TEMA 1: PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE IBEROAMÉRICA PLANTEAMIENTOS Y CRITERIOS DE PERSONIFICACIÓN Se intenta hacer una síntesis histórica de todo lo que es el mundo Iberoamericano durante los siglos XIX y XX. Cuando se analiza la historia contemporánea de Iberoamérica, hay que tener en cuenta una serie de factores previos: A pesar de lo que parecía la relación de Iberoamérica con la historia europea y española en particular de estos siglos es bastante estrecha, es decir, una relación clara en los fenómenos de ambos lugares; no es una historia aislada. En el viraje que esa relación con Europa y con España se rompe en el I tercio del siglo XX, se rompe en el sentido de la colaboración económica fundamentalmente. Hay una sustitución de potencias. Europa se va quedando atrás y el lugar lo va a ocupar EE. UU.; fenómeno que se ha mantenido hasta la última década del siglo XX, donde Europa vuelto ha poner sus ojos en América Latina y hace un gran esfuerzo económica para volver a ocupar el lugar que ocupó en el siglo XIX, a esa presencia de capital europeo (español) que compiten con el casi monopolio que ha tenido EE. UU. (Telefónica, Repsol). Estos dos factores influyen en la evolución social, política y económica del mundo Latino contemporáneo. Para poder entrar a analizar esa realidad, lógicamente hay que periodificar, crear una infraestructura mínima de períodos. Nos basamos en acontecimientos de tipo económico y social, porque analizando ambos, conseguimos entender o cuasi entender la evolución política; de ahí que periodificando distingamos 4 grandes fases: Entre 1825-1850: Caudillismo y Militarismo. Entre 1850-1875/80: Intento de cambio ideológico. Las condiciones de la vida cotidiana varían muy poco, pero sí existe un deseo de cambiar ideológicamente aquel mundo, porque el período anterior ha sido de duras dictaduras militares. Son conscientes que sí se quiere evolucionar hay que cambiar la ideológica (aunque sólo sea teóricamente). Las Dictaduras Militares desaparecen y son sustituidas por Dictaduras Civiles. Entre 1875/80-1929: Es un período más largo, porque ya se ha creado un “Orden económico”, se ha solidificado un “Orden económico”; es lo que se conoce en Latinoamérica como “Orden y Progreso” y slogan que se extiende prácticamente a todo el mundo Latinoamericano y se hace popular. Este período que solidifica un sistema económico conduce a una situación social muy definida, clara como es la consolidación de la Oligarquía como clase dominante, la aparición de una clase media muy débil aún, pero que poco a poco va tomando conciencia de grupo y la aparición ya mínima de lo que podemos denominar un proletariado que tiene innumerables dificultades para poder hacerse presente, fuerte en esa sociedad. Desde 1929 hasta nuestros días: Es un período muy dilatado en el tiempo, porque los condicionamientos económicos siguen siendo los mismo, porque cuando EE. UU. salen de la crisis vuelven a entrar con fuerza económica y política en Iberoamérica. Esa introducción económica que surge otra vez en los años treinta y tantos, genera en Iberoamérica Dictaduras, la aparición de un fenómeno llamado Populismo, dirigido por EE. UU., como Chile con PINOCHET. LOS GRANDES PERÍODOS DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE IBEROAMÉRICA I PERÍODO (1825-1850): Se podría definir como el nacimiento de las Nacionalidades, aparejado ese nacimiento con el del Caudillismo y Militarismo, Nos encontramos con unos años (1825-50) de tremenda convulsión en el mundo Iberoamericano, porque se acaba de independizar (el proceso independentista se inicia en 1808 y dura hasta 1824).
1