tomos de dibujos de Leonardo eran como un catálogo de juguetes imposibles, futuristas para su época, que yo no dejaba de hojear. Pero siempre volví al libro El mundo privado de Pablo Picasso, del fotógrafo David Douglas Duncan. Ese abuelo con máscara de payaso, el torso desnudo y vestido solo con unos bermudas holgados, bailando en los salones de su mansión en la Costa Azul, atiborrada de lienzos, objetos de todo tipo y gatos rondando, me parecía un álbum de fotos de familia. Mi familia. Y yo lo decía: Picasso es mi abuelo. De ahí debe haber surgido la confluencia de mi interés por la vida de los artistas en su taller, el gozo creativo, incluso la fotografía. A eso se añadió el reportaje fotográfico de Gjon Mili para la revista LIFE, de Picasso dibujando con luz, para lo que usó una pequeña lámpara a modo de lápiz en un cuarto oscuro. Le pedí a mi padre que lo imitara y él, con su cigarrillo encendido, recreó esa magia para mí en una habitación a oscuras en la que sigo, fascinada”.

Y Javier Santiso descubrió la fascinación del arte “con Van Gogh, en París, en el Museo de Orsay. Años más tarde nace Vivir con el corazón, la novela”. Santiso es uno de los escritores que intenta desentrañar el origen del genio de artistas. Lo noveló con Hopper y con Van Gogh: “Dos pintores muy diferentes: Van Gogh es arrollador, un ansia de vivir sin parangón, sus pinceladas son tildes, vocales, frases que se levantan. Escribir Vivir con el corazón era una manera de buscar restituir esa vitalidad, pero haciéndolo desde ‘vidas minúsculas’, como diría Pierre Michon, que se cruzaron con la suya, ocho personas, ocho capítulos, todos escritos como de un tirón, porque así funciona la cabeza, sin pausa ni pauta, sin parar, sin puntos finales”.

El caso de Edwar Hopper es el contrario, aclara Santiso, porque se trata de un pintor desolador: “En sus lienzos asalta la soledad, el vacío. Aquí, en la escritura, tuve que adoptar otro ángulo, escribir desde el punto de vista de su mujer, Jo, la que ha sido la gran olvidada. Así ha nacido Un paso de dos. Una la escribí en castellano (Van Gogh), la otra en francés (Hopper), ambos idiomas permiten un tratamiento diferente, el castellano permite una escritura más de barrancos, y el francés algo más de llanura, de río tranquilo”.

Las vidas interiores de las escenas de los cuadros las descubrió Carlos del Amor cuando al ver las pinturas le surgían muchos interrogantes y esos interrogantes son los que trata de responder en Retratarte: “Una instantánea que viene hasta nosotros. Me hacía gracia saber qué pudo hacer pasado en ese momento que ha llegado hasta nosotros. Ahí es cuando cambio el chip y trato de entablar un diálogo con ellos. Fue como hice, también Emocionarte, conversar con los cuadros y ver qué me cuentan”, explicó el periodista de Televisión Española al programa La caja de música

El cuadro como detonante para una trama sobre una historia ajena a la obra lo ha usado Berna González Harbour en El sueño de la razón. Aquí se sirve de las Pinturas negras de Goya para resolver un crimen. Ese es el caso que afronta la comisaria María Ruiz. Las pistas la llevarán hasta los cuadros de Goya, porque, dice la autora, “Goya nos sigue interpelando. Estas pinturas las hizo hace doscientos años, pero su tema sigue aquí, en Madrid”.

Cada cuadro es un mundo que contiene un universo Pero, ¿qué lleva a esos autores a querer indagar en cuentan cuándo la fascinación y la intriga

Por WINSTON MANRIQUE

La presencia del maestro español en esta novela viene porque, explica la periodista y escritora española, “visitar a menudo las Pinturas Negras de Goya -y ahí están el Duelo a garrotazos, la Romería de San Isidro, El Gran Cabrón, El perro semihundido, Saturno devorando a su hijo…- me permitió contemplar nuestro propio presente en esas obras maestras de hace 200 años. Goya pintó nuestro presente mientras pintaba el suyo. Retrató nuestra idiosincrasia, lo mejor y lo peor de nuestro

6 Verano de 2024
ARTE Y LITERATURA

Un trabajo de investigación riguroso y detallado sobre una obra es el que acometió Jean-Philippe Postel acerca de El affaire Arnolfini, de Van Eyck. Un ensayo que se lee como una novela en busca de la “verdad” de esta pareja que representa el crecimiento de la burguesía y su muestra de poder. El autor francés Daniel Pennac, rendido al libro, dice en el prólogo: “La pasión que yo ponía en la lectura de Jean-Philippe Postel tiene menos que ver con la descripción del cuadro de Van Eyck (cuadro que creía conocer bien) que con el desmenuzamiento implacable de todas esas ilusiones ópticas a las que yo llamaba mi ‘recuerdo’ del cuadro”.

dentro y que algunos escritores quieren desentrañar. en la vida de esas obras de arte? Varios de ellos nos intriga de esas pinturas entraron en sus vidas

MANRIQUE SABOGAL

país. Visitar su panteón en San Antonio de la Florida, donde reposa sin cráneo, también alentó mi lado más novelesco y me inspiró. Y conectarlo con un presente de chicos en casas okupas, de gente que vive en el subsuelo y de pobreza hizo el resto. El sueño de la razón nació como una fusión de un presente de desigualdad y dificultad y una obra que ya había recogido nuestra capacidad para sucumbir en lo peor de nosotros mismos”.

La joven de la perla, de Tracy Chevalier (Alfaguara). Es sobre la preciosa obra homónima de Johannes Vermeer, de la segunda mitad del siglo XVII. Narra la posible historia de la joven sirvienta de la casa de los Vermeer, llamada Griet, y su relación con el pintor y cómo este llegó a crear la escena.

La dama y el unicornio, de Tracy Chevalier (Alfaguara). Esta vez la escritora se adentra en la serie de seis tapices de La dama y el unicornio, hacia 1500. Fueron creados y tejidos en Flandes a partir de dibujos diseñados en París.

La joven del azul jacinto, de Susan Vreeland (Salamandra). Utiliza uno de los cuadros perdidos de Vermeer para indagar en la vida de los dueños de la obra. Belleza dorada, de Laurie Lico Albanese (Duomo). Cuenta la historia real del cuadro Retrato de Adele Bloch-Bauer, de Gustav Klimt. Recrea el romance vivido por el pintor y Adele y el destino del cuadro que termina en manos de los nazis y su posterior recuperación para la familia.

Artemisia, de Anna Banti (Periférica). La historia sobre la gran pintora del barroco italiano (1593-1652-53) que fue silenciada por el relato masculino de la Historia. Artemisia como símbolo de mujer luchadora y una “compañera entre los escombros”.

Habladles de batallas, de reyes y elefantes, de Mathias Enard (Random House). Novela un episodio desconocido de la vida de Miguel Ángel en la Constantinopla renacentista y el encuentro de dos civilizaciones. Los comienzos del joven maestro y reflexiones sobre el arte y la búsqueda de la perfección en una narración de gran calidad literaria.

El vestido azul, de Michèle Desbordes (Periférica). Camile Claudel en su vida y en su relación de amante del también escultor Auguste Rodin. Desbordes escribe con delicadeza las emociones de esta mujer que aquí recibe la luz sobre la que ha estado eclipsada.

El color de tu nombre, de Ara de Haro (La esfera de los libros). La experta escribe sobre Lee Krasner (1908-1984), casada con Jackson Pollock. “Es el relato de una vida entregada al arte y del difícil don de la lealtad a uno mismo”. No es su único libro sobre mujeres artistas. Primero rastreó el mundo del barroco italiano para escribir La luna de Artemisia (2011), luego saltó al surrealismo con Vida y obra de Remedios Varo (2019) y después éste en el que recorre el expresionismo abstracto para inspirarse en la vida apasionante de Lee Krasner.

El código Da Vinci, de Dan Brown (Planeta). El conservador del museo del Louvre, de París, es asesinado y junto a él un mensaje cifrado. Un experto en simbología ve cómo todas las pistas lo llevan a las obras de Leonardo da Vinci, las cuales ocultan misterios hechos realidad.

El jilguero, de Donna Tart (Lumen). El pequeño cuadro del holandés Carel Fabritius es el detonante y símbolo narrativo. Una joya artística que termina en manos de un niño tras una explosión en el Metropolitan de Nueva York. Años después ese niño es otro, porque la vida y la orfandad en múltiples aspectos le han pasado factura. Una novela de intriga, y mucho más, que obtuvo el Pulitzer.

La tabla de Flandes, de Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara). La ficción del autor español parte del cuadro Mujer del canciller Rolin, del pintor flamenco Jan van Eyck. La novela crea la pintura ficticia La partida de ajedrez, de Peter Van Huys, que desata misterios y que podría cambiar la historia de Europa.

La obra maestra desconocida, de Honoré de Balzac

El retrato de Dorian gray de Oscar Wilde

Un pintor de nuestro tiempo, de John Berger

Así fue salvado Wong Fo, de Marguerite Yourcenar

Un artista del mundo flotante, de Kazuo Ishiguro

Todos viajes diversos en los que la literatura se inspira en las obras de grandes pintores que nos llevan a otros mundos para enseñarnos el nuestro.

7 Verano de 2024
Detalle
Hopper:
hotel
© MUSEO NACIONAL THYSSEN-BORNEMISZA, MADRID
de la portada del libro Un paso a dos , de Javier Santiso (ADN). Cuadro de Edward
Habitación de
(1931)

“Lo primero que puedo decir a cerca de la metáfora es que fue el arma más eficaz en contra de la censura. La metáfora es una comparación entre dos términos donde uno está ausente. Entonces el poeta produce el primer término y el lector tiene que completar el segundo. Se puede decir que la poesía nace a mitad de camino entre el poeta y el lector y por eso se podía engañar a la censura, porque la censura nunca encontraba esa mitad, no podía ni pasar por debajo de la censura o por encima de la censura. Por eso en las épocas más duras de la dictadura la poesía tendía al lugar de todo aquello que no se podía expresar: la historia, la religión, la filosofía… Como no podían expresarse abiertamente la poesía suplía esta incapacidad de todas ellas. La metáfora ha sido siempre en mi poesía el esqueleto del poema, no un elemento de decoración sino el sentido mismo del poema, incluso después del 89, a medida que ha pasado el tiempo y ha aumentado también la indiferencia del lector, porque en época de libertad la importancia de la palabra ha disminuido y también la importancia de la poesía y de la literatura. He sentido la necesidad de utilizar la metáfora como una forma de electrocutar, como un electrochoque para el lector. Por eso muchas veces la metáfora mía se apoya en una paradoja que al final del poema intenta sacudir al lector”. (…) En la poesía no hay progreso, porque de haber progreso significaría que nosotros somos superiores a Shakespeare o a Homero. En la poesía es siempre igual y lo que importa es la esencia y la única evolución real para mí ha sido este avance hacia la esencia. Las formas pueden cambiar, pero la esencia es siempre la misma. Para formularlo, sería absurdo decir que las formas del posmodernismo, son superiores a las formas de Shakespeare, sería un absurdo, solamente son distintas”.

Ana Blandiana, Rodrigo Quian Quiroga, Darian Leader de año. Sus obras abordan temas universales y de gran

“Deberíamos acoger con agrado los esfuerzos contemporáneos para cambiar los efectos del patriarcado en la vida sexual y en la sociedad en general, pero lo que vemos hoy en las relaciones sexuales es una tensión entre el énfasis en la igualdad y el deseo de crear desigualdad. Por supuesto, esto debe ser consensuado, pero el corazón de la sexualidad trata de cambios de poder, donde cada persona es capaz de causar sentimientos y sensaciones en el otro, lo cual es una forma de poder. Como señalaron hace muchos años escritoras del movimiento de mujeres, desafiar el patriarcado no solo trata de deshacerse de las relaciones de poder en el sexo, sino de explorarlas y pensar en ellas. Comenzamos nuestras vidas como bebés pequeños a merced de cuerpos más grandes y poderosos, ¡y esta dependencia puede manifestarse, repetirse o revertirse en el sexo! Celebramos la fluidez, pero al mismo tiempo hay una condena masiva de ella, tanto consciente como inconsciente. Si alguien se mueve entre parejas masculinas y femeninas, por ejemplo, la gente tiende a decir: “Deben ser REALMENTE homosexuales o heterosexuales”, como si todavía existiera una prohibición sobre la fluidez real, como si una orientación sexual debiera ocultar otra más verdadera. Por lo tanto, amplios sectores de la sociedad todavía no aceptan una verdadera fluidez: es demasiado amenazadora.

A la gente se le dice: ‘¡Sé tú mismo!’ en el sexo, ‘¡No intentes demostrar nada!’ Pero esto, por supuesto, es lo más difícil de demostrar: ¿cómo puedes demostrar que no estás demostrando nada? ¿Que estás siendo tú mismo? Si el antiguo imperativo era actuar, todavía está ahí, tal vez incluso más claramente, pero con el cambio del sistema de calificación: el sexo sigue siendo como estar en un examen o en una sala de audiencias para muchas personas, a menos que estén borrachas o hayan consumido drogas”.

8 Verano de 2024
ENTREVISTAS
Darian Leadre / Foto Cortesía editorial Sexto Piso
Ana Blandiana / Foto de Miguel Ruiz Durán

“David Hume decía: ‘Yo no puedo pensar en mí, yo puedo pensar en distintos aspectos de lo que hago, pero no hay una cosa que es el Yo’. No estoy de acuerdo con eso. Pero me parece que el tipo fue al tuétano de la pregunta: ¿existe el Yo? ¿Existe esto que yo llamo Yo? Creo que sí, pero no es tan distinto a lo que es la memoria, a lo que es la visión. La consciencia está muy relacionada con el Yo. Todos son construcciones del cerebro: la memoria, lo que define tu identidad, porque lo hablábamos antes de que esta gente que me inspiró y me lleva a escribir un libro, yo soy el que nací en Argentina, el que estudió física y que esto queda allá. El Yo es una construcción del cerebro. El Yo no es algo metafísico en el sentido de Descartes, de que existe algo que está más allá que es etéreo, que es mi identidad, es la activación del cerebro, es una construcción del cerebro que ni más ni menos que tener consciencia de mi propia existencia. Y especulo un poco más, le doy una vueltita de tuerca y me pregunto: ¿Y esto tendrá una ventaja evolutiva? El hecho de que nosotros tengamos conciencia de nosotros mismos, capaz que se dio así, porque la complejidad de nuestro cerebro hace que seamos conscientes de nuestra existencia. ¿Pero tiene alguna ventaja comparada con un caso en que no tuvieras esta conciencia? Creo que sí y la ventaja es lo feo, pero la ventaja te da miedo a la muerte. A partir de yo saber de mi existencia, yo sé que puedo morir y quiero tratar de preservarla, entonces eso me da una ventaja comparada con otro al que le da igual tirarse a un río o no. Probablemente, el Yo viene de la mano con el miedo a la muerte, creo que el miedo a la muerte te da la ventaja evolutiva de que tratas de preservarte”.

Leader y Rosa Ribas son autores ideales para leer en mitad gran actualidad antes los cambios que vive el mundo

“Los miedos son tan poderosos que no desaparecen nunca, solo se transforman”: Es como la energía. Es una energía negativa que va contigo siempre y te das cuenta de que los miedos que tienes de adulta no son más que variaciones de algunos miedos que ya te acompañaron en la infancia y que van contigo siempre. Puedes, a veces, domesticarlos un poco, pero cuando piensas que los controlas por un lado son tan plásticos que saldrán por el otro.

‘La sensación de extrañeza en el mundo es consustancial a la infancia’:

El mundo cuando eres pequeña es inexplicable. Tú estás ahí en medio, es una partida en la que te han tirado ahí en medio como una fichita en un juego, aunque puede ser tan simple como la oca o tan complejo como el ajedrez. Pero nadie te explica las reglas y tú estás intentando construir, entender cosas, y por eso salen estas teorías maravillosas que se hacen los niños para explicar qué pasa a su alrededor.

‘En la ficción, toda la carga de asociaciones, se manifiesta con mayor intensidad’:

En la ficción nada es casual. En la ficción, tú eliges todo lo que pones y del mismo modo que nuestros nombres han sido elegidos por otros, a no ser que nos lo cambiemos, y el apellido te viene dado, entonces las connotaciones que nuestro nombre tenga, como el propio, las podemos borrar, incluso nosotros. Pero el personaje no, porque ese nombre se lo das tú para que encaje con él, al personaje el nombre no le cae del cielo, lo pones de una manera muy consciente porque estás ya marcándole el rumbo. Y ya sabes que hay nombres que van a decir: este va a ser un protagonista que va a tener tal perfil, este es un secundario y este nombre ya me está contando su historia, y también es una elección muy narrativa”.

9 Verano de 2024
Rodrigo Quian Quiroga / Foto Cortesía del autor Rosa Ribas / Foto Iván GiménezCortesía editorial Tusquets

PREMIO NOBEL DE LITERATURA

Jon Fosse

El poeta y dramaturgo noruego Jon Fosse (Haugesund, 1959) fue distinguido con el máximo galardón de las letras 2023 “por sus obras innovadoras y su prosa que dan voz a lo indecible”. Se trata de un autor que, añadió la Academia Sueca, “en su reducción radical del lenguaje y la acción dramática, expresa las emociones humanas más poderosas de ansiedad e impotencia en los términos más simples y cotidianos”. Su obra “combina fuertes vínculos locales, tanto lingüísticos como geográficos, con técnicas artísticas modernistas”.

PREMIO MIGUEL DE CERVANTES

El escritor español (Villablino, 1942) obtuvo el galardón “por ser uno de los grandes narradores de la lengua castellana, heredero del espíritu cervantino, escritor frente a toda adversidad, creador de mundos y territorios imaginarios. Luis Mateo Díez sorprende y ofrece continuos y nuevos desafíos con los que traspasa el ámbito de la fantasía y adquiere realidad en los lectores, que se apropian de su universo creativo. Un estilo propio, exigente, de gran originalidad, donde prevalece el humor expresionista, paródico o esperpéntico como el mejor resorte para relativizar lo que sucede, y que conlleva una perspectiva lúcida y ambigua que permite comprobar la complejidad de la condición humana”.

PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE LAS LETRAS

Ana Blandiana

“Heredera de las más brillantes tradiciones literarias, al tiempo que una creadora radicalmente singular. Su escritura, que aúna transparencia y complejidad, plantea preguntas fundamentales sobre la existencia del ser humano, en soledad y sociedad, ante la naturaleza y la historia. Ha mostrado con su poesía indómita una capacidad extraordinaria de resistencia frente a la censura”. Es una de las grandes figuras literarias y culturales de su país y referencia de resistencia frente a las dictaduras. Sus versos cantan la represión, la libertad y su ausencia, el temor, pero también el amor, la ética, la mujer, la escritura, la vida y la muerte.

PREMIO PULITZER / Autobiografía - memoria

Cristina Rivera Garza

El invencible verano de Liliana (Random House)

“Memoria, periodismo de investigación de perspectiva feminista y biografía poética han sido unidos por un sentimiento de pérdida”, afirmó Marjorie Miller, administradora de la junta del galardón. La escritora mexicana relata el feminicidio de su hermana Liliana, ocurrido el 16 de julio de 1990, a manos de su pareja. Tenía 20 años. Una obra en coautoría con ella, ha dicho Cristina Rivera Garza (Heroica Matamoros, 1964), porque parte de los apuntes, fotos y testimonio que dejó su hermana. Reconstruye en un tiempo no lineal ni previsible este feminicidio que se ha convertido en uno de los más emblemáticos de esta causa en México.

PREMIO DE LA CRÍTICA

Raúl Quinto (Jekyll & Jill)

Martinete del rey sombra Ben Clark (Sloper) Demonios

NARRATIVA / POESÍA “Una reflexión acerca de cómo se construye la historia y el olvido”, en la que el Raúl Quinto pone la lupa sobre el proyecto fallido de exterminio del pueblo gitano en

Buen momento para leer algunas de las obras Del Princesa de Asturias de las Letras al Poesía, Planeta, Anagrama de Ensayo, Café Gijón,

España a mediados del siglo XVIII, conocido como la ‘Gran Redada’. En el premio de poesía, Clark “se adentra en los espacios oscuros del duelo y de la pérdida para reflexionar, con ironía y humor, sobre los grandes temas de siempre: la fugacidad de la vida, la muerte, el amor y la propia escritura”.

PREMIO TODOS TUS LIBROS

Las librerías independientes de España eligieron:

Mejor libro infantil: Libro libresco, de Juan Arjona, con ilustraciones de Enrique Quevedo (A buen paso).

Mejor libro Juvenil: Mary John, de Ana Pessoa, con ilustraciones de Bernardo P. Carvalho, traducido por Nia González (Elastic Books).

Cómic Nacional: Contrition, de Carlos Portela y Keko, con prólogo de Antonio Altarriba (Norma Editorial).

Mejor libro de ficción: Maniac, de Benjamín Labatut (Anagrama).

Mejor libro de No Ficción: Gozo, de Azahara Alonso (Siruela).

Mejor libro de cuentos: Me verás caer, de Mariana Travacio (Las afueras).

Mejor libro de Poesía: Corazonada, de Berta García Faet (La Bella Varsovia).

Mejor Autor/a Revelación: Alana S. Portero, por La mala costumbre (Seix Barral).

PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA

Los alemanes

Sergio del Molino (Alfaguara)

NOVELA El escritor español ganó este premio, según el jurado, por “su maestría para narrar un suceso muy poco conocido de la historia española relacionado con las mutaciones del nazismo y con hondas consecuencias en el mundo actual. Oscuros secretos familiares encierran un pasado amenazador capaz de destruir el presente. ¿Heredan los hijos la culpa de los padres? Una novela apasionante que pone a prueba la conciencia de los personajes y que sacude la del lector”.

PREMIO ANAGRAMA DE ENSAYO

Curar la piel

Nadal Suau (Anagrama)

ENSAYO “Curar la piel nos convoca a hablar de la vida a través de los tatuajes. Las complejas relaciones paternofiliales, el amor, el desclasamiento, el significado de lo subversivo, la literatura. Es como si Nadal Suau hubiese tatuado un inmenso dragón en la espalda de Montaigne”, afirmó Pau Luque, uno de los jurados. “En este ensayo el cuerpo es el libro y el tatuaje el punto de entrada a la narración de la cultura y del presente”, según Remedios Zafra.

PREMIO BIBLIOTECA BREVE Elogio de las manos

Jesús Carrasco (Seix Barral)

NOVELA “Una novela curativa y luminosa que narra el proceso de restauración de una casa en el campo que termina redimiendo a la familia que ocupa. Una hermosa parábola humana sobre la importancia del trabajo manual como origen último del arte”, según el jurado. Todo empieza en el año 2011, cuando el narrador y su familia llegaron, de un modo azaroso, a una vivienda casi en ruinas. El acuerdo con el propietario les permitiría hacer uso de ella mientras él encontraba financiación para construir allí unos apartamentos.

10 Verano de 2024 PREMIOS LITERARIOS 2023 / 24

y autores distinguidos con premios literarios. al Alfaguara, Biblioteca Breve, Loewe de Gijón, Comillas, Primavera, Herralde de Novela...

PREMIO CAFÉ GIJÓN

Antes de que llegue el olvido

Ana Rodríguez Fischer (Siruela)

NOVELA “Se trata de una apuesta apasionada e intimista que nos acerca a dos mujeres excepcionales”, según el jurado. La novela es una larga carta que Anna Ajmátova escribe a Marina Tsvietáieva, tras conocer el suicidio de esta, y que nos sitúa en una etapa crucial de la historia de Rusia y de Europa, cuando la despiadada represión estalinista truncó los destinos de ambas escritoras y de otros muchos personajes relevantes de la cultura rusa de aquel tiempo.

PREMIO COMILLAS

Hasta el último aliento. Puig Antich, un policía olvidado y una guerrilla contracultural Manuel Calderón (Tusquets)

HISTORIA Por “la minuciosa reconstrucción de la historia del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), una organización armada que, en la Barcelona de los primeros años setenta, se pretendía heredera del viejo anarquismo barcelonés y estaba fascinada por los aires revolucionarios. Su militante más conocido y rebelde fue Salvador Puig Antich, ejecutado de forma abyecta y vengativa por la dictadura franquista en marzo de 1974, tras el atentado mortal contra Carrero Blanco”.

PREMIO NADAL

Bajo tierra seca

César Pérez Gellida (Destino)

NOVELA Según su autor es “un thriller muy negro” con un trasfondo social y político que condiciona toda la historia, ambientada en la Extremadura de 1917. “Extremadura, principios del siglo XX. Antonia Monterroso, más conocida como la Viuda, es la propietaria de una de las mayores haciendas de la región; intenta mantenerla a flote en un momento en el que la hambruna que afecta las zonas rurales no parece terminar. Pero un incendio destruye todo lo que con tanto empeño ha logrado construir y, tras él, ella desaparece sin dejar rastro”.

PREMIO NARRATIVA BREVE RIBERA DEL DUERO

La vida por delante

Magalí Etchebarne (Páginas de Espuma)

CUENTO “Su estilo es pura frescura e inteligencia. Encuentra humor en la tragedia y sabe de la tristeza con rabia y ternura. No hay postura ni solemnidad en su escritura”, según Mariana Enriquez, presidenta del jurado. Está “escrito con un humor auténtico que logra una construcción de imágenes y unos personajes complejos con el cuidado que solo alguien que conoce y sabe manejar el lenguaje puede hacer. Una propuesta contemporánea llena de agudeza, dinamismo, los conflictos de lo cotidiano y la intimidad tomados con inteligencia y frescura, pero sin renunciar a la dimensión más oscura e inquietante de los vínculos humanos”. La argentina Magalí Etchebarne ha sido reconocida, en poco tiempo y con tan solo un libro de cuentos, como una de las grandes voces de la nueva narrativa breve latinoamericana. Este volumen tiene cuatro cuentos que constituyen una propuesta híbrida donde algunos personajes atraviesan más de un cuento, donde objetos ganan su simbolismo en diferentes historias y los espacios comparten atmósfera acuática”.”.

PREMIO HERRALDE DE NOVELA El desierto blanco

Luis López Carrasco (Anagrama)

NOVELA “A través de las magníficas piezas, perfectamente engranadas, que integran El desierto blanco, discurre una historia que es la de nuestras vidas: el trabajo moderno, el turismo organizado, la amistad y sus rituales, el relato familiar, la memoria como dolor y como consuelo. Audaz, comprometido, también tristísimo, con un talento excepcional para la escena y para el detalle, Luis López Carrasco ha compuesto un artefacto de alta precisión que remueve nuestras seguridades”, según Gonzalo Pontón Gijón, miembro del jurado.

PREMIO LOEWE DE POESÍA

Los cuadernos perdidos de Robert Walse

Diego Roel (Visor)

POESÍA El poeta argentino obtuvo el premio por “combinar la epístola y el pensamiento, manteniendo una distancia que objetiva lo subjetivo”, según Jaime Siles, mientras que Juan Antonio González Iglesias, que también formó parte del jurado, lo definió como un emblema del ser humano doliente, que consigue sacar la pureza elevando la categoría de “humanidad”.

PREMIO MÁLAGA DE ENSAYO

Herida fecunda

Sandra Lorenzano (Páginas de Espuma)

ENSAYO “Exilios, migraciones, violencias, pero también abrazos y solidaridades, se cruzan en estos fragmentos en que el dolor que provoca el abandono del propio hogar busca transformarse en “una herida fecunda”, como lo quería Clarice Lispector. La Historia con mayúsculas, la historia colectiva, atraviesa nuestra historia íntima, dejándonos marcas sobre la piel y los recuerdos. Y ahí están acompañándonos nuestros ausentes, nuestros desaparecidos, aquellos que no pudieron traspasar el umbral. Su huella está en nuestros huesos, sus voces en la nuestra”.

PREMIO PLANETA

La hija de la criada

Sonsoles Ónega (Planeta)

NOVELA “Nos sumerge”, según la editorial, “en un apasionante relato en un remoto pazo de Galicia. Hay secretos de familia que merecen ser contados. Esta es la historia de uno de ellos. Una noche de febrero de 1900, recién estrenado el siglo XX, en el pazo de Espíritu Santo llegan al mundo dos niñas, Clara y Catalina, cuyos destinos ya estaban escritos. Sin embargo, una venganza inesperada sacudirá para siempre sus vidas y las de todos los Valdés”.

PREMIO PRIMAVERA

Loor

Luis García-Rey (Espasa)

NOVELA “Es un thriller contemporáneo ambientado en Madrid, espléndidamente urdido, con una atípica pareja de protagonistas envuelta en una trama en la que se ponen de relieve cuestiones polémicas muy actuales”, según el jurado. García-Rey, según Ámbito Cultural ofrece “un nuevo personaje policíaco que ha llegado para quedarse. Sus armas son los crímenes de personas corrientes que toman una decisión nefasta en momentos inesperados. Es lo que parece que le sucede a Loor Galván compañera del comisario Axel Nash cuando, tras una noche de fiesta, amanece en la cama junto a un cadáver”.

PREMIO TUSQUETS DE NOVELA Nada que decir Silvia Hidalgo (Tusquets)

NOVELA Es “el retrato psicológico de una mujer enfrentada a sus contradicciones y a la vorágine de la vida moderna, una historia veraz y lacerante sobre la vivencia del deseo y la pasión, sobre cómo se sobrepone a la crisis de los cuarenta, la ansiedad por el éxito social, el desencanto del hogar, la atracción por lo prohibido”. “Silvia Hidalgo traza con extraordinaria agudeza una radiografía transversal de la mujer contemporánea”, en palabras de Cristina Araújo, del jurado. Se trata de “una indagación extraordinaria sobre las decepciones que esconden las vidas perfectas”, explicó Eva Cosculluela.

11 Verano de 2024
12 Verano de 2024 Barcelona, Recinto Gran Via 1 - 3 de octubre Feria Internacional del Libro 24 #Liber24 www.liber.es
La mayor cita profesional del libro español en el mundo
Colaboran:
Organiza: Promueve: Patrocinan:
Regístrate GRATIS con este código: WMAGAZIN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.