WRONG MAGAZINE KEITH HARING - PHE - LA MANO QUE MECE LA CÁMARA - CAMERA WORK W 19 - INDIAN STYLE - DAMIR DOMA - WRONG MUSIC
WRONG MAGAZINE
Director FERNANDO SUÁREZ, directora de arte ANTÍA CEDRÓN, director de fotografía ADOLFO PÉREZ, webmaster GONZALO BARRAL, publicidad FERNANDO SUÁREZ y JOFFREY COZART, maquetación JOSÉ RIERA y ANTÍA CEDRÓN, diseño gráfico AMAIA CARREIRA, redactor jefe arte y cultura XANDRE RODRÍGUEZ, redactor jefe música ERNESTO MARTÍNEZ, redactores CELIA ÁLVAREZ, MARÍA CONDADO, CAROLINA CADENAS PAZOS, RUBÉN SALGUEIROS, LUÍS LÓPEZ, MAXI GARCÍA, MARÍA PAZ CABALLERO.
Página 2
WRONG MAGAZINE
FOTร GRAFOS
Maya
Kapouski
ESTILISTAS
Fernando
Suรกrez
AGRADECIMIENTOS Alfredo Vรกzquez Encina, Maggie Niegel.
Pรกgina 3
WRONG MAGAZINE
EDITO SOBREPASADA LA MAYORÍA DE EDAD, ESTE #19 DE WRONG OS TRAE LO MEJOR DE LA ÚLTIMA EDICIÓN DE PHOTOESPAÑA CONSAGRADA AL CUERPO COMO INAGOTABLE MEDIO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA. SIGUIENDO CON NUESTRA FILOSOFÍA DE MOSTRAROS EL TALENTO DE AQUELLOS QUE NO SIEMPRE GOZARON DEL RECONOCIMIENTO QUE MERECÍAN, NADA MEJOR QUE SITUAR LA FIGURA DE VIVIAN MAIER EN EL LUGAR QUE LE CORRESPONDE, ES DECIR, ENTRE LOS MÁS GRANDES. ADEMÁS, COMPLEMENTANDO LA DOBLE EXPOSICIÓN DE LA QUE OS HABLAMOS EN EL NÚMERO ANTERIOR DE KEITH HARING, OS PROPONEMOS UNA SELECCIÓN CON ALGUNOS DE LOS MEJORES LIBROS DEL ARTISTA PARA QUE LLENÉIS VUESTRAS ESTANTERÍAS DURANTE EL VERANO. TODO ESTO Y MUCHO MÁS OS ESPERA YA!
WRONG Staff
Página 5
WRONG MAGAZINE
LA LÍNEA A SEGUIR (II) Texto: XANDRE RODRÍGUEZ Fotos: EDITORIALES 1. “31 SUBWAY DRAWINGS” recupera los primeros trabajos por los que KEITH HARING comenzó haciéndose famoso: sus dibujos en los espacios publicitarios vacantes del metro de Nueva York. A pesar de haber sido detenido por ellos al tratarse de intervenciones en el espacio público -y, por tanto, sometida a la permanente vigilancia policial-, conforme su fama fue aumentando a lo largo de los 80’, fueron los coleccionistas -que ya intuían su potencial-, quienes no dudaron en arrancarlos literalmente con el fin de hacerse con una de las obras más icónicas del artista de Pensilvania. 2. “ART IN TRANSIT” es sin ninguna duda uno de los libros más buscados de KEITH HARING. Publicado en 1984, parte de su valor se debe a las fotografías de su inseparable colega TSENG KWONG CHI que ilustran este monográfico. Además, la edición cuenta con un texto introductorio escrito por el prestigioso comisario HENRY GELDZAHLER. 3. Como su nombre indica, “KEITH HARING JOURNALS” es el diario que el artista fue escribiendo entre 1977 y 1989 -un año después fallecería víctima del VIH-. Su ágil lectura -que, si os animáis, os recomiendo hagáis en inglés-, transmite las sensaciones propias de toda promesa joven y en ascenso, confesando inseguridades, perfeccionando constantemente su técnica, o interrogándose si su legado lograría trascender una vez dejara de estar entre nosotros. Página 6
WRONG MAGAZINE
4. Si durante su última etapa vimos cómo JEAN-MICHEL BASQUIAT colaboraba mano a mano con ANDY WARHOL, “APOCALYPSE” viene a ser la otra cara de la misma moneda, pero entre KEITH HARING y una de las figuras que más influyó en su obra: WILLIAM BURROUGHS. Jamás desearéis tanto que llegue el fin del mundo.
5. “KEITH HARING. THE POLITICAL LINE”. El catálogo oficial de la exposición del Musée d’Art Moderne (MaM) -de la que os hablamos en el número anterior- es ya un documento indispensable que os permitirá comprender como nunca la dimensión más comprometida y activista de KEITH HARING. Ameno y coherente, el libro también incluye ensayos y conversaciones entre personajes clave de la época como GLENN O’BRIEN, JENNY HOLZER o TONY SHAFRAZI.
Página 7
ARTE Y CULTURA
6. De entre todos los libros seleccionados, puede que “NINA’S BOOK OF LITTLE THINGS” sea el más especial. El que en 1988 fuera un regalo personal del propio HARING a NINA -hija del pintor FRANCESCO CLEMENTE y amigo íntimo del artistacon motivo de su séptimo cumpleaños, es a día de hoy uno de esos regalos que todo niño debería recibir una vez en la vida. Traducido a decenas de idiomas, sus jóvenes lectores encontrarán en HARING el mejor aliado para hacer algo grande de lo que a simple vista se presenta como pequeño. Imprescindible.
WRONG MAGAZINE
Texto Carolina Cadenas Pazos Fotos Cortesía Gladstone Gallery, New York and Brussel
Mientras la canícula empieza a desperezarse y hace su aparición, y los primeros afortunados disfrutan de sus merecidas (y deseadas) vacaciones,el arte deci de que no es momento de relajarse bajo el volcá nico sol. Lejos de echar el cierre para tomarse unos días, Madrid se pone el mono de trabajo y propone una alter nativa a la pereza estival:el PHE 2013 Establecida en Cuenca Madrid,Praga y Zarago za, la decimosexta edi ción del festival se desprende de los prejuicios interpuestos por la crisis económica que azota al país(y duramente al ámbito cultural)para mostrar una de las pro puestas más interesantes de los últimos tiem pos.La temática común de los proyectos presentados es el cuerpo,representado en el arte desde tiem pos inmemoriables,de sarrollándose su imaginario al ritmo que el pensamien to filosófico y la his toria marcaban.
Sin embargo esta nifica simpleza.Es lo aparentemente ce como resultado aspectos tan dis minismo, el estu liberación sexual voluptuosidad,el matérico. Bajo Políticas el visitante co ada familia de los Kennedy o disfruta del culto al cuerpo la talla de Isabel Muñoz o R prende ante los retratos de de las obras de la SAMSUNG trabajo de Shirin sorpresas de esta de septiembre en ción Telefónica disfrutar de Shirin el cuerpo, exposi sobre la condición mana,la búsqueda cultural y la proa partir de su ya
PHotoEspaña 2013: El cuerpo tatuado de Shirin Nesha
sencillez no sigesa elección por obvio lo que ofre la indagación de pares como el fe dio científico,la el iconoicismo,la vouyerismo o lo Cuerpos.Eros y omparte mesa con la angusti la mismísima Marylin Monroe o que ofrecen fotógrafos de Robert Mapplethorpe, se sor Emmet Gowin o la liberación G VERBUND vienesa o con el Neshat,una de las edición.Hasta el 1 el espacio Funda el espectador puede Nestah.Escrito sobre ción que trata de la mujer musul de su identidad blemática surgida habitual,presencia
WRONG MAGAZINE
en Occidente. Shirin Neshat (Iran 1957) ha realizado la mayor parte de su trabajo fuera de las fronteras de su país natal, principalmente en EEUU donde reside desde 1974.La obra presente en esta muestra es posterior al punto de inflexión que supu so para la artista su regreso a Irán donde un sentimiento de extrañeza y cercanía desembocó en una corriente de creatividad plasmada en su acercamiento al ámbito más espiri tual, religioso y folklórico de su cultura natal Los cambios políticos-sociales y los esterotipos creados sobre la mu jer árabe tanto en Oriente como en Occidente serán los dos pilares sobre los que se sustente su trabajo artístico(presente en obras tan conocidas como Women without Men película con la que logró el León de Plata a la mejor dirección en la Mostra de Venecia de 2009. Este proyecto se estructura a partir del vídeo Rapture.En el que el
FOTOGRAFÍA
at Página 9
WRONG MAGAZINE
Shirin Neshat. Divine Rebellion, 2012 En la siguiente pรกgina: Shirin Neshat. Mi casa estรก ardiendo, de la serie El libro de los Reyes, 2012
Pรกgina 10
WRONG MAGAZINE
cuerpo de la mujer aparece en todo momento oculto y expectante, sensación presente en el conjunto de imágenes que surgen de esta videoproyección. Junto a ella, se encuentran las instalaciones visuales Zarin y OveRuled, Stories of Martydrom (fotografías pertenecientes a su serie Women of Allah) y The Book of Kings, imágenes en donde el cuerpo sirve de soporte, como si de un tapiz se tratara, para unir lo religioso de las escrituras junto con lo profano que del
acto de tatuar se entiende en la actualidad. El cuerpo intervenido como lugar donde se dan cita las controversias del mundo oriental y occidental. Una brillante oportunidad para el occidental de acercarse a la todavía exótica y extraña cultura árabe a partir de una artista sin patria, extranjera tanto fuera como dentro de su país. Una hija pródiga a la espera de ese reencuentro.
FOTOGRAFÍA Página 11
WRONG MAGAZINE
Vivian Maier Texto María Condado Fotos vivianmaier.com
Página 12
WRONG MAGAZINE
tar interesante acercarse a la sala municipal San Benito de Valladolid, donde tendremos la oportunidad de conocer la obra de una fotógrafa (mal denominada) amateur que hoy nos sorprende por la calidad de sus imágenes: Vivian Maier. Su corpus fotográfico recala por primera vez en Europa gracias a esta exposición que podremos visitar hasta el 8 de julio.
Página 13
FOTOGRAFÍA
En un mundo en el que sólo los poseedores de un currículum brillante (además de un gran apoyo financiero o de mecenazgo) parecen tener derecho a triunfar, resultan bastante esclarecedores los casos de artistas que han permanecido toda su vida en la sombra, encasillados en el rol de ‘’aficionados’’ a pesar de su valía en la disciplina artística a la que estuvieran plenamente entregados. Por ello, puede resul-
WRONG MAGAZINE
Pรกgina 14
WRONG MAGAZINE
Si tuviéramos que definir la biografía de la artista con una sola palabra, ésta sería ‘’ocultación’’. Y es que, bajo la sencilla apariencia de la típica niñera americana de los años 50, Vivian Maier (1926, Nueva York-2009, Chicago) escondía a una fotógrafa dotada de una sensibilidad, de una intuición y de un sentido de la oportunidad que son rasgos indispensables para cualquier nanny, y por supuesto, para cualquier fotógrafo profesional que se precie de serlo. Pues bien, tal y como recuerdan ahora aquellos que fueron los niños a los que cuidaba, Maier siempre paseaba mientras fotografiaba escenas que nos ayudan a conocer mejor el American Way of Life de la segunda mitad del siglo XX: edificios en proceso de demolición, personajes urbanos y rincones típicos de Chicago, además de interesantes autorretratos que Maier realizaba sirviéndose de espejos o de cristales en los que se reflejaba su imagen, inseparable de una cámara que casi formaba parte de su anatomía Sin embargo, por falta de medios y quizá por cierto sentido del recato hacia su obra, Vivian no solía revelar sus imágenes, sino que las conservaba en negativos o en carre-
tes cuidadosamente catalogados que ocultaba en un armario. La colección de más de cien mil imágenes pendientes de salir a la luz fue descubierta por pura casualidad de la mano de John Maloof, quien compró ese armario en una subasta, cuando la fotógrafa ya había fallecido en el más completo anonimato. De este modo, las tomas de Maier llegaron a expertos y críticos sorprendidos por su academicista calidad, extraña en una simple cuidadora de niños. Y es que, el ojo de Maier aprehendió la idea de la Estética a partir de la consulta masiva de libros de arte y fotografía, además de viajes a países exóticos como Bangkok o Indonesia. Por todo ello, la exposición con la que Vivian Maier ‘’debuta’’ en Europa es más que merecida, aunque pueda parecer que no ha llegado a tiempo. No obstante, da la impresión de que su timidez y humildad llegaron a tal extremo, que sólo con su muerte nos permitió conocer su obra fotográfica. El reconocimiento del gran público ha quedado oculto para ella, pero Maier lo quiso así.
FOTOGRAFÍA Página 15
WRONG MAGAZINE
Camera Work Rocks Texto Antía Cedrón Fotos Camera Work Gallery
En el corazón de Savigny Platz, sin duda uno de los rincones más exquisitos de Berlín, se encuentra la galería fotográfica Camera Work. La calidad de sus exposiciones bien merecería mucha más cobertura de la que habitualmente tiene, ya que el turista afortunado o el amante de la fotografía encontrarán aquí una de las mejores galerías fotográficas del mundo. El ultimo regalo de camera Work es “Camera Work rocks”, una exposición bestial dedicada a la música y la fotografía, si bien se hace hincapié en que no se trata de una crónica del mundo de la música, la exhibición se compone de más de 100 fotografías, con más de 30 músicos y bandas diferentes
Página 16
firmadas por 20 de los fotógrafos más famosos del mundo. Nos podremos encontrar con fotografías de los Beatles firmadas por Richard Avedon, los retratos de Johnny Cash o Patty Smith por Anton Corbijn, la probablemente más famosa imagen de Jimi Hendrix por Gered Mankowitz ,estrellas contemporáneas como Rihanna, Lady Gaga, Snoop Dog, Kaney West… Fotografías originales de Madonna, David Bowie e Iggy Pop. La exposición permanecerá abierta hasta el 17 de agosto y la entrada es gratuita. Camera Work kantstrasse 149 Berlín martes-sábado,11a.m.-6 p.m.
WRONG MAGAZINE
FOTOGRAFÍA
© ELLEN VON UNWERTH, DAVID BOWIE AND KATE MOSS, 2005
Página 17
WRONG MAGAZINE
© GERED MANKOWITZ, JIMI HENDRIX, LONDON, 1967
Página 18
WRONG MAGAZINE
© ANTON CORBIJN, JOHNNY CASH
FOTOGRAFÍA Página 19
W-19 Fotografía: Maya Kapouski Estilismo: Fernando Suárez Modelo: Alfredo Vázquez Encina
camiseta VICTORIA MONASTERIO
Camiseta VICTORIA MONASTERIO Chaqueta VINTAGE & COFFEE pantal贸n H&M
camisa VINTAGE AND COFFEE Pantal贸n VICTORIA MONASTERIO
chaqueta y camisa VINTAGE AND COFFEE, pantal贸n , cintur贸n y zapatillas H&M
Chaqueta VINTAGE AND COFFEE, camiseta VICTORIA MONASTERIO, pantalones H&M
WRONG MAGAZINE
DAMIR DOMA S/S 14 Texto: MAXI GARCÍA
Damir Doma es un diseñador Croata formado en Múnich y en Berlín. Adquirió una amplia experiencia con diseñadores de la talla de Raf Simons y Dirk Schönberger en Amberes para luego trasladarse a París y lanzar en el 2008 su primera colección de moda masculina en la temporada primavera verano del calendario oficial. Sus colecciones, principalmente monocromáticas, se centran en la búsqueda de la melancolía bajo una estética zen. Esta temporada el croata nos sorprende con un cambio de ritmo, donde encontramos piezas arquitectónicas que envuelven la silueta masculina: volúmenes, obras graficas y un fuerte énfasis en mangas raglán . Los pantalones son de talle alto en una reducida paleta; blanco, amatista y azul, junto a patrones geométricos y piezas semitransparentes. Sin embargo como sello del diseñador encontramos parches que decoran las prendas, marca de referencia e inspiración del estudio de Damir Doma para cada temporada. El resultado es una colección transgresora en un sector de la moda que opta por una postura inamovible.
damirdoma.com
Página 38
WRONG MAGAZINE
TENDENCIAS Pรกgina 39
WRONG MAGAZINE
Indian Style by María Paz Caballero
Hoy escribo sobre una de las tendencias más guays que vengo observando últimamente, el indian style. El caso es que mola un montón. No me refiero a vestirse tal cual, sino que me baso en la influencia de los complementos que se van poco a poco introduciendo en nuestra manera de vestir. Es total. Además, yo soy muy freak de estas cosas. El bindi por ejemplo, es un pequeño accesorio o brillante que se coloca en la frente y que tiene un significado muy especial en Asia. El área entre las cejas, donde se coloca el bindi, es el lugar de la sabiduría oculta y la energía kundalinī. Y no soy la única , si echamos un poco la vista atrás podemos recordar a Gwen Stefani que siempre llevaba uno. La tendencia india es incluso mucho más, me está empezando a fascinar eso de colgarse dos mil joyas de oro hasta parecer un árbol de navidad. Hay que tener cuidado aquí, es muy delgada la línea entre lo cool y el chonismo. Además del bindi, la tikka goza de gran popularidad. Es esta especie de collar que cuelga en la cabeza y va hasta la frente. Alicia Keys por ejemplo es una asidua. Luego también están los tatuajes de henna, las pulseras con anillo y un sinfín de complementos que son alucinantes. ¡Como me gustaría vivir en un Bollywood eterno! Todo
Página 40
WRONG MAGAZINE
Página 41
TENDENCIAS
ese joyerio, brillis-brillis y fake tatoos everywhere. Está bastante claro que esta tendencia llega para quedarse un ratito, solo hace falta prestar atención a los videos musicales. ¿Os acordáis del video de M.I.A. “Jimmy”? No hay nada más indio que eso. Mientras Iggy Azalea entona “Bounce” subida a un elefante y vestida de arriba abajo con unos trajes y looks geniales, Azealia Banks en Atlantis también la peta bastante con un rollo futurista y asiático. Hasta mi adorada Claire, más conocida como Grimes, luce un amazing look indio para la portada de la revista inglesa “Dazed&Confused”, Como veis todo son ejemplos femeninos, aún no he conseguido encontrar a ningún representante masculino de esta tendencia, pero veremos si algún noble caballero se decide a ponerse un pancha (túnica) y la pone de moda.
WRONG MAGAZINE
blurred lines Texto P谩gina 44 e illustraci贸n Maggie Niegel
WRONG MAGAZINE
Con el aburrimiento veraniego que mejor que una buena polémica infundada. Si llevas un tiempo en este planeta, y a menos que hayas decidido aislarte al estilo Thoreau (una opción cada vez más apetecible), te habrás percatado de la existencia de ciertos mantras mediáticos, plantillas periodísticas que se repiten hasta el infinito y están tan exentas de honestidad como aquella verdad nacida para ser cierta de la que hablaba W.H Auden. En este caso, hemos vuelto a fingir sorpresa porque una canción supuestamente simplona se haya convertido en un exitazo mundial utilizando el sexo como reclamo, eh? Blurred Lines, es un pedazo de canción, mientras se alaba Get Lucky de Daft Punk y se pone de verano a Robin Thicke, todo el mundo sabe que ambas canciones tienen un mismo padre, Pharrel Williams, quien tampoco oculta la cabeza. El vídeo de Blurred Lines
Página 45
MÚSICA
está realizado magistralmente, eso no lo puede negar nadie, sino que se lo pregunten a los que lo han parodiado con penosa iluminación. Las modelos, son eso, modelos de pasarela que actúan bastante bien y hasta caen simpáticas y Robin Thicke no podría ser más personaje. El hijo verdadero de Jason Seaver ha herededado una entrañable decadencia reservada a las ex estrellas televisivas de los 80 y de la que hace gala en el vídeo con su falsete impertinente. Mi recomendación es que veas el dichoso vídeo, sin prejuicios, te preguntes a ti mismo si es divertido, si te ha gustado o no, y lo más importante, si ha hecho de ti un violador en potencia, en fin… Lo único que me reconforta es que mientras, Lady Gaga debe de estar cagándose en todo por haber tenido que emburkarse para no hacer ni la mitad de ruido
WRONG MAGAZINE
WRONG MUSIC Texto: LUÍS LÓPEZ
Empire Of The Sun – Ice On The Dune Un largo salto en el tiempo ha sucedido entre el nacimiento de aquel increíble debut “Walking On A Dream” y su segundo trabajo “Ice On The Dune”, siendo una continuación mucho menos emprendedora, tras haber dejado el listón tan alto. Aun así, estos dos performancers han conseguido crear un entretenido repertorio de doce temas dance-pop que harán levantarte y celebrar que el verano por fin ha llegado, a través de sus inyecciones de adrenalina melódica con las que no podrás parar de bailar. Broderick & Broderick – Broderick & Broderick El multi-instrumentista y compositor Peter Broderick, conocido por haber creado numerosas bandas sonoras de películas y por llevar a sus espaldas unos cuantos trabajos como músico de sesión, se reúne con su padre Steven para lanzar un pequeño proyecto de seis piezas, cuyo resultado es un hermoso y mágico álbum, que combina un estilo popular clásico con un estilo vanguardista. Tras escucharlo de principio a final, uno se da cuenta de lo capaces que son los Broderick de estremecer las emociones más viscerales con el dulce movimiento su folk instrumental. La banda sonora perfecta para un día lleno de nostalgia.
Página 46
WRONG MAGAZINE
Austra – Olympia El grupo de electroni-pop Austra ha experimentado algunos cambios significativos desde el nacimiento en 2011 de su debut “Feel It Break”: la transición de trío a sexteto y el cambio de atmósfera en su segunda creación “Olympia”. En lugar de sentarse en aquella brillante oscuridad que caracterizaba su primer disco, Austra se extienden a un nivel más coloreado y más a la pista de baile, sin dejar de lado la voz celestial de Katie Stelmanis, que da el gran toque mágico a cada canción, consiguiendo que te hechice y te haga volar a través de un bosque encantado. Selebrities – Lovely Things
MÚSICA
El cuarteto de Brooklyn Selebrities llegan con su segundo trabajo “Lovely Things” con una personalidad musical consolidada, donde reinan los flashbacks a los 80 y una atmósfera de riffs de guitarra envuelve el conjunto de este delicado álbum. Desde luego, su sonido pop ensoñador hará transportarte al pasado y no podrás evitar pensar que ya habías escuchado estas canciones, a la vez que te hará vulnerable y te llevará a un momento de 40 minutos en los que te atravesarán melodías llenas de seductora melancolía.
Página 47
WRONG MAGAZINE
http://www.facebook.com/wrong.mag http://twitter.com/#!/wrongmagazine
Pรกgina 49