Exploración y Conquista de Centro América

Page 1

EXPLORACION Y CONQUISTA DE CENTROAMERICA

Número de palabras: 1, 162 Fragmento del libro Historia de las Civilizaciones Antiguas de Mesoamérica, unidad 6, capítulo 12. Autora: Lic. Beatriz de Lewin


Conquista desde el Sur


Los primeros exploradores empezaron a descubrir y conquistar desde el sur en dirección a Guatemala. Había mucha competencia entre los exploradores para apoderarse de la mayor cantidad de riqueza, ya fuera oro o esclavos para la venta. El más notable es Vasco Nuñez de Balboa. Nacido en Jerez de los Caballeros, España, tenía aproximadamente 17 años cuando Colón descubrió el nuevo continente. Llegó a Venezuela en 1501 como miembro de una expedición y luego regresó a la Española donde se convirtió en el dueño de una finca, posiblemente de azúcar. Su talento no era para la agricultura y diez años más tarde salió huyendo de sus acreedores y se dirigió a Colombia para probar fortuna. El asentamiento donde se refugió había sido totalmente destruido por los nativos del lugar y por eso Balboa convenció a los sobrevivientes que era mejor trasladarse a Panamá, lugar que ya conocía. El grupo fundó un Nuevo pueblo en Darién y Balboa fue electo como gobernador.


Las expediciones de descubrimientos y conquista se emprendían después que un explorador firmaba un contrato con el Rey. Este contrato se llamaban capitulación y en el se especificaba la región que exploraría

Sólo chismes son estos señores, se parecen a los que mi mama mira en las novelas

Normalmente el Rey, sólo por dar esta autorización recibiría un 20% de las ganancias que la empresa produjera, por eso se le llama “el quinto real”. Los descubrimientos se hacían entonces en nombre de su majestad y se acostumbraba poner la bandera real como símbolo de derecho de dominio. Los estadounidenses siguieron esta tradición al plantar la bandera de los EE. UU. En la luna.

Balboa se dedicó a explorar el interior del istmo y convenció a los nativos para que aceptaran al rey español, sin usar la violencia. Sus éxitos causaron la envidia de otros españoles que en 1513 decidieron acusar a Balboa ante el Rey. ¡El cargo era traición! Con la esperanza de recuperar la simpatía del Rey, Balboa decidió ir en busca de un “rumor”. En Septiembre de 1513,190 soldados españoles y 1000 indígenas de la región, lo acompañaron desde la costa Atlántica hasta el otro lado de Panamá. Atravesaron la espesa selva y finalmente llegaron al “Mar del Sur” el 29 de septiembre del mismo año. Balboa comunicó al Rey el descubrimiento que habían hecho en su


nombre y acompañó la noticia con oro y perlas que había encontrado en su viaje. El Rey, desconfiando de la popularidad de Balboa, envió un nuevo gobernador: Pedro Arias de Ávila, más conocido como Pedrarias Dávila que pronto lo hizo arrestar, y lo condenó a muerte por sedición, en 1519. Los panameños lo recuerdan como su fundador y nombraron su moneda “Balboa” en su honor.

¡Me molestan estas palabras raras! Pero para que tú entiendas mejor busque el significado de sedición: es un levantamiento de un grupo de gente de forma violenta en contra de un poder ya establecido

Pedrarias Dávila, era un soldado veterano de la guerra de “Reconquista”, Nació en Segovia en 1440. El rey lo envió al Darién como gobernador, pensando que como era suegro de Balboa, éste le entregaría fácilmente el cargo. No fue así y como ya sabemos lo mató a pesar de ser familiar. Por esta razón Pedrarias pasó a la historia como un hombre muy cruel. El mismo año de la ejecución, 1519, Pedrarias fundó la ciudad de Panamá y desde allí mandó a Francisco Fernández de Córdoba como gobernador de Nicaragua en 1522. Nuevamente la ambición de pod-


er hizo que Fernández de Córdoba organizara una revuelta en contra de su jefe. La revuelta no tuvo éxito y el traidor fue ejecutado en 1526, años en que Pedrarias fue nombrado como gobernador de Nicaragua, donde vivió hasta su muerte en 1531.

Conquista desde el norte Todos los jóvenes que tenían la ambición de convertirse en ricos conquistadores llegaron a la Española o a la Isla de Cuba. De allí participaron numerosas expediciones. Algunos grupos participaron de la Habana y nunca más se supo de ellos. ¡Se los tragó el mar!, decía la gente, o se los comieron los caníbales. Otros tuvieron mejor suerte. El más notable es quizás Hernán Cortés. Guapo, astuto, ambicioso y valiente. Salió de Cuba el 19 de febrero de 1519, acompañado por 600 hombres, y unos cuantos caballos. Arribó en las costas de Yucatán en el mes de marzo y allí se enteró de la existencia del poderos Moctezuma II, emperador de los aztecas.

Gobernador de Pueblo sin gente: La ley española concedía al que fundara una ciudad, el título de gobernador. Por esta razón, aunque el lugar estuviera vacío, El “gobernador”, podía mandar su propia expedición y obtener parte de las ganancias de lo que encontraran, especialmente oro.


Fundó Veracruz de allí se encaminó tierra adentro hacia el legendario reino de los “tenoshcas”. Tenochtitlán. Esta era la capital del imperio que otros llamaban Azteca. Los Aztecas tenían muchos enemigos, especialmente el reino de Tlascala. Pronto, Cortés hizo una alianza con ellos. El rey tlascalteco le dio, además de provisiones, muchísimos soldados y también esclavos y esclavas. Entre ellas se encontraba Malintzín, mujer joven y extraordinariamente inteligente que odiaba también a los aztecas por haber esclavizado a su pueblo. Rápidamente aprendió el español y no sólo sirvió de intérprete, pues conocía otros idiomas, sino que también contó a Cortés la historia de Quetzalcoatl.


Aaaaaah ya se porqué a algunas personas les dicen”malinche” cuando creen que son traicioneras o que andan favoreciendo a los extranjeros, o que se creen muy españolitas. Es por la tal Malitzín que se convirtió en la traductora de Hernán Cortés. Bueno ya sabemos que los Españoles también se interesaron por conquistar tierras Guatemaltecas. Como no hacerlo si Guatemala está llena de maravillosos tesoros y paisajes….antes de continuar con la lectura mira el siguiente video para darte cuenta de las maravillas que existen en Guatemala.

Cortés empezó a actuar como si fuera el dios que volvía a su pueblo y con gusto recibió las ofrendas que le daban. Cuando Hernán Cortés llegó a la ciudad Tenochtitlán, todos los españoles quedaron muy impresionados por el tamaño de la ciudad. Se encontraba en medio de una laguna y sólo se podía llegar a ella en canoa o a través de una calzada si se iba a pié. Moctezuma, el emperador azteca, recibió a los visitantes amigablemente y los hospedó en su cercanía. Sin embargo los españoles sentían que su vida corría peligro. Una noche, aprovechando que los guerreros entraban al templo desarmados, los españoles asesinaron a los asistentes. Al ver semejante barbaridad el pueblo quiso tomar venganza y atacó a los españoles que tuvieron que huir de la ciudad. Muchos no lograron salir con vida, para los españoles esta fue “la noche triste”.


Las noticias de la tragedia alcanzaron a Cortés cuando él retornaba a la ciudad, de manera que dio la vuelta y ya no entró. Poco después empezó a planear la destrucción de la hermosa ciudad de Tenochtitlán. Moctezuma fue asesinado por sus propios súbditos, que desde un principio querían hacerle la guerra a los extranjeros. La guerra vino y con ella la destrucción del imperio Azteca el 13 de agosto de 1521.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.