Despues del colapso, ¿qué pasó?

Page 1

Después del colapso, ¿qué pasó?

Número de palabras: 2,583 Fragmento del libro Historia de las Civilizaciones Antiguas de Mesoamérica Unidad 5, capítulo 9. Autora: Lic. Sonia Medrano Adaptado por: Anapaula Santa Cruz Grijalva, Fundación Rose


Indice Yucatán, México Guatemala Costa Sur Altiplano

03 07 11 21


El área maya estaba en contacto con los grupos del centro de México y la costa del golfo de Veracruz desde el período clásico. La influencia de los toltecas y luego de los aztecas en el centro de México se sintió en la vida de los mayas. En Yucatán se desarrollo una importante ciudad maya. Chichén Itza. Esta ha sido identificada como una Tula o Tollan para el principio del período Postclásico. En Guatemala, los habitantes del Altiplano y de la Costa Sur de Guatemala inician cambios que transformarán sus sociedades.

Recuerdas que en las lecturas anteriores mencionaban a Tula como la capital del estado Tolteca


Yucatán, México El posclásico es conocido por relatos indígenas escritos durante la colonia, y por las investigaciones arqueológicas. A veces la información puede ser contradictoria. Hay que tomar en cuenta que los textos o crónicas indígenas son el punto de vista de un grupo o personas fueron escritos con un fin especial, por ejemplo: para justificar una petición, dejar una herencia o reclamar derechos. Las investigaciones arqueológicas, por su lado recuperan materiales de-


jados por los antiguos pobladores, éstos pueden incluir: edificios, cerámica, pinturas, entierros, y todo lo que fue usado en el pasado. Imagina que podría decir un arqueólogo del futuro sobre ti, si encontrara tu mochila si encontraran tu agenda. Cada fuente presenta información que tiene que ser analizada y comparada para reconstruir lo que sucedió y formó parte de la historia. Este es el caso de la ciudad maya de Chichén Itzá, ubicada al norte de la península de Yucatán. Un relato de origen tolteca cuenta que Quetzalcoatl viajó desde Tula Hidalgo hacia el oriente. Por el parecido entre los edificios de Tula Hidalgo y los de Chichén Itzá se identificó a esta ciudad como el destino de Quetzalcoatl, sugiriendo que la ciudad fue fundada por los Itzá, un grupo maya procedente del suroeste de la península de Yucatán.

¿Qué será más confiable un descubrimiento arqueológico o unos escritos hechos por Los Mayas? ¿Por qué?


¿Cómo sabemos que eran comerciantes y guerreros? ¿no pudieron ser un pueblo pacífico?

Los Itzá eran comerciantes y guerreros que se ubicaron en un lugar estratégico para controlar el intercambio de productos y las rutas de comercio. Construyeron Chichén Itzá, una ciudad maya con rasgos similares a los Tula. Este parecido no se debe a que Quetzalcostl y los toltecas la fundaron sino a contactos entre las sociedades de este tiempo.


Chichén Itzá fue construida en las cercanías de dos cenotes, uno fue usado como fuente de agua para la población y en el otro fue un lugar sagrado donde se hacía ofrendas rituales. Esta gran ciudad ha sido identificada como una de las Tollan o Tulas mencionadas en las crónicas indígenas.

Cenote: Formación natural que es creada cuando el techo de una cueva o rio subterráneo se desploma y deja una abertura que permite ver el agua desde la superficie. Se deriva de una palabra maya que significa pozo o abismo.


¡Así sí creo las cosas! Pero que siempre me digan de dónde sacan sus conclusiones.

Conocemos las actividades realizadas por los habitantes de esta ciudad porque fueron presentadas en monumentos esculpidos y murales en espacios públicos y edificios, donde todos podían verlas. Se destacan representaciones del juego de pelota con muchos detalles, escenas de guerras donde se ve a los guerreros vestidos con elaborados uniformes, capturando prisioneros y dando muerte a sus enemigos. También se ilustran comerciantes, sacerdotes, casas y a personas realizando actividades cotidianas.


Estas representaciones tan variadas son un cambio respecto a períodos anteriores, cuando solo se hacían monumentos con representaciones de los gobernantes y textos. La sociedad cambió y la población adquirió más importancias dentro de la vida de la ciudad. El gobierno de la ciudad fue dirigido por un grupo de nobles, se les menciona como hermanos pero es probable que fueran parientes cercanos. En la colonia se conocía esta forma de gobierno como multepal (mul significa juntos y tepal gobernar). El gobierno compartido fue exitoso por varias razones: la captura de un gobernante por el enemigo ya no creaba un vacío de poder; las decisiones eran tomadas en grupo por


Ya que hablan de política, me recordé de un chiste: ¿por qué le dicen a los presidentes el 24? Porque son 3 veces más tontos que el chavo del 8. Jajaja ¿lo entendiste? lo que era necesario compartir opiniones y permitió incluir a representantes de otras ciudades que formaban parte del reino. Es muy probable que las reuniones de los miembros del gobierno se realizaran en el llamado Templo de los Guerreros y el grupo de las mil columnas, que se caracteriza por cientos de columnas que sostienen techos planos de madera.


La ciudad contaba con grandes edificios como El Caracol, un edificio circular y el Castillo, una pirámide que tiene un templo de techo plano en la parte más alta y graderíos en cada costado. Los graderíos están limitados a cada lado por una franja plana que forma el cuerpo de una serpiente, las cabezas esculpidas en piedra están al nivel del suelo. Durante los equinoccios la sombra proyectada por las la escalinata en las gradas da la impresión que la serpiente se va moviendo a través de ella.

¿Recuerdas que es un equinoccio? Por si no lo recuerdas, un equinoccio es la época del año en que el sol se halla sobre el ecuador y por eso los días son iguales a las noches en toda la tierra


La cancha del juego de pelota es la más grande de toda Mesoamérica, tiene 166 metros de largo por 68 metros de ancho. Las paredes son planas y tiene en el centro dos marcadores en forman de círculo. Por 200 años Chichén Itzá creció y se convirtió en el centro más importante de Yucatán. Compitió con ciudades vecinas por el control del territorio hasta que el 1221 fue derrotada. Fue entonces cuando Mayapán se convirtió en la capital del norte de Yucatán.


Algunas crónicas coloniales relatan que parte de los habitantes de Chichén Itzá emigraron hacia el sur, a un lugar bajo los árboles, bajo las lianas, a esta nueva ciudad la llamaron Tah Itzá. Este lugar se ha identificado en la isla de flores en Petén, Guatemala. Hoy en día la antigua ciudad del postclásico se encuentra destruida y enterrada bajo las casas y edificios actuales. Tah Itzá fue el último señorío maya conquistado por los españoles en 1697, después de varios intentos, 173 años después de la conquista del resto de Guatemala.

Por qué no dejas por un lado la lectura un ratito y vas a conocer Chichen Itza, sigue este enlace.


Guatemala El Postclásico en Guatemala se caracteriza por la importancia que adquiere el Altiplano y la Costa Sur, donde existe la mayor concentración de población. Las ciudades del Postclásico son nuevas, no se continuaron ocupando centros que habían sido construidos anteriormente. Las nuevas ciudades se construyeron en lugares defendibles que permitían la observación y control del territorio. En las regiones montañosas del Altiplano de Guatemala se escogieron mesetas rodeadas de pro-


fundos barrancos, en el Petén se ocuparon islas en los lagos Petén Itzá y Yaxha. En la Costa Sur, la situación es diferente, la geografía es uniforme y no ofrece ventajas naturales para la defensa, los sitios postclásico se construyen en áreas que no tenían construcciones anteriores.


Costa Sur

El final de período Clásico y el principio del postclásico, entre 900 y 1225 es un período de muchos cambios en la costa sur de Guatemala. El fenómeno más importante ocurrió en el del departamento de San Marcos. En esta región, alrededor del poblado de Ocós, se produjo la cerámica Plomizo Tohil. Los estudios químicos del barro con que está fabricada comprobaron que el material sólo se encuentra en este lugar. Las vasijas Plomizo Tohil son muy atractivas por su color gris brillante y naranja, además tienen gran durabilidad y dureza. Estas características especiales la hicieron popular y se ha


encontrado en sitios de los departamentos de Escuintla, Jutiapa, Retalhuleu y San Marcos; además también fue llevada a ciudades muy importantes de toda Mesoamérica e incluso hasta Panamá. Las vasijas tenían una decoración muy elaborada con efigies de animales y dioses relacionados con la cultura tolteca. Las vasijas Plomizo Tohil fueron objetos de comercio e intercambio a larga distancia, seguramente realizado por grupos dentro de la influencia tolteca. Hasta el momento no se ha encontrado un sitio que controle la producción de estas vasijas. Un sitio importante ubicado en la parte montañosa de San Marcos es Tajumulco, fue ocupado durante este período y allí se

Una efigie es la representación o imagen de una cosa o persona


han encontrado tumbas con ofrendas muy ricas que tienen objetos de metal, un material que se comienza a usar en el Postclásico. Es probable que este sitio haya formado parte de la red de comercio e intercambio de las vasijas Plomizo Tohil. Ilustración, ejemplo de cerámica plomiza Tohil. En Escuintla, alrededor de la ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa se desarrolló un centro muy importante durante el final del Clásico y el principio del Postclásico. A esta cultura se le ha denominado Cotzumalguapa, no son mayas. Su característica más llamativa es el uso de la escultura. Tallaron muchos monumentos grandes con escenas que representaban a gobernantes,


jugadores de pelota, dioses, animales, nĂşmeros, nombres y batallas. Las fachadas de los edificios fueron cubiertas con piedras de rĂ­o y se construyeron grandes calzadas y puentes para continuar los diferentes sectores de su ciudad. En la escultura se identifican rasgos que se relacionan con el centro de MĂŠxico y la costa del Golfo de Veracruz como el traje de algunos personajes, los nĂşmeros y los nombres representados por puntos y figuras.


Es probable que la cultura de Cotzumalguapa represente la llegada de los primeros grupos pipiles. Los pipiles son hablantes de nahuat, el idioma usado por los toltecas. Se sabe que en Guatemala y El Salvador hubo comunidades que hablaban este idioma en los tiempos de la conquista espa帽ola. Lo que no se sabe con certeza es el momento en que estos grupos llegaron a la regi贸n.


En documentos coloniales se mencionan poblados que hablaban pipil, entre ellos estรกn en Escuintla: Masagua, Texcuaco, Itzcuintepec, Amayuca, Amistรกn (Santa Ana y San Juan Mixtรกn) Chipilapa, Iztapa, y Zacualpa. En Santa Rosa: Ixhuatan, Los Esclavos y Jumaytepeque. En Jutiapa: Comapa y Jalpatagua. Es interesante que estos nombres sean de origen nahuat lo que prueba la presencia e importancia de los pipiles en Guatemala. Algunos de los elementos de la cultura pipil de Guatemala son representaciones del dios Xipe Totec, cerรกmica pintada con


pintura roja sobre fondo claro y vasijas con soporte en forma de animales. Los documentos coloniales mencionan que algunas regiones de la costa fueron conquistadas por grupos del Altiplano como los tz`utujiles y k`aqchikeles. Por ejemplo, Pedro de Alvarado fue informado por los Kaqchikeles, que sus enemigos los pipiles, tenían su capital en Itzcuintepec, lugar que ellos llamaban Panatacat en Kaqchikel y lo acompañaron para destruirlos y conquistarlos. Otro grupo que habitó la Costa Sur fueron los Xincas. Se sabe que Pedro de Alvarado enfrentó a los xincas en los alrededores del Río Michatoya. Los sitios xincas conocidos


se encuentran en la costa del departamento de Santa Rosa y son Atiquipaque, Tacuilula, Taxisco. En Nancita y Pasaco los xincas enfretaron a los españoles durante la conquista y lograron despojarlos. Actualmente el idioma xinca es hablado por pocas personas pero la identidad de este pueblo permanece y está siendo cultivada.

Altiplano Conocemos muchos detalles sobre el Postclásico del Altiplano gracias a documentos indígenas escritos al inicio de la colonia. Esta región no sufrió reducción de su po-


blación al final del Clásico, su crecimiento fue constante. Después de 1,200 d.C. el altiplano de Guatemala experimentó cambios dramáticos ocasionados por el surgimiento de un grupo conquistador encabezado por los K´iche, que se ubicó inicialmente en la sierra de Chuacús del departamento del El Quiché. Los K`iche`s, Kaqchikeles, tz`tujiles y rabinaleros fueron grupos mayas aliados que se dedicaron a conquistar y someter el territorio. Otros pueblos del Altiplano: los mames,


awakatekos, sacapultekos, uspantekos, pokomes, akajales e ixiles quedaron al servicio y pagaron tributo a estos grupos conquistadores. Las nuevas capitales eran verdaderas fortalezas donde residían los gobernantes conquistadores; algunas de estas eran Q`umarcaj en Quiché en Chimaltenango y Cahyup en Baja Verapaz. Se ubicaron en laderas elevadas y defendibles, cerca de tierras agrícolas, fuentes de agua y vías co-


merciales. Estas ciudades tenían una plaza central con una pirámide que tenían uno o dos templos, altares y dos edificios largos con varias entradas, estos eran llamados casas largas o casas del consejo. Aparece un nuevo edificio. El tzompantli, era una plataforma pequeña donde se colocaban los cráneos de las víctimas de sacrificio. Algunos edificios tenían murales pintados en varios colores, se han encontrado restos de estos murales en Q`umarcaj, Iximche, Jilotepeque Viejo (Mixco Viejo) y Cauinal.


Las esculturas del Postclásico son diferentes a las del período clásico, ya no representan a los gobernantes sino son elementos decorativos de los edificios como los marcadores de la cancha del juego de pelota. En la arquitectura también hay cambios, los edificios son de menor dimensión, se inicia la construcción de edificios largos con varias puertas abiertas hacia la plaza y las pirámides eran menos altas. La cancha del juego de pelota es cerrada en forma de letra I mayúscula. La conquista de territorios para controlar los recursos económicos y obtener tributo fue importante en este momento, el medio para lograrlo era la guerra.


Los guerreros estaban organizados en linajes y tenían privilegios dentro de la sociedad. Se inició el uso del arco y la flecha que ofrecían ventajas sobre la lanza porque se podía atacar desde distancias más largas. Se practicaba el sacrificio humano por decapitación. En Iximché se encontró enterrada una ofrenda de cráneo y puntas de obsidiana muy afiladas, este fue el instrumento usado para cortar. Los dioses son descritos en las crónicas indígenas como seres exigentes ya que piden el sacrificio de personas a cambio de favorecer a su pueblo. En el Popol Vuh se menciona que los dioses hablaban y comunicaban con sus líderes:


… allá en la montaña, donde se hallaban juntos los cuatro llamados Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iqui Balám. Lloraban sus corazones por Tohil, Avilix y Hacavitz a quienes habían dejado entre las parásitas y el musgo. He aquí cómo hicieron los sacrificios al pie del sitio donde pusieron a Tohil cuando llegaron a presencia de Tohil y Avilix. Iban a verlos y a saludarlos y darles gracias también por la llegada de la aurora. Ellos estaban en la espesura entre las piedras allá en el bosque, y solo por arte de magia hablaron cuando llegaron los sacerdotes y sacrificadores ante Tohil. No traían grandes presentes, sólo resina, restos de goma no y pericón quemaron ante su dios… Dijeron entonces Tohil, Avilix y Hacavitz. Grande será vuestrta condición dominareis a todas las tribus; traeréis su sangre y su sustancia ante nosotros y los que vengan a abrazarnos nuestros serán también. Extracto del Popol Vuh Tercera parte capitulo X, versión de Adrián Recinos)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.