AÑO 2 ~ NÚMERO 5 ~ diciembre 2010 ~ $ 30
ISSN 1852-9151
L A REVI STA DE AMBIE N T E & N E GO C IO S
www.revistaecosistema.com
dossier
Turismo responsable
reportaje
de la coca al cacao
Cultivo orgánico en Perú Arte
javier de aubeyzon
comercio
Cuestión de etiqueta
La normativa Europea
editorial
Cumplimos un año
Entre la convicción de que existía un espacio no atendido y la realización de una revista independiente que se posicionara y creciera en el mercado se necesitó mucha determinación, inversión, trabajo, colaboración y apoyo. Ecosistema se convirtió en una herramienta de comunicación y en un actor de cambio gracias a los especialistas, profesionales del ambiente y la RSE, responsables de ONG que colaboran con sus escritos y participan en las reuniones de sumario; a los colaboradores, periodistas, fotógrafos y artistas que no dudaron en acompañar su desarrollo; a las empresas que desde el inicio brindaron su apoyo a través de la pauta publicitaria; a los empresarios y ejecutivos que comparten sus experiencias y visión; a las agencias de prensa que de inmediato integraron la revista a su red; y a los lectores, que se revelan comprometidos, entusiastas y reactivos. Para 2011, en pos de ampliar y diversificar su alcance, Ecosistema proyecta no solo consolidarse como revista de referencia con el desarrollo de suplementos y números especiales, sino posicionarse como foro de información y debate a través de las herramientas de la Web 2.0. Para concluir el año, preguntamos a varios especialistas que colaboran con la revista cuales eran, a su entender, los hitos que marcaron el 2010. A nivel mundial, en sus dos extremos, el Año de la Biodiversidad, con el éxito de la Cumbre de Nagoya, y el desastre ecológico, provocado por el naufragio de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México, fueron los temas mas comentados. Mientras tanto, a nivel nacional, la aprobación de la Ley de Glaciares y del Ambiente Periglacial por el Senado, el fallo de la Haya y los resultados del Programa GenRen retuvieron la mayor atención. También fueron citados la ausencia de implementación de la ley de bosques, la certificación de la hectárea FSC nro 300.000 en la Argentina, el avance de la justicia en la limpieza del Riachuelo pese a cierta inoperancia de la autoridad ambiental, la intensificación de los catastrofes naturales en el mundo (huracanes en el hemisferio norte, inundaciones en Bangladesh), el cada vez más acentuado derretimiento del hielo maritimo en el polo norte y el hecho de que la agenda del cambio climático global haya sido cooptada por los conflictos de intereses de los dos principales contaminantes en la actualidad: China y Estados Unidos. Les deseamos felices fiestas y nos encontraremos de nuevo en 2011, para cumplir con muchos proyectos personales y profesionales en una Argentina cada vez más abocada a la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.
Laurence M. Thouin, Sol Oromí, María Julia Tramutola, Laura Martínez
Revista Ecosistema
3
sumario
07/
Opinión
trazabilidad ambiental Por Aleandra Scafati
22/ Un aire eficiente Arquitectura
Por Agustín González Bernaldo de Quirós
08/ Lahizobiodiversidad cumbre
24/
Dossier
10/
Finanzas
26/
entrevista: Germán Bakker
12/
en pocas palabras
14/
Comercio
Enfoque
Por Michèle Bernard-Royer
16/
caso: Las cuentas en verde
Turismo responsable
un sector que deja huella
El turismo sustentable como política de estado
Hg Mercurio
Cuestiones de etiqueta Por Alejandro Vicchi
Breves Nacionales Hopening 2010 / Proyecto Verde / Packaging sustentable / Oro en Ambiente / De compras en San Fernando / TICs y ambiente / ¿Qué clase de CEO eres? / H2O Recurso Vital / Iniciativa Dow-Universidad de San Andrés / Corrientes, provincia ambiental /
18/ De la coca al cacao Reportaje
Por Michèle Bernard-Royer
30/ 32/ 34/ 36/
sector público
formar parte de la agenda ambiental programa rse
conciencia turística ONG
Revalorizar para preservar por Martín Font arte
retratos en blanco y negro Diego Ortiz Mugica
40/ 42/
NOrmativa local
44/
Guía
La nueva ola sustentable por Emma Gioia caso
Patrimonio y oficio Entrevista a Luis Castelli
iniciativas locales
STAFF >
Directora editorial › Laurence Marie Thouin / laurencemarie@revistaecosistema.com ∆ Directora ejecutiva > María Julia Tramutola / mariajulia@ revistaecosistema.com ∆ Jefa de redacción > Sol Oromí / sol@revistaecosistema.com ∆ Directora de arte > María Laura Martínez / laura@revistaecosistema.com ∆ Asistente de edición > Amatista Mazzeo / amatista@revistaecosistema.com ∆ Diseño > Azerty Comunicación / www.azertycomunicacion.com.ar / info@zertycomunicacion.com.ar ∆ Impreso en papel FSC por Latin Gráfica S.A.
Revista Ecosistema > Voltaire 5882 (C1414BUB) Buenos Aires, Argentina > 4773 2281. www.revistaecosistema.com / hola@revistaecosistema.com.
Agradecemos la colaboración de Javier De Aubeyzon, Natalia Carozzo, Claudio Hirsch, Jimena Tello, Aleandra Scafati, Marina Mármora, Carlos Daniel Tramutola, Pablo De Pellegrin, Fundación Vida Silvestre, Olivier Habonnaud, María Gambutti, Gabriel Griffa, Marina Lopez Saubidet, Juan Ignacio Fontana, y a todo el equipo del BID Challenge 2010.
4
n°5 / diciembre 2010
48/
#5
www.revistaecosistema.com
breves RSE Redactivos y ecológicos /Jóvenes y emprendedoras / AMCHAM premió prácticas sustentables / Todo día, todo sano / ISO 26000-RS / Planeta Azul galardonado / Bariloche Sustentable / Tu huella climática /
50/ Cruzada patagónica
Foto: Natalia Carozzo
tercer sector
51/ Carteras de lata
Diseño sustentable
Cinco delfines
óleo sobre tela
Javier De Aubeyzon artista de tapa
52/ Javier De Aubeyzon Arte
Tubo energético
56/
Breves internacionales Inversiones amazónicas / El comercio justo llega a los supermercados / Rolex por las buenas ideas / Algodón ecológico / Alianza por los vehículos eléctricos / Straddling Bus / Tetra Pak FSC / Jornadas internacionales en México /
Si bien tiene una particular atracción por lo urbano, la última serie a la que Javier De Aubeyzon se consagra se llama “Usinas oceánicas”, y la obra seleccionada para la portada de esta edición de Ecosistema pertenece a esta serie. “Lo particular de Cinco delfines es que, por primera vez, aparece vida animal en mis trabajos”, dice el artista. Por encima de los delfines, en la superficie, una majestuosa ola se alza en el horizonte, "los delfines juegan con la maravillosa energía que produce la ola desde su propio mundo", afirma. “Veo en las olas un ejemplo magnífico de la producción natural de energía. Considero a la ola como una de las expresiones más puras y majestuosas que la naturaleza nos pueda ofrecer.“ De Aubeyzon nació en Buenos Aires en 1964. Es arquitecto graduado en la UBA y estudió pintura en el taller de Ricardo Garabito. En su obra aparecen dos grandes protagonistas: la energía producida por el hombre y aquella producida por la naturaleza. Apasionado por el detalle, el artista ejerce un dominio absoluto de la pintura al óleo, plasmado en sus imágenes hiperrealistas, casi fotográficas.
www.deaubeyzon.com.ar
58/ Douglas Tompkins perfil
De magnate a ecofilántropo
5
por aleandra scafati Ilustración juan ignacio Fontana
opinión
la trazabilidad ambiental
el rol de las empresas transnacionALES
U
na de las grandes discusiones actuales en política ex- Los países periféricos que también empiezan a medir, como terior y en política comercial internacional es la que es el caso de Colombia o Uruguay, utilizan la misma metose está formando sobre los créditos y los débitos ambien- dología, esto es, medidas geográficas. Así, aparece un actor tales, el debate sobre las responsabilidades generadas por entre países centrales y países periféricos: las empresas transnacionales, que generan sus ganancias a través de las la huella ambiental del carbono. La huella de carbono es la medida del impacto que provocan inversiones realizadas en los países periféricos, pero que no todas las actividades del hombre sobre el ambiente. Se de- consideran el impacto ambiental que generan esas actividatermina según la cantidad de gases de efecto invernadero des en las huellas nacionales de sus países de origen. Las preguntas que surgen son: producidos y se expresa en unidasi la ganancia se genera en los des equivalentes de emisiones de países perífericos y se impacta dióxido de carbono. Los científicos ambientalmente en ellos, pero han demostrado que estos gases, la rentabilidad propiamente diproducidos en exceso, alteran el La realidad es que cha, como corresponde, se envía clima al potenciar el efecto inverlas oportunidades a la sede central, ¿quién tiene nadero natural del planeta Tierra que sumar ese costo ambiental y, por ende, acentúan el fenómeno son siempre limitadas dentro de su huella? ¿quién debe del cambio climático. para los países en compensarlo?, ¿se computa en la Para ello se han desarrollado sisdesarrollo. huella del país periférico o en la temas internacionales de compendel país central? saciones y mitigaciones de los imCreo que la respuesta es clara pactos del hombre sobre el clima. si esperamos realmente comenAsí nacen tanto el Protocolo de zar a ser socialmente responsaKyoto como los mercados voluntables de nuestras acciones. Estas rios de carbono, que buscan, a tradisyuntivas forman parte del llavés de la comercialización de crémado modelo de responsabilidad ditos y pasivos ambientales, llegar social. Si no se sinceran estas a un equilibrio donde se reduzcan realidades, difícilmente los paílas emisiones globales de carbono. ses periféricos podamos algún El objetivo es que tengamos emidía estar a la par de los centrales siones controladas de gases de respecto de sus propios postuefecto invernadero para reducir lados. Como los que promueve el fenómeno del cambio climático, el Pacto de Desarrollo del Mileal menos en lo que respecta al imnio, donde todos se desgarran pacto provocado por el hombre. las vestiduras por sus incumpliHasta la fecha, y de acuerdo con lo mientos, pero la realidad es que que definía Kyoto, solamente los las oportunidades son siempre países centrales se veían obligalimitadas para los países en dedos a medir a nivel país sus emisiosarrollo. nes. Y si bien los países periféricos Si hablamos de responsabilino estábamos obligados a realidad social, seamos realmente zarlas, las nuevas exigencias del solidarios y revisemos las rescomercio internacional han puesto ponsabilidades de cada acción. la mira en nuestros países sobre la necesidad de medir nuestras propias huellas de carbo- Como dicen las Naciones Unidas: “¡Tu acción cuenta! Cambia no para poder seguir siendo competitivos y participan del el hábito”. Con la realidad sincerada, estamos brindándoles oportunidades a todos los países para que puedan aspirar a comercio internacional. Bajo esta modalidad impuesta desde los países centrales, tener un progreso hacia el desarrollo sustentable. al exigir etiquetados ecológicos que midan la trazabilidad ambiental de los productos que les vendemos, se empieza Aleandra Scafati. Especialista y posgraduada en estrategia, comunicación a generar una disyuntiva cuando se calcula, a nivel país, el institucional, derecho y economía del medio ambiente y finanzas. impacto ambiental de la industrialización. Coordinadora del Instituto de Investigación Gestión y Pymes de Posgrado de Las medidas de los países centrales incluyen solamente las la Universidad del Salvador-EPOCA. Fundadora del Grupo Ecomujeres. emisiones dentro de los límites de sus geografías políticas. com.ar. Directora-Fundadora de Grupo Crecimiento Consultores.
7
enfoque
por Michèle Bernard-Royer
LA biodiversidad hizo cumbre
M
ucho menos mediática que la cumgados de realizar una evaluación económica de bre de Copenhague, la realizada en la biodiversidad–, la naturaleza mundial genera Nagoya tuvo como tema central la unos U$S 33.000 millones en materia de servibiodiversidad, que se ve amenazada en todo cios cada año. el planeta a pesar de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), que teóricamente El protocolo de Nagoya la protege desde 1992. Modificada a medida Los países presentes se pusieron de acuerdo que se avanzaba, esta Convención ya no habla sobre un texto reformulado sólo a último mode recursos naturales como de un bien común mento. De esta manera, se logró consensuar un a toda la humanidad, sino de servicios prestaprotocolo para el uso y la distribución equitatidos gracias a los ecosistemas, que incluyen los va de los beneficios derivados de los recursos capitales natural, genético y cultural (los savoir genéticos (Access and Benefit Sharing - ABS faire autóctonos, entre otros). En consecuenpor sus siglas en inglés) y otros aspectos recia, plantea la delicada cuestión de la propielativos a la financiación de los objetivos. Los dad intelectual y territorial 193 países firmantes que implica semejante comerse comprometieron cio; así, la idea implícita es que además a poner fin a los Estados han fracasado en todos los subsidios la lucha contra la pobreza y la se logró perjudiciales para la pérdida de biodiversidad. Las consensuar un biodiversidad en 2020. empresas y la financiación de El acuerdo de Nagoprotocolo para el ya incluye también el la naturaleza, a través de los servicios que brinda, serán uso y la distribución compromiso de protenuestro único salvavidas. De el 17% de las áreas equitativa de los ger acuerdo con la investigación terrestres y el 10% de beneficios derivados las áreas marinas del que lleva adelante el TEEB –un grupo de expertos bajo de los recursos planeta. A partir del 2 la dirección del economista febrero, el protocogenéticos. de indio Pavan Sukdhev, encarlo será ratificado por
8
n°5 / diciembre 2010
La COP10 que se llevó a cabo en Nagoya (Japón), entre el 18 y el 29 de octubre finalizó después de difíciles negociaciones con un acuerdo histórico entre las partes, firmado a último momento.
50 países y entrará en vigencia tres meses después, aunque se presume que Estados Unidos no firmará el acuerdo –tal como sucedió con el Protocolo de Kyoto. Para ayudar a los países pobres a contar con instituciones que puedan aplicar este acuerdo, se creará un fondo unilateral con contribuciones voluntarias. Francia, Gran Bretaña y Japón ya se comprometieron. Finalmente, los innovadores mecanismos de financiamiento propuestos (compensaciones, sistemas de monetarización) quedaron en suspenso. “Los países del sur se opusieron, ya que temen un financiamiento estrictamente privado y con el riesgo de especulaciones que comúnmente se asocia”, explicó Sabine Casalonga en el Journal de l’Environnement.
Plataforma científica
El acuerdo de Nagoya fue presentado por varios países del sur –entre otros, por Venezuela– como condición sine qua non para la creación de una plataforma científica intergubernamental sobre la biodiversidad de los servicios de ecosistemas (IpBes) que será planteada durante la próxima Asamblea General de la ONU. Una suerte de IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) pero que, a diferencia de éste, tendrá un mandato político y, de facto, supranacional.
Finanzas / caso finanzas
ilustración: juan ignacio fontana
Banco Galicia suscribió a los Principios deL Ecuador, una iniciativa de la Corporación Financiera Internacional que promueve las inversiones sostenibles del sector privado en los países en desarrollo. La decisión responde a un compromiso global de la firma que se verifica en acciones concretas.
Las cuentas, en verde L
os Principios del Ecuador constituyen una serie de directrices que se adoptan en forma voluntaria y surgen de una iniciativa de la Corporación Financiera Internacional –miembro del Grupo del Banco Mundial– para fomentar las inversiones sostenibles del sector privado en los países en desarrollo. La adhesión a dichos principios implica un compromiso por parte de las entidades firmantes para que los proyectos financiados con créditos superiores a los 750.000 pesos argentinos se desarrollen de manera socialmente responsable a través de una gestión respetuosa del ambiente. A nivel mundial, ya son 67 las entidades financieras que adoptaron los Principios del Ecuador. En la Argentina, la única es Banco Galicia que lo hizo en 2007, aunque en 2004 ya había decidido adherir al Pacto Global impulsado por la Organización de las Naciones Unidas, cuyos 10 principios universales –vinculados con los derechos humanos y laborales, con el ambiente y con la lucha contra la corrupción– constituyen una verdadera guía para el comportamiento responsable y sustentable de las empresas alrededor del mundo.
10
n°5 / diciembre 2010
A su vez, en 2008 el banco se sumó al Proyecto CDP (Carbon Disclosure Project), un sistema de reporte global que se ocupa de reunir y difundir públicamente información relacionada con las emisiones de dióxido de carbono y otros gases responsables del efecto invernadero por parte de distintas empresas alrededor del mundo. Esto se realiza para que la información sea tenida en cuenta a la hora de tomar decisiones respecto de esas organizaciones.
Compromiso local
“Nuestro banco fue la primera entidad argentina que certificó su gestión ambiental a través de la norma ISO 14.001: 2004, otorgada por Bureau Veritas Argentina. Dicha norma considera tanto el impacto directo de nuestra operación en el edificio corporativo, como el indirecto, que se origina como resultado de nuestra actividad de evaluación financiera. Desde el año 2006 publicamos anualmente el Informe de Responsabilidad Social Corporativa (IRSC), desarrollado de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Guía G3 de Global
www.revistaecosistema.com
Fondo para la conservación ambiental
67 entidades financieras en el mundo adoptaron los Principios deL Ecuador.
Reporting Initiative (GRI). Esto refleja el compromiso asumido de comunicar de manera sistemática a nuestros grupos de interés el desempeño de nuestra institución y el valor generado por Banco Galicia en los ámbitos económico, social y ambiental”, explica Constanza Gorleri, gerenta de Responsabilidad Social Corporativa. “En cuanto a nuestros proveedores, buscamos crear y mantener relaciones duraderas a través del establecimiento de canales de comunicación directos y de la aplicación de nuestro Código de Conducta. Junto con el BID-FOMIN y la AMIA impulsamos el Programa Valor, cuya principal finalidad es dejar capacidad instalada en las PyMEs proveedoras para agregar valor a su gestión diaria”, explica Gorleri. “Puertas adentro, capacitamos a nuestro personal y le comunicamos nuestras acciones sociales y ambientales de manera cotidiana a través de diversos medios. Además, desarrollamos programas que los involucran en el cuidado del ambiente y en el compromiso comunitario. En esta línea, desde 2003 el Programa Interactivo de Ayuda por Regiones (PRIAR), ideado por nuestros propios colaboradores, contribuye a la solución de problemas prioritarios concentrados en las áreas de salud, educación y alimentación. Al actuar en las zonas en las que se ubican las sucursales a través de un trabajo integrado y en equipo, los empleados se convierten en protagonistas voluntarios del cambio, y colaboran para mejorar la calidad de vida de quienes tienen menos recursos. Consultada acerca del modo en que una entidad bancaria logra conciliar su desempeño con la sostenibilidad, Gorleri responde: “Confiamos en que nuestra gestión garantiza la promoción de la equidad y en que, a través de políticas y programas, propicia un constante desarrollo del país. De hecho, nos proponemos favorecer con el acceso al crédito a quienes se encuentran excluidos del sistema financiero tradicional (programas de microfinanzas). También fomentamos programas de liderazgo para individuos y promovemos la educación financiera en la sociedad y la capacidad institucional en organizaciones sociales de relevancia”.
Créditos verdes
En agosto pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de U$S 30 millones al Banco Galicia para implementar un innovador mecanismo de financiamiento sostenible de aquellos proyectos del
mo Año do por la ONU co Este año, declara Banco el d, da Biodiversi Internacional de la vación er ns Co ndo para la Galicia lanzó el Fo proyectos r lsa pu jetivo es im Ambiental, cuyo ob ca e aborden la temáti de investigación qu tados en es pr s to 162 proyec ambiental. De los an cr olu inv e dos seis, qu fueron selecciona gentina. Cada especies de la Ar y s diferentes zona estímulo a la ó $ 30.000 como uno de ellos recibi rte, el jurado uesta. Por otra pa investigación prop distinguió seis proyectos y los recomendó otros nuevo De ellos surgirá un con una mención. s del voto vé tra a seleccionado ganador, que será del Banco Galicia. de los empleados
n Colorado es el eje manejo del Cauqué La Conservación y ación de Historia n Baigún (de la Fund del trabajo de Romá res del concurso do na ara), uno de los ga Az de lix Fé ral tu Na ervación Ambiental. Fondo para la Cons
sector privado que tengan fuertes beneficios ambientales. Esta línea apoyará el desarrollo a largo plazo de una cartera "verde" conformada por proyectos del sector privado que aborden aspectos como la energía renovable, la eficiencia energética y la agricultura. El préstamo se efectuaría en dólares, a cinco años, a aquellas empresas cuya facturación anual sea inferior a U$S 60.000 millones. El monto máximo por cliente es de U$S 1000 millones. Esta iniciativa es un reflejo de la acción de BeyondBanking, un programa del BID que promueve los principios de sostenibilidad bancaria en América latina y el Caribe. De esta manera, se ayuda a las instituciones financieras a reducir su huella ambiental directa e indirecta. "Este mecanismo de financiamiento sostenible emprendido con el BID es una nueva oportunidad empresarial para Banco Galicia. Está alineado con nuestra estrategia de sostenibilidad y nuestro compromiso de apoyo al medio ambiente y a las empresas con responsabilidad social en la Argentina", concluye el gerente general del banco, Daniel Llambías.
11
en pocas palabras
hg
mercurio
El mercurio es un metal pesado plateado que se encuentra naturalmente en ciertas rocas, de las cuales se extrae.
líquido inodoro, que se alea con otros metales como el oro o la plata, A temperatura ambiente es un
produciendo amalgamas. De hecho, uno de sus principales usos es para amalgamas dentales. Otros usos industriales: fabricación de espejos, termómetros, enchufes e interruptores, lámparas para iluminación de calles y autopistas, y catalizador en la industria química. El vapor de mercurio se utiliza también en los motores de turbinas. Estos usos industriales
son la fuente predominante de mercurio en el medio ambiente. La producción mundial de mercurio es de 2 millones de toneladas por año. Entre los principales países productores se encuentran España, Italia, Rusia y China. De hecho, se trata de un contaminante: tiene varias implicaciones ambientales y de salud pública. Es dañino por inhalación,
ingestión y contacto. Es irritante para la piel, los ojos y las vías respiratorias; envenena el sistema nervioso central y puede afectar el sistema reproductivo.
En ecosistemas, sobre todo forestales, el mercurio reduce la actividad microbiológica vital para la cadena alimentaria terrestre. Fuentes: UNEP Global Mercury Assessment report, Summary of the Report, HOLLEMAN, A.F.& WIBERG, EGON. “Inorganic Chemistry”, Academic Press 2001.
12
n°5 / diciembre 2010
comercio
ilustración: jimena tello
Ciertos productos argentinos que deseen ingresar a la Unión Europea deberán incluir una etiqueta que indique los gases emanados durante su cultivo, procesamiento y transporte.
Cuestiones de etiqueta Por Alejandro Vicchi*
S
bajo del precio normal i antes se utilizaba como estrategia comercomo criterio la concial), no tiene tratamiendición del producto, to en los acuerdos intercon la irrupción de conceptos nacionales. como desarrollo sustentable, Más allá de la defensa comercio justo y RSE, comende un interés sectorial, zamos a prestar más atención el concepto detrás de al proceso. Ya no se trata sólo de que el producto sea seguro el propósito es que el esta tendencia es una mayor conciencia social. y no contaminante; ahora tam- consumidor conozca Esta toma de posición bién nos importa cómo fue elaopera en el plano de borado y si durante el proceso el impacto ambiental la voluntad, de la libre productivo se cumplieron con de los productos y elección del consumidor estándares mínimos de ges- opte por aquellos y de las empresas que tión ambiental, derechos labocon menores incorporan estas consirales, etc. deraciones como factor Lo que afecta al consumidor consecuencias de decisión en la compra en forma directa, con potencial negativas. de un producto o servidaño a su salud o al ambiente, cio. Los especialistas en es el producto en sí mismo. mercadotecnia registraron esto tempranamente Cuando el lugar donde se elabora el producto y fueron fervientes impulsores del cambio de está alejado del sitio donde reside y transita, el paradigma, incorporando a su mensaje publicicómo se elabora no incide en nada en su persotario las características éticas de los bienes. Así na. proliferan los productos orgánicos y ecológicos Sin embargo, hoy ya nadie permanece indiferenrespetuosos del ambiente o del comercio justo, te al proceso, independientemente de dónde se que aseguran que los eslabones más débiles de la lleve a cabo. Las organizaciones de trabajadores cadena de suministro tengan una retribución que de los países desarrollados son firmes denunles permita vivir dignamente. ciantes de las condiciones laborales indignas La explosión de productos promovidos con esta que imperan en los establecimientos donde se estrategia supera la capacidad de control de los fabrican las mercaderías que ingresan a precios Estados. Hay regulaciones y organismos oficiales irrisorios a sus países, impidiendo competir a las dedicados a evitar que el consumidor sea engaindustrias locales. Es el “dumping social”, que a ñado, pero la veracidad de las afirmaciones sobre diferencia del “dumping” clásico (vender por de-
14
n°5 / diciembre 2010
las condiciones de los productos sólo son avaladas por entes no gubernamentales; eso ocurre en muy pocos casos. El etiquetado de huella de carbono podría alterar el escenario, profundizando la tendencia y con carácter compulsivo.
BARRERAS AL COMERCIO
Cuando los países suscribieron el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT) en 1947, buscaban constituir un mercado global integrado libre de obstáculos caprichosos o medidas que impidieran la libre competencia. Sólo se reconocieron dos razones por las cuales las naciones tenían derecho a exigir el cumplimiento de requisitos a los productos para su comercialización: la protección del medio ambiente y la salud de la población. En principio se asumía que esta cláusula se refería a las características del producto, y así fue hasta que en 1996 Estados Unidos frenó el ingreso de camarones importados, argumentando que en su captura morían tortugas marinas en riesgo de extinción. Los países exportadores recurrieron al mecanismo de solución de controversias de la OMC, que en 2001 resolvió que era legítimo establecer requisitos relativos al proceso productivo desenvuelto fuera de las fronteras del Estado que aplica la medida. Como siempre, se mantiene el principio de no discriminar entre productos nacionales y extranjeros, por lo cual para que la disposición sea aceptada se les debe exigir el cumplimiento de la misma norma de proceso a los pescadores propios (en este caso, los de Estados Unidos). A modo de compensación, y
www.revistaecosistema.com
para no provocar perjuicios serios a los países en desarrollo, el fallo mandaba que la medida se instrumentase de forma tal que los productores extranjeros tuvieran posibilidad de adaptarse y demostrar a la autoridad de aplicación el cumplimiento de la nueva reglamentación. El etiquetado de huella de carbono no es un requisito de desempeño sino de información, pero el propósito de la medida es que el consumidor conozca el impacto ambiental de los productos y, dentro de sus posibilidades, opte por aquellos con menores consecuencias negativas. En el caso de países exportadores situados lejos de sus mercados de consumo, como la Argentina respecto de la Unión Europea, el transporte por sí solo podría llegar a representar una huella de carbono de cierta magnitud, de la que estarían exentos los productos provenientes del bloque europeo. Algo similar ya ocurre en el Reino Unido, donde se difundió el indicador “food miles” incorporado a los limones tucumanos, las peras y manzanas y la carne de cordero de la Patagonia. Estos productos deben indicar la distancia recorrida hasta llegar a la góndola, y claramente tiene un sesgo discriminador contra el producto importado y en favor de los proveedores locales. Nadie se anima a descartar que la etapa siguiente a la medición y publicación de la huella de carbono sea la imposición de valores máximos permitidos o penalizaciones cuando supere determinado nivel.
OPORTUNIDAD Y AMENAZA
Desde una visión más amplia, las empresas deberían buscar mayor eficiencia en sus procesos, aprovechando mejor los recursos y en particular la energía para reducir costos, tener precios más competitivos o aumentar la rentabilidad. Sin embargo, esta tesis no funciona en todos los casos, ya que el impacto ambiental negativo muchas veces es externalizado (cuando la empresa contamina sin estar obligada a reparar el daño o pagar por ello), y la matriz energética puede presentar distorsiones tarifarias o fallas de mercado. Pero no todos son problemas para el empresariado. El cambio de paradigma podría ser aprovechado por los exportadores para liderar la tendencia, agregándole a sus productos nuevos atributos positivos que los diferencien de la competencia. Para los proveedores de bienes de capital, servicios y subcontratistas que tienen como clientes a esos exportadores se abre un nuevo mercado: proveer tecnologías productivas que ahorren electricidad, sistemas de reutilización de materiales, transportes que consuman menos combustible, envases y embalajes ecológicos, etc. Cuando la huella de carbono correspondiente al insumo o servicio tenga alta incidencia sobre la medición total del producto final, es muy probable que en algún momento el proveedor
actual sea presionado a adaptarse, bajo pena de quedar desplazado del negocio. Antes de que eso ocurra, un proveedor potencial podría tomar la iniciativa y ofrecer bienes y servicios que contribuyan a reducir la huella como estrategia para ganar participación de mercado. Para el empresario, las regulaciones y negociaciones gubernamentales son una variable exógena sobre la cual puede influir en forma limitada. Por ello es necesario desarrollar la capacidad de reconocer e interpretar las tendencias, y diseñar estrategias que permitan a las organizaciones privadas anticiparse a los cambios y capitalizar las oportunidades. Es una opción mucho más atractiva que quedarse esperando a que los hechos decanten o, incluso, simplemente aspirar a la prevención y reducción de daños.
Alejandro Vicchi. Consultor internacional especializado en temas de comercio internacional, préstamos y créditos para pequeños negocios y emprendedores, y responsabilidad social corporativa. Actualmente es consultor independiente de AMIA/BID-FOMIN, y trabaja para instituciones como Bairexport, Universidad de Buenos Aires (Maestría en Relaciones Internacionales), Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (MBA), y el instituto para especialistas en Comercio Internacional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
15
BREVES NACIONALES
Hopening 2010
La celebración de artistas Hopening, iniciativa que lleva adelante la artista plástica Sol Storni, tuvo lugar en noviembre pasado en Yoo Nordelta, un proyecto del arquitecto Carlos Ott con interiores diseñados por Yoo inspirado en Philippe Starck. La novedad del evento, combinación de pintura, música y cine, fue el sistema de iluminación por luces led que desarrolló Ledscene para el interior y el exterior, además de un novedoso y creativo sistema de paneles, que se “pincha” con leds, para innovar con todo tipo de efectos y figuras de iluminación posibles. www.hopening.org
“Todos sumamos a favor o en contra del ambiente en nuestras opciones diarias y, aunque con responsabilidades diferentes, nadie está ajeno a las situaciones de impacto ambiental.” Homero Bibiloni, secretario de Ambiente de la Nación
proyectos en flor
En el camino a un mundo sustentable, cada vez más proyectos buscan generar conciencia por el entorno y nuestro modo de vida. Un ejemplo es Proyecto Verde: una red de personas, emprendimientos y organizaciones que promueven un desarrollo sustentable, responsabilidad en el consumo y una buena calidad de vida. Mediante notas y artículos, propuestas relacionadas con el medio ambiente, o un directorio de productos y servicios sustentables, entre otras cosas, Proyecto Verde logró un canal de comunicación de buenas ideas y prácticas sustentables hacia mejores relaciones con nuestro ambiente. “El cambio lo hacemos entre todos”, aseguran, e invitan a participar.
www.proyectoverde.net
Packaging sustentable Procter & Gamble anunció un nuevo plan para la utilización de plástico derivado de la caña de azúcar, sustentable y renovable, en los empaques de sus productos de belleza y cuidado personal. Este plástico es 100% reciclable y el proceso permite, a través de la producción de caña de azúcar, capturar gas carbónico de la atmósfera. Braskem S.A., cuyas plantas están en Brasil, abastecerá de plástico esta iniciativa de P&G. En la Argentina, esta prueba piloto podrá verse plasmada, en el plazo de dos años, a través de la marca Pantene Pro-V®.
de compras en san fernando Alimentos orgánicos y agroecológicos, diseño sustentable y comercio justo. Es el Mercado de Productores Sabe la Tierra, un nuevo punto de encuentro directo entre productores y consumidores conscientes al mejor estilo farmer’s market. Compras social y ambientalmente éticas, eco-talleres, y compras guiadas. Está ubicado en la Estación San Fernando del Tren de la Costa, los sábados de 10 a 18hs. www.sabelatierra.com
16
n°5 / diciembre 2010
Oro en Ambiente
La bodega fue galardonada con una Medalla de Oro en la categoría “Prácticas Sustentables del Turismo Vitivinícola”, por el reconocido concurso “The Best of…” de Great Wine Capitals. El reconocimiento fue recibido gracias a la adopción de la “botella ecológica”, los sistemas de tratamiento de efluentes, el uso responsable de la electricidad y la disminución del consumo del agua en las operaciones. “Todas las acciones se basan en nuestra filosofía de reconocernos como parte de la naturaleza y de devolverle a ella lo que nos otorga con sus frutos”, recalcó Luis Steindl, gerente de Operaciones.
www.norton.com.ar
www.revistaecosistema.com
TICs y ambiente La Universidad de San Martín lanzó la Tecnicatura Universitaria en Teledetección y Ecoinformática. Es una carrera nueva orientada a formar técnicos para trabajar en el medio ambiente, y con capacidad para vincular tecnología con ecología y geografía. Abierta la inscripción para el Ciclo Preuniversitario (CPU): www.3ia.unsam.edu.ar
¿Qué clase de ceo eres? La Fundación Vida Silvestre Argentina y Allianz lanzaron el 10 de noviembre la versión en español de CEO2, el juego online en el que cada jugador representa al CEO de una empresa que debe reducir sus emisiones de dióxido de carbono y, a la vez, aumentar su productividad. Mediante esta iniciativa se busca concientizar a los empresarios como actores clave para ayudar a reducir los impactos del cambio climático. El objetivo del juego consiste en decidir en qué invertir y en
qué momento para que la empresa sea rentable, a la vez que reduce sus emisiones de dióxido de carbono. CEO2 nos muestra cómo cada decisión empresaria puede impactar en el ambiente en los próximos 20 años. El éxito del jugador se mide teniendo en cuenta el valor de las acciones y la cantidad de emisiones de carbono generadas. Las empresas representadas en el juego pertenecen a los sectores automotor, químico, de seguros y finanzas. http://conocimiento.allianz.com.ar/ceo2/
H2O Recurso vital Luego de la primera edición del Concurso Fotográfico Oxígeno, Sofrecom Argentina cerró la segunda cruzada por el ambiente. Este año, la temática elegida fue “H2O, el recurso vital”. El desafío consistió en reflejar la belleza del agua y revelar los peligros de malgastar este recurso. Con un 40% más de participantes respecto del año anterior y con muy buena calidad de imágenes, los resultados de la búsqueda artística y conceptual superaron todas las expectativas. Los premios, que consistían en órdenes de compra en Falabella, fueron obtenidos por: Germán Ariel Merlo, 1er. premio (“Pequeña sirena”); Sucel Fernández Barreto, 2do. premio (“La comarca del tiempo”); y Laurianne Rachez, 3er. premio (“Lago y desesperación”).
Corrientes, provincia ambiental
Germán Ariel Merlo, 1er. premio
Sucel Fernández Barreto, 2do. premio
En Corrientes se creó el Programa de Asistencia e Incentivo para la implementación de un sistema de gestión ambiental y la posterior certificación de Normas ISO 14000. Se trata de asesoramiento técnico que brinda el Estado provincial a empresas radicadas allí para diseñar un plan estratégico de gestión ambiental.
iniciativa Dow/ universidad san andrés La empresa Dow Argentina y la Universidad de San Andrés organizaron el 6 de octubre, en el salón Ceibo de La Rural, una jornada-debate sobre "Los desafíos de la sustentabilidad en la Argentina". Allí se presentó la experiencia socioambiental de gestión sustentable de los residuos sólidos urbanos realizada en la ciudad de Bahía Blanca. Actores internacionales, empresariales, universitarios, funcionarios públicos y miembros de asociaciones como Andrés Ombrosi, subsecretario de Gobierno de la Municipalidad de Bahía Blanca, o Gabriel Berger, director del Centro de Innovación Social de la UdeSA, insistieron sobre la importancia de acciones ambientales multisectoriales, a la vez que subrayaron la interdependencia entre el compromiso ambiental, y el desarrollo socioeconómico.
17
Reportaje finanzas
Texto y fotos Michèle Bernard-Royer
De la coca
al cacao A
l ser el primer exportador mun- por la propia coca suelen cubrir todas dial de café y cacao bio, Perú las necesidades básicas; también tufue el invitado de honor del últi- vieron que enfrentar la contaminación, mo Salón del Chocolate realizado en Pa- que los privó de agua potable. Todavía rís en noviembre. Sin duda, las tabletas quedan en la aldea vestigios de aquella de chocolate AlterEco –elaborado con época no tan lejana: pistas de aterrizaje, cacao de la cooperativa Acopagro, ba- calles demasiado anchas para la cantisada en Juanjui, provincia de San Martín, dad de habitantes que logró sobrevivir, y con sello de calidad de Max Havelaar– fastuosas mansiones incongruentes con bien se merecen la distinción de “Mejor un lugar tan remoto… En Dos de Mayo Sabor El Comercio Justo 2010”. Es rico reina un clima enrarecido de pueblo fanpara degustar, bueno para el ambien- tasma: los años del espejismo cocalero te y, sobre todo, fueron despiadapara el desarrollo dos para estos pesustentable de los ruanos reclutados pequeños agriculy luego liberados, tores que lo proen ambos casos ducen y que hasta por la fuerza. Exhace unos años viplotados por los vieron el infierno el cacao de estos traficantes transen carne propia. fronterizos, casticampos se beneficia Dos de Mayo es gados en nombre un sitio al cual no sólo de las de la comunidad se llega luego de certificaciones bio y internacional y firemontar uno de nalmente abandode comercio justo, los afluentes del nados a su propia Amazonas que irri- sino también del sello suerte, son pocos ga el impenetrable “bon pour le climat”. los que lograron Valle de Huallaga. sobrevivir en las Los productores riberas altas del de cacao de la región recuerdan que tras Huayabamba. Los que pudieron salir del el desalojo manu militari de los narcotra- infierno tomaron la firme determinación ficantes colombianos –que controlaron de forjar su destino valiéndose sólo de esta aldea peruana hasta 1992–, pasa- sí mismos. ron hambre y sed por haber sido despojados de su única fuente de ingreso: la Bio y justo coca. Cultivada a gran escala, ésta tien- La cooperativa Acopagro, fundada en de a excluir toda otra forma de actividad 1997 bajo el lema “Se puede”, remite al y en particular los cultivos de autocon- “Yes, we can” de la última campana presumo, ya que los ingresos generados sidencial estadounidense. De hecho, la
18
n°5 / diciembre 2010
Foto: DR Typhenn Leplay
En Perú, alrededor de Tarapoto, donde predominaban los campos de coca, pequeños productores hoy cultivan cacao y café en una óptica agro-forestal que combina el autoconsumo con la exportación, gracias al comercio justo.
creación de Acopagro, como muchos otros programas agrícolas en la región del Amazonas que reciben la ayuda de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), responde al objetivo de las Naciones Unidas de dar vuelta la página a la etapa de narcoproducción, y facilitar la reconversión de los campos de coca en parcelas para el cultivo de cacao o café. A poca distancia río arriba de Dos de Mayo, trayecto que debe ser recorrido en lancha a motor –contaminante pero necesario si se tiene en cuenta la fuerza de la corriente: incluso lavarse en el río sin ser arrastrado es todo un arte–, se encuentra Santa Rosa. Allí, otra acogedora comunidad de pequeños productores de cacao afiliados a Acopagro practica también el cultivo biológico para abastecer a la red de comercio justo. Tanto en Dos de Mayo como en Santa Rosa o Pizarro, los agricultores voluntarios pueden además optar por formar parte del programa de reforestación propuesto por Pur Projet. Este programa fue ideado por Tristan Lecomte, fundador de AlterEco, que en Francia ha sido el gran impulsor del comercio justo al lograr sacarlo del nicho de las tiendas especializadas para instalarlo en las góndolas de los supermercados –cambio, por cierto, que fue objeto de controversias. Pur Projet es una iniciativa gracias a la cual el cacao de estos campos agro-forestales, cuya producción se trasforma luego en chocolate, se beneficia no sólo de las certificaciones bio y de comercio justo, sino también del sello “Bon pour le Climat”. Su implemen-
www.revistaecosistema.com
En Shilcayo, Perú, se rompe -a modo de ritual- un cuenco tradicional de chicha morada para inaugurar las nuevas instalaciones de fermentación, pre-secado y secado del cacao.
Fabricación de tabletas La Orquídea para Walmart.
Chocolate for export Nuevos inversores, nuevas instalaciones, nuevo marketing: la fábrica de chocolate Orquídea, de Tarapoto, se prepara para la conquista del mercado nacional y mundial con una capacidad de producción de 20.000 tabletas al mes.
tación es simple, práctica y coherente: en Perú (y en Bolivia), algunas cooperativas proponen a sus socios combinar los cultivos de producción y de autoconsumo; además, pueden recibir una remuneración por plantar árboles y mantenerlos en sus parcelas hasta completar el ciclo de crecimiento. A cambio, firman un contrato ambiental: en este marco, los ingenieros agrónomos de la cooperativa se encargan del georreferenciamiento del lote, de seguir la evolución de los árboles y aconsejar al productor para que crezcan en forma correcta y puedan almacenar el C02 previsto. En este sentido, estos cultivos son buenos para el clima y reciben el sello correspondiente. Acopagro, uno de los principales exportadores peruanos de cacao, forma parte de esta operación de reforestación voluntaria, financiada en este caso por Vittel,
una marca de agua mineral francesa que pertenece al grupo suizo Nestlé. Esta reforestación permite no sólo dar sombra a los árboles de cacao, lo que propicia aumentos de rendimiento que pueden hacer pasar de 400 kg a una tonelada por hectárea/año con menos riego y sin agotar en forma irreversible los suelos, sino que también es “el equivalente a un plan de ahorro para nuestra vejez”, grafica un miembro de Acopagro.
Los beneficios de reforestar
En efecto, los árboles propuestos por el programa, una vez llegados a su madurez, tienen valor comercial como madera para obra. A condición, por supuesto, de que crezcan rectos y saludables; de ahí la importancia de seguir los consejos de los
“Los nuevos accionarios tienen anclaje en Lima, lo que facilitará el ingreso de nuestras tabletas en las góndolas de la capital. Esperamos ingresar pronto en el supermercado Vivanda. Nuestro primer mercado es el nacional, pero tenemos presencia en el extranjero: desde hace dos años estamos presentes en Walmart, en Washington. La mujer del responsable es peruana, y estando de vacaciones en nuestra país conoció el producto, le gustó y nos contactó porque deseaba encontrarlo cerca de su casa”. Claudia Vázquez, directora de Producción. “El acuerdo de libre intercambio entre Perú y Estados Unidos ha solucionado gran cantidad de dificultades para los productos peruanos, estigmatizados por las actividades ligadas al período anterior, centrado en el tráfico de droga y el cultivo industrial de la coca. Este acuerdo, al igual que el firmado en 2010 con China, abre puertas interesantes para el chocolate peruano. La demanda crece cerca del 2% por año, y las previsiones a largo plazo son alentadoras”. William Ramírez, nuevo accionario.
continúa en la pág. 20
19
Reportaje finanzas
Texto y fotos Michèle Bernard-Royer
Árbol de cacao en los campos de La Orquídea, Perú.
agrónomos de la cooperativa. Puede sonar hectáreas gracias a la empresa Vittel, sorprendente, pero el hecho de pertenecer empresa que, además, va a contribuir a la a una comunidad que supo usufructuar los preservación de unos 30.000 hectáreas bosques durante cientos de años no signi- en el 2011. fica que los campesinos de hoy día sepan Los avances de la reforestación fueron manejarlos. Un campesino, voluntario de corroborados a fines de septiembre de la operación –reservada hasta ahora a los 2010 por Valérie Dupuis, responsable socios de las cooperativas–, comenta que de Desarrollo sustentable en Nestlé “los poderes públicos nos dieron cinco se- Waters France, y por Philippe Pierre, millas en el marco de un programa de re- director de Agrivair, un programa imforestación. Pero no sé qué hacer con es- plementado por Vittel para concientizar tas semillas… me interesa mucho más su sobre el medio ambiente. Además serán propuesta que permite poner en tierra un verificados por el grupo SGS, quien expie ya crecido”. Este ejemplo no es el único: tenderá una certificación de Volontary la comunidad local fue invitada a opinar Carbon Standard para los proyectos de mientras estuvo presente Tristan Lecom- compensación en curso. te en su aldea, y expresó que la iniciativa de recibir los pies provenientes de la se- Del árbol a su boca millera Reforesta Perú, cerca de Tarapoto, Para que la haba de cacao llegue a ser choera como recibir bolsitas de oro. colate, la primera etapa es la fermentaLa operación financión y el secado, un ciada por Vittel a paso crucial que detravés del acciotermina la calidad nar de Pur Projet final del producto. en América Latina Esto se realiza en alcanza a 350.000 las instalaciones árboles plantados el comercio justo no del productor o la durante 2010, con cooperativa, como alcanza si no va más capacidad para ales el caso de Oro macenar el equiva- allá. Es un Verde, donde la vilente de 115.000 instrumento, un sita forma parte de toneladas de CO2 un circuito turístico ya concurrido. durante su vida, y vehículo destinado a AlterEco, marca otros tantos a plan- hacer evolucionar de productos con tar en 2011. La emlas conciencias. sello Max Havelaar presa, en el marco y distribuida en de su programa de RSE, financia además los tres primeros Francia, compra entre 300 y 400 tonelaaños de mantenimiento. La concesión das de cacao de las 1500 que exporta la ambiental global en el marco del proyec- cooperativa Acopagro; recordemos que to alcanzará a otras zonas. En total, 400 ésta agrupa a 1600 productores con pehectáreas reforestadas, incluyendo 700 queñas parcelas.
20
n°5 / diciembre 2010
En Tarapoto se encuentra una de las pocas fábricas de transformación del cacao en chocolate, bajo la marca Orquídea. Es competencia directa de Oro Verde, una cooperativa vecina en Lamas, que acaba de adquirir capacidad para fermentar cacao. Ambas promueven una estrategia de integración y están decididas a “repatriar” el valor agregado del producto para el desarrollo local de empleo e ingresos.
Los mecanismos del comercio justo
Las bondades del comercio justo son notables: más del 23% de los ingresos suplementarios vuelve a los productores; el 81% de los ingresos suplementarios es para la cooperativa, ya que el chocolate en tabletas de Comercio Justo se vende en Europa dos a tres veces más caro que otro con la misma cantidad de cacao pero sin certificación. Sin embargo, ¿cómo se dividen in fine los ingresos generados por un producto de comercio justo? El fundador del sello Max Havelaar, Francis Van Der Hoff, explica: “En sí mismo, el comercio justo no alcanza si no va más allá. Es un instrumento, un vehículo destinado a hacer evolucionar las conciencias. Contribuye a erosionar la fe en el sistema para dejarlo al desnudo. El comercio justo ayudará a los pobres hasta que todas las partes involucradas tengan verdadera conciencia de la realidad (…) Creo en la necesidad de proponer, de conversar, o como en Santa Rosa para el cacao de Acopagro, de seguir impulsando un movimiento que va desde abajo hacia arriba”. En el estado actual del sistema criticado por Van Der Hoff, cuanto más nos alejamos del eslabón más pequeño, más alto es el porcentaje de ganancias. Esta ob-
www.revistaecosistema.com
servación explica por qué los productores prefieren trasformar in situ y exportar los productos terminados, con el riesgo colateral de que puedan cerrar fábricas en los países del Norte y aumentar el desempleo: así, bajaría el poder adquisitivo de los clientes de países ricos, acostumbrados a pagar caros aquellos productos premium.
Repatriar la transformación
“Si bien los criterios de progreso del comercio justo incluyen la utilización del know how y de los ingredientes locales, nada obliga a una marca de comercio justo a transformar los productos en su país de origen. En consecuencia, hasta en este caso la parte del precio de venta que vuelve a los productores es, muchas veces, reducida… por no decir marginal”, reconoce AlterEco en su página de internet. A modo de ejemplo, se ejemplifica con el caso –el más favorable de todos– del té. “Al final, el 40-50% del precio pagado por nuestros tés transformados en su país de origen con materiales locales van a la cooperativa,
gracias a que los empaques se confeccionan allí mismo. En promedio en esta gama, más del 20% del precio de venta de los productos vuelve a los países de origen, y el 12-13% si sólo se hicieran las compras de materias primas según los estándares de Max Havelaar sin transformación in situ (en comparación al 6-8% de los productos convencionales). Para el chocolate convencional, este porcentaje es aún más bajo (cerca del 3%) mientras que el de AlterEco ronda el 10-12%”. Hoy, tanto en Oro Verde –cooperativa de Lamas– como en Orquídea –fábrica de Tarapoto en pleno “boom”–, la voluntad es desarrollarse con fuerza y en forma integradora para dominar toda la cadena de valor. Pero el desafío es difícil, según las palabras de Sandro Aquino, manager de Oro Verde: “No queremos recibir ayuda: ¡preferimos que abran sus mercados a nuestros productos terminados!”. Es que las barreras a la exportación, pese al lema de la OMC (Organización Mundial del Comercio), existen. “Los países importadores imponen criterios de calidad que represen-
tan un costo muy pesado para nosotros: por ejemplo, las certificaciones. Esto supone barreras para entrar, en particular a Japón”. Pero agrega, con objetividad, que “también nuestra reglamentación nacional tiene la culpa: para nosotros es más caro exportar productos trasformados que materias primas, todo por culpa de las retenciones”. Los pequeños productores peruanos de café y cacao “bio y justo” hacen gala de una gran vitalidad. Sin embargo, no se los oye en los “rounds” de la OMC, por falta de una representación que haga valer su punto de vista, y por su sub-representación en el seno de los consejos de administración de las organizaciones de label. Justo allí donde, estiman, la voz de los vendedores es más fuerte que la de ellos. Michèle Bernard-Royer. Corresponsal en Europa de Ecosistema. Periodista independiente especializada en temas de desarrollo sostenible. Colabora con prestigiosos medios de comunicación franceses, como Le Figaro, Le Monde2, Environnement Magazine.
21
Arquitectura finanzas
El aire acondicionado y su íntima relación con la normativa LEED. Junto con la calefacción y la ventilación ejercen una gran influencia en la calidad del aire interior y el consumo energético de los edificios. por Agustín González Bernaldo de Quirós*
Un aire eficiente
O
ptimizar la eficiencia en el uso de la ener- de combustibles fósiles, para abastecer a dichos gía, el agua y los materiales en los edifi- equipos. Este tipo de efecto es el predominante. cios, reducir el impacto en el ambiente y los efec- La eficiencia energética de los equipos es fundatos nocivos para la salud, así como aumentar el mental para establecer y reducir el consumo de bienestar y confort son puntos clave en el diseño energía eléctrica y, por consiguiente, las emisiode edificios sustentables. A considerar: desde el nes de CO2. lugar de emplazamiento, el diseño y la construc- La eficiencia energética está representada por ción hasta su operación, mantenimiento, prácti- la capacidad de generar frío o calor del equipo cas de reciclado y manejo de desechos durante respecto a la energía eléctrica necesaria para todo el ciclo de vida del mismo. tal fin y se expresa en EER (Energy Efficiency El sistema optativo de certificación LEED permi- Ratio) o COP (Coefficient of Performance). En te establecer y medir qué tan sustentable es un instalaciones residenciales se encuentran las etiedificio y cuál su consumo de recursos. En esta quetas con las distintas categorías (A, B, C, D) en calificación, las instalaciones termomecánicas los mini-splits, mientras que en instalaciones de (la calefacción, la ventilación y mayor envergadura el NPLV el aire acondicionado) juegan (Normalized Partial Load Vaun papel fundamental en lo que lue) representa el consumo hace a la conservación de la energético de nuestro equipo energía, y al cuidado de la capa a cargas parciales. de ozono a través del correcto las instalaciones Las instalaciones se diseñan manejo de refrigerantes y la caen función de las condiciotermomecánicas lidad del aire. nes más críticas de verano e Las instalaciones termomecá- juegan un papel invierno y, por lo tanto, éstas nicas representan aproximada- fundamental en aplicarán sólo dos o tres días mente un 30% del total del conen el año, en los que los equisumo de energía en un edificio lo que hace a la pos operarán a carga plena. típico de oficinas; los valores conservación de El resto del tiempo funcionapueden ser superiores en fun- la energía. rán a cargas parciales y aquí ción de la ubicación geográfica el NPLV es fundamental para y el tipo de clima local. Los refrigerantes son los principales protagonistas en el intercambio de calor que realizan todos los equipos de aire acondicionado y que nos permiten obtener la temperatura deseada ✱ Optimizar el setpoint (punto deseado de tempeen el ambiente. En función a esto, buscaremos ratura: 24°C aproximadamente). refrigerantes que no dañen la capa de ozono (que no contengan cloro en su composición química) y ✱ Optimizar los horarios de ocupación/no ocupaminimicen las emisiones de gases que contribu- ción del sistema de aire acondicionado. ✱ Optimizar la ventilación al mínimo requeriyen al calentamiento global. Desde la perspectiva de las instalaciones ter- do según la ocupación (sensores de dióxido de momecánicas, los equipos de aire acondiciona- carbono). ✱ Implementar sistemas de control y automatizado podrán afectar el calentamiento global por ción BMS (Building Management System). efecto directo de los refrigerantes a través de ✱ Administrar el manejo de energía de PC, imprefugas directas a la atmósfera y, por efecto indirecto, a través del dióxido de carbono liberado a soras y copiadoras. raíz de la generación eléctrica en plantas a base
Aire acondicionado
Administración de edificios (Facility Management)
Contratos de desempeño
Sistemas y servicios de control Sistemas de seguridad, detección y alarma de incendio y controles de acceso
Centrales de agua helada centrales de utilidades
conocer los futuros costos operativos del edificio. La normativa LEED hace mención especial de estos conceptos y fija eficiencias energéticas mínimas para poder certificar el edificio. Agustín González Bernaldo de Quirós, Systems & Solutions Developer, Building Efficiency, Johnson Controls Inc.
Medidas de ahorro energético a tener en cuenta:
22
n°5 / diciembre 2010
✱ Apagar las tomas de corriente por la noche. ✱ Especificar equipos que cumplan con la norma ENERGY STAR®—PC, máquinas expendedoras, etc. ✱ Iluminación eficiente (dimerización, focos de bajo consumo, carteles de "salida" de LED). ✱ Sensores de ocupación (detectan la presencia de ocupantes en la habitación). ✱ Controles para aprovechar la luz natural. ✱ Utilizar motores de velocidad variable.
Dossier: turismo responsable introducción
introducción por Ecodes, revistA 'es posible', mayo 2010 fotos ministerio de turismo de la nación
Turismo
Un sector que deja huella L a Organización Mundial del Turismo (OMT) asegura que la actividad genera el 5% del PBI a nivel mundial, exactamente la misma proporción en la que contamina. Su anunciado crecimiento en 2010 –la OMT prevé que será del 3-4%–, y el hecho de que en 2009 hubiese 880 millones de turistas desplazándose por el mundo advierten acerca del futuro aumento de las emisiones de dióxido de carbono vinculadas con el transporte y una intensificación de la presión ejercida sobre los destinos turísticos. Si bien el sector constituye una verdadera vía de ingresos para toda Europa, exige una aplicación exhaustiva de la normativa vigente y una evaluación del impacto que genera. La OMT calcula que el promedio mundial de emisiones por viaje ronda las 0,25 toneladas, aunque este valor puede diferir en forma sustancial, oscilando entre unos cuantos kilogramos y nueve toneladas de dióxido de carbono, según el tipo de viaje. De hecho, las grandes distancias entre los cinco continentes constituye apenas un 2,7% de los viajes realizados, aunque concentra un 17% de las emisiones mundiales generadas por el turismo. Según estimaciones de la OMT, si se lograra
24
n°5 / diciembre 2010
la máxima eficiencia tecnológica en todos los medios de transporte, alojamiento y actividades, las emisiones deberían caer un 36% hacia 2035, mientras que la reducción del consumo de energía que se produciría si se eligieran destinos más cercanos y se extendiera la duración de las estancias reportaría un descenso del 43%. El turismo es un sector con notable incidencia en los procesos de sostenibilidad. Siempre tiene un impacto, directo o indirecto, sobre la sostenibilidad económica, social, ambiental y cultural del entorno. Comprende un conjunto de empresas –transporte, hostelería, agencias– que interactúan en un entramado complejo, supone una importante demanda de recursos y conlleva riesgos para el medio en que se desarrolla: un uso más intensivo de los recursos, mayor demanda de transporte, aumento del consumo de agua, fragmentación del hábitat, generación de residuos, impacto en el litoral, pérdida de la biodiversidad, aumento de las emisiones contaminantes... Por las razones mencionadas, uno de los grandes retos que enfrenta el sector es la elaboración de una estrategia normativa coherente,
que desvincule el crecimiento turístico previsto para los próximos decenios del aumento del consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. Juega en su favor el hecho de ser uno de los sectores más adaptables y dinámicos, con gran capacidad de reacción. Esto ha quedado demostrado tras superar las crisis vinculadas con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), los atentados terroristas del 11 de septiembre o el tsunami que arrasó el continente asiático.
directivas internacionales
El PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y la OMT (Organización Mundial del Turismo) han incentivado la aplicación de la noción de desarrollo sustentable al turismo al organizar diversos encuentros internacionales sobre el tema; entre ellos, la Conferencia de Lanzarote sobre turismo sustentable en 1995; la de Berlín sobre Diversidad Biológica y Turismo Sustentable en 1997; y la de Nueva York sobre los objetivos del Milenio y el Turismo en 2005, que constituyen algunos de los hitos instituyentes sobre el tema.
www.revistaecosistema.com
Mitigar, cooperar, desarrollar
A no confundir
El clima es una variable fundamental para el tu- a los pasajeros de avión la opción de compenrismo, un sector muy sensible a los efectos del sar las emisiones de dióxido de carbono de su cambio climático y del calentamiento global, y viaje. También se provee un calculador gratuito que debe reducir en forma progresiva su emi- para medir las emisiones anuales relacionadas sión de gases de efecto invernadero (GEI) para con viajes en auto, avión y consumo energético, crecer de manera sostenible. En este sentido, el que pueden ser voluntariamente compensadas. sector turístico mundial está tomando medidas El importe permite apoyar proyectos de reducpara mitigar sus emisiones, derivadas básica- ción de emisiones, captura de CO2 o protección mente de las actividades de transporte y aloja- de stock de carbono en bosques nativos en las miento. Además de adaptar Comunidades Carbonocelas empresas y los destinos ro, tanto en la Argentina turísticos al cambio de las como en Ecuador y Coscondiciones climáticas, busca ta Rica. En el caso de las aplicar técnicas nuevas y otras empresas, se les propone ya existentes para aumentar “Carbonocero”, de mitigar la huella asociada la eficacia en el uso de energía, la Fundación Plan21, al consumo eléctrico de además de obtener recursos es una iniciativa sus instalaciones, además financieros para ayudar a las del transporte aéreo –y pionera en el regiones y los países pobres. eventualmente terrestre– En el caso de nuestro país, la sector turístico de su planta directiva, así huella de carbono de un argencomo a una línea de proargentino y en la tino con un “consumo promeducción específica. Con dio” es de 5,71 toneladas de región. esta contribución, se acCO2 al año, una cantidad infecede al sello Carbonocero rior a las emisiones generadas por los habitan- para la comercialización de productos. tes de países desarrollados. Sin embargo, una El programa ha sido elegido socio del llamado de las actividades que mayor emisión genera es Geoturismo 2010 de Ashoka, National Geograel uso del transporte, por lo que surgieron varios phic y el Banco Interamericano de Desarrollo, programas y propuestas de mitigación. “Carbo- que contará con un premio especial para pequenocero”, de la Fundación Plan21, es una iniciativa ñas empresas de Latinoamérica. La empresa pionera en el sector turístico argentino y en la Travelcity –especializada en la venta de pasaregión, a través de sus socios de Conservación jes y paquetes turísticos on line–, al igual que y Desarrollo (Ecuador) y la Universidad para la Latin Real Tours –fusión de agencias receptiCooperación Internacional (Costa Rica). Cuenta vas independientes de América latina–, ya se con una plataforma online creada para ofrecer unieron al programa.
A menudo se genera confusión entre turismo sustentable, ecoturismo y turismo responsable. Sin embargo, son conceptos con significados diferentes.
✤ Turismo sustentable Su objetivo fundamental es permanecer en el tiempo; para ello necesita mantener su rentabilidad, protegiendo los recursos naturales que lo sostienen, y respetando e involucrando a la población; es decir, aplica al desarrollo turístico las tres dimensiones de la sustentabilidad, debiendo establecerse un equilibrio para garantizar su viabilidad a largo plazo
✤ Ecoturismo Una definición muy aceptada actualmente es la que brinda The International Ecoturism Society (TIES) que lo designa como “viaje responsable a áreas naturales que conserva el ambiente y apoya el bienestar de la población local”. El ecoturismo adopta los principios de la sostenibilidad, refiriéndose explícitamente a un segmento o nicho de mercado que visita zonas naturales, y utiliza alguna forma de experiencia de interpretación del patrimonio natural y cultural. Además, apoya la conservación y la población local; normalmente, está organizado para grupos pequeños.
✤ Turismo responsable
Nieve y sol La South American Snow Sessions (sasnow.com) forma parte del operador norteamericano de tours SGT (SASS Global Travel), dedicado al turismo de aventura y deportes extremos. Consciente del impacto ambiental que provoca la industria del turismo, desarrolló un programa de compensación voluntaria. En el caso de la Argentina, y dado que propone programas de esquí en Bariloche, estableció un partenariado con la empresa argentina Wulcon Energy, pionera en energías renovables, con el fin de incorporarse a su programa Full Energy Conscious.
Este plan incluye una charla a los esquiadores y guías sobre la importancia de reducir el consumo de energía, así como una evaluación de la huella de carbono generada por cada turista según el paquete turístico elegido (incluyendo traslados, hoteles, etc.). Esto equivale en promedio a unas 4,8 toneladas de CO2 y, en términos económicos, a un costo promedio de 66,68 dólares per cápita. Con ese dinero, la compañía estadounidense mitiga su impacto al invertir en el programa de energía limpia llevado adelante por Wulcon y la Fundación Ecoandina en el noroeste
argentino –más específicamente, en la Puna–, donde uno de los mayores problemas es la escasez de combustible. De esta manera, se instala tecnología de energía solar que se utiliza en la cocina, como calefacción o para el funcionamiento de las escuelas.
Debe ser considerado como un movimiento o una corriente más que un tipo o modelo de turismo específico. Está formulado para orientar cualquier actividad que se relacione con el área turística: -Busca establecer modelos de desarrollo turístico sostenible y especifico para cada zona de destino, para lo cual se deben tener en cuenta sus variables sociales, económicas y ambientales; - Denuncia los impactos negativos que el turismo conlleva o puede producir en la sociedades anfitrionas, así como la imagen distorsionada que los visitantes pueden hacerse de la realidad que han ido a conocer; - Valora y reclama la responsabilidad de operadores turísticos, anfitriones e instituciones públicas a la hora de favorecer modelos turísticos sostenibles.
25
Dossier: turismo responsable entrevista
fotos ministerio de turismo de la nación
Entrevista con Germán Bakker, titular de la Unidad de Coordinación del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS).
El turismo sustentable como política de Estado El Ministerio de Turismo inició en 2004 un ambicioso Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable –PFETS– con objetivos a 2016. ¿Qué motivó semejante proyecto?
La necesidad de contar con este plan se enmarca en una política nacional que retomó el concepto de desarrollo con equidad en la distribución de la riqueza. En este sentido, se entiende el desarrollo turístico sustentable como un proceso gradual donde se integran objetivos de equidad social, eficiencia económica y sustentabilidad ambiental. El Gobierno Nacional, a partir de la presidencia del Dr. Néstor Kirchner, concibe al turismo como una política de Estado que cumple un papel central en la construcción de un nuevo modelo de país, al atender a los principios de sustentabilidad y competitividad que demanda el marco nacional e internacional actual. El PFETS es también una invitación a pensar el perfil de país turístico para los próximos diez años. Esto se realizaría a través de un proceso que direccione los esfuerzos hacia un horizonte común: “Argentina, un país turístico competitivo”. ¿Cómo se llevó a cabo la organización?
Este proceso se inició con un taller de trabajo en la localidad de Pilar en 2004. El encuentro fue convocado por la entonces Secretaría de Turismo de la Nación, y allí participaron autoridades de las provincias agrupadas en el Consejo Federal de Turismo. También se convocó al Administración de Parques Nacionales, al Consejo Federal de Inversiones y a la Cámara Argentina de Turismo. Ese encuentro funcionó como disparador de una serie de encuentros regionales, facilitados por un equipo profesional convocado ad-hoc para dinamizar la configuración del PFETS. En estos talleres regionales participaron técnicos de todas las regiones turísticas del país, cámaras empresariales, representantes de universidades y diversas organizaciones.
26
n°5 / diciembre 2010
zoom Germán Bakker es Licenciado en Turismo y Magister en Alta Política y Estrategia de los Destinos Turísticos (UOCUNWTO). Fue secretario de Turismo de varios destinos nacionales como Villa La Angostura (Neuquén) y El Bolsón (Río Negro); director de Planificación Turística de la provincia del Neuquén y Jefe de Asesores del Ministerio de Producción y Turismo de esa misma provincia. Desde fines de 2008 coordina la Unidad de Coordinación del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, dependiente del Ministerio de Turismo de la Nación.
PFETS
en cinco premisas
y procesos específicos que las áreas de gestión del organismo desarrollan en el territorio. Este plan se El PFETS es un plan estratégico. El objetivo es orien- organiza de acuerdo con los campos de actuación tar las grandes líneas, pero también dejar abiertas que se prevén en el PFETS: desarrollo de la oferta; modalidades de aplicación para que sea inclusivo y gestión de la calidad; promoción y marketing; ingarantice su sustentabilidad en el tiempo. Su diseño versión pública y privada; y organización y gestión general. En forma paralela, e implementación estableciedurante 2009 se avanzó en ron los parámetros orientael proceso de diseño e impledores y articuladores de las mentación de la Red de Artiactuaciones que, en materia culación Regional, que dará turística, se llevan a cabo desentidad técnico-política a la de junio de 2005. Su concrenecesaria integración fedeción también ha permitido en- este plan se enmarca ral que busca dicho Plan. cauzar voluntades, recursos y en una política Durante 2010 se está lleesfuerzos de los principales vando a cabo el proceso de actores del desarrollo susten- nacional que retomó actualización del PFETS. A table del turismo en nuestro el concepto de partir de 2011, el sistema país, detrás de una visión intedesarrollo con de indicadores de monito gradora para el sector. reo del impacto turístico naEl plan cuenta desde fines de equidad en la cional permitirá apreciar los 2007 con el Plan Operativo distribución de la resultados reales de la im2008 del Ministerio de Turisriqueza. plementación de la política mo, que ordena los programas ¿Cuáles son sus principales etapas de realización y líneas de acción?
✤ Ejes rectores de la política turística en la Argentina: desarrollo económico con inclusión social y conservación del patrimonio turístico nacional. ✤ Objetivo General del PFETS: constituirse en el proceso orientador y articulador de actuaciones que, en forma sinérgica, reafirme voluntades, optimice recursos y encamine estos esfuerzos hacia un modelo concertado de desarrollo turístico sustentable para nuestro país. ✤ Misión: crear las condiciones óptimas de competitividad para el desarrollo equilibrado y sustentable del sector turístico argentino, y la mejora en la calidad de vida de residentes y visitantes. ✤ Visión del Sector Turismo 2016: Convertir al país en el mejor posicionado de Sudamérica por la calidad y diversidad de su oferta, basada en desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos del hábitat e identidad de sus habitantes. ✤ Objetivos Específicos: -Ambientales: implementar un modelo de desarrollo turístico respetuoso del ambiente natural que satisfaga las necesidades presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias. -Socioculturales; de calidad y socioeconómicos.
© Paolo Petrignani
Escalada en hielo, Perito Moreno, Santa Cruz
27
Dossier: turismo responsable entrevista
fotos ministerio de turismo de la nación
turística concertada, los aportes del turismo a la creación de empleo genuino, arraigo en el territorio y fortalecimiento de la identidad regional, entre otros factores. ¿Cuáles son los actores involucrados?
Los del sector público (en los estratos nacional, regional, provincial y municipal) tienen una interacción permanente con el sector empresario privado, asociado en Cámaras y Asociaciones. La interacción con el tercer sector (en general, ONG) es más reciente pero productiva (por ejemplo, en temas como discapacidad y turismo, protección del medio ambiente, RSE, etc.). En turismo procuramos hablar de “Gobernanza”: puesta en común de visiones e intereses de todos los actores para alcanzar mayores y mejores objetivos. ¿La sustentabilidad es un concepto que atraviesa todo el accionar del MinTur?
La sustentabilidad, premisa constitutiva del plan, es un concepto que alcanza a todo el Ministerio de Turismo y las tareas que desarrolla cada una de sus áreas. No existe un departamento especial: cada área trabaja bajo ese concepto. Hoy estamos en la fase intermediaria del desarrollo del plan. ¿Cuál es el balance de los primeros años?
Muy positivo. Se obtuvieron logros que el Plan había identificado entre sus principales estrategias: la implementación de un sistema de estadísticas de base: estímulo y apoyo a destinos turísticos emergentes (PROFODE); implementación de indicadores de sustentabilidad en destinos emergentes: creación de nuevos productos turísticos como el avistaje de aves, turismo religioso e idiomático; el desarrollo del SACT (Sistema Argentino de Calidad Turística) y de las Normas IRAM-SECTUR; la Red Federal de Capacitación turística… Se financiaron más de 100 obras de infraestructura turística en todo el país, apoyamos a PyMEs y La sustentabilidad, emprendedores, y se creó el Instituto Na- premisa constitutiva cional de Promoción Turística (INPROTUR). del plan, es un Eso sin contar el desarrollo de actividades de alto valor promocional, como el Rally concepto que Dakar Argentina-Chile. alcanza a todo el ¿En qué consiste la actualización del PFETS?
Ministerio de Turismo.
Se trata de actualizar un plan vigente, cuyo horizonte temporal abarca un período de 10 años desde su puesta en marcha; por ende, se propone su continuidad hasta el año 2016. La actualización del PFETS implica la confluencia de cinco procesos de trabajo:
➔ 1. El análisis y actualización del escenario turístico na-
cional, como consecuencia de la revisión del estado presente del sistema turismo argentino. ➔ 2. La revisión de los informes de gestión de las áreas de trabajo del MinTur, destacando los logros y resultados, y su encuadre en las estrategias planteadas en el PFETS. ➔ 3. La actualización del marco operativo del PFETS y sus componentes. También, la actualización del Plan Operativo (PO) del Ministerio de Turismo. ➔ 4. La elaboración de Informes Estratégicos Regionales, que implica revisar las líneas de base regionales del PFETS en cada una de las 6 regiones turísticas argentinas. ➔ 5. La intervención del sector privado como socio estra-
28
n°5 / diciembre 2010
tégico sectorial, a través de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y sus entidades asociadas. Estos cinco procesos de trabajo brindarán los insumos clave necesarios para la elaboración del documento final de actualización del PFETS.
Más allá de su denominación, ¿en qué medida este plan estratégico incluye el concepto de sustentabilidad?
Ese concepto atraviesa el PFETS como sustrato filosófico de aplicación práctica. Existe un compromiso para desarrollar una política turística de carácter sustentable en diferentes elementos del Plan (ver recuadro pág. 27). Además, en una de las cuatro premisas del Plan figura la sustentabilidad y sus características: consolidar al sistema nacional de áreas protegidas y a las comunidades asociadas como componentes claves de la oferta turística nacional; respetar la autenticidad socio-cultural de las comunidades anfitrionas; conservar el patrimonio turístico nacional; eliminar las barreras físicas para la equiparación de oportunidades de disfrute turístico; gestión integral de la calidad en destinos turísticos; y fortalecimiento de la sustentabilidad económica del sector y su cadena de valor.
Dossier: turismo responsable sector público
fotos sAYDS
Formar parte de la agenda ambiental Desde hace cinco años la secretaría de ambiente incorporó una unidad de turismo sustentable que pone en marcha programas y proyectos.
Laguna Brava, La Rioja, Argentina.
E
En términos concretos, esta unidad tuvo a su l crecimiento del turismo receptivo en cargo el desarrollo de un programa de gestión el ámbito nacional a partir de los años turística de playas y balnearios. Diversos ac2002 y 2003 ha generado, además de presión tores fueron convocados por la Secretaría de sobre el uso y goce de los recursos naturales, Ambiente y la entonces Secretaría de Turismo la necesidad de sentar las bases de una planifipara integrar una Comisión Interdisciplinaria y cación. Con esta finalidad se inició una política Plurisectorial; el objetivo era redactar las dide Estado para articular las diferentes comperectrices que actualmente promueven el desatencias, no sólo a nivel horizontal sino también rrollo del turismo sustentable en áreas costedescentralizado, entre organismos nacionales ras y litorales fluviales, lacustres y marítimas. y en su relación con entes locales. Por otra parte, en el marco de un proyecto subEn el caso de la Secretaría de Ambiente, la sidiado por el PNUD por un monto de U$S 155 problemática del turismo sustentable fue inmillones, la unidad dirigida por la Lic. Gemelli corporada a la agenda hace cinco años, con desarrolló una estrategia para el turismo sosla creación de una unidad especializada que tenible en reservas de biosfera y sitios Ramcuenta con un equipo fijo de dos personas, sar*. Como primer paso, este equipo formado encabezado por la Lic. Alicia Gemelli. En coorad hoc elaboró un extendinación con el Ministerio de so documento de base Turismo y otros organismos y aplicó la estrategia de nacionales, provinciales y gestión ambiental y de municipales, sus principales turismo responsable en funciones son variadas: con dos experiencias piloto. un escaso presupuesto, pone La unidad Llevadas a cabo en la Reen marcha programas y prodesarrolló una serva de Biósfera Laguna yectos; diseña y lleva a cabo Blanca (Catamarca) y el actividades de educación e estrategia para el sitio Ramsar Laguna Brainformación; genera foros turismo sostenible va (La Rioja), ambos side intercambio y difusión; en reservas de tios fueron dotados con fomenta el desarrollo de moequipamiento e infraesdelos de gestión; incentiva biósfera y sitios tructura básicos para su la adopción de códigos de ramsar. funcionamiento como ética ambiental y turística; “modelo demostración”, instala la necesidad de obe incluyeron el desarrollo de capacidades en la tener la certificación ambiental por parte de comunidad local. los operadores turísticos; brinda asistencia Finalmente, la unidad de la SAyDS inició un técnica; establece contacto con organismos Programa de Turismo Sustentable en Municimultilaterales dedicados al tema; sistematiza pios que propone diferentes líneas y acciones las comunicaciones...
30
n°5 / diciembre 2010
Artesanos en Laguna Blanca, Catamarca, Argentina.
en el corto y mediano plazo para fortalecer la dinámica de gestión del turismo sustentable; la meta es incluir a la población local en las actividades económicas generadas y asegurar la preservación de los recursos naturales y culturales. La Municipalidad de Tigre fue la elegida para llevar adelante la experiencia piloto del programa. "Es un destino masivo que ha adquirido un desarrollo importante, especialmente en el último tiempo”, indicó Gemelli. El programa brinda asistencia técnica y financiera para la ampliación de los equipamientos e instalaciones turísticas municipales; para la realización de campañas de concientización y comunicación sobre turismo responsable, el fortalecimiento institucional y desarrollo de recursos humanos en la promoción del turismo sustentable; y para la promoción de un sistema de acreditación del cumplimiento de buenas prácticas de turismo sustentable por parte de la actividad turística de la localidad. * La Convención Ramsar sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) ha incluido 17 humedales argentinos en la lista de Sitios Ramsar. Estas áreas revisten gran valor, por tratarse de espacios vitales para la preservación, investigación, educación y desarrollo sustentable. Por esta razón, han obtenido el reconocimiento internacional que estas nominaciones confieren.
La manera de hacer negocios está cambiando...
SuscrÍbase A la primera revista independiente sobre ambiente y negocios
Un espacio único de información, difusión e intercambio de prácticas sostenibles para empresas
$ 140*
suscripción anual
www.revistaecosistema.com/suscribirse Tenemos el agrado de ofrecerles de regalo a todos nuestros suscriptores una botella de vino orgánico Viñas de Alto Salvador a elección: Malbec, Cabernet Sauvignon o Tempranillo. Las botellas están disponibles para ser retiradas en “La Esquina de las Flores” (Gurruchaga 1630, esquina Honduras, Palermo Soho), de lunes a sábados de 8:30hs a 20:30hs. forma de pago
Comunicarse con la Redacción al (011) 4773-2281 o enviar un mail a hola@revistaecosistema.com Datos de pago
Dirección postal: Pasaje Voltaire 5882, C1414BUB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Valor de la suscripción anual:
* $140 más IVA (más 40$ + IVA para envíos al Interior). Cinco números por año.
Dossier: turismo responsable programa RSE
Estudiantes del Colegio Nacional de San Juan, voluntarios del programa.
Refaccionando la Celda histórica de San Martín
conciencia turÍstica Un programa de turismo sustentable impulsado por la compañía aérea LAN busca promover la participación de los jóvenes en el respeto por el patrimonio de su comunidad.
S
an Juan. Una tarde soleada de fines de septiembre, célula de RSE y Comunicación de Buenos Aires y de la sede un grupo de alumnos del Colegio Nacional cruza la central chilena; por el otro, con la activa colaboración de la plaza central de la ciudad cuyana en dirección a la Celda de Secretaría de Estado de Turismo, Cultura y Medio Ambiente San Martín, ubicada a unas pocas cuadras. “Por favor, ¿po- de San Juan, el Ministerio de Educación y la Municipalidad drías sentarte bien en lugar de poner tus pies sobre el banco de la ciudad. “¿El objetivo? Inculcar, profundizar y contribuir recién pintado?”, dice Ayelén Stordeur como al pasar, pero a la conciencia patrimonial de la ciudad de San Juan”, asegura con firmeza, a unos adolescentes cómodamente instala- Roberto Dabusti, el entonces coordinador de Responsabilidos. Ayelén es una de los 70 jóvenes de entre 15 y 18 años dad Social Corporativa de LAN en la Argentina y quien acompañó el desarrollo del programa. que dijeron presente a la propuesta de LAN para formar parte del programa de turismo sustentable “Cuido mi con auténtico compromiso destino”, una experiencia que quedaLos estudiantes, organizados en equirá grabada en su memoria. Durante pos, se repartieron por el centro de la cuatro días, todos ellos participaron ciudad entre la Plaza 25 de Mayo, la Cade una intensa actividad que alternó tedral, la Celda histórica de San Martín, talleres creativos, trabajos en grupo, la sala de reunión del Hotel Albertina y la charlas informativas, tareas manuales los alumnos explanada ubicada entre el Ente de turisde limpieza, pintura y restauración de aprendieron mucho mo provincial y el museo Sarmiento. La bancos y paredes, instalación de cesactividad de pintura, limpieza y más que a manejar un inusual tos de basura, ubicación de señalétiremodelación despertó la curiosidad y el ca, juegos, espectáculos y mucho más. pincel o un cepillo: interés de toda la ciudad –transeúntes, El programa, inaugurado el 29 de se- redescubrieron su personal de oficinas o negocios, amas tiembre por el gobernador José Luis de casa, estudiantes, jubilados– y tuvo propio entorno Gioja, contó, por un lado, con el trabajo un efecto multiplicador del impacto de previo del equipo local de LAN, de la patrimonial. la labor de los jóvenes. Comandados por
32
n°5 / diciembre 2010
www.revistaecosistema.com
Pintando los bancos de la Plaza 25 de Mayo, en el centro de la ciudad de San Juan.
el enérgico staff de Metanoia, una empresa esinicio con el proyecto, fueron convocadas pecializada en la gestión de programas de RSE por los alumnos a bailar y se sumaron al vinculados con el mundo social, educativo y lafestejo. El programa tuvo como cierre una boral (y que se ganó la simpatía y el afecto de evaluación de los conceptos y la informatodo el grupo), los alumnos aprendieron mucho ción asimilados por los alumnos, y la difícil más que a manejar un pincel o un cepillo: redestarea de seleccionar a tres compañeros cubrieron su propio entorno que representarán a patrimonial –la mayoría ni San Juan en la próxima siquiera había pisado el umedición de “Cuido mi bral de la Celda del general destino”, que se reaSan Martín–, repasaron la lizará en Cuzco, Perú. historia nacional y local, El compromiso de asimilaron los conceptos los jóvenes fue tan de conservación, conciennotorio que las autotización y sustentabilidad, “¿El objetivo? ridades de LAN depusieron a prueba el com- Inculcar, cidieron, luego de un pañerismo y el liderazgo, profundizar y debate improvisado compartieron conocimienin y en forma exceptos y se abrieron a otras contribuir a la cional, premiar a toculturas, gracias a la par- conciencia dos los participantes ticipación en el programa –además de los tres patrimonial de la de tres jóvenes ecuatoganadores– con un rianos que fueron pre- ciudad de San Juan”. viaje en avión a Buemiados por su destacada nos Aires en el marco participación en la edición anterior de esta de otro de sus programas sociales llamaactividad, realizada en Cuenca (Ecuador). do “Volemos Juntos”. Los jóvenes, que en El remate de esta singular experiencia fue, sin su mayoría nunca habían viajado en avión, a dudas, la fiesta de clausura que se desarrolló quedaron encantados con la propuesta. A el sabado 2 de octubre. Cada equipo preparó su vez, la empresa editó material de prouna coreografía y una canción vinculadas con el moción turística –que incluyó mapas y lema “Cuido mi Destino”, cuyo resultado superó folletos– y decidió donar a la Secretaría todas las expectativas: con gran desenvoltura de Turismo provincial quince audioguías y originalidad se presentaron letras dignas de con contenido informativo preparado por ser seleccionadas como los próximos jingles los propios estudiantes, enfocados en el promocionales de la ciudad y de la compañía circuito que comprende la casa de Saraérea. Hasta la rectora y la bibliotecaria del miento, la Celda histórica de San Martín, la Colegio Nacional, comprometidas desde el Catedral y la Plaza 25 de Mayo.
mi destino
Con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible del turismo, LAN lanzó en 2009 el programa internacional de responsabilidad social “Cuido mi Destino”, que se está implementando en todos los países en donde opera la compañía. A partir de esta propuesta, la idea es promover la conciencia patrimonial de cuatros países sudamericanos –Chile, Argentina, Ecuador y Perú– y de un total de 12 localidades a través del trabajo voluntario de estudiantes, comunidades y autoridades relacionadas con el turismo. El programa ya se llevó a cabo en Arica y Puerto Varas (Chile); en Cuenca (Ecuador) y en San Juan (Argentina). En cada destino comprendió un período de tres años, con el fin de lograr el impacto deseado. Durante el lanzamiento, la compañía confirmó su afiliación como miembro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), lo que ratifica su compromiso con el objetivo de crear conciencia turística y cuidar el ambiente. La compañía se destaca por su moderna flota de aviones Airbus, muy eficientes en el consumo de combustible, lo que influye directamente en la disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y la contaminación acústica. Además, imprime sus revistas en papel certificado FSC y promueve entre sus empleados programas de ahorro que buscan moderar el consumo de energía, papel, agua, insumos y el reciclado de diferentes materiales..
33
Dossier: turismo responsable ONG
foto Douglas Tompkins
La actividad turística puede transformarse en una herramienta de protección de nuestras riquezas naturales sin necesidad de entrar en conflicto con la explotación privada.
Parque Nacional Marino Monte León
revalorizar para preservar por Martín Font*
Por Martín Font*
E
l turismo registra un avance sin precepolítica, social, económica y ambientalmente. dentes a nivel mundial, ganando cada Muchos parques nacionales, sitios arqueolóvez más espacio y demandando una mayor gicos e históricos y áreas de valor cultural que cantidad de recursos. Según el diario La Nahoy son manejados en forma deficiente hallación, “en 2007 la industria turística argentina rían en el turismo sustentable una herramienta resultaba la tercera fuente de divisas, con que les permitiría desarrollar, organizadamenun movimiento mayor a los 4170 millones de te, actividades que de otro modo constituirían dólares”1, dato que representa más del 7% del una amenaza, además de captar nuevos recursos. Para ello, debe ser PBI nacional. ecológicamente sustentaEste auge puede ser conble, económicamente viable siderado como una excey socialmente equitativo. lente oportunidad para Sustentabilidad significa el turismo, pero también permanencia en el tiempo, como una amenaza cuan- el desarrollo por lo que este concepto do se trata de conservar está íntimamente relacioel patrimonio natural y turístico puede nado con la utilización eficultural. Sin embargo, convertirse en un ciente de los recursos natuexiste una tercera altermecanismo de rales y con la reducción del nativa: si se toman los impacto ambiental, cultural recaudos necesarios, la financiación eficaz y social de todo emprendiactividad puede solven- para revalorizar las miento. El turismo sustentar el cuidado de espaáreas protegidas. table es una de las pocas incios de conservación, dustrias que depende de la tal como ocurre con las protección de los recursos naturales, en lugar áreas protegidas. de favorecer su explotación descontrolada. La El desarrollo turístico puede convertirse en un entronización de estos valores en cada destimecanismo de financiación eficaz para revano turístico puede reducir el impacto negativo lorizar las áreas protegidas, volcarlas al serque su masividad puede generar en las comuvicio de la sociedad y, a su vez, fortalecerlas nidades locales, como así también la imagen 1. Rafael Mathus Ruiz, “El turismo ya es la tercera distorsionada que los visitantes pueden forfuente de divisas en el país”. Nota publicada en el diario La jarse acerca de la realidad que han ido a conoNación el 4 de febrero de 2008.
34
n°5 / diciembre 2010
¿Qué son las áreas protegidas?
Un área protegida es una zona manejada de acuerdo con ciertas normas que garantizan la protección de los recursos naturales y culturales. Si bien la principal categoría es la de Parque Nacional, existen otras formas de conservación: Monumento Natural, Reserva Natural Estricta, Reserva Educativa, Reserva Municipal... En la Argentina sólo está protegido el 7,7% de la superficie continental. A su vez, apenas un 20% de esta superficie es manejado con un nivel de protección “aceptable”, mientras que en otro 57% este nivel es igual a cero. Por otra parte, no hay uniformidad en las diversas ecorregiones del país: por ejemplo, los bosques andino-patagónicos cuentan con un 35% de superficie protegida, mientras que sólo un 1% del pastizal pampeano goza de ese carácter.
www.revistaecosistema.com
cer. Se valoriza así la responsabilidad de visitantes, operadores turísticos, anfitriones e instituciones públicas a la hora de favorecer nuevos modelos. El diario inglés The Guardian acaba de distinguir a las Cataratas del Iguazú como el mejor atractivo turístico extranjero por segundo año consecutivo, otorgándole el Premio Travel Award: este es un claro ejemplo de la forma en que el turismo puede proteger aquellas áreas naturales que explota comercialmente. Esta alianza es lógica y natural, pero además exige una política inteligente que se traduzca en: • un mayor número de áreas protegidas. • la progresiva instrumentación de áreas nuevas y de las ya existentes (plan de manejo, presupuesto propio, dotación de equipos, vehículos, infraestructura y personal). • una campaña sistemática de difusión que refleje las singularidades de cada sitio. • un desarrollo turístico innovador pero que también genere el retorno económico necesario para invertir en conservación. • una puesta en práctica de la interpretación ambiental como una estrategia para atraer a los turistas, • una articulación de los centros de interpretación de las áreas protegidas con museos, planetarios, observatorios astronómicos, jardines botánicos, zoológicos y establecimientos educativos. Martín Font, Responsable de Comunicación. Fundación Vida Silvestre Argentina.
Red de refugios de Vida Silvestre
La mayor parte del territorio argentino se encuentra en manos privadas. Frente a esta realidad, es fundamental involucrar a los propietarios para conservar las riquezas naturales. Para lograrlo, la Fundación Vida Silvestre Argentina creó hace 23 años la Red de Refugios de Vida Silvestre, un “tejido” conformado por reservas privadas que ofrecen asesoramiento para manejar los recursos naturales en forma sustentable. En la actualidad existen 14 refugios distribuidos en ocho provincias argentinas, donde se protege alrededor de 170.000 hectáreas de alto valor biológico. La conservación privada es una herramienta válida para complementar la superficie protegida por Parques Nacionales y aportar una estrategia regional de desarrollo sustentable.
Check out para la Naturaleza
Desde 2009, Vida Silvestre desarrolla el proyecto “Check Out para la Naturaleza”, que permite financiar iniciativas de turismo sustentable y de conservación de la naturaleza mediante el aporte voluntario de los turistas de cinco pesos ($5) a cambio de los cuales obtienen una postal como recibo de donación y la predisposición de los hoteles involucrados que deben cumplir con una serie de indicadores de responsabilidad turística. Para conocer más: www.vidasilvestre.org.ar info@vidasilvestre.org.ar
35
Dossier: turismo responsable arte
Diego Ortiz Mugica
retratoS
en blanco y negro
"Palmeras de Noche". Parque Nacional El Palmar.
L
a creación de áreas protegidas en el país se remonta a 1903, cuando el doctor Francisco P. Moreno donó tres leguas cuadradas –el equivalente a 7500 hectáreas– de su propiedad, ubicadas en el área del actual Parque Nacional Nahuel Huapi, al Estado argentino. En 1922, este gesto se cristalizó en la creación del primer Parque Nacional –bautizado Parque Nacional del Sur– durante la presidencia de Hipólito Irigoyen. En 1934, con la Dirección de Parques Nacionales nacen los Parques Iguazú y Nahuel Huapi, este último emplazado sobre la base del originario Parque Nacional del Sur. En la actualidad, la Administración de Parques Nacionales es el organismo gubernamental a cargo de las áreas naturales protegidas. Entre sus objetivos básicos figuran garantizar la conservación del patrimonio natural, irradiar prácticas de manejo sustentable y pre-
36
n°5 / diciembre 2010
sentar un atractivo turístico nacional e internacional, además de brindar servicios ambientales directos e indirectos. Las metas se definen en torno de la conservación de la biodiversidad, el resguardo del hábitat de especies en peligro, la preservación de la diversidad cultural, la protección de los yacimientos paleontológicos y arqueológicos, y la promoción de la educación y la investigación. La APN protege 36 áreas de distinta extensión y diferentes características en todo el país a las cuales se sumaron este año el Parque Nacional Islas de Santa Fe y la creación de tres nuevos parques marinos. También se encuentra en proceso de gestión el primer parque nacional oceánico dentro de aguas territoriales del país. Existen además otras figuras legales que no implican manejo territorial, como es el caso de los Monumentos Naturales.
www.revistaecosistema.com
"El Bosque de Sarah". Parque Nacional Nahuel Huapi.
1
3
5
6 13 15
Parques Nacionales Argentinos
2 7
9
11 12
14
16
18
17
19
21 20 22
23 24 25 26 27 28 29 36 31 32
30
34
33
La Administración de Parques Nacionales (APN) protege 36 áreas de distintas extensiones y características en todo el país. Asimismo existen otras figuras legales que no implican manejo territorial, como los Monumentos Naturales.
4
35
10
MN Ballena Franca Austral 1. MN Laguna de los Pozuelos 2. PN Baritú 3. PN Calilegua 4. RN Formosa 5. PN El Rey 6. PN Los Cardones 7. PN Copo 8. PN Río Pilcomayo 9. PN y RN Iguazú 10. RNE San Antonio 11. PN Chaco 12. RE Colonia Benitez 13. PN Campo de los Alisos 14. PN Mburucuyá 15. PN San Guillermo 16. PN Talampaya 17. PN Quebrada del Condorito 18. PN El Leoncito 19. PN Sierra de las Quijadas 20. PN Pre delta
21. PN El Palmar 22. RN Otamendi 23. PN Lihué Calel 24. PN Laguna Blanca 25. PN Lanín 26. PN Los Arrayanes 27. PN Nahuel Huapi 28. PN Lago Puelo 29. PN Los Alerces 30. MN Bosques Petrificados 31. PN Perito Moreno 32. PN Los Glaciares 33. PN Tierra del Fuego 34. PN Monte León 35. PN Campos del Tuyú 36. PN Marino Costero Patagonia Austral PN: Parque Nacional; MN: Monumento Natural RE: Reserva Educativa RNE: Reserva Natural Estricta
Libro Parques Nacionales Argentinos Páginas. * 204 35 cm x 31,5 cm * por la Fundación Editado Parques Nacionales, con el apoyo de Fundación YPF y Telefónica. www.libroparques.com.ar Exposición Parques Nacionales Argentinos, del 19 de noviembre al 3 de enero en la Plaza Libertador General San Martín.
37
Dossier: turismo responsable arte
"Agua de seda". Parque Nacional Iguazú.
Diego Ortiz Mugica
"Trascendente". Parque Nacional Talampaya.
38
n°5 / diciembre 2010
Es referente del Fine Art Print en Sudamérica y pertenece a la escuela de los clásicos. Representante del sistema zonal, dicta seminarios y talleres de especialización en Buenos Aires y en la Patagonia, donde tiene sus escuelas y galerías. Su obra fue exhibida en los museos más importantes del país y en numerosas ciudades del extranjero. Su primer libro, Fly Fishing Moments with Mel Krieger, editado en 2007, fue premiado por la Cámara Argentina de Publicaciones como “Mejor libro de 2007”. Acaba de editar “Parques Nacionales Argentinos”, libro oficial del organismo Parques Nacionales, que fue presentado en noviembre en la Embajada argentina en Washington y en el Museo de Arte Decorativo en Buenos Aires. www.ortizmugica.com
Dossier: turismo responsable normativa local
por Emma Gioia fotos gentileza Marcelo santurión
Balneario Noctiluca, Villa Gesell
El turismo masivo provocó la degradación de las costas argentinas. Sellos, normas y la necesidad de una ley que proteja estas zonas en riesgo.
La nueva Ola sustentable E
l turismo de sol y playa alimenta hoy tras implementar la norma 42100, el Instituto día al flujo turístico más dinámico de la Argentino de Normalización y Certificación Argentina. Desde sus comienzos elitistas a (IRAM) diseñó una herramienta muy útil para principios del siglo XX hasta el desarrollo ma- el control de la gestión de la calidad de las sivo de las últimas cinco décadas, el turismo playas sustentables, que asocia el concepto balneario modificó en forma radical el paisaje de calidad con el de seguridad y respeto por del litoral argentino; la tasa de urbanización el medioambiente. estalló, y las costas se llenaron de balnearios La certificación de un balneario costero imy estacionamientos asfaltados. plica, sin embargo, el cumplimiento de nuEntre 1970 y 1990, la población local y el merosos requisitos, lo que tal vez explique el turismo aumentaron en casi todos los mu- hecho de que la cantidad de establecimientos nicipios costeros de la provincia de Buenos certificados, a cinco años de haberse promulAires; cada verano se decuplica la población gado la norma, sea tan reducida. de Mar del Plata, con el consiguiente impacto El sector público negativo sobre el amtoma la posta biente (desequilibrio En 2004, la Secretaría de Turisdel ecosistema, degramo de la Presidencia de la Nadación del paisaje nación (SECTUR) y la Secretaría tural, la fauna y la flora de Ambiente y Desarrollo Suslitoraleñas, falta de aretentable de la Nación (SAyDS) na, etcétera). Esta deel turismo crearon una comisión interdisgradación provocó una ciplinaria y multisectorial –en balneario la que también participaron renecesidad creciente de modificó en presentantes del CONICET, de controlar la gestión de calidad de los distintos forma radical el la Secretaría de Turismo y Deprestadores de serviporte del Gobierno de la Propaisaje del vincia de Buenos Aires, de la cios balnearios. Como resultado, en 2005, y litoral argentino. Municipalidad de Villa Gesell,
40
n°5 / diciembre 2010
de General Pueyrredón y Necochea, de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del IRAM– con el objetivo de sentar lineamientos básicos para la gestión turística y ambiental de las playas y los balnearios argentinos. Éstas incluyeron varios campos de acción: ambiente, recursos y paisaje, infraestructura, seguridad, personal, información y educación ambiental, documentación del sistema de gestión. Su carácter general y flexible permite que sean adaptadas de forma voluntaria para todo tipo de balnearios, tanto desde el punto de vista de su tamaño como el de su situación geográfica (costaneras marítimas, fluviales y lacustres). Así, durante el año 2005 la comisión inició el desarrollo de tres experiencias piloto en balnearios de Villa Gesell, General Pueyrredón y Necochea. Estas experiencias permitieron redactar una guía de autoevaluación que permite comprobar el alcance de los requisitos de los lineamientos planteados. Ambos documentos fueron utilizados para la creación de la norma 42100 en diciembre de 2005. Como resultado, el balneario marítimo Noctiluca de Villa Gesell, el de Villa San José y el de la playa de Punta Colón, ambos ubicados a la vera del río Uruguay, fueron certificados con la norma.
www.revistaecosistema.com
Villa Gesell da el ejemplo
Marcelo Santurión, propietario de Noctiluca, obtuvo la certificación IRAM en el año 2007. Desde su llegada, producida hace cuatro años, renovó por completo la estructura del balneario y su sistema de gestión. Redujo los 300 metros cuadrados de cemento a una liviana instalación de madera sobre pilotes, accesible por completo para personas discapacitadas. Entrevistado por Ecosistema, Santurión definió la sustentabilidad como “el logro de un equilibrio social, económico y ambiental", para agregar que el sistema de gestión implementado en el balneario se parece “al engranaje de un reloj, cuyas partes, a pesar de sus distintas dimensiones, tienen igual importancia”. Desde una perspectiva ambiental, Noctiluca cuenta con enquinchados que permiten la recuperación de la arena y el movimiento de la duna; duchas dotadas de corte automático; circuitos eléctricos controlados por relojes de tiempo y fotocontroles. Además, el personal participa de una política de concientización que procura advertir al turista acerca del impacto negativo de la actividad humana sobre el medioambiente, mientras que los 26 cestos de basura dispuestos sobre la playa recuerdan la importancia de la
separación de los rede Costas y del Cuaternario, siduos. En cuanto al de la facultad de Ciencias costo que represenExactas y Naturales de la ta este compromiso Universidad Nacional de con el entorno, SanMar del Plata, habló en vaturión sonríe porcada verano se rias conferencias acerca de que, según su visión, necesidad de la adoptar decuplica la la "al crecer la cualiuna Ley de Costas, e idenpoblación de Mar tificó entre sus prioridades dad del sistema de gestión, su costo del Plata, con el la necesidad de determinar se diluye en el largo la línea de ribera, controlar consiguiente la urbanización, implemenplazo. Se trata de un impacto negativo tar áreas de reserva, luchar ganar-ganar diario", resume el dueño del sobre el ambiente contra la erosión costera y primer parador mala contaminación, preservar rítimo certificado, las especies y reglamentar quien ya proyecta futuros emprendimien- la pesca litoral. Hoy, más que nunca, es netos en los que se encuentra profundamente cesario sancionar la Ley de Política de Cosinvolucrado. ta Marina a nivel nacional, proyecto que fue presentado por la diputada nacional Adela Segarra junto con la especialista Cristina La Ley de las costas Poco a poco, la necesidad de asegurar la Huwiler. Esta ley permitiría extender a todo protección de las costas y los balnearios el país el cumplimiento de la protección argentinos se inmiscuye en la mentalidad ambiental de las costas, reconociendo a las de la población. No obstante, la falta de provincias como responsables del manejo recursos y el hecho de que la certificación sustentable y creando, al mismo tiempo, el de una playa esté basada en el voluntariado cargo ejecutivo de un coordinador nacional, impiden la aceleración de este proceso. Fe- y un consejo consultivo costero marino. derico Isla, director del Centro de Geología
41
Dossier: turismo responsable caso
foto funafu
Molinos, provincia de Salta
Patrimonio y oficio En 2008, la empresa Mitsubishi propuso a la Fundación Naturaleza para el Futuro estar al frente de un proyecto que combinara la creación de empleo con la conservación del patrimonio. Entrevista con Luis Castelli, director ejecutivo de Funafu.
l
a organización no gubernamental argentina Fundación Naturaleza para el Futuro (FuNaFu) lleva adelante “El Patrimonio tiene Oficio”, un proyecto de Responsabilidad Social Empresaria de cinco años de duración. Entre sus objetivos centrales figuran la promoción del turismo sustentable y la recuperación de oficios tradicionales con el fin de proteger el patrimonio natural y cultural de los Valles Calchaquíes, en la provincia de Salta. Allí se llevan a cabo diversas actividades de capacitación para que los jóvenes puedan rescatar los oficios tradicionales: la construcción, las artesanías, las artes y el tejido en telar. También se los capacita para desempeñarse como guías de turismo, privilegiando el fortalecimiento de la preservación ambiental. En la misma línea, el proyecto ha establecido un Centro de Interpretación en la localidad de Molinos, ubicada sobre la Ruta 40, y prevé poner en funcionamiento por lo menos uno más en la comunidad de Santa Bárbara, sobre la ruta nacional 68, que une la ciudad de Salta con Cafayate, en el Área Protegida de la Quebrada de las Conchas. Luis Castelli, director ejecutivo de la Fundación Naturaleza para el Futuro, nos relata su experiencia.
“Me gustaría que este Centro de Interpretación, además de centro cultural y punto de venta de la artesanía local, se constituya en una vía de desarrollo económico para la región”.
42
n°5 / diciembre 2010
Por qué en el norte, por qué en Molinos
“Luego de trabajar en diversos lugares de la Argentina, teníamos ganas de hacer algo en el Norte. Por distintas razones vinculadas a la conservación del paisaje o a su planificación, he tenido la suerte de viajar a esa zona del país donde siempre sentí que la tierra y la gente tenían un atractivo especial. En 2008, al finalizar un proyecto en el Iberá, la empresa Mitsubishi Corporation nos sugirió desarrollar un proyecto que generara empleo y que, al mismo tiempo, contribuyera a la conservación del patrimonio natural y cultural, lo que, en líneas generales, ha sido siempre nuestro objetivo. De alguna manera, el proyecto busca recuperar el pasado pensando en el futuro”, apunta Castelli. “Con un equipo integrado por miembros de la Fundación y por Silvia Bosignori, de Mitsubishi, fuimos dándole forma con el objetivo de recuperar los oficios tradicionales y, al mismo tiempo, poner en marcha los Centros de Interpretación. La idea era que estos centros, además de cumplir con la función específica de brindar información al visitante a través de personal capacitado y piezas de comunicación, se convirtieran en un verdadero centro de actividades culturales. Además de rescatar el significado del patrimonio y de establecer una relación con el visitante, estos centros fueron pensados como un espacio de capacitación para los jóvenes y un lugar para ofrecer los productos y servicios desarrollados en el marco del proyecto. Es decir que allí se pueden adquirir artesanías, contratar un guía para realizar una caminata por diversos circuitos o sumarse a una cabalgata para conocer los sitios de interés”, explica Luis. Lo cierto es que toda el área viene experimentando un cambio acelerado como consecuencia del
www.revistaecosistema.com
gran impulso turístico. Sin embargo, en muchos poblados Beneficios que se obtienen históricos aún se aprecia una gran cantidad de jóvenes des- en este proyecto ocupados, un mercado laboral restringido y una evidente Al realizar las actividades antes mencionadas, el proyecto falta de alternativas. “El Patrimonio tiene Oficio” fortalece el desarrollo de las “Por eso, la ubicación de este Centro de Interpretación en pequeñas comunidades que están fuera del circuito econóMolinos tiene carácter estratégico. El pueblo, fundado en mico tradicional. Al mismo tiempo, estimula el proceso de 1659 a mitad de camino entre Cachi y Cafayate, debe su planificación y un turismo sustentable para asegurar que los nombre a la actividad económica tradicional de la zona: la valores tradicionales sean el hilo conductor de la actividad y molienda. Molinos posee una especial dosis de autenticidad, puedan mantenerse de cara al futuro. y desde ese punto de vista creemos que disponer de uno de “Ahora empezamos con una propuesta para preservar las nuestros centros es, de alguna manera, emblemático”. fachadas, que constituyen el principal atractivo de Molinos. Luis Castelli cuenta que hace tiempo, “en plena tarea de Por lo general, cuando un lugar se pone de moda o ‘explota’ edición del libro Argentina Ruta 40 con Marcos Zimmer- desde el punto de vista turístico, la infraestructura edilicia mann”, llegó al pueblo de Molinos, donde lo recibieron unas resulta muy afectada. La falta de una planificación orientacalles muy especiales: sus esquinas sin ochavas presenta- da a preservar sus valores termina por transformar a estos ban unas casas cuyas puertas estaban enfrentadas como pueblos y ciudades en sitios sin encanto. Afortunadamente, si se tratara de una sola apoyada sobre un espejo. “En no es el caso de Molinos”. ese momento, decidimos que esa imagen formaría parte Luis Castelli es muy consciente del desarrollo que está exdel libro. Pero un año más tarde, cuando comenzó a de- perimentando esta zona de nuestro país. “Si pensamos en sarrollarse este proyecto, el entonces director del Pa- el norte argentino, es posible apreciar una serie de cambios trimonio de Salta nos ofreció un como consecuencia del gran impulso turísespacio para instalar el primer tico. Pero la construcción desenfrenada Centro de Interpretación. Se de complejos hoteleros incrementa la pretrataba nada más ni nada menos sión sobre los sitios tradicionales, sin inque de la casa del prócer salteño parte de nuestro tegración con la comunidad local. Eso está Indalecio Gómez, uno de los imen la raíz de los fundamentos de cuando trabajo consiste en fue declarada a Humahuaca Patrimonio de pulsores de la famosa Ley Sáenz Peña sobre el voto obligatorio. que la gente se la Humanidad”. Hoy, parte de nuestro trabajo supuesto, esto ha repercutido en la asome a la historia, a Por consiste en que, al entrar a esa conservación del patrimonio. “En esta los pobladores zona, caracterizada por una situación de casa, la gente se asome a la historia, a los pobladores locales, a locales, a la belleza atraso, muchos bienes patrimoniales han la belleza de los Valles Calchaintervenciones de dudosa calidad de los Valles sufrido quíes”, cuenta Luis. técnica, que no respetaron los materiales Calchaquíes”, originales ni consideraron el invalorable “Por supuesto, también me gustaría que, además de ser un cenaporte que podrían haber efectuado los tro cultural y un punto de venta de la artesanía local, se viejos maestros locales, que manejaban su oficio con gran constituya en una vía de desarrollo económico; por ejem- destreza e idoneidad. Eso pone en evidencia el riesgo de plo, que pueda funcionar como bar donde se ofrezcan ve- desaparición de un intangible –la memoria– y, en consecuenladas que rescaten la música y la poesía de esta comuni- cia, de los valores que constituyen el verdadero atractivo de dad. Para eso hemos montado un pequeño escenario en cada lugar. Precisamente, ese es uno de los temas que nos el patio, para organizar distintas actividades durante el desvela. De ahí la felicidad de aportar nuestro grano de areverano”, asegura. na para contribuir a su conservación”, cierra Luis.
43
Dossier: turismo responsable guía
oe teusproinssm abl r
cuyo
ocales l s a iv t ia ic in
Reserva Natural Villavicencio www.turismo.mendoza.gov.ar
En 2009 se incorporó al Programa Refugios de la Fundación Vida Silvestre Argentina para trabajar en investigaciones relacionadas con la biodiversidad, en conjunto con el CONICET Mendoza; el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) y la Dirección de Recursos Naturales provincial. Hay dos grandes atractivos: la biodiversidad que da origen a unas aguas termales de gran pureza, y el Hotel Termal Villavicencio, a punto de transformarse en hotel 4 estrellas superior. Estas 67.000 hectáreas, de gran valor cultural, arqueológico e histórico, integran la Red de Áreas Naturales protegidas de Mendoza.
ANDA Travel (Valle de Uco) www.andatravel.com.ar Mendoza desarrolló un sistema de asentamientos humanos y productivos con un riguroso respeto por la topografía de la región. Esta propuesta permite participar de la vida rural y comunitaria de la región, revitalizando los circuitos locales y enriqueciendo las posibilidades de desarrollo profesional de los pobladores. ANDA Travel propone la participación del viajero en la vida diaria de la comunidad y la exploración de los alrededores. También se puede participar de cabalgatas, trekking con campamentos y alojamiento en refugios y casas de campo. Aquí se reivindica el trabajo de la mujer y se permite a los jóvenes encontrar canales de desarrollo profesional para detener las corrientes migratorias, evitando que se pierdan costumbres y tradiciones.
LITORAl
Establecimiento Las Marías
Puerto Bemberg
El mayor productor de yerba mate del mundo, ubicado en Corrientes, conjuga cultura y producción en este establecimiento que es fábrica, pueblo, reserva ecológica y campo al mismo tiempo. Desarrolla un compromiso con la sustentabilidad a través de los procesos productivos de labranza mínima, uso preferencial de productos biológicos y manejo integrado de plagas. Además, mantiene 10.000 hectáreas de de bosques y reserva natural donde se replantan y cuidan especies nativas. También se desarrolló un corredor ecológico que une bosques y paisajes nativos para el libre desplazamiento de animales y el desarrollo de plantas típicas.
Es difícil vivir en la selva sin dañarla, consultarla sin asustarla, manejarla sin ultrajarla; por eso aquí proponen una relación de armonía, respeto y preservación del ecosistema nativo. La posada, de apenas 14 habitaciones, es un lugar exclusivo a 35 kilómetros de las Cataratas del Iguazú, que propone un encuentro profundo con la selva misionera. Sus 400 hectáreas forman parte de un proyecto de conservación que ya cuenta con más de 5000 árboles y plantas nativas replantadas. En el marco de su proyecto para reforestar con especies autóctonas, los huéspedes son invitados a donar un árbol y plantarlo, involucrándolos así en el compromiso de preservación. Una conjunción de confort e historia natural, en palabras de los anfitriones.
www.lasmarias.com.ar
44
n°5 / diciembre 2010
www.puertobemberg.com
www.revistaecosistema.com
NORTE
Turismo Campesino www.turismocampesino.org
©rtc
En Salta, un ejemplo de organización local comunitaria a favor de un desarrollo local sustentable. Pequeños productores de los Valles Calchaquíes armaron una red de turismo comunitario-campesino para complementar sus ingresos tradicionales de la producción agropecuaria y artesanal. El objetivo es fortalecer la autogestión y valorar el patrimonio natural, la identidad cultural y la propiedad comunitaria. Son más de 50 familias campesinas residentes en 12 comunidades rurales. Esta red, que recibe viajeros en un circuito de turismo no masivo, ya obtuvo reconocimiento de los organismos turísticos provinciales, espera obtener en breve el permiso legal como operadora. Los viajeros pueden compartir los oficios y costumbres campesinas de tierra adentro en un intercambio cultural mutuo, además de fomentar el desarrollo local integral sin modificar social o ambientalmente la comunidad. Así, la propuesta pasa por alojarse en viviendas familiares, probar delicias de la gastronomía regional, y recorrer circuitos naturales y arqueológicos, además de bodegas y degustación de vinos caseros.
45
Dossier: turismo responsable guia
Patagonia
oe teusproinssm abl r
ocales iniciativas l
Glaciarium, Museo del Hielo
Grupo Meseta Infinita
Glaciarium es el primer museo del hielo patagónico, un flamante centro de interpretación enclavado en la estepa patagónica en El Calafate, provincia de Santa Cruz. Este proyecto privado entrecruza un espacio de investigación con una propuesta de generación de entretenimiento con rigor científico, constituyéndose en un híbrido entre museo, centro de entretenimiento y espacio de concientización ambiental. Con un fuerte componente de estética narrativa y visual, además de una arquitectura de vanguardia, Glaciarium ofrece a los visitantes una visión interactiva del hielo patagónico y los glaciares de la región, proponiendo un recorrido autoguiado por salas que recrean un ambiente cercano a la ciencia ficción. El equipo interdisciplinario es dirigido por el glaciólogo Pedro Skvarca; el diseño y la dirección creativa, a cargo de Héctor Berra.
La iniciativa de productores rurales organizados que ofrecen circuitos turísticos para visitar la meseta de Somuncurá y la estepa patagónica, en la provincia de Río Negro. Unidos para valorizar los canales productivos del lugar, ofrecen circuitos no convencionales con el objetivo de generar un desarrollo sustentable del turismo cultural y natural. Así, el viajero puede hacer un recorrido por la historia, las actividades productivas y el marco autóctono de la meseta de Somuncurá. Es un área virgen e inexplorada para el turismo, incluida en 25.000 km2 de reserva natural. La propuesta de los pobladores, pasa por introducir al viajero en los circuitos de artesanos locales, visitar el patrimonio arqueológico, empaparse de la cultura local y conocer la fauna y flora autóctonas.
www.glaciarium.com
http://mesetainfinita.com.ar
buenos aires
Reserva La Juana
Estancia villa maría
La reserva privada La Juana, a una hora del Tigre y a 20 minutos del puerto de Escobar, en el Delta del Paraná, incluye una zona declarada por la UNESCO como Reserva de Biosfera de la humanidad. Allí se resguardan ciervos de los pantanos, carpinchos, lobitos de río, gatos monteses, coipos y pavas de monte, además de los últimos restos de monte blanco o de la selva ribereña y bosques de ceibo. Esta reserva, de 60 hectáreas, nació hace más de siete años para aprovechar las plantaciones de álamos y sauces, y trabajar su madera. También se desarrolló el turismo con un complejo de cabañas (estilo isleño de principios del siglo XX, reacondicionadas) y excursiones de eco-turismo. Dado el potencial del lugar y la necesidad de generar oportunidades para sus pobladores, el complejo participa de un grupo asociativo del INTA dedicado a promover el turismo rural en la zona.
Para celebrar el legado paisajístico diseñado por Benito Carrasco, la Estancia Villa María, junto con profesionales de la Fundación Vida Silvestre, ha desarrollado una propuesta original para explorar al máximo la riqueza del entorno. En las 70 hectáreas de parque -diseñado en 1918del casco histórico se ha trazado de manera estratégica un sendero temático: este recorrido permite apreciar más de 40 exóticas especies arbóreas que datan de principios del siglo XX, clasificadas por su nombre científico y común, familia y origen. Un paisaje creado y diseñado para ofrecer a lo largo de las estaciones, efectos para los sentidos, colores, fragancias y sonidos. Las flores blancas del castaño de la India en primavera, el concierto de las ranas del lago en verano, un pequeño bosque de ginkgos dorados en el otoño y camelias como una promesa de final del invierno…
www.reservalajuana.com.ar
46
n°5 / diciembre 2010
www.estanciavillamaria.com
BREVES
RSE
Redactivos y ecológicos RedACTIVOS es una empresa social de La Usina que comercializa y distribuye productos y servicios generados por trabajadores con discapacidad. Entre sus productos, las ecobolsas y las bolsas de residuos oxibiodegradables son la alternativa en favor del medio ambiente. Una buena oportunidad para desarrollar negocios con responsabilidad social sin descuidar precios, calidad ni ecología. www.redactivos.org.ar
jóvenes y emprendedoras Walmart y Ashoka lanzan una convocatoria a jóvenes mujeres emprendedoras para participar de la iniciativa “Impulsar para transformar”. Pueden participar emprendimientos sociales sostenibles, liderados por mujeres de entre 18 y 24 años de edad, orientados al desarrollo de productos innovadores que puedan producir un cambio significativo en la comunidad. Los proyectos ganadores recibirán formación, asesoría y capital inicial para la puesta en marcha. Bases y condiciones en: www.avancemosconosur.org www.wal-mart.com.ar.
Cierre de inscripción: Viernes 23 de diciembre de 2010.
AmCham premió prácticas sustentables La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham) distinguió con su 12ª. Edición del Premio Ciudadanía Empresaria a las empresas que más se destacaron por su contribución al desarrollo sustentable. En esta edición, y en línea con su política de compromiso con la sustentabilidad, AmCham estableció una alianza con Chatarra, un grupo que crea y desarrolla objetos de diseño a partir de materiales reciclados, para crear un nuevo modelo de la estatuilla que representa al Premio Ciudadanía Empresaria, confeccionada a partir de aluminio reciclado. En la categoría Gestión Empresaria orientada a la Sustentabilidad (GES), Arcor obtuvo el primer lugar, seguida por Natura, Los Grobo, Manpower, Masisa, Petrobras, GasNaturalBan, Loma Negra, Dow y Carrefour. En la modalidad Prácticas o Proyectos de Responsabilidad Social Empresaria (PRSE), los ganadores fueron SC Johnson & Son, Arcángel Maggio, Masisa, Citrusvil-Fundación Vicente Lucci, Frigorífico El Bierzo y Central de Restaurantes Aramark.
Todo día, todo sano Natura, junto con su programa de RSE Ver para Creer, presenta el Calendario y Recetario 2011, con recetas del chef Martiniano Molina. Moras, peras, miel y cereales orgánicos en los productos Natura Todo Sano, así como en las recetas de Martiniano. Una propuesta para tomar conciencia de los productos en todo su proceso de elaboración; además, mediante la compra de este calendario/recetario, se contribuye con las 28 escuelas solidarias que forman parte del programa Creer para Ver. www.tododiatodosano.com.ar
ISO 26000 - RS La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha reconocido la importancia de la Responsabilidad Social a nivel mundial y desarrolló la ISO 26000, que acaba de ser aprobada por el 94% de los países miembros de ISO y participantes del proyecto. Ésta proveerá una guía en Responsabilidad Social para diferentes tipos de organizaciones públicas y privadas, que
48
n°5 / diciembre 2010
puede ser adosada a sistemas de gestión ya existentes. Publicada el 1 de noviembre de 2010, la norma aborda temas de Derechos Humanos, prácticas laborales, medio ambiente, prácticas operacionales justas, consumidores, comunidad y desarrollo, gobernanza organizacional, salud y seguridad, cadena de valor y aspectos económicos.
www.revistaecosistema.com
Planeta azul galardonado AySA, a través de su programa radial “Planeta Azul”, fue reconocida en los New York Festival Awards 2010 con el Bronze World Medal en la categoría Educación, por su contribución para concientizar a la sociedad sobre temas vitales como el cuidado del agua y del medio ambiente. “Planeta Azul”, conducido por Mario Portugal, se transmite desde hace más de un año por Internet por radio ETER, Escuela de Comunicación.
Eco Peugeot
Bariloche sustentable La iniciativa Bariloche 2100, de la Asociación Civil Facilitadores, está formando un Foro Ciudadano para definir “Qué Bariloche queremos”. Con el objetivo de promover y definir temas de desarrollo sustentable, participación ciudadana y planificación estratégica para la región, este foro da un primer paso para hacer de Bariloche una ciudad más justa y sustentable.
tu huella climática Una serie de concursos para jóvenes llevados a cabo a través de una plataforma virtual permitió dar su visión sobre la problemática del medio ambiente a más de 500 jóvenes en todo el país. La campaña se cerró con una exposición pública en Plaza San Martín Tatiana Redruello. "Flor y Colibrí en mi jardín", 1er puesto en la categoría 18 a 24 años.
Micaela Santilli. "Reflejo de vida", 1er puesto en la categoría 13 a 17 años.
durante la primera semana de noviembre, donde se expusieron las mejores obras de los participantes en las categorías dibujo, cortos y fotografía; el uso del agua, el reciclaje y la biodiversidad fueron los temas más recurrentes. Dos ganadores viajarán a Alemania a un Encuentro Juvenil Ambiental organizado por Bayer en conjunto con el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), para debatir y compartir buenas prácticas ambientales con los
De izquierda a derecha: Richard van der Merwe, presidente de Bayer; Julieta Tapia y Diana Friedrich ganadoras del viaje al Encuentro Juvenil Ambiental de Bayer en Alemania; Lic. Claudio Avruj, director de Relaciones Institucionales de la Secretaría General del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
18 países que participarán. www.tuhuellaclimatica.com.ar
49
Ficha
TERCER SECTOR
técnica
Cruzada patagónica Inicio
Desarrollo Rural
La Fundación Cruzada Patagónica es una ONG sin fines de lucro creada en 1979, nacida para trabajar por aquellos a quienes la realidad les negaba la posibilidad de desarrollo. Más de 30 años después, y con la misión de acompañar el desarrollo integral de los pobladores del oeste de la Patagonia, la fundación se basa en el desenvolvimiento de las fortalezas de los pobladores para generar herramientas que mejoren su calidad de vida. Nuestros ejes de trabajo son Educación y Desarrollo Rural: así queremos brindar herramientas para un desarrollo local autónomo y sustentable, además del empoderamiento de las comunidades.
Se trabaja con las familias y comunidades rurales, con presencia de técnicos del área y un vínculo cercano. A través de actividades productivas, se fomenta el desarrollo humano integral y local, y la permanencia de los pobladores en sus lugares de origen, para disminuir la emigración a las ciudades. Con mejoras productivas y en alimentación, se mejora la prevención en salud y calidad de vida en general. Las acciones en Neuquén, Río Negro y Chubut buscan el desarrollo integral a través de saberes en áreas como acceso al agua para consumo y producción; autoconsumo y diversificación productiva; energía solar para iluminación y producción; cría de llamas: manejo y comercialización; y turismo y artesanías, entre otros.
Filosofía
➔ Enfoque integral de la persona y su desarrollo ➔ Aprendizaje a través de la producción ➔ Cultural del trabajo y capacitación permanente ➔ Aprendizaje servicio-solidario ➔ Desarrollo sustentable, biodiversidad, agroecología ➔ Educación intercultural Áreas de trabajo Educación
Cruzada Patagónica fundó dos escuelas públicas de gestión social, agrotécnicas, gratuitas y con residencia estudiantil: CEI San Ignacio Secundario agrotécnico, primaria de adultos semipresencial y talleres de formación profesional post primaria. Creado en 1982, está ubicado en el Valle de Sancabao, a 10 km. de Junín de los Andes. Recibe a varones y mujeres de comunidades rurales de hasta 500 km. a la redonda. CEA Valle de Cholila Especialmente pensado para jóvenes de sectores vulnerables del ámbito rural en un radio de 150 km. Fundada en 2008, se ubica en el paraje El Blanco, a 5 km. de Cholila, Chubut.
CONTACTO
www.cruzadapatagonica.org Junín de los Andes
(02972) 49 1262 info@cruzadapatagonica.org Oficina de apoyo en Buenos Aires (011) 4790-9366 fundacion@cruzadapatagonica.org
50
n°5 / diciembre 2010
Proyectos destacados
➔ Participación de Vanina Campos, alumna del CEI San Ignacio, en la delegación latinoamericana de la Conferencia TUNZA 2009 en Daejeon (Corea del Sur), enmarcada en el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas. ➔ Intercambios culturales-educativos del CEI San Ignacio con St. Labré, Montana, EE.UU. ➔ Educación Ambiental Intercultural en el marco de la Primaria de Adultos de modalidad semipresencial. ➔ Proyecto “Retención educativa para comunidades rurales del oeste de la Patagonia”, para fortalecer la retención escolar y estimular la autoestima de niños y jóvenes. Realizado junto a la REC (Red de Escuelas de la Cordillera) a través de deportes, investigaciones científicas, producción en huertas y prácticas solidarias para el intercambio entre 18 escuelas de la región (2009-2011).
www.revistaecosistema.com diseño sustentable
Carteras de lata
A través del arte de reciclar latas de aluminio, la marca Aluminium
busca salir de lo convencional, logrando productos de alto impacto visual y de excelente calidad. Las latas y las chapitas se acondicionan para el tejido, pasando por un riguroso proceso de selección, recorte y lavado. Las carteras y las prendas tienen las cualidades de la materia prima con la que se trabaja: son muy livianas, lavables, no se oxidan y son resistentes a la vez.
Proceso Aluminium compra latas de bebidas de aluminio y tiradores (chapitas) a granel en centros de reciclado y de tratamiento de residuos. De las latas se recortan sus fondos y el resto del cuerpo y la tapa son devueltos al centro de reciclado. Los fondos se lavan, se recortan y se eliminan las rebarbas. Las chapitas compradas a granel se lavan, secan y seleccionan. Luego se corta el aro del remache de la chapita para que no corte. Ambos materiales -debidamente acondicionados- se tejen con hilo de polipropileno, material que es también reciclable, además de tener una excelente resistencia: no se despeluza ni cambia de color. www.al-uminium.com.ar
51
ARTE
Javier De Aubeyzon
tubo energético
Tubo 3 x 2 metros, Óleo sobre tela.
52
n°5 / diciembre 2010
www.revistaecosistema.com
Pipeline 2,5 x 1,5 metros, Ă“leo sobre tela.
Close-out 2 x 1 metros, Ă“leo sobre tela.
53
ARTE
Javier De Aubeyzon
Hábitat de la Ciudad Hidroespacial Plexiglass - 1969
Dream swell 1.40 x 1.80 metros, Óleo sobre tela.
Agua y energía en equilibrio Javier De Aubeyzon siempre mantuvo un fuerte y conflictivo vínculo con la ciudad. Buenos Aires con su río estanco, sus fábricas y su humo, se le presentó como una oferta demasiado hostil. Sin embargo, de alguna manera decidió convivir con esta hostilidad y, de paso, transformarla. ”Con el tiempo aprendí a aceptar la ciudad, también la ciudad periférica sobre el río, y así fue como hallé en la pintura una especie de necesidad contrafóbica de expresión, a tal punto de encontrar en la ciudad una atracción al mismo tiempo fascinante”. En el trabajo de De Aubeyzon rigen dos constantes. Primero, la energía cuando es producida por el hombre con una finalidad determinada y con las
54
n°5 / diciembre 2010
consecuencias de devastación ambiental que ya conocemos, cuando no existe control alguno sobre ellas. Luego, la energía producida por la naturaleza sin aparente finalidad, pero parte indiscutible de un equilibrio ajeno a nuestra cotidianidad. Su serie “Paisajes urbanos industriales” (su primera serie de pinturas, donde intenta transmitir una visión poética y contemporánea de la metrópoli) “Requiems” (con la cual explora parte de la cantidad de barcos semihundidos que se hallan en los bordes de la ciudad, producto del descarte industrial) tratan de la actitud del hombre y sus consecuencias y “Usinas oceánicas” y “Glaciares”, de la energía natural. www.deaubeyzon.com.ar
BREVES INTERNACIONALES
Inversiones amazónicas
El Comercio Justo llega a los supermercados
El Corte Inglés ha llegado a un acuerdo con la ONG Intermón Oxfam para comercializar productos de Comercio Justo en sus supermercados. En una primera etapa se han puesto a la venta 20 referencias de diferentes productos alimenticios. Esta iniciativa del Grupo El Corte Inglés aspira a ser socialmente responsable, y responde a las nuevas demandas y necesidades de la sociedad. Al mismo tiempo, para Intermón Oxfam supone acercar los productos de Comercio Justo a más personas, y ofrecer a miles de familias campesinas de América Latina y África el acceso a ingresos y trabajos dignos.
El Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) seleccionará un administrador de fondos de inversión con un enfoque sobre las empresas sostenibles en la Amazonia. Así, además de contribuir a la estructuración de proyectos ambientalmente sustentables, el banco continúa el proceso de desarrollo del mercado de capitales. “Las cuestiones relativas al medio ambiente entraron definitivamente en la agenda de gobiernos, empresas y sociedad civil en todo el mundo”, asegura el BNDES en un comunicado.
Rolex, por las buenas ideas
Alianza por los vehículos eléctricos
GE (General Electric) y la compañía internacional Better Place -proveedora de servicios para vehículos eléctricos- han anunciado en octubre pasado una alianza de cooperación de tecnología y financiamiento para acelerar el despliegue de infraestructura para vehículos eléctricos. La unión contempla cuatro áreas específicas clave: desarrollo de tecnología, financiación de las baterías de iones de litio, programas conjuntos de electrificación de flotas y la sensibilización de los consumidores a este tipo de tecnología.
56
n°5 / diciembre 2010
La tradicional firma suiza abrió la convocatoria para los Premios Rolex a la Iniciativa 2012, que está dirigida a proyectos precursores que contribuyan a ampliar el conocimiento de nuestro mundo y mejorar la calidad de vida en el planeta, con un objetivo claro y destacado. Los cinco elegidos, cuyos proyectos serán apoyados y financiados, serán seleccionados por un jurado independiente que se reunirá a principios de 2012. La convocatoria cierra el 31 de mayo de 2011. www.rolexawards.com
Algodón ecológico Además de ser respetuoso con el medio ambiente, la salud y los derechos humanos, los consumidores parecen estar cada vez más convencidos de las ventajas del algodón ecológico. El aumento en las ventas de este producto a una tasa media anual del 40% entre 2001 y 2009, según el informe Organic Cotton Market Report, así lo demuestra. Los productos elaborados con algodón orgánico se pueden distinguir gracias a ecoetiquetas genéricas o específicas, como la holandesa Skal o la USDA Organic de Estados Unidos, o a marcas especializadas, como Fox-Fibre. Hoy, la facturación por algodón orgánico representaría un 0,4% de la cantidad total de algodón producida en el mundo, cuyas plantaciones ocupan el 3% de la superficie cultivable del planeta pero consumen el 23% de todos los insecticidas y el 10% de todos los químicos usados en el mundo, según datos de la agencia Dossier.
www.revistaecosistema.com
Straddling bus Combinando las ventajas de un subte y de un BRT (Bus Rapid Transit), el Straddling bus, además, cuida el medio ambiente. Es un novedoso sistema de transporte que se está implementando en China y que literalmente puede traducirse como “con una pata en cada orilla”. Los rieles que lo guían van por los bordes de la carretera, funcionando como un “puente móvil” para el transporte de pasajeros. Al poder aprovecharse la infraestructura existente, los autos
Jornadas internacionales en México El Movimiento Agua y Juventud Internacional convocó a organizaciones civiles, ONG, representantes de organismos internacionales y medios de comunicación para sus Terceras Jornadas Internacionales en Ciudad de México. El encuentro, realizado del 10 al 14 de noviembre, propuso articular acciones locales, regionales e internacionales para cumplir con los Objetivos del Milenio propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el año 2012: “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”. Se tocaron temáticas relacionadas con tecnologías apropiadas, alianzas con gobiernos, el lugar de los jóvenes, participación ciudadana y el arte como herramienta, todo con el foco puesto en asegurar el acceso al agua y caminar hacia un paradigma de sustentabilidad. waterandyouth.org
pueden circular por debajo de él: reduciría en un 25-30% el tráfico y ahorraría un 30% de la energía que consumen otros buses por su sistema eléctrico y a paneles solares. Circulando a 40 km/h., puede transportar hasta 300 pasajeros a la vez (unos 1200 pasajeros por recorrido).
Tetra Pak FSC La empresa de envases ofrece cartones para bebidas con la etiqueta del Forest Stewardship Council® (FSC) a sus clientes españoles desde octubre. La iniciativa, ya presente en Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Italia y China, se suma al compromiso de Tetra Pak por respaldar el manejo responsable de bosques, que hoy está certificado sólo en un 5%.
57
perfil
}
Multifacético millonario de la industria textil, hoy dedica sus esfuerzos a la protección del ambiente.
C
Douglas Tompkins
de magnate a Ecofilántropo
uesta ver en DoNatural de Pumalín, en uglas Tompkins –de Chile, de 300.000 hectáapariencia frágil y tranquireas; el Parque Nacional la– a un polémico activista Monte León en Santa Tompkins trabaja medioambiental. Inspirado Cruz (50 kilómetros de para restaurar el en los ecologistas de los costa y 66.000 hectáecosistema y las años 60 y 70, Tompkins es reas) y el Parque provinun referente mundial en cial El Piñalito, en Misiotierras puedan ser materia de sostenibilidad, nes (3764 hectáreas), donadas al Estado nueva economía y filanpreservando así 810.000 en carácter de zona tropía. La dicotomía es hectáreas de acceso púevidente: de multimillonablico. Además hay otros protegida, parque rio de la industria textil a en ambos países que aún provincial o estandarte de la ecología no son áreas protegidas. nacional. más profunda. Sus principios son el resTompkins nació en Ohio peto por la biodiversihace 67 años. En su juvendad; la restauración ecotud se volcó a los deportes de montaña y las ac- lógica; la agroecología en el manejo de suelos y tividades al aire libre: durante mucho tiempo fue la producción; y un fuerte apoyo al activismo de un impulsor de la conservación de tierras silves- los ciudadanos y la educación pública. tres, montañista, esquiador y piloto. Pero ade- ¿Por qué, entonces, la polémica? Porque las tierras más de eximio deportista, fue un emprendedor: adquiridas por Tompkins son áreas clave por sus en 1963 fundó el Servicio de Guías de Montaña recursos naturales, un detalle nada menor. Sus críde California, y al año siguiente creó “The North ticos temen que parte del territorio quede en maFace”, la conocida marca de indumentaria. También editó una serie de documentales (1967) y fundó la empresa de ropa deportiva Esprit. Fruto de su pasión por la naturaleza, abogó por el desarrollo de una economía sustentable que permitiera equilibrar las necesidades humanas con las ambientales. Así, en 1989 abandonó el mundo de los negocios para abocarse al activismo ambiental y la preservación de la tierra. Esta segunda etapa de su vida comenzó en 1990, con la creación de la Fundación para una Ecología Profunda (Foundation for Deep Ecology) y el Fondo de Conservación de Tierras (Conservation Land Trust) en 1992. Un año más tarde se casó con Kristine (fundadora de Conservación Patagónica); ambos viven a caballo entre Chile (verano) y Corrientes, Argentina (invierno). A través de las fundaciones que codirigen, Tompkins adquiere grandes extensiones a ambos lados de los Andes, donde procura reestablecer el entorno natural. A su vez, trabaja el entramado legal para que, una vez restaurado el ecosistema, las tierras puedan ser donadas al Estado en carácter de zona protegida, parque provincial o nacional. Hasta el momento logró la designación del Santuario
58
n°5 / diciembre 2010
nos privadas. Un caso polémico se da en los Esteros del Iberá, uno de los humedales de agua dulce más importantes del mundo. Allí, la propuesta de conservación ha generado suspicacias. La ecología profunda –a la que adhiere Tompkins– cuestiona modelos vigentes en la sociedad. Es un sendero que conduce a la autosuficiencia, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, pero sobre la base de entronizar en la economía y en la producción determinados valores clave: la frugalidad y el cuidado, el ahorro y la conservación dentro de las “comunidades ecolocales”. Enfrente están quienes ven en la tecnología una opción para mitigar la degradación ambiental. Tompkins cree que si algo es bueno para el mundo es bueno para nosotros, y retransmite el mensaje de Kenneth Boulding: “Quien cree que el crecimiento económico puede seguir para siempre en un mundo finito, es un loco o un economista”. www.theconservationlandtrust.org www.deepecology.org www.conservacionpatagonica.org
Kristine y Douglas Tompkins