wmagazin.com
El placer de compartir lecturas
El grupo de narradores menores de 40 años elegido por el HAY FESTIVAL aceptó la propuesta de de presentarse ante los lectores en un autorretrato literario. Un mosaico de voces de la nueva literatura del continente que se mueve en tierras fronterizas y no cesa de explorar el lenguaje y arriesgar formas
H AY F E S T I VA L B O G OTÁ
2017
39
nº4
E S P E C IA L
2018
VOCES DE B O G OTÁ 39
L 2 especial 2018
a selección de la segunda edición de Bogotá39–2017, diez años después de la primera, la hicieron Carmen Boullosa, Darío Jaramillo y Leila Guerriero. Cuentos o pasajes de sus obras se reúnen en un libro que publica una editorial por país, con edición de Margarita Valencia. Por lo pronto, los 39 responden en este especial a dos preguntas: ¿Por qué y para qué escribe? y ¿Cómo definiría su literatura? Descúbrelos
¿Por qué y para qué escribe? Creo que escribo mejor de lo que lo puedo hacer desde que escribo sabiendo que no soy el esclavo de la literatura y que lo hago no porque no queda más remedio, sino porque es lo que elegí entre muchas otras opciones. Sigo escribiendo por elección para no tener que escribir por obligación, no quiero que ese tiempo regrese. Todo este dilema parte de un error: no comprendemos hasta muy tarde que la literatura ha sido puesta en un lugar donde solo debiera haber silencio, y si luego no golpea como el silencio, no es literatura. Un imposible. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios?
Vengo de un país como Cuba con un hematoma singular: cierto hastío sofisticado en medio de la pobreza física, Madame Bovary viviendo en el guetto del Centro Habana. Sonreiría si mi literatura pudiera captar lo que eso significa. Evito el punto y coma. Trato de que las oraciones sean soldados que puedan sobrevivir fuera del pelotón. Intento no ser de antemano una madre obsesiva y recordar que las novelas y los cuentos tienen patas, ojos, olfato, tacto, y por tanto sabrán ubicarse por su cuenta en la habitación en penumbras de la literatura, encontrar su posición, su madriguera y sus compinches. Mi último libro es La tribu (Sexto Piso 2017). Carlos Manuel Álvarez es periodista y escritor. En 2016, fundó El Estornudo, revista independiente de periodismo narrativo. La FIL de Guadalajara lo incluyó en su sección Ochenteros. Ha publicado La tarde de los sucesos definitivos (Criatura Editora 2015) y La tribu (Sexto Piso).
Domingo, la intención es crear una literatura transgénero que nos dé nuevas formas y estructuras para presentar algo que está inédito. En ese sentido, mis intereses literarios están con esos formatos y con la búsqueda de un nuevo lenguaje. Mi último libro es Llegó el fin del mundo a mi barrio (Valparaíso). ¿Por qué y para qué escribe? Es sencillo. Si no escribo no soy feliz. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Creo que es una literatura híbrida que me sirve para contar todo lo que he visto, soñado y vivido. Con tal de que cada aspecto se exprese en un registro adecuado, me sirvo de la poesía, la narrativa y la crónica. Tal como planteo en La Marilyn Monroe de Santo
¿Por qué y para qué escribe? La literatura para mí es fundamentalmente un ejercicio de mí y del otro. Escribo porque me gusta la idea de escribir. El acto en sí es un poco más penoso que el deseo. Pero me hace temblar. Escribo porque quiero contar cómo comprendo el mundo y así me desplazo para comprender junto a los demás. Es necesario que haya literatura para ejercitarse en el mundo. Escribo para tratar de comprender más ampliamente lo que era oscuro. Y continúo la escritura porque este es un ejercicio sin fin. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Desde el punto de vista de la práctica, mi escritura es diaria. Mi tiempo
Frank Báez es poeta y escritor y graduado en psicología. Su primer poemario fue la plaquette Jarrón y otros poemas. Su poemario Postales obtuvo el Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña en 2009. En 2016 la Galería Estampa eligió su poema La Marilyn Monroe de Santo Domingo para su colección de Biblioteca Americana. Es autor de los relatos Págales tú a los psicoanalistas, y reunido tres libros de crónicas en La trilogía de los festivales.
de reflexión sobre la narrativa es continuo. Convivo con mis personajes y entro en sus historias. Mi literatura es una especie de laberinto, porque la narración nunca cuenta una sola historia. Saltos hacia el pasado y hacia el futuro entremezclados con metáforas y deseos. Paso mucho tiempo con mis personajes, me ayudan en el trabajo, controlan y descontrolan la prosa, así como la saliva se gasta al pasar una página o con la punta terca del lápiz. Mi último libro es Amora (Não, en Brasil, y Odelia, en Argentina). Natalia Borges Polesso es profesora y escritora. Es autora de Recortes para álbum de fotografia sem gente (2013), premio Açorianos de Literatura, el más importante de Rio Grande del Sur. Su segundo título es Coração a corda (2015), poemas y relatos en prosa poética. Amora (2015) obtuvo los premios AGES (Associação gaúcha de escritores), Prêmio Açorianos de Literatura y el primer lugar en el Prêmio Jabuti, en la categoría de cuentos, crónicas y Escolha do Leitor.
VOCES DE B O G OTÁ 3 9
¿Por qué y para qué escribe? Escribo para estar escribiendo, ningún otro propósito en mente, al menos no uno consciente. O quizás escribo para disfrutar lo que va ocurriendo durante la escritura: esto es, para rehabitar el mundo desde el lenguaje; para cuestionar –subvertir– lo que se considera exclusivamente masculino y femenino, lo bello y lo grotesco, lo sórdido y lo tierno, para pensar así en un mundo sin jerarquías. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? No puedo hablar de mi escritura sin antes hablar de mis lecturas. El gran hito de mi vida como lector ha sido Frankenstein, de Mary Shelley,
la historia del monstruo que no quiere ser monstruo; o el relato del huérfano que, sin nadie que le explique el mundo, desarrolla su propia manera de entenderlo. Por esta obra pienso al monstruo como metáfora de los marginados y marginales, y como un concepto flexible, que es lo que nos recuerda el crítico Stephen Asma. Al narrar la historia del hijo de la Ciencia –del hijo nacido de padre, sin madre–, la obra de Shelley desafía las estructuras familiares tradicionales. (...) (más información en Los 39 escritores latinoamericanos más prometedores se presentan a sus lectores (1), de WMagazin.com Mi primera novela es Un mundo huérfano (Literatura Random House, 2016). Giuseppe Caputo estudió Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York, y en la Universidad de Iowa. En Iowa, además, se especializó en estudios queer y de género. Es Director Cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
¿Por qué y para qué escribe? No tengo idea. No hay una sola razón. Ni siquiera varias. Hace poco leía que Carlo Ginzburg, uno de mis héroes intelectuales, decía que el relato tiene su origen en la caza, en la capacidad del cazador para leer las señales de la presa. Algo de ese impulso primitivo que consiste en conectar indicios, pedazos de imágenes, olores, ruinas, está en el núcleo de lo que escribo. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Es muy difícil responder a esa pregunta sin sonar solemne o sencillamente ocurrente o estúpido. Pero yo me imagino la escritura, en
¿Por qué y para qué escribe? Siempre he querido tener una respuesta bonita e inspiradora para esta pregunta, pero tengo lo que tengo, y va más o menos así: para entender qué es el lirismo vacuno, para dejarle algo a mis hijas cuando yo ya no esté — guácala estos libros saben a psicólogo británico mejor nos hubieras dejado una platita, ja ja— porque lo de ser cura o ministro no resultó, para conversar con los humanos sin tener que hacerlo en persona —si usted es Miss Venezuela o Yoko Tawada, favor ignorar esta última sandez— para pasar el tiempo hasta que muera atragantado por un batido, para tener algo que leer cuando sea un viejo entrometido —cuidado con los batidos viejo ¡conchaetumadre!— para hacerme el chévere / que chévere / ah au.
Mi última novela es El diablo de las provincias (Periférica, 2017). Juan Cárdenas es crítico y curador de arte. Es uno de los coordinadores de la Maestría de Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo, de Bogotá. Publicó el volumen de relatos Carreras delictivas (451 Editores, 2008). Y ha publicado las novelas Zumbido (451 Editores, 2010/ Periférica, 2017), Los estratos (Periférica, 2013, con ella obtuvo el VI Premio Otras Voces Otros Ámbitos en el año 2014), Ornamento (Periférica, 2015), Tú y yo, una novelita rusa (Cajón de sastre, 2016) y El diablo de las provincias (Periférica, 2017).
¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Después de tomarse un batido Antunes / Krasznahorkai / Bernhard, el novelista llamado yo proclamó, desde de su pulcra oficina, al carajo con la maquinaria narrativa de los tiempos de Aristóteles, abajo con la coherencia, el lirismo vacuno, etc., y se puso a escribir oraciones que avanzan a través de la digresión, la cual, según Adam Phillips, es revelación secular (todo niño de escuela católica se ríe al oír los retumbos de latín en la palabra “secular,” no?) y según el novelista llamado (caballo?) yo es más bien un cotorreo transcendental, aunque lo de transcendental probablemente fue añadido para hacerse, como decíamos en Guayaquil, el chévere. Mi primera novela es Los revolucionarios lo intenta de nuevo (saldrá en Literatura Random House, en inglés en Coffee House Press, 2016). Mauro Javier Cárdenas se graduó en Economía en Stanford. Recibió el premio Joseph Henry Jackson de 2016.
principal combustible al momento de escribir. Los temas centrales en mi novela y en mi libro de cuentos son los mismos, la ruptura familiar y la infancia como ese lugar donde se generan las cicatrices que nos definen y nos persiguen de adultos. Me interesa la literatura que no se guarda nada. ¿Por qué y para qué escribe? Para mí, escribir es un mecanismo de defensa ante un mundo que no llego a comprender. Solamente frente a un papel siento que tengo algún tipo de control sobre lo que me sucede. Soy una persona bastante ansiosa y, en ese sentido, escribir ordena mi vida, así me encuentre trabajando en una novela o en un pequeño texto, el proyecto se vuelve el eje a partir del cual gira el resto de cosas. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Me parece difícil definir mi literatura teniendo solo dos libros y a mi edad, pero puedo decir que mi familia y mis experiencias han sido el
Mi último libro es la novela Perro de ojos negros (Alfaguara, 2016). María José Caro es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Lima y Máster en Comunicología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado el libro de cuentos La primaria (Alfaguara Juvenil, 2012) y la citada novela Perro de ojos negros. Ha colaborado en varias revistas literarias como Buensalvaje y Vicio Absurdo. También ha participado de la antología de relatos de su país Palo y Astilla: Padres e hijos en el cuento peruano.
3 especial 2018
general, no solo la mía, como una actividad que involucra todos los sentidos en una experiencia radical del tiempo. Y entiendo que la ficción es una teoría velada del tiempo, una manera de alterar y desautomatizar el modo en que percibimos el tiempo. Esa sería una de las intuiciones que están detrás de mi propia escritura.
VOCES DE B O G OTÁ 39 inerte y lo mecánico. Creo que mis libros habitan la zona en donde se cruzan esos cuatros puntos cardinales. Mi último libro es la novela Los mantras modernos (Sigilo)
¿Por qué y para qué escribe? Escribo para ese lector interior que siempre quiere leer la obra que nunca está escrita. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Mi obra intenta reproducir la dinámica de vivir en Internet no desde la mera imitación de su estructura sino desde la imaginación desbordada del fantástico. Busco el punto intermedio entre lo vivo, lo muerto, lo
Martín Felipe Castagnet es traductor y doctor en Letras. Editor asociado de la revista bilingüe The Buenos Aires Review y miembro del consejo editor de la revista Alkmene sobre literatura y traducción. Su novela Los cuerpos del verano (Factotum, 2012) ganó el Premio a la Joven Literatura Latinoamericana 2012 organizado por la Maison des Écrivains Étrangers et des Traducteurs de SaintNazaire, y por La Marelle, Villa des projets d’auteurs, Marsella, Francia. Fue traducida al francés (MEET, 2012) y al inglés (Dalkey Archive Press, 2017). Su segunda novela es Los mantras modernos.
4 especial 2018
Mi último libro de cuentos es Nuestro mundo muerto (Eterna Cadencia, 2017).
¿Por qué y para qué escribe? Me atrae la idea de la escritura como un portal hacia lo desconocido del mundo y de nosotros mismos, como un relámpago que ilumina fugazmente la oscuridad en que vivimos. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Si supiera lo que es, creo que no podría escribir.
Liliana Colanzi reside en Ithaca, Nueva York. Es profesora de literatura latinoamericana en la universidad de Cornell y ha colaborado en medios como Granta, Letras Libres, El País, The White Review y El Deber. Ha publicado los cuentos Vacaciones permanentes (El Cuervo, 2010) y Nuestro mundo muerto (Almadía, 2016), y la selección de relatos La ola (Montacerdos, 2014). Nuestro mundo muerto está siendo traducido al inglés, francés e italiano. Coeditó la antología de no-ficción Conductas erráticas (Alfaguara, 2009) y editó la antología de cuento Mesías/Messiah (Traviesa, 2013). Ganó el premio de literatura Aura Estrada, México, 2015.
literarios son los de un lector y un comprador compulsivo de libros; y a la hora de escribir, no desmerecer nunca de las enseñanzas que están en esos libros. Mi último libro es la novela El hombre que no fue Jueves (Literatura Random House). ¿Por qué y para qué escribe? Escribo porque me hace muy feliz: es un placer insuperable hacerlo, y esa es la razón fundamental por la que lo hago. ¿Para qué? Para celebrar a mis maestros. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Mi ‘literatura’ -si es que así se le puede llamar- es ante todo la celebración de mis maestros: un acto de gratitud hacia los libros y los autores que me han hecho tan feliz en la vida. Mis intereses
¿Por qué y para qué escribe? Escribo para conectarme, para dar cuenta de lo vivido, para plantear preguntas. Escribo con la esperanza de que a través de la experiencia de lectura, y la de escritura, podamos experimentar que el lenguaje, que es algo dado, recupere cierta aura, o densidad. Escribo en contra del status quo tanto ético como estético. Escribo porque creo en el poder de la palabra. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios?
Juan Esteban Constaín es crítico literario y columnista del periódico El Tiempo, de Bogotá. Publicó en 2004 su primer libro, Los mártires, un conjunto de ficciones sobre escritores. En 2007 publicó El naufragio del Imperio, y en 2010 la novela ¡Calcio!, con la cual obtuvo el Premio Espartaco de Novela Histórica en la Semana Negra de Gijón (España). En mayo de 2014 le editaron El hombre que no fue Jueves, Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana.
Intento que cada cosa que escribo funcione como una exploración personal sobre las voces de los otros, una pregunta estética por las cosas que compartimos. Hasta ahora siempre dentro del realismo, mis protagonistas tienden a ser mujeres. Desde diferentes ángulos, me interesa en particular la relación de los sujetos con la ley, el entrecruzamiento de lo público y lo privado, lo propio y lo heredado. Mi anhelo es lograr un potenciamiento mutuo entre lenguaje e ideas. Mi último libro es Aleksandr Solzhenitsyn (Momofuku, 2015). Lola Copacabana (seudónimo de Inés Gallo de Urioste) es escritora, traductora (inglés/español rioplatense) y codirige la editorial Momofuku. Es licenciada en Psicología, y estudia Escritura Creativa en la Universidad de Iowa. En 2006 publicó Buena leche – Diarios de una joven (no tan) formal (Sudamericana), rimer volumen de memorias.
H AY F E S T I VA L C A RTA G E N A D E I N D I A S
VOCES DE B O G OTÁ 3 9 Creo que la literatura en todas sus variables debe ser insegura, incluso en las definiciones. Mi último libro es la novela Colección particular (Libros del Laurel, 2015).
¿Cómo describiría su literatura y cuáles sus intereses literarios?
¿Por qué y para qué escribe? Escribo porque no puedo hablar. Y la escritura es producto de ese silencio que aturde: una exploración por las tensiones internas, una forma de exponer lo inconcebible, desbaratar la buena consciencia y asumir como propios los miedos que uno suele ocultar. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Quizás sea en la indefinición donde podría definir mi literatura. Un proyecto que se construye a partir de la bruma, la distorsión que
Gonzalo Eltesch es licenciado en Literatura y Diplomado en Edición en la Universidad Diego Portales. Trabajó varios años en Chile como director editorial de Penguin Random House y ahora está como uno de los editores del mismo grupo en Barcelona. Ha publicado Colección particular, su primera novela, fue finalista del Premio Municipal de Literatura 2016 .
envuelve algo que sabemos que existe, pero lo vemos de a poco, algo misterioso al que accedemos con cierto temor y fascinación. Uno de los críticos más ásperos de mi generación incluyó a El amor nos destrozará, mi primera novela, como parte del “realismo infame”. Apunto a una literatura que desde el ritmo se acerque al sentido, pero a un sentido en tensión permanente: sobre lo que ve, sobre lo que entiende, sobre lo que cree saber. Mi último libro es la novela La disolución (Tusquets, 2016) Diego Erlan estudió Comunicación Social e Historia del Arte. Durante 14 años escribió sobre arte, literatura y cine en Clarín, allí fue editor de la sección Literatura y Libros de la revista Ñ. Ha sido profesor universitario, guionista de TV y crítico cultural. En 2012 debutó con El amor nos destrozará (Tusquets), escribe una biografía sobre Fogwill.
palabras. Desde las dos perspectivas: la de lector y la de escritor. Escribo novelas de época. Todas las historias transcurren en Colombia. En todas está presente una guerra muy larga. Busco un coro de voces que atraviese un siglo. Mi último libro es Viaje al interior de una gota de sangre ( Alfaguara). ¿Por qué y para qué escribe? Escribo porque quemé los barcos. La escritura es mi forma de enfrentar un proyecto existencial: todo lo que la vida me da es un pretexto para hacer literatura. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Para mí la literatura es el encuentro feliz entre la soledad y las
Daniel Ferreira es escritor y bloguero. Es autor de La balada de los bandoleros baladíes (Premio Latinoamericano de novela Sergio Galindo 2010), Viaje al interior de una gota de sangre (Premio Latinoamericano de novela Alba Narrativa 2011). Con Rebelión de los oficios inútiles obtuvo el Premio Clarín de Novela en Argentina. Los tres volúmenes pertenecen a Pentalogía de Colombia.
¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Me interesa la frontera entre el arte, la literatura, la política y la historia. Me gustan los textos que trabajan esa frágil frontera borrando la distancia entre la estética y la política. Me gusta llevar una idea hasta el límite, hasta el punto en que deja de ser lo que era y se convierte en algo más: el arte en política, la política en arte. ¿Por qué y para qué escribe? Creo que escribo desde una necesidad muy básica, casi vital y patológica: la necesidad de darle sentido a una serie de obsesiones. Las dos novelas que he escrito han surgido un poco así: de una serie de obsesiones que se han ido acumulando a través de los años hasta desembocar en ese momento en el que me doy cuenta que todas ellas pertenecen al mismo mundo narrativo. Creo que escribo para entender cuál podría ser el hilo secreto que ata esas obsesiones.
Mi último libro es la novela Museo Animal (Anagrama, 2017). Carlos Fonseca Suárez nació en Costa Rica y se crió en Puerto Rico. Es licenciado en Literatura Comparada por la Universidad de Stanford, en California, y es doctor en literatura latinoamericana por la Universidad de Princeton. En 2015 publicó su primera novela, Coronel Lágrimas (Anagrama). La FIL Guadalajara lo incluyó en 2016 en su su sección Ochenteros de Nuevas Voces latinoamericanas.
imagina el mundo
5 especial 2018
¿Por qué y para qué escribe? Me interesa trabajar en torno a las emociones de personajes que no saben realmente lo que sienten. Me afecta —como sentido— lo incierto de la ficción.
VOCES DE B O G OTÁ 39 sentido amplio del término. Sin embargo, me preocupa el lenguaje, no solo en cuanto al armado de la frase, sino en esa vibración que va de frase en frase. Me interesan cuestiones como la forma o el estilo y el probar de un libro a otro con algo nuevo.
¿Por qué y para qué escribe? Escribo, principalmente, porque le otorga un sentido a mi vida. Más aún: escribir nace de una incomprensión de lo que me rodea. Escribo para entender, pero también para tratar con las palabras. Adoro las palabras, su evocación y su música. Y, sobre todo, las voces. Nunca me repongo del todo de la impresión que deja la cantidad de voces que resuenan en uno al escribir. Esa extraña cámara de eco.
6 especial 2018
¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Me gusta contar historias y ahondar en los personajes. Creo que tengo una inclinación por la intimidad pero también por lo marginal, en un
¿Por qué y para qué escribe? Escribo porque empecé a hacerlo de niño y se hizo costumbre. No recuerdo porqué me lancé a ello, pero la mala maña persistió. Creo que es uno de los pocos rasgos que conservo de mi infancia —eso y chuparme el pulgar cuando nadie me ve. Me gusta pensar que ese choque constante entre un viejo hábito, quizás infantil, y las circunstancias siempre nuevas del momento de escritura posibilita horizontes imaginativos inesperados. Estos son más explícitos cuando nos damos a la ciencia ficción y ese tipo de escrituras, pero a mí me interesa ahora mismo el pasado reciente, la escritura como investigación del presente.
Mi último libro es la novela HerodesLos trabajos del amor (Estuario, 2015) Damián González Bertolino se dedica a la enseñanza de literatura en centros educativos de nivel secundario. Es autor del volumen de relatos El increíble Springer, obra ganadora del XVI Premio Nacional de Narrativa Narradores de la Banda Oriental. También publicó las novelas El fondo (Estuario, Montevideo, 2013). Su novela Los trabajos del amor la publicó Estuario en 2015. En 2016 integró el catálogo Ochenteros de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, como una de las veinte nuevas voces de la narrativa latinoamericana a tener en cuenta.
¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? No sé si definiría lo que escribo, por miedo a fosilizarlo o ponerme en aprietos. Puedo confesar, sin embargo, que más que nada lo que me interesa de la literatura es que sea un espacio en el que se permite, o nos permitimos, un tipo de curiosidad distinta. Eso dicho, tanto mi última novela publicada, Dicen que los dormidos, como la última escrita e inédita, Los diás hábiles, especulan sobre la violencia y el trabajo respectivamente, dos de las facetas de la crisis política —también es una crisis de la imaginación— que se vive en el Puerto Rico contemporáneo. Mi último libro es la novela Los días hábiles. Sergio Gutiérrez Negrón es novelista, columnista y traductor. Es autor de las novelas Palacio (Libros AC, San Juan), finalista del premio PEN Club 2011, y Dicen que los dormidos (ICP, San Juan), ganadora del Premio Nacional de Novela del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
del lenguaje. El lenguaje y la justicia. El lenguaje y las políticas del lenguaje. El lenguaje y el sonido. La literatura que respira. Mi último libro es el volumen de cuentos La memoria de las cosas (Sexto Piso, 2015). ¿Por qué y para qué escribe? Escribo porque tengo una deuda (los libros me salvaron la vida). Escribo porque tengo muchas preguntas. Escribo porque me gusta y lo disfruto. Escribo porque es una manera de resistir con el cuerpo y con la mente. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Me gustaría dejar mi literatura como algo por definir, o siempre en definición. No quisiera matarla definiéndola. Que sea libre de etiquetas. Que sea transgénero. Mis intereses literarios son varios: la plasticidad
Gabriela Jáuregui es doctora en Literatura Comparada por la Universidad del Sur de California. Obtuvo también una maestría por parte de la Universidad de California Riverside, así como una maestría por parte de la Universidad de California Irvine. Ha recibido apoyos de la Soros Fellowship for New Americans, así como de la beca Jóvenes Creadores del Fonca. Es autora del poemario Controlled Decay (Black Goat Press/Akashic Books, 2008) y Leash Seeks Lost Bitch(Song Cave, 2016) y coautora de Taller de Taquimecanografía (Tumbona, 2011). Es cofundadora y editora de sur+ ediciones.
facilitamos juzgar a los personajes, un lugar en donde, quiera o no, se refleje, reflexione, se ría y llore, de preferencia al mismo tiempo. Mi último libro es la novela Umami (Literatura Random House). ¿Por qué y para qué escribe? Porque ninguna otra cosa -y mira que he probado- me hace feliz. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Así como el crítico de arte estudia y etiqueta mientras que el pintor se ensucia las manos, el mismo abismo veo yo entre quien define una literatura y quien la produce. Mi trabajo es escribir, no describir lo escrito. Mis intereses literarios son varios: contar buenas historias, alcanzar una prosa aparentemente sencilla (ésa que parece fácil pero requiere mucho trabajo), hacer que el lector entre en un lugar donde no le decimos cómo pensar ni tampoco le
Laia Jufresa es autora del libro de cuentos El esquinista (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2014) y la novela Umami (Literatura Random House, 2015). Umami se ha traducido al inglés, francés, italiano, holandés, turco, polaco y danés. Fue galardonada como la mejor novela en español en el Festival de primeras novelas de Chambéry, Francia; ganó el premio PEN Translates Award. Ha publicado en diversas antologías y en revistas como Letras Libres, The Short Story Project, Pen Atlas, Words Without Borders y McSweeney’s. Fue seleccionada como uno de los veinte autores mexicanos menores de 40 años más destacados (proyecto México20).
VOCES DE B O G OTÁ 3 9 ingenuo y lo trágico y que buscan parecerse a “la literatura” pero terminan siendo siempre artefactos de la época del fin de la ficción: autobiográficos, breves, transgénero, sentimentales y postautónomos. Mi último libro es El invierno con mi generación (Literatura Random House).
¿Cómo describiría su literatura y cuáles sus intereses literarios? Como una serie de textos que alternan y a veces hacen convivir lo
¿Por qué y para qué escribe? Porque me la paso bien, me gusta mucho hacerlo. Hay una sensación de libertad que solamente encuentro leyendo o escribiendo. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? El título de mi primera novela es Todo nada. En las notas que tenía antes de escribirla, se llamaba “Todo o nada”, como la expresión que marca, me parece, dos extremos en una historia. Una tarde caminaba por cigarros a un Seven Eleven, pensaba, le daba vueltas al título, y de pronto se cayó la conjunción como en un tropiezo, fue un momento emocionante porque me abrió una historia más amplia. Ese título fue
Mauro Libertella es autor de Mi libro enterrado (Mansalva, 2013), una novela sobre la muerte de su padre y su relación con él. Se editó en Argentina, México, Chile, Costa Rica, Perú y se tradujo al italiano. El invierno con mi generación (Literatura Random House, 2015) es una novela sobre un grupo de amigos –de los 16 a los 23 años– en la Buenos Aires del cambio de siglo. El estilo de los otros (Universidad Diego Portales, 2015) es un libro de conversaciones con 18 narradores latinoamericanos contemporáneos.
una primera línea, y el resumen más corto del libro que quería escribir. Dos palabras muy sencillas y extremas del español que formaban otro sentido, eso era lo que quería que fueran los personajes principales, opuestos. Marcó una forma de relacionarme con las historias, como si darle vueltas a una o dos palabras hiciera surgir las historias. Creo que eso pasa también con la lectura, le das muchas vueltas y algo nuevo pasa. Con algunos de mis libros favoritos me dan ganas de escribir. Mi último libro es la novela Cómo piensan las piedras (Alfaguara), pronot será llevada al cine. Brenda Lozano es narradora, ensayista y editora. Estudió literatura en México y EE UU. Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA y tenido residencias de escritura en varios países. Edita en la revista Make de Chicago y es parte de la editorial Ugly Duckling Presse de Nueva York. En 2014 publicó Cuaderno ideal. En 2015 fue una de las autoras menores de 40 años más importantes de su país.
problema de cómo habitar el espacio –privado o público– en que estamos inmersos y se pregunta sobre el papel que juega la literatura en establecer conexiones con ese espacio y resignificarlo constantemente”. Su último libro publicado es el ensayo Los niños perdidos (Sexto Piso). ¿Por qué y para qué escribe? “Supongo que mi preocupación central es ser capaz de permanecer siempre ‘porosa’ a mi tiempo y entorno. (...) unque escribo ficción, soy mejor lectora de poesía que de narrativa, y casi siempre prefiero un buen ensayo a un cuento”. contestó Valeria Luiselli a un cuestionario del diario español ABC, en 2014. Luiselli no ha podido responder a esta presentación convocada por WMagazín. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? En el mismo ABC dijo: “A grandes rasgos, escribo sobre migraciones, desarraigo, extranjería, bilingüismo. Mi trabajo siempre le da vueltas al
Valeria Luiselli es doctorada en Literatura Comparada por la Universidad de Columbia y ejerce de profesora de Lengua Romance y Literatura en la Universidad de Hofstra. Es autora del ensayo Papeles falsos (Sexto Piso, 2010). Su primera novela, Los Ingrávidos, fue editada por Sexto Piso en 2011. Ambas obras han sido editadas en inglés por Coffee House Press en Estados Unidos y Granta en Reino Unido. En 2014 la National Book Foundation de EEUU la nombró 5 under 35. La Historia de mis dientes fue uno de los 100 libros destacados de 2015 por The New York Times, obtuvo el Los Angeles Times Book Prize de ficción en 2016, y fue seleccionada para el Impac 2017. Su obra ha sido traducida a 15 idiomas.
igualmente encuentra su inspiración en cosas como Metamorfosis de Ovidio, o Gilgamesh. En la novela que escribo estoy aterrizando en un tipo de narrativa más clásica, menos experimental, aunque esperaría no sacrificar del todo las cosas aprendidas en el laboratorio. Escribo para compartir mi película con el lector. ¿Por qué y para qué escribe? Escribir es una tarea que me provoca vértigo, que me carga de energía, me pone alerta, me conecta con mi parte instintiva, me hace sentir al mismo tiempo seguro y en peligro. ¿Cómo definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? En mi libro Síncopes, publicado hace diez años, quise tensar los límites entre la poesía y la ficción, mientras que en mi libro más reciente, Hacking Coyote, he intentado poner a prueba los puntos de contacto entre ensayo, poesía y ficción: de modo que me muevo con un ánimo transgenérico, fronterizo, en apariencia muy contemporáneo pero que
Mi libro más reciente es Hacking Coyote (Mikrotext). Alan Mills ha sido becario del DAAD y actualmente reside en Berlín mientras concluye una tesis doctoral sobre literatura de ciencia ficción indigenista. Su poesía ha sido incluida en varias antologías y ha sido traducida al alemán, francés, inglés, portugués, italiano y checo. Desde hace algunos años su obra se viene volcando hacia el ensayo literario y la ficción. Su micro-novela Síncopes fue publicada en México y Perú (2007) y luego traducida al francés por Rouge Inside (2010). Su libro más reciente es el ensayo literario (en inglés) sobre cultura hacker y estrategias ancestrales de resistencia, titulado Hacking Coyote.
7 especial 2018
¿Por qué y para qué escribe? Para ver cómo están hechos los textos por dentro. Para no aburrirme. Para hacer cosas con palabras. Para revisar episodios de mi experiencia y encontrarles un sentido superador. Para armarme una buena coartada que me permita pasarme la vida leyendo.
VOCES DE B O G OTÁ 39
¿Por qué y para qué escribe? Siempre he creído que, en términos generales, los escritores escribimos porque no sabemos explicarnos de otra manera. Porque nuestra forma de habitar la realidad es a través de la palabra. En mi caso, estoy convencido de que escribo porque ésta es la única herramienta que tengo para pensar el mundo. No sé si escribo bien o mal, pero sé que pienso mejor cuando escribo que cuando no escribo. Estoy convencido de que la palabra impresa permite iluminar zonas de la realidad que la palabra oral mantiene en la sombra. Y, claro, también escribo porque hacerlo me permite dialogar con todo aquello que he leído y porque el acto físico de la escritura libera presión en la sala de máquinas.
¿Cómo definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Honestamente, no sé bien cómo describiría mi literatura. Pero sé cómo no la describiría: no pretendo una prosa eficaz ni sofisticada, como tampoco creo que mi trabajo tenga aspiraciones cosmopolitas. Lo que hago es escribir sobre mi país, buscando siempre un lenguaje que se oponga al del poder, como recomendaba Juan José Saer. En específico, me interesa la violencia, pues se ha convertido en el escenario en el cual se dirime el presente de mi país. (Más información en WMagazin.com) Mi último libro son los cuentos de La superficie más honda (Literatura Random House). Emiliano Monge es escritor y politólogo por la UNAM. Ha publicado las novelas Morirse de memoria (Sexto Piso), El cielo árido (PRH, Premio Jaén de Novela) y Las tierras arrasadas (PRH, IX Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska).
límites de la palabra frente a la violencia y el dolor, pero uno de mis temas recurrentes es la infancia como una etapa de fragilidad y de horrores múltiples.
8 especial 2018
Mi último libro es la novela Nefando (Candaya, 2016). ¿Por qué y para qué escribe? Escribo porque me ayuda a dormir mejor. Me ayuda a tener menos miedo. Supongo que es eso: escribo para entender por qué tengo miedo de algunas cosas. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? La literatura, para mí, es carne: es decir que tiene un lenguaje de sensaciones y de experiencias materiales que están rozando, y a veces traspasando, los límites de lo que conocemos. Por eso asumo la escritura como un riesgo, como una indagación y como un tensar las cuerdas lo máximo posible. He trabajado con los
Mónica Ojeda es licenciada en Comunicación Social con mención en Literatura, Máster en Creación Literaria y Máster en Teoría y Crítica de la Cultura. Docente a tiempo completo en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en el área de Literatura. Actualmente se encuentra cursando un Doctorado en Humanidades con una investigación sobre literatura pornoerótica latinoamericana. Obtuvo el Premio Alba Narrativa 2014 con la novela La desfiguración Silva (Arte y Literatura, 2015) y el III Premio Nacional de Poesía Desembarco 2015 con El ciclo de las piedras (Rastro de la Iguana Ediciones, 2015).
No creo mucho en eso. Pero si fuera necesario definir “mi literatura”, lo haría en torno a los personajes. Creo que prefiero dibujar personajes a contar una historia. Ojalá no pasara nada en las cosas que cuento. Ojalá la literatura se tratara solo de retratar a mis vecinos o a las señoras que veo esperando el verde en la esquina para cruzar la calle. ¿Por qué y para qué escribe? Escribo porque puedo hacerlo y escribo para decir cosas que de otra forma no diría. Para pagar y cobrar cuentas. Es de los pocos ejercicios egoístas que me permito sin remordimiento. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? No tengo un proyecto literario. No me gusta pensar en esas cosas.
Mi último libro es el volumen de cuentos Hienas (Librosdementira). Eduardo Plaza es escritor y periodista chileno. Es autor de Hienas (2016, editorial Librosdementira). Ha sido finalista, entre otros, del concurso de cuentos Paula (2014) y los Juegos Literarios Gabriela Mistral, de la Municipalidad de Santiago (2015).
uno mismo con las que, al menos yo, de ninguna manera entraría en contacto, o siquiera sabría que se encuentran ahí.
¿Por qué y para qué escribe? En un principio (y creo que ahora que ha cobrado mayor seriedad y que ocupa un sitio más prominente en mi vida, en el fondo sigue siendo lo mismo) comencé a escribir narrativa como un acto de autoexploración, con la esperanza de intentar comprender ciertos fenómenos que me resultaban absolutamente ajenos, a partir de intentar abordarlos por la vía escrita. Me gusta mucho una frase de Miguel Morey, quien estableció que para él la escritura es una extensión del pensamiento, pues me parece absolutamente cierto que el mero acto de sentarse frente a la página en blanco, si se hace con seriedad, rigor y disciplina, casi por definición conduce a regiones de
¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Creo que es difícil para uno mismo responder esa pregunta, o al menos lo es para mí, pero lo intento: en las dos novelas y algunos cuentos que he escrito (es decir, en la narrativa, porque obviamente los artículos periodísticos, ensayos o reseñas son otra cosa por completo) creo que predomina un estilo que es al mismo tiempo satírico y crudo, abordando de una forma bastante distorsionada, sin rayar jamás en lo fantástico, aspectos de la realidad individual y/o sociopolítica. Mi último libro es Cinta negra (Pepitas de calabaza). Eduardo Rabasa estudió Ciencias Políticas en la UNAM, de donde se tituló con una tesis sobre el concepto de poder en la obra de George Orwell. Escribe una columna semanal en el periódico Milenio.
VOCES DE B O G OTÁ 3 9
¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Me cuesta creer que exista “mi literatura” (el término es un poco
¿Por qué y para qué escribe? Escribo para, con suerte, construir mundos autónomos en los que pueda sentir como en casa. Hay un punto en la ficción en que todo se ha armado y entramado de tal forma que, al pensar en esas creaciones, uno sobrevuela con la mente un territorio. Es una forma un poco chalada de organizar la realidad, como el tipo del manicomio que parcela el piso de su celda con cinta adhesiva y, al preguntársele por qué hace, dice que está planeando dónde vivirá el año próximo. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? La ficción me parece el espacio ideal para escribir sobre lo que pasa en
Mi primera novela es Formas de evasión (Seix Barral, 2016). Felipe Restrepo Pombo es periodista, escritor y editor. Estudió Letras e inició su carrera como reportero en la revista Cambio, bajo la dirección de Gabriel García Márquez. Sus libros de perfiles son Nunca es fácil ser una celebridad (Planeta, 2013) y 16 retratos excéntricos (Planeta, 2014). En 2016 editó la antología de periodismo narrativo Crónica (UNAM, 2016). Es director de la revista Gatopardo.
las mentes, cómo el mundo que en ellas se forma determina la vida. Escribo sobre la memoria y sus distorsiones, por ejemplo; me aburre la novela histórica pero me fascinan los emblemas aberrantes que la política radical deja en una sociedad: ¿cómo veía un niño alemán la esvástica? Eso me interesa. Soy un nerd aficionado a la neurociencia y a veces me gusta dialogar con sus conceptos. (...) Odio el lenguaje neutral (o “castellano global”). Escribo en peruano y si alguien no entiende una palabra, allí está Google. Mi último libro es la novela Nuevos juguetes de la guerra fría (Seix Barral, 2016). Juan Manuel Robles tiene un MFA en Escritura Creativa en Español de la Universidad de Nueva York (NYU). Ha publicado el libro de crónicas Lima freak. Vidas insólitas en una ciudad perturbada (Planeta, 2007) y la novela Nuevos juguetes de la guerra fría (Seix Barral, 2015). Sus crónicas han aparecido en varias antologías.
posibilidades que se pueden reinventar desde su misma raíz. En lo fantástico encuentro herramientas para explorar lo que me inquieta, lo que me atemoriza, lo que me obsesiona. Por el momento, es ahí en donde encuentro potencial creativo y es el territorio en donde me quiero seguir moviendo. ¿Por qué y para qué escribe? Escribo por muchas razones que he ido descubriendo en el camino. La más importante es que la escritura, para mí, se ha vuelto una forma de resistencia. Por un lado, me ha permitido mantenerme a flote cuando he atravesado momentos difíciles y, por el otro, me ha servido para reflejar eso que me inquieta y avergüenza del mundo. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Siempre me ha interesado la literatura de género, sobre todo el fantástico. No como un conjunto de reglas que hay que cumplir para poder encajar dentro de esos límites, sino como un sinfín de
Mi último libro es el volumen de cuentos Ahora solo queda la ciudad (Hilo de plata editores, 2016). Cristian Romero estudió Comunicación Audiovisual y Multimedial en la Universidad de Antioquia. En 2015 ganó la Beca de Creación Arte y Cultura para la Vida de la Alcaldía de Medellín, en la categoría libro de cuentos – autor revelación. El libro que escribió con esa beca fue Ahora solo queda la ciudad. Ese mismo año, 2016, fue finalista en el Concurso Nacional de Cuento La cueva de Barranquilla, Colombia, y obtuvo el segundo puesto en el Concurso de Cuentos Cortos para Esperas Largas del Festival de Literatura de Pereira, Colombia.
circunscribiré a este año: tengo intención de seguir leyendo a Tolstoi, Naipaul y Munro. Mi último libro es Hermano ciervo (Libros del Laurel, 2011).
¿Por qué y para qué escribe? Escribo porque leyendo obras de ficción he encontrado cosas que no siempre encuentro en el mundo lejos de los libros: placer, emociones, ideas, compañía. También escribo porque no estoy conforme con lo último que escribí. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? La primera pregunta es algo incómoda, y me parece que no puedo responderla. En relación a mis “intereses literarios”, me
Juan Pablo Roncone nació en Arica, Chile, en 1982, y a los 19 años se radicó en Santiago. En 2007 obtuvo el Premio a la Creación Literaria Roberto Bolaño con una novela inédita. Publicó el libro de cuentos Hermano ciervo (Editorial Los Libros Que Leo, 2011; Fiordo Editorial, 2012; Marbot Ediciones, 2012; Sudaquia Editores, 2013; y Libros del Laurel, 2014 y 2016), con el cual obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago. Algunos relatos de este libro han sido traducidos al inglés y han aparecido en las revistas Tweed’s de Nueva York, Sand de Berlín y The Short Story Project de Tel Aviv, así como en la antología Childless Parents, de la editora Traviesa.
9 especial 2018
¿Por qué y para qué escribe? Escribo porque quiero entender a los otros y me quiero conocer mejor. Siento la escritura como un ejercicio –acaso una terapia– que me permite escenificar temas que me obsesionan. La escritura me sirve para comprender y narrar las razones que llevan a las personas a hacer lo que hacen. Esa es la explicación más simple. La otra –pragmática– es que es el oficio al que me dedico hace dos décadas, del que vivo, que me encanta y que hago mejor.
grandilocuente). Desde hace veinte años trabajo en el oficio de narrar: desde el periodismo, la edición y la ficción. Me he dedicado a buscar historias que exploran cómo lo público y lo político permean los espacios íntimos. También he recorrido el planeta retratando personajes excéntricos, innovadores, sobre los que encuentro que se ha dicho mucho pero falta mucho por decir. No pienso en “mi literatura” como un estilo o una postura. Es, en cambio, una sensibilidad, una mirada sobre el mundo complejo en el que nos tocó vivir.
VOCES DE B O G OTÁ 39 tensión del lenguaje que adquiera cierto protagonismo. Otro de mis intereses es el sentido del humor como herramienta para conocer y criticar el mundo. Mi libro más reciente es En medio de extrañas víctimas (Sexto Piso). ¿Por qué y para qué escribe? Escribo por distintas razones: porque me calma la ansiedad, porque es lo único que sé hacer, porque me la paso bien haciéndolo, porque es el oficio que escogí y porque a veces tengo cosas que decir. Escribo, también, para entender más.
10 especial 2018
¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Cualquier descripción que pueda hacer de mi literatura es provisional, pues estoy escribiendo apenas mi segunda novela y no creo tener una poética del todo definida. Pero puedo decir que me interesa encontrar una prosa específica para cada historia, una
¿Por qué y para qué escribe? Escribo porque leo, y porque no puedo aguantar la curiosidad de saber qué escribiría si me sentara a escribir. Escribo para exorcizar mis neurosis, para entrenarme en mis miedos y entenderlos mejor. Escribo porque tengo la sensación de que no puedo relajarme y porque si uno escribe entonces el dolor, la pérdida, la muerte, todo se vuelve material posible, incluso las peores cosas de la vida, podrían servir para algo. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Me enamoré de la literatura leyendo a los latinoamericanos, a Juan Rulfo, a Bioy Casares, a Antonio de Benedetto y a Cortázar. Pero siento
Daniel Saldaña París es columnista de la edición mexicana de la revista Esquire y vive en Montreal, Canadá. Ha sido escritor residente en el OMI International Center for the Arts (Nueva York, 2014), en el programa Translation Lab de esa misma institución (2015) y en The MacDowell Colony (New Hampshire, 2016). Es autor de los libros de poemas Esa pura materia (UACM, 2008) y La máquina autobiográfica (Bonobos, 2012), y de la novela En medio de extrañas víctimas (Sexto Piso, 2013; traducida al inglés como Among Strange Victims, Coffee House Press, 2016; de próxima aparición en traducción al francés). Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el programa de Jóvenes Creadores y de FONCA.
que mi voz, mis narradores, se formaron leyendo a los norteamericanos, a Flannery O’Connor, a Shirley Jackson, a Cheever y Tobías Wolff. Supongo que soy hija de esas dos tradiciones: la oscuridad y el fantástico latinoamericano, y la simpleza, la materialidad y la tensión norteamericana; y eso sigue siendo lo que busco cuando escribo. Me interesan mucho las formas nuevas, encontrar otros caminos, descubrir recorridos que todavía no atravesé como lectora. Mi último libro es la novela Distancia de rescate (Literatura Random House)., Premio Tigre Juan y nominada al Booker. Samanta Schweblin estudió cine y se especializó en guión cinematográfico. Reside en Berlín, donde escribe y dicta talleres literarios. Ha sido traducida a más de veinte lenguas y becada por distintas instituciones. Sus libros de cuentos El núcleo del disturbio, Pájaros en la boca y Siete casas vacías obtuvieron los premios Casa de las Américas, Juan Rulfo y Narrativa Breve de Rivera del Duero.
posible definición. Sin embargo, como escritor y como lector no dejo de hacerme la pregunta que propones, necesito una aproximación, un faro, y sería que la literatura nos permite explorar a través del lenguaje y sus imágenes la oscura simplicidad de las pasiones humanas; y mis intereses literarios apuntan hacia esa dirección. ¿Por qué y para qué escribe? En este momento escribo para conjurar el tedio y el horror de la repetición; tanto de los actos mínimos, íntimos, cotidianos, como los grandilocuentes de la Historia en mayúscula. Escribo preguntándome qué pulsiones nos ordenan, nos domestican y nos vapulean siempre de la misma manera. ¿Cómo definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? No creo en una definición exacta de la literatura o el arte, sino que como fenómeno expresivo es sólo comprensible en su materialización. Cada obra nueva (o alguna releída bajo otra luz) revalora alguna
Mi último libro es el primero que escribí, o más exactamente el primero que di por terminado ¡ya hace una década!; una novela titulada La máscara de cuero (Editorial Equinoccio). Jesús Miguel Soto estudió Comunicación Social y Letras en la Universidad Central de Venezuela. Se ha desempeñado como profesor universitario, corrector y editor. Como narrador es autor del libro de cuentos Perdidos en Frog y las novelas La máscara de cuero y El caso Boeuf (Relato a la manera de Cambridge). Ganó la 64º edición del Concurso Anual de Cuentos El Nacional (Venezuela). Algunos de sus relatos han aparecido en varias antologías.
¿Cómo describiría o definiría su literatura? Es una literatura popular. No pretende ser inaccesible, sino que todo está fuertemente centrado en las historias, y aunque no abunda la descripción es capaz de detenerse en detalles mínimos, para sumar tensión o dramatismo al relato. Es económica, en el sentido más amplio, y esencialmente realista. ¿Por qué y para qué escribe? En lo personal, escribo por una necesidad y un placer individual. Desde chica empecé a inventar historias y con el tiempo, fui escribiendo. Me gusta mucho escuchar historias, incluso las más sencillas y domésticas. Anécdotas, sueños o chismes: todo se vuelve materia prima que descansa en una zona y que después vuelve a surgir al momento de la escritura, totalmente distorsionada y atravesada por mis propias inquietudes. En una dimensión social, creo que todas las expresiones artísticas configuran un entorno cultural que sin duda intervienen en la producción de sentido de cada época. Decidir publicar un libro, además de escribirlo, tiene que ver con ese deseo.
Mi libro más reciente es mi primera novela: Luro (Editorial Funesiana, 2016). Luciana Sousa estudió Comunicación Periodística y Letras. Realizó varios cursos de narrativa con escritores como Alberto Laiseca, Vicente Battista, Juan Terranova y Juan Diego Incardona. Trabajó como colaboradora en medios como Radio Gráfica, Agencia Paco Urondo y Hecho en Buenos Aires, apoyando proyectos autogestivos de comunicación popular. Actualmente trabaja en el sector de prensa.
VOCES DE B O G OTÁ 3 9
¿Por qué y para qué escribe? Escribo porque disfruto del juego, del proceso. Porque me hace sentir. Escribo para llegar a ese momento tan placentero donde el narrador camina solo, donde siento que soy un instrumento de los personajes, donde ese instrumento está afinado y suena armónico. Escribo, en gran parte, para llegar a esos momentos de ignición, tan difíciles, por otra parte, de alcanzar. Porque esos momentos son algo auténtico, no impostado, no fabricado, no premeditado y no controlado. Y conectar con algo así es un lujo. ¿Cómo describiría o definiría su literatura? Me gusta pensar que las historias que escribo están vivas, y se
mantendrán vivas en los lectores. Igual que se mantienen vivas en mí cuando las leo. Son historias que hacen sentir, que provocan, entristecen, chocan, intimidan o conmueven, que se leen con todo el cuerpo, no solo con la cabeza. Su centro de gravedad no es la trama, sino una capa viva que la envuelve, que busca alojarse en la emoción del lector, remover el agujerito negro y personal de cada uno; resonar, perturbar, como un diapasón. Mi libro más reciente es el volumen de cuentos El cuerpo secreto (Páginas de Espuma, 2015). Mariana Torres es diplomada en Guion por la ECAM y profesora de Escritura Creativa. Socia-fundadora de Escuela de Escritores. Miembro de la Asociación Europea de Programas de Escritura Creativa (EACWP). Su primer libro es El cuerpo secreto. Escribió los largometrajes Mudanzas y El refugio. Dirigió el corto Rascacielos.
¿Por qué y para qué escribe? Escribo porque es una forma de placer, aunque para conseguir ese placer haya que peregrinar por los caminos del lenguaje, casi siempre arduos. Es mi principal canal para que afloren las historias que quiero que otros escuchen y tocar diferentes vetas de la emoción. ¿Cómo describiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? A grandes rasgos, mi literatura transita por el realismo no exento de libertades de estilo, en el que predomina una naturaleza que condiciona la vida y el destino de los personajes. Mis intereses literarios van desde perlas perdidas de la literatura uruguaya, como el poeta Álvaro
Mi último libro es Real de Azúa, una biografía intelectual (ensayo biográfico sobre Carlos Real de Azúa) (Ediciones B). Valentín Trujillo estudió cine en Cinemateca Uruguaya. Se graduó de profesor de Lengua y Literatura en Maldonado. Trabajó como docente. Estudió Periodismo en la Universidad Católica del Uruguay. Trabajó como periodista en El Observador de Montevideo. En 2007 publicó el libro de cuentos Jaula de costillas con el que ganó el Premio Nacional de Narrativa, y en 2013 Nacional 88 junto a su esposa, la periodista Elena Risso. En 2016, obtuvo el Premio Onetti en la categoría Narrativa, por su novela ¡Cómanse la ropa!.
forma, algunos son cuentos, otros son textos breves. Leo cuentos sobre todo. El último libro de cuentos que he leído es el de Lucía Berlin Manual para las mujeres de limpieza. Ribeyro, Pessoa y Vallejo son escritores y poetas a los que siempre vuelvo. También me interesa la no-ficción. ¿Por qué y para qué escribe? Empecé a escribir porque extrañaba a mi abuela que falleció cuando yo tenía trece años. Los primeros escritos fueron unas cartas a ella que ya no estaba. Es difícil tener una respuesta concreta. Escribo para no estar sola, para no olvidar mi lengua materna y en el acto de escribir exista algo de supervivencia, ser consciente de que se está vivo. Y para qué. Bueno, para moverme, para sentir que avanzo y salgo hacia otro lado, para abandonar. ¿Cómo definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Es un poco difícil definirla, porque mi trabajo publicado es breve. No más de trescientas páginas y los textos que he escrito varían en
¿Por qué y para qué escribe? Creo que para continuar un diálogo que empezó con la lectura, en realidad. Primero fui lector y después me aventuré con la escritura. ¿Cómo describiría o definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios? Hasta ahora he publicado dos novelas, un libro de cuentos y un ensayo sobre fútbol. Son libros, casi todos, ambientados en el norte de Chile. Mi libro más reciente es Niños héroes (Literatura Random House, 2016).
Mi libro más reciente es Pajarito (Libros del Laurel). Claudia Ulloa Donoso es graduada en Sociología y en Lingüística. Vive en el norte de Noruega y trabaja como profesora de idiomas. En 1996 obtuvo el primer lugar en su categoría en el concurso Terminemos el cuento organizado por la Unión Latina, el Consulado de España en Lima y el diario El Comercio. Sus cuentos aparecen en diversas revistas electrónicas e impresas de Perú, México y España y han formado parte de diversas antologías como Antología de la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana 2006, Nuevo Cuento Latinoamericano. Antología, editada en Madrid por Julio Ortega, Les bonnes nouvelles de l’Amérique latine, de Gallimard.
Diego Zúñiga estudió Periodismo en la Pontificia Universidad Católica. Ha publicado las novelas Camanchaca (La Calabaza del Diablo, 2009; Literatura Random House, 2012) y Racimo (Literatura Random House, 2014), además del libro de fútbol Soy de Católica (Lolita editores, 2014) y el conjunto de relatos Niños héroes (Literatura Random House, 2016). Entre los distintos reconocimientos que ha recibido, se cuentan el Premio a la Creación Literaria Joven Roberto Bolaño 2008 (categoría Novela); la Beca de Creación Literaria del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en 2008 y 2013; Premio Juegos Literarios Gabriela Mistral 2009, por Camanchaca; y Premio Mejores Obras Literarias 2013 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en la categoría Novela Inédita, por Racimo. Además, por su trabajo periodístico ha recibido el Premio Nacional de Revistas, MAGs 2012 (categoría Cultura) y Premio Periodismo de Excelencia 2013 (categoría Cultura), de la Universidad Alberto Hurtado. En 2016 fue invitado Escritor en Residencia por Universidad Católica.
11 especial 2018
Figueredo o narradores como Juan José Morosoli, hasta grandes novelistas en la tradición europea que va de Balzac a Graham Greene, digamos. Dentro de los estadounidenses, me interesan Tom Wolfe y Cormac McCarthy, en sus diversas capas de realismo. Me fascina también el universo literario y los tonos de Yasunari Kawabata.
HALLAZGOS
EN ESPAÑOL
FOTORRELATO
ESPECIALES
MULTIMEDIA
EN VIVO
RECOMENDADOS
NOTICIAS
12 especial 2018
Más de 700 escritores de 41 países en la FIL
Seguir leyendo en wmagazin.com
ESPECIALES
FOTOBITÁCORA
Tras los pasos de Cartarescu, Auster, Manguel, Savater y lo mejor de esta fiesta MESA REDONDA
VIDEOCHAT
Elena Poniatowska, cita de la señora de las letras mexicanas con sus lectores planetarios
WMagazín debate sobre la vuelta de las literaturas nacionales con Puértolas, Volpi y Guerrero