Aurora Boreal 1

Page 1


Manifiesto Promover la cultura en español en los países nórdicos. Temas: literatura, arte y cultura en español. Criterios para publicar: un foro para difundir, discutir y gozar el español en Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia e Islandia y todo el mundo, entre la gente que habla y estudia el castellano. Artículos de calidad académica. Una ventana abierta a las inquietudes del español en Escandinavia y Europa.

Sumario Ensayo: Las mentiras de la verdad, Narrativa Puro cuento, Poesía - Estados de ánimo, Reseña de libros, Nostalgia por volver, Barrio Latino, La Madre Patria, Manuel recomienda, Cine, Música, Pintura, Teatro, Leer comiendo - Cocinar leyendo, El otro lado de la luna, Los libros menos vendidos pero tal vez los más leídos una vez, El invitado especial, Fotografía, Diseño, Arquitectura, Joyería, El crucigrama.

Colaboradores Laureano Alba, Manuel Cabrales, Guillermo Camacho, Andrés Cruz, Christian Vargas, Claudio Cifuentes-Aldunate, Jesús Gallego García, Phillip Garrison, Madalina Henríquez, Julio Hans Jensen, Edith Imholz, Manu Lozano, Stella Moreno, Rosalba Osorio, Fernando Perdomo, Marcelo Ramón, Manuel Domingo Rojas, Anne Cathrine Trumpy, Carolina Vallejo.

Corresponsales Edimca (Suiza), Manu Lozano (España), Fernando Perdomo (Colombia), Manuel Cabrales (Italia).

Fotografía Andrés Cruz Miralles, Christian Vargas, Laura Camacho.

Carátula Oleo del pintor Fernando Perdomo, Colombia “Amor déjame ser” 91cm x 133 cm Oleo encaustica sobre lienzo.

Foto Carátula posterior

AURORABOREAL

Andrés “Mono” Cruz, Chile: “Niño Arena”.

Contacto & subscripciones info@auroraboreal.dk

PRÓXIMO NÚMERO SEPTIEMBRE 2007

Patrocinador Kirsten Schottlænders Fond

ISSN 1902-5815 AURORABOREAL 2007

49


AURORABOREAL Editorial

Una madrugada del verano del 2006, mientras leíamos un libro de Antonio Tabucchi, se nos ocurrió la idea de hacer una revista en español que circulara en los países nórdicos. La idea empezó a concretarse alrededor de las tres de la madrugada cuando una luz difusa, pero predominante, empezó a aparecer en el firmamento. Allá, atrás, en el invernadero de la casa, un uruguayo y un colombiano, que escogieron el exilio voluntario por el norte de Europa, vieron nacer a AURORABOREAL. Lo demás vino y ha venido con un entusiasmo acompañado por la pasión de hacer circular al español por estos lares, como seguramente cabalgó alguna vez hace quinientos años por América. O como lo vemos en este siglo XXI penetrar el norte de América, seguro y tranquilo, mientras algunos nos hablan de chicanísmos. Ya entonces quisimos darle espacio a los ensayos, y plagiando un titulo a la inversa del peruano Mario Vargas bautizamos la primera sección como las Mentiras de la Verdad. El vate dijo que una revista sin poesía no es revista, por eso Estados de Ánimo. Puro Cuento pretende cubrir ese vacío de la narrativa, tal vez por esas cosas que dicen los editores, que no hay mercado para los cuentos cortos. Nostalgia por volver recoge el sentimiento de ausencia que busca compensar la ausencia de un Barrio Latino mientras La Madre Patria nos cuenta de todas esas cosas que pasan con el español en el Viejo Continente. La gente ya no lee libros - nos dijo un librero medio ciego en Montevideo mientras remataba los 10 libros menos vendidos pero tal vez los mas leídos alguna vez. Definitivamente pretendiendo recordar los libros injustamente olvidados. A las cinco de la madrugada salimos a caminar con la perra al parque. Entonces pactamos que AURORABOREAL debería tener música, cine, teatro y pintura. Por supuesto reseña de libros, fotografía y arquitectura, siempre y cuando fuera en español. Mientras desayunábamos, alguien sugirió no hay nada como Leer comiendo y cocinar leyendo. De esa forma llegó la gastronomía con Jesús. Julio, un profesor de la universidad de Copenhague, nos sugirió la falta de material para ayudar a muchos maestros. De esa forma invitamos a Rosalba a participar con su crucigrama. Stella dijo que escribiría de cine. Madalina nos regaló sus poemas preferidos. El Mono Cruz y Christian, que se quedó viudo pero nos dijo que la vida continúa, empezaron a enviar sus fotos. El maestro Perdomo y Sara, generosos como siempre, mandaron sus cuadros, Edimca nos guía con sus ideas maravillosas y su soporte incondicional. Andrés y Manu nos apoyan desde acá y desde su Málaga. Ángel, Eva, Thora, prometen artículos. Julio y Claudio nos dan apoyo y consejo, artículos y mucha energía positiva. Pero los de la barra de la 12 nos dijeron, esa revista sin fútbol es un ladrillo. Ahora les toca a ustedes lectores meter el gol: !Ojalá les guste AURORABOREAL!

3


AURORABOREAL Invitado Especial

4

INMIGRANTES

Ahora más que nunca, Iberoamérica va a España. Por Edimca

¿Qué nos cuentan sobre su experiencia de inmigrantes en España estos simpáticos amigos iberoamericanos? Marcela y Sergio de la Argentina y Edgar de Colombia. Ellos dan su opinión para los lectores de nuestra revista. Marcela, argentina, 31 años: Estoy viviendo en España desde hace 2 años y trabajando en el rubro hostelería. En invierno, en estaciones de esquí y en verano en la Costa Mediterránea. Vivir y trabajar fuera de mi país es De izquierda a derecha: Flor de Colombia, Juani de España, Marcela una experiencia muy linda y enriquecede Argentina, Edgar de Colombia, Yenny de Colombia, Edimca, nuesdora, aunque al principio me costó un tra corresponsal, Sergio de Argentina. poco adaptarme al nuevo trabajo y al cambio en el estilo de vida pero al final el balance es positivo. Gracias a mi trabajo he veces como recepcionista, otras como cama- regresé a España en mayo del año pasado. conocido gente de diferentes países y cultu- rero y he descubierto que a través de esta Es curioso cómo te cambia la vida, pues ras y he podido saber algo más de sus ideas actividad, puedo ahorrar más ya que obten- aunque en un principio vine a España por y costumbres. go - habitación, comida y uniforme - cedi- mera curiosidad y por experimentar cosas La inmigración en España tiene varias dos por la empresa que me contrata. nuevas, luego te acostumbras a la gente y al caras diferentes: Personas que vienen a busDesde el punto de vista inmigración, entorno y aunque extrañes mucho tu tierra car un progreso económico para regresar creo que he podido apreciar la realidad de y tu familia, sientes que estás en el sitio que luego a su país de origen; otros que deciden encontrarme en un país en donde hoy se debes estar. radicarse aquí, y aquellos que llegan en está muy bien y en donde gente como yo, Como inmigrante es normal sentir forma ilegal, sin permiso de residencia, hu- aspira a tener un sueño que en mi caso, es el partido el corazón en dos: Extrañas tu casa yendo del hambre y la miseria, sin saber de poder ahorrar dinero y beneficiarme al y a tus amigos, pero haces nuevos y buenos hablar el idioma español. Para ellos es mu- cambiarlo en mi país de origen. amigos aquí también y llega un momento en cho más difícil la adaptación a este país que He conocido la lamentable situación en que piensas que a pesar de lo maravillosa por ejemplo, para nosotros los argentinos, que viven aquellos que no disponen de un que es tu tierra de origen...no ves muy claro que tenemos raíces europeas. estado legal para quedarse y por ende para si algún día volverás a vivir en ella. Te das Si bien España necesita de los inmigrantes trabajar aquí y es muy triste verlos pedir cuenta de por qué nos llaman “el tercer para cubrir ciertos puestos de trabajo y limosna en las puertas de los metros... mundo”. Y hay que aceptarlo: Estamos muy mantener un determinado número de poTambién debo reconocer que esta na- atrasados y más que en el plano de tecnoloblación activa, es importante destacar que ción le permite a uno poder integrarse con gía e infraestructura (que ya es bastante este país le da la posibilidad a muchos inmi- cierta facilidad. evidente), el atraso más grave está en el plagrantes de trabajar y poder cumplir sus Por último, analizo el comportamiento no de la mentalidad de la gente y en el sueños, oportunidad que en sus países de de muchos ciudadanos de esta nación y veo enorme atraso en la educación del pueblo. Y origen la mayoría no tienen. que la juventud que hoy ostenta los veinte e no es que en Colombia no haya buenos Sergio, argentino, 36 años. incluso hasta los treinta años, desconoce la profesionales, (que los hay muy buenos, Licenciado en Organización Industrial: situación que se vive en nuestras regiones de tanto o mejor que aquí) sino porque la bueLlevo viviendo en España dos años y origen, como es sobre todo la falta de traba- na educación no es accesible a la mayoría de tres meses. He vivido en diferentes ciudades jo y no valoran el gran momento del que la población. y los cambios se han debido a situaciones hoy son testigos. ¡Como si su país hubiese Luego piensas en lo que puedes hacer laborales más prometedoras, por ejemplo, olvidado enseñarles que hace unas décadas por la tierra que te vio nacer...y te pasan mis primeros cinco meses, los viví en Ma- atrás, fueron ellos los que tuvieron que emi- muchas cosas por la cabeza y quisieras que drid y allí me desempeñé como empleado en grar! tu tierra se pareciera más a ciertas partes de una fábrica de muebles en acero inoxidable, Edgar Eduardo, colombiano, 30 años : Europa o que ciertas partes de Europa se luego a través de un familiar y previo envío A ver... Cómo contar mi experiencia de parecieran más a tu tierra. Y terminas trade un curriculum vitae, pude aplicar mis inmigrante en 10 renglones... tando de encontrar el equilibrio para poder conocimientos en la estación de esquí situaMi historia empieza hace casi seis años, vivir donde sea que vivas sin echar tanto de da en la localidad de Baqueira Beret. Me- similar a la de muchos de los que emigra- menos lo que al otro lado del océano podiante esta experiencia pude conectarme mos: “Como turista”. ¡Estuve poco más de drías tener. con el mundo de la hostelería y desde en- dos años sin papeles hasta que me expulsatonces me desenvuelvo en dicho rubro, a ron! Volví a Colombia por casi dos años y


AUROABOREAL Nostalgia por volver

¿Sabía usted que la población en España ha pasado de 353.367 residentes de nacionalidad extranjera en 1991 a 1.572.017 en 2001? Este dato supone que la población extranjera se ha multiplicado casi por cinco. Entre los 20 y los 39 años, las nacionalidades más frecuentes son, por este orden: Ecuador, Marruecos, Colombia, Rumania y Argentina. En cambio en las edades más avanzadas predominan los comunitarios, sobre todo ingleses, alemanes, franceses y escandinavos. Fuente: INE Censo de Población y Viviendas 2001

La colonia escandinava en la Costa del Sol ya son más de 70.000... Según una encuesta realizada en los meses de Abril y Mayo del año 2005 por el periódico local sueco Sydkusten con miras a la feria "Suecia en España", organizada los días 3-5 de Junio de 2005 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Torremolinos, en la Costa del Sol hay unos 70 000 residentes escandinavos, de los cuales, según la encuesta, unos 30 000 son suecos. De acuerdo con los resultados de la encuesta de Sydkusten, el 67% tiene una vivienda en Suecia y el 74% es propietario de su vivienda en España. El 37% de los encuestados dijo al periódico Sydkusten que el clima fue la razón por la cual decidió ir a España, mientras un 16% fue motivado por el golf o el ocio. Curiosamente apenas un 16% afirmó hablar español con soltura. De acuerdo con la encuesta del periódico local sueco, el 50% ve diariamente la televisión española mientras un 39% afirmó que no planea volver a vivir en Suecia. Un 54% considera que la vida en España es más fácil que en Suecia. Fuente: Sydkusten Media S.A, tomado de http://www.sydkusten.es.

5

encuesta periódico residente resultados vivienda razón ocio soltura fácil

undersøgelse avis, tidsskrift boende resultater bolig, hus grund, motiv hvile, lediggang flydende let, nem


AURORABOREAL Migración

“Porque no tengo alas” último libro de Philip Garrison Por Philip Garrison

"Because I Don’t Have Wings: Stories of Mexican Immigration", University of Arizona Press, Tucson, 2006. El libro se enfoca en una comunidad mexicana instalada en una región en el "interior del Imperio" cerca de la línea divisoria con El Canadá, en el noroeste de EEUU. Después de cien mil estudios cuantitativos, investigaciones calibradas al enésimo grado, a mí se me ocurrió hacer algo distinto. Quería bosquejar lo que es la vida emocional de la gente – amigos y vecinos, en su mayoría–, que vive en mi comunidad. Mi intención fue retratar los sentimientos que moldean la vida cotidiana del inmigrante mexicano. Creo haber producido un reportaje fiel, sobre todo, a los diversos contextos que generan dichos sentimientos. El resultado es una obra no-narrativa de tres partes, compuesta de destellos y vistazos, tomas al soslayo. . . 1. Circunstancias históricas. La primera parte del libro trata del sentido de la historia que lleva el inmigrante al llegar al lugar donde se establece. Específicamente, tiene en cuenta tanto su origen mexicano, como las condiciones del trabajo cotidiano, la influencia gringa sobre su región natal, y la capacidad de aguante que es, en definitiva, lo que le permite sobrevivir. 2. Las figuras retóricas del flujo migratorio. Si bien es cierto que este flujo permite la entrada a gente arriesgada, y favorece a los ambiciosos y a los de larga paciencia, no obstante, al final,

La foto de Marcel

6

Philip Garrison ha escrito dos colecciones anteriores de ensayos: "Augury," University of Georgia Press (1991), al que le fueron otorgados el premio Associated Writing Programs Award for Creative Nonfiction y The Washington State Governor’s Award for Literary Excellence. También ha escrito "Waiting for the Earth to Turn Over," University of Utah Press, publicado en 1996

todo inmigrante pone de manifiesto su desequilibrio emocional. La mayoría de ellos da muestras de tal desequilibrio en sutilezas que se detectan, por ejemplo, en detalles en el tono de la voz, en su manera de saludar con la mano. La segunda parte de esta sección del libro pretende investigar cómo tal desequilibrio emocional se relaciona con aspectos fundamentales de la cultura mexicana como los siguientes: 1) ciertas imágenes tradicionales – La Guadalupana, La Malinche, La Llorona – , 2) ciertos refranes populares y 3) la práctica popular de dar testimonio. 3. Como se adaptan. La vida echa raíces a toda máquina aquí. Por eso la opinión pública –o lo que nos sirve de tal sutileza –, resulta ser cualquier observación que procede de la gente, el "güidi güidi", el ronrón de un pueblo exiliado. Por esta razón, la última parte consta de cuentos sobre personajes que llaman la atención en la comunidad,

breves narraciones sobre el amor, la amistad y la inmigración misma. La importancia del libro se debe a tres factores. Realmente, desde hace 500 años, la gente hispanohablante sale de lo que hoy es México, rumbo al norte, para probar suerte en lo que hoy es EE.UU. El resultante flujo migratorio es ya un rasgo llamativo y permanente del paisaje nacional estadounidense, tanto como cualquier cordillera o cuenca; una realidad mal y borrosamente representada por lo que denominan "the border." En los últimos cincuenta años, aunque apenas mencionado, el flujo migratorio ignorado y cotidiano, ha sido nuestra verdadera Ellis Island, la isla pequeña que durante el siglo XIX servía de punto de entrada a millones de inmigrantes europeos.


AURORABOREAL La verdad de las mentiras

El lenguaje de La lengua de las mariposas Manuel Rivas/ José Luis Cuerda

Institut for Litteratur, Kultur og Medier Universidad de Odense Claudio Cifuentes Aldunate

Claudio Cifuentes Aldunate

Se puede decir que La lengua de las mariposas es una reivindicación de la memoria como medio de autoconocimiento colectivo. Una mirada desde el tiempo del apogeo económico y del consumo actual a otro tiempo –las postrimerías de la Segunda República- que, sin ser idealizado, se ve como un período de existencias auténticas y legítimas, en un marco de simpleza donde se percibe el significado de cada gesto, de cada silencio, de cada traición. La metafórica presencia de ese hermoso niño, Moncho, iniciado al arte de vivir (“al arte de volar“) por su maestro de escuela, permite relacionar al niño –a quien siempre se lo relaciona con algo frágil y volátil- con la aludida mariposa del título: “es como un gorrión, y ésta es la primera vez que sale del nido” dice la madre, cuando se lo entrega al maestro, el primer día de escuela. El relato –el fílmico y el literario- es una suerte de relato de formación, o “bildungsroman” y, al contrario de otras literaturas del género, que proponen la entrada a la escuela como momento de destrucción de lo espontáneo y auténtico, tenemos aquí una visión muy positiva de esa formación, gracias al carismático e inteligente maestro, que es quien inicia a los niños al misterio de la len-

7

Lektor, dr.

gua de las mariposas.

maestro.

La lengua de las mariposas es un título ambiguo, cuyo sentido –en un primer momento de percepción- más parece atender al sentido de lenguaje que al de lengua anatómica. Es tal vez por esa razón, por la asociación del niño con la mariposa, que resulta tan chocante la última escena: la pérdida de la inocencia (o la pérdida de las alas). Dicha pérdida no se produce aquí a causa de la institución escolar sino por aquella familiar. El principio de sobrevivencia –que hace que los padres de Moncho traicionen a sus compañeros ideológicos, ante la llegada de las milicias de Franco- hace que Moncho comprenda muy rápidamente la situación y –como sus padrestermine g r i t a ndo y a p edreando el cam i ó n que se lleva a “lo rojos”, desde donde lo mira su quer i d o

Desde este punto de vista, la memoria histórica – y la motivación del recuerdo que construye este relato - está producida por “la mala conciencia”. El relato rememora el momento en que la lengua de dulzura de la infancia tuvo que decir cosas que no pensaba...para sobrevivir.

lengua mariposa memoria apogeo simpleza significado gesto traición maestro frágil volátil aludida gorrión nido destrucción espontáneo auténtico visión carismático misterio título ambiguo asociación

1.tunge 2. sprog sommrfugl hukommelse højdepunkt dumhed betydning ansigts udtryk forræderi lærer svag let omtalte spurv fulgerede ødelæggelse spontan ægte vision karismatisk hemmelighed titel tvetydig tilknytning


AURORABOREAL Stella habla de cine

Volver Por Stella Moreno

De nuevo Almodóvar nos sorprende con una película eminentemente feminista, en la que, como en muchas otras de sus producciones cinematográficas--, los temas del amor, la infidelidad, el acoso sexual, el incesto y la muerte se entretejen en una trama de misterio y fantasía. En la cotidiana realidad de los personajes femeninos de la película se esconden secretos familiares que pretenden enterrarse, en la frialdad rotunda del congelador de un barrio obrero de Madrid, o en el espacio manchego donde los vivos conviven con sus muertos y fantasmas. La película ha recibido el “Fipresci Grand Prix”, como mejor película del año en el Festival de Cine de San Sebastián, España, y las seis actrices principales, incluyendo a la protagonista Penélope Cruz, han recibido el Premio a la mejor actriz del festival de Cannes, Francia, 2006. En Volver, José Luis Alcaine y su pericia en el manejo de la cámara, nos lleva de espacios cerrados y desvencijados de un Madrid obrero a los espacios solitarios de la Mancha, donde el viento arrecia y lo inverosímil, en toda su dimensión--, no solamente es posible, sino necesario para la creación de los personajes de la película. La música, a cargo de Alberto Iglesias, armoniza con el tono paródico del montaje cinematográfico. Raimunda (Penélope Cruz), en el centro de la trama y de la acción, asume magistralmente su papel de madre, esposa y miembro ingenioso de su entorno social en Madrid y en su pueblo manchego de “Alcanfor de las Infantas” Raimunda, recursiva e inteli-

VOLVER España 2006 Director y guionista: Pedro Almodóvar Montaje y Fotografía: Jose Luis Alcaine Música: Alberto Iglesias

8

Profesora de español: lengua y literatura. Departamento de Lenguas Extranjeras Central Washington University Ellensburg, Washington, 98926 USA. Stella Moreno

gente, cuida a Paula (Yohana Cobo), su hija adolescente y a través del pluriempleo quita y pone para mantener a su familia. La identidad del padre de Paula, que se revela al final de la película, es parte del urdido telar de los secretos familiares. En resumen, a través de su imaginación y de su sentido pragmático, Raimunda, le sale al paso a todo cuanto la vida y la muerte le pone por delante. Su marido Paco (Antonio de la Torre), obrero perezoso, poco o nada aporta a la familia y a la sociedad y, desde un principio, es explícito que no es el padre de Paula. Los demás personajes femeninos que acompañan a Raimunda en su melodramático pasar por la vida son su hermana Sole (Lola Dueñas), asustadiza y melindrosa que representa contrapunto y contraste al denuedo de Raimunda; la tía Paula (Chus Lampreave), ya entrada en años, y a quien la soledad de su casa solariega de la Mancha, la van convirtiendo en un personaje totalmente aislado de la realidad; Irene (Carmen Maura), personaje histriónico y fantástico, madre de Raimunda y Sole que sobrevive a través de la ficción que ella misma urde. Irene se supone muerta después de un incendio que dio al traste con su casa y las vidas de quienes la habitaban: ella y un marido aficionado a los escapes extra-conyugales. Pero, Irene aparece para cuidar de su anciana hermana Paula y las vecinas aceptan su existencia fantasmal como parte de la realidad de “Alcanfor

de las Infantas”. No obstante, al final de la película, Irene revela la naturaleza de los secretos familiares que la han llevado a subvertir su realidad y a sobrevivir en los subterfugios de la muerte. . . Y, finalmente, Agustina (Blanca Portillo), ensarta su aguja al ovillo de las historias familiares manchegas con su aparición en televisión española y, subrayando, una vez más, el carácter subversivo de los personajes femeninos de Volver. Su guión es uno de angustia y soledad y no encaja con el guión prefigurado y superficial de este medio español de la (in)comunicación, donde la individualidad no tiene ni espacio ni precio. . . En este punto, cabe destacar, la magistral interpretación paródica de Blanca Portillo en su papel de Agustina. Hay varios momentos climáticos en Volver. Uno cuando Paula, la hija adolescente y víctima de acoso sexual se encuentra en un callejón sin salida. Raimunda y Paula, a partir de entonces, comparten con el espectador–cómplice uno de los tantos secretos familiares. La osadía de Raimunda de abrir el restaurante de su vecino como si fuera suyo, y las tensiones que toda esta aventura crea, constituyen momentos climáticos y de suspenso en la película. ¿Habrá quién descubra el montaje atrevido de la protagonista? Otro momento climático en la película lo marca Irene y su salto de la muerte a la realidad. En un principio el espectador duda sobre la existencia real de Irene en el mundo de los vivos pero, paso a paso, es evidente


la patraña del guión que ella misma ha escrito. Las relaciones familiares y de pareja de los personajes femeninos de Volver son relaciones carcelarias en la que poca libertad de elección existe. Estas mujeres atrapadas en relaciones convencionales, donde la figura masculina transgrede los límites de su poder, sobreviven a través de una continua subversión de la realidad, subversión posible en virtud de su imaginación y de los tácitos pactos secretos. No obstante,

el continuo fluctuar entre realidad y fantasía provoca, en ocasiones, desequilibrios mentales y nerviosos en estos personajes. Volver y las historias de los personajes femeninos constituyen toda una energía vital en la que los secretos familiares son paradigma de su realidad. En Volver, como en casi todas sus películas anteriores, Almodóvar nos muestra, sin cortapisas, la posibilidad de de-construcción del andamiaje ideológico de una sociedad semi-

rural / urbana, conservadora y patriarcal. Sus entrañables personajes femeninos adquieren altura y reconocimiento por la movilización de su imaginación subversiva, que invierte y crea nuevos espacios y valores. Nosotros, espectadores, somos cómplices y testigos de la puesta en marcha de estos mecanismos de subversión; de los reiterados secretos femeninos que hacen posible su supervivencia individual y colectiva.

Creando conocimiento “Learning Conference”

có en el concepto de potenciar al estudiante -mediante una colaboración institucional cruzada. El foco estuvo puesto en el aprendizaje del estudiante: ¿cómo se puede facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante con una colaboración entre la facultad, los bibliotecarios y los servicios de soporte académicos? La declaración de Bolonia (The Bologna Declaration) identifica cuatro propósitos principales de educación superior: preparación para el mercado laboral; preparación para la vida como ciudadanos activos en una sociedad democrática; el desarrollo personal; el desarrollo y el mantenimiento de una base de conocimiento amplio y avanzado. Para completar estos propósitos existe una conciencia creciente con respecto a que los estudiantes deben estar equipados con una serie de competencias adicionales al campo de su estudio principal. Competencias generales, tales como “information literacy” (reconociendo cuándo la información es requerida, la habilidad para localizarla, evaluarla, y usar efectivamente la información requerida); escritos y lecturas académicas; análisis crítico y comunicación oral: integridad académica y trabajo en equipo son elementos en creciente demanda por los empleadores y un requisito para una larga vida de aprendizaje. La conferencia estuvo enfocada en desarrollar estrategias para potenciar a los estudiantes en estas áres por medio de fortificar alianzas entre la facultad, bibliotecarios y el personal de soporte académico. La hipótesis fundamental es que una aproximación conjunta es necesaria para optimizar el aprendizaje del estudiante. Curriculum Plan for Information Literacy: a Joint Virtual University Project of The Finnish University Libraries 2004-2006

Las bibliotecas de las universidades en Finlandia lanzaron un proyecto conjunto en el 2004. El objetivo es integrar “information literacy” entre los estudiantes académicos y crear una red de trabajo entre las universidades. Este proyecto nacional recibe un soporte económico de 3 años por parte del Ministerio de Educación. Uno de los proyectos mencionados en la conferencia de Copenhague fue el proyecto conocido bajo el nombre de ICT Licencia de conducir en la universdid de Helsinki(ICT Driving Licence) (http://www.helsinki.fi/tvt-ajokortti/en glish/). ICT Licencia de conducir (ICT Driving Licence”(3 ECTS)) es un curso compartido por todas las facultades de la universidad de Helsinki. La meta del curso es asegurar que todos los nuevos estudiantes de las 11 facultades tengan las habilidades necesarias para conseguir la tecnología para obtener la información y comunicación necesaria para sus estudios. (Information and communication technology ICT).

Esta conferencia internacional tuvo lugar en la Universidad de Copenhague durante los días 16 al 18 de agosto del 2006. El encuentro estuvo organizada por Nordinfolit, (Nordic Association on Information Literacy, by The Forum for Library User Education). El forum es un grupo de interés bajo el auspicio de la Asociación Danesa de Librerias de Investigación (Danish Association of Research Libraries http://www.deff.dk/default.aspx?lang= english.). Los participantes fueron unos doscientos, principalmente de los países nórdicos, pero también hubo participantes que vinieron desde Grecia y Dubai. La conferencia estuvo basada en el principio de la “conferencia de aprendizaje” (the learning conference). La conferencia de aprendizaje es una iniciativa de investigación de Learning Lab Denmark (http://www.dpu.dk/site.asp?p=8102 ). Toda la investigación realizada en el área del aprendizaje durante los últimos 50 años indica que la gente no ha aprendido algo solamente porque se les ha dado partes de información. Diálogo, interacción y participación activa son los elementos que facilitan el proceso de aprendizaje. La idea durante el encuentro consistió en implementar algunas de estas características de la pedagogía moderna. El objetivo de la conferencia pretendió conectar a los participantes a través de una red de trabajo durante pausas, sesiones y talleres. Potenciar al estudiante - mediante una colaboración institucional cruzada. El tema de la IV Conferencia “Creando Conocimineto” (Creating Knowledge) (http://www.ck-iv.dk) radi-

9

Anne Cathrine Trumpy, Bibliotecaria, Danish Veterinary and Agricultural Library, KVL


AURORABOREAL cine de ambos lados del charco

El Rey de los Huevones

“Qué harías si te encuentras un maletín con veinticinco millones de pesos?” Chile. Anselmo se lo devolvió a la policía. Desde ese día todos los llaman el rey...”El rey de los huevones”. Y aunque él quisiera cambiar de sobrenombre, buen corazón y su carácter pícaro, se ve nos demuestra en la película que real- involucrado en una serie de situaciones divertidas y riesgosas, a quien por su inocencia, "le va pésimo, le va muy mal", explicó. El realizador manifestó que seguirá haciendo comedia en cine si a la gente le gusta, "y si no, me dedicaré a otra cosa". La película fue estrenada el 31 de agosto del 2006 en Santiago de Chile. Director: Boris Quercia. Elenco principal: Boris Quercia, Angie Jibaja, Rhandy Piñango, Diego Hurtado, Tamara Acosta, Daniel Vilches.

Director: Alejandro Lozano. Guionista: Alejandro Lozano, Tony Dalton yKristoff Razcinsky. Elenco Principal: Ana Claudia Talancón, Raúl Méndez, Tony Dalton, Joaquin Cosio y Pedro Armendáriz. Un apasionante thriller de enredos, desconciertos y amistades inesperadas.

Princesas

Esta es la historia de dos mujeres, de dos prostitutas, de dos princesas. España.

Matando Cabos

“Una banda de secuestradores planea capturar a un despiadado multimillonario, todo parece marchar según sus planes… hasta que descubren que han secuestrado a otra persona por error”. México. mente se merece su apodo... Boris Quercia afirmó que no hizo "Sexo con amor 2" por ser "el rey de los huevones". El realizador chileno manifestó que renunció a la segunda parte de la cinta protagonizada por Sigrid Alegría porque había agotado su temática, ante lo cual optó por la historia de las aventuras de un sujeto ingenuo. El cineasta y director de teatro Boris Quercia reveló que pese al éxito de taquilla que tuvo su película "Sexo con amor" (2003) y las buenas perspectivas que ofrecía su segunda parte, decidió hacer otra historia, "El Rey de los huevones", que a su juicio, en cierta manera lo representa. "Debí haber hecho 'Sexo con amor 2', pero soy el rey de los huevones... estaba diciendo, pero optamos por esta historia" enfatizó el realizador. El proyecto cinematográfico relata las aventuras de un taxista santiaguino, conocido por su entorno como "el rey de los huevones", quien producto de su

10

10

Matando Cabos es una original comedia mexicana que Aurora Boreal vio en el Festival de la Noche de Copenhague (2006). Cuando una banda de secuestradores planea capturar al despiadado multimillonario Oscar Cabos (Pedro Armendariz), todo parece marchar según sus planes… hasta que descubren que han secuestrado a otra persona por error. Ahora, para obtener su dinero, los secuestradores deberán encontrar al verdadero Cabos rápidamente. Las cosas se complican cuando Cabos es encontrado inconsciente por Jacque (Tony Dalton), el futuro marido de su hija, quien decide llevarlo a su casa sano y salvo, antes de que Cabos despierte y desate su famoso temperamento sobre Jacque. Duración: 94 minutos.

Tomado de Viva Tu Cine

Aurora Boreal vio la película en el festival de Cine de Copenhague 2006. Ésta es la historia de dos mujeres, de dos prostitutas, de dos princesas. Una de ellas se llama Caye, tiene casi treinta años, el flequillo de peluquería y un atractivo discutible, de barrio. Zulema es una princesa desterrada, dulce y oscura, que vive a diario el exilio forzoso de la desesperación. Cuando se conocen están en lugares diferentes, casi enfrentados: son muchas las chicas aquí que ven con recelo la llegada de inmigrantes a la prostitución. Caye y Zulema no tardan en comprender que, aunque a cierta distancia, las dos caminan por la misma cuerda floja. De su complicidad nace esta historia. Director: Fernando León de Aranoa. Elenco Principal: Candela Peña, Micaela Nevárez, Mariana Cordero y Llum Barrera.


AURORABOREAL Estados de ánimo

Américo Ferrari poeta peruano Por Edimca

Helena Araújo, fina, delicada y fuerte a la vez, comparte con nosotros en esta ocasión una emoción, una vivencia extraordinaria que es un sincero homenaje a uno de los grandes poetas contemporáneos de Iberoamérica: Su amigo y colega, el poeta peruano, Américo Ferrari - uno de los grandes - que “en silencio y sin publicidad, trabaja,crea y publica cuando puede”. VISITA A AMÉRICO FERRARI En una hermosa tarde otoñal, como se viven sobre todo en octubre, me paseo por el barrio ginebrino de Carouge, preguntándome cómo se las arreglan los suizos para recordarnos cada rato a la vieja Europa, en este caso la Italia decimonónica, en una zona que fuera de emigrados y hoy es de artistas, ajena a la Ginebra calvinista o internacional. En Carouge, en una plaza sombreada y tranquila, se ha instalado el poeta peruano Américo Ferrari. Traductor de románticos alemanes como Trakl y Novalis, autor de un inolvidable libro sobre Vallejo, Ferrari nos sorprende cada par de años con poemarios incisivos y profundos. Vengo a visitarlo y es él quien me visita, quien me sorprende ofreciéndome sus angustiosas “Visitas del Otro Lado”, que le he oído leer ya en la Librería Albatros de Ginebra y que me impresionan más aún cuando las repaso en casa y las horas pasadas con Américo y su esposa ha-

11

Edimca encuentra a Helena Araújo escritora colombiana residente en Suiza, quien nos habla del poeta peruano Américo Ferrari. Helena Araújo es cuentista, ensayista y novelista. Cuentista: La “M de las moscas”, y numerosos relatos aparecidos en publicaciones americanas y europeas. Ensayista: La Scherezada criolla, Signos y mensajes. Novelista: Fiesta en Teusaquillo, Las cuitas de Carlota (su ‘ultima novela aparecida en el 2003). Helena Araújo. Foto tomada del www.elcolombiano.com

blando sobre libros que nos interesan o sobre amigos comunes parecen un preámbulo banal pero necesario a una poesía que nos sumerge en el silencio y en la soledad de Dios. En verdad, ni la voluntad humana, ni la exploración sistemática de los fenómenos pueden sondear los misterios del vivir. La frustración se inscribe en la razón, la certidumbre en la condena. Y los enigmas del lenguaje adensan la persistencia del absurdo. En el inclemente, obsesivo transcurso del tiempo, la coincidencia repetitiva de los opuestos crea tensión dialéctica. Si la fe se enfrenta al ateísmo, el conocimiento se resuelve en tristeza y apatía. El tono trágico del saber, que ya conocía Pascal,

puede llevar a la certeza del vacío. La luz es una ausencia más y la apariencia una ilusión en existencias que conciben la eternidad como tiempo perdido. Al comentar la poesía de Ferrari, el célebre ensayista venezolano Eugenio Montejo, se refiere a un nuevo Eclesiastés en un mundo que gira de crisis en crisis.

yista. Entre sus libros de poesía publicados, se encuentran: El silencio de las palabras (Málaga, Cuadernos del sur, Publicaciones de la Librería Anticuaria el G u a d a l h o rc e Américo Ferrari (1972); Espejo de la ausencia y la prenació en Lima, Perú sencia, Cuadernos de María Isabel Tomado www.festivaldepoesiademedellin. (1972); Las metamorfosis de la evidencia (Lima, Ediciones de la Clepsidra, Américo Ferrari nació en Lima, 1974); Tierra desterrada (Lima, ArríbaPerú, en 1929. Poeta, traductor y ensa- lo, 1980); La fiesta de los locos (Barce-

lona, Auqui, 1982); Para esto hay que desnudar a la doncella (Obra Poética 1949-1997. Barcelona, Los libros de la Frontera. El Bardo Colección de Poesía, 1998); y Casa de Nadies (Lima, Gonzalo Pastor Editor, 2000). Ha traducido del alemán a poetas esenciales como Novalis (Himnos a la noche – Cánticos espirituales) y y George Trakl (Sebastián en sueños). Algunos libros de ensayo: César Vallejo (en colaboración con Georgette Vallejo. Paris, Segher éditeur. Collection Poétes d'Aujourd´hui, 1967); Los sonidos del silencio. Poetas peruanos del siglo XX (Lima, Mosca Azul, 1990) y El bosque y sus caminos. Estudios sobre poesía y poética hispanoamericanas (Valencia, España, Pre-textos, 1993).

Sé que el frágil (pero denso) libro de Ferrari, me acompañará en mi biblioteca este invierno de largas noches frías. Y también el recuerdo de esta visita que le hice, en su vivienda italiana,peruana y ginebrina en un octubre asoleado y transparente.

11


AURORABOREAL Estados de ánimo 12

12

Poesía japonesa

Marcelo Ramón vive en Dinamarca. Es estudiante de filología hispánica en la Universidad de Copenhague. Edita con Guillermo Camacho la revista

Por Marcelo Ramón

Hoy me gustaría hablarles sobre la poesía japonesa. Los estudiosos de la literatura son adeptos a los llamados períodos literarios. Veamos, entonces, cómo se vería el esquema cuando hablamos sobre la literatura del Imperio del sol naciente. En un primer término encontramos el llamado período Arcaico el cual se caracterizó por las famosas antologías mitológicas que reunían a la milenaria tradición oral; el segundo período, el Siglo de Nara, reúne, por un lado, las leyendas religiosas, y por otro lado, la poesía con un definido carácter artístico; el tercer período es conocido como Época de Heian donde encontramos las antologías, la poesía popular y la novela; el cuarto período, período de Kamakura fue rico en la creación de antologías oficiales y privadas; los Períodos de Nammbukotchu y de Muromatchi fueron propicios para el cultivo del drama lírico, llamados No, con profundo carácter nacional; el penúltimo período, Época de los Tokugava, fue la época del nacimiento del haikai o epigrama, de la poesía cómica (kyoka y kyoku), de la novela, que alcanzó unos niveles de producción asombrosa logrando gran difusión y aceptación en la clase media, de las novelas de costumbres, históricas, cómicas y anecdóticas y de aventuras, y por último, el drama vulgar; el último período, que corresponde al Japón moderno, es un cruce de caminos entre la influencia occidental y las formas tradicionales, las traducciones de las producciones más importantes de la literatura inglesa, francesa y rusa con aquellas producciones de marcado carácter local y tradicional. Aquí me voy a dedicar al Siglo de Nara, el cual suele dividirse en dos períodos: el Kojiki y el Manyoshu. Los invito a repasar este último período y a conocer los primeros intentos de poesía ja-

AURORABOREAL.

ponesa que han tenido una importancia fundamental en las letras de aquel país. Manyoshu, la traducción podría ser “La colección de las diez mil hojas”, data de principios del siglo IX. En ella se han conservado poesías de los siglos VII y VIII de los poetas más significativos del Japón: Kakinomoto no Hitomaro, Akahito, Okura y Kakamotchi. Fue precisamente Kakinomoto no Hitomaro el más importante de todos ellos. El Manyoshu cuenta con 76 poesías suyas las cuales son diferentes entre sí, resaltando la atemporalidad y refinamiento de sus versos. Debemos recordar que la poesía antes de Hitomaro era, exclusivamente, el resultado de las reacciones y sentimientos del poeta ante un determinado acontecimiento. De esa manera la poesía adquiría un tono personal y privado, una suerte de poesía vinculada al presente inmediato y estrecha relación con el autor. De esta manera introduce Kakinomoto no Hitomaro una nueva época en la poesía japonesa. A ello debemos agregar los cambios dentro de la métrica, como así también lo referente al aprovechamiento de la estructura correspondiente al idioma japonés. Manyoshu, como ya vimos, no es la obra de un único poeta. Manyoshu es una inmensa y casi infinita antología -y aquí vemos la influencia de la China en las letras del Japón, en la cual han colaborado 561 poetas. La antología cuenta con más de 4.500 poemas reunidos en 20 libros. He nombrado la influencia de la China en las letras japonesas. Sin embargo y pesar de ello, el Manyoshu, es

una producción completamente japonesa. Veamos algunos ejemplos que me ayudarán a ilustrar mejor esta opinión. La estructura métrica es típica japonesa; también lo es en lo referente al sentimiento poético y el idioma. Así encontramos pocas palabras de origen no-japonés. Otras de las características del Manyoshu es el encuentro de dos géneros diferentes de composición lírica: el poema corto (tanka o mijika-uta) y el poema largo (choka o naga-uta). El poema corto se compone de cinco versos de cinco y siete sílabas alternados, mientras que el poema largo cuenta con una extensión máxima de 80 a 100 versos (sabemos que el Manyoshu cuenta con una poesía con 149 versos), de la misma medida. Mientras que el poema largo no ha jugado un papel importante para las letras del Japón, no ocurre lo mismo con el poema corto: este ha sido cultivado de manera permanente y es, sin lugar a dudas, la forma típica de la lírica japonesa. Podemos afirmar que el Manyoshu representa la fuente desde la cual la poesía del Japón ha nacido. No hablo del Manyoshu como si fuera la poesía más antigua del Japón. La antología es el fruto de un proceso de maduración poética que se ha ido desarrollando a través de siglos de poesía, y que en el Manyoshu encontró su expresión más acabada. Borges hubiera gustado de este libro de los libros.


13


AURORABOREAL Música Rodolfo Páez nació el 13 de marzo de 1963 en Rosario y su infancia tuvo al fútbol como principal pasión. Al final de la década de los 80 se integró a la banda de Juan Carlos Baglietto. En 1984 grabó su primer disco solista.

Rodolfo Fito Páez Músico argentino Por Jorgela Argañaras

Rodolfo Páez nació el 13 de marzo de 1963 en Rosario y su infancia tuvo al fútbol como principal pasión, en tanto el equipo de música de su padre dejaba escuchar a Duke Ellington y a Antonio Carlos Jobim, a Frank Sinatra y a Astor Piazzolla. Terminaba la década del ‘80 cuando Páez se integró a la banda de Juan Carlos Baglietto, rosarino también, protagonista de un fenómeno musical que muy pronto llegó a Buenos Aires. Como autor, arreglador y tecladista de esa formación, Fito hizo su desembarco en la capital. En los camarines del Coliseo porteño, teatro en el que se llevaba a cabo una serie de presentaciones de Baglietto, Fito conoció a Charly García y pasó muy poco tiempo hasta que ese músico lo invitó a integrar su banda. Junto a García desde el ‘83, Fito siguió componiendo sus temas y en 1984 gra-

14

14

bó su primer disco solista. Su primer disco solista “Del ‘63” impactó con unas músicas que tomaron de las fuentes del rock, del jazz, del tango y del folklore, y con unas letras que nunca cerraron los ojos al paisaje de la realidad. En 1984, Fito registró su segundo disco solista titulado "Giros". Con este álbum, el rosarino confirmó su inspiración como intérprete y compositor, especialmente en canciones como "11 y 6", "Cable a tierra" y "Yo vengo a ofrecer mi corazón". En 1986 Páez grabó un maxi-single titulado "Corazón clandestino" con tres temas, incluyendo "La rumba del piano" junto al gran compositor brasileño Caetano Veloso. Definitivamente reconocido como uno de los nuevos músicos solistas de mayor proyección, Fito se unió con otro de los monstruos de la música nacional: Luis Alberto Spinetta. Juntos trabajaron en un denso proyecto musical que vio la luz en forma de un

álbum doble titulado "La, La, La". La etapa siguiente estuvo marcada por un Fito Páez oscuro, denso y profundamente refractario a la convulsionada realidad argentina de fines de los '80. En 1987 grabó "Ciudad de pobres corazones", una dura declaración de principios en momentos en que Páez flirteaba con la posibilidad de radicarse en otro país. El disco siguiente, titulado "Ey!", se editó en 1988 y marcó el final de su primer contrato discográfico. Warner Music Argentina le ofreció un nuevo contrato discográfico y Fito empezó la década con un nuevo sello discográfico y un álbum; "Tercer mundo" canciones como "El chico de tapa", "Religion Song" y particularmente "Y dale alegría a mi corazón" mostraron al cantante sumamente inspirado y con renovadas energías. En julio de 1992 sale con "El amor después del amor". El álbum se transformó en un éxito instantáneo de ventas. Cada una de sus can-


ciones se instaló con suceso en las radios y disparó el número de discos vendidos a cifras inimaginables para el mercado local. "Tumbas de la gloria", "Dos días en la vida", "Tráfico por Katmandú", "A rodar mi vida", "Pétalo de sal", "Sacha, Sissí y el círculo de baba", "Un vestido y un amor" fueron algunos de los hits que uno tras otro convirtieron el álbum en un clásico que superó las 700.000 copias vendidas. A pesar del éxito irrepetible de "El amor...", Fito editó en 1994 el álbum "Circo Beat", que reafirmó su enorme popularidad. En poco tiempo editó "Euforia", disco que superó el doble platino (135.000 copias). Después de grabar durante largos meses un álbum en sociedad con el español Joaquín Sabina, Páez empezó a trabajar en un proyecto cuidadosamente preparado: hacer un disco con el productor Phil Ramone. En 1999 se puso en marcha la producción entre Nueva York y Buenos Aires y en pocas sesiones se registraron las canciones de "Abre". Enero del 2000 fue lanzado el álbum "Abre" en España, México y Estados Unidos. Entonces Fito se embarcó en una importante serie de presentaciones promocionales en Los Angeles, Miami y Nueva York. La rueda nunca se detiene y el 7 de agosto Páez ingresó en los estudios Middle Ear de Miami para grabar un nuevo álbum. Allí se registraron las 13 canciones del álbum, titulado REY SOL. Con REY SOL Fito Páez cerró un año excepcional en su carrera que incluyó grandes giras internacionales y la obtención de dos premios Grammy, en la primera entrega de los Grammy Latinos celebrada en Los Angeles. Posterior a REY SOL es la incursión de Fito en el mundo del cine, quien dedicó dos años de su vida a producir, dirigir y editar “Vidas Privadas” Öpera prima de Páez que contó con la actuación de Chunchuna Villafañe, Cecilia Roth, Dolores Fonzi, Héctor Alterio, y Gael García Bernal entre otros. NATURALEZA SANGRE es el nombre del nuevo disco de

15

Páez, ha sido íntegramente grabado en Argentina y ha sido editado en Mayo de este año a través del sello independiente Circo Beat. Luego de dos años dedicado exclusivamente a la filmación de su primer película “Vidas privadas”, Fito retomó la actividad como cantante casi sin pausa. Con nueva formación musical, en cuarteto recorrió Argentina, América y España durante casi dos años ininterrumpidos en gira. En Marzo del 2003 comenzó la grabación de este nuevo disco, NATURALEZA SANGRE. Éste, es el primer disco independiente de Fito editado por su propio sello "Circo beat" y entre los invitados están nada mas y nada menos que: Charly Garcia, Luis Alberto Spinetta, Rita Lee, Hugo Fattorusso y Gabriel Carámbula. Naturaleza Sangre, ya cruzó las fronteras y en el mes de Julio se presentó en el Estadio de Chile ante 5.000 personas que acompañaron a Fito en cada canción, haciendo del show una fiesta. La gira siguió en EE.UU, donde se presentó en Nueva York, Anaheim, California y Miami. Agosto lo encontró brindando shows en Bogotá, Medellín y Cali en Colombia; en la ciudad de Arequipa en Perú y en San Pablo, Brasil. En febrero del 2004, participó por tercer año consecutivo en el Festival de Viña del Mar, Chile, donde se ganó el máximo reconocimiento del público: gaviota de plata, gaviota de oro, antorcha de plata y antorcha de oro. “Mi vida con ellas”, es el nuevo disco doble de Fito Páez. Esta idea surgió después del concierto que dio Páez en el teatro El círculo de Rosario, a 20 años de su primer show en vivo como

artista solista, “20 años no es nada”. Este concierto, lo llevó a revisar todo el material que había sido grabado en vivo, en diferentes años, en distintos teatros y ciudades, hizo con esto una selección y nació así “Mi vida con ellas”. El nombre del disco esta referido a la vida de Fito con ellas, las canciones, las mujeres, las botellas, las noches... Este es un disco doble, y cada disco contiene un selección diferente de temas. El público podrá comprar los dos juntos en una misma caja o por separado. Mi vida con ellas es una producción independiente editada por CIRCO BEAT. En Marzo de 2005 al talento y a la energía de Páez se sumó la impecable compañía musical de Gerardo Gandini. Juntos realizaron una serie de conciertos que luego los llevó a la grabación de un disco sublime: MODA Y PUEBLO. “Moda y Pueblo” recibió las mejores críticas de la prensa y una recepción increíble por parte del púbico en cada show.“Moda y Pueblo” cuenta con el aporte de una orquesta de cuerdas, dirigida por Gandini. Lo que le permitió a Páez, presentar renovadas versiones de canciones ya conocidas, de él y de otros artistas. Dentro del repertorio están incluidas "Desarma y sangra" de Charly García, "El otro cambio" de Lito Nebbia, "Muchacha ojos de papel" de Luis Alberto Spinetta, y "Los mareados" de Cobián y Cadícamo. El año 2006 encontró a Fito dirigiendo su segunda película en Rosario y grabando un nuevo disco que salió a la venta en el mes de Octubre.

15


AURORABOREAL Ensayo Las mentiras de la verdad

Vivir para contarla

16

es hispanista adjunto de “Det Humanistiske Fakultet, Københavns Universitet”. Sus temas de investigación son literatura del siglo XX, literatura hispanoamericana, literatura de los Siglos de Oro, literatura peninsular y teoría de la literatura.

Jensen, Julio Hans Casado, Universidad de Copenhague

Literaturas coloniales y postcoloniales

Resumen: Vivir para contarla (2002), autobiografía de García Márquez, representa una laberíntica explicación, por parte del autor, de tanto de la relación entre su producción estética y periodística como de la relación entre la literatura y la historia del continente latinoamericano. El artículo explora las formas de memoria así como la figura del autor que emerge de la obra. Dentro de la producción de Gabriel García Márquez, su autobiografía, Vivir para contarla (2002), es una obra que se corresponde con esa faceta testimonial de su escritura de la cual no sólo son muestra los gruesos volúmenes en los que se recopilan sus artículos periodísticos sino también obras como Relato de un náufrago o Noticia de un secuestro. Estos son textos que no están sujetos al pacto ficcional sino al pacto referencial, se remiten a acontecimientos concretos, verificables en mayor o menor grado y situados en un tiempo y espacio específicos. En principio, Vivir para contarla se emplaza en este terreno textual aparentemente unívoco y referencial. No obstante, en García Márquez, como ese maestro de la ambigüedad que es, a la hora de la verdad, no es tan clara la delimitación entre sus textos ficticios y sus textos testimoniales.

En la foto Hans Julio Jensen Casado Este libro de memoria se manifiesta como un texto que transmite un saber histórico de manera literaria, esto es, desde una óptica que no pretende representar la objetividad sino que muestra una perspectiva vivida de los acontecimientos tanto históricos como personales

16

Hans Julio Jensen

como trabajo mnemónico individual y colectivo

Por Hans Julio Jensen

Vivir para contarla es un libro que muestra la flexibilidad de la memoria, o sea, no es un texto que busca la objetividad de una obra historiográfica o de un estudio académico. Al contrario, es una obra enormemente subjetiva que ante todo busca la sugestividad y la emotividad en la narración. Este libro de memorias se manifiesta, entonces, como un texto que transmite un saber histórico de manera literaria, esto es, desde una óptica que no pretende representar la objetividad sino que muestra una perspectiva vivida de los acontecimientos tanto históricos como personales. El narrador de Vivir para contarla es lo opuesto al narrador olímpico de la novela clásica o de la historiografía pues si éste busca una visión totalizante de la realidad histórica, aquél se encuentra inmerso en un entramado mnemónico sumamente complejo que rehuye una visión inequívoca del pasado. El texto está narrado desde el año 2002; no obstante, el narrador nos transporta a tiempos pasados narrados en presente, o sea, como si pertenecieran al momento de la narración, nos narra recuerdos que a su vez impulsan nuevos recuerdos, incluso relata recuerdos falsos. El resultado es una considerable ambigüedad en los hechos narrados, pues todo lo representado ha pasado por el tamiz del autor, que – siguiendo el pacto autobiográfico definido por Philippe Lejeune – coincide con el narrador y el protagonista. Esta narración, que podríamos definir como enunciada “a ras de sue-

lo” (en contraposición a la narración omnisciente) exhibe una muy elaborada hibridez mnemónica. Entre las diferentes formas de memoria que aparecen en el libro se pueden mencionar: 1) Acto de recuerdo convencional. 2) Recuerdo del contraste entre una memoria infantil y la experiencia del adulto, por ejemplo García Márquez en su vejez recordando cómo contrastaba el recuerdo de la casa de su niñez con la impresión que le causó volver a los 23 años con su madre. 3) Memoria transmitida por otros; por ejemplo, las historias relatadas por su abuelo: “Yo conocía el episodio como si lo hubiera vivido, después de haberlo oído contado y mil veces repetido por mi abuelo desde que tuve memoria” (García Márquez, 2002: 22). 3) Memoria propia en contraste con la de otros, especialmente los medios oficiales. 4) Memoria colectiva variable, como las diferentes versiones del duelo que sostuvo el abuelo de García Márquez con otro habitante de Aracataca: “De las numerosas versiones que escuché hasta hoy no encontré dos que coincidieran” (García Márquez, 2002: 52). 5) Una memoria colectiva que invade la propia, como en el caso de la matanza de las bananeras. 6) Una memoria individual que invade la colectiva, como en el caso del senador que pidió un minuto de silencio en memoria de los tres mil mártires de la matanza de las bananeras, cuando García Márquez inventó ese número en Cien años de soledad ya que nadie conoce la magnitud de la matan-


za. 7) Una memoria ligada a y despertada por los sentidos, como cuando García Márquez y su madre llegan a Aracataca con la intención de vender la casa de los abuelos y son invitados a comer por el doctor Alfredo Barboza; ésta es una clara alusión a la madalena proustiana. 8) Finalmente los falsos recuerdos que a veces parecen de orden sobrenatural como cuando en Aracataca cree haber visto a Francisco el Hombre, el legendario cantor de vallenatos que derrotó al mismo Demonio en un duelo musical, o su recuerdo de haber visto a la tía Petra andar por la casa de sus abuelos, cuando ella murió antes de que él hubiera cumplido dos años. A esta complejidad en los actos del recuerdo se corresponde una narración abierta, infinita en el sentido de que una anécdota es enlazada con otra en una serie potencialmente inacabable. Esta técnica episódica tiene importantes consecuencias para la figura del autor/ narrador/personaje que emerge del relato, ya que la identidad individual está definida por las narraciones que una persona dada cuenta sobre sí misma. En otras palabras, la identidad personal surge de las narraciones a las que cada uno concede valor esencial para comprenderse a sí mismo, lo que Paul Ricoeur ha llamado identidad narrativa. Hacia el final del tercer tomo de Temps et récit, Ricoeur desarrolla el concepto de identidad narrativa, que cumple la función de definir un sujeto agente en el tiempo y se puede aplicar a tanto colectivos como individuos. Con este concepto se evita que la identidad se comprenda ni como una subjetividad esencializada, incambiable, ni como una sustancia ilusoria en permanente cambio. Por medio de las narraciones que tanto los individuos como los colectivos relatan sobre sí mismos, se configura una identidad que no es inmutable, sustancializada, sino variable y unitaria a la vez (es esa misma persona a la que le suceden los avatares narrados). Esta identidad es, no obstante, frágil, ya que es inestable y corre peligro de disolverse, pues los mismos acontecimientos pueden dar lugar a narraciones divergentes o incluso contradictorias (Ricoeur, 1985: 439-448). Pues bien, en Vivir para contarla, no sólo hay narraciones divergentes de los mismo hechos, sino que, al no conceder preeminencia a unas narraciones sobre otras, la identidad del autor/narrador/protagonista se diluye en esa

17

serie anecdótica en principio infinita. Esta identidad negativa la admite el propio autor al representarla simbólicamente por medio de lo que ve al mirarse en un espejo, pues en las tres ocasiones a lo largo del libro en que se ve en un espejo, no es a sí mismo sino otra imagen la que ve reflejada. La primera vez sucede a los 12 años, en Barranquilla; la segunda, a los 15 años, cuando va a partir para Bogotá para solicitar una beca que le permita integrarse en un colegio internado. La tercera, y última vez, es una reflexión, desde la vejez, intercalada en la narración de cómo se decide en la familia que el García Márquez de 19 años debe ir a Bogotá a estudiar derecho. Igualmente, y aún más explícito, en la penúltima página del libro es expresada esta negación de la individualidad en un diálogo con el portero de una pensión en Cartagena de Indias en la que estuvo García Márquez viviendo una temporada, y al que repentinamente vuelve a ver: - Lo que no entiendo, don Gabriel, es por qué no me dijo nunca quién era usted. - Ay, mi querido Lácides, - le contesté, más adolorido que él -, no podía decírselo porque todavía hoy ni yo mismo sé quién soy yo. (García Márquez, 2002: 578). Evidentemente, al tratarse de un diálogo en el que García Márquez responde a un reproche, no hay por qué tomar su contestación completamente al pie de la letra, dado que tiene ese carácter de respuesta evasiva, exculpatoria, a una pregunta que es una reprobación. Sin embargo, no hay duda de que la individualidad que aparece al cabo de las casi 600 páginas que comprende esta autobiografía es sumamente elusiva a causa de que se pierde en la retahíla de anécdotas en la que a ningún episodio se le otorga valor esencial para la constitución de la subjetividad del autor/narrador/personaje. No obstante, se podría argumentar que de hecho sí se construye una identidad, esto es, la de escritor. Ahora bien, la figura del autor que emerge es lo contrario de una subjetividad claramente definida, y también lo opuesto al genio romántico que desde las profundidades de su alma crea la obra de arte perfecta, cerrada en su totalidad formal y de contenido. El autor que aparece en Vivir para contarla se parece más a un recopilador y transmisor de memorias propias y ajenas, íntimamente ligado a

la cultura oral de su país. La identidad de García Márquez se pierde en ese abismo de cultura ancestral, transmitido sobre todo a través de las mujeres y representado por la casa de su infancia en Aracataca. En los primeros capítulos se describe esta transmisión casi subconsciente de una cultura femenina arcaica. El mundo de lo mágico y sobrenatural pertenece a las mujeres, y no son pocas las cosas que pasan en la casa de la abuela, que “además de profeta de oficio era curandera furtiva”. Por su relación con la abuela, el nieto tiene acceso a este mundo mágico, y comparte con ella “una especie de código secreto mediante el cual nos comunicábamos con un universo invisible” (García Márquez, 2002: 96) que de día le fascina y de noche le causa terror. Este universo mágico queda retratado en la divertida anécdota del loro Lorenzo el Magnífico y el toro escapado de la corrida. Describiendo la cocina de su abuela, García Márquez dice: Era el reino de las mujeres que vivían o servían en la casa, y cantaban a coro con la abuela mientras la ayudaban en sus trabajos múltiples. Otra voz era la de Lorenzo el Magnífico, el loro de cien años heredado de los bisabuelos, que gritaba consignas contra España y cantaba canciones de la guerra de Independencia. Tan cegato estaba que se había caído dentro de la olla del sancocho y se salvó de milagro porque apenas empezaba a calentarse el agua. Un 20 de julio, a las tres de la tarde, alborotó la casa con chillidos de pánico: -¡El toro, el toro! ¡Ya viene el toro! En la casa no estaban sino las mujeres, pues los hombres se habían ido a la corraleja de la fiesta patria, y pensaron que los gritos del loro no eran más que un delirio de su demencia senil. Las mujeres de la casa, que sabían hablar con él, sólo entendieron lo que gritaba cuando un toro cimarrón escapado de los toriles de la plaza irrumpió en la cocina con bramidos de buque y embistiendo a ciegas los muebles de la panadería y las ollas de los fogones. Yo iba

Era el reino de las mujeres que vivían o servían en la casa, y cantaban a coro con la abuela mientras la ayudaban en sus trabajos múltiples de los acontecimientos tanto históricos como personales.

17


Me parece claro que la obra de García Márquez, compendiada en Vivir para contarla, emerge de esta conciencia trágica

en sentido contrario del ventarrón de mujeres despavoridas que me levantaron en vilo y me encerraron con ellas en el cuarto de la despensa. Los bramidos del toro perdido en la cocina y los trancos de sus pezuñas en el cemento del corredor estremecían la casa. De pronto se asomó por una claraboya de ventilación y el resoplido de fuego de su aliento y sus grandes ojos inyectados me helaron la sangre. Cuando los picadores lograron llevárselo al toril, ya había empezado en la casa la parranda del drama, que se prolongó por más de una semana con ollas interminables de café y pudines de boda para acompañar el relato mil veces repetido y cada vez más heroico de las sobrevivientes alborotadas.” (García Márquez, 2002: 48). Esta anécdota revela el carácter de la narrativa de García Márquez, ya que por un lado la narración indudablemente está condicionada por las versiones “parranderas” que siguieron al acontecimiento en sí. Por otro, es representativa de la comprensión histórica de García Márquez, pues establece la relación con el pasado colonial y las guerras de liberación. El toro centenario representa la reminiscencia viva de la rebelión contra España, la cual es también representada por medio de la celebración del 20 de julio, fecha que conmemora el levantamiento contra la dominación española en Colombia. El toro, evidentemente, remite a España en su forma más atávica, pues las corridas de toros son el resto de un culto religioso perteneciente a un pasado antiquísimo, precristiano y prerromano. Lo que esta anécdota sugiere, entonces, es la pervivencia de esa cultura arcaica por encima de todas las conquistas, guerras y revoluciones. De una manera parecida a la historia apocalíptica que gobierna

18

18

el mundo de Cien años de soledad, la representación histórica en Vivir para contarla es la de un mundo atávico en el que como se dice de la Bogotá a la que llega García Márquez en 1944 – “estaba cayendo una llovizna insomne desde principios del siglo XVI” (García Márquez, 2002: 221). Otro ejemplo – de entre los muchos que se podrían dar– de este mundo cultural arcaico es la creencia en la región de la Sierpe, “un país de leyenda dentro de los límites de Sucre al que sólo podía llegarse por tremedales humeantes, donde uno de los episodios más corrientes era vengar una ofensa con un maleficio como aquel de una criatura del demonio dentro del vientre.” (García Márquez, 2002: 417). Este país mágico nos remite a las creencias de los primeros conquistadores, quienes creían que en América encontrarían reinos fabulosos como el de El Dorado, el País de las Amazonas o la Fuente de la Eterna Juventud. No hay, entonces, un discurso emancipatorio en la obra garcíamarquiana, la realidad retratada por este autor está de alguna manera sujeta a un círculo mágico del que es imposible salir. Hay un cierto paralelismo con la idea central de Foucault en Histoire de la folie à l’âge classique, esto es, que la locura en el periodo premoderno (baja Edad Media y Renacimiento) representa una conciencia trágica del ser humano y de su cultura: C’est dans l’espace de la pure vision que la folie déploie ses pouvoirs. Fantasmes et menaces, pures apparences du rêve et destin secret du monde — la folie détient là une force primitive de révélation : révélation que l’onirique est réel, que la mince surface de l’illusion s’ouvre sur une profondeur irrécusable, (...) que toute la réalité du monde se résorbera un jour dans l’Image fantastique, dans ce moment mitoyen de l’être et du néant qu’est le délire de la destruction pure; (Foucault, 1972: 38). Según Foucault, esta comprensión de la locura desaparecerá con el racionalismo, el cual a finales del siglo XVIII la separará, no ya como un saber particular y diabólico sino como un objeto, una enfermedad, separada de la razón, es decir, un fenómeno que es posible circunscribir y tratar. La locura pasa a ser una enfermedad que puede ser estudiada, analizada y tratada por medio de la razón. Sin embargo, la concepción

de la locura como saber trágico volverá a aparecer en la cultura occidental, representada, en el libro de Foucault, por medio del Marqués de Sade y de Francisco de Goya. Estos artistas, que ya pertenecen a un horizonte de más allá del racionalismo, redescubren la locura como un saber esotérico y trágico, un saber que ya fue representado por pintores del renacimiento como El Bosco, Bruegel y Durero. De la locura nace la obra de arte y en la locura también encuentran su final la obra de arte, el ser humano y la cultura humana; ésta es la presuposición y la conclusión de la obra de Foucault. Me parece claro que la obra de García Márquez, compendiada en Vivir para contarla, emerge de esta conciencia trágica de la historia y del ser humano. El realismo mágico de García Márquez posee un fondo oscuro del cual emerge y que es anterior al pensamiento emancipatorio que cristaliza con el Siglo de las Luces. De esta manera, a pesar de que la forma de Vivir para contarla conlleve la figura del autor como una esponja que absorbe todo lo que oye, al mismo tiempo el autor también aparece como un alquimista o brujo que invoca este mundo mágico de la locura que Foucault describe como un saber que hiberna durante la época del racionalismo para recuperar su presencia durante los siglos XIX y XX. Si bien Vivir para contarla no exhibe un pensamiento que se adhiere a un sistema, a una ideología emancipatoria clara, por otro lado muestra cómo la representación aparentemente objetiva de la realidad puede ser falaz. Este procedimiento lo vimos aplicado al episodio del linchamiento del asesino del lider liberal Gaitán, y ésta es la misma dualidad que aparece en Noticia de un náufrago (basado en acontecimientos que sucedieron en 1955, y publicado por entregas en el diario El Espectador; como libro en 1970), pues si bien el naufragio de Luis Alejandro Velasco, que cayó al mar Caribe desde el destructor Caldas, al comienzo fue usado por el gobierno colombiano como una campaña política, cuando el diario El Espectador, empezó a publicar la historia narrada por el protagonista a través de la pluma de García Márquez, apareció lo que había detrás de la versión oficial del naufragio. En Vivir para contarla, García Márquez narra cómo el escándalo asomó por primera vez con la respuesta del náufrago a la pregunta


sobre la tormenta que, según los boletines oficiales, había sido la causa del accidente: “El problema es que no hubo tormenta” (García Márquez, 2002: 566). Al contrario, lo que hubo fue una serie de faltas graves por las que el destructor, a pesar del cielo perfectamente despejado y la visibilidad absoluta, había escorado tan violentamente que una ola arrastró a Velasco y a siete compañeros suyos: Lo que hubo —precisó— fue unas veinte horas de vientos duros, propios de la región en aquella época del año, que no estaban previstos por los responsables del viaje. La tripulación había recibido el pago de varios sueldos atrasados antes de zarpar y se lo gastaron a última hora en toda clase de aparatos domésticos para llevarlos a casa. Algo tan imprevisto que nadie debió alarmarse cuando rebasaron los espacios interiores del barco y amarraron en cubierta las cajas mas grandes: neveras, lavadoras eléctricas, estufas. Una carga prohibida en un barco de guerra, y en una cantidad que ocupó espacios vitales de la cubierta. (García Márquez, 2002: 566-567). De esta manera, la narración autobiográfica de García Márquez trabaja con un perspectivismo encubierto

19

que muestra las diferentes versiones de la realidad histórica, y cuyo potencial crítico aflora sobre todo con respecto a las versiones oficiales de la historia. Es posible, entonces, encontrar una conciencia crítica de esa aparente racionalidad con la que se intenta disimular los resortes que mueven la realidad social y política. Según García Márquez, entonces, la historia no es liberadora, como de alguna manera es implicado por la teoría postcolonial. No hay un discurso emancipatorio en García Márquez, sino más bien ese fatalismo histórico que también aparece en Cien años de soledad. En cambio, se desvelan esos estratos psíquicos que quizá sean más aparentes en sociedades cultural e históricamente híbridas. García Márquez asume con toda naturalidad los atavismos culturales que rigen en Colombia y les adjudica implícitamente carácter definitorio de identidad nacional. Las teorías de la postcolonialidad se alinean con esa crítica a la razón que emerge con el espíritu romántico, cristaliza con Nietzsche y se prolonga en el siglo XX con pensadores como Heidegger, Foucault, Derrida, Lacan o Barthes. Según los teóricos de la postcolonialidad, el racionalismo es una forma encubierta de ejercer el poder eurocén-

trico, y por tanto represor. García Márquez se ubica en una posición similar, si bien, para él, la hibridez cultural de Colombia es una constante histórica que apenas ha sido afectada por el racionalismo europeo. Así, García Márquez lleva su ambigüedad hasta el punto de que su obra puede ser representa-

Sabía usted que en alguna ocasión le preguntaron a Borges ¿qué le parecía la obra de García Márquez “Cien años de soledad”? y Borges contestó: “Con cincuenta hubiera alcanzado…”

tiva de tanto esa hibridez histórica, étnica y cultural que generalmente se atribuye a las sociedades postcoloniales, como un libro que se inscribe en la tradición occidental a través de su crítica a la razón. Foto: Atardecer en Dalcahue, Isla de Chiloe Chile. Christian Vargas.

19


AURORABOREAL Narrativa - Puro cuento

La Colombiana de Seguros Puro cuento Por Guillermo Camacho

Tengo ochenta y tres años. De joven me gustaba el bandoneón de Astor Piazzolla. De vieja afortunadamente me sigue gustando. Mi escueta biografía está llena de vericuetos porque nací en Rusia y de niña viví en la Alemania nazi. Me casé en Colombia. Nunca tuve hijos. La empleada fue la que tuvo la hija por mí. Viví en una casa en la carrera Treinta en frente de la Universidad Nacional donde pasé, tal vez creo yo, los mejores años de mi vida. Pero un día se me murió Ángel y me quedé sola en ese caserón inmenso con la empleada y su hija. Me dio por Piazzolla. Me la pasaba escuchando la milonga del Ángel, una , dos, tres, cuatro, trescientas veces. No me cansaba. Venía la empleada y me decía , señora hay que hacer mercado, hay que pagar la luz, los impuestos y yo le contestaba, pues ande y haga, ande y pague y déjeme tranquila con mi milonga del ángel encerrada con mis pensamientos. En ese letargo eterno me la pasé, no sé, dos, tres años. La vida. A otros les da por vestirse de luto. Cada cual tiene su forma de morir lentamente, de llorar su pena. Mi pena fue con tango de Astor Piazzolla, con la milonga de mi ángel, con biyuya, con libertango, con chinchín o un verano porteño. Con su maravilloso adiós nonino. Me levantaba y escasamente me vestía o me bañaba. Ponía a Piazzolla y me paraba en la ventana a ver pasar el tráfico por la carrera Treinta. La empleada volvía y me decía, señora que hay que pagar el agua, que hay que hacer mercado, que hay que arreglar la

La niña efectivamente me adoptó aquella tarde. Me prohibió que volviera a escuchar la balada para mi muerte y la balada para un loco. Sólo me dejaba escuchar Adiós Nonino.

20

20

Guillermo Camacho escritor y economista colombiano. En la actualidad reside en Dinamarca. Es el editor de la revista AURORABOREAL con Marcelo Ramón. Ha escrito: “Los amigos invisibles” que recoge su paso por Colombia, Venezuela, Chile, Italia y Dinamarca donde ha vivido en los últimos veinte años y las novelas “Crónica de un oblato” y “La increíble historia de Nazia”. En la actualidad esta trabajando en su tercera novela. humedad del baño de las visitas y mandar a la niña al colegio. Yo le volvía a repetir haga, haga, compre lo que tenga que comprar, arregle lo que tenga que arreglar, pague lo que tenga que pagar y eduque a su hija donde quiera. La matriculó en el kindergarten de Tante Cohrs. Después fue obvio que la metió a la escuela alemana. Yo no dije nada, para eso era su hija y no la mía. Para ese entonces ya había descubierto a Mumuki y la magistral suite Punta del Este de Piazzolla pero lo más importante, una tarde cuando la niña volvió del colegio entró al oscuro comedor donde escuchaba a Piazzolla mientras yo tomaba cualquier sopa a la fuerza para no morirme de hambre y me tomó de la mano. Me dijo, señora Ayuska desde hoy va a comer con nosotras en la cocina. La niña efectivamente me adoptó aquella tarde. Me prohibió que volviera a escuchar la balada para mi muerte y la balada para un loco. Sólo me dejaba escuchar Adiós Nonino. Debo corregir y añadir, después que hacía sus tareas del colegio mientras su mamá salía a pagar todo lo que había que pagar y compraba todo lo que se debía comprar para que nuestra vida pudiera seguir siendo una vida normal, se sentaba conmigo y ponía a Piazzolla y escuchábamos Adiós Nonino mientras me decía, ¡yo también lo extraño a mi Nono! Luego me agarraba la mano fuerte y las dos llorábamos en silencio. La niña y la loca. La vieja.

Su mamá continuaba trabajando en la casa de arriba abajo. Cuando la niña llegaba del colegio me llevaba agarrada de la mano y comíamos las tres en el comedor de la cocina. Sólo hablaba la niña. Una mañana me dijo su mamá, señora la niña se va a graduar del colegio. Tenemos que encontrarle una universidad. Yo le respondí, mande a la niña a la Universidad Nacional que está en frente de la casa y es la mejor. Pero ella me contestó, no señora ésa es para comunistas que no quieren graduarse y sólo hacer la revolución y a la niña debemos educarla cuanto antes y muy bien para que la siga manteniendo porque yo me voy a morir pronto y la plata se está acabando. Efectivamente se murió y tenía razón: la plata se estaba acabando, la Universidad Nacional se la pasaba de huelga en huelga mientras yo veía como la policía correteaba por la carrera Treinta a los estudiantes que echaban piedra. Me alegraba que a la niña no la habíamos mandado a esa institución. La graduamos por otra, de curas jesuitas, que aunque nunca me los he podido pasar, debo reconocerles que su claustro le dio a la niña una visión de la vida que le permitió escalar muy alto en su mundo profesional. Llegar muy lejos. Bien en la cúspide. Pero a pesar que llegó a la cumbre, siempre volvía a casa, me


tomaba de la mano, me llevaba al comedor de la cocina, comíamos. Después hacía sus tareas, sus lecturas, sus estudios y sus asesorías. Lo que fuera. Cuando terminaba me ponía a Piazzolla y escuchábamos Adiós Nonino mirando por los ventanales la carrera Treinta con su tráfico que nunca se detiene como la vida. Como un tango de Astor. Una tarde me trajo a su marido o al que sería su marido. Comimos en el comedor de la cocina aunque estoy segura que él hubiera preferido comer en el largo comedor que no utilizábamos hacía más de veinte años. Después nos llevó, a él y a mí, a la ventana. La niña nos tomó a cada uno por una mano y los tres escuchamos Adiós Nonino mientras veíamos pasar los buses y los autos por la carrera Treinta. Unos meses mas tarde se casaron y fueron felices. Seguían viniendo sin falta y seguíamos repitiendo nuestra rutina pero ahora los tres. Así pasó la vida y siguió pasando mi biografía escueta como la de Colombia que se deformó, se destruyó, se acabó aunque yo sólo veía la carrera Treinta y no veía absolutamente nada anormal. Se agrietaba Colombia. Pero a mí eso me resbalaba. La tarde que me dijeron que nos iríamos todos a vivir a Alemania porque en Colombia ya no había caso a pesar de mis ochenta y dos abriles, esa tarde también escuchamos a Piazzolla. Me contaron que en Colombia ya no se podía vivir. ¡Es que hasta se secuestran a los niños! Pero yo observaba por la carrera Treinta con su tráfico de buses que en vez de disminuir seguía aumen-

tando. Y me llevaron nuevamente a Alemania. Allá donde viví como niña rusa. La niña no tiene ni idea de lo que fueron los nazis. De lo que le hicieron a mi familia. A mi padre, a mi madre, a mis hermanos, a mi Elías que se lo llevaron ante mis ojos como si estuvieran tocando la Suite Punta del Este. Llegamos una mañana y la niña tuvo la precaución de traerme todos mis discos de Astor Piazzolla como si fuera nuestro libertando. Yo le decía, no niña mía si es nuestro amelitango y ella se reía y me decía querrás decir nuestro alematango. Encontramos una casa sin carrera Treinta ni Universidad Nacional enfrente. Me desvelaba pensando ¿ahora dónde van a estudiar mis nietos? Pero la niña me calmaba y me decía, tranquila mi Nonita que este es buen país y el invierno ya va acabar. Pero ella no sabía lo que yo sabía de los nazis y de aquella época que sólo pudo calmar mi Ángel marido y luego cuando él ya no estaba, mi Astor Piazzolla con mis buses de la carrera Treinta. Lo hicieron bastante bien. A los nietos los matricularon en el colegio, al verdadero kinder de Tante Cohrs. La niña y su marido consiguieron trabajo. Ella siguió meticulosamente pagando todo lo que había que pagar y comprando todo lo que había que comprar y haciendo todo lo que había que hacer para que pudiéramos seguir llevando una vida decente. Me aguanté que no teníamos carrera Treinta enfrente. Me aguanté el primer invierno gracias a todo mi repertorio de Astor que me lo escuché de madrugada a escondidas

mirando nevar como en mis mejores años de soledad. Mirando los pájaros perdidos. Volví a escuchar balada para mi muerte y balada para un loco hasta que un día me confirmaron que los alemanes no me querían dar seguro. La niña llevaba más de un año bregando con todas las compañías de seguros privadas de Alemania. Todas la rechazaban. ¡Obvio! Nadie quiere asegurar a una vieja de ochenta y tres años. Sí, alcancé a cumplir los ochenta y tres años en Alemania. Ni siquiera la Alliance, la compañía más grande de seguros de Europa quiere correr semejante riesgo. A un viejo no se le asegura y punto. La vieja no es rentable, le había dicho en su mejor hoch Deutsch el empleado de la compañía de seguros. Aquí estoy otra vez parada en mi ventana de mi carrera Treinta en Bogotá. Me reabrieron la casa. Me contrataron una enfermera que me obliga a comer en el comedor oficial y me grita, vieja terca, ¿por qué quiere siempre sentarse a comer en la cocina? Ellos se devolvieron a Alemania. Pero me aguanto a la enfermera porque tengo mi carrera Treinta, mis buses y mi deteriorada Universidad Nacional enfrente aunque la niña talvez ya no volverá. De Colombia, afortunadamente no veo ni un sólo hueco y la verdad no me importa. Eso es problema de los violentos. Para despedirme veo aquí frente a mis ojos mi póliza de la Colombiana de Seguros que la mamá de la niña me compró hace más de treinta años, se preocupó de pagar cada año sin falta, y que la niña ha seguido pagando y seguirá pagando hasta que me muera. Porque para colmo de males, la Colombiana de Seguros no se puede deshacer de la póliza pero si tuvieran la oportunidad, no vacilarían ni un minuto en hacerlo. En eso todas las compañías de seguros del mundo son iguales. No importa si están en Alemania, en Japón o en Colombia, la violenta. Los viejos no somos rentables y ninguna compañía de seguros es tan ingenua de correr el riesgo de asegurar un viejo. Afortunadamente me queda mi Piazzolla y mi Adiós Nonino. Foto: “Una tarde en la Habana, Cuba”. Christian Vargas.

21

21


AURORABOREAL Narrativa - Puro cuento

El predecible Don Prudencio Puro Cuento Por Manuel Domingo Rojas

Don Prudencio Albacete Clarós, casado con Doña Hortensia Iriarte Iriarte, padre de tres hijos, un varón y dos mujeres, próspero comerciante de reputación impecable, siempre fue un hombre de costumbres sanas y precisas. Don Prudencio se levantaba todos los santos días a las cinco de la mañana, hacía sus abluciones y agregaba a sus pijamas y pantuflas una bata corta de seda azul, tras lo cual, armado del periódico local y de una taza humeante de café negro, provistos en el momento oportuno por Domitila, la criada de la familia, se apoltronaba en su sillón de cuero color marrón claro -en el cual nadie distinto a él jamás intentó sentarse- para leer acuciosamente y al detalle las noticias del día. Una hora después, Don Prudencio iniciaba su aseo y arreglo personales que duraban una hora exacta y a las siete de la mañana, en compañía de Doña Hortensia y los tres hijos, Don Prudencio desayunaba con un jugo de naranjas, queso blanco y café con leche. La fruta acostumbraba Don Prudencio comerla a media mañana en sus oficinas de importaciones y exportaciones ubicadas en la Plaza de la Aduana. Concluido el desayuno, que duraba media hora, Don Prudencio, auxiliado solícitamente por Doña Hortensia, se ponía su saco, que había sido previamente colgado en la percha colocada en una de las esquinas del comedor, se ajustaba cuidadosamente su sombrero para no despeinarse, y, bastón en mano,

Mompox: la Iglesia desde el río Autor: Leo Queen. Fuente: La Revista de El Espectador, No.082 febrero 10/02

22

22

Colombiano, momposino de nacimiento, el abogado Manuel Domingo Rojas Salgado fue dos veces alcalde de su ciudad, Cartagena de Indias. Ha sido entre otras cosas, catedrático, rector universitario, dirigente gremial, consultor, fundador de la editorial El Periódico de Cartagena, poeta y escritor.

Foto:. El arte de la filigrana en Mompox . Autor Leo Queen .Fuente: La Revista de El Espectador, No.082 febrero 10/02

iniciaba el recorrido a pie hasta sus oficinas, a las cuales entraba exactamente a las ocho en punto de la mañana para iniciar su día de trabajo. Día de trabajo que se interrumpía a las doce meridiano, cualesquiera fueran los asuntos pendientes, el predecible Don Prudencio para el almuerzo en su casa que se iniciaba a las doce y cuarenta y cinco y concluía a la una y cuarto de la tarde. Luego, una corta siesta en su cómodo sillón de cuero y a las dos en punto Don Prudencio volvía a salir para su oficina a la cual entraba media hora después para proseguir su jornada laboral hasta las seis de la tarde. A partir de esa hora Don Prudencia se reunía en distintos sitios en una tertulia diaria con un mismo grupo de amigos y a las siete y media de la noche llegaba a su casa para dirigirse directamente al comedor donde le esperaba su familia ya sentada a la mesa, con la comida completamente servida. Antes de sentarse Don Prudencio cumplía el ritual de lavarse las manos, despojarse del saco y del sombrero, los cuales, con el bastón, eran colgados en el perchero del que recogía una bata corta de seda, ésta de color rojo, con la cual se cubría, para a continuación, ocupar una de las cabeceras de la mesa. La mesa de seis puestos de la familia Albacete Iriarte siempre conservó vacía la cabecera al frente de Don Prudencio. A las diez de la noche en punto se apagaban todas las luces en la casa de la familia Albacete y se iniciaba el descanso nocturno.

El itinerario descrito se cumplía estrictamente durante los cinco días de la semana y los sábados y domingos Don Prudencio le permitía a su familia levantarse un poco más tarde y algunos cambios que incluían visitas a familiares y amigos los sábados y la asistencia a la Santa Misa, el almuerzo en el Club y el paseo por el parque los domingos. Durante mucho tiempo la vida de los Albacete Iriarte transcurrió así, siempre predecible, sin sobresaltos ni sorpresas, para satisfacción de Don Prudencio. Pero, una noche, de un cinco de mayo inolvidable, ocurrió 1o inexplicable. Don Prudencio entró a su casa a las siete y media de la noche, como siempre, y como siempre se dirigió directamente al comedor y, para sorpresa suya, la mesa no estaba completamente servida y su bata de seda roja no colgaba en el perchero. Don Prudencio observó sin inmutarse los rostros de desconcierto de sus hijos y el de excusa de Doña Hortensia, pero, en las pupilas de ella le pareció adivinar algo que se asemejaba a un reto. Don Prudencio no pronunció palabra. Dio media vuelta y salió de su casa. Nunca se supo hacia donde dirigió Don Prudencio sus pasos vacíos. Durante cinco años no se tuvo noticias suyas. Sólo Argemiro Cervera, hombre de confianza y asistente de Don Prudencio en sus negocios, tuvo comunicación con él. Jamás explicó Argemiro


Cervera cómo se dio esa comunicación. Lo cierto fue que el negocio siguió andando sin traumatismos. Argemiro Cervera, con poder general que recibió de Don Prudencio desde algún lugar, administró diligente y pulcramente las importaciones y exportaciones, por lo que Doña Hortensia y sus hijos no sufrieron carencias. Mucho se especuló sobre la ausencia de Don Prudencio. Primero, que estaba en quiebra y que por eso había huido al exterior, pero esto se encargó de desmentirlo el tiempo y la buena administración de Argemiro Cervera. Luego, que todo se debía a que Don Prudencio había descubierto que Doña Hortensia le era infiel, pero esta versión perdió fuerza en la medida en que la estricta conducta de Doña Hortensia en ausencia de su marido no dio pie sino para el elogio y el respeto. Más tarde, que Don Prudencio había abandonado esposa e hijos para seguir los encantos de una aventurera cuyo amor lo atrapó sin remedio, pero tampoco fue posible concretar un sólo dato que corroborara este desliz amoroso del comerciante Albacete. Algunos afirmaban haberlo visto en Panamá, otros en Nueva York y no faltaron quienes hablaron de Asia, África y hasta de Australia. Pero a ciencia cierta jamás se supo algo. De los labios de Doña Hortensia nunca se escuchó la menor queja ni reproches para su esposo. Ella sí sabía. Lo sabía todo. Sabía de cómo poco a poco fue tomando fuerza en su corazón, en su mente y en su cuerpo cierta inclinación al desgano por

23

la predecible vida al lado de Prudencio. Nunca tuvo otro hombre distinto a él. Jamás recibió caricias distintas a las suyas. A través de Prudencio conoció el amor y el sexo. A través de él conoció la v i d a . Y aprendió a amarlo con total entrega. A amarlo en sus manías y en su escondida ternura. En sus escarceos amorosos de las diez y treinta de la noche, que era la hora escogida por Prudencio para lo que él llamaba"deberes conyugales". A quererlo en sus detalles y en la diafanidad de su conducta. En su firmeza y en su disimulada vulnerabilidad. Había aprendido a conocerlo, a comprenderlo e, incluso, a presentirlo. Esto último no era muy difícil con Prudencio. Y tal vez de allí surgió la semilla de esa inclinación de ella al desgano. Y esa tarde de aquel cinco de mayo, como una criminal, casi que sin ser completamente consciente de ello, Doña Hortensia fue atrasando las cosas de la comida. Fue tan sutil su conducta que ni siquiera Domitila llegó a advertirlo hasta cuando ya fue demasiado tarde. Era como una prueba que se debía a sí misma. Era una prueba, más que a Prudencio, a la vida toda. Era penetrar por un momento al mundo de lo impredecible. Era, en cierto modo, atreverse alcanzar la frontera hacia lo inesperado. Era decidirse a conocer una especie de dimensión nueva, completamente diferente a lo conocido por ella hasta ese momento. A esa voluptuosidad de lo prohibido se entregó Doña Hortensia aquella noche de aquel cinco de mayo. Y esperó el momento de la presencia de Prudencia con una gran incertidumbre, con una gran ansiedad, como a las puertas de un orgasmo espiritual.

Cuando se cruzaron sus miradas esa noche, supo que él sabía. Y tuvo miedo, horror a perderlo. Supo que 1o había herido en 1o más sensible de su ser. Tuvo conciencia de que el golpe había sido tan bajo como certero. Supo que había apuntado y había dado en el lugar clave de la estructura vital de Prudencio. Que había afectado de manera grave todo el andamiaje síquico, afectivo e incluso moral de su marido. Que el equilibrio del universo de valores de Prudencio se había resentido en forma quizá irremediable debido a ella. Por eso, por todo eso, durante la ausencia de Prudencio no dejó de cumplirse en su casa el ritual por él impuesto. Como una especie de penitencia, como una especie de manda con la vida. Doña Hortensia cumplió en ausencia de su marido los mandatos de su rutina cotidiana. Domitila siempre tuvo listos a la hora el café negro y el periódico, aún cuando más tarde había que retirar frío el primero y la prensa sin abrir. Y a la hora de siempre estaban las comidas servidas, con el servicio a punto en la cabecera vacía de Prudencio. Y su bata corta de seda roja colgada en el perchero que parecía esperar que de un momento a otro Don Prudencio colgara su saco, su sombrero y su bastón. Nadie la entendió. Ni Domitila que a veces la miraba con cierta compasión inocultable, como se mira a quienes han perdido la razón. Ni sus hijos que a pesar de ello aprendieron a respetarle sus deseos. Y mucho menos los amigos y conocidos a quienes les era difícil entender cómo una mujer abandonada podía profesar semejante culto a la memoria de un marido extraviado por propia voluntad. Pero mucho menos se entendió que a los cinco años precisos de haber desaparecido Don Prudencio, un cinco de mayo exactamente, a las siete y media de la noche, entrara por la puerta de su casa un Prudencio Albacete Clarós cinco años más viejo y se dirigiera sin vacilar al comedor, donde, en la percha, encontró su bata corta de seda roja, por la cual remplazó su saco, después de colgar su sombrero y su bastón. Hecho esto, se sentó en su cabecera con unas "buenas noches" a su familia, como si sólo hubiera faltado desde el mediodía. Las miradas de Don Prudencio y Doña Hortensia se cruzaron y los dos supieron, sin que mediaran palabras, que el equilibrio de sus vidas había regresado de nuevo y para siempre.

23


AURORABOREAL Fútbol

Boca Junior uno de los clubes de fútbol más importante de la Argentina. Por Marcelo Ramón

Les invito a recorrer y conocer la historia de uno de los clubes de mayor importancia de la Argentina y del mundo. Pasen, Boca los espera. Una mañana de abril de 1904 los hermanos Juan y Teodoro Farenga, Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Sana se reunieron en la Plaza Solís de Buenos Aires con la intención de fundar un club de fútbol. De aquella reunión nació el club Boca Junior. La elección del nombre hacía honor al barrio de la Boca, mientras que Junior le daba al club un tono de prestigio y refinamiento que contrastaba con la fama de barrio difícil. Tres años más tarde, en 1907, los fundadores afiliaron a Boca a la Asociación de Fútbol Argentino, la AFA. La camiseta de Boca es de color azul con una franja horizontal de color amarilla. Vale decir que no siempre fue de esta manera. Veamos, entonces, cuál fue el camino de la camiseta de Boca. La primera camiseta fue de color rosado y solo la utilizaron un partido. Luego adoptaron una camiseta de lana, azul y blanca, con rayas verticales. El problema era que había otro equipo que ya utilizaba los mismos colores. La cuestión se resolvió con un partido de fútbol. El equipo vencedor podía quedarse con aquellos colores. Boca perdió el encuentro y no tuvo otro remedio que buscar otros colores, los que encontró, según la leyenda, en la bandera de un barco sueco en 1908. El campo de juego. La búsqueda de un terreno apropiado para el nuevo club de fútbol no fue una tarea sencilla. Los fundadores acostumbraban a jugar al fútbol en la Dársena Sur, pero dicho lugar no contaba con las facilidades mínimas para organizar partidos oficiales, debiendo hallar otra alternativa. En 1908 utilizaron unos predios en la isla Demarchi, pero en 1912 debieron abandonarlos, trasladándose a Wilde, localidad alejada de la Boca. La mala campaña del equipo y la distancia del estadio en relación al barrio de la Boca, llevaron a los dirigentes a regresar al barrio. En 1916 el club alquiló un predio en Ministo Brin y Senguel donde funcionaba una fábrica.

24

24

Sus diferentes equipos han contado con algunos de los mejores jugadores que la Argentina le ha dado al mundo: Diego Armando Maradona, “El Pelusa”, bostero desde que era un pibe y el más grande de todos ellos, encabeza la larga lista de jugadores. Con una extensa estadística de campeonatos ganados y trofeos conquistados, estamos, a no dudarlo, ante uno de los colosos del fútbol mundial. Marcelo Ramón

En dicho lugar, el 25 de mayo de 1916, se inauguró el estadio, pero al poco tiempo los volvieron a desalojar. Finalmente, en 1923, los dirigentes alquilaron un terreno ubicado en Brandsen y Del Crucero. La inauguración se llevó a cabo el día seis de junio de 1924. La primera etapa de construcción comenzó en 1938, finalizando las obras dos años más tarde. La Bombonera se inauguró el 25 de mayo de 1940, mientras que en 1949 comenzó la construcción de la etapa definitiva. En 1953 se terminó con las obras, inagurando, entre otras cosas, la tercera bandeja y la iluminación artificial. La Bombonera, cuya forma es igual, dicen, a la de una caja de bombones, tiene capacidad para 57.395 espectadores y cuenta con todas las comodidades que un estadio de fútbol debe brindarle a sus visitantes. Logros deportivo, jugadores. Boca es un equipo acostumbrado al éxito deportivo. Con cinco Copas Libertadores, tres Copas Intercontinentales, dos Copas Sudamericanas, una Supercopa, dos Recopas Sudamericanas y con más de 20 conquistas del Campeonato Argentino de Fútbol, el club del barrio de la Boca es, sin lugar a dudas, uno de los grandes del fútbol. Los campeonatos logrados por Boca han tenido una serie de jugadores que han hecho época en el club. Los invito a conocer alguno de los nombres más importantes que han vestido la camiseta azul y amarilla. La camiseta de Boca. Diego Armando Maradona,

Juan Ramón Riquelme, Gabriel Batistuta, Sergio Martínez... La 12. Boca sale a la cancha y un grito hace temblar a la mítica Bombonera. Las voces se multiplican y el eco de la 12, la temida barra brava de Boca, intimida a los rivales. La construcción del templo xeneise ayuda a crear un efecto de cercanía que asusta y admira a todos por igual. Los cantos se suceden uno tras otro. En las tardes aburridas de fútbol, el espectáculo se da cita en las tribunas donde la 12 manda. Allí todos saltan, provocan, cantan y alientan al equipo de sus amores. Boca es una religión, sus hinchas, los devotos más fieles de la congregación. En la cancha los jugadores sienten la presión que baja desde las tribunas. El carnaval da comienzo. La pelota gira y la 12 gira en violentos saltos y convulsiones. A lo lejos parecen una inmensa ola de color azul y amarillo. Lo que parece caos es, en realidad, organización. La 12 tiene enemigos y es necesario estar atento. Viejas cuentas se resuelven antes de comenzar los encuentros, o, luego de finalizados. Tiros, palos, corridas, es el precio de ser miembro de la 12. Los jugadores pasan y el tiempo con ellos, pero la 12 continua fiel. Aun cuando la cancha queda vacía y los creyentes abandonan el templo para sumergirse en el inmenso anonimato de Buenos Aires, podemos escuchar los cantos que se quedaron en la Bombonera hasta el próximo domingo. Solo necesitan de unos cuantos fieles para recordarlos.


Cortitas y al pie.

Sabías

que Argentina disputó cuatro finales de la Copa del Mundo de fútbol: en 1930, 1978, 1986 y 1990. En 1930, fecha en que se organizó la primera Copa del Mundo, Argentina disputó la primera final en el Estadio Centenario, Montevideo, Uruguay, contra el equipo local, perdiendo 4 a 2; en 1978 Argentina conquistó su primer campeonato al ganarle a la selección de Holanda. El encuentro se jugó en El Monumental de Nuñez, en Buenos Aires. El partido terminó 3-1 luego de jugar un alargue; en 1986 Argentina venció a Alemania 3 a 2 en el Estadio Azteca, en México; cuatro años más tarde, en 1990 y en Italia, la final se repetiría. No así el resultado.

Sabías

que el primer balón que se utilizó para jugar al fútbol en la Argentina era una vejiga de vaca y que el primer partido de fútbol “oficial” que se jugó en la Argentina fue el 20 de junio de 1867. El partido tuvo lugar en el Buenos Aires Cricket Club. El partido enfrentó a los blancos contra los colorados: ganaron los segundos 4 a 0, en un partido que se inició a las 12 y 30 y finalizó dos horas más tarde. Thomas Hogg - uno de los organizadores del partido de fútbol, una vez finalizado el encuentro, dijo “que es el mejor pasatiempo, el más fácil y el más barato para la juventud de la clase media y para el pueblo”.

Sabías

que entre 1880 y 1885 llegaron a la Argentina 500.000 inmigrantes y que uno de ellos, A l e j a n d r o Watson Hutton, trajo las primeras pelotas de fútbol e infladores a la Argentina. No por nada se considera a Hutton “El Padre del Fútbol Argentino”.

25

25


26


27


AURORABOREAL Los 10 libros menos vendidos

Los 10 libros menos vendidos pero tal vez los más leídos una vez Por Leo Larsen

Francisco Herrera Luque, venezolano, nace en 1927 y muere en 1991. Estudia medicina en Salamanca especializándose en psiquiatría en Madrid. Es cofundador de la cátedra de psiquiatría en la UCV de Caracas, de la cual llega a ser profesor titular. Fue embajador de Venezuela en México. Cuenta en su haber con más de sesenta trabajos científicos.Francisco Herrera Luque es considerado uno de los creadores de la literatura histórica venezolana moderna y sus obras han llegado a tener amplia difusión dentro y Francisco Herrea Luque fuera de las fronteras de Vevnezuela Venezuela. Nos echó 1927 - 1991 muchos cuentos, entre ellos “Los viajeros de Indias” (1961), “La huella perenne” (1969), “Las personalidades psicopáticas” (1969), “La historia fabulada” (1981-1983), “Bolívar de Carne y hueso y otros ensayos” (1983), “Boves el Urogallo” (1972), “En la casa del pez que escupe el agua” (1975), “Los amos del valle” (1979), “La luna de Fausto” (1983), “Manuel Piar, caudillo de dos colores” 1987), “Los cuatro reyes de la baraja” (1991), “Bolívar en Vivo” 199797), “El Vuelo del Alcatraz” (2001). Esta sección pretende recordar los libros injustamente olvidados.

28

28

El ranking de los libros menos vendidos es un sondeo al pasado AURORABOREAL Nr

Libros injustamente olvidados

1

“En la casa del pez que escupe el agua” Francisco Herrera Luque

2

“Los hijos de Sánchez” Oscar Lewis

3

“El mundo es ancho y ajeno” Ciro Alegría

4

“Cuentos de amor, de locura y de muerte” Horacio Quiroga

5

“Don Simeón Torrente, ha dejado de ... deber” - Álvaro Salom Becerra

6

“La casa de las bellas durmientes” Yasunari Kawabata

7

“El corazón de las tinieblas” Joseph Conrad

8

“El pozo” Juan Carlos Onetti

9

“No toda es vigilia la de los ojos abiertos” Macedonio Fernández

10

“Madera quemada” Augusto Roa Bastos


AUROABOREAL Manuel recomienda leer...

“Álvaro Mutis: Nací en Bogotá, el 25 de agosto de 1923, día de San Luis Rey de Francia. No descarto la influencia de mi santo patrono en mi devoción por la monarquía. Hice mis primeros estudios en Bruselas. Regresé a Colombia y por períodos que, primero, fueron los de vacaciones y. luego, se extendieron más y más, viví en una finca de café y caña de azúcar que había fundado mi abuelo materno. Se llama "Coello" y se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Central. Todo lo que he escrito está destinado a celebrar, a perpetuar ese rincón de la tierra caliente del que emana la substancia misma de mis sueños, mis nostalgias. mis terrores y mis dichas. No hay una sola línea de mi obra que no esté referida, en forma secreta o explícita, al mundo sin límites que es para mí ese rincón de la región de Tolima, en Colombia.

Mutis inventa a Magroll el Gaviero como Onetti a Santa María... Por Manuel Cabrales, periodista

Una tarde del verano pasado, en casa de unos buenos amigos en Copenhague, después de un almuerzo opíparo, y mientras servían un bajativo, tuve la grata sorpresa de encontrarme en la biblioteca de mi amigo con un libro de Álvaro Mutis. ¡Que placer! Inmediatamente se me pasó por la cabeza aquel verano de hace tantos años tirado en una playa cerca a Cádiz, tirado al sol tranquilamente mientras releía por no sé cuanta vez las siete novelas que constituyen la saga de ese personaje errante que es Magroll el Gaviero. En alguna oportunidad coincidí con alguien que me dijo conocer personalmente a Mutis y que aprovechó la ocasión para indagar de donde había sacado Mutis la idea de aquella casa de placer que aparece en su libro, “Empresas y tribulaciones de Magroll el Gaviero” y que entre las tantas historias que componen las siete novelas, cuenta de un burdel en Panamá, en el cual las meretrices estaban disfrazadas de azafatas de aerolíneas famosas de la época. Dice el conocido, que Mutis le contestó que eso no era ninguna invención. Efectivamente en Barranquilla existía

29

una casa de placer donde la clientela se permitía soñar volando con la azafata de su línea aérea preferida. No viene al caso la autenticidad de la historia. Lo importante es que Álvaro Mutis es uno de los grandes creadores hispanoamericanos contemporáneos. Para mi leer su obra es un verdadero placer. Si usted esta dispuesto a dejarse llevar por la pluma de un gran maestro, no lo piense dos veces: la saga de Magroll el Gaviero lo esta esperando. Estoy seguro que Mutis no lo defraudará. A lo largo de su carrera literaria Mutis ha recibido diversos premios: Premio Nacional de Letras (1974), Premio Nacional de Poesía (1983), Premio Xavier Villaurrutia (1988) Premios Príncipe de Asturias de las Letras (1977) y Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1997). Premio Rossone d' Oro (1997). Premio Ciudad de Trieste de Poesía (2000) y el Premio Cervantes (2001).

En la foto el periodista colombiano Manuel Cabrales. Reside en Roma, Italia y es colaborador de AURORABOREAL.

29


AURORABOREAL Arquitectura

Rogelio Salmona conoce a Aalto en París Rogelio Salmona, arquitecto colombiano, nace en 1929. Trabaja casi por diez años, desde 1949 a 1957 en el estudio Le Corbusier en París, en donde también tiene oportunidad de conocer al arquitecto y diseñador finlandés Alvar Aalto. Salmona es uno de los pocos asistentes de Le Corbusier que aún están vivos. La arquitectura de Rogelio Salmona se basa en el método tradicional de poner ladrillos, sistema que lo convierte en eterno. Sus edificios pudieron fácilmente haber sido construidos de igual forma mil años atrás. Dentro

Arquitecto colombiano

¿Sabía usted que el arquitecto Rogelio Salmona diseñó la casa de Cartagena del Premio Nobel colombiano de literatura, Gabriel García Márquez?

30

30

de su extensa obra, se encuentra el complejo habitacional las Torres del Parque en Bogotá (1964-70), el cual tiene puntos en común con el edificio de apartamentos del finlandés Aalto en Bremen y Lucerna, y la Casa de Huéspedes de Cartagena (1981). Salmona goza de un extensa reputación en Colombia y en Sur América. Ha ganado los premios ’Taller América’ y ’Premio América’. Para mayor información consulte: Ricardo L. Castro: Salmona, Villegas Editores Tellez, Germán y Salmona, Rogelio: Arquitectura y poética del lugar, Bogota, Escala, 1991 A la derecha: Boceto de la casa de Garcia Marquez en Cartagena (Fuente: Revista Ciudad Viva).

oportunidad diseñador obra reputación

lejllighed designer værk renommé


AURORABOREAL El otro lado de la luna 31

De la nueva era Las virtudes del caos

En nuestro planeta estamos viviendo momentos extraordinarios de cambio en todos los niveles. Es por esta razón que nosotros los seres humanos deberíamos preocuparnos por encontrar el equilibrio necesario para adaptarnos a esas importantes transformaciones. Somos seres integrales, con cuerpo físico, mente, emociones, libre albedrío y un alma que está conectada con el Cosmos. Los invitamos a leer el artículo de nuestro invitado especial Laureano Alba

Por Laureano Alba

Buena parte del malestar de nuestro tiempo está relacionado con los estados emocionales. El más conocido ahora y frecuente es el que hemos llamado, de común acuerdo “el estrés”. Este nos conduce a estados de angustia, que pueden desencadenar al peor de todos los estados de angustia: la ira. El estrés, es la más grande epidemia de la era moderna. No es otra cosa que la falta de acomodación a nuestra realidad. En el estrés están fallando nuestros mecanismos de adaptación a las dificultades, a las situaciones novedosas, a las transformaciones que son una característica de nuestra época. Los principios de adaptación comienzan a fallar cuando estamos desacomodados a una realidad de la cual estamos esperando más de lo que ella nos puede dar. Fallan esos mecanismos de adaptación cuando entramos en una situación límite en la que estamos a la expectativa de una realidad que se escapa a nuestra forma de concebir esa realidad. La idea que nosotros -interpretando mal al universo de los fenómenos físicos, a las leyes que gobiernan a la naturaleza - hemos tenido la tendencia a considerar que debemos aspirar a la perfección, a la exactitud de las fórmulas matemáticas. Pero la vida no es una fórmula matemática. La vida no está relacionada con la fórmula de la elipse, por ejemplo. Esa es una aspiración que tiene que ver con la educación que damos a nuestros hijos, esa es la idea que traen al colegio algunos maestros formados en un rigor de pensamiento exigente y rígido. Esa es la regla con la que deseamos medir nuestro propio horizonte. C r e e m o s , i nfluenciados por las exigencias que vienen de la ciencia y la Laureano Alba tecnología, esas Colombiano, padre de familia. Estudios bondades y de Medicina Alopátiperversiones de ca y Medicina Bioenergética. Investiganuestra época, dor, profesor de que podemos ética, poeta y pintor. aspirar a la exactitud y al

Edimca

orden en la naturaleza y en nosotros mismos. Igor Prigoyin obtuvo el Premio Nobel gracias a la teoría que describe las leyes del caos. Esta teoría plantea que los fenómenos físicos, energéticos, la vida misma funcionan de acuerdo al principio elemental, de que un estado de desorden evoluciona, si se dan ciertas condiciones, a un estado de orden superior al inicial. Mediante esta teoría, comprobada inclusive por modelos matemáticos, se ha podido llegar a descubrimientos de naturaleza muy particular. Estos fundamentos probados de la existencia en el universo de una ambigüedad permanente entre el orden y el desorden, acrecientan nuestras posibilidades para la aceptación de ciertas verdades que antes nos parecían inadmisibles. Muchas de esas verdades, que están en el terreno casi de la fantasía, o de algo más sutil, pero esencial como la poesía, pueden contribuir a crear en nosotros unas vertientes de sensibilidad, que nos permitan la aceptación de nuevos valores para nuestra forma de pensar, de sentir. Estas nuevas premisas en el conocimiento hacen la percepción y el conocimiento de la realidad más generoso y nos permite fluir hacia el cambio permanente de nosotros mismos. Esta teoría, la Teoría del Caos, está regida por los siguientes principios que pueden ser incluidos en nuestras nuevas percepciones hacia un mundo interior

más equilibrado, menos tenso, menos angustiado. 1.- El control. Expresa cosas tan sencillas como el principio, de que la ilusión de poder dominar la naturaleza en forma total es eso: sólo una ilusión, un imposible. Con este principio debemos aceptar, humildemente, la incertidumbre que rodea nuestras vidas. 2.-La creatividad. Este es el principio que más me gusta a mí personalmente. Si aceptamos que el mundo está en un permanente concierto de imperfección y desorden, pero que tiende a un orden superior, debemos exigirnos, ser creativos. 3.-La sutileza. Si aceptamos que estamos en un mundo de realidad en el que existe la ambigüedad, debemos estar atentos a los cambios mínimos, a la delicada influencia que pueden tener procesos que se dan en la naturaleza y en nosotros mismos. Estos cambios por elementales, sencillos, sutiles que sean, pueden producir una transformación personal o un cataclismo. Es posible pensar en una relación con algo que está en el centro de mi interés: La poesía. La poesía como decía Pound, es esa cierta armonía sutil que acompaña el pensamiento. Puede ser por supuesto esa armonía o esa desarmonía que fluye a niveles de comprensión esenciales.

31


32


nos prepara una copa, escuchamos de un talento pero siempre pintaba el “Allá, en aquel taller me picó por fondo la voz inconfundible de Dieguito El mismo cuadro: Un cristo de divino ros- primera vez el bicho de la pintura. CoCigala que nos obliga a pensar en una tro que conocía de memoria. nocí los colores, vi como se manejaba el esquina de Andalucía. Pero no, estamos en Chapinero Alto, en el Bosque Calderón, y allá desde la ventana se ve la hermosa cordillera de los Andes, verde y fresca después del rocío de la mañana, como las trenzas de una hermosa mujer que mueve el aire. Perdomo nos confiesa que todo es culpa del Divino Rostro, un cuadro que pintaba un estudiante de ingeniería que tenia la pintura como pasatiempo y a la cual acudía más como recurso para financiarse los libros y los estudios de la aburrida ingeniería. A la edad de doce años, mientras el ingeniero estaba de vacaciones, fue con Fabio Rodríguez Amaya, amigo de infancia y vecino, al taller de este ingeniero pintor, que tenía

33

33


óleo, la mezcla con la trementina. El mundo fantástico del color. Descubrí la magia de observar como al mezclar el amarillo con el azul resultaba un verde. Aquel hallazgo quimérico me pareció hechizante. Sin embargo sospechaba de ese estudiante de ingeniería que siempre pintaba el mismo cuadro. Lo peor del asunto era que lo vendía con un éxito sin precedentes, con lo cual se financiaba los benditos libros de termodinámica, que a propósito costaban seguramente un riñón y el otro, pero al estudiante de ingeniería, la venta del cuadro le servía no sólo para financiar los estudios sino que le daba dinero hasta para su rumba”. Pero esa prostitución del ingeniero con su cuadro del Divino Rostro también alejó al futuro artista y escultor Perdomo del arte por unos años en los cuales pudo más el fútbol, como nos dice el mismo – es lo lógico en un niño de doce años - y lo acercó afortunadamente a una infancia normal jugando con los amigos del vecindario mientras en un colegio de curas jesuitas lo terminaban de formar como bachiller. En las etapas iniciales de su carrera como pintor, cuando comenzaba a exponer, ya entonces, concientemente, deci- siciones yo estaba anónimamente paradió hacer un rompimiento formal con do cerca de la obra y la gente los comentaba de diferentes maneras: estaban la academia. los que les gustaba la obra, los que “Corté de lleno con esa armonía agredía. Había comentarios muy intedentro de la composición. Esas figuras resantes y fue entonces que aprendí y muy bien dibujadas. Empecé a buscar empecé a tener conciencia de como mi lenguaje. Me fui a hacer “feísmo” de llega mi obra al espectador. En esas manera conciente dentro de la pintura. exposiciones, aquellos críticos jugaron Aquella aproximación era más visceral un papel fundamental para mi autoesque racional. Las figuras grotescas me tima y seguridad. Me confirmaron que encantaban. Al mismo tiempo que pin- la búsqueda de mi propio lenguaje, mi taba mi “feísmo”, la reacción de la gente propio yo, era el camino correcto a seguir. Ese instinto es el que siempre me empezó a ser muy diversa. Cuando exponía, nadie conocía al ha guiado. En la facultad de Bellas Arautor de esos cuadros, pero en las expo- tes donde estudiaba había muchas in-

34

34

fluencias. Cada maestro tenía su propio concepto del arte. Su definición de lo correcto y de lo no correcto. Para mi algo confuso. Es ahí que afortunadamente caigo en la cuenta que necesito efectivamente una formación y empiezo a buscar desesperadamente al mejor dibujante. Así encuentro a David Manzur. Este artista, formado fuera de Colombia, había regresado al país y tenía un taller donde dictaba clases a muchos alumnos. Ahí me sucedió algo muy importante que me movió profundamente: el poder estar cerca de Manzur significó entender el rigor que los artistas deben enfrentar con su trabajo. Pero


todo gracias a un hermano mío, que para una navidad tuvo la gentileza de regalarme el dinero para matricularme en las clases del taller de David Manzur. Poniendo las cosas en perspectiva, yo ya estaba casado con Sara y tenia a Maria Fernanda, mi hija y la situación económica no era la mejor del mundo”. Perdomo confirma que es cierta la anécdota que David Manzur lo botó del taller porque Maria Fernanda, su hija le rayó uno de los trabajos que le debía presentar al maestro, quien a propósito, no le creyó lo del cuento de la hija y le aclaró que si efectivamente quería pintar en serio y poder llegar a ser un pintor tenía que aislarse, dedicarse de lleno al arte. Manzur le puso de ejemplo al zapatero de enfrente, donde le confirmaba que aquel hombre sin tanto dinero podía tener un espacio, un garaje, donde moverse libremente. Es en aquel momento que el maestro Perdomo alquila su primer garaje, frío y oscuro en una casa vieja y abandonada en lo alto del Bosque Calderón.

Es un momento crucial en la vida del artista porque su familia se oponía a la pintura. Dice que su padre le decía que la vida bohemia era muy difícil y de la pintura no vivía nadie que él supiera. Después de arduas negociaciones con su familia, le aceptaron que estudiara diseño gráfico, algo que según ellos si le

serviría para garantizarle un porvenir. Pero Perdomo ya sabía que quería ser pintor, que su vocación eran las artes plásticas. De hecho, como diseñador gráfico tuvo un paso fugaz por las agencias de publicidad Sancho Publicidad y Leo Burnett en Bogotá. Después de cinco años abandona el diseño gráfico, las agencias de publicidad y los clientes en las multinacionales. Se encierra en el garaje frío y oscuro tapizado de mariposas negras del Bosque Calderón, al cual empieza lentamente a conquistar porque ya entonces sabe que lo único que quiere hacer en la vida es pintar sin tregua. Sin pensar de que vivirá. “En la pintura siempre me he encontrado con un cómplice, alguien que ha estado esperando por mi obra mientras en el diseño gráfico estaba sometido al cliente, a la multinacional. Pintó en solitario y eso es lo que me mueve. El saber que hay una alma gemela que esta

35

35


esperando por mi cuadro, como cuando un escritor escribe un libro o un músico Perdomo menciona la visita a su compone una canción que también taller del Bosque Calderón de la pintora mueve el alma. Uno siempre está en colombiana Constanza Aguirre, que en complicidad para que la obra viva”. la actualidad vive en Paris: Al garaje de la calle 54 con carrera “Constanza Aguirre me cuarta de Chapinero Alto llegan los pri- visitaba en el taller con su meros compradores de sus cuadros. hermana Stella McGregor. Solían llegar a media noche “Allá también me visitaban, en las cuando venían de Tramonti, el noches mientras yo pintaba con luz restaurante propiedad del eléctrica, otros amigos pintores y cono- padre de Constanza en cidos mientras el garaje iba tomando el aquella época. Bajaban de carácter de taller, donde se daban en- La Calera y me consentían cuentros generosos con mucha gente con vino y comida. Mientras que ha sido importante en el curso de yo pintaba ellas hacían fotos mi vida. Al inició no vendía nada. Lo y hablábamos del proceso del que hacia era canjear cuadros con otros cuadro, de arte y de los pinamigos artistas. Obra que me gustaba. tores que estaban influenEventualmente uno que otro cuadro se ciando mi trabajo. Los fines vendía pero no era mucho. Recuerdo de semana nos volvíamos a con nostalgia el primer cuadro que in- reunir en La Teja Corrida, tercambié, una especie de bodegón abs- un bar - guarida de intelectracto con muchas texturas, caseina, tuales, pintores, escritores, vinilos, arena. Lo cambié por un abs- teatreros, y afortunadamente tracto del pintor Gilberto Cerón. Aún lo también de excelentes bailaconservo. Lo tengo colgado en la sala dores de salsa dura”. de mi casa”.

36

36

Una de aquellas noches Constanza se presentó en el taller del Bosque Calderón con Adrián Torres, un “dealer” que había vivido en el exterior. Torres se interesa por la obra de Perdomo y es por medio de Adrián Torres que el maestro


Perdomo vende su primer cuadro en las amigo me entero que llegará a Bogota ligas mayores. un dealer del Ecuador que esta buscando artistas en Colombia y va rumbo a “Ahí aún todavía no me doy cuenta Nueva York. La cita la hice a ciegas que esta pasando. Sigo trabajando pero por medio del amigo común. Yo estallega otro personaje que es fundamental ba esperando un galerista ecuatoriano en mi carrera. Tenía como todos, pe- cuando se me presenta Renato Escalone, ríodos con picos altos con picos bajos. propietario de tres galerías en Quito, Cuenca y Esmeralda en el E c u a d o r. Este personaje muy europeo, ya mayor, con acento italiano empieza a ver mis personajes perdomianos, un poco grotescos, pero lo maravilloso del asunto es que se identifica con mi obra. Le gusta como enfrento a mis personajes, la manera como los ubico en el cotidiano del día a día. Renato empieza a comprarme cuadros y puedo empezar finalmente a vivir dignamente de mi trabajo. Luego todo empieza a f u n c i o n a r. Me entrevistan en televiCon felicidad enorme y grandes tristesión y para sorpresa mía la gente me zas. En ese tobogán de emociones, de llama, quiere ver mi obra. Puedo pintar andar en ese sube y baja que es lo que sucede cuando uno esta creando, y to- lo que quiero dejándome guiar por mis davía me preguntaba porque no me emociones sin nunca perder la mirada dedicaba exclusivamente a pintar sin de disfrutar mi trabajo o que la gente descanso, cuando por intermedio de un me dicte lo que debo pintar. El mercado

37

… esos personajes anónimos que habitan un mundo recluido y misterioso; los encargados de develar la vida que se mueve en el interior del ser creador: hacedor del leve puente de imágenes recónditas, levantado entre ese abismo inmemorial de luchas creadoras y la acción febril del trazo del pincel que las fija en el silencio, acallando el grito rebelde de la razón que inhibe y paraliza, para así trazar un camino diáfano a la intuición creadora. Fernando Perdomo

del arte no lleva a corromperme ni a cambiar mi propuesta”. Hemos pasado casi todo un día en el estudio del pintor y escultor Fernando Perdomo cuando antes de partir nos cuenta que casi todos los cuadros tienen un parto. Dice: “Es ese momento algo muy particular. El dibujo es inmediato, la pintura viene por etapas. Casi siempre al inicio se me da que es un placer. Se traza con el carboncillo, empiezan a descubrirse esos fantasmas que van saliendo a la superficie. Siempre de memoria, del subconsciente no del consciente, y luego la etapa de la mancha donde empieza a intervenir el color. Así esto comienza como un goce porque no hay ningún compromiso. La mano es ágil y va a la par del pensamiento, el sentir. La parte emocional. Hasta ahí todavía todo es felicidad pero cuando el color se revela y no es dócil, sino irreverente y contradictorio, y como resultado se va a un sentimiento que uno no quiere pasmar, enrumbándose en otra dirección, se inicia la pelea, la puja.” Le preguntamos cual es el momento mas difícil de un cuadro y nos dice que sin lugar a dudas finalizarlo es lo mas arduo hasta que se llega a ese instante, único y maravilloso, en el que es

37


el propio lienzo que lo bota y le dice: dad bellísima como imagina debe ser el No me toque más. viaje de placer que nos proporciona el “yage” (bebida ritual de los indígenas Al comienzo de cada obra tiene del amazonas)… una idea clara, que en principio es muy racional en lo que quiere del espacio, de Cuando indagamos por sus hábitos la composición, del equilibrio. Pero en de pintar, nos dice que aunque procura la medida que empieza a meterse en el respetar la rutina de empezar a trabajar proceso, en ese trayecto, hay un punto cada día entre las ocho o nueve de la en que se desconecta para pintar con el mañana siempre sabe a que hora emlado maravilloso del cerebro. Un estado pieza pero desconoce que tan larga será de conciencia donde se pierde espacio, la jornada. Tiene días en que no le sale tiempo, en un trance entre él y el cua- nada y se refugia leyendo biografías de dro. Perdomo lo compara a una sole- grandes artistas para consolarse que

también ellos padecían de la fuga de la vena de la inspiración. Pero insiste que se debe pintar todos los días porque es en ese proceso que llegan cosas que uno no se imagina, lo que muchos dicen que debe ser la musa de la creación, pasa el fantasma de Monet y deja un halo y todo se empieza a aclarar. “También me gusta pintar en la noche pero no siempre. No persigo un horario pero tengo momentos de insomnio en los cuales subo al estudio y me pongo a inventar. Hay noches muy creativas. Las noches son muy especiales. Creo que pinto más de noche que de día. En el día leo. Mi vida gira alrededor del arte. Cuando estoy confundido, las biografías me enseñan que yo no soy el único que tiene problemas con su trabajo, que sufre crisis grandísimas de creación. Las biog rafías me ayudan a levantar el ánimo y la autoestima. Las etapas son distintas. Uno va teniendo amores con diferentes artistas. Cuando empecé a pintar, el dibujo pesaba mucho. Consultaba los grandes dibujantes: Leonardo, Rafael Sancio, Ingres. En otra época me interesó Picasso. Durante los años que pinté las distorsiones estudié mucho a Soutine y a Francis Bacon”. A U R O R A B OREAL exploró también la fase actual de este gran pintor y escultor: el abstrac-

38

38


to. Perdomo dice que después de trabajar varios años con la figuración empezó a tener un conflicto. Se aburría. “Ya conocía los trucos del oficio, de como se desarrollaba el trabajo. Pienso que para un artista es fundamental, importantísimo, sorprenderse con el cuadro cada día. Es como cuando a uno le gusta una comida que la repite tanto que hay un hastío, un rechazo a eso. Sigo haciendo figurativo pero comencé a experimentar con el abstracto para empezar a reinventarme nuevamente. Con el abstracto nunca se como va a quedar el cuadro ¿con una dominante en azul? Y termina en rojo y eso me gusta, que me lleven las emociones más que la razón y creo que era Machado el que decía que uno creaba con emociones y corregía con la razón. Eso es lo que estoy tratando de experimentar. Pero me cuesta trabajo, vengo de una obra figurativa expresionista pero desligada a la razón. En esta época de mi vida estoy investigando sobre texturas al servicio del abstracto, las misma texturas que he utilizado en el figurativo. Es muy curioso ver como la gente se acerca al abstracto. Muchos tratan de encontrar en esas manchas formas subliminales que el artista nunca

quiso hacer y el público descubre imágenes, animales, seres. Necesitan y quieren tener un punto de apoyo real. A veces creo que les da miedo la lectura del abstracto”. Cuando ya ha oscurecido y estamos saliendo de la casa para que un taxi nos lleve de regreso al hotel y de ahí al aeropuerto, creemos volver a oír la voz de Dieguito El Cigala. No - nos dice el pintor - son los fantasmas de la casa que se están desperezando. En el avión rumbo al Viejo Continente recordamos a Perdomo y lo agradable de la entrevista que nos dio. Vemos una vez más la imagen congelada del pintor y escultor trabajando en su taller del Bosque Calderón. Entonces no tenemos titubeo: sin duda tuvimos el privilegio de conocer a uno de los grandes pintores de Colombia en el siglo XXI.

Las obras: Página 34: “Amor déjame ser” óleo encaustica sobre lienzo 90x133, colección privada Subachoque, Colombia, “Escritor tocando clarinete” óleo encaustica sobre lienzo 80x100, colección privada Nueva York. USA. Página 35: óleo encaustica sobre lienzo 80x110, colección privada Bogotá, Colombia. Oleo encaustica sobre lienzo 114x146, colección privada Barcelona, España. Página 36: óleo encaustica sobre lienzo 130x100, colección privada Bogotá, Colombia. Página 37: óleo encaustica sobre lienzo 80x100, colección privada Bogotá, Colombia. Oleo encaustica sobre lienzo 114x146, colección privada Kuwait. Página 38: óleo encaustica sobre lienzo 114x146, colección privada Bogotá, Colombia. Oleo encaustica sobre lienzo 114x146, colección privada Miami, USA. Página 39: óleo encaustica sobre lienzo 114x146, colección privada México, México. Página 40: óleo encaustica sobre lienzo 114x146, colección privada México, México. Página 41: óleo encaustica sobre lienzo 114x146, colección privada México, México.

39

Fernando Perdomo nació en Bogotá, Colombia. Con la influencia de sacerdotes Jesuitas, formadores en su época de colegio, exploró la pintura visitando y recordando imágenes recreadas por artistas - pintores de la colonia que fueron ahondando su inclinación artística. Su formación formal en materia artística se inició en la Universidad Nacional de Colombia, pasando a complementar en otros talleres de artistas reconocidos nacional e internacionalmente, tales como David Manzur y Angel Loockart. El paso casi obligado por los talleres del Art Student Ligue de Nueva York donde la influencia de artistas de la talla del maestro Mason comienzan a inclinar la obra de Perdomo por un lenguaje abstracto que amplía el abanico creador de este artista. Más adelante ya en una época de madurez de su obra pictórica incursiona en la escultura y ahora se siente en sus últimos trabajos, la fusión entre el dibujo, la pintura y la escultura, técnicas recogidas durante un largo tiempo de experimentación y exploración creativa. En la actualidad desarrolla su trabajo en su taller de Bogotá, donde exhibirá su última obra en algunas subastas y exposiciones en esta ciudad y para el año siguiente (2008) se están concretando y adelantando fechas para exhibiciones en Europa y Estados Unidos.

39


AURORABOREAL Joyería

Carolina Vallejo nació en Atenas en 1966. Se educó en joyería en la Escuela Massana de Barcelona con el profesor de Ramón Puig Cuyas durante 1997 y 1998. Tomó cursos de teatro con el Odin Teatret de Dinamarca, grupo al cual le ha seguido la pista desde la infancia. Tanto el Odin Teatret como el joyero Puig Cuyas han influenciado mayormente su trabajo. Carolina también esta educada como diseñadora conceptual en el Instituto de Metales Preciosos. Ha ganado varios premios por sus exposiciones y obtuvo el galardón “Three years working bursary from The Danish Arts Foundation”. Actualmente esta colaborando con el Instituto de Derechos Humanos en Dinamarca. Lleva, con el joyero mexicano Marco Vallejo, AURUM, su tienda y taller de joyería contemporánea en Copenhague, en Wildersgade 26, Christianshavn.

De la exposición Joyas para los pecados, Envidia, Carolina Vallejo 2001

Carolina Vallejo Joyera conceptual

CARITAS CARIDAD Un viejo símbolo de la caridad es el espejo. “Amad a tu prójimo como te amas a ti mismo. Así como se da se recibirá.” Empatía es la capacidad de identificación con la situación del prójimo. Si usted posee esta habilidad, usted es capaz de ayudar. En el amor usted puede dar, así como puede recibir, en gratitud y reconocimiento del valor de su prójimo. En el ánimo de otorgar amor por el prójimo usted asiste para el mendigo así como para el rey. El recipiente del amor es inagotable, es abundante y siempre se va llenando. Herramienta: una taza que es llevada en la mano extendida. Material Oro. Gesto, del latín: un acto bueno como expresión de la generosidad simbólica.

JUSTITIA JUSTICIA Una de las condiciones básicas para un comportamiento correcto es el respeto hacia la igualdad entre todos los seres humanos. Herramienta: una barra blanca y negra que se balancea en la punta del índice. Se requiere de una reservada calma para sostener el dedo sentenciador en justo equilibrio. (El dedo índice simboliza la Justicia Divina) Material Plata. Las virtudes son condiciones emocionales cuando éstas son controladas por el sentido común.

.

40

40


Foto: Exposición “El Gesto de las Virtudes” que se mostró en el Museo de Arte y Diseño de Copenhague.

FIDES FE La fe es confianza. La fe es una fuerza interna. Herramienta Dos objetos que poseen la posibilidad del fuego, y que son llevados con las manos extendidas. Las manos dan vuelta hacia el cielo y los objetos encienden el pensamiento del portador. Material Clorato de potasio, fósforo. *Gesto, del latín: Movimiento expresivo, especialmente con las manos.

SAPIENTIA SABIDURIA La sabiduría es eterna y refleja al universo. Sabiduría es (tener una) visión clara, reconocer, y la capacidad de reunir lo qué uno ha aprendido. Para poder recordar y de tal modo prever. La sabiduría refleja y realza la luz. Herramienta Globo para ver a través. Material: Cristal de montaña. *Las virtudes son interdependientes y por lo tanto se encuentran solamente en un tipo de persona: “el sabio.”

FORTITUDO FORTALEZA La fortaleza implica un riesgo. El valor virtuoso es el fondo, cuando una persona alza su voz, o actúa para un bien común, donde pone en riesgo su propia posición o su vida. El sentido de la justicia y de la moral impulsa al ser humano a tomar responsabilidad y a actuar. La fortaleza es una sensación interna. Herramienta: objeto a sostener en la mano empuñada y para escribir con el. Material Crayón Rojo. *Así como las virtudes tocan al individuo así también tocan a los demás materiales artesanales como el platinotipo. SOBRIETAS TEMPLANZA En nuestra civilización, nos hacemos dependientes sobre objetos materiales y estamos tentados al consumo excesivo. Tener templanza es poder estar contento con las necesidades básicas y regocijarse en lo sencillo. Es también estar enfocado a los objetivos sin ser tentado o desviado. Herramienta: amuleto a sostener entre el pulgar y el dedo índice. Material: hojalata. Las virtudes se incorporan, son condiciones estables.

41

41


AURORABOREAL Reseña de libros

La novia oscura Laura Restrepo

El amante turco Esmeralda Santiago

Esta memoria es la apasionante

El vecino de abajo Mercedes Abad

«Había cometido muchas tonterías

«Una historia de amor trágica y brillan- historia de una peligrosa y exótica rela- por amor, pero intuía que lo que sería te.» Library Journal. Restrepo es una estupenda escritora y éste es su mejor libro hasta ahora. La historia Sayonara, una joven bella prostituta que atiende a los empleados de los pozos petroleros en la selva, es tan perturbadora como el elenco de personajes excéntricos que la persiguen. El universo cerrado de la zona de tolerancia del pueblo miserable en el que Sayonara trabaja bien podría ser considerado como una metáfora de Colombia y de la mayor parte de América Latina. Amor, lujuria, desesperación, orgullo, violencia, magia y esperanza irracional le dan en profundidad y textura a esta novela que uno no puede parar de leer». Isabel Allende. «La novia oscura es una novela periodística, repleta de agudezas provocadoras y de detalles tan picantes y graciosos que es difícil creer que sean inventados... La historia se desarrolla lentamente, en la profundidad de la selva, a orillas del río Magdalena... (y) cada personaje y escena de los cuentos de Maupassant encuentra su equivalente tropical». New Cork Times Book Review. «Una poderosa historia de amor... La prosa voluptuosa y lírica de Restrepo logra que uno no quiera cerrar el libro. Y la belleza resplandeciente del lenguaje hace que uno no quiera que se termine». Dallas Morning News

42

42

ción amorosa. Esmeralda Santiago se destaca entre las principales escritoras latinas de hoy. Sus fieles lectores y lectoras han esperado cinco largos años por el más reciente capítulo de una historia que comenzó con sus memorias Cuando era puertorriqueña y Casi una mujer. En El amante turco, Esmeralda finalmente se desprende y supera la intensa lucha con su madre sólo para caer subyugada por Ulvi, un sofisticado hombre turco mucho mayor que ella. Así descubre Esmeralda que la pasión amorosa también puede convertirse en una prisión. Su viaje de liberación y descubrimiento personal, contado con sinceridad y viveza, es atrevido, y conduce hasta su triunfante graduación en Harvard. Santiago narra con detalles sus amoríos con Ulvi y, usando el lente de su relación conflictiva, explora temas como el racismo, el sexismo, el feminismo, y el valor de la educación, para al final desvelar a una persona que contra viento y marea, resulta triunfadora. La naturaleza efusiva, el humor desenfadado, y la fortaleza psicológica de la autora que tanto éxito trajo a los primeros dos libros, aparecen ampliamente desplegados en El amante turco lo que premiará y consolidará la fidelidad de su publico lector. La suya es una voz fresca, apasionada y necesaria.

capaz de hacer movida por el odio no tenía límites.» La calma y controlada vida de una traductora se ve perturbada repentinamente por las obras que inicia su vecino de abajo. Sin previo aviso, los golpes de martillos y mazos, el ruido de los taladros y sierras, de ocho de la mañana a ocho de la tarde, lo invaden todo. Ella, una mujer amante del orden y la simetría, que no ha perdido nunca los nervios, ni siquiera cuando su ex marido se lió con su hermana, siente ahora una furia desconocida. Y un hombre, el vecino de abajo, es el causante de todos sus males y del infierno en el que se ha convertido su casa y su vida. Nadie en la faz de la Tierra va a pensar más en él que ella. Un brillo nuevo aparece en sus ojos y un único objetivo va a ocupar todos sus minutos: aniquilarlo. Pero aplastar a alguien es una tarea ambiciosa y absorbente, que requiere su tiempo, múltiples y laboriosos preparativos y algunos cómplices... Con un derroche de ingenio e ironía, Mercedes Abad despliega sus dotes narrativas para seguir el progresivo desquiciamiento de un personaje en cuya existencia ha irrumpido lo imprevisto. Humor desinhibido y artillería fina para apuntar también sobre los artificios con los que se tejen algunas amistades.


AURORABOREAL Reseña de libros

Cien años de soledad una edición popular conmemorativa

La Asociación de Academias de la Lengua Española presentó, en el marco del IV Congreso Internacional de la Lengua Española (Cartagena de Indias, 26 a 29 de marzo), una edición de Cien años de soledad revisada por el autor. La edición popular del Quijote con la que la Real Academia Española y la Asociación de Academias han conmemorado, en el IV Centenario, la publicación de la primera parte, ha merecido una extraordinaria acogida en los dos años en que ha estado en circulación. Ello ha llevado a las Academias a proyectar una serie de ediciones conmemorativas ocasionales, y de circulación limitada, de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. Al diseñar, junto con las demás Academias, el programa del IV Congreso Internacional de la Lengua Española, propuso la Academia Colombiana homenajear a Gabriel García Márquez, quien pocos días antes del Congreso cumplió ochenta años, con una cuidada edición popular de Cien años de soledad, novela que, a lo largo de cuarenta años (1967-2007), millones de lectores han consagrado como obra literaria universal. Al igual que en la reciente edición académica del Quijote, el interés prioritario del trabajo preparatorio se ha centrado en el texto de la novela. Para ello se han examinado todos los fragmentos publicados con anterioridad a la primera edición, y su cotejo con esta muestra con claridad el trabajo primoroso que García Márquez realizó hasta el último momento para dar con el término preciso, el mimo con que cuida la gramática, y su esfuerzo por lograr la expresión más rica en sugerencias. A pesar del esmero con que el propio escritor corrigió las pruebas de la primera edición (Sudamericana, 1967), se deslizaron en ella indeseadas erratas y expresiones dudosas que editores sucesivos han tratado de resolver con mejor o peor fortuna. Un estudio comparativo detallado de cada caso ha permitido ahora presentar una propuesta razonada al propio autor, que ha queri-

43

La Real Academia Espñola y la Asociación de Academias de la lengua Española presentan:

CIEN AÑOS DE SOLEDAD una edición popular conmemorativa cuyo texto ha revisado el propio Gabriel García Márquez

do revisar las pruebas de imprenta completas, enriqueciendo así esta edición con su trabajo de depuración y fijación del texto. En la sección «Nota al texto» podrá apreciar el lector la escrupulosa meticulosidad de García Márquez. Para facilitar la lectura y ayudar a la más rica comprensión de la escritura se ha preparado, en colaboración con la Academia Colombiana de la Lengua, un «Glosario» léxico de 55 páginas, que aclara el significado de los términos en su lugar preciso y ofrece noticia sobre personajes, acontecimientos y lugares. Con idéntico propósito se muestra un cuadro de la «Genealogía de los Buendía», que, en su momento, pensó incluir el autor. En Cien años de soledad aparece ante nuestros ojos todo un mundo. Para preparar el acercamiento a él, abren la edición una breve semblanza de García Márquez escrita por Álvaro Mutis y una introducción de Carlos Fuentes que aporta testimonios personales esclarecedores sobre el nacimiento de la novela y eldeslumbramiento inmediato que suscitó. El magistral análisis que Mario Vargas Llosa hizo de la narrativa de García Márquez sigue siendo la más alta referencia y de él se ofrece una parte central. Dos estudios, de Víctor García de la Concha y de Claudio Guillén —a quien la muerte sorprendió cuando le ponía punto final—, tratan de mostrar caminos concretos de acceso al texto de la novela.

Tras él, cuatro académicos hispanoamericanos —Pedro Luis Barcia (Argentina), Juan Gustavo Cobo Borda (Colombia), Gonzalo Celorio (México) y Sergio Ramírez (Nicaragua) — glosan distintos aspectos de la personalidad literaria de García Márquez y de lo que Cien años de soledad significó en la trayectoria de la novela hispánica y en su amplia difusión en el ámbito cultural. La Asociación de Academias de la Lenguas presentó oficialmente su edición, en el marco del IV Congreso Internacional de la Lengua Española, en el homenaje a Gabriel García Márquez que se celebró el 26 de marzo y en el que se entregó al autor el primer ejemplar. Paralelamente, todas las Academias promoverán presentaciones de la edición en sus respectivos países con el propósito común de difundir la obra en todo el mundo hispanohablante. La edición académica, publicada con un propósito conmemorativo, tendrá un período de distribución limitado a 3 años. Se trata de un volumen de 756 páginas, con una tirada inicial de 500. 000 ejemplares, que estará editado por el Grupo Santillana, bajo el sello de Alfaguara, con licencia de las editoriales Sudamericana, Random House Mondadori, Norma y Diana, titulares de los derechos. El precio de la edición se ha fijado en 9,75 euros para España; en América será el mismo que se fijó para el Quijote en cada país.

43


AURORABOREAL Cocinar leyendo - leer comiendo

Espaguetti con

boquerones y anchoas Por Jesús Gallego

Ingredientes 400 gr. de espaguetis, 300 gramos de boquerones frescos y limpios, 100 gramos de hinojo fresco, 30 gr. de piñones, 20 gr de pasas, 5 filetitos de anchoa en aceite, 1 chalota, un diente de ajo, una guindilla, aceite de oliva, un cuarto de vaso de vino blanco seco, sal, pimienta, una taza de perejil picado. En una sartén amplia, dorar la chalota y el ajo finamente cortados en abundante aceite de oliva, junto con la guindilla en pedazos. Añadir el inhojo bien lavado y muy picado-, los piñones, las pasas –previamente remojadas en agua tibia y escurridas-, y los filetes de anchoa. Al cabo de unos minutos añadir los boquerones, limpios de raspas y cortados en pedacitos, sofreir, y añadir el vino. Dejar cocer un par de minutos, salpimentar a gusto, teniendo en cuenta que las anchoas ya habrán dado suficiente sal, y reservar al calor.

Espaguetti con boquerones y anchoas

Mientras, cocer los espaguetis en agua salada. Escurrir y añadir a la sartén con la salsa. Dar un par de vueltas a todo y servir inmediatamente, con toneladas y toneladas de perejil picado.

De postre Jesús recomienda Fantasía de fresas Ingredientes: 300 gr. de fresas 75 gr. de azúcar 250 ml. de nata para montar 1 limón Sirope de fresa Complejidad: Fácil Tiempo preparación: 15 minutos Frío y rico postre. Receta para 4 personas. Limpiar y pelar las fresas, reservando unas pocas para adornar. Batir las fresas, el azúcar y la ralladura de limón. Echar en un bol el puré de fresas. Añadir el zumo de medio limón y la nata para montar, batir con unas varillas hasta conseguir una crema. Verter sobre unas copas y decorar con las fresas reservadas y el sirope. Meter en la nevera hasta la hora de servir, más o menos 2 horas.

44

44


AURORABOREAL El crucigrama de Rosalba Osorio

El crucigrama de Rosalba Osorio Por Rosalba Osorio

más crucigramas en www.RosalbaOsorio.com

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 El placer de aprender gozando. Un juego al conocimiento, a la gramática, al cine, a la literatura, a la pintura con Rosalba Osorio, bogotana, Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá). El Ministerio de Educación danés le dio una equivalencia a la de un bachelor. Actualmente está en la Universidad de Odense, Dinamarca

HORIZONTALES: 1. -Cien en la numeración romana. Aposento de grandes dimensiones para visitas y fiesta en una casa -Símbolo del cobre. 2. -Libro de Rubén Darío, que dio comienzo al modernismo. –Fruta cítrica. . 3. -Poema nacional del Uruguay. –Un período histórico. 4. -Se dice de las lenguas semíticas habladas en los países del norte de África y del sudoeste de Asia. - La Televisión Digital Terrestre 5. –Fonema consonántico lateral y alveolar. -Símbolo del sodio. -Escapabas. 6.-Antes del meridiano. -Interjección repetida para arrullar a los niños. -Rostro. 7.-Pronombre personal plural. –Divisiones del terreno.. 8.-Nombre de escritor de “Pedro Páramo”. –Prefijo que Significa TRES. 9. -Apellido de Nobel de Literatura Colombiano. -Vocal abierta. -Símbolo del nitrógeno

45

VERTICALES: 1. -Lengua romance que se habla en una amplia región de Español. -Octava letra del abecedario español. 2. -Título que se daba al emperador de Rusia -Humedece con agua. 3. -Asciendan. -Revista en la que aparecieron artículos de Borges, escritos entre 1931 y 1970. 4. -Elogiar, celebrar con palabras. -Antes de Cristo. 5. -Símbolo del litro. -Nota musical. -Oxígeno. -Conjunción copulativa que denota negación. 6. -Expresión para animar, usual en las corridas de toros. -Consonante muda. -Símbolo del Zorro. -Vocal abierta. 7.-Conjunción copulativa que denota negación. -Olor desagradable. 8.-Preposición que indica medio 9.-Escritor que usó el seudónimo de Julio Denis 10.-Artículo indefinido singular femenino. -Sujeto. -Preposición que indica carencia.

45


AUROABOREAL Fotografía

Christian Vargas la fuerza de la fotografía

AURORABOREAL se encontró en Santiago de Chile con el fotógrafo y publicista chileno Christian Eduardo Vargas Cisternas. Este artista chileno ha trabajado durante los últimos 14 años en el mundo publicitario. En 1998 fundó la Agencia de Publicidad Vardom Comunicaciones Ltda, la cual dirige en la actualidad junto a la psicóloga Cecilia Domich. Vargas nos contó que en su empresa realiza las labores propias de una agencia que combina la creación y el desarrollo de propuestas publicitarias, diseño y producción de piezas gráficas y audiovisuales, evaluación y creación de proyectos, implementación de análisis. También realizan evaluación e implementación de políticas de salud laboral y clima organizacional, para distintas compañías del mercado chileno. En su larga trayectoria profesional como fotógrafo ha colaborado con las más importantes agencias publicitarias en Chile. Mencionó entre otras a Krb , R2 Comunicaciones, Vox Publicidad , Goya Comunicaciones, JWT Chile, Turina Comunicaciones, Magson, Cpf Chile en donde ha tenido la oportunidad de conocer y trabajar con los destacados fotógrafos Harald Klingenberg y Francisco Aguayo. Vargas nos dijo que desde 1994 se ha dedicado en forma ininterrumpida a la fotografía prestando sus servicios publicitarios a un grupo significativo de empresas e incursionando en diversas áreas del rubro como son fotografía de modelos, fotografía para catálogos, libros, memorias de empresas, fotografía de autor y prensa. Vargas confesó que realizó estudios de Arquitectura en la Universidad de Valparaíso entre los años 1982 y 1984 pero en 1985 hizo Fotografía Artística en el Foto Cine Club Valparaíso - actividad que lo atrapó para siempre. Desde 1998 a la fecha es Profesor de Fotografía en la Universidad

46

46


de Santiago de Chile donde dicta el curso: “Foto Sistema Publicitario” en la Escuela de Publicidad. Además mantiene foros de usuarios para alumnos donde discute la implementación de herramientas online. Durante los últimos años ha incursionado en el mundo de la fotografía virtual. Vargas ha realizado diversas exposiciones donde ha mostrado al publico su trabajo “Animales & Paisajes en Peligro de Extinción ”, que abarca parte de su obra relacionada con paisajes míticos y animales en peligro de extinción, Ha expuesto también en distintas salas como son el Departamento de Arte de la Universidad de Santiago de Chile, Planetario de Santiago, Ilustre Municipalidad de Ñuñoa, y en la Galería Drugstore, entre otras. Dentro del rubro fotografía de autor ha realizado una serie de tomas que recogen sus viajes internacionales y su trabajo de “Reportajes Gráficos” destacando especialmente su obra en Islas Galápagos en Ecuador “Catastro especies endémicas” y su impresionante serie de la Península Valdéz en Argentina “Registro vistas ballenas Franca Austral” y más recientemente su serie en la Habana, Cuba “Tarde en la Habana, imágenes cotidianas”. Christian Vargas también ha sido Director Jurado del Concurso Nacional de Fotografía, Caja Compensación Los Héroes en Chile. A este talentoso fotógrafo chileno se le puede contactar en cvargas@vardom.cl o si esta interesado en conocer más de su obra fotográfica puede acudir al Sitio Web www.vardom.cl . Las fotos: Página izquierda: 1) Pudú, reserva Codeff Chile, 2) Tortuga, Islas Galápagos, Ecuador, 3) Foca peletera, Islas Galápagos, Ecuador, 4) Foca peletera, Islas Galápagos, Ecuador. Página derecha: 1) Mineros del carbón, Mina Lota, Sur de Chile, 2) Sur de Chile, 3) Torres del Paine, Chile, 4) Yunta Bueyes, Licanray, Chile, 5) Viejo pescador, Coliumo, Chile.

47

47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.