Ecosistema #04 (Septiembre 2010)

Page 1

AÑO 1 ~ NÚMERO 4 ~ septiembre 2010 ~ $ 25

ISSN 1852-9151

L A REVI STA DE AMBIE N T E & N E GO C IO S

www.revistaecosistema.com ¡N

UEVO!

nto

me suple

dossier

Ciudades sustentables Entrevista

ezequiel gómez berard Walmart

Marketing

El marketing de los Eticools

Arte

gyula kosice

Dimensión lumínica



editorial

EN LA RONDA ¿Habrán notado, desde que empezó este segundo semestre del año, una aceleración en la agenda nacional de conferencias, seminarios, jornadas, presentaciones y eventos trendy, todos apuntando al desarrollo sustentable y al medio ambiente? Desde el 1° Foro Nacional de RSE sobre sustentabilidad de los negocios hasta el Festival ecológico de música. Del Seminario de Gestión de Residuos en América latina a la exposición de diseño sustentable Efervescente. O las Jornadas Nacionales sobre Instrumentos económicos de gestión ambiental y el Green Film Fest… La Argentina entró en la ronda. Ya no hay excusas para quedar al margen del movimiento global de concientización. A nivel internacional, la cita clave de la agenda de cierre del año 2010 (declarado Año de la Biodiversidad por la ONU) será la Cumbre de Nagoya en octubre y previamente la Asamblea General de las Naciones Unidas del 20 de septiembre, donde los gobiernos definirán los objetivos y etapas para combatir la pérdida de biodiversidad. Varias son las ONG que, sin embargo, denuncian que la finalidad de este encuentro hospedado en la sede del Keidanren, el poderoso organismo patronal japonés, es discutir sobre la explotación de las especies y recursos naturales antes que sobre su preservación. En el centro del debate se encuentra obviamente la evaluación del valor mercantil de la biodiversidad y los mecanismos financieros que la acompañan. Queremos, por fin, anunciar el lanzamiento del suplemento "Chicos" de Ecosistema. Destinado a un público joven de entre 10 y 15 años, se distribuye junto con la revista para fomentar un espacio de reflexión y un lazo entre padres e hijos en torno a la temática ambiental.

Laurence M. Thouin

Directora editorial

3


sumario

07/

Opinión

La ciudad sustentable desde la política pública Por Aleandra Scafati

dificil proteger 08/ será los glaciares Enfoque

Por Rossana F. Bril

10/

Entrevista

andino 20/ Elquegrano vale oro Reportaje

24/ O (

en pocas palabras Ozono) 3

26/

Ezequiel Gómez Berard

Presidente y CEO de Walmart Argentina.

Dossier

ciudades más sostenibles

utopía, necesidad y especulación por Manuel Ludueña

29/

climA

30/

Transporte

El cambio climático del "más acá" dos modelos para buenos aires por Andrés Borthagaray

32/

Energía

34/

Arquitectura

urbanización y megaciudades por Enrique Genzone

desafíos de la construcción sustentable por Guillermo Simón-Padrós

voluntarios 14/ Mercados de carbono Cambio climático

Entrevista a Pablo Barrenechea.

16/

Breves Nacionales Imprimir en verde / Huertas a domicilio / Viajes responsables / Envíos neutros / Llave en mano / El INTI mide la huella / Encuentro 2010 CEADS / Eco-hamburguesas / Celebrar la naturaleza.

18/ La biodiversidad en riesgo Actualidad

Informe de PriceWaterhouseCoopers.

36/

Residuos

38/

urbanismo

39/ 40/ 41/

Sociedad

Ojos expertos

Taller Imágenes y Palabras

paradoja energética por Santiago Luis

latinoamérica en red Alimentación

granjeros urbanos por Marina Mármora Caso

El manejo sustentable de los RSU por Marina Mármora

STAFF >

Directora editorial › Laurence Marie Thouin / laurencemarie@revistaecosistema.com ∆ Directora ejecutiva > María Julia Tramutola / mariajulia@ revistaecosistema.com ∆ Jefa de redacción > Sol Oromí / sol@revistaecosistema.com ∆ Directora de arte > María Laura Martínez / laura@ revistaecosistema.com ∆ Asistente de edición > Emilienne Brard / emilienne@revistaecosistema.com ∆ Diseño > Azerty Comunicación / www. azertycomunicacion.com.ar / info@zertycomunicacion.com.ar ∆ Impreso en papel FSC por Latin Gráfica S.A. Revista Ecosistema > Voltaire 5882 (C1414BUB) Buenos Aires, Argentina >4773 2281. www.revistaecosistema.com / hola@revistaecosistema.com.

Agradecemos la colaboración de Gyula Kosice, Aleandra Scafati, Marina Mármora, Carlos Daniel Tramutola, Carlos Guido Tramutola, Pablo Valda, Juan Ignacio Aguerre, Juan Ignacio Fontana y Rodrigo Herrera Vegas.

4

n°4 / septiembre 2010


VO! ¡ NUE ento em

supl

#4

42/ el marketing de los eticools marketing

44/ Prendas inteligentes Diseño sustentable

Más allá del diseño y el confort

46/

breves RSE Arte ambiental / Operación reciclado / Voto online / Mejor en 2 ruedas / Educación ambiental / Contenedores de PET / De Alaska a Ushuaia / Concurso H2O / La segunda vida del aceite / Festival 10:10 / Festival ecológico / Constelación y Hábitat de la Ciudad Hidroespacial.

48/ Laorgánicos certificación para productos El especialista

por Laura Montenegro

50/ FUNAFU

tercer sector Fundación Naturaleza para el Futuro

52/ GYULA KOSICE Arte

Dimensión lumínica

56/

Breves internacionales Los bancos más sustentables / Visión 2050 / Medalla de Oro / Inversiones masivas / Logo orgánico / Reporte interactivo / Mango verde / Solar Decathlon

58/ Charly alberti perfil

Plexiglass y luz - 1970. (Ambas fotos)

Gyula Kosice artista de tapa

Nació en 1924 en el seno de una familia húngara, en la ciudad de Kosice (Eslovaquia). Cuando tenía 4 años sus padres emigraron a la Argentina. Escultor, plástico, teórico y poeta, Gyula Kosice contribuyó a crear la desafiante vanguardia artística rioplatense en la década del 40. Fue uno de los iniciadores del arte abstracto no figurativo en América latina. Utilizó, por primera vez en el plano mundial, el agua y el gas neón como parte de sus obras. También se valió de otros elementos novedosos en el ambiente, como la luz y el movimiento. Kosice optó por un arte cercano a las experiencias vitales, integrador y sensible. Esto lo llevó a recurrir al agua como elemento natural y esencial, y luego a diseñar una ciudad destinada a transformar las relaciones sociales y la vida en su conjunto: la Ciudad Hidroespacial, recientemente adquirida por el Museum of Fine Arts de Houston, pero que todavía puede apreciarse en su museo-taller de Almagro. Publicó 15 libros de ensayos y poesía. Intervino en 40 exposiciones individuales y más de 500 muestras colectivas. Sus obras figuran en museos y colecciones privadas de la Argentina, América latina, Estados Unidos, Europa y Asia. www.kosice.com.ar

Clima & Rock'n Roll

5



por aleandra scafati Ilustración JUAN IGNACIO FONTANA

www.revistaecosistema.com opinión

LA ciudad sustentable desde la política pública

L

leza urbanos, transporte, salud ambiental y a ciudad es el primer Estado, la primeagua. Los Acuerdos presentan 21 acciones ra aldea a escala local . En el mundo ya La necesidad de prácticas que las ciudades pueden impleno se discute la necesidad de trabajar desmentar, y las que incorporen estos criterios de lo local ; en este sentido el Estado mutransformar a los sus políticas municipales reciben un reconicipal parece albergar nuestras mayores centros urbanos en anocimiento a su labor ambiental en función esperanzas para mejorar la calidad de vida modelos de gestión del número de acciones que implementen de los residentes de cada municipio. Estas hasta el 2012, esforzándose por alcanzar convicciones tienen su origen en el aumento local sustentable las Metas de Desarrollo del Milenio que la de la población, los problemas sociales, el o municipios verdes ONU se había marcado para el 2015. deterioro ambiental, la falta de espacio y la es inminente. Más recientemente encontramos la Conecesidad de una cercanía entre el Estado y municación de la Comisión al Consejo y al la sociedad. En la Argentina, estas convicParlamento Europeo sobre una estrategia ciones están avaladas por la Constitución Nacional, que en su artículo 123 dispone claramente la autonomía temática para el medio ambiente urbano, del 2006. Es una de las siete estrategias del Sexto programa de acción en materia de de las municipalidades. medio ambiente de la UE, elaborado para contribuir a una mejor ¿Cuáles serían las áreas de acción donde las ciudades pueden calidad de vida mediante un enfoque integrado centrado en las ejercer su autonomía? En la Argentina el Estado garantiza el ac- zonas urbanas. ceso a la justicia, la seguridad, la educación y la salud. Sin embar- La necesidad de transformar a los centros urbanos en modelos de go, la Constitución define el marco de actuación de la justicia, la gestión local sustentable o municipios verdes es inminente. Por seguridad y la educación a nivel nacional y/o provincial, y sólo eso, uno de los desafíos que enfrentan los gobiernos municipales queda el servicio público de salud como una herramienta para es el diseño y la implementación de políticas que compatibilicen los municipios de diferenciarse y lucirse ante sus ciudadanos y el el desarrollo económico y social del municipio con los principios resto de las regiones. En pos de brindar calidad de vida a los ciu- rectores de protección y preservación del ambiente que exige la dadanos, el desafío incluye pensar un modelo municipal propio sociedad moderna. Para ello se requiere una visión global de la que promueva el desarrollo sostenible. Este concepto, formali- problemática ambiental del municipio y de sus perspectivas fuzado por primera vez en el Informe Brundtland, es fruto de los turas que permita establecer una adecuada política de gestión, trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo tendiente al desarrollo local sostenido y sustentable. de la ONU. La definición declara: “Satisfacer las necesidades de El desarrollo de un modelo de Municipio verde se puede pensar las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades como un instrumento preventivo de gestión que permite que las de las generaciones del futuro para atender sus propias necesi- políticas ambientales puedan ser aplicadas; más aún, cuida que dades” . Si trasladamos esta definición al concepto de Municipio ellas se incluyan tempranamente en el proceso de desarrollo sustentable o “verde”, es aquel que crece urbanística y económi- y toma de decisiones bajo el concepto de mejora continua. Por camente sin impactar negativamente en los vecinos ni en sus ge- ende, evalúa y corrige las acciones y evita, mitiga o compensa sus neraciones futuras, considerando los impactos positivos sobre eventuales impactos ambientales. el ambiente y lo social. Los antecedentes de los Municipios verdes están en los Acuerdos Aleandra Scafati. Especialista y posgraduada en estrategia, comunicación ambientales urbanos celebrados en San Francisco en el 2005, que institucional, derecho y economía del medio ambiente y finanzas. incluyen siete categorías a las cuales las ciudades pueden hacer Coordinadora del Instituto de Investigación Gestión y Pymes de Posgrado de referencia para lograr una vida urbana sostenible y para mejorar la la Universidad del Salvador-EPOCA. Fundadora del Grupo Ecomujeres. com.ar. Directora-Fundadora de Grupo Crecimiento Consultores. calidad de vida: energía, reducción de desechos, diseño y natura-

7


enfoque

Foto gentileza FUNAFU

Será difícil proteger los glaciares Una tibia legislación con multiplicidad de normas tornará complicada la protección de estos grandes reservorios de agua dulce. Por Rossana F. Bril*

E

stamos todos de acuerdo, o al menos algunos, que en materia ambiental lo que menos necesitamos son contiendas judiciales, o eternas discusiones en torno a la aplicación de una norma u otra, los planteos de incompetencia, de inconstitucionalidad, de interpretación normativa, etc. También somos conscientes de que las consecuencias del cambio climático, como la contaminación de recursos naturales tales como el agua, son nefastas tanto en términos económicos como políticos, y su falta de cuidado indefectiblemente impactará negativamente en la sociedad en su conjunto (pobladores, empresas, los reclamos y cuestiones a ser gobiernos, etc.). Por lo tanto, ¿cuál es la necesidad de vernos obli- presentados en relación a la gados a discutir la aplicación de una ley nacional aplicación de la protección de los o una ley provincial de protección de glaciares? glaciares indefectiblemente serán En efecto, la reciente sanción de la Ley nacional de protección de glaciares tiene su base en la judicializados. ley nro. 26.418 del año 2008 denominada Ley de presupuestos mínimos de protección de los glaciares, proyecto “Maffei”. La misma fue vetada por la presidenta Cristina Fernández. Hace unos meses el mismo proyecto, con algunas modificaciones, fue presentado nuevamente por el diputado Miguel Bonasso, proyecto identificado como “Maffei-Bonasso”. Su texto fue modificado por el senador Daniel Filmus, un tanto más restrictivo en cuanto a la

8

n°4 / septiembre 2010


www.revistaecosistema.com

protección de los glaciares y más condescendiente con las empresas mineras, el cual fue finalmente aprobado por el Senado de la Nación. Hasta ahora, la ley nacional fue aprobada en general, quedando pendiente el tratamiento en particular. Paralelamente, en provincias mineras como Jujuy, Santiago del Estero, Salta, Catamarca, La Rioja, Santa Cruz y San Juan, en tiempo récord, se sancionaron otras normas de protección de glaciares. Si bien la ley nacional tendrá preeminencia por sobre las leyes locales que han sido sancionadas por las provincias mineras, los reclamos y cuestiones a ser presentados en relación a la aplicación de la protección de los glaciares indefectiblemente serán judicializados. El ingreso de estas cuestiones en sede judicial sólo beneficiará a la actividad que atenta contra los glaciares, tornando inoperativa la norma que intenta su protección. Por otra parte, debemos tener en cuenta que las secretarías de minería provinciales son la autoridad de aplicación local de la actividad minera, con lo cual las evaluaciones de impacto ambiental y el procedimiento de audiencia pública pasarán por dichas áreas, que serán las responsables de evaluar los informes de impacto ambiental, debiendo interpretar los alcances de la intervención en las áreas prohibidas o no. El problema radica precisamente en la interpretación y lectura de la norma que realizarán las autoridades y que deberán explicar los informes ambientales. Si la actividad "no afecta la condición natural del glaciar" o si el deambular por él "implica su destrucción", tampoco moverlo de lugar, porque para utilizar el agua que lo contiene no se requiere "trasladarlo ni interferir en su avance". En fin, son muchas las cuestiones que, si bien han sido reguladas, su aplicación o puesta en práctica serán sumamente complicadas y de difícil implementación. El aspecto más favorable de la norma es que puede ser una herramienta a utilizar por los movimientos sociales y ONG en debates públicos. Colaborando en el ejercicio de un observatorio permanente que atienda a su cumplimiento, y permitiendo a las ONG exigir el acatamiento del artículo séptimo de evaluación de impacto ambiental, el cual dispone que "deberá respetarse una instancia de participación ciudadana de

acuerdo con lo establecido en los artículos 19, 20 y 21 de la ley 25.675 de la Ley general del Ambiente." Paralelamente se encuentra el proyecto de Pino Solanas que busca prohibir la utilización de sustancias tóxicas. Es el caso del cianuro, utilizado para extraer los metales del sustrato rocoso mediante la operación conocida como "lixiviación". Tal como explica la iniciativa, los residuos de esta operación son almacenados en reservorios que muchas veces "terminan contaminado los cursos de agua, el aire, los suelos, los sistemas productivos y la salud humana, produciendo cánceres, enfermedades respiratorias y en la piel, como algunos de los signos que han proliferado en las zonas afectadas". Solanas explica que el Parlamento europeo prohibió el uso de cianuro en la minería, lo cual debería ser replicado en el ámbito nacional. El proyecto busca prohibir la utilización de ríos, arroyos y cualquier vertiente o depósito natural de agua, superficial o subterráneo, derretimientos de glaciares, de áreas periglaciares, como fuentes para la explotación minera. De esta forma, de convertirse en ley, se obligará a los titulares de concesiones y/o derechos mineros a adecuar sus procesos en el término de tres meses a partir de la publicación de la misma, bajo apercibimiento de cierre o caducidad de la concesión minera. Las empresas que no cumplan lo establecido deberán abonar una multa diaria equivalente a mil sueldos mínimos de la Administración Pública Nacional. En definitiva, el tema se encuentra lejos de estar terminado. Desde hace varios años se debaten luchas populares por la protección de los glaciares y del agua que consume la actividad minera. Debemos estar atentos a su evolución, ya que de ello depende nada más y nada menos que el presente y el futuro de la vida de nuestros hijos. Por Rossana F. Bril*: Abogada especialista en Derecho de seguros, reaseguros y Derecho tributario, en especial el área de Tributación ambiental y Sistemas de garantías ambientales. Profesora de la Universidad Austral. Capacitadora en AACS, APAS, miembro de la AIDA en Seguros Ambientales. Directora del Foro Derecho, Economía y Ambiente. Fundadora y presidenta de la ONG “Planeta Tierra-Universo”.

9


entrevista finanzas

por sol oromi Fotos: pablo Valda

Ezequiel Gómez Berard

“Asumimos nuestro rol de liderazgo”

La fórmula de Walmart Argentina: operar con costos bajos y hacer negocios rentables y a la vez sustentables. Cajas ecológicas, eco-tiendas, bolsas reutilizables: sólo algunas de las acciones concretas del mayor minorista del mundo. Cuando Ezequiel Gómez Berard, presidente y CEO de Walmart Argentina, nos extiende su sonrisa y una diminuta tarjeta personal impresa en papel reciclado, no nos quedan dudas de que Walmart ya emprendió el camino de la sustentabilidad. “El tema del medio ambiente ya es uno de los ejes estratégicos en cada uno de los mercados Walmart”, dice el presidente de la filial local. “Walmart Canadá, por ejemplo, es la primera “Zero Waste”, y acá tenemos un equipo interdisciplinario que está viendo cómo no tener más residuos y desperdicios en las tiendas. Hay mucho por hacer”, dice el joven ejecutivo. “Intento que el tema del medio ambiente, o el hacer negocios de manera sustentable, sea un tema de agenda de la compañía. No queremos que haya un área específica que se dedique al medio ambiente. Tiene que ser un tema de agenda en todas las áreas. Creo que es una buena decisión y nos hace incorporar el concepto.”

10

n°4 / septiembre 2010

Gómez Berard se sumó a las filas de Walmart en abril de 1995, desde el start-up de la empresa en el país. Había trabajado cuatro años en el sector de Compras de Tía. Tras ingresar en ese mismo sector de Walmart, ocupó posiciones estratégicas en las áreas de Mercaderías, Logística y Bienes Raíces. Luego estuvo un año como gerente general y los últimos cuatro como CEO. ¿El balance de estos años? Cuatro años espectaculares, casi sin negativos. La verdad que nos tocó una etapa de crecimiento, una buena etapa del país en términos de consumo. Y con una compañía creciendo no sólo en cantidad de tiendas, sino también en cantidad de gente. Hace pocos años éramos 4.000 asociados: hoy somos casi 10.000. Teníamos un solo formato, los supercenters, y hoy tenemos cuatro, pudiendo llegar a muchos más consumidores.

¿Cómo es tu estilo de gestión? Me gusta gestionar la compañía con un estilo bien participativo. A pesar de que suene a frase hecha, creo que dos cabezas piensan más que una. Tengo un comité ejecutivo muy bueno, con gente con diferentes backgrounds, con un alto nivel de experiencia, no sólo en el retail, sino también en consumo masivo. Hay un equipo tanto de dirección como gerencial bien maduro que nos permite crecer al ritmo que estamos creciendo. El retail es un negocio con una exigencia de compromiso bien alta. Sin olvidar que Walmart es la compañía más grande del mundo en términos de ventas, más allá de que todavía en la Argentina no estamos liderando el segmento. ¿Cuál es el compromiso con el medio ambiente a nivel mundial y qué iniciativas locales tienen? A fines del 2004, cuando lideraba la corporación Lee Scott, hizo dos cosas. Primero


www.revistaecosistema.com

Creo que hay, y todos debemos coincidir en esto, un camino enorme por recorrer, no sólo en las empresas.

estableció que el tema de hacer negocios de manera sustentable se debía transformar en uno de los pilares estratégicos de la compañía. Esto tiene una importancia vital, porque cuando una compañía como Walmart toma decisiones que van a involucrar a su estrategia, a su visión y al futuro, son decisiones importantes. Sumado a eso le puso objetivos concretos y prácticos de qué se quería lograr. También comenzó un análisis de un estado de situación: cómo incide la empresa en el medio ambiente. El análisis de las consultoras contratadas manifestó que la huella de carbono directa que genera Walmart es el 8% del desenvolvimiento de su negocio, el resto lo producen en gran medida sus proveedores. Hoy, quien dirige Walmart, Mike Duke, habla de Freedom within a framework. Es decir, tenemos un framework y el contenido se lo da cada mercado entendiendo las particularidades que tiene un país como Argentina, diferente a China, UK, India o Costa Rica: cinco mercados muy diferentes. No podemos poner el mismo contenido para todos. En la Argentina por supuesto nos sumamos a esta iniciativa y el tema del medio ambiente se transformó en parte de nuestra estrategia, es una de las patas de nuestro círculo virtuoso. Del 2004 al 2008 se hizo un análisis de situación para trazar iniciativas concretas. En términos prácticos, las dividimos en cuatro ejes: reducción de energía, residuos, producción sustentable y todo lo que tiene

que ver con gente y comunidad en virtud de la escala de esta compañía. Nos fuimos poniendo objetivos específicos y desarrollamos diferentes actividades y acciones desde el 2004, pero más claramente desde el 2008 a la fecha. En cuanto a la energía, tomamos un prototipo de nuestras tiendas Changomás, la marca que desarrollamos en el país, y decidimos construir un prototipo más eficiente, y fue la tienda que hicimos en el 2007. En las tiendas de Almirante Brown, Moreno y La Pampa conseguimos un 25% de ahorro de energía con algunas iniciativas. Fue una primera acción que causó un impacto importante. Y la estamos replicando: todas las tiendas nuevas ya incorporan estas iniciativas. A medida que vamos remodelando las tiendas antiguas, incorporamos todas las iniciativas que generan un ahorro concreto y genuino. El aspiracional de la compañía es proveerse 100% de energía renovable. Empezamos a trabajar en el 2005, armamos un grupo interdepartamental para poder sinergizar distintas iniciativas. Desde Comercial, con “El mes de la Tierra”, que brindó la posibilidad a los proveedores comprometidos de vender sus productos en un lugar preferencial del piso de venta. Desde Recursos Humanos e Institucionales pensamos qué podíamos hacer para juntarnos con otros proveedores y trabajar en acciones de RSE vinculadas al medio ambiente. Más otras iniciativas, como la

Cifras redondas Walmart Argentina es una filial de Walmart Stores, Inc. Inició sus actividades en el país en 1995. Hoy opera 44 tiendas: 25 tiendas Walmart y 19 Changomás. Walmart posee un Centro de Distribución propio en la localidad de Moreno, provincia de Buenos Aires y emplea a más de 10.000 personas de modo directo. Los primeros siete años Walmart inauguró 11 supercenters y a partir del 2006 abrió diferentes formatos. Las tiendas Changomás, que van desde los 5.000 metros cuadrados de piso de venta hasta los 200 metros, es un desarrollo local. www.walmart.com.ar

reducción del contenido de plástico y micrones de nuestras bolsas… Mencionabas la importancia de la industria proveedora… Sí, es importante. A fin del año pasado lanzamos un “Packaging scorecard de proveedor” para entender cómo cada uno de nuestros proveedores está impactando en el medio ambiente y cómo trabajar juntos. Hay mucho por hacer: el correcto diseño del packaging, sea el primario o el contenedor. Hay proveedores que ya están trabajando en empaques más chicos, con sistemas de apertura que usan menos plástico, etc. Encontramos en la industria proveedora una gran recepción: nos ayudan a concientizar en los puntos de venta o con acciones concretas de cuidado del ambiente. Firmaron acuerdos con proveedores chinos… Sí, es uno de los principales fabricantes de productos de consumo en el mundo, así que ahí la compañía también tomó el liderazgo. Esto implica hacer públicos compromisos específicos y mediciones y luego reportarlas. Dijimos “nos queremos hacer cargo” y asumimos el rol de liderazgo que tenemos. Más allá de que, insisto, creo que falta un largo camino por recorrer y muy largo en cuanto a acuerdos. ¿Es buen negocio para Walmart ser verde? Lo que dijo la compañía ya desde el 2004 es que no queremos decir que tenemos acciones sustentables solamente para que quede en un shareholders meeting o para salir bien en una foto, sino que creemos que se pueden hacer negocios de manera rentable pero sustentable, es decir, generando el menor impacto posible en el medio ambiente y entendiendo cómo podemos ir generando menos impacto. Es el concepto que las grandes compañías americanas y europeas tienen y están aplicando. Creo que hay, y todos debemos coincidir en esto, un camino enorme por recorrer, no sólo en las empresas, sino en los gobiernos, en la comunidad, en cómo consumimos y en qué actitudes tenemos para con el medio ambiente. Estamos lanzando ahora en septiembre lo que llamamos “Mi plan sustentable”: cada uno de los 9.300 asociados de la compañía tendrá su propio plan. Yo por ejemplo ya hice el mío. Puede ser con cuestiones muy personales pero muy prácticas: el fin de semana voy a usar menos el auto y más la bicicleta. En las tiendas lo ponemos en las

11


entrevista finanzas carteleras y damos ejemplos de cuál puede ser un plan: voy a comer productos orgánicos una vez por semana, voy a comprar una remera hecha con algodón orgánico, etc. En definitiva si 9.300 hogares de la Argentina (y hoy en el mundo trabajan 2,5 millones de asociados). Si toda esa gente va a estar aplicando estas pequeñas cosas, entendemos que con eso contribuimos. Con la escala que tiene esta empresa, cada cosa que hacemos suma mucho. Por lo menos cuando veo lo que más conozco, el segmento del , debemos haber sido los pioneros. Pero en esto no nos interesa colgarnos la medalla de ser los primeros o los únicos. Ojalá en el tiempo haya muchas más acciones e iniciativas, porque esto en definitiva es para el planeta de todos. Por eso creo que también los gobiernos tienen que avanzar. Hay que entender que es la manera de forzar un poco más esto del tiempo, que lo que tenga que pasar pase en el menor tiempo. ¿Qué respuesta obtuvieron? La respuesta es excelente. Te doy algunos ejemplos. Hace dos años intentamos que la gente consuma menos bolsas plásticas: bajamos los micrones en las bolsas, generamos programas para que las cajeras pongan más cantidad de productos por bolsa. Tenemos las “Cajas ecológicas”, iniciativa que surgió del programa “Mis ideas”, que tenemos aquí y en varios países que nos están copiando. Uno va con su bolsa reciclable y puede comprar en esas cajas exclusivamente. El primer semestre de este año vendimos casi 90.000 bolsas reutilizables, con motivos especiales y de distintos tamaños, para que no sean aburridas. El proyecto de la Caja ecológica nació en la tienda de Bahía Blanca, se hizo en todos los supercenters y en los Changomás grandes, y está funcionando tan bien que estamos pensando en agregar alguna caja más. En un futuro, no habrá más bolsas y todas las cajas serán ecológicas. Va a pasar, y creo que más temprano que tarde. ¿Cómo se compatibiliza el ofrecer el precio más bajo y a la vez apuntar a un desarrollo sostenible? Es absolutamente compatible. Y de hecho es lo que nosotros decimos: se puede operar con costos bajos y a la vez hacer negocios rentables de manera sustentable, sin ninguna duda. De hecho lo estamos demostrando. Por ejemplo con la reducción en el consumo de energía del 25% en las tiendas. Hay muchas decisiones que se pueden tomar para hacer negocios sustentables y que eso te permita tener un mejor negocio. Y en nuestro caso es clave operar en costos bajos. Ahora, la realidad es que todavía hay lugares donde no termina de ser un buen negocio, por lo menos en la Argentina, pero

12

n°4 / septiembre 2010

se puede operar con costos bajos y a la vez hacer negocios rentables de manera sustentable, sin ninguna duda. entendemos que en el corto plazo va a suceder. Por ejemplo ahora estamos trabajando para poder comprar energía de fuentes renovables, estamos viendo cómo lograrlo y que sea económicamente viable. Estamos tomando decisiones, pero cada una es económicamente viable, sin ninguna duda. ¿Cuál es el perfil del consumidor local de Walmart? Por suerte tenemos varios consumidores. Viendo la pirámide socioeconómica tenemos los supercenters, que apuntan más al segmento del medio para arriba de la pirámide: casi todo el C, la parte superior del D y en algunos lugares con el ABC1, que este año estuvo muy volcado a la compra en cuotas, hubo mucho consumo a crédito. De hecho está aumentando la participación de consumo con tarjeta de crédito versus cash. También tenemos, con la marca Changomás, consumidores del medio de la pirámide hacia abajo: la última parte del D y todo el E. Un consumidor que utiliza la mayor parte de su income para el consumo de productos primarios. Está más enfocado en el precio, y además toda la ecuación de valor le tiene que cerrar: el servicio, la limpieza, la accesibilidad, que tenga buenos horarios, formas

de pago, etc. Con la marca Changomás nos está yendo espectacular. Hemos tenido un link increíble con los consumidores. ¿Notan un nivel de concientización en todos los niveles sociales por igual? Para concientizar tenemos el mismo pool de herramientas para ir a un supercenter o a una tienda de 200 metros cuadrados en términos de los mensajes. Después hay actividades que son más aplicables a un formato que otro. No tenemos estadísticas particulares por nivel socioeconómico, pero por ejemplo el consumo de productos orgánicos en almacén creció un 18% a través de las comunicaciones que hacemos en las tiendas. Me parece que hay un mayor nivel de conciencia, independiente del estrato social. También está asociado a lo que pasa en algunos colegios, universidades y hasta en las casas. En los niveles más altos de la sociedad el tema se está hablando más. Por ejemplo, en los colegios del área de San Fernando se habla más de las 3R y allí la recolección de PET es más alta. Hicimos un convenio con Coca-Cola: con los bins que tenemos en 14 supercenters llevamos recolectadas 72 toneladas de envases (95% PET). Eso después lo recupera Avina y lo envía a una ONG en Paraná, que los convierte en juegos, hamacas, toboganes, para los colegios alrededor de las tiendas. Ya donamos a cien escuelas, involucrando a unos 25.000 alumnos. “Optimismo que transforma” es la campaña lanzada en noviembre del 2008 con la cual ganamos el año pasado el premio de la Royal Chamber of Commerce.



cambio climático

Fotos: pablo Barrenechea

mercados voluntarios de carbono:

una herramienta inmediata

Los MVC se revelan innovadores, ágiles y flexibles a la hora de combatir el cambio climático. Una fuente de oportunidad para las empresas.

Proyecsto de deforestación evitada en Madre de Dios, Perú.

En el marco del 1° Foro nacional de RSE, organizado los días 23 y 24 de agosto en Mendoza, Pablo Barrenechea, director del área de Servicios sostenibles de la fundación española ECODES fue invitado a formar parte del panel “Cambio climático, competitividad y RSE”. De paso por Buenos Aires conversó con Ecosistema, hizo hincapié en el mercado voluntario de carbono (MVC) y en la iniciativa CeroCO2.

14

Ecosistema: ¿Cuál es la urgencia frente al cambio climático? Pablo Barrenechea: Es un hecho que está sucediendo ahora. El cambio climático es atribuible, con una certeza del 90%, a las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana. Sin embargo, algunas de sus consecuencias son reversibles.

¿Cómo se posiciona ECODES frente al Protocolo de Kyoto*? El Protocolo constituyó un primer paso histórico para controlar los gases de efecto invernadero. Ofrece un marco básico de acción de lucha contra el cambio climático, pero su impacto en la tendencia ascendente de las emisiones ha sido muy reducido, y algunos de los mecanismos en los que se basa son cuestionables. Además son sólo 1500 las empresas españolas que tienen obligaciones respecto al cambio climático, ¿qué pasa con el resto? ¿Cómo surge el mercado voluntario de carbono? Surge frente a las obligaciones y críticas generadas por los mercados de conformidad, y como reflejo de los mecanismos flexibles del Protocolo de Kyoto. Fue creado por ciudadanos, organizaciones públicas, empresas que toman conciencia de su responsabilidad y desean participar

n°4 / septiembre 2010

activamente. El mercado voluntario facilita a las entidades que no están dentro de los sectores regulados asumir su compromiso con el cuidado del clima “compensando” sus emisiones en proyectos limpios en países en desarrollo. A menudo, han sido el banco de pruebas para futuros desarrollos en los mercados regulados. ¿Qué ventajas presenta? Los proyectos del MVC no sólo contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático: tienen el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de países en vías de desarrollo y permitirles un desarrollo limpio. La compensación se convierte en una herramienta ambiental en sentido amplio: genera transferencias económicas y tecnológicas a los países que no forman parte del Anexo 1 del Protocolo de Kyoto, y permite lograr resultados en las tres esferas de la sostenibilidad: la ambiental, la económica y la social. Por otro lado, es un mercado autorregulado, y la mayoría de las críticas al sistema se centran en la transparencia de los cálculos de reducciones de emisiones de los proyectos y en los costos de transacción que permiten alcanzar los objetivos de sostenibilidad, más allá de la captura de CO2. ¿Cómo se organiza el MVC? El mercado voluntario de carbono se divide por un lado en el Over-the-counter Market (OTC), en el


www.revistaecosistema.com

que se intercambian reducciones de carbono generadas sólo a través de proyectos de compensación, también conocido como “Mercado voluntario puro”; y, por otro, el Chicago Climate Change (CCX), donde se intercambian derechos de emisión y reducciones de carbono generados a través de proyectos de compensación. ¿Cuál es el aporte de CeroCO2? En CeroCO2 desarrollamos una actividad de consultoría específica para empresas, administraciones o entidades sin fines de lucro a las que acompañamos a lo largo de su accionar: desde el cálculo de sus emisiones hasta su compensación, pasando por su reducción. En el caso de la compensación, ponemos directamente en contacto a la empresa o entidad con un proyecto de un país en vías de desarrollo. En América latina colaboramos con proyectos concretos en Costa Rica, Nicaragua, Perú, México y Brasil. A modo de ejemplo, Telefónica compensó las emisiones generadas por el “Evento con clientes durante el Gran Premio Telefónica de Europa de Fórmula 1”, que se llevó a cabo en Valencia del 21 al 23 de agosto del 2009. Realizamos el cálculo de emisiones procedentes de los desplazamientos durante el evento, así como el consumo de papel, y se compensaron 81,25 tCO2 en el proyecto

“Minicentral hidroeléctrica El Bote y Proyecto de electrificación en Nicaragua”. Otros clientes son Liberty Seguros, Philips España y Endesa. ¿Qué beneficios recibe una empresa al participar del MVC? Las empresas que pertenecen a un país del Anexo 1 del Protocolo de Kyoto tienen que contemplar la adaptación y mitigación del cambio climático como una oportunidad y no como la gestión de un riesgo. Responde a las expectativas de los inversores, favorece la búsqueda de acciones innovadoras y voluntarias, mejora la eficiencia del modelo productivo y permite reducir los costos operativos. Además genera una diferenciación en el mercado y refuerza el posicionamiento de marca a través de un label que distingue a los productos “neutros en carbono”. * El Convenio marco de Cambio Climático de Naciones Unidas (UNFCC) estableció el primer tratado de cambio climático, el Protocolo de Kyoto, acordado por 184 gobiernos en diciembre de 1997. Sin embargo, no entró en vigor hasta el 2005, con el compromiso de que 37 países industrializados (Anexo I) redujeran sus emisiones un promedio del 5% respecto a los niveles de 1990, en el período de 2008 a 2012. Los países en desarrollo (No Anexo I), como China, India y Brasil, aceptaron asumir sus responsabilidades, pero sin incluir objetivos de reducción de emisiones.

CeroCO2 Esta iniciativa conjunta de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y de Acciónatura fue creada en el 2004 en España. Busca sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de iniciar una acción inmediata contra el calentamiento del planeta. Ofrece herramientas para calcular, reducir y compensar las emisiones de CO2 tanto a las empresas que no forman parte de los mercados regulados de carbono como a las administraciones públicas, las entidades no lucrativas o los particulares. Informa acerca del cambio climático, sus causas y consecuencias, da consejos prácticos para reducir las emisiones, elabora calculadoras para contabilizarlas y apoya proyectos de eficiencia energética, energías renovables y captación de carbono en países en vías de desarrollo para compensar el CO2 emitido. En este marco, ofrece una plataforma de compensación con proyectos de reducción y absorción de emisiones que garantizan la lucha contra el cambio climático, la mejora de las condiciones de vida de las comunidades y la protección del ambiente y la biodiversidad.

www.ceroco2.org www.ecodes.org

15


BREVES NACIONALES

Huertas a domicilio

Imprimir en verde

Jardín Gourmet es una propuesta innovadora para lograr tener la huerta orgánica en casa. La empresa, que se especializa en frutas, verduras, hierbas aromáticas y medicinales, se encarga de diseñar las huertas de acuerdo a los gustos y necesidades de los clientes, optimizando el espacio y teniendo en cuenta la disponibilidad de luz. Además, las arma en el domicilio y enseña a cuidarlas. Más información:

Llegó a la Argentina la impresora ecológica de Xerox: ColorQube serie 9200. Además de ser “EnergyStar”, utiliza tintas sólidas y no tóxicas que generan un 90% menos de desperdicios en comparación con las impresoras láser. Según Xerox, su modelo ecológico reduce además el costo de las páginas a color hasta un 62%.

Viajes responsables

www.jardingourmet.com.

Travelocity cerró un acuerdo con la Fundación Plan21 que permite a sus clientes participar del programa CarbonoCero al comprar tickets y paquetes turísticos (www.travelocity.com.ar). Por otra parte, los clientes de la cadena hotelera NH ahora pueden calcular online sus emisiones y compensarlas con una donación a proyectos ambientales. Dos ejemplos: la construcción de cocinas ecológicas en Darfur (Sudán) o una minicentral hidráulica en Rondonia (Brasil). La calculadora de emisiones está a disposición en el sitio web de NH.

“Una empresa no sólo debe ganar dinero, sino medir su impacto social y ambiental.” María Victoria Ballester, Gerente de Comunicaciones y Responsabilidad Social Corporativa de Grupo Carrefour Argentina.

Llave en mano

Casa4 es un proyecto del grupo Arquitectura Sustentable que propone casas ecológicas con estilo. La empresa se encarga de la planificación general, la construcción, el diseño de interiores y el mobiliario, así como el diseño del paisaje. El costo de

16

n°4 / septiembre 2010

la vivienda es minimizado por el ahorro posterior de energía y por la adecuada selección de materiales de construcción. Se ofrecen también huertas orgánicas y sistemas de recolección de agua de lluvia. www.cas4.com.ar.

Eco-hamburguesas El 10 de agosto se inauguró el primer local ecológico de McDonald‘s en la Argentina. Ubicado en Pilar (km 50 Panamericana), permite reducir hasta un 40% el consumo de agua y 14% de energía. Además, incluye el uso de material reciclado o reutilizado, la selección de materiales regionales y madera FSC, la instalación de censores de CO2 para medir la calidad del aire interior, la utilización de pintura en base acuosa y la recolección selectiva de residuos. La tienda cuenta con todos los requisitos para la certificación LEED.


www.revistaecosistema.com

El INTI MIDE LA HUELLA

Envíos neutros

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial se convirtió en el primer organismo argentino y el primer ente público latinoamericano en incorporarse a la Global Footprint Network, la principal organización promotora de la medición de la huella ecológica en el mundo. La huella mide cuántas hectáreas necesita una persona, una población o una actividad para producir todos los recursos que consume y absorber todos los desechos que genera.

UPS expandió la cobertura de su servicio “UPS carbon neutral” a la Argentina, junto a otros 35 países de América, Europa y Asia. Los clientes argentinos pueden ahora compensar las emisiones de carbono asociadas a sus envíos, simplemente marcando la opción durante la compra del servicio. Luego, UPS adquiere bonos de carbono en nombre del cliente, concentrándose en los bonos certificados por Gold Standard, Voluntary Carbon Standard y Climate Action Reserve.

ENCUENTRO 2010 CEADS Las mayores compañías del país presentaron sus buenas prácticas en sustentabilidad en el Congreso de la Nación el pasado 9 de septiembre. El Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS) celebró el Encuentro “Empresa y desarrollo sostenible - El caso empresario argentino”, organizado junto con la Diputada Nacional María Laura Leguizamón en el Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados. Allí, se presentó la “11° Recopilación de casos de sustentabilidad empresaria”, que reúne 62 casos de 31 empresas argentinas de buenas prácticas ambientales y de RSE. www.ceads.org.ar

Celebrar la

naturaleza

Stella Benvenuto trabaja desde hace diez años plasmando su visión de la naturaleza en diferentes soportes artísticos. Su obra incluye un abanico de fotografías, pinturas y objetos. Para estos últimos, la técnica elegida es papel maché, panal de abeja, abejas de metal, ramas de manzano y hojas de cobre. Su última muestra, "Paraíso", tiene lugar del 2 al 30 de septiembre, en la Galería van Riel, Juncal 790 PB. “La obra de Stella Benvenuto (…) concentrada como se muestra en indagar ese sinfín de elementos de maravilla que nos acercan a lo sagrado: la huella del agua que por años oradó la roca, el brote yermo que se desliza entre las piedras, el momento de la floración tras el invierno o la construcción de un panal por un ejército de animales laboriosos cuyo ejercicio de colaboración ejemplar impone observar” (Ana María Battistozzi).

www.stellabenvenuto.com.ar www.vanriel.com.ar

17


actualidad finanzas

por pricewaterhouseCOOPERS

La biodiversidad

en riesgo Deforestación en el Amazonas

La amenaza a la biodiversidad eclipsará los impactos económicos del cambio climático. A pesar de ello, todavía no es tenida en cuenta por los CEO ni en las evaluaciones de las compañías.

S

egún indica un estudio reciente, sólo dos de las cien mayores compañías del mundo identifican la pérdida de biodiversidad y de ecosistemas como un riesgo estratégico, según el análisis llevado a cabo por PricewaterhouseCoopers LLP (sociedad de responsabilidad limitada del Reino Unido) con respecto a los informes corporativos de impacto y dependencia de las cuestiones de biodiversidad y ecosistemas. El análisis, encarado como parte del informe de Naciones Unidas para empresas sobre Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad, indica que actualmente pocas de las empresas más grandes del mundo comunican a los principales inversores las oportunidades y riesgos de la biodiversidad. Esto es así a pesar de los US$ 2 a 4,5 billones que se estima anualmente que es el costo económico de la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas.

Cuestión estratégica

Sólo 18 empresas hicieron alguna mención sobre la biodiversidad o los ecosistemas en sus informes anuales. Entre éstas, seis tomaron medidas para reducir el impacto y sólo dos la ven como una cuestión estratégi-

18

n°4 / septiembre 2010

ca. En los sectores de alta dependencia o impacto, como los productores de alimentos y sectores de la industria primaria, 89 empresas producen informes de sostenibilidad; de ellas, el 23% informan sobre biodiversidad con cierto detalle y 9 compañías la identifican como un tema clave. Jon Williams, socio de Sostenibilidad y cambio climático de PricewaterhouseCoopers LLP, expresó: “La destrucción ambiental no se da, en la mayoría de los casos, como consecuencia de grandes desastres causados por el hombre que acaparan los titulares, sino por la erosión sostenida de la biodiversidad como costo del desarrollo económico. Pero estos costos de la capacidad de producción de la economía no están valuados, y ninguna empresa parece sentirlos. Por eso es fácil ver por qué en esta etapa la amenaza aparece como menos visible para los empresarios líderes”. Y agrega: “Es necesario que las empresas comiencen a considerar los ecosistemas como una extensión de su plataforma de activos, como parte de sus instalaciones y maquinaria, y a apreciar el valor que proporcionan. La protección de los ecosistemas, o el impacto de su pérdida, debe ser tenido en cuenta como un factor más en la valuación de

las inversiones y en la toma de decisiones con respecto al destino del capital.”

Impactos

Este año el Foro Económico Mundial identificó la biodiversidad como uno de los riesgos de negocio globales más interconectados. Las estimaciones de la gravedad del impacto de los riesgos relacionados, medidos en dólares, variaba desde decenas de miles de millones por inundaciones de terrenos interiores y enfermedades infecciosas, hasta varios cientos de miles de millones por la volatilidad en los precios de los alimentos y las enfermedades crónicas. Al analizar los riesgos del negocio por sectores, PwC halló que aquellos relacionados con el deterioro de la biodiversidad y la pérdida de servicios de ecosistemas ya tienen impactos sobre los negocios. Las más afectadas son las industrias primarias, como las extractivas, forestales, agrícolas y de pesquería, pero ningún sector queda a salvo. La reducción en la productividad, la escasez de recursos o su alto costo, la interrupción de las operaciones, los riesgos financieros y de imagen corporativa, las demandas judiciales y los cambios en las exigencias de los


www.revistaecosistema.com

Degradación del Chaco por deforestación

Reserva Biósfera de las yungas

Los CEO de África y América latina están tres veces más preocupados por la amenaza a los negocios a causa de la biodiversidad consumidores son sólo algunas de las amenazas que identificó la firma y que afectan a industrias como las empresas de minería, agricultura, servicios públicos, productos de consumo masivo, salud, servicios financieros y tecnología. No obstante, cuando se pidió a los encuestados que clasificaran en orden de importancia los niveles de preocupación por diversas amenazas a las perspectivas de crecimiento de sus negocios, sólo el 27% de los 1100 CEO globales afirmaron estar “preocupados” o “extremadamente preocupados” acerca del impacto de la pérdida de biodiversidad. Dentro de esas cifras se esconden variaciones regionales muy marcadas. Los CEO de África y América latina están tres veces más preocupados por la amenaza a los negocios a causa de la biodiversidad que los del Reino Unido o América del Norte. El 44% de los CEO piensa que es necesario que los gobiernos tengan un rol más fuerte para proteger la biodiversidad y los ecosistemas, y sólo la cuarta parte de los encuestados cree que las políticas actuales son suficientes.

Previsiones

El análisis de PwC identificó cinco posibles situaciones de negocios interrelacionadas que se observarán en la siguiente década: 1. Crecimiento significativo del control regulatorio sobre negocios y proyectos con alto impacto. 2. Las tendencias en la preferencia de los consumidores y la limitación de opciones (choice editing) por parte de los comerciantes minoristas harán disminuir el mercado de productos y servicios con alto impacto

sobre la biodiversidad. 3. Expansión de los instrumentos de mercado para proteger la biodiversidad: banca de permisos ambientales, compensaciones por biodiversidad y otros mercados relativos a ecosistemas. 4. Significativas reformas impositivas y de los subsidios que reflejarán mejor los valores de la biodiversidad. 5. Control de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el biocarbono, dando como resultado mecanismos de financiamiento global, como el REDD (reducción de las emisiones procedentes de la deforestación y la degradación forestal). La pérdida de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas ya tuvieron consecuencias muy serias para los negocios. Se calcula que el colapso de las colonias de abejas en 2007 les costó a los productores estadounidenses US$ 15.000 millones, y que la erosión del suelo en Europa tiene un costo anual de € 53 por hectárea. Las pérdidas económicas anuales causadas por plagas introducidas en la agricultura en Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Sudáfrica, India y Brasil excedieron los US$ 100.000 millones. Otro ejemplo del costo económico de la pérdida de biodiversidad y los servicios de ecosistemas para la cadena de suministros de la agricultura: la disminución del 46% en los ingresos por agricultura1 en Australia, causada por la sequía del 2002-2003 y 1.500 millones de hectáreas de tierra cultivable abandonadas por la erosión del suelo.

Desmonte en Salta

Oportunidades

Sin embargo, también surgieron oportunidades de negocios provenientes de los servicios de protección a la biodiversidad y los ecosistemas: como el mercado global de alimentos orgánicos certificados, que supera los U$S 30.000 millones. Surgieron igualmente nuevas clases valiosas de bienes relacionados con la biodiversidad. En Estados Unidos los créditos de la banca por conservación de humedales (wetland banking) oscilan entre U$S 7.000 y 850.000 por hectárea y atraen inversiones sustanciales. Es necesario que las empresas comiencen a establecer conexiones entre los recursos naturales, su cadena de suministros, la demanda de los consumidores y el valor futuro de sus negocios. No existe ningún sector que sea inmune a la pérdida de biodiversidad y de ecosistemas. El 2010 es un año decisivo para la preservación de la biodiversidad: la ONU lo señaló como el ‘Año internacional de la diversidad biológica’, en el que se planea publicar el informe de ‘Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad’. Además, en octubre tendrá lugar la 10° Conferencia de las partes del Convenio sobre diversidad biológica en Nagoya, Japón.

1. Fuentes: ONU, Tesoro Nacional de Estados Unidos, DECC-Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido, TEEB, EB Barier, PwC.

19


reportaje finanzas

por Laurence thouin

quinoa:

el grano andino

que vale oro

Un grupo de emprendedores bolivianos y norteamericanos armaron en el 2004 Andean Naturals, una empresa de exportación y de producción de quinOa orgánica. Liderada por Sergio de Núñez, que promueve el desarrollo sostenible en el marco del frágil equilibrio socio-ambiental del altiplano boliviano.

Sergio de Nuñez con productores de quinoa en el Mercado abierto de Challapata, Bolivia.

20

n°4 / septiembre 2010

© Andean Naturals, Inc.

ECOsistema: ¿Cómo surgió el proyecto de exportar quinoa? Sergio de nuñez: En el 2003, a raíz de una consultoría realizada para una agencia de desarrollo en Bolivia. Me pidieron hacer un estudio de penetración del mercado norteamericano para la quinoa. De ahí, me pidieron si podía actuar de broker, vendiendo el producto. De inmediato tuve claro los problemas y las barreras a enfrentar para comercializar la quinoa en Estados Unidos. Sin embargo, nuestro estudio indicaba que había una demanda latente importante para un producto saludable, orgánico e integral.


www.revistaecosistema.com

© J.P. Rafaillac, Institut de la Recherche pour le Developpement.

Cultivos de quinoa al pie del volcán de Thunupa.

¿Qué estructura poseen?

Armamos una sociedad anónima con una inversión inicial de U$S 90.000, que hoy cuenta con un staff de 20 personas incluyendo el equipo directivo, administrativo, laboratorio y producción. Tenemos una oficina en Estados Unidos que capta la demanda, entra en contacto con el cliente, asegura los pedidos, consigue el financiamiento y comunica los pedidos a la oficina de Bolivia que trabaja con los productores y las plantas procesadoras, controlando la calidad y asegurando los despachos en tiempo y hora. ¿Establecieron una relación directa con los productores nativos? Primero pasamos por tres plantas procesadoras, que son las que tienen un equipo de campo que trabaja directamente con 2.500 familias productoras. Paralelamente, iniciamos un proyecto propio de 250 hectáreas que involucra a 60 familias. Es una buena experiencia. ¿Por qué decidieron incluir las actividades upstream a su negocio? El mercado cambia con velocidad. Hoy el consumo de la quinoa no se limita a un grupo de consumidores alternativos, sino que abarca un público más amplio y exigente al cual no le gusta encontrar piedrecillas o palitos en su envase… Las empresas que utilizan la quinoa como ingrediente industrial quieren una alta uniformidad en conteos microbiológicos. Acompañamos las procesadoras en la mejora de sus procesos pero no es fácil. Es como estar sentado al lado de un conductor que maneja a 100 km/h en la autopista y darle instrucciones de por dónde ir. Surgen errores, estrés. Decidimos entonces construir nuestro propio “automóvil” para poder manejarlo a nuestro gusto. Esperamos así alentar a que las otras empresas con las que trabajamos implementen procesos similares.

¿A qué países exportan? A Estados Unidos, Canadá y Australia. Nos posicionamos como un proveedor caro pero de calidad garantizada y con alta capacidad de abastecimiento.

¿Están conformes con el crecimiento del negocio? Incrementamos las cifras de ventas, pero por otro lado nuestro margen bruto (que fue de un 12% en 2007) bajó a un 6% en 2008 y un 4% en 2009. En el 2010 nos mantendremos en un 4%. Reducimos nuestro margen para ofrecer quinoa a mejor precio, captando aún más demanda, ofreciendo mejores precios a nuestros proveedores. Los gastos fijos son bajos, trabajamos maximizando el uso de la tecnología; somos como un celular en una industria dominada por los teléfonos fijos. ¿El éxito de la quinoa está afectando el equilibrio ecológico, social y económico de las regiones productoras? Se está produciendo un desequilibrio ecológico. Para ser sostenible, la quinoa necesita un cultivo en rotación de por lo menos tres años. En los años de reposo la tierra debe ser pastoreada por llamas o alpacas. Con el crecimiento de la demanda se redujo el uso de llamas y el tiempo de reposo. Resultado: rendimientos decrecientes, tierras empobrecidas y riesgo de desertificación. Gracias a los propios productores y con la ayuda de agrónomos, se está haciendo lo posible para desarrollar nuevas normas de sostenibilidad en la producción, incorporándolas a las certificaciones orgánicas y de comercio justo. continúa en la pág. 22

Valores en alza El valor de la exportación boliviana de quinua trepó de U$S 100.000 en 1980 a U$S 40 millones en el 2009. A su vez, su volumen creció de 1.429 a 13.000 toneladas métricas (TM) entre 2000 y 2009. Bolivia ocupa el primer lugar como productor mundial con el 46% del total, seguido por Perú (42%). No obstante una cantidad importante de la oferta boliviana sale por contrabando. Les siguen Estados Unidos (6%) y Canadá (3%). La crecida acelerada del valor como del volumen colocó a la quinua entre uno de los 12 mayores valores de exportación de Bolivia. La quinua es producida por 70.000 agricultores, de los cuales sólo 13.000 son proveedores regulares. Cada familia tiene en promedio de 11 a 20 hectáreas, pero sólo cultiva entre 3 y 4. Fuente: Informe nacional de coyuntura n°39, 19 de marzo de 2010, Fundación Milenio. www.fundacion-milenio.org

21


El precio aumentó en forma exponencial, Ya no la pueden comprar los consumidores nativos… El precio de la quinoa hace que los productores ahora puedan mandar a sus hijos a la escuela, comprar medicamentos y hacer cosas que antes no podían pagar. También alcanza para comprar arroz y porotos si así lo desean. Pero su cultura alimenticia está centrada en la quinoa, que para ellos (ya que es su propio producto que almacenan en sus casas) tiene un bajo costo y lo consumen casi diariamente. No hemos visto un cambio radical, sin embargo es importante brindar educación para erradicar la idea de que consumir pan blanco y granos refinados, como la gente de mayores recursos, es más saludable. ¿Qué opina de que el presidente boliviano Evo Morales quiera patentar la quinoa? ¡Eso no va a funcionar! No puede patentar algo como la quinoa a menos que modifique su estructura genética. Ya se hizo en Estados Unidos en los años 80 para una quinoa llamada "apelawa”, sólo que nunca se renovó la patente. ¿Cómo sigue la evolución del sector? La quinoa se va a convertir en un staple del consumidor de alimentos saludables, por ende la demanda seguirá creciendo y la producción también. La quinoa ya se cultiva en los países limítrofes como Chile, Argentina, un poco en Estados Unidos y Canadá, y se están haciendo pruebas en India y Egipto. Los precios elevados hacen que estén entrando nuevos actores en el sector. Actualmente, en Sudamérica, la quinoa es producida sólo por pequeñas familias indígenas, pero la situación cambiará con la entrada de grupos agroindustriales en el mercado que harán bajar los precios. Nuestra meta es mantener un sistema en el que los consumidores sigan pagando un precio "justo" por la quinoa, aunque el precio promedio sea más bajo. Queremos brindar una protección a largo plazo a los pequeños productores, mejorar su nivel de vida y a la vez cuidar el ambiente. Planteamos crear un sistema sostenible. Creemos que es posible armando una empresa totalmente integrada desde el mercado hasta el productor con un fuerte mandato socio-ambiental disparado desde la propia cúpula directiva. En Estados Unidos existe un sistema legal que respalda este tipo de mandatos, protegiendo la empresa de sus propios dueños. Lo bueno es que no estamos solos. Existe por ejemplo una empresa llamada Alter Eco que posee las mismas metas y vende en Francia, Estados Unidos y Australia una gama que incluye quinoa, chocolates, aceite de oliva, azúcar y arroz.

22

n°4 / septiembre 2010

© Mark Philbrick, Brigham Young University

reportaje finanzas

La contracara del éxito

Quinoa Real y volcán de Thunupa

La quinOa, ese tesoro milenario que crece en el altiplano andino, se convirtió en una de las estrellas de las góndolas “bio” de los locales orgánicos y supermercados del primer mundo. La quinoa se cultiva desde hace más de 7.000 años en el altiplano de los Andes, especialmente en Perú, Ecuador y Bolivia. Alimento básico de los Incas, estaba ligado a su religión y a su cultura. Con la llegada de los españoles, su cultivo fue sustituido por el maíz y la papa, y en poco tiempo la producción de quinoa desapareció, salvo en una pequeña fracción de la población nativa que siguió cultivándola por tradición. Este pseudocereal elegido por la NASA debido a su alto valor nutritivo, hoy vuelve a sembrarse en los Andes, así como en Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Australia. Entre sus virtudes: un alimento altamente nutritivo, de fácil producción, barato, cómodamente asimilable por el organismo y versátil desde el punto de vista industrial y culinario”, explica el ingeniero agrónomo Andrea Pantanelli en un informe para la ex Secretaría argentina de Agricultura, Ganadería y Pesca. Alentados por el salto del precio de la quinoa, los campesinos del altiplano boliviano duplicaron

su producción. Hoy alcanza unas 27.000 TN de Quinoa real y ordinaria, cultivadas en unas 40.000 hectáreas, aunque se estima que el potencial es mucho mayor. El resurgimiento de su cultivo limitó el éxodo de los campesinos hacia la ciudad y aumentó sus ingresos. A pesar de su éxito, si no fuera controlado por las autoridades locales y los propios productores con la ayuda de agencias de desarrollo internacionales, está empezando a alterar el equilibrio económico, social y ambiental del altiplano boliviano. “Los nuevos ingresos, si se mantienen, generarán condiciones para la reducción de la pobreza en el altiplano sur, pero también una ampliación de su frontera agrícola con el peligro de erosión al incorporar a la agricultura áreas de vocación pecuaria, una generalización de la monoproducción, el desarrollo de un mercado informal de tierras y una presión sobre el hábitat de los camélidos”, advierte la fundación Milenio.

Quinua, quinoa o kinwa Es un pseudocereal, ya que no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales tradicionales, pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal. La variedad más preciada es la “Quinoa real” (amarga), que crece en la zona intersalar de Bolivia, cerca del Salar de Uyuni, entre 3.700 y 5.900 metros de altura. Verde, naranja, rosa, rojo; los colores del tallo, las hojas, las espigas y los granos varían mu-

cho. Las plantas, que pueden medir hasta 2 metros de alto, crecen rápidamente en terrenos áridos y resisten las heladas. El grano se cultiva de manera orgánica para su exportación; en el mercado interno boliviano y peruano su producción es convencional, con fertilizantes y pesticidas. En Bolivia, sólo el 11% de las familias lo consumen, afirma la fundación Milenio en su reciente informe sobre el mercado de la quinoa.


www.revistaecosistema.com

23


ozono O

en pocas palabras

3

El ozono es un compuesto químico formado por tres átomos de oxígeno y está presente

en forma gaseosa en el aire. Su concentración es muy baja: apenas algunas moléculas

O3 para 10 millones de moléculas de aire (10.000 veces menos que el CO2). La concentración de O es 10 veces mayor en altura que al nivel 3

de

del suelo.

El ozono “troposférico”, al ras del suelo, es un contaminante tóxico que tiene efectos nocivos sobre el sistema respiratorio. Está formado por los gases de los escapes de los vehículos y los incendios forestales, combinados con la acción del sol. Es el ozono malo. Un problema importante de salud pública en el verano en las grandes ciudades.

El ozono “estratosférico”, situado entre 20 y 50 km de altitud, en cambio, tiene un efecto beneficioso, porque filtra los rayos solares ultravioletas nocivos para la salud. Este es el ozono bueno. Entre 1950 y 1990, los compuestos químicos (CFC) usados en las heladeras y los aerosoles se acumularon arriba de los polos en la estratósfera, donde reaccionan con el ozono y lo destruyen. En la Antártida, su concentración pudo así caer un

50%: es

el agujero en la capa de ozono, cuyo año récord fue el 2006. El Protocolo de Montreal firmado en 1987

redujo las emisiones de

CFC en un 10% desde entonces. Sin embargo, la duración de vida de las moléculas de CFC es de 50 a 100 años, por lo que siguen actuando hoy y a futuro. La capa de ozono se reconstituirá, pero muy lentamente. Estos dos problemas ambientales ligados al

O3 (la contaminación y el agujero) son

independientes entre sí y están en gran parte disociados del cambio climático. A pesar de que el

O3 sea un gas de efecto invernadero, su influencia en el calentamiento global

es muy baja.

Bajo forma líquida el ozono se utiliza como desinfectante y limpiador industrial en sustitución del cloro, por ejemplo para purificar aguas residuales.

Fuentes: WMO Global Ozone Research and Monitoring Project-Report, Scientific Assessment of Ozone Depletion (1998). Intergovernmental Panel on Climate Change, Atmospheric Chemistry and Greenhouse Gases (2006). WHO-Europe reports, Health Aspects of Air Pollution (2003). Handbook of Environmental Chemistry, Springer-Verlag.

24

n°4 / septiembre 2010


www.revistaecosistema.com

25


Dossier: ciudades sustentables introducción

Ciudades más sostenibles:

utopía, necesidad y especulación Por Manuel Ludueña*

L

a ciudad es y ha sido objeto de reflexiones premonitorias tanto tecnológicas, como políticas, urbanísticas y sociales; ahora también lo es desde la visión ecológica. Si siempre se entendió o sobreentendió a la ciudad como una unidad física, hoy es interpretada, también, como una unidad espacial y temporal, así como comprendida desde el comportamiento socioproductivo y las necesidades de los sistemas vivientes1. El funcionamiento de los sistemas urbanos es comparable al de los sistemas naturales, donde el equilibrio se mantiene mediante la circulación interna de recursos y residuos. La diferencia entre el funcionamiento de los sistemas natural y urbano radica en la dependencia de éste último de la importación de recursos naturales y energía, y la exportación de residuos y contaminación hacia las zonas circundantes. Al depender de las zonas circundantes para el abastecimiento de recursos natu1. De las personas, flora, fauna y de los recursos y el sistema de interrelaciones planetarias (hipótesis GAIA de Lovelock).

26

n°4 / septiembre 2010

rales y energía, así como para la evacuación de residuos, las ciudades imponen a estas zonas sus problemas. El agotamiento de los recursos naturales, la contaminación y el deterioro ambiental, con sus correspondientes repercusiones sociales, económicas y ambientales, afectan tanto a la población rural como a los propios sistemas urbanos. La actividad más sostenible de las ciudades requiere un fuerte compromiso político, científico y social intergeneracional que comprenda el funcionamiento de la naturaleza en materia de gestión ecológica y económica de flujos ambientales. Debe adoptarse en el seno de las ciudades una estrategia de cierre de los ciclos de los recursos naturales, energía y residuos2. La estrate2. Desde este punto de vista los principios de sostenibilidad de H. Daly requieren: 1) No explotar los recursos renovables por encima de su tasa de renovación; 2) No explotar los recursos no renovables por encima del ritmo de sustitución por recursos renovables que proporcionen el mismo servicio; 3) No verter residuos al medio por encima de su capacidad de asimilación.

Green city Cianorte, Parana, Brasil.

¿Cómo afrontar el reto de la sostenibilidad? Los compromisos político, científico y social intergeneracional pueden ser la clave. Casos de asentamientos diseñados integralmente en clave sostenible.


www.revistaecosistema.com

contaminación. Los casos más paragia incluye: minimizar el consumo de digmáticos son los edificios sostenilos recursos naturales, sobre todo bles, el ahorro energético en edificios los no renovables y de renovación o alumbrado público, los vehículos lenta; minimizar la producción de los motorizados que no utilizan energía residuos mediante la reutilización y Señales de cambio fósil, el reciclado de materiales, la el reciclado; minimizar la contaminase perciben en el gestión de empresas y organismos ción atmosférica, del suelo y de las públicos con normas certificadas aguas; e incrementar la proporción panorama global, de los espacios naturales y la biodi- pero las fuerzas de de aplicación voluntaria (como ISO 14.000 y concurrentes). versidad en las ciudades. Estos objela insostenibilidad En cuanto al segundo, de zonas o distivos suelen ser más fáciles de lograr tritos urbanos, hay importantes expea pequeña escala. Sin embargo, el son poderosas. riencias de barrios sostenibles donde ámbito de los ciclos no es siempre el mismo: puede ser local, regional o barrial en función de se interrelacionan los recursos en desuso dando lugar a la producción de gas metano para el desplazamiento del las circunstancias. transporte público, el reciclado de los residuos domiciliarios para producir calefacción y aire acondicionado como Experiencias y desafíos La aproximación operativa para una ciudad más soste- servicio público y abono, a la vez, que se diseña aprovenible tiene vertientes sectoriales, de zonas o distritos chando la energía solar en las viviendas, la energía eólica urbanos y de diseños integrados de ciudad. Sobre el para el alumbrado público y adecuando las vías de circulaprimero, tanto las ONG como especialistas e institutos ción para desplazarse a pie o en bicicleta. Estas experiende investigación plantean consignas a alcanzar: Basura cias tienen, en general, un fuerte respaldo público nacioCero, Renovables 100%, Reciclado 100%, Contamina- nal e internacional. ción Cero, Transporte Motorizado Cero, Accesibilidad Los casos de asentamientos diseñados integralmente3 Universal, Pacificación del Tránsito, Sistema Transporte en clave sostenible son más limitados, pero tienden a Público de Bicicletas, entre otros. Pero también algu- perfeccionarse como experiencia múltiple (política, nas empresas usan consignas confusas sin pruebas su- 3. Masdar, en Abu Dhabi, diseñada para Cero Carbón y Cero Basura, ficientes por no atender la disposición de los residuos y Dongtan, en Shangai, ciudad de 500.000 habitantes puede reducir peligrosos que generan, o que para producirlos provocan emisiones de CO2 equivalentes a U$S 22 millones al año.

27


Dossier: ciudades sustentables introducción

tecnológica, cultural, social, educativa, física) o con una concepción más holística se procura generar modificaciones progresivas a alcanzar con metas. El caso paradigmático es la aplicación local de la Agenda XXI. Los desafíos que promueven la “sostenibilidad” tienen necesidades concretas: el cambio climático, que implica limitar drásticamente las emisiones de gases efecto invernadero para evitar llegar al aumento de 2ºC de la temperatura promedio global, y la adecuación de los asentamientos humanos, garantizando salud, alimentos y agua dulce a la población mundial (de 6.500 millones a 10.000 millones de habitantes). El futuro de nuestro planeta se halla en peligro, pero la evolución de los comportamientos humanos nos mantiene aún en la persecución del bien individual, más que evolucionando hacia la consecución del bien común y la responsabilidad ecológica. La distribución de la riqueza en el mundo es reflejo de ese comportamiento individual. La gestión de carácter bio-regional y local que la sostenibilidad requiere encuentra obstáculos. La reducción de la pobreza no se asume como un objetivo de la humanidad. Los objetivos se dirigen a promover el crecimiento del Producto Interior Bruto sin asumir la pobreza, los consumos de los recursos naturales y la contaminación global. Señales de cambio se perciben en el panorama global, pero las fuerzas de la insostenibilidad son poderosas4. El reto de la sostenibilidad hay que afrontarlo desde el marco local, al igual que desde el individual. Las comunidades sostenibles son estructuras sociales. No sabemos cómo serán dichas comunidades, pero hace falta experimentar nuevas concepciones y estilos vitales que nos permitan seguir desarrollándonos en nuestro planeta. ¿La única opción que tenemos para alcanzar ciudades más sostenibles será el escenario de la falta de recursos y de la contaminación global que acabe con organizaciones organizaciones y estructuras inadaptables a los nuevos tiempos? 4. Por caso la CEE evalúa que el precio de la pasividad es mucho mayor que la acción: cerca de 370.000 muertes prematuras al año son debido a la contaminación atmosférica, daños medioambientales y la pérdida de tiempo y recursos por la congestión del tráfico.

Manuel Ludueña: Arquitecto, especialista en planificación urbana y regional.

28

n°4 / septiembre 2010

Friburgo, Alemania, barrio residencial de Vauban.

Un barrio residencial ejemplar En la ciudad de Friburgo, Alemania, se ubica el barrio residencial de Vauban, que ocupa 42 hectáreas, albergará a 5.000 habitantes y se finalizó en 2006. El proyecto es un éxito en ahorro de energía, reducción del tránsito e integración social, así como en la creación de un barrio sostenible. Las casas se construyeron según criterios de bajo consumo energético (se ahorra entre un 30% y un 60% de energía con respecto a una vivienda media alemana).

Los conductores con permiso de acceso a la zona residencial deben conducir a velocidades muy bajas y estacionar en garajes en altura situados en la periferia de las viviendas.

Se construyó una planta de cogeneración altamente eficaz que utiliza astillas de madera y paneles fotovoltaicos como combustible, ayudando a generar la energía necesaria para el funcionamiento de las viviendas (reduce la emisión de CO2 en un 60%, y la electricidad producida alcanza al 65%).

Se realizaron talleres participativos con los vecinos y se crearon más de 40 proyectos de cooperativas de autoconstrucción parcial, que han producido alojamiento para unas 1.200 personas.

El concepto desarrollado para organizar el tránsito incentiva a los habitantes a prescindir del vehículo motorizado privado (reduciendo en un 35% el número de autos), promoviendo el uso de autos compartidos y un transporte público de calidad.

Siendo Forum Vauban la responsable del desarrollo social, los habitantes comenzaron numerosos proyectos, como comercios cooperativos, un mercado de productos naturales y un centro social. La estructura del proyecto integra a personas que trabajan temas legales, políticos, sociales y económicos. Su procedencia abarca desde el nivel de base ciudadana hasta el de empleados de la administración.


Dossier: ciudades sustentables www.revistaecosistema.com

clima

El cambio climático

del “más acá” ¿Qué depara a los porteños el cambio climático y qué impacto tendrá en la city? Buenos Aires tiene su plan de acción en vistas al 2030.

Cambios esperados Temperatura: Se espera para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) un aumento de la temperatura media anual del orden de 0,5% para la década 2020-2029 con respecto al período 1961-90. Precipitación: En el AMBA no se esperan cambios significativos para la década 2020-2029 con respecto al período comprendido entre 1961 y 1990. Nivel del mar y del Río de la Plata: Se estima como probable un aumento del nivel medio del mar de 0,6m en este siglo, pudiendo variar entre 0.3m y 1m. Vientos: Los escenarios futuros de vientos muestran en general intensidades crecientes y cambios de dirección hacia el Este. Se estima que la velocidad del viento aumentará en 1.63 m/s para el año 2030. Ola de calor: Probablemente la tendencia de aumento de extremos calientes y olas de calor continúe, más acentuada en las zonas urbanas, por efecto de la “isla urbana de calor”. Tormentas/sudestadas: La frecuencia de las sudestadas continuará aumentando levemente durante el presente siglo. Esto causará un leve aumento en la frecuencia de las inundaciones. Agencia de protección ambiental www.agenciaambiental.gob.ar/areas/med_ambiente Atlas Ambiental de Buenos Aires http://www.atlasdebuenosaires.gob.ar

EMISIONES DE Tn Co2e TOTALES 20.000.000

0

15.682.846

15.277.959

2002 2003

14.197.756

2001

13.251.463

2000

13.251.463

5.000.000

13.572.311

10.000.000

13.301.680

15.000.000 13.708.439

menudo escuchamos hablar del impacto del cambio climático a kilómetros de distancia de donde dormimos y trabajamos. Sabemos que es una amenaza para los glaciares, para la Antártida, y nos dicen que Venecia se hunde cada vez más. Pero si enfocamos la vista y miramos el problema más de cerca, ya hay consecuencias que se están viendo y viviendo en la mismísima ciudad de Buenos Aires. Las principales urbes del mundo diseñan sus propios planes de acción climática. Y en esto, Buenos Aires no se quedó atrás: el 4 de diciembre del 2009 el Jefe de Gobierno porteño presentó el “Plan de acción Buenos Aires 2030” en materia de cambio climático. Un plan diseñado con el objetivo de establecer metas concretas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través de medidas preventivas y proactivas, y en función de un análisis previo de vulnerabilidad. El documento incluye un diagnóstico y una descripción del escenario base, para luego exponer el potencial de reducción identificado y las metas de reducción al año 2030. Toda ciudad tiene sus particularidades y su clima. Es bueno empezar sabiendo que Buenos Aires fue fundada En general se un área atravesada espera, para Buenos en por los vientos PamAires, un aumento en pero y Sudestada, y por las cuencas de ríos la frecuencia, y arroyos. Su precipiduración e tación promedio anual intensidad de asciende a 1.146 mm y la convierte en una eventos climáticos zona subtropical de extremos. riesgo hídrico. Es que se encuentra al borde de la llanura pampeana, con una pendiente escasa y poca evacuación natural de las aguas. Su clima es templado pampeano, con veranos calurosos e inviernos frescos y temperaturas medias anuales de 17ºC. Sin embargo, en los registros de temperatura de las últimas décadas del siglo XX se observa que los veranos tienden a ser más largos y prolongarse en el otoño, mientras que los inviernos tienden a ser más moderados. Al ser una ciudad al borde de un río, Buenos Aires corre el riesgo de las sudestadas. El problema es que éstas aumentan en número creciente sobre las costas del Río de la Plata. Como consecuencia del cambio climático el viento del Este seguirá persistiendo. Este es sólo uno de los cambios que veremos en los próximos años. En general se espera, para Buenos Aires, un aumento en la frecuencia, duración e intensidad de eventos climáticos extremos.

13.463.693

A

2004 2005 2006 2007 2008

Años

Se observa un aumento de las emisiones año tras año, salvo un descenso de las mismas que coincide con la crisis económica del 2001, que provocó una retracción en el consumo energético a nivel industrial, comercial y residencial. Esta disminución alcanza el 8% si contabilizamos las emisiones del 2003 respecto de las del año 2001.

29


Dossier: ciudades sustentables transporte

Buenos Aires, Marc Van der Aa, del libro "Ganar la Calle"

Por Andrés Borthagaray

Dos modelos PARA Buenos Aires

Compacta y a la vez diversa, dos modelos de movilidad urbana conviven en la Reina del Plata. Un análisis profundo del desarrollo y los medios de transporte de una metrópoli en constante movimiento.

B

uenos Aires presenta dos sistemas de movilidad urbana al mismo tiempo. Entre fines del siglo XIX y principios del XX pasó de ser la “Gran aldea” a la “París de América del Sur” en un contexto de rápido crecimiento económico y demográfico, con una inmigración que se asimilaba a través de la educación pública. Por su desarrollo, se trata de una ciudad bastante compacta, que creció con la expansión del ferrocarril y el tranvía. Fue una de las primeras ciudades de América latina en tener un crecimiento exponencial en población y territorio, pionera en el desarrollo del subterráneo en la región (la línea A es de 1913). En 1945 alcanzó su población actual en la ciudad central, con los límites de la General Paz y el Riachuelo, con una fuerte expansión en la periferia en torno a las estaciones de tren. Con menos connotación positiva se la denominó “Cabeza de Goliath”, por su relación desproporcionada con respecto al territorio nacional. Pero si bien tuvo el típico crecimiento explosivo de las grandes ciudades de América

30

n°4 / septiembre 2010

parque automotor con cierta antigüedad latina, guardó un modelo que permite un y sistemas un poco rústicos de revisión y tipo de movilidad más sustentable por la mantenimiento vehicular. densidad, la calidad de los espacios púDe este modo, conviven dos modelos blicos, la mezcla de actividades, la vida de movilidad urbana: el de una ciudad barrial y una participación decreciente, compacta -de tipo más europeo- en el aunque todavía importante, del transcentro, prolongado por las estaciones porte público en el total de los viajes. El tranvía fue sustituido por el colectivo, el auto Vehículos pasantes por puestos de peajeaumentó su participación, accesos de la ciudad de buenos aires el ferrocarril fue perdien(millones) do protagonismo en manos de la autopista en los 350 ejes de comunicación, el Total de vehículos 300 camión se lleva una porVehículos livianos ción casi excluyente de 250 las cargas, los estacionamientos avanzan bajo los 200 espacios verdes. Así, la 150 eficiencia energética se pone en cuestión (alto ni100 vel de consumo y emisiones por pasajero trans50 portado). Al incremento 0 de los desplazamientos 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 motorizados se suma un Años


www.revistaecosistema.com

un problema de propiedad de automóviles, sino de su dependencia para los viajes en determinados horarios y para fines precisos.

Conducta colectiva

En Buenos Aires, Si bien existen algunos enunciados, sigue pendiente un plan de movilidad a largo plazo.

ferroviarias hacia el borde del área metropolitana; y una dispersa, de tipo más americano del medio Oeste, que vincula los nuevos centros metropolitanos con parte de la ciudad central por accesos viales. Se habla mucho de la falta de planes, pero en todo caso los ha habido por omisión: el avance de la infraestructura vial ha sido superior al de los medios guiados (ferroviarios) y esto generó un tipo de desarrollo de alto consumo de espacio.

Un plan sustentable

La pregunta es si hay un modelo sustentable. La respuesta es abierta, pero con un punto de partida no despreciable. El del valor plenamente vigente de la ciudad compacta y bien servida por una red ferroviaria que, a pesar de las justificadas razones para la queja y la insatisfacción por la calidad de servicio, sigue teniendo un gran potencial. En París también coexisten dos modelos. Hay una tendencia en la ciudad central o intramuros y hay otra en los distritos que la rodean en el área metropolitana o la banlieue. En el París intramuros hay una mayor proporción de viajes en transporte público y el nivel de motorización es relativamente más moderado, mientras que en la región parisina la proporción de viajes en automóvil es mayor. En el centro la gente tiende a hacer las compras a pie todos los días, en la periferia las hace en auto una vez por semana. En Buenos Aires ocurre algo similar. Pero las políticas y la oferta han sido mucho menos el objeto de un plan que el efecto de decisiones que no necesa-

Fundación Estudios del Transporte, Buenos Aires Metrópolis y Transporte, 2008.

riamente han medido las consecuencias. El nivel de ingresos es globalmente menor y, además, peor distribuido. Eso justifica aún más que los recaudos que se tomen sobre la gestión de la movilidad y la asignación de recursos públicos en el futuro se inscriban en un plan sustentable. Es necesario tener en cuenta el marco de decisiones en el que se inscribe, apelando a la creatividad y a la inteligencia, antes que a una mera cuestión de capital. Dicho de otro modo, no es sólo cuestión de dinero, sino de asignarlo correctamente. Otra diferencia se da a nivel institucional, de los instrumentos y los planes. En la región metropolitana de París, hay un contrapeso entre las agencias organizadora y prestadora de servicios de transporte público, en coherencia con un plan director regional, planes locales de urbanismo y de desplazamientos urbanos. Más allá de ciertos conflictos entre jurisdicciones, existen mecanismos de diálogo que se plasman en contratos de plan. En Buenos Aires las responsabilidades a nivel metropolitano están más fragmentadas entre las jurisdicciones y el nivel de diálogo es más esporádico. Si bien existen algunos enunciados, sigue pendiente un plan de movilidad a largo plazo. El nivel de motorización es mucho menos elevado hoy, pero si se proyecta la tendencia de desplazamientos a la hora pico, con la separación de funciones en el actual rumbo de crecimiento metropolitano, el riesgo es perder algunas de las bases de sustentabilidad con las que cuenta Buenos Aires. No se trata, como bien lo demuestra Estocolmo, de

Más que la coexistencia de dos sistemas, en nuestra conducta colectiva parecen aflorar los síntomas de un desorden de personalidad múltiple entre lo que decimos que queremos y lo que hacemos. Como ocurre con Dr. Jekyll y Mr. Hyde: de día movilidad sustentable, BRT, bicisendas, prioridad peatón; de noche autopistas, estacionamientos en el centro e inducción a la dependencia de un modo poco sustentable. Pero, de nuevo, tenemos pistas para ser optimistas. El transporte público moviliza millones de personas y permite acceder de una punta a otra de la región metropolitana. Frente a la atomización de actores existen instancias de diálogo, como el pacto de la movilidad que se firmó en el 2004 o acuerdos parciales entre taxis, colectivos y autoridades por el uso de los carriles. Frente a la calidad de los servicios, la sociedad no se resigna a niveles que no considera satisfactorios, lo cual genera una demanda, a veces expresada en conflictos, a veces en un nivel de prioridad inédito en las preocupaciones que miden las encuestas, que a la larga moviliza las decisiones. Aún insuficientes, los controles progresivos sobre el alcohol y las conductas, producto de una cultura que acepta cierto salvajismo al volante, empieza a ser enfrentado, aunque coexiste con noticias trágicas y decisiones contradictorias. Frente a la congestión y a la dependencia creciente del auto particular para quienes pueden pagarlo, existe una conciencia y, por lo menos a nivel de los enunciados, el objetivo de un modelo más sustentable para el futuro. Andrés Borthagaray. Director de la sede Buenos Aires e integrante del Consejo Científico y de Organización del Institut pour la ville en mouvement, una asociación sin fines de lucro creada en Francia por iniciativa de PSA Peugeot Citroën en el año 2000. Cuenta con el apoyo de otros auspiciantes públicos y privados. Entre los temas tratados por la sede local se encuentran: el futuro de los taxis, las calles como espacio central de la movilidad (a través de una exposición internacional, un catálogo, seminarios y el libro “Ganar la calle”), las nuevas tecnologías y la ciudad legible, que permite saber cómo viajar a quienes no son usuarios frecuentes de una línea o trayecto. www.ville-en-mouvement.com

31


Dossier: ciudades sustentables Energía

Urbanización y Megaciudades por Enrique Genzone*

Londres

La población mundial ya es más urbana que rural, y las ciudades son grandes consumidoras de recursos y energía. El difícil equilibrio entre protección ambiental, calidad de vida y competitividad.

P

oco tiempo atrás, la Sra. Anna Kajumulo Tibaijuka, directora ejecutiva del Programa de Establecimientos Humanos de Naciones Unidas (UN-Habitat), destacó un hito crucial de nuestro tiempo cuando dijo “2007 fue el año en el cual el Homo sapiens se hizo Homo urbanus”. Ese año marcó la primera vez en la historia en que el número de personas viviendo en ciudades superó a la población rural. Y este proceso de urbanización no sólo no tiene vuelta atrás, sino que está lejos de detenerse. En Asia sola, se espera que la población urbana crezca un 80% hacia 2030, de 1.6 mil millones hoy a casi 2.7 mil millones. Mientras tanto, China ya tiene 175 ciudades con más de 1 millón de habitantes, y cada año nuevas urbanizaciones absorben unos 13 millones de nuevos pobladores. A este ritmo, los pronósticos de la ONU señalan que para el año 2050 los habitantes de ciudades constituirán el 70% de la población mundial. Este crecimiento de la población urbana ejercerá una enorme presión sobre la infraestructura y el medio ambiente de nuestras ciudades y de su entorno. En este momento, directa o indirectamente, las ciudades son responsables del 60% del consumo de agua potable, 75% del consumo energético y 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En consecuencia, serán las ciudades las que determinarán nuestro éxito o fracaso en la lucha contra el cambio climático y la contaminación ambiental.

32

n°4 / septiembre 2010

Megaciudades emergentes

Los pronósticos indican que el número de megaciudades (aquellas con al menos 10 millones de habitantes) ascenderá a 26 para el 2015. La mayoría están o surgirán en países emergentes o en vías de desarrollo; en otras palabras, lugares donde la sustentabilidad no es un asunto prioritario frente a otras urgencias. En estos países, las autoridades a menudo tienen medios limitados para abordar los desafíos ambientales más importantes: generación eléctrica limpia, movilidad sustentable, suministro y saneamiento eficiente del agua. Pero por otro lado, recientes investigaciones sobre el cambio climático nos advierten que el impacto del mismo (sequías, escasez de agua, niveles de mares crecientes, etc.) golpeará con más fuerza a las ciudades de países emergentes y en vías de desarrollo. La batalla para limitar el cambio climático con más eficiencia debe darse entonces en las grandes ciudades. Sus autoridades deben buscar urgentemente modos más sustentables de atender la rápida urbanización y asumir un rol protagónico en lo que hace a combatir el cambio climático. ¿Qué hacen hoy las ciudades con esta responsabilidad? ¿Qué esfuerzos realizan para preservar los recursos? ¿Cómo intentan prevenir el daño ambiental y reducir emisiones de CO2? ¿Qué proyectos de eficiencia energética tienen planeados o bajo ejecución? Son preguntas a las que los gobernantes


www.revistaecosistema.com

las ciudades determinarán nuestro éxito o fracaso en la lucha contra el cambio climático y la contaminación ambiental.

Shangai Bogotá © Mauricio Salinas, del libro "Ganar la Calle"

y autoridades de todo el mundo deben tener respuestas. Y en esto, el uso de nuevas tecnologías más eficientes puede conducir al proceso de urbanización hacia un futuro más sustentable. Veamos algunos ejemplos concretos que nos pueden ayudar. Aproximadamente el 40% de la energía mundial es consumida por los edificios. También a escala mundial, los edificios dan cuenta del 21% de las emisiones de gases invernadero. Las mayores consumidoras de energía en un edificio son las instalaciones eléctricas y la iluminación, responsables del 40 a 60% de los gastos totales. Una construcción moderna o renovada puede reducir el consumo energético en más de 40% mediante la optimización de los equipos de calefacción, ventilación, aire acondicionado e iluminación. Más aún, la inversión necesaria para adoptar estas medidas se puede recuperar en poco tiempo (dependiendo del contexto tarifario de cada país) a través del ahorro en energía y costos de operación. Simplemente incorporando, por ejemplo, un mejor aislamiento en edificios y casas se pueden ahorrar grandes cantidades de energía. También con productos y soluciones eficientes en las redes energéticas las ciudades pueden mejorar la sostenibilidad de sus infraestructuras. Estas tecnologías ya disponibles abarcan toda la cadena de energía, lo cual incluye la generación eficiente, su transmisión y distribución, su uso en los hogares, oficinas, industria y transporte. Así, se puede crear un suministro eléctrico eficiente y ambientalmente más benigno para las ciudades, por ejemplo, con plantas de ciclo combinado de baja emisión, plantas eólicas, solares, redes inteligentes de distribución, medidores inteligentes, etc. Todas tecnologías disponibles hoy. El área de transporte y tránsito ofrece también un conside-

rable potencial de mejora y ahorro. Y por último, la contaminación ambiental generada en las ciudades incide también en la disponibilidad de agua potable. Nuevas tecnologías sirven para reducir su contaminación en las ciudades y asegurar el reciclaje y purificación de las aguas servidas.

Soluciones viables

En un estudio encargado por Siemens para analizar la ciudad de Londres, se determinó que las nuevas tecnologías pueden lograr reducir las emisiones totales de la ciudad en un 44%, y que el costo asociado se recuperaría en corto tiempo gracias al ahorro generado. Con ellas, las ciudades pueden cumplir sus objetivos relacionados con el cuidado del medio ambiente y el clima sin por ello reducir la calidad de vida de sus habitantes. Existen hoy soluciones tecnológicas amigables para cualquier aspecto de la infraestructura, abarcando edificios, sistemas de transporte, de suministro de energía, tratamiento de aguas, sector industrial, de la salud, etc. Y estas soluciones tecnológicas son absolutamente viables en lo económico, especialmente si se contempla el mediano plazo. Muchas ciudades ya han reconocido el problema y han puesto la protección ambiental en los primeros lugares de su lista de prioridades. Está claro que se debe mantener constantemente un difícil equilibrio entre la protección ambiental, la calidad de vida y la competitividad. Con frecuencia, la necesidad de la competitividad pesa más que las inquietudes sobre el medio ambiente, pero las inversiones a mediano y largo plazo dirigidas a protegerlo se recuperan, en primer lugar porque mejoran la calidad de vida de los habitantes de las ciudades y, en segundo lugar, porque incrementan su eficiencia económica como un todo. En definitiva, la sustentabilidad termina siendo en el largo plazo un sinónimo de competitividad. Enrique Genzone: CEO y Presidente de Siemens S.A.

33


Dossier: ciudades sustentables Arquitectura

¿Qué camino debería seguir la construcción sustentable para alcanzar las necesidades actuales y futuras del mundo en vías de desarrollo? por Guillermo simón-padrós*

Nueva York. "The Solaire", primer edificio residencial en alcanzar la certificación LEED de oro.

Desafíos de la construcción sustentable

S

e estima que la población mundial crecerá de 6 a 9,3 billones para el 2050. La mayor parte de este crecimiento ocurrirá en países en vías de desarrollo. De acuerdo a un informe reciente de las Naciones Unidas, se espera que para el 2050 haya 6.400 millones de personas viviendo en ciudades, comparado con los 3.300 millones actuales. Según la Unesco, el 15% de la población mundial, en países con más ingresos per capita, consume el 56% de los recursos, mientras que el 40% más pobre, en países de bajos ingresos, consume sólo el 11%. La más grande y fragmentada actividad industrial en el mundo, la construcción, aporta un 40% del consumo de los recursos y produce el 40% de todos los desechos, incluyendo los de gases que afectan la capa de ozono. La escala de recursos requeridos por la mayoría en el mundo y la disparidad entre los niveles de consumo en países desarrollados y en vías de desarrollo puede ser medida por la extensión de la pobreza global y sus necesidades de vivienda e infraestructura. Es decir que aproximadamente el 20% de la población mundial (1,2 billones) que vive en estado de pobreza consume menos

34

n°4 / septiembre 2010

de 1 dólar por día. ¿Cuántos de nosotros estaríamos dispuestos a hacer un sacrificio para disminuir el consumo o enfocar la atención a problemas como los que causan la degradación del medio ambiente? ¿Qué reducción del consumo en el mundo desarrollado se requiere para una construcción sostenible en el tiempo? Para el bien de todos, ya se empiezan a ver iniciativas sustentables en algunas ciudades. Una de ellas está en Sudamérica, como Curitiba. Otras experiencias de ciudades que iniciaron este proceso de transformación son Adelaida, Zurich y Vancouver. Londres, por ejemplo, se ha convertido en una zona de bajas emisiones y multa con 1.269 € a los vehículos más contaminantes. Existen buenas prácticas, normas y estándares de edificación sustentable tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes y que deberían ser parte indiscutible o por lo menos tenido muy en cuenta entre la mayoría de las metrópolis de este planeta. Podemos mencionar algunos estándares que certifican edificios de reconocidos renombres, como LEED®, Green Star, Breeam, Casbee, Green Globes, entre otros.


www.revistaecosistema.com

Buenos Aires. "Madero Office", construcción LEED, próximo a inaugurarse en Puerto Madero.

También se encuentran en el mercado extranjero estándares que certifican productos, que serán la construcción, luego instalados en estos edificios aporta un 40% del sustentables, como Green Seal, Green Guard o FloorScore. LEED®, consumo de los que en sus siglas en inglés signifi- recursos y produce ca Liderazgo en energía y diseño el 40% de todos los ambiental, por ejemplo, contiene ciertos parámetros sustentables, desechos. incluyendo algunos de estos estándares de productos, que deberán ser cumpli• Incorporar el uso de bicicletas al paisaje dos por los que quieran certificar un edificio urbano y en sus edificaciones. bajo estas normas. • Recuperar la energía consumida para su Muchos de estos parámetros tienden a benereutilización y considerar energías ficiar a las comunidades que viven en las ciurenovables y alternativas. dades, no sólo aumentando la calidad de vida • Separar los residuos. de sus ocupantes, sino protegiendo al medio Reducir, Reciclar, Reutilizar. ambiente. • Reutilizar materiales existentes y seleccionar materiales con contenido Algunas buenas prácticas que podrían aplireciclado. carse en cualquier ciudad del mundo a la • Seleccionar materiales con materia prima hora de construir un edificio, un barrio o una rápidamente renovable. simple casa: • Utilizar madera de bosques implantados. • Aumentar la ventilación natural y mecánica. • Seleccionar terrenos en zonas urbanas o ya • Seleccionar materiales de baja emisión y desarrolladas para evitar el impacto de nueva secado rápido como pinturas. infraestructura en terrenos svírgenes. • Controlar la generación de polvo El primer edificio residencial en alcanzar la y barro durante la construcción. certificación LEED® nivel Oro fue "The Solai• Proteger cursos de agua cercanos. re", diseñado por el estudio de Cesar Pelli & • Proteger o restaurar la naturaleza existente. Asociados, ubicado en Battery Park City, New • Minimizar la huella de los edificios. York. La construcción acumuló un ahorro de • Remediar terrenos contaminados. energía del 67%, 88% en ahorro de consumo • Maximizar las superficies permeables para del agua y 93% en residuos reciclados; y sus el tratamiento de la escorrentía del agua de alquileres resultaron un 3% por encima del lluvia y mitigar las inundaciones. promedio. • Recuperar el agua de lluvia para uso en el En nuestro país existen por lo menos 18 proriego de jardines y artefactos sanitarios yectos registrados bajo el estándar LEED® evitando el consumo de agua potable. con aproximadamente 353.000 metros cua• Reducir el consumo de agua potable. drados de volumen de obra que incorporaron • Instalar cubiertas verdes que controlen el estas buenas prácticas y que al concluirse agua de lluvia y reduzcan el gradiente aportarán muchos beneficios a la ciudad de térmico entre el día y la noche (efecto isla Buenos Aires. de calor). Si bien estos edificios aportan soluciones • Tratar las aguas negras y grises. sustentables al medio ambiente, la gran ma• Minimizar el consumo de combustibles yoría de las edificaciones existentes siguen fósiles.

contaminando. Existen ciertas barreras locales para la promoción de la edificación sustentable, entre las que podemos mencionar la falta de toma de conciencia y educación de los ocupantes; la sustentabilidad no ampliamente entendida; la dificultosa curva de aprendizaje; la falta de experiencia en la mayoría de las empresas constructoras y profesionales de la industria; la percepción del riesgo entre desarrolladores y financistas no visto como un cambio de paradigma; ahorros/beneficios no conectados con el inversor/propietario del terreno; conocimiento, investigación y recursos no difundidos; contratos de alquileres que no toman en cuenta aspectos sustentables; insuficiente entendimiento del valor y tasación; regulaciones obsoletas e insuficientes incentivos gubernamentales. Está en cada uno de nosotros el tratar de hacer un mundo mejor, incluyendo a los encargados de redactar leyes y normas que nos afectan día a día. Sólo abordando el estado del medioambiente en todos los frentes se podrá ayudar a poner un alto en la degradación del medio, el cambio climático y las extinciones masivas de especies. Si fallamos en esto, tendremos un mundo con aire diferente, poca o imbebible agua potable y un inadecuado suministro de alimentos.

Guillermo Simón-Padrós. Director ejecutivo (CEO) de Argentina Green Building Council.

35


Dossier: ciudades sustentables

ojos expertos

TALLER IMáGENES Y PALABRAS

E

n el marco de su programa de RSE, AESA Buenos Aires trabaja desde hace tres años focalizándose en el público interno de la compañía. De julio a diciembre del 2009 se llevó a cabo en la Base Salguero de la empresa el taller “Imágenes y Palabras”. Al cabo de seis meses de trabajo, el taller dio sus frutos, volcados en la muestra fotográfica “Nuestra Mirada”. En total se expusieron 60 fotografías, acompañadas por textos literarios de autores que le escribieron a la ciudad de Buenos Aires y otras líneas escritas por los propios fotógrafos. Al taller asistieron trabajadores de todas las áreas: barrido, recolección, mantenimiento de camiones y administrativos. En total participaron quince trabajadores de la empresa. Verónica Lichtmann y Mercedes Colombo (especialistas en gestión de proyectos de animación cultural) coordinaron el trabajo de los asistentes en torno a la fotografía y la literatura, que permitieron rescatar la vinculación que los trabajadores tienen con el entorno urbano, las personas y las situaciones que encuentran mientras realizan su labor. Uno de los objetivos fue que los participantes lograran mirar de forma diferente y nueva tanto las calles y barrios como el trabajo que cada uno de ellos realiza. Como recolectores de residuos, son observadores expertos de sus zonas de trabajo. La intención era que pudieran revalorizar este aspecto, que pudieran resignificar su rutina y valorar su mirada tan particular de la ciudad. AESA Buenos Aires es la empresa encargada de la recolección de residuos en los barrios de la zona noreste de la ciudad de Buenos Aires: Núñez, Belgrano, Palermo, Colegiales y parte de Chacarita, Villa Crespo y Saavedra. Las fotos expuestas refieren a lugares, personajes, elementos de trabajo y situaciones cotidianas que estos trabajadores encuentran a diario mientras realizan su tarea como prestadores del servicio público de higiene urbana. www.aesabsas.com.ar

36

n°4 / septiembre 2010

Juan Godoy / La Belleza de los objetos

residuos


Laura Marquez / La Belleza de los objetos

Grupo Pescados / La Mirada

Roque Morales / La Belleza de los objetos

www.revistaecosistema.com

Algunos de los ejes que estructuraron el taller:

Juan Godoy / La Belleza de los objetos

LA MIRADA: Trabajar con los diferentes puntos de vista desde los cuales se puede mirar algo. La consigna fue que miraran los lugares donde trabajan diariamente y pensaran a qué cosas y cómo sacaría esa foto un niño o una persona de campo que llega por primera vez a la ciudad. LA BELLEZA DE LOS OBJETOS: Mirar de manera extraña un objeto para re-significarlo desde su posible valor estético. La propuesta fue elegir un objeto característico del trabajo y sacar fotos donde se viera claramente de qué objeto se trataba y otras con algún efecto que lo hiciera difícil de reconocer. LO ESCRITO EN LA CIUDAD: Observar todo lo que se escribe en la ciudad, en carteles, paredes, monumentos, bancos, etc. Después de ver una serie de fotografías de “Proyecto Carteles”, se propuso fotografiar aquello escrito o pintado que llamara la atención por su belleza, ironía, humor o singularidad. PERSONAJES DE MI RECORRIDO DIARIO: Centrar la mirada en los personajes de la ciudad que son parte del paisaje urbano para rescatarlos y valorizarlos. Después de mirar retratos de fotógrafos famosos, debían observar sus propios personajes cotidianos y retratarlos.

37


Dossier: ciudades sustentables urbanismo

Donde se desarrolla la actividad hidrocarburífera más importante del país se puso en marcha un plan preciso, en respuesta a más de cien años de historia y progreso en base a energías no renovables. por Santiago Luis

E

l destino de Comodoro Rivadavia siempre estuvo centrado en las energías. Energías renovables y no renovables. Energía de su gente y de sus gobernantes. Hoy se presenta como una promesa al futuro. Pasaron más de cien años y durante los últimos diez el eje que marcaba su futuro se fue corriendo desde lo imposible hacia lo real y posible. Comodoro posee desde el 2007 un plan de desarrollo sustentable para su territorio, iniciativa de su ex intendente Raúl Simoncini. Una visión de futuro desde la gobernación para intentar torcer el destino de una ciudad petrolera que sufrió las ataduras económicas internacionales a lo largo de su vida. El Foro Latinoamericano de las Ciencias Ambientales desarrolló un plan que brinda todas las herramientas necesarias para convertirla en una nueva ciudad. Luego de un largo trabajo entre ciudadanos y gobernantes, el plan se basa en el concepto de “Ciudad del conocimiento”. Comodoro tiene en sus manos la posibilidad de torcer su destino. Puede aprender y evolucionar gracias a las grandes ganancias (venidas de los grandes esfuerzos). La mano de obra especializada en la industria metal-mecánica de alta calidad procedente de su tradición petrolera hoy también se focaliza en sectores que apuntan al desarrollo sostenible a través de nueva tecnología y conocimiento. Uno de los avances en materia de desarrollo sustentable es la construcción del primer molino eólico argentino. Un aerogenerador de IMPSA que ya funciona, con una potencia de 1,5 MW. También se logró producir biodiesel de algas como combustible en el Centro de las Energías de Km3. Por otro lado, se está experimentando con el primer

38

n°4 / septiembre 2010

Paradoja Energética generador de hidrógeno de Latinoamérica en parques que se distribuirían en distintos mediante electrólisis. En Caleta Córdova, puntos del territorio (según la ley 26.190 el una ciudad que pudo superar el monocultivo 8% de la matriz energética de la Argentina petrolero y se transformó en el principal sa- debe ser provista por alternativas renovatélite pesquero, se gestiona la construcción bles en el año 2015). A raíz de esto, Comode un Centro de innovación y desarrollo de doro se lanzó al llamado internacional de producción marítima y declaración de interés pesca sustentable (CID de fabricantes de geneMar Austral). radores eólicos, donde La ciudad posee hoy uno se convocaron a 21 emde los parques eólicos presas multinacionales. más grandes de Latinoamérica, con una ges- Comodoro posee El clima hostiga, pero tión que fue avanzando trae sus recompensas. desde el 2007 un a paso firme. ActualTras sufrir diversos femente la provincia del plan de desarrollo nómenos meteorológiChubut y el Ministerio sustentable para su cos que azotaron fuertede Planificación federal mente la infraestructura territorio. apuntan con el Plan Esde la ciudad, muchos intratégico Nacional de versores siguen expriEnergía Eólica a generar un mapa eólico na- miendo su potencial creativo de negocios. cional e impulsar el desarrollo de esa indus- En los últimos años, aparte de las energías tria a través de la instalación de 300 MW renovables, se abrieron otros espectros productivos de inversión público-privada, como la Zona Franca, el turismo, la pesca y varios emprendimientos locales. ¿Cuál es el protagonismo de las mismas petroleras privadas ante tremendo cambio? ¿Puede una empresa que explota hidrocarburos hace décadas mirar el futuro de forma sustentable y lograr hacer un vuelco? Nunca lo sabremos. Tal vez sea una visión utópica, pero lo que allí está pasando es digno de ver y analizar como respuesta para viejas ciudades con nuevas ideas de progreso. Santiago Luis. Proyecto W, Arquitectura sustentable. Realiza proyectos bajo normas de certificación de edificios verdes. Actualmente desarrolla un sistema de certificación local. Ganador del concurso del CID Mar Austral en Comodoro Rivadavia. www.proyectow.com.ar.


© Peter Lievano

Fotos: del libro ¡GANAR LA CALLE!

Dossier: ciudades sustentables

Sociedad

Las urbes latinoamericanas entran en red con una iniciativa ciudadana que promueve la democracia, la lucha contra la desigualdad y la calidad de vida en una región del mundo donde el 75% de la población vive en ciudades.

Bogotá

Latinoamérica en red Bogotá, la precursora

Octubre de 2008: se celebran los diez años de Bogotá Cómo Vamos. Quince diferentes iniciativas de Colombia, Brasil, Perú y Ecuador que incluyen programas, movimientos ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil firman una carta de principios en la cual plantean abrir un debate en América latina sobre la calidad de vida y la democracia; hacer un seguimiento de los gobiernos de ciudades y promover el ejercicio de rendición de cuentas; proponer alternativas de normas y políticas públicas y provocar procesos de participación ciudadana que permitan la ampliación de espacios de decisión de la ciudadanía. Nacía la Red Latinoamericana de Ciudades Justas y Sostenibles. “Bogotá Cómo Vamos fue la iniciativa que marcó el rumbo de este movimiento ciudadano”, confirma Ignacio Zervino, socio de la Fundación Avina, que aporta recursos y acompaña en este proceso. El proyecto colombiano, producto de la alianza entre el diario El Tiempo, la Fundación Corona y la Cámara de Comercio de Bogotá, se gestó durante la campaña electoral de 1997, ante la ausencia de un ejercicio ciudadano de rendición de cuentas que verificara el cumplimiento de las promesas electorales del candidato, ya elegido como alcalde de Bogotá. Otro referente fundacional es el movimiento Nossa São Paulo, que fue lanzado en el 2007 y reúne hoy más de 600 organizaciones de la sociedad civil, entre otras al instituto Ethos. “Estos movimientos plantearon la importancia de monitorear a los gobiernos de las ciudades en forma tanto cuantitativa como cualitativa. Lo hacen a través de indicadores que los convierten no en simples canales de protesta, sino en interlocutores serios y válidos”, dice Zervino. “A nivel legislativo,

ambos movimientos lograron hacer votar la ley de Metas que compromete al gobierno a implementar dentro los 90 días un plan de metas que vincula las promesas de campaña con indicadores cuantitativos que permitan verificar su cumplimiento.”

Proyectos locales

América del Sur es una de las regiones más urbanizadas del planeta y Argentina es uno de los países mas urbanizados de la región (90% de su población). La iniciativa Nuestra Mendoza, impulsada desde el sector empresario y organizaciones civiles (Valos, Diario Los Andes y Fundación Avina) fue lanzada en mayo del 2009 para que líderes comunitarios, entidades, empresas, medios de comunicación y ciudadanos participen del proceso de construcción de lo público. Paralelamente, en abril del 2009 se constituyó la Red Ciudadana Nuestra Córdoba a través de un grupo de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba, La Voz del Interior, la Fundación Avina, Arcor, la Bolsa de comercio cordobesa y el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial, entre otros. Bariloche, por su parte, se encuentra en un proceso similar. A través de la asociación civil Facilitadores, el proyecto Bariloche 2100 está en marcha: articula el sector empresarial, académico, social y profesional, realizando capacitaciones intersectoriales y sensibilizando en el plan estratégico participativo de la ciudad. En San Martín de los Andes existe un grupo del Foro Empresarial de la Patagonia, que impulsa una iniciativa en esa localidad. Al igual que en Bariloche, uno de los principales desafíos consiste en abordar la problemática vinculada al uso del suelo y los desarrollos inmobiliarios.

“Por supuesto estamos trabajando en una propuesta para Buenos Aires”, asegura el entrevistado. La Fundación Avina, la Fundación Diario La Nación, ACIJ, Generación Política Sur, Nuevos Aires y Plataforma Megaciudad conforman el grupo promotor.

Temas cruciales

“La cuestión ambiental es fundamental y transversal a la temática urbana. Se cruza en todas las iniciativas: transporte, residuos, agua, energía o calidad de vida”, comenta Zervino, también uno de los impulsores de la Plataforma Megaciudad. En la mayoría de los casos se convierte en un activo grupo de trabajo dentro de los movimientos. “Nossa São Paulo fue la instigadora de una denuncia sobre combustibles que provocó una pelea con Petrobras y forzó la salida de la empresa del instituto Ethos. A nivel local la problemática del uso racional del agua será crucial en la agenda de Nuestra Mendoza”.

http://redciudades.net/ www.nossasaopaulo.org.br www.nuestramendoza.org.ar www.bogotacomovamos.org www.nuestracordoba.org.ar http://bariloche2100.blogspot.com http://www.avina.net www.pmegaciudad.com.ar www.foropatagonia.org

39


Dossier: ciudades sustentables alimentación

por Marina Mármora

La ciudad sustentable no debería dejar de pensar en modos alternativos de producción de alimentos. Algunas experiencias en el mundo y el ejemplo de un programa como Pro-Huerta.

Granjeros urbanos

S

i bien cuando hablamos de sustentabilidad urbana pensamos en eficiencia energética, uso del agua, transporte y reducción de desechos, otros temas empiezan a asomarse en la agenda: la mezcla social, la multiplicidad de usos y hasta la alimentación. Las ciudades se preguntan cómo hacer para que la producción, el transporte y almacenamiento de alimentos representen rubros menos pesados de sus huellas ecológicas. En Norteamérica, las grandes ciudades comienzan a incorporar pequeñas producciones de alimentos “intramuros”. City Farmer’s en Vancouver (Canadá) estimula desde 1978 la creación de espacios productivos dentro de las ciudades utilizando baldíos, jardines, espacios públicos y hasta los techos de edificios. La ONG Eagle Street Rooftop Gardens también elige los techos para instalar en Brooklyn granjas con producción orgánica que luego comercializa en restaurantes. Allí se dan clases para ser “granjero urbano”, con acento en el aspecto orgánico. Un programa de educación con organizaciones sociales de inclusión completa este proyecto: chicos de barrios carenciados de los alrededores de New York aprenden a cultivar y consumir frutas y verduras. Además, desde su Departamento de Agricultura Federal, Washington desarrolla el People’s Garden. Su vitrina más inmediata está delante mismo del edificio, donde se cultivan tomates, ajíes y hierbas aromáticas.

programa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Creció a pesar de los vaivenes políticos y económicos del país y hoy se mantiene estable, coordinando unas 600.000 huertas, de las cuales el 70% se desarrolla en zonas urbanas. El programa brinda asistencia técnica, capacitación, insumos y acompañamiento a familias, escuelas, comedores y organizaciones barriales. Todas las agencias INTA del país cuentan con agentes promotores de Pro-Huerta. Aunque el primer objetivo es el autoabastecimiento de hogares en situación de pobreza, la comercialización de los excedentes llevó a la creación de ferias francas, redes de trueque y microemprendimientos.

Bio y local

Soberanía alimentaria

También en Francia se habla de agricultura bio local uniendo dos conceptos: comer bio no es energéticamente sustentable si los productos provienen del otro lado del mundo. Desde el Gobierno intentan responder a esta demanda de la sociedad promoviendo el crecimiento de la oferta (el objetivo es pasar del 2% al 6% de los terrenos cultivables en el 2012), convirtiéndose en uno de los primeros consumidores a través de la restauración pública. ¿Qué pasa en países latinoamericanos, esencialmente exportadores de alimentos y con poblaciones rurales aún importantes? La cuestión de la seguridad alimentaria pasa más por cómo lograr que una gran parte de la población no sufra carencias alimentarias, tratándose en muchos casos de población residente en la periferia de las megalópolis. En la Argentina, hace 20 años se creó Pro-Huerta, el

40

n°4 / septiembre 2010

Fotos Marina Mármora

People's Garden Initiative, frente al Departamento de Agricultura de EEUU, Washington

Entre las ciudades que hicieron de Pro-Huerta una verdadera aplicación de agro-ecología urbana se destacan Rosario y Mar del Plata. Rosario fue la primera en desarrollar un programa que llegó a ser esencial en la crisis del 2002: fue el principal medio de subsistencia de muchas familias. En los últimos años armó una red de “Parques Huertas”, espacios públicos para la producción comunitaria. Mar del Plata cuenta con un Programa de Autoproducción de Alimentos surgido de un convenio entre la Universidad Nacional de Mar del Plata y el INTA Balcarce. Pro-Huerta, que nació como un programa netamente social, hoy es una experiencia potente sobre modos alternativos de producción de alimentos, particularmente en lo que atañe a la incorporación de la agricultura urbana y familiar en la estrategia de soberanía alimentaria del país.

Pro-Huerta en cifras 2009/2010

✱ Cubre una población de 3.405.905 personas ✱ 623.961 huertas (familiares, comunitarias y escolares) ✱ 30.833 granjas con aves de corral ✱ Estructura operativa: 678 técnicos y administrativos ✱ 19.156 promotores voluntarios ✱ Presente en 3.837 localidades, barrios y parajes de todo el país ✱ 71% de las huertas familiares en áreas urbanas y suburbanas Información INTA: Coordinación Nacional Pro Huerta (INTA - MDS).


Por: marina mármora

El manejo sustentable de los RSU H

ablar de la sustentabilidad de las ciudades implica, inevitablemente, analizar qué hacen ellas con sus residuos. El concepto de metabolismo urbano (comparando a la ciudad con un ser viviente) otorga a los residuos un papel tan importante como el transporte o la alimentación. El proceso del manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) empieza cuando una aglomeración decide erradicar sus basurales a cielo abierto, práctica aún común en nuestros países. El basural a cielo abierto (o vertedero ilegal) es la peor de las situaciones: estimula los vectores de enfermedades, genera dioxinas y furanos (sustancias químicas muy tóxicas y persistentes que afectan la salud humana y el ambiente) y contamina las napas de agua al recibir los líquidos lixiviados producidos por la descomposición de la basura.

Rellenos controlados

En la Argentina y en muchos otros países latinoamericanos donde aún disponemos de lugar para hacerlo, la tecnología más difundida es el relleno sanitario, o vertedero controlado. Se trata de un sistema muy probado, donde el objetivo principal es deshacernos de los residuos con el menor efecto negativo posible. Para ello, los RSU se entierran bajo ciertas condiciones de seguridad y se asegura un seguimiento de estos rellenos durante y después de clausurados, ya que los procesos de degradación llevarían hasta 30 años. Al cabo de un tiempo, estos espacios se pueden recuperar como zonas verdes y recreativas aunque no para vivienda ni para agricultura. En el manejo de los residuos no sólo se contemplan los aspectos técnicos, sino también los sociales, ya que siguen siendo la principal fuente de ingresos de una parte de la población. Así, con mayor o menor éxito, se busca integrar a estos sectores al sistema formal generando empleos concretos. En Europa y en países como Japón es casi imposible encontrar espacios para rellenos. Las soluciones apuntan a recuperar al máximo todo residuo que pueda valorizarse, ya sea por medio del reciclado, como por la generación de otros productos. Las plantas de incineración de última generación producen material para diversos usos (construcción de autorrutas, cementeras) y generan energía para la misma planta o para vender a la red de energía eléctrica. Antes de llegar a la instancia de la incineración, los RSU pasan por un pre-tratamiento: se intenta reciclar todo lo posible por medio de la separación en origen (en los países más

Dossier: ciudades sustentables www.revistaecosistema.com

residuos

El tratamiento de los residuos es motivo de investigación y experimentación de tecnologías de punta. éste sería uno de los sectores más prometedores para asegurar a las megalópolis un futuro sustentable.

formados en esta práctica, el 50%), y en la planta se divide entre residuos fermentables (utilizados para la agricultura) y combustibles, que se trituran e incineran generando calor y energía. Las sofisticadas técnicas de incineración actuales, con recuperación y limpieza de gases tóxicos, tienen costos hasta doce veces mayores que los del relleno sanitario. Otras tecnologías están en etapa de experimentación: pirólisis, gasificación, plasma o lecho fluido. Sin embargo, los especialistas concuerdan en que lo primero que debe atenderse es cómo hacer para reducir la generación de residuos (cambios en las pautas de consumo) y luego cómo generalizar la práctica del reciclado. Ambos puntos están íntimamente relacionados con una profunda toma de conciencia del consumidor, que sólo puede desarrollarse con una política sostenida de educación ambiental.

¿Qué pasa en la Argentina? Cada provincia (y dentro de ellas, cada municipio) maneja los residuos según las propias exigencias sociales, ambientales o presupuestarias. Misiones, presionada por el turismo, o Mendoza, que no se puede permitir contaminar el escaso recurso del agua, tienen soluciones globales y a largo plazo. Otras aún no pudieron superar la proliferación de basurales a cielo abierto. En el área metropolitana de Buenos Aires, el CEAMSE es, desde hace 30 años, la empresa responsable del manejo de los RSU. ¿Cuánto conocemos de ella y de su quehacer, fundamental para la vida urbana? ✱Área metropolitana de Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 33 municipios): 14 millones de habitantes. ✱Volumen de residuos generados por día: 15,5 millones de kilos. ✱Rellenos sanitarios: Villa Domínico (cerrado en 2004), Complejo Ambiental Norte, Complejo Ambiental González Catán y Complejo Ambiental Ensenada. ✱Tiempo entre la clausura del relleno y el uso final como espacio recreativo u otro: aproximadamente 30 años.

41


Marketing

El marketing

de los eticools

Frente a consumidores cada vez más conscientes y exigentes, las marcas apelan a diversas estrategias para asociar sus virtudes al cuidado ambiental. Transparencia, honestidad, humor… la creatividad no conoce límites.

A raíz de un estudio internacional llevado adelante por la firma de investigación de mercado Ifop, se pudieron descubrir algunas grandes tendencias en la forma en que las marcas llevan adelante su política de desarrollo sostenible. Los resultados de la investigación son la base para elaborar herramientas estratégicas que permitirán a las empresas encarar su propia política de desarrollo sostenible y, a la vez, Antes, estar orientar su posicionamiento y decomprometido finir su discurso. social y “Hoy en día, en un ambientalmente mercado saturado, el consumidor solía asociarse a quiere que los cierto aburrimiento productos que sean úniy rigidez. compre cos”, explica Ana Feldman, responsable de la filial latinoamericana del grupo (*). “En este sentido, el concepto de desarrollo sostenible ya no es un signo de diferenciación en sí. El consumidor

42

n°4 / septiembre 2010

busca más: quiere que las empresas le cuenten una historia original acerca de la relación entre la marca y el medio ambiente”, dice la especialista. La historia puede ser nueva o apuntar a un “back to the future”, en cuyo caso intenta rescatar valores del pasado, de la tradición, y apelar a la memoria colectiva para interpelar al consumidor.

Transparencia y honestidad

Otro eje del marketing de la sostenibilidad es el de la transparencia, que responde a la exigencia de un consumidor consciente con el cual la marca tiene que establecer una relación de confianza. “Operar en forma sostenible no sólo abarca el hecho de utilizar máquinas y tecnología green -asegura la responsable de Ifop-, incluye también el respeto y el cuidado de los empleados”. La marca debe demostrar su compromiso en cada uno de los aspectos de su cadena de producción y valores. A modo de ejemplo, Timberland abrió un local neutro en carbono en Nueva York. La tienda está construida con materiales sustentables,

la energía responde a los criterios de eficiencia, el ambiente es globalmente “eco-friendly”. Los productos en venta provienen, por supuesto, de materias recicladas o sostenibles. Como parte de esta meta de transparencia se encuentran también las campañas de marcas que reconocen con “honestidad” su impacto ambiental y plantean programas para compensarlo en colaboración con el consumidor. “Todos sabemos que adoptar un modo de vida moderado contribuye al cuidado y futuro del planeta -admite Feldman-; pero en comunicación la sostenibilidad no debe estar asociada a la contrición y al aburrimiento”. Al contrario, las compañías tienen interés en asociar su accionar sostenible a un mensaje humorístico y a una comunicación entretenida. Desde las boutiques francesas Lush, cuyos vendedores se quitaron la ropa el Día del Medio ambiente (se quedaron sólo con un delantal) para dar a conocer los nuevos empaques light de la marca, hasta la sorprendente Eco Dance (www.theecodance.com), concebida para promocionar la venta de los productos ecológicos de


www.revistaecosistema.com

7 puntos clave ✱ Contar la sostenibilidad ✱ Ser transparente ✱ Entretener ✱ Educar ✱ Ser eticool ✱ Reciclar ✱ Obtener beneficios

Lush elabora sus productos de belleza a partir de frutas y vegetales frescos y orgánicos, aceites esenciales puros A la izquierda, Lux, un collar de placas solares y perlas de LED.

ICA, una compañía nórdica de retail. Otra forma de generar entretenimiento es organizar eventos green que se convierten en “el lugar donde estar” y permiten a los participantes compartir e intercambiar ideas y opiniones.

Una forma de ser

En el mismo orden de ideas, la moda actual es ser eticool… ¿de qué se trata? de cambiar de preconceptos. Antes, estar comprometido social y ambientalmente solía asociarse a cierto aburrimiento y rigidez. Para paliar esta imagen negativa, es necesario utilizar un mensaje fresco y creativo, según la directora de Ifop para América latina. El compromiso ecológico del consumidor puede expresarse en simples detalles de la vida cotidiana y del consumo sin tener que renunciar al lujo o a la tecnología: en Canadá los eticools pueden encender su ipod sobre una base hecha en un tronco de madera salvaje. También pueden darse el gusto de regalar un collar “Lux” diseñado

por Mae Yokoyama, confeccionado con paneles solares: su delicada guirnalda de perlas de luz tiene energía para encenderse de noche durante más de cuatro horas. Volviendo al papel de las empresas, la abundancia de productos verdes lleva a los consumidores a dudar de la credibilidad de sus virtudes green. Para evitar el síndrome del “greenwashing”, las marcas pueden brindar información detallada acerca de la sustentabilidad de sus productos y servicios. “En una sociedad donde los padres y la estructura escolar no cumplen más con su tarea educativa, las marcas llegan a ocupar un rol de coaching ”, explica Feldman. De ahí una comunicación basada en la seriedad de la información, elaborada con cifras concretas y datos comparativos. El coaching también se refleja en el desarrollo de noticias explicativas detalladas sobre el uso sostenible del servicio o del producto involucrado. Es una tendencia muy presente en el sector automotriz. Honda, entre otros, propone un sistema de asistencia para la conducta ecológica y Fiat implementó el uso de un software Ecodrive.

En su línea Earthkeepers, Timberland diseña zapatos hechos con materiales naturales y reciclados, cuidando que su producción sea limpia.

Ana Feldman. Desde el año 2008, es directora de Marketing Intelligence de Ifop Latin America, filial del Instituto Internacional de Investigación en Marketing Ifop. Es Magister en Metodología de la Investigación de la Universidad de Bologna en la Argentina, doctora en Sociología y diplomada en Estadística de la Universidad de Roma.

El día después

“Vivir en forma sostenible no quiere decir dejar de lado el consumo y las actividades recreativas. Ahora el foco está puesto en qué pasa después, una vez consumidos los productos”, opina la entrevistada. Los ejemplos de reciclaje abundan: jeans convertidos en tela para sofás, envases de plástico en juguetes, briks de Tetra Pak en materiales de construcción. La creatividad no tiene límites: en Japón servilletas de papel se producen a partir de hojas de té recicladas, mientras que la firma Wacoal, líder local en lencería, lanzó en el 2009 una campaña para juntar la ropa interior femenina y convertirla en carburante para la industria papelera. Se reunieron 35.900 piezas. Las japonesas felices ya que, según una encuesta, detestan tirar sus corpiños a la basura. Finalmente, si bien todo el mundo acepta la primicia de que lo que es bueno para el medio ambiente es bueno para todos, no resulta fácil mantener motivado al consumidor acerca de ideas tan abstractas. La gente necesita también una devolución frente a sus acciones ecológicas. El retorno puede ser económico. Es importante pasar el mensaje de que tener una actitud ecológica no es más caro; al contrario, puede llevar a ahorrar. En Banana Republic, por ejemplo, los clientes que llevan su bolsa de algodón orgánico tienen un 10% de descuento en su compra. Otro de los beneficios tangibles es la independencia que brindan ciertos productos ecológicos en relación al uso de la electricidad. La firma Unika concibió una notebook , la Gyy Netbook, que se recarga con energía solar. Kyocera, por su lado, lanzó los teléfonos EOS que funcionan con energía cinética. Además, ¡el uso mismo del teléfono genera energía!.

43


diseño sustentable

Prendas inteligentes más allá del diseño y el confort

Buzo Bottles Realizado con poliéster 100% reciclado de botellas plásticas PET (este buzo se armó con tres botellas). Reutilizar residuos es una forma de preservar la naturaleza y sus recursos. Reduce el consumo de energía. Reduce los residuos de los rellenos sanitarios. No consume reservas fósiles.

Ciencia + Naturaleza Indarra.DTX desarrolla ropa innovadora que aporta beneficios y prestaciones especiales, integrando tecnología y tratamientos en textiles con materiales naturales, biodegradables y/o de fuentes renovables. Ciencia y naturaleza unidas, para impactar en lo funcional, desde una política de diseño sustentable. Prendas inteligentes, más allá de lo que dicta la moda. Desde camperas con paneles solares para cargar celulares, mp3, PDAs, otras con teclado textil inteligente para controlar iPods, hasta camperas con repelente natural de

44

n°4 / septiembre 2010

insectos a base de citronela. En materiales como algodón, bambú, lyocell, poliéster reciclado de botellas de PET y colorantes sin solventes. Indarra.DTX nació en el 2008 de la mano de Julieta Gayoso, licenciada en Administración y Magíster en Sociología, a partir de los cambios que trae la incorporación de tecnología digital en nuestra vida cotidiana, los avances de la ciencia en desarrollos textiles y la necesidad de cuidar el planeta y sus recursos.

www.indarradtx.com


www.revistaecosistema.com

45


BREVES

RSE

Operación reciclado La empresa Edding, dedicada a la producción, comercialización y exportación de productos de marcación, escritura y comunicación visual, implementó por segundo año su programa de reciclado en la provincia de San Juan. Se colocaron 500 cestos de basura en 15 escuelas públicas y privadas y en dos hospitales. La acción permite separar cuidadosamente los residuos: plásticos, vidrios, latas y papeles.

Arte Ambiental Hasta el 26 de noviembre sigue abierta la convocatoria del Museo ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, que busca compilar y catalogar obras artísticas ambientales. Pueden presentarse reproducciones de dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, objetos, libros, audiovisuales, arte digital, música, teatro y poesía, entre otras disciplinas. El material que se recibe será luego incorporado en publicaciones, campañas, eventos u otras actividades. Más información: www.buenosaires.gov.ar.

Voto online

A través del programa “Amigos por el mundo”, The Walt Disney Company Latin America desbloqueó U$S 250.000 para proyectos ambientales. Los niños y sus familias pueden votar por sus objetivos favoritos en la web: www.disneylatino.com/amigosporelmundo. En la primera fase, que trató el cambio climático, más de 80.000 votaron por la distribución de los primeros U$S 60.000. La segunda fase está dedicada al agua. Para darle un respiro al planeta los chicos pueden comprometerse en pequeñas acciones cotidianas. ¡El sitio ya registra más de 600.000 compromisos!

Eco Peugeot Mejor en 2 ruedas

Coca-Cola, Global Crossing, IRSA, La Rural, Loma Negra, Telefónica e YPF son las primeras en firmar el Acta Acuerdo de Compromiso para la promoción del uso de la bicicleta con el Gobierno porteño. Por otro lado, se lanzará el premio ITDP (Institute for Transportation and Development Policy), que será entregado cada año a la empresa que haya fomentado más la movilidad sustentable, vía pools o autos compartidos, charters empresariales o el uso de la bicicleta. Para sumarse: www.mejorenbici.gob.ar.

Educación ambiental En el marco de las acciones desarrolladas entre la ONG Cascos verdes y PSA Peugeot Citroën Argentina, un grupo de cuatro jóvenes con discapacidad intelectual capacitaron a 30 colaboradores de la empresa acerca del cuidado ambiental. Los jóvenes recibieron una formación universitaria en medio ambiente y visitaron la planta de PSA en calidad de educadores ambientales. Para saber más o sumar a su empresa: www.cascosverdes.org.

46

n°4 / septiembre 2010


www.revistaecosistema.com

De Alaska a Ushuaia

Contenedores de PET Cervecería y Maltería Quilmes instaló contenedores de envases PET en dos sitios emblemáticos de su historia: el Parque cervecero y Villa Argentina, un barrio de viviendas construido para sus empleados en 1920. Una vez por semana un camión recoge los envases y los lleva a una planta de reciclaje. La iniciativa es en conjunto con la fundación Hábitat & Desarrollo. Aparte, la firma anunció que reciclará o reutilizará el 99% de sus residuos y subproductos en el 2012, reducirá un 30% su consumo de agua y 10% sus emisiones de CO2.

SRZero es el primer vehículo eléctrico cero emisiones que recorrerá 26.000 kilómetros a través de la Ruta Panamericana, en una travesía que durará más de 80 días y atravesará 14 países. El auto salió el 4 de julio pasado de la bahía de Prudhoe, en Alaska, y pasa por Buenos Aires en septiembre, para terminar su periplo en Ushuaia. La iniciativa Racing Green Endurance cuenta con el patrocinio de KPMG. El equipo conductor lo integran los 11 estudiantes del Colegio Imperial de Londres que concibieron el auto.

Concurso H2O

Sofrecom organiza la segunda edición de su concurso fotográfico “Oxígeno”. Después del aire, la empresa aborda el tema del agua, en este segundo capítulo llamado “H2O”. Los participantes están invitados a reflejar la belleza del agua en sus variadas formas, así como los peligros de su mal cuidado. Sofrecom imprimirá, montará y expondrá las 15 obras finalistas. Los tres ganadores recibirán órdenes de compra en Falabella por $2.000, $1.500 y $1.000. Las fotos deben enviarse hasta el 30 de septiembre. Condiciones e inscripción: www.sofrecom.com.ar.

Festival ecológico

La segunda vida del aceite Ya se recolectaron más de 240.000 litros de aceite vegetal usado para su transformación en biodiesel gracias al plan BIO que lleva adelante la provincia de Buenos Aires. El mismo cuenta con la colaboración de más de 300 restaurantes y otros establecimientos. Para entregar aceite, afiliarse o consultar los adherentes: www.opds.gba.gov.ar/planbio.

Festival 10.10.10

El 10 de octubre del 2010 es el “Día internacional de acción medioambiental”. Ese día la ONG Ambientate lanzará la campaña 10:10 en la Argentina con el Festival “El desafío del 10%” y una jornada completa en la Ciudad Cultural Konex. Se trata de una campaña global dirigida a todos los sectores de la sociedad con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 10% durante doce meses. La Argentina será el primer país sudamericano en implementar la campaña. Más información en: www.1010global.com www.ambientateargentina.com

El sábado 9 de octubre se desarrolla en Costanera Sur el Festival “Aire, bajo la sombra del árbol”, que apunta a ampliar la conciencia ecológica y destacar la importancia del cuidado del ambiente en nuestras acciones cotidianas. Habrá muestras sobre energías renovables, arquitectura sustentable, un microcine con documentales, un taller de permacultura, entre otros. Se incentivará el uso de bicicletas para el traslado al predio, así como el transporte público. El festival tiene como artista principal a la banda francesa AIR, que presentará su último álbum “Love 2”. www.tuentrada.com Teléfono: 5533-5533.

47


el especialista

La certificación PARA productos orgánicos L

a producción orgánica (ecológica o biológica) es un Nueva Zelanda hay demanda de estos productos. sistema productivo basado en el mantenimiento de El consumidor ético o responsable es quien compra esta la fertilidad del suelo y la biodiversidad, sin aplicación de clase de productos, y abarca no sólo alimentos sino tamagroquímicos ni semillas modifibién fibras y prendas de vestir, cosmécadas genéticamente. Persigue el ticos y productos de limpieza, bebidas equilibrio y la sustentabilidad de alcohólicas y no alcohólicas, alimentos la producción de alimentos para para mascotas, y sobre todo productos las generaciones futuras. Los prinregionales o de comunidades. También cipios básicos, además de los as- La certificación es existen filosofías y religiones que se pectos productivos, apuntan a la la expresión de la basan en estos conceptos productisustentabilidad social, ambiental y garantía del vos, como los productos biodinámicos económica. o los Kosher. El aseguramiento de estos concep- productor al En el caso de la venta directa del protos expresados en la etiqueta de un consumidor; se basa ductor al consumidor o en las cadenas producto es la razón de la certifidistribución directa, la certificación en los conceptos de de cación como parte de la definición de tercera parte no es tan necesaria, de los mismos. Ahora bien, es difícil independencia, pero en el mundo esta preferencia es cubrir todos los aspectos de esta transparencia y reconocida por los sellos que identifidefinición y es por ello que hoy se can a los productos. Existen 35 milloconfiabilidad. ven “productos naturales”, “sin prenes de hectáreas certificadas a nivel servantes químicos”, “verdes“, “limmundial y la Argentina es el segundo pios”, “bio”, “de producción certificada”, etc., que atienden país del mundo luego de Australia (según estadísticas ofisólo aspectos parciales de la definición arriba expresada, ciales, aquí se producen 135.000 toneladas, de las cuales como los ingredientes, los envases, los aditivos o algunos el 98% se exporta). En el 2010 la venta minorista a nivel aspectos productivos. global alcanza los U$S 51.000 millones, siendo Europa y La certificación es la expresión de la garantía emanada Estados Unidos el 90% del total mundial. desde el productor al consumidor; por ello se basa en los Las tasas de crecimiento rondan en promedio del 8 a 15% conceptos de independencia, transparencia y confiabi- y no se vieron afectadas por la crisis que colapsó varias lidad. En la Argentina contamos con la ley 25127/99, las economías del primer mundo, ya que la tendencia es, entre empresas de certificación registradas son supervisadas otras, apoyar al productor a que reciba parte del sobrepor el SENASA, al igual que cada uno de los integrantes del precio que pagan los consumidores, y ayudar al “producto sistema productivo. Este sistema existe desde 1992 has- local”, es decir, comprar lo que se produce en el lugar y de la ta la fecha. Mediante convenios de equivalencia, el país es estación del año que corresponde al lugar. El aumento visto reconocido en Europa, Japón, Suiza y se trabaja en forma en Europa durante el 2009 y 2010 se basa en “apoyo local” privada (con reconocimiento del USDA) para el mercado y la existencia de subsidios. Para el resto del mundo (Ausestadounidense. También, mediante acreditaciones inter- tralia, Argentina y muchos otros países) el crecimiento se nacionales, como la de Federación Internacional de Movi- basa en la exportación y es sin subsidios. mientos de Agricultura Orgánica, se trabaja para el resto Para destacar es la interconexión con las cadenas de cadel mundo, porque incluso en países como China, Rusia y tering en escuelas, hospitales, restaurantes, aerolíneas y convenciones, que prefieren tener menúes “orgánicos”. En Estados Unidos y Alemania, las nuevas cadenas de supermercados específicos, que ofrecen amplia gama de productos éticos, desarrollan atracciones, como cocinar Ingeniera agrónoma, consultora a la vista y ofrecer degustaciones, además de zonas de y especialista en producción entretenimiento y lectura y acceso a Internet. orgánica. Actualmente es presidente y directora técnica En Europa la certificación llega a los minoristas y a los de la Agencia de certificación supermercados o restaurantes (en nuestro país estamos orgánica y calidad de alimentos lejos todavía). Argencert S.A., que opera en La Argentina está muy bien reconocida en el mundo por Argentina, Chile, Paraguay y otros la trayectoria y la seriedad de toda la cadena desde el países desde hace 20 años. productor, exportador, certificador y los organismos que LAURA MONTENEGRO aseguran cada una de las etapas. lmontenegro@argencert.com.ar

48

n°4 / septiembre 2010


www.revistaecosistema.com

CONCIENCIA ECOLÓGICA ENERGÍAS SUSTENTABLES

www.sustentator.org 49


Ficha

TERCER SECTOR

técnica

Funafu

Fundación Naturaleza para el Futuro Inicio

Staff:

La Fundación Naturaleza para el Futuro es una organización no gubernamental sin fines de lucro. Su creación responde al entusiasmo de personas que aman la naturaleza y desean suscitar una relación armónica con ella. Promueve la valoración y el desarrollo sostenible de lugares de interés natural y cultural a través de procesos de planificación, de la conservación pública y privada y del ecoturismo.

➔ Director ejecutivo: Luis Castelli ➔ Director de proyectos: Oscar Iriani ➔ Coordinación de aspectos legales e institucionales: Guadalupe Aristarain ➔ Guión museográfico, textos e interpretación del patrimonio: Claudio Bertonatti ➔ Diseño gráfico: Alejandro Cacharo y Mariano Masariche ➔ Interpretación del patrimonio: Sergio Fernández ➔ Maquetas y réplicas: José Pereiro

FuNaFu se propone promover un turismo que despierte la fascinación por los lugares y asegure la conservación de sus atractivos esenciales. Para lograrlo, FuNaFu realiza actividades que promueven una planificación adecuada con participación de las comunidades locales, la creación de áreas protegidas, públicas y privadas; la aplicación de incentivos para la conservación de lugares. También desarrolla instrumentos legales, institucionales y económicos y trabaja con distintos grupos de interés a través de programas educativos. Proyectos destacados

➔ “El patrimonio tiene oficio”, Molinos, Valles Calchaquíes, Salta. ➔ Planificación del ecoturismo en la Reserva provincial Iberá, Corrientes. ➔ Protección de paisajes y lugares de especial riqueza natural y cultural. ➔ “Cero residuos en Valdés”, Península de Valdés, Sitio del Patrimonio de la Humanidad, Chubut. ➔ Evaluación del paisaje y propuesta de conservación de la playa “El Doradillo”, Chubut.

Funafu en Buenos Aires

Guadalupe Aristarain. Luciana Distéfano, María Laura Castillo Díaz, Ernesto Gallelli, Pedro Pittaluga, Rodrigo Iriani Algunos proyectos actuales

➔ El patrimonio tiene oficio Financiado por el Programa de RSE de Mitsubishi Corporation, rescata técnicas tradicionales de construcción y artesanías mediante el desarrollo de escuelas de oficios para capacitar en actividades ligadas a la protección del patrimonio cultural y natural en comunidades de los Valles Calchaquíes, Salta. ➔ Puesta en valor de las Misiones jesuítico-guaraníes, La Cruz, Corrientes Desarrolla las capacidades estructurales de La Cruz mediante la co-gestión de procesos de mejora económica y social de base cultural. La meta es integrar esas comunidades en la utilización de sus recursos naturales y culturales, contribuyendo a su desarrollo sostenible a través del turismo cultural, religioso y de peregrinación.

Libros publicados

Argentina, naturaleza para el futuro Argentina Ruta 40 Planificación y conservación del paisaje Iberá en imágenes Conservación de la naturaleza en tierras de propiedad privada

CONTACTO

www.naturalezaparaelfuturo.org info@funafu.org Tel/Fax: (54 11) 4704-6100.

Mirador Quebrada de las Conchas, Salta

50

n°4 / septiembre 2010


www.revistaecosistema.com

La manera de hacer negocios está cambiando...

SuscrÍbase A la primera revista independiente sobre ambiente y negocios

Un espacio único de información, difusión e intercambio de prácticas sostenibles para empresas.

$ 125*

suplemento CHICOS

suscripción anual

www.revistaecosistema.com/suscribirse Tenemos el agrado de ofrecerles de regalo a todos nuestros suscriptores una botella de vino orgánico Viñas de Alto Salvador a elección: Malbec, Cabernet Sauvignon o Tempranillo. Las botellas están disponibles para ser retiradas en “La Esquina de las Flores” (Gurruchaga 1630, esquina Honduras, Palermo Soho), de lunes a sábados de 8:30hs a 20:30hs. forma de pago

Comunicarse con la Redacción al (011) 4773 2281 o enviar un mail a hola@revistaecosistema.com Datos de pago

Dirección postal: Pasaje Voltaire 5882, C1414BUB Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Valor de la suscripción anual:

* 125 pesos más IVA (más 30$ + IVA para envíos al Interior). Cinco números por año.

51


ARTE

gyula kosice

DIMENSIón

lumínicA

Gota Led Plexiglass, Luz Móvil LED y Agua Móvil - 2005

52

n°4 / septiembre 2010


www.revistaecosistema.com

Constelaci贸n de la Ciudad Hidroespacial Plexiglass - 1969

53


ARTE

gyula kosice

Hábitat de la Ciudad Hidroespacial Plexiglass - 1969

Gyula Kosice

"El mundo no me necesita, pero para el arte contemporáneo soy inevitable", no se equivoca en afirmar Gyula Kosice, artista que ocupa un lugar central en la historia del arte argentino, y reconocido pionero de la experimentación cinética y lumínica en la arena internacional. Su temprana incursión en el movimiento concreto en los años 40 y, en particular la fundación de la corriente artística Madí, iniciada en 1946 en la Argentina por él mismo, lo ubicaron en el eje de la vanguardia porteña y de las discusiones sobre el destino de la práctica artística, que se debatía entre la figuración, la abstracción y un arte no ilusionista, de realidades físicas concretas.

Taller Museo Humahuaca 4662 +54 11 4867 - 1240 www.kosice.com.ar gyula@kosice.com.ar

54

n°4 / septiembre 2010

Dentro de esta última línea de pensamiento, Kosice eligió el camino de la indagación sensorial y tecnológica, que lo llevó a realizar obras con luces de neón, motores y flujos de agua en movimiento constante. Utilizando materiales noveles, como el acrílico o los tubos de luces modelables, inventó un universo de formas cambiantes, muchas veces etéreas y desmaterializadas, que impactan en los sentidos y la emoción sin recurrir al suplemento de un relato o tema. Sus obras apuntan a la percepción y el disfrute. No están dirigidas a un público especializado, sino a cualquier persona con la capacidad de percibir y dejarse llevar por los efectos estéticos de la luz, el movimiento y el color.



BREVES INTERNACIONALES

Los bancos más sustentables El diario Financial Times y la International Finance Corporation organizaron la quinta edición de los “Sustainable Banking Awards”. El premio “Banco sustentable del año” fue otorgado al Co-operative Financial Services del Reino Unido, con HSBC como finalista. Por segunda vez, Itaú Unibanco de Brasil fue reconocido como la institución financiera más sustentable de todos los mercados emergentes y de América latina. Este año el Itaú ya había recibido el “Green Enterprise IT Award” por su actuación en favor de la utilización de tecnologías sustentables.

Inversiones masivas

La compañía surcoreana LG Group invertirá U$S 17.000 millones en los próximos diez años para reducir un 40% sus emisiones contaminantes. La firma repartirá su inversión entre investigación y desarrollo, operaciones internas ecológicas, producción de bienes ecoeficientes y negocios de energías verdes, como baterías recargables para vehículos eléctricos. LG Electronics planea expandir su negocio de energía solar mediante la inversión de U$S 820 millones en los próximos cinco años.

56

n°4 / septiembre 2010

Visión 2050 El World Business Council for Sustainable Development (capítulo global del CEADS) publicó un informe a destinación de las empresas, que pretende mostrarles el camino hacia la sostenibilidad para el año 2050, tomando en cuenta los recursos limitados del planeta y una población mundial de 9.000 millones de habitantes. El informe, llamado “Visión 2050”, está disponible en la web del WBCSD.

medalla de Oro La botella PlantBottle de Coca-Cola recibió la medalla de oro en los Premios DuPont en Innovación de envases. Elaborada con hasta 30% de materiales derivados de la caña de azúcar, la PlantBottle presenta una huella de carbono 20% menor que su antecesora de PET. Es 100% reciclable, junto a envases de plástico tradicional. La materia prima viene de granjas brasileras, donde se verificó que se lleven a cabo las mejores prácticas agrícolas, según WWF. Lanzada en Dinamarca en diciembre del 2009, la PlantBottle está disponible en Estados Unidos, Canadá, Japón, México, Noruega y Brasil.

Logo orgánico El 1° de julio entró en vigencia el nuevo logotipo de la Unión Europea para productos orgánicos. El logo es obligatorio para los alimentos preenvasados de la UE y de uso voluntario para los productos importados. Ofrece un sistema de reconocimiento paneuropeo y garantiza la conformidad con el reglamento de agricultura ecológica de la UE.


www.revistaecosistema.com

Mango verde Reporte interactivo En su nuevo reporte de sostenibilidad, SAP, el líder mundial en software empresarial colaborativo, recibió la calificación A+ por parte de la Iniciativa de Reporte Global (Global Reporting Initiative). Un informe virtual que permite a los lectores interactuar y participar en discusiones sobre las estrategias de sostenibilidad de la compañía. Para medir su desempeño ambiental, utiliza sus propias soluciones, como SAP Carbon Impact y SAP Business Objects Sustainability Performance Management. Para ver el reporte y participar: www.sapsustainabilityreport.com.

" Si existe la voluntad, es posible encontrar una solución comprometida para el desarrollo económico y la protección de la naturaleza." Malgorzata Górska,

Premio Ambiental Goldman 2010 (por su lucha para proteger el Valle Rospuda en Polonia, una de las últimas áreas vírgenes de Europa, de un controvertido proyecto para construir una autopista que habría destruido los sensibles ecosistemas de la región).

Mango es la primera marca de moda internacional presente en los cinco continentes en conseguir la certificación "Made in Green" para todos sus artículos (colecciones primavera-verano 2010, otoño-invierno 2010-2011 y primavera-verano 2011). Creada en el 2005 por Aitex, se trata de una certificación que busca la ausencia de sustancias nocivas en artículos textiles, el respeto de un sistema de gestión ambiental y de un código de conducta social que recoja como mínimo el estándar definido por Aitex (basado en la norma internacional SA8000).

Solar Decathlon Se realizó en Madrid la primera competencia de casas solares: Solar Decathlon. Estuvieron en exhibición 17 viviendas solares representando a universidades e institutos de enseñanza superior de tres continentes. Hasta el 13 de octubre está abierta la inscripción para la próxima versión de la competencia que se realizará en el 2012 en el mismo lugar. El primer objetivo para las candidaturas es que las viviendas sean autosuficientes energéticamente, y que utilicen exclusivamente energía solar.

57


perfil

Charly Alberti

Clima & ROck'n roll A

Charly junto a Al Gore. El músico es el representante de "The Climate Project" en la Argentina. www.theclimateproject.org

58

n°4 / septiembre 2010

unque el común de la gente aún lo reconozca por su labor en la música, en los últimos años Charly Alberti se involucró de modo directo y personal en causas relacionadas con el cuidado del medio ambiente y la ecología. Tal como expresó en varias oportunidades, el músico sabe que utilizar el hecho de ser una persona famosa para darle voz a temas de esta índole conlleva un impacto y genera una reacción inmediata que de otro modo serían más difíciles de lograr. Nacido en Buenos Aires hace 47 años, tenía apenas 18 cuando conoció a Gustavo Cerati y a Zeta Bosio y se lanzó a su carrera como baterista de Soda Stereo. La banda, que conoció un éxito rotundo desde sus mismos inicios, se mantuvo en pie hasta fines de 1997 y hoy es considerada una de las más importantes en el firmamento de la música iberoamericana. Sin embargo, aún inmerso en la vorágine del rock y la fama, Charly siempre se hizo tiempo para cultivar su costado ecológico. Así, desde los primeros pasos de Greenpeace en el país, hacia 1987, es posible contar al artista como uno de sus participantes más activos. De la mano de la separación de Soda Stereo y de la concreción de proyectos propios, en tanto, Alberti también se hizo un espacio para dedicarle a su perfil más “verde”. Sus ganas de tener una casa en el Sur de la Argentina, por ejemplo,

lo llevaron a ponerse en contacto con la Asociación de Parques Nacionales y a filmar un spot a favor de la concientización de su cuidado y necesidad de preservación. Desde hace dos años, asimismo, Charly forma parte de The Climate Project, el movimiento creado por Al Gore para concientizar a ciudadanos y gobiernos del mundo entero sobre los peligros que representa el calentamiento global. A partir de esta medida, el baterista viajó a la Cumbre de directores de la Fundación Cambio Climático en Nashville, Tennessee, donde conoció al propio Gore y fue invitado a formar parte del comité de la organización en la Argentina, primer país de Latinoamérica en unirse al proyecto. Así, Charly se convirtió en una suerte de embajador y vocero de la causa, cuyo rol es tanto crear conciencia entre los ciudadanos como utilizar su nombre para acceder a políticos y personalidades influyentes. Y ha sido tan fuerte el apoyo del público y las instituciones relacionadas con el tema en América latina, que en los próximos meses verá la luz su propia fundación dedicada al asunto. Tal como él mencionó en una reciente entrevista publicada en la revista El Planeta Urbano: “el tema está instaurado, lo que falta es que se integre en la agenda política como un plan de acción concreta”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.