Rev ff 2014 no 2 opt

Page 1

Protejamos los pastos marinos Fotorreportaje Expedición a un mundo marino de pequeñas dimensiones

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe Aspectos relevantes de la vegetación de costa arenosa en archipiélagos del sur de Cuba



AÑO 18, No. 2/2014 ISSN 1028-0863 REVISTA PARA LA DIVULGACIÓN DE LOS VALORES DE LA BIODIVERSIDAD, LAS ÁREAS PROTEGIDAS, LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y TEMAS AFINES

3

Sumario Áreas Marinas Protegidas en Cuba: importantes elementos de un sistema nacional para la conservación AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO

8

CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Protejamos los pastos marinos AUTOR: Dra. BEATRIZ MARTÍNEZ DARANAS

12 17 EN PORTADA: Fondo marino en Parque Nacional Jardines de la Reina FOTO: NOEL LÓPEZ EN CONTRAPORTADA: Medusa de la especie Cassiopea xamachana FOTO: NOEL LÓPEZ

Las aves de orilla en Cuba. Camino abierto al conocimiento AUTOR: M.Sc. TALÍA PÉREZ MARTÍNEZ

Estado de salud de la cresta arrecifal del Paisaje Natural Protegido: Rincón de Guanabo AUTORES: Lic. JOHANNA HERRERA VELÁZQUEZ, M.Sc. SUSEL CASTELLANOS IGLESIAS y M.Sc. ALEXANDER LOPEZTEGUI CASTILLO

21

Aspectos relevantes de la vegetación de costa arenosa en archipiélagos del sur de Cuba AUTORES: Dr. JORGE FERRO DÍAZ y Lic. MARÍA ANTONIA CASTAÑEIRA COLOMÉ

DIRECTOR: COMANDANTE DE LA REVOLUCIÓN GUILLERMO GARCÍA FRÍAS CONSEJO EDITORIAL: Lic. GABRIEL BRULL PUEBLA Ing. LORETA GARCÍA SARDINA M.Sc. YANET FORNEIRO MARTÍN-VIAÑA Lic. MARCIA RODRÍGUEZ QUINTANA Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO Esp. LILIET BAUTISTA NODAL

26 32

DIRECCIÓN: AVE. INDEPENDENCIA KM 1 ½, CERRO, LA HABANA. TELF.: 620-3003, 620-3082 E-mail: esp.com1@oc.ffauna.cu

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe AUTORES: Téc. LEONARDO ESPINOSA, M.Sc. YOSVANI MEDINA, M.Sc.. YANET FORNEIRO, Téc. ZAIMIURI HERNÁNDEZ y Lic. JOSÉ L. GERHARTZ

38

CORRECCIÓN: Lic. YAIMÍ MORA FLORES ARTE Y DISEÑO: D. I. AMAURI RIVERA RODRÍGUEZ

AUTORES: M.Sc. RAISA Y. ESCALONA, M.Sc. FRANDER B. RIVERÓN, M.Sc. ALFREDO GARCÍA, M.Sc. YAMILETH HERNÁNDEZ y M.Sc. ERNESTO PALACIO

ASESOR: Dr. VICENTE BEROVIDES ÁLVAREZ EDITORA JEFA: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO

Parque Nacional Desembarco del Granma, maravillas de su flora

FOTORREPORTAJE

Expedición a un mundo marino de pequeñas dimensiones FOTOS: NOEL LÓPEZ

40

CRÓNICA DE VIAJE

Punta Francés: naturaleza, huella aborigen y paso del pirata AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO

43

LAS OPINIONES Y CRITERIOS EXPRESADOS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

PRODUCCIONES DEL SISTEMA FLORA Y FAUNA

Producción y comercialización de peces tropicales en Nacari y otras pinceladas sobre acuariofilia AUTORES: Esp. LILIET BAUTISTA NODAL y RIGEL HERNÁNDEZ.

46

ECOLOGÍA Y SOCIEDAD

Carahatas: La comunidad como pieza clave en la conservación del medio ambiente AUTOR: RIGEL HERNÁNDEZ

PUBLICACIÓN DE LA EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA, MINISTERIO DE LA AGRICULTURA

48

BREVES


Editorial La edición número dos del 2014 de la revista Flora y Fauna está dedicada a las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de Cuba, zonas de la geografía insular donde se realizan diferentes proyectos relacionados con la conservación y el manejo de la biodiversidad que se encuentra en las costas y plataforma marina. Suman 84 las áreas marino-costeras protegidas que existen en todo el territorio nacional. La Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF) administra 80 áreas protegidas distribuidas por todo el país, de las cuales 45 tienen componentes marino-costeros. El lector encontrará artículos que lo acercarán a generalidades y casos particulares del funcionamiento de las AMP. A través de nuestras páginas podrán conocer los mecanismos que permiten el establecimiento de estas áreas, así como el trazado de sus objetivos. Los invitamos a sumergirse en el mar con nosotros para explorar los pastos marinos cubanos e insistir en la importancia de su protección. Seguiremos el recorrido subacuático hasta llegar al Paisaje Natural Protegido Rincón de Guana-

bo para conocer el estado de conservación de su cresta arrecifal. En la Isla de la Juventud visitaremos las playas de Punta Francés, sitio que despierta el interés de los turistas por sus bellos paisajes, ideales para el buceo. Conoceremos las características de la vegetación de costa arenosa de Parques Nacionales ubicados en la cayería del sur cubano. Se abordará la dinámica poblacional de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe. Otro texto nos hablará, por su parte, de las especies de aves de orilla en la Isla. Esta edición incluye, una muestra de la integración de las comunidades costeras a la labor de conservación de las AMP mediante el programa de educación ambiental. El trabajo integrador de las diferentes instituciones y especialistas de la conservación, que también incluye a las comunidades, es un factor esencial para lograr que los valores naturales marino-costeros de la Mayor de las Antillas, sean un legado del que puedan disfrutar las futuras generaciones.


Áreas Marinas Protegidas en Cuba: importantes elementos de un sistema nacional para la conservación

AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO, EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA FOTOS: NOEL LÓPEZ, ARCHIVO FLORA Y FAUNA y MARINA COLONY

Sistema nacional de áreas protegidas Las áreas protegidas en Cuba funcionan de forma integrada a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que está conformado por un conjunto de entidades e instituciones que de manera colegiada, contribuyen a la conservación del patrimonio natural cubano. Tomando en cuenta la información más actualizada del SNAP, al finalizar el año 2013, de un total de

211 áreas identificadas con valores para ser manejadas con fines de conservación bajo alguna de las categorías establecidas para Cuba, existe un total de 120 con administración, de las cuales 103 están aprobadas por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM) y 18 en proceso de aprobación. El Centro Nacional de Áreas Protegidas es la entidad del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) encargada de dirigir, coordinar 3


Familia de manatíes.

tales como, la ONG Fundación Antonio Núñez Jiménez para la Naturaleza y el Hombre, la Sociedad Anónima Gaviota y el Órgano Local del Poder Popular de La Habana. La Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF) del MINAG, es administradora de 80 áreas protegidas. De estas, 72 están aprobadas por el CECM.

Áreas marinas protegidas en Cuba Actualmente, de las 211 áreas protegidas identificadas para el SNAP, 104 poseen componentes marinocosteros, 84 tienen superficie sobre el mar. De estas últimas, 47 están aprobadas por el CECM. Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) en Cuba han y controlar la implementación del plan del SNAP y tenido un desarrollo relativamente diferenciado en proponer al primer nivel de dirección del Ministerio comparación con las áreas terrestres, sobre todo en lo las normativas necesarias para su gestión. referido a su implementación, debido a múltiples facLos principales organismos administradores de tores tales como: un conocimiento menor de las zonas áreas protegidas son el Ministerio de la Agricultura marinas con relación a la terrestre, las actividades de (MINAG) y el CITMA, que administran de manera protección y manejo resultan más costosas y requieindividual aproximadamente el 80,8 % del total de las ren cumplir con más requisitos, la infraestructura y áreas protegidas del Sistema. El porciento restante es el equipamiento debe ser especializado y el personal administrado por diferentes organismos y entidades estar debidamente capacitado. 4

FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014


Tortuga carey.

vinculados a los tres ecosistemas marinos identificados como prioritarios para el SNAP: arrecifes coralinos, pastos marinos y manglares. También están enfocados en especies de interés conservacionista o económico, como las tortugas marinas (Caretta caretta, Eretmochelys imbricata y Chelonia mydas), el manatí (Trichechus manatus manatus), los cocodrilos (Crocodylus acutus y Crocodylus rhombifer), la iguana cubana (Cyclura nubila nubila), las aves acuáticas y marinas, algunos moluscos como el cobo (Aliger gigas), así como algunos peces entre los que se encuentran el pargo criollo (Lutjanus analis), la guasa (Epinephelus itajara) y algunas especies de tiburones. De igual forma, se desarrollan investigaciones relacionadas con algunas especies exótiEn Cuba, las áreas marinas protegidas (AMP) han cas e invasoras como el pez león (Pterois volitans). transitado por un proceso de evolución y desarrollo También se implementan otras investigaciones reladesde el primer plan de sistema 2003-2008, hasta la cionadas con los impactos producidos por las activiactualidad. En los últimos años, apoyados en proyec- dades económicas sobre los recursos naturales, por tos internacionales, se ha potenciado la gestión de eventos meteorológicos extremos y otros procesos las áreas protegidas costero-marinas, sobre todo en asociados al cambio climático. el sur del archipiélago cubano. Algunas de las AMP del SNAP son apoyadas Los principales programas de investigación que actualmente por proyectos internacionales finanse están ejecutando en las AMP están directamente ciados por The Global Environmental Fund (GEF), ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS EN CUBA: IMPORTANTES ELEMENTOS DE UN SISTEMA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN

5


World Wildlife Found (WWF), Nature Canada, Cooperación al Desarrollo de los Países Emergentes (COSPE), entre otros, los que han contribuido a la realización de acciones de planificación y manejo. Entre estos proyectos se destaca el proyecto GEFPNUD “Aplicación de un enfoque regional al manejo de las áreas protegidas marino-costeras en la región archipiélagos del sur de Cuba”, que inició su ejecución en septiembre del 2009 y concluyó en el 2014. Este proyecto se desarrolló con el objetivo de contribuir a la conservación de la biodiversidad marina de nuestro país, el cual incluye recursos pesqueros de importancia regional. Participaron en el proyecto administraciones de 28 áreas protegidas y más de 25 instituciones de investigación y manejo a lo largo de todo el país. Especialistas de diversas entidades afirman que un valioso resultado del proyecto ha sido la implementación de protocolos de monitoreo (arrecifes, pastos marinos, manglares, costa arenosa, aves acuáticas y marinas, tortugas marinas, iguanas, manatíes y cocodrilos), los cuales pueden constituir la base para el establecimiento de un Sistema Nacional de Monitoreo de Biodiversidad. Como

Ecosistema de manglar.

6

FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

resultado de las expediciones llevadas a cabo en 13 AMP se obtuvieron más de 200 nuevos reportes de especies. De las 28 AMP que integran la región de estudio, 21 están aprobadas legalmente por el CECM, 12 fueron declaradas en el marco del proyecto y 2 están en proceso de aprobación. Existen en Cuba una serie de instituciones e instrumentos legales, relacionadas con la protección marino-costera. La actividad pesquera en nuestro archipiélago se concibe de manera tal que se desarrolle según criterios de sostenibilidad que contribuyan a la no sobreexplotación de los recursos pesqueros y a la protección de las especies amenazadas. Lograr ambos objetivos solo es posible a través de un trabajo conjunto entre las instituciones de investigación, regulación y administración. Exigir y hacer cumplir las normativas establecidas, es una labor en la que tiene un papel importante tanto el personal de entidades tales como la Oficina Nacional de Inspección Pesquera perteneciente al Ministerio de la Industria Alimentaria, y los técnicos y especialistas de las áreas protegidas. Estos últimos, fundamentalmente con una labor educativa y persuasiva,


influyen tanto sobre los pescadores estatales como sobre el resto de la comunidad, para que se haga un correcto manejo de los recursos marinos que permita su sostenibilidad. Explica la especialista principal Yanet Forneiro, que la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna administra en la actualidad 45 áreas protegidas en la zona marino-costera y cuenta con 48 instalaciones que incluyen, las que tienen función administrativa y las estaciones biológicas. En las áreas protegidas marinas se realizan un grupo de acciones donde se estudian, monitorean y manejan ecosistemas prioritarios así como a grupos y especies claves. Se lleva a cabo además, un programa de educación ambiental que acerca y suma a los habitantes de las comunidades aledañas a la actividad de conservación de la empresa. Para el personal que labora en estas áreas, las condiciones de vida y de trabajo son difíciles, lo que atenta contra la permanencia del personal en ellas. Presentan también en algunos casos una insuficiente infraestructura, afirma Gabriell Brull, director técnico de conservación de la ENPFF. Es en estos aspectos

Pez león.

donde la empresa debe trabajar y de esta manera contribuir a la eficiencia en la actividad de conservación. Cuba, en su carácter de archipiélago, posee gran variedad de recursos relacionados con las zonas marino-costeras. Preservar estos valores es una tarea donde juega un importante rol la ENPFF, que en conjunto con otras instituciones forman esa gran familia que cada día hace posible la preservación de los tesoros naturales de esta Isla. Fuentes consultadas: Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020.

ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS EN CUBA: IMPORTANTES ELEMENTOS DE UN SISTEMA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN

7


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Protejamos los pastos marinos AUTOR: Dra. BEATRIZ MARTÍNEZ DARANAS, CENTRO DE INVESTIGACIONES MARINAS, U.H. FOTOS: ÁNGEL FERNÁNDEZ y LA AUTORA

E

n muchas ocasiones, cuando nadamos en nuestras playas, podemos observar unas plantas que crecen arraigadas en el fondo, a modo de hierbas. Muchos las conocen como seibadales, otros no saben cómo llamarlas; muchos le temen, al no saber qué son ni qué contienen. A esta vegetación se le denomina pastos, praderas marinas o pastizales sumergidos y no son más que un ecosistema costero-marino donde el elemento vivo dominante son estas plantas. No son algas, sino plantas con hojas, flores, frutos y un sistema de rizomas y raíces ancladas al fondo, que se han 8

FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

adaptado a vivir sumergidas perennemente en agua salada. Se encuentran distribuidas por casi todo el planeta, menos en el continente Antártico, pero solo en la franja cercana a la costa donde llega luz suficiente, o sea, generalmente hasta 10 o 12 m de profundidad (en algunas zonas pueden llegar hasta 30 m). Este ecosistema se desarrolla en fondos fangosos y arenosos, y se pueden hallar en bahías, estuarios, lagunas costeras, y en las lagunas donde haya un bajo o una cresta arrecifal que protege la zona costera del efecto de las olas y las corrientes.


Entre los pastos habita una variedad de macroalgas.

En el mundo hay solamente alrededor de 60 especies de angiospermas marinas, de las que solo seis especies aparecen en Cuba hasta la fecha, y son: Thalassia testudinum (conocida como hierba de tortuga o seiba), Syringodium filiforme (hierba de manatí), Halodule wrightii (hierba de bajos), Halophila engelmanni, Halophila decipiens y Ruppia maritima. La más abundante es Thalassia, aunque todas juegan un rol importante en el ecosistema. Los pastos marinos son los equivalentes bajo el mar, de los bosques de los ecosistemas terrestres. Ellos producen materia orgánica de la que se alimentan muchos organismos marinos. Funcionan también como hábitat, zona de cría y refugio para erizos, peces, langostas, camarones, moluscos como el cobo, así como para especies amenazadas, entre las que se destacan el manatí y las tortugas marinas. La mayor parte de las pesquerías de la plataforma marina cubana se sustenta en el aporte de los pastos. Estos bosques sumergidos que son la principal vía de entrada de la energía solar a la plataforma marina, actúan como una especie de filtros naturales al retener las partículas suspendidas en el agua y absorber los nutrientes y sedimentos, lo cual mejora la calidad del medio marino. También actúan como estabilizadores del fondo (a lo que contribuyen sus hojas y raíces), previenen su erosión y la afectación de los arrecifes y las playas colindantes. Regulan además, la concentración de oxígeno y gas carbónico en el mar. Los organismos con esqueletos calcáreos que viven en los seibadales (moluscos, equinodermos, crustáceos) son formadores de gran parte de las arenas de las playas.

Las praderas marinas pueden ocupar grandes extensiones de los fondos de la plataforma marina cubana.

Recientemente se ha podido constatar que, al igual que otros ecosistemas marinos y terrestres, dominados por plantas, juegan un rol muy importante en la regulación del clima, por su capacidad de retener dióxido de carbono en los sedimentos y producir oxígeno. Se ha estimado que los pastos marinos pueden retener carbono en una tasa anual promedio de 6,7 t de carbono por hectárea, más de seis veces a la estimada para los bosques no perturbados de la Amazonia, pero solamente si se mantienen con una biomasa umbral. Por ello, se ha propuesto considerar acciones para lograr su conservación, como parte de estrategias para la mitigación del cambio climático. PROTEJAMOS LOS PASTOS MARINOS

9


Se ha comprobado también la potencialidad de las angiospermas marinas y muchos otros organismos que viven en ellos, como productores de sustancias bioactivas, con uso potencial en las industrias médico-farmacológica y cosmetológica, por lo que están siendo explorados continuamente. A modo de conclusión, hay que reconocer que los pastos marinos, además de brindar servicios al hombre como fuente de trabajo y recursos (pesca, turismo), forman parte del patrimonio cultural y natural de cada país. Estas plantas, junto con otros recursos naturales han sido utilizadas por las sociedades primitivas para diversos fines, tanto materiales como espirituales (ceremoniales, fuente de inspiración para algún poeta), e integran valores y rasgos distintivos de nuestra naturaleza, que debemos proteger.

Amenazas que se ciernen sobre los pastos marinos Las pérdidas de áreas de pastos marinos a nivel mundial se encuentra entre 1 y 2% de su superficie al año, lo que parece acelerarse en los últimos tiempos, y ello se debe a diversos factores de origen natural y antrópico (actividad humana), lo que los sitúa entre los ecosistemas más vulnerables del planeta. Entre las causas naturales que pueden impactar sobre los pastos marinos se encuentran terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y oleaje por tormentas severas. También pueden ser afectados por otros organismos que compiten por el espacio, la luz y los nutrientes, el herbivorismo excesivo y algunas enfermedades.

Syringodium filiforme también sirve de refugio a un erizo Tripneustes ventricosus.

Es importante evaluar el estado de los pastos marinos.

OTROS DATOS DE INTERÉS: Como todo recurso vivo, resulta difí- 1. La primera aproximación del valor 3. Se realizaron estimados de los valores que se obtienen de los sercil otorgarle un valor monetario a los de los bienes y servicios que presvicios que prestan entre los pastos pastos marinos, aunque se han realitan fue estimada en el orden de 19 marinos, los arrecifes de coral y zado varias aproximaciones. Para que mil dólares americanos por hectálos manglares, teniendo en cuenta se tenga una idea de cuánto se les rea al año, en 1997, tomando como cinco aspectos: el turismo, la pesca, puede asignar, se presentan algunos base solamente su importancia en la protección de la zona costera, la estimados: el reciclaje de nutrientes. biodiversidad que albergan y su 2. Los pastos marinos del Santuario capacidad de retener CO2, y se Marino Nacional Cayos de la Florida han sido valorados en 50,6 mil dólacalculó que los beneficios para el res por hectárea al año. Caribe estuvieron entre 3,1 y 4,6 billones de dólares en el año 2000.

10 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014


Sin embargo, la mayoría de los registros de pérdida de pastos marinos en el mundo se deben a actividades realizadas por el hombre, cualquier acción física que los destruya (dragados, construcciones en la zona costera, artes de pesca de arrastre, anclas, motores de pequeñas embarcaciones turísticas) o que impida el paso de la luz solar hasta el fondo; la contaminación, producto de desechos sólidos y líquidos (residuales de la actividad humana, albañales, industrias y fertilización agrícola, metales pesados, hidrocarburos y pesticidas). También obstruye el paso de la luz el arrastre de tierra producto de la deforestación de la zona costera y las riberas de los ríos, así como determinadas acciones en la zona costera provocan el aumento de la erosión y del transporte de sedimentos hasta el mar, lo cual ocasiona turbidez del agua o el enterramiento de los pastos. Obras ingenieras en la zona costera: construcciones, viaductos, dragados y diques, han producido cambios en la hidrodinámica de algunos cuerpos de agua, que han traído consigo un aumento de la turbidez, la temperatura, la salinidad del agua, la acumulación de contaminantes, lo que ha provocado la muerte de grandes extensiones de pastos marinos en el mundo.

Los pastos marinos en Cuba Se ha estimado que aproximadamente el 50% de la plataforma marina cubana está cubierta por pastos marinos. En algunas zonas son densos, con hojas anchas y largas, fundamentalmente en zonas bajas calmadas, cerca de los manglares, en los canalizos y lagunas costeras. En otras áreas con más energía,

como entre la costa y los arrecifes, pueden ser más pobres, con hojas más cortas. Muchos de los problemas antes mencionados están afectando los pastos marinos cubanos. No obstante, la protección del medio ambiente ha sido, desde 1959, una preocupación tradicional del Estado cubano, lo cual se expresa en la promulgación de leyes, en la creación de instituciones científicas y en el establecimiento de sistemas de manejo que permitan la protección y el uso racional de los recursos naturales. Cuba ha participado en numerosos acuerdos y convenciones internacionales para este mismo fin. En los últimos treinta años se han desarrollado diversos proyectos de investigación aprobados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), enfocados en el estudio de las características de los pastos marinos cubanos y la biodiversidad que albergan, así como en la investigación de los problemas ambientales que los afectan, y en las propuestas de acciones para su protección y conservación. Con el origen del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se creó un espacio para la protección de la biodiversidad cubana en determinadas áreas del país. Con el paso del tiempo se han ido sumando nuevas áreas, incluyendo zonas marinas y terrestres. En la actualidad, se ha producido un aumento importante de las áreas de pastos marinos de Cuba dentro del SNAP, los cuales han comenzado a ser estudiados y monitoreados en mayor extensión.

Thalassia testudinum es la especie más importante en las aguas cubanas.

PROTEJAMOS LOS PASTOS MARINOS

11


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

LAS AVES DE ORILLA EN CUBA.

Camino abierto al conocimiento AUTOR: M. Sc. TALÍA PÉREZ MARTÍNEZ FOTOS DEL AUTOR

L

as limícolas (del latín limus, limo o lodo) o aves de orilla son especies de colores poco llamativos, generalmente pardos y crípticos; de pequeño o mediano tamaño, con patas relativamente largas y picos de formas y tamaños muy variados. En Cuba están representadas por 38 especies de cuatro familias del orden Charadriiforme (Jiménez, 2006), de las que solo cinco son residentes permanentes. Uno de los aspectos más interesantes de su biología son las largas migraciones que realizan cada año, en las que pueden recorrer miles de kilómetros y que en algunos casos implican impresionantes desplazamientos intercontinentales de sus poblaciones. Durante la migración otoñal (de agosto a diciembre) y primaveral (de enero a abril) las limícolas ocupan

12 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

los bordes de las zonas anegadas y las áreas de poca profundidad de costas, estuarios, marismas, manglares, lagunas, lagos y pastizales; como puntos de parada temporal o sitios para invernar. A pesar de su aparente homogeneidad estructural, estos ambientes costeros y estuarinos pueden alojar comunidades muy diversas de limícolas, cuyos grandes bandos se congregan en unos pocos sitios especiales con alta concentración de alimentos, a lo largo de rutas migratorias que atraviesan varios países. Las diferencias en su alimentación, en las longitudes y formas de picos y patas, así como sus diversas estrategias de búsqueda, picoteo y captura de presas, les permiten coexistir en un limitado espacio segregadas en ocasiones por un reducido perfil de pocos


centímetros de profundidad en el sustrato (Canevari et al., 2001). Una de las amenazas que enfrenta el grupo es la tendencia a la disminución de sus poblaciones (Howe et al., 1989), en la que muchas veces coincide la pérdida de estos hábitats a causa de la expansión agrícola, turística o social del hombre con la baja tasa reproductiva de estas especies. Así pues, se ha hecho necesario trazar nuevas estrategias de conservación que abarquen a más de un país. Contra este propósito aún conspira el pobre conocimiento de los detalles de distribución y permanencia de las diferentes especies en las zonas de invernada, en especial para la región ecológica Neotropical (Centro, Suramérica y Caribe insular), en contraste con América del Norte, donde el tema ha sido mejor abordado. A pesar de que, por su posición geográfica, el archipiélago cubano es considerado de gran importancia para los corredores migratorios del Mississipi y de la Costa Atlántica (González et al., 2002), el grupo de aves de orilla ha sido subvalorado en los estudios ornitológicos cubanos y aún existen grandes vacíos de información. La mayoría de las investigaciones realizadas (Acosta et al., 1992, 1998, 2002; Blanco, 1996; Barrio et al., 2002; Díaz, 2002; Mugica et al., 2001, 2003; Perera, 2004; Primelles y Barrio, 2006; González, 2007) han sido enfocadas en la comunidad de aves

Frailecillo.

acuáticas en general y abordan aspectos sobre la distribución y variación de la abundancia de las limícolas como grupo y no en términos de especies. Otro factor en contra ha sido lo difícil que resulta la identificación de las especies, por lo que muchos ornitólogos en sus estudios tienden a agruparlas por su similitud. Así, por ejemplo, en varios trabajos se hace referencia a los Zarapiquitos o Calidris pequeños,

LAS AVES DE ORILLA EN CUBA · CAMINO ABIERTO AL CONOCIMIENTO 13


denominación en la que pueden estar incluidas hasta cuatro especies. Otros estudios han descrito parámetros reproductivos de una parte del orden Charadriiformes, las gaviotas, excluyendo a las limícolas. Uno de los primeros trabajos enfocados totalmente en el orden Charadriiforme fue realizado por el Instituto de Ecología y Sistemática (IES) y aborda la distribución y áreas de importancia para estas aves en Cuba (Blanco, 2007). Mediante censos y evaluaciones de campo con énfasis en la distribución de las poblaciones y especies amenazadas, el análisis de material histórico de colecciones depositadas en instituciones científicas y educacionales, y datos de registros de recuperación o captura en el país de aves migratorias de la región ecológica Neártica (América del Norte) anilladas fuera del territorio, fueron seleccionadas 23 áreas de importancia para las aves de este orden. Cuatro de estas áreas corresponden a regiones de gran valor para la supervivencia invernal del Frailecillo Silbador (Charadrius melodus), especie en peligro de extinción. El resto incluye sitios empleados periódicamente para el tránsito y residencia invernal de más de 47 especies neárticas migratorias, entre los cuales se destacan los humedales costeros del Sur del Jíbaro, Las Salinas de la Ciénaga de Zapata, la Ciénaga de Birama (Granma) y la región de la desembocadura del Río Máximo (Camagüey); que soportan de forma regular concentraciones de aves superiores a los 20 mil individuos, fundamentalmente durante los períodos de migración otoñal, o son territorios de gran importancia para la nidificación de especies marinas coloniales del orden, donde figura más del 90 por ciento de los sitios coloniales de gaviotas, descubiertos hasta la fecha en el territorio cubano.

14 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

Los ambientes costeros y estuarinos pueden alojar comunidades muy diversas de limícolas.

El Grupo de Ecología de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana ha contribuido al conocimiento de las limícolas, en un inicio, con las investigaciones de las comunidades de aves acuáticas en humedales naturales, en arroceras y en la Bahía de La Habana. También ha profundizado en la determinación de la variación del patrón de actividad y de las estrategias de forrajeo durante la época reproductiva de la Cachiporra (Himantopus mexicanus), especie residente más común en nuestros humedales, estudiada en el Refugio de Fauna Río Máximo en Camagüey (Jiménez, 2004). Actualmente, parte de su línea de investigación está encaminada a describir la relación entre la estructura poblacional de los Calidris pequeños y la disponibilidad de alimento en humedales cubanos. Esto incluye determinar la abundancia, biomasa y disponibilidad de presas; el uso de hábitats, el análisis de los


contenidos estomacales y deyecciones de los individuos y la caracterización morfométrica de tres especies del género Calidris (C. minutilla, C. mauri y C. pusilla), determinando su composición por sexo y edad en varias localidades cubanas. Estas investigaciones han involucrado zonas artificiales como arroceras y bahías con puertos, y las zonas naturales con humedales grandes y continuos, pero se desconoce lo que pasa en zonas pequeñas de carácter estacional, predominantes en la costa norte de la Isla, por lo que especialistas de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna han acometido la caracterización de la comunidad de aves limícolas y la descripción de la variación del patrón de actividad diario de las especies en la laguna La Jaiba, ubicada en la zona de amortiguamiento del Refugio de Fauna Lanzanillo-Pajonal-Fragoso, al norte de la provincia de Villa Clara. Esta área protegida, formada por cayos, alberga una alta diversidad de aves acuáticas y es una zona importante para la nidificación de las gaviotas; pero se desconocía la riqueza de especies limícolas presente, en particular dentro de la laguna de carácter

estacional ubicada hacia la zona de tierra firme. El estudio desarrollado entre agosto de 2007 y abril de 2008 reportó una lista de 52 especies para la laguna y de ellas 20 son limícolas, aportando los mayores números de individuos, con más de 6000 en el mes de noviembre. Dos de las especies registradas son consideradas accidentales para Cuba: el Phalaropus lobatus (Zarapico Nadador) del que hasta el momento solo se conocía de tres observaciones en el país, de 1953 y 1963 (Garrido y Kirckonnell, 2000) y la más reciente, de 2002, en el humedal del Río Máximo (Camagüey) (Perera, 2004) —este reporte constituye el cuarto para la especie—, y la otra es el Phalaropus tricolor (Zarapico de Wilson) del que hasta el momento solo se conocen dos reportes no confirmados en Salinas de Bidos (Matanzas) y Gibara (Holguín) (Garrido y Kirckonnell, 2000). Estos reportes en la laguna La Jaiba involucran una nueva localidad para la distribución de las especies en el país. La continuidad de este estudio también permitirá determinar la importancia de la laguna para el área y su papel como sitio de parada y/o invernada

LAS AVES DE ORILLA EN CUBA · CAMINO ABIERTO AL CONOCIMIENTO 15


durante las migraciones, por lo que se pretende extender este tipo de investigación a todas las áreas protegidas por Flora y Fauna que alberguen poblaciones de limícolas durante el período de migración. Los resultados obtenidos por todas las instituciones nacionales implicadas aumentarán el conocimiento de la historia natural de las limícolas en Cuba, permitirán la comparación de la información nacional con la de sitios similares de otros países y brindarán evidencias para fundamentar la importancia del Caribe para la migración. También aportarán nuevos y sólidos argumentos para la elaboración de medidas de manejo que ayuden a la conservación de las especies y que permitan mitigar el efecto antrópico sobre las aves de orilla.

Comunidad de limícolas en la laguna La Jaiba. BIBLIOGRAFÍA: Acosta, M.; L. Mugica y D. Denis. 2002. Dinámica de los principales gremios de aves que habitan la arrocera sur del Jíbaro, Sancti Spíritus, Cuba. El Pitirre 15(1): 25-30. Acosta, M. 1998. Segregación del nicho en la comunidad de aves acuáticas del agroecosistema arrocero en Cuba. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias. Acosta, M.; J. Morales; M. González y L. Mugica. 1992. Dinámica de la comunidad de aves de la playa La Tinaja, Ciego de Ávila, Cuba. Ciencias Biológicas 24: 44-56. Barrio, O.; R. Soriano y G. Paneca. 2002. Monitoreo de aves acuáticas en Cayo Sabinal. En: Acciones prioritarias para consolidar la protección de la biodiversidad en el ecosistema Sabana-Camagüey.

González, H. J. y Colectivo de Autores. 2002. Aves de Cuba. UPC Print, Vaasa, Finland. 161pp. González, A. 2007. Caracterización de dos comunidades de aves acuáticas en humedales asociados a la Bahía de La Habana. Tesis en opción de Licenciatura en Ciencias Biológicas.68 pp. Howe, M. A., P. H. Geissler y B. A. Harrington. 1989. Population trends of North American shorebirds based on the International Shorebird Survey. Biol. Conserv. 49: 185-199. Jiménez, A. 2004. Patrones de actividad y estrategia de forrajeo de la Cachiporra (Himantopus mexicanus) durante el período reproductivo, en el Refugio de Fauna, Río Máximo, Camagüey, Cuba. Tesis de maestría, Universidad de la Habana. 65p. Jiménez, A. 2006. Entre el mar y la tierra. Capítulo III. Pp: 46-65.

Centro de investigación de medio ambiente de Camagüey,

En Mugica et al.: Aves Acuáticas en los humedales de Cuba. Ed.

Camagüey.

Científico-Técnica, La Habana, Cuba.

Blanco, P. 2007. Distribución y áreas de importancia para las aves del

Mugica, L.; M. Acosta y D. Denis. 2001. Dinámica temporal de la

orden Charadriformes en Cuba. Tesis en opción al grado científico

Comunidad de aves asociada a la arrocera Sur del Jíbaro. Biología

de Doctor en Ciencias Biológicas. 102pp. Blanco, P. 1996. Censo de aves acuáticas en el humedal costero Las

15(2): 86-96. Mugica, L.; M. Acosta y D. Denis. 2003. Variaciones espacio tempora-

Salinas de Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba. Avicennia 4/5:

les y uso del hábitat por la comunidad de aves en la arrocera Sur del

51-55.

Jíbaro, Sancti Spíritus, Cuba. Biología 17 (2): 105-113.

Canevari, P., G. Castro, M. Sallabery and L. G. Naranjo. 2001. Guía de los Chorlos y Playeros de la Región Neotropical. Díaz, G. 2002. Estructura de la Comunidad de Aves de la Ciénaga de Biramas (Granma). Ecología de la Yaguasa (Dendrocygna arborea). Tesis de Diploma. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. La Habana. 115pp. Garrido, O. H. y A. Kirkconnell. 2000. Field guide to the birds of Cuba. Comstock / Cornell University Press, Ithaca.

16 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

Perera, S. 2004. Dinámica de la Comunidad de Aves Acuáticas del Refugio de Fauna Río Máximo, Camagüey. Tesis de diploma. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. La Habana. 62 pp. Primelles, J. y O. Barrios. 2006. Lista preliminar de las aves del Refugio de Fauna Cayos Ballenatos Y Manglares de la Bahía de Nuevitas, Cuba. Carta Cuba 2 (1): 10-13.


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Estado de salud de la cresta arrecifal del Paisaje Natural Protegido:

Rincón de Guanabo

AUTORES: Lic. JOHANNA HERRERA VELÁZQUEZ, FACULTAD DE BIOLOGÍA, U.H. M.Sc. SUSEL CASTELLANOS IGLESIAS, INSTITUTO DE OCEANOLOGÍA M.Sc. ALEXANDER LOPEZTEGUI CASTILLO, CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS FOTOS: CORTESÍA DE LOS AUTORES

L

Figura 1. Blanqueamiento. A: especie Diploria strigosa totalmente blanqueada con crecimiento de macroalgas e invertebrados en las zonas muertas de la parte distal de la colonia. B: especie Montastraea annularis con blanqueamiento parcial en forma de puntos.

os corales pétreos son organismos coloniales formados por numerosos pólipos dentro de los cuales viven microalgas llamadas zooxantelas. El color típico observado en los corales saludables depende tanto del tipo como de la cantidad de estas microalgas, lo cual a su vez condiciona la respuesta de los arrecifes ante los distintos tipos y niveles de impacto ya que las zooxantelas intercambian con el coral sustancias vitales para ambos. El incremento en el deterioro de los arrecifes se hace evidente con el aumento del blanqueamiento (BL), que se describe como la expulsión total o parcial de las zooxantelas (Fig. 1). El BL es causado, entre otros factores, por cambios en la temperatura superficial del mar, debido fundamentalmente a fenómenos periódicos como el ¨El Niño¨ (oscilación sur), y a otros no periódicos como la exposición prolongada a los rayos ultravioletas (UV) y la acidificación de las aguas.

17


Figura 2. Cresta del arrecife de Rincón de Guanabo.

Entre los arrecifes más estudiados en Cuba se encuentra el de Rincón de Guanabo (RG), ubicado en la ensenada Sibarimar, categorizada como Paisaje Natural Protegido (PNP). Este PNP es administrado por el Museo de Guanabo (Museo Municipal de Habana del Este). El arrecife de RG es catalogado como un ecosistema saludable (Martínez-Estalella y Herrera, 1989; Castellanos et al., 2004; Caballero et al., 2005). No obstante, su cercanía a Playas del Este, uno de los polos más frecuentados por el turismo sobre todo nacional, lo hace propenso a ser afectado por impactos en su mayoría antrópicos. Entre las actividades potencialmente más dañinas se pueden citar el vertimiento de desechos líquidos y sólidos, las construcciones costeras, la actividad petrolera y la pesca comunitaria. El objetivo de este estudio fue estimar el estado de salud de la cresta de este arrecife, con base en indicadores de daño coralino e incidencia de BL.

Metodología El arrecife de Rincón de Guanabo (RG) se localiza en la ensenada de Sibarimar (23º10´30´´N y 82º05´48´´O), al noreste de La Habana. La cresta de este arrecife se encuentra a unos 800 m de la costa, se extiende paralela a la misma y presenta una extensión aproximada de 2500 m (Fig. 2). Para estimar el estado de salud de esta cresta arrecifal, se determinó la incidencia de BL y se evaluó la vitalidad de los corales durante y después del “pico de blanqueamiento”, que es el período de mayor ocurrencia de BL. La vitalidad de los corales se evaluó a partir de una serie de 29 indicadores o

18 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

categorías de daño (Dustan, 1977). Se estimó además la abundancia (colonias por cada 10 m) y la cobertura del sustrato (fondo) por corales vivos.

Resultados Las especies más abundantes (mayor frecuencia de ocurrencia) fueron Acropora palmata, Millepora complanata y Porites astreoides. Teniendo en cuenta todas las especies encontradas, pudo constatarse que ni la abundancia ni el cubrimiento de corales variaron significativamente después del pico de blanqueamiento (Fig. 3). El análisis de las categorías de daño demostró que la incidencia de enfermedades y otras afectaciones resultó baja. De los indicadores evaluados solo seis

Figura 3. Comparación estadística del número de colonias (por cada 10 m) y el cubrimiento (% Cub) en la cresta del arrecife de Rincón de Guanabo, durante y después del pico de blanqueamiento.


Figura 4. Colonia de coral de la especie Diploria strigosa en la que se observa mortalidad reciente (partes blancas más próximas al tejido vivo -con color-; aún se observa la mayoría de los detalles de la estructura del endoesqueleto pétreo) y mortalidad antigua (el endoesqueleto ha sido colonizado por algas e invertebrados y apenas se observan los surcos que caracterizan a la colonia).

Figura 5. Cresta del arrecife de Rincón de Guanabo. En el sector estudiado las especies Acropora palmata (cuerno de alce), Millepora complanata (coral de fuego) y Porites astreoides (coral poroso o coral mostaza) dominan tanto en abundancia como en cubrimiento.

tuvieron una incidencia superior al 9% y de estos solo uno (ahogamiento por macroalgas) aumentó después del pico de BL. La mortalidad parcial antigua (corales cuyas partes muertas han sido colonizadas por otros organismos) resultó el indicador de mayor ocurrencia, aunque sin diferencias estadísticas entre épocas (Fig. 4).

(2003-2009) para Cuba fueron de 17,6 % en crestas y 13,4 % en arrecifes frontales. Comparativamente, el cubrimiento obtenido en el presente estudio (≈26 %) es exponente de la buena condición del arrecife (biotopo) en cuestión (Fig. 5). A pesar de que las especies más abundantes coinciden con las reportadas en los estudios más actualizados (Caballero et al., 2005), respecto a estudios no tan recientes se detectan ligeras diferencias que sugieren lentos cambios temporales en la composición por especies y la abundancia de la comunidad coralina de esta cresta. A inicios del presente siglo, las mayores abundancias eran de Agaricia agaricites, P. astreoides, Acropora cervicornis y M. complanata, las cuales constituían el 80% del total (Castellanos et al., 2004). Tales resultados se corresponden con los obtenidos por Martínez-Estalella y Herrera (1989), quienes ya reportaban una disminución en la abundancia de la mayoría de estas especies. En el presente estudio, el 91% del total estuvo representado por tres especies (A. palmata, P. astreoides y M. complanata). De ellas, A. palmata y P. astreoides pueden soportar altos niveles de sedimentación pero sobre todo son resistentes a la energía del oleaje, por lo que con frecuencia son dominantes en crestas y cabezos (Alcolado et al., 2003). Según De la Guardia y González-Sansón (1997), solo la composición por especies puede emplearse como referencia para realizar comparaciones y

Discusión El hecho de que el cubrimiento y la abundancia de corales resultaran similares entre épocas (durante y después del pico), sugiere que ni el BL ni las enfermedades, evaluadas según los indicadores de salud medidos, tienen una influencia considerable. Según el número de colonias, cubrimiento y especies de coral, y teniendo en cuenta la escala propuesta por Alcolado y Durán (2011), la cresta de RG puede considerarse como de condición “muy buena” con una población relativamente densa de una o pocas especies de acropóridos. No obstante, en esta cresta los corales se encuentran heterogéneamente distribuidos, lo que implica posibles diferencias respecto al estado de otras zonas que no fueron evaluadas. A nivel mundial y sobre todo en la región del Gran Caribe, el cubrimiento del fondo por coral vivo ha descendido como resultado del efecto sinérgico de múltiples tensores ambientales y antrópicos (Gardner et al., 2003). Según Alcolado et al. (2009), los promedios de cubrimiento obtenidos con información reciente

ESTADO DE SALUD DE LA CRESTA ARRECIFAL DEL PAISAJE NATURAL PROTEGIDO: RINCÓN DE GUANABO 19


Figura 6. El crecimiento y la proliferación de algas alrededor de la colonia de coral es tal que pueden llegar a limitar el desarrollo del mismo e incluso pudieran causar la muerte de la colonia.

estimar cambios en los sistemas arrecifales. En el presente estudio, los valores obtenidos para la composición por especies fueron inferiores a los encontrados con anterioridad en esta y otras crestas de Cuba (Caballero y De la Guardia, 2003; Castellanos et al., 2004). Esto corrobora los cambios graduales que se han producido en este biotopo y sugiere la paulatina degradación del mismo respecto a su estado en décadas pasadas. El crecimiento excesivo (sobrecrecimiento) de macroalgas, que puede llegar a producir el ahogamiento del coral (Fig. 6), es frecuente en arrecifes moderadamente impactados. Esto es debido a que las partes del coral que mueren pueden ser colonizadas con rapidez por macroalgas. Además, está muy generalizada en Cuba la escasez de peces herbívoros (loros y barberos), que contribuyen al control de las algas y cuya pesca no debe ser permitida en las circunstancias actuales.

Alcolado P.M. y A. Durán (2011): Sistema de escalas para la clasificación y puntaje de condición del bentos e ictiofauna de arrecifes coralinos de Cuba y del Gran Caribe. Serie Oceanológica 8: 1-5. Caballero, H. y E de la Guardia (2003): Arrecifes de coral utilizados como zonas de colecta para exhibiciones en el Acuario Nacional de Cuba. I Costa noroccidental de La Habana, Cuba. Revista de Investigaciones Marinas 24(3):205-220 Caballero, H., D. Rosales y A. Alcalá (2005): Estudio diagnóstico del arrecife coralino del Rincón de Guanabo, La Habana, Cuba. 1. Corales, gorgonáceos y esponjas. Revista de Investigaciones Marinas 26 (3):207-217. Castellanos, S., A. Lopeztegui y E. de la Guardia (2004): Monitoreo REEF CHECK en el arrecife coralino “Rincón de Guanabo”, Cuba. Revista de Investigaciones Marinas 25(3): 219-230 De la Guardia, E. y G. González-Sansón (1997). Asociaciones de esponjas, gorgonias y corales en un arrecife de la costa noroccidental de Cuba. II: Variaciones espaciales de cubrimiento y la densidad. Revista de Investigaciones Marinas 18(3): 208-215. Dustan, P. (1977): Vitality of reef coral populations of Key Largo,

REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS Alcolado, P.M., B. Martínez-Daranas, G. Menéndez-Macías, R. del Valle, M. Hernández and T. García (2003): Rapid assessment of coral communities of María la Gorda, southeast Ensenada

Florida: Recruitment and mortality. Environmental Geology 2: 51-58. Gardner, T.A et al. (2003): Long-Term Region-Wide Declines in Caribbean Corals. Science 301: 958-960. Hughes, T.P. (1994): Catastrophes, phase shifts, and large scale

de Corrientes, Cuba (part 1: stony corals and algae). pp. 268-

degradation of a Caribbean Coral Reef. Science 265: 1547-1551.

277. En: J. C. Lang (ed.), Status of Coral Reefs in the Western

Martínez-Estalella, N. y A. Herrera (1989): Estudio de la comunidad

Atlantic: Results of initial surveys, Atlantic and Gulf Rapid Reef

coralina del arrecife del Rincón de Guanabo, Cuba. Instituto de

Assessment (AGRRA) Program. Atoll Research Bulletin, 496: 630 p.

Oceanología. Reporte de Investigación (9). La Habana, Cuba, 28 pp.

Alcolado, P.M., H. Caballero y S. Perera (2009): Tendencia del cambio en el cubrimiento vivo por corales pétreos en los arrecifes coralinos de Cuba. Trend of change of live stony coral cover in Cuban coral reefs. Serie Oceanológica, 5: 1-14.

20 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Aspectos relevantes de la vegetación de costa arenosa en archipiélagos del sur de Cuba

AUTORES: Dr. JORGE FERRO DÍAZ, DELEGACIÓN CITMA PINAR DEL RÍO Lic. MARÍA ANTONIA CASTAÑEIRA COLOMÉ, CENTRO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, CITMA FOTOS: JORGE FERRO DÍAZ y LÁZARO Y. GARCÍA PADRÓN

L

a vegetación de Cuba ha sido objeto de varias propuestas de clasificación por formaciones, siguiendo criterios diversos que están fundamentalmente basados en rasgos estructurales, ecológicos y de composición. El complejo de vegetación de costa arenosa se caracteriza por ser una secuencia de franjas vegetales, generalmente paralelas, compuestas por plantas herbáceas y subfruticosas dispersas; sin embargo, en áreas bajo condiciones particulares

pueden aparecer algunas especies arbóreas con portes bajos con relación a su crecimiento tradicional en otras condiciones ambientales. A este ecosistema se le reconoce un alto valor porque garantiza el intercambio hídrico, constituye barrera protectora contra los vientos, es fuente de alimentación, refugio y nidificación de muchas especies de la fauna, por tanto constituye uno de los ecosistemas costeros de mayor interés para la conservación.

21


Figura 1. Playas estudiadas en los Parques Nacionales Guanahacabibes, Cayos de San Felipe y Jardines de la Reina, pertenecientes a la región incluida en el proyecto “Archipiélagos del sur de Cuba”.

En tal contexto y dado el reconocido papel de tales sistemas litorales en la reproducción de especies claves de importancia global para la gestión de conservación de la diversidad biológica planetaria como es el caso de las tortugas marinas, se llevó a cabo un programa de monitoreo de la vegetación de costa arenosa en playas seleccionadas de tres parques nacionales cubanos (Fig. 1). Este estudio se incluye dentro del proyecto: "Aplicación de un enfoque regional al manejo de áreas costeras y marinas protegidas en los archipiélagos del sur de Cuba” que entre el 2009 y el 2014 lideró el Centro Nacional de Áreas Protegidas. El referido estudio desarrollado durante los años 2011 a 2013, ha mostrado valiosos resultados con implicaciones importantes para la conservación y manejo de estas áreas protegidas de significación nacional. A partir de las mediciones hechas durante tres años (2011 a 2013) en 14 parcelas de siete playas de los Parques Nacionales Guanahacabibes, Cayos de San Felipe y Jardines de la Reina, como se muestra

22 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

en la figura 1, se presentan a continuación aspectos relevantes de la composición florística que fueron determinados por el muestreo. En el inventario se encontró una riqueza de 52 especies de plantas superiores pertenecientes a 23 familias. Las más representativas son: Poaceae (12 especies), Convolvulaceae (4), Arecaceae (4), Euphorbiaceae (4), Leguminosae (3) y Asteraceae (3). Esta riqueza florística es mayor en el Parque Nacional Guanahacabibes con 32 especies, le siguen el Parque Nacional Cayos de San Felipe con 20 y Jardines de la Reina con 14. Dentro de la lista confeccionada sobresalen especies carismáticas que han adquirido tal distinción por su dominancia en las playas evaluadas; en algunos casos muestran una dinámica expansiva notoria, en otros se destacan por constituir nuevos reportes para las localidades; también, algunas son endémicas de distribución muy restringida, otras representan amenazas para la flora nativa al ser reconocidas como plantas exóticas invasoras. Todas contribuyen


Foto 1. Tournefortia gnaphalodes fructificada en el Parque Nacional Guanahacabibes.

Foto 2. Suriana maritima en playa La Barca del Parque Nacional Guanahacabibes.

a la diversidad y complejidad de este importante eco- o también asociada a la anidación de tortugas marisistema litoral estudiado. A continuación se muestra nas, también se regenera y expande con rapidez. una lista de dichas especies. 3. Panicum amarum Elliott (hierba amarga) Especies nativas carismáticas por su Hierba perenne, de porte erecto (Foto 3), aunque los abundancia y dinámica expansiva: tallos longevos se acolchonan a nivel del suelo; ha 1. Tournefortia gnaphalodes (L.) R. Br. (incienso de costa, demostrado ser invasiva donde se establece. Es natiincienso de playa). va de Norteamérica, pero se ha expandido a otras Arbusto de la costa marina, muy común en las playas áreas costeras del Golfo de México; también es consiy costas arenosas y pedregosas de toda Cuba. Existe derada como parte de la flora nativa de nuestras platambién en las Antillas, Islas Vírgenes, Bahamas, La yas. Una particularidad de su presencia en Cayo Sijú Florida y en la costa tropical de México. Ha mostra- en el Parque Nacional Cayos de San Felipe es que ha do durante los tres años de monitoreo una dinámica establecido una elevada dominancia en gran parte expansiva alta, caracterizada por un avance hacia de la duna arenosa, lo cual está afectando la estala primera línea de costa, que llega a dominar a bilidad y funcionamiento de este ecosistema litoral. veces todo el paisaje litoral (Foto 1). Esta expansión Actualmente se realizan estudios para experimentar sucede con rapidez ya que la planta emite semillas posible método de manejo. muy viables, también aprovecha cada contacto que sus flexibles ramas tienen con la duna arenosa para regenerar y emitir renuevos; debido a lo anterior, se insta a continuar los estudios para conocer y precisar mejor esta dinámica. 2. Suriana maritima L. (cuabilla de costa) Sus individuos pueden ser arbustivos o árboles pequeños siempreverdes, presentes en playas y acumulaciones de arenas en costas rocosas. Tiene una distribución amplia, por los trópicos de todo el mundo. Con frecuencia se le encuentra asociada a Tournefortia gnapahlodes, principalmente en las playas de Guanahacabibes (Foto 2). Por su elevada producción de semillas, las que con las remociones de arena causadas por diferentes factores como vientos

Foto 3. Panicum amarum dominando la vegetación de Cayo Sijú en el Parque Nacional Cayos de San Felipe.

ASPECTOS RELEVANTES DE LA VEGETACIÓN DE COSTA ARENOSA EN PLAYAS DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DEL SUR DE CUBA 23


4. Cenchrus tribuloides L. (guisacillo o guisaso) Hierba perenne, de amplia distribución y ecología, a veces considerada como semilla indeseable por su mecanismo de dispersión (Foto 4). Habita en playas de todo el archipiélago cubano; primariamente es una especie tropical, aunque se ha expandido a otras áreas fuera de esta zona geográfica. También ha conquistado playas donde se ha hecho muy abundante; así podemos citar el caso de una gran parte de la playa de Cayo Juan García en el Parque Nacional Cayos de San Felipe.

Especies exóticas invasoras detectadas: 1. Sacaevola sericea Vahl Esta planta originaria del este de África, la India, sur de Asia, Australia y las Islas del Pacífico fue introducida en el Caribe para la ornamentación en zonas costeras (Foto 5). Sin embargo, actualmente es una especie invasora que está desplazando las plantas nativas de la vegetación de las costas arenosas en lugares como Islas Caimán y La Florida (EUA) donde está alterando estos importantes ecosistemas (González-Torres, 2008). Otras áreas ya han ido reportando la aparición de esta planta, lo que demuestra su avance invasivo en playas del archipiélago cubano; así tenemos el caso de su hallazgo reciente en el Parque Nacional Guanahacabibes (Márquez, et al., 2013).

Foto 4. Cenchrus tribuloides en playa del cayo Juan García del Parque Nacional Cayos de San Felipe.

Foto 5. Manchón de Scaevola sericea (primer plano) en el Parque Nacional Guanahacabibes. Inmediatamente después aparece un manchón de Scaevola plumieri; más al fondo, Tournefortia gnaphalodes.

Casuarina equisetifolia La casuarina es una planta oriunda de Australia, Malasia y Polinesia. Es una especie que en ambientes litorales ha sido considerada plaga por su propiedad invasiva y por los daños que causan pues destruyen mecánicamente las dunas y además acumulan espesas capas de material vegetal. Se encuentra ampliamente distribuida en Cuba. Está presente, en Cayo Juan García y Cayo Coco del Parque Nacional Cayos de San Felipe y en otras playas de la región de estudio.

24 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014


Foto 6. Manchón de Amaranthus minimus en la cercanía de Punta Caimán, Parque Nacional Guanahacabibes.

Algunas especies de la lista confeccionada constituyeron nuevos reportes para las áreas estudiadas: Acalypha pygmaea A. Rich. (Nuevo reporte para el PNG); Distichlis spicata (L.) Greene (Nuevo para el PNG); Poa annua L. (Nuevo para el PNG) y Trachypogon macroglossus Trin. (Nuevo reporte para el PNG y para el PNCSF)

Especie endémica estricta, en peligro crítico, observada en playas del Parque Nacional Guanahacabibes: 1. Amaranthus minimus Standl. Es una hierba anual que crece completamente postrada al sustrato (Foto 6), donde forma una corona densa, muy ramificada y enmarañada, mediante las numerosas raicillas adventicias. Es una especie con un rango geográfico muy restringido, endémica exclusiva de la península Guanahacabibes, municipio de Sandino, provincia de Pinar del Río y ha sido categorizada como en peligro crítico desde 1998 (Peña et al. 1998). Sobre la estructura del paisaje vegetal en las playas estudiadas se puede observar como característica más notable, que la abundancia, cobertura y altura de la vegetación difiere para cada una de ellas, obteniéndose como rasgo distintivo que en las playas de Guanahacabibes predominan los elementos arbustivos, mientras en las de Cayos de San Felipe los herbáceos y en algún caso de Jardines de la Reina, como la playa estudiada en Cayo Anclitas, los arbóreos. La fisionomía de este paisaje litorial es de gran importancia para comprender, a veces a simple vista, el estado de las playas; esta puede ser reflejo de su dinámica y de los fenómenos que la afectan.

Foto 7. La vegetación de costa arenosa es utilizada como refugio por muchas especies de la fauna.

Conclusiones La flora que integra el complejo de vegetación de costa arenosa en playas de la región de los archipiélagos del sur de Cuba presenta alta diversidad. Estos estudios aún son insuficientes para potenciar su gestión ante los incrementados efectos de la variabilidad climática pues su estructura y composición está muy influenciada por los efectos de dinámica atmosférica, principal factor que genera variabilidad temporal de la misma. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS González-Torres, L. R. 2008. Nueva Planta Invasora en Cuba. Bissea Vol.2 No.2 junio/2008. Márquez, L.; J. Ferro, L.; Márquez Jr.; R. Varela, J. A. Camejo D. Cobián. 2013. Primer reporte de Scaevolasericea y S. plumieri (GOODENIACEAE) en la península de Guanahacabibes, Cuba. Acercamiento a la historia natural de una invasión biológica en un área protegida. ECOVIDA Vol.4, No.1. pp 89-100. http://www. ecovida.pinar.cu/index.php/revista-ecovida. Peña E., López P.I., Lazcano J.C., Leiva, A.T. & U.S. Seal (eds.). 1998. Memorias del Primer Taller para la Conservación, Análisis y manejo Planificado de Plantas Silvestres Cubanas. 13–15 abril/IUCN/ SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley, MN.

ASPECTOS RELEVANTES DE LA VEGETACIÓN DE COSTA ARENOSA EN PLAYAS DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DEL SUR DE CUBA 25


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Parque Nacional Desembarco del Granma, maravillas de su flora AUTORES: Ms.C. RAISA Y. ESCALONA1, Ms.C. FRANDER B. RIVERÓN2, Ms.C. ALFREDO GARCÍA2, Ms.C. YAMILETH HERNÁNDEZ3 y Ms.C. ERNESTO PALACIO1 FOTOS: ALFREDO GARCÍA, RAISA ESCALONA y ALIESKI DEL RÍO Parque Nacional Desembarco del Granma, Cuba El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), México 3 Jardín Botánico de Holguín, Cuba 1 2

26 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014


E

l Parque Nacional Desembarco del Granma (PNDG), localizado en la región suroeste de la provincia de Granma, Cuba (Fig. 1A, B), resalta en el país por sus significativos valores naturales, históricos y arqueológicos (Palacio et al., 2012). Entre los valores naturales que lo caracterizan sobresalen su gran diversidad, endemismo (Palacio et al., 2012) y el alto grado de conservación de su flora (González y Castañeira, 2004). Las principales formaciones vegetales que podemos encontrar son el bosque semideciduo sobre caliza, matorral xeromorfo costero y sub-costero y bosque de mangle (Palacio et al., 2012). Algunas de las familias botánicas que incluyen taxones que son verdaderos tesoros florísticos del parque y de Cuba, son Cactaceae, Bromeliaceae y Orchidaceae, a pesar de que, en cuanto a su número de especies, no son las mejor representadas en el área (Palacio et al., 2012). Teniendo en cuenta el valor de estas familias y sus especies emblemáticas, actualmente se desarrollan importantes estudios que permitirán conocerlas, manejarlas y protegerlas más eficientemente. Con el objetivo de conservar estos grandes atractivos con los que cuenta, el PNDG fue establecido en julio de 1985 y aprobado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros en diciembre del 2001. A partir de diciembre de 1999 también ostenta la categoría de Patrimonio Natural de la Humanidad, otorgada por la UNESCO. Su administración está a cargo de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (Palacio et al., 2012). Este espacio protegido, con una superficie de 32 576 ha, de ellas, 26 180 ha terrestres y 6 396 ha marinas (SNAP, 2010; Palacio et al., 2012), se ubica en el extremo occidental del distrito físicogeográfico de las montañas de la Sierra Maestra y conforma la región de las terrazas marinas de Cabo Cruz. Las precipitaciones oscilan entre 800 y 1 200 mm anuales y las temperaturas entre 22,9 y 30,5 °C. Es un área muy rica y variada, con aproximadamente 93 familias botánicas, 341 géneros y 619 especies, 246 de ellas endémicas (39,7 % del total) (Palacio et al., 2012).

Tres familias botánicas importantes en el PNDG Cactaceae, Bromeliaceae y Orchidaceae incluyen poblaciones significativas de especies endémicas y amenazadas, muchas de ellas especies banderas en el área (González-Torres, 2007; Palacio et al., 2012; GarcíaGonzález et al., 2013; García-González et al., 2014).

27


Figura 1. A: Localización del Parque Nacional Desembarco del Granma (PNDG) al suroriente de Cuba; B: Acercamiento del PNDG en la provincia Granma.

Cactaceae es una familia de plantas suculentas, generalmente espinosas de flores solitarias, con frecuencia de color blanco, rosa o amarillo. Sus tallos conforman básicamente el cuerpo de las plantas (Anderson, 2001). En el parque se encuentran aproximadamente siete especies de cactus, tres de ellas endémicas y cuatro autóctonas. Cinco son terrestres, una epífita, y una que puede ser tanto epífita, terrestre, hemiepífita o rupícola. La formación vegetal con mayor número de taxones es el matorral xeromorfo costero, con seis especies, seguido del bosque semideciduo con cinco, y finalmente el bosque de galería con dos (GarcíaGonzález et al., 2013). Uno de los taxones más representativos del PNDG incluido en esta familia botánica es Dendrocereus nudiflorus (Engelm. ex Sauvalle) Britton & Rose (Fig. 2), una cactácea endémica de porte arbóreo, cuyos individuos se estima que tengan más de 500 años (González y Castañeira, 2004). Esta especie, considerada en peligro (EN) a nivel nacional (Berazaín et al., 2005), ha sido severamente afectada, principalmente por la construcción de infraestructuras turísticas, la agricultura y la actividad forestal (Leyva et al., 2005). Contra estas plantas también atenta su poca frecuencia natural, incluso en hábitats bien conservados, y que todas sus poblaciones están compuestas casi exclusivamente por individuos adultos. La población que se encuentra dentro del parque es la única que se localiza dentro de un área protegida (González-Torres, 2007). Bromeliaceae es una familia de hierbas perennes, sin tallo, de hojas arrosetadas, con flores y brácteas

28 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

Figura 2. Dendrocereus nudiflorus en su hábitat.

coloridas y vistosas. En muchas especies la base de sus hojas forman un depósito donde se acumulan agua de lluvia y materia orgánica (Mondragón et al., 2011). En el parque se hallan aproximadamente 10 especies de bromelias, una de ellas endémica y nueve autóctonas. Ocho son epífitas, una terrestre y una que puede ser tanto epífita como terrestre. Las formaciones vegetales con mayor número de taxones


Figura 3. Tillandsia fasciculata var. clavispica en su hábitat.

Figura 5. Tillandsia turquinensis en su hábitat.

suelo del bosque. Por su parte Tillandsia turquinensis Willinger & Michálek (Fig. 5), una especie endémica, amenazada (A), con poblaciones pequeñas y fragmentadas, y que solo se localiza en la costa sur de las provincias de Granma, Las Tunas y Santiago de Cuba (Hechavarría, 2009), por primera vez se registró en el PNDG en 2012 (García-González et al., 2014). Orchidaceae, familia de plantas herbáceas, perennes, con crecimiento monopodial o simpodial, que es el más común dentro de la familia, y con flores que con frecuencia son llamativas. Las orquídeas con crecimiento simpodial por lo general presentan pseudobulbos que funcionan como reservorios de agua y nutrientes. Las que presentan crecimiento monopodial, regularmente tienen un solo tallo principal, al que cada año se van añadiendo hojas en el ápice y el tallo se va desarrollando en proporción. Muchas especies terrestres pueden tener los tallos en forma de rizomas o cormos (Hágsater et al., 2005). En el parque se reportan un aproximado de 10 especies de orquídeas, tres de ellas endémicas, cinco autóctonas y una naturalizada. El origen de uno de los taxones no fue posible determinarlo por estar identiFigura 4. Entrada al sendero El Guafe, (PNDG). ficado solo hasta nivel de género (Vanilla sp.). Ocho son el bosque semideciduo y el matorral xeromorfo de las especies son epífitas, una es terrestre y una costero, con ocho cada uno, aunque también se pue- hemiepífita. Las formaciones vegetales con mayor den encontrar bromelias en el ecotono entre estas número de taxones son el bosque semideciduo y el dos formaciones, en bosques de mangle y en vegeta- ecotono entre este y el matorral xeromorfo costero, ción secundaria (García-González et al., 2014). En el con ocho y siete respectivamente. También se pueden caso particular de Tillandsia fasciculata var. clavis- encontrar orquídeas en matorral xeromorfo costero, pica Mez (Fig. 3), es muy abundante en el sendero en bosques de mangle y en vegetación secundaria El Guafe (Fig. 4), donde crece como epífita y en el (García-González et al., 2014). Específicamente

PARQUE NACIONAL DESEMBARCO DEL GRANMA, MARAVILLAS DE SU FLORA 29


Figura 6. Tetramicra malpighiarum en su hábitat. A: Individuo adulto; B: Flor.

Tetramicra malpighiarum J.A. Hern. & M.A. Díaz (Fig. 6A, B) es una de las joyas botánicas del PNDG. De esta orquídea endémica, catalogada como en peligro crítico (CR) (Berazaín et al., 2005), solo se conocen dos poblaciones en el país, de pocos individuos cada una (Hernández y Díaz, 2000; Llamacho y Larramendi, 2005). Habita en la costa norte de Ciego de Ávila y en la costa sur de la porción oriental de la Isla. Su población más importante se localiza en el sendero El Guafe (Fig. 4) (Hernández y Díaz, 2000; Llamacho y Larramendi, 2005).

Proyectos de investigación y monitoreo Técnicos y obreros del PNDG, en colaboración con investigadores del Jardín Botánico de Holguín y estudiantes de doctorado de ECOSUR, México (Fig. 7), desde hace varios años llevan a cabo en el parque proyectos de investigación sobre flora, específicamente de las familias Cactaceae, Bromeliaceae y Orchidaceae. Estos trabajos han permitido actualizar y enriquecer las listas de especies que las componen, además de conocer su distribución en el área y las formaciones vegetales a las cuales se asocian más comúnmente. También se monitorean las poblaciones de D. nudiflorus y T. malpighiarum, con el objetivo de conocer

30 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

Figura 7. Especialistas de diferentes instituciones durante una de las salidas al campo en el PNDG.

aspectos de su ecología. En el caso de D. nudiflorus, se realizan además acciones de propagación en viveros y reintroducción, aunque estas actividades aún se encuentran en fase inicial. Sin lugar a dudas, los resultados derivados de estos estudios contribuirán decisivamente al manejo más eficiente y a la conservación del PNDG y su biodiversidad, para el disfrute de las presentes y futuras generaciones.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anderson, E.F. 2001. The cactus family. Timber Press, Portland,

Hechavarría, L. 2009. Bromeliaceae. En: González-Torres, L.R., Rankin R., Leiva A.T., Barrios D. y Palmarola A. (eds.),

Oregon, EU. Berazaín, R., Areces F., Lazcano J.C. y González-Torres L.R. 2005. Lista roja de la flora vascular cubana. Documentos del Jardín

Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba, pp. 50-54. Bissea 3 (número especial). Hernández, J.A. y Díaz M.A. 2000. A new species of Tetramicra

Botánico Atlántico (Gijón) 4. Gijón, España. González, A. y Castañeira M.A. (coords.). 2004. Curso de áreas protegidas de Cuba y conservación del patrimonio natural. Tabloide Universidad para todos. Centro Nacional de Áreas Protegidas

(Orchidaceae) from eastern Cuba. Harvard Papers in Botany 5: 189-192. Leyva, O., González P.A. y Mastrapa E. 2005. Las cactáceas cubanas

(CNAP) y Ministerio de Ciencia, Tecnología y medio Ambiente

de la provincia de Holguín. En: González-Torres L.R., Palmarola A.

(CITMA), Cuba. Academia, La Habana, Cuba.

y Rodríguez A. (eds.), Memorias del Taller Conservación de Cactus

García-González, A., Riverón-Giró F.B., Hernández Y., Escalona R.Y., Palacio E. y Alayón L. 2013. Cactáceas del Parque Nacional Desembarco del Granma, Cuba. Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y Otras Suculentas 10: 7-9.

Cubanos, pp. 107-111. Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana, Cuba. Llamacho, J.A. y Larramendi J.A. 2005. Las orquídeas de Cuba. Greta, Sevilla, España.

García-González, A., Riverón-Giró F.B., Hernández Y., Escalona R.Y.,

Mondragón, D.M., Ramírez I.M., Flores M. y García J.G. 2011. La

Palacio E. y Alayón L. 2014. Inventario rápido de las orquídeas y bro-

familia Bromeliaceae en México. Universidad Autónoma Chapingo,

melias del Parque Nacional Desembarco del Granma, Cuba. Bissea 8: 1 González-Torres, L.R. 2007. Los Cactus de Cuba. Propuesta de Plan

Chapingo, Estado de México, México. Palacio, E., Escalona R., Cala Y.R., Calaña S., Ocano C.A., Alayón L.,

de Acción. Informe presentado en el Diplomado Internacional

Pérez J., Cisneros G., Sariego O. y Ramón A. 2012. Plan de Manejo

sobre Estrategias de Conservación de Plantas organizado por

Parque Nacional Desembarco del Granma (2012-2016). Empresa

los Reales Jardines Botánicos de Kew (Reino Unido). <http://

Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, MINAGRI,

www.uh.cu/centros/jbn/textos/p3c/cactus.html>. [Consulta:

Cuba. SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba) 2010.

4/6/2014]. Hágsater, E., Soto M., Salazar G., Jiménez R., López M. y Dressler

Parque Nacional Desembarco del Granma.<http://www.snap.cu/

R. 2005. Las orquídeas de México. Instituto Chinoín. Productos

html/areas_protegidas/granma/desembarco_del_granma.htm>.

Farmacéuticos, S.A. de C.V., México D.F., México.

[Consulta: 4/6/2014].

PARQUE NACIONAL DESEMBARCO DEL GRANMA, MARAVILLAS DE SU FLORA 31


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe AUTORES: Téc. LEONARDO ESPINOSA PANTOJA1, M. Sc. YOSVANI MEDINA CRUZ2, M. Sc. YANET FORNEIRO MARTÍN-VIAÑA1, Téc. ZAIMIURI HERNÁNDEZ GONZÁLEZ1 y Lic. JOSÉ L. GERHARTZ3 FOTOS: YANET FORNEIRO 1 Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna 2 Centro de Investigaciones Pesqueras 3 Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

32 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014


Introducción Las tortugas marinas pasan su ciclo de vida migrando entre diferentes hábitats, de desarrollo, de alimentación y de anidación. Aunque la mayor parte de su vida transcurre en hábitats de alimentación, los de anidación, que corresponden a una corta etapa dentro de su complejo ciclo vital, cobran una gran importancia pues, proporcionan una importante oportunidad para estudiar la biología de la reproducción y de la anidación, lo que ha constituido la fuente más confiable de información sobre el tamaño de las poblaciones y su tendencia a largo plazo (Richardson, 2000). Los Cayos de San Felipe constituyen una de las principales áreas de anidación de las tortugas marinas dentro del archipiélago cubano (Nodarse, 2010) para la tortuga verde (Chelonia mydas), la caguama (Caretta caretta) y el carey (Eretmochelys imbricata). No obstante, poco se conoce de la tendencia de esta importante colonia anidadora, por lo que en este trabajo se pretende hacer un análisis del comportamiento en el tiempo de la anidación de las tres especies. Materiales y métodos El Parque Nacional Cayos de San Felipe se encuentra en el extremo oeste del Archipiélago de Los Canarreos y está compuesto aproximadamente por

40 cayos y cayuelos. Se distinguen por su extensión los cayos Real, Coco, Sijú y Juan García, además de ser los que soportan la anidación de las tortugas marinas en dicha área (Fig. 1). La magnitud de la anidación fue cuantificada por especie y por cayo para el período 2004-2013. Se realizó mediante playeos diurnos, metodología descrita en el protocolo para el monitoreo de la anidación de tortugas marinas en Cuba (Moncada et al., 2013). La frecuencia de monitoreo varío en cada cayo; en el caso de Cayo Coco, solamente fue posible realizar uno o dos recorridos por temporada de anidación, en Juan García y Sijú se realizaron dos o tres recorridos por semana y en Cayo Real no se mantuvo un monitoreo sistemático, varío desde uno a cuatro recorridos al mes. Mediante el test de correlación de Speaman se determinó el comportamiento temporal de la anidación en el área por especie al igual que para el comportamiento temporal por cayos de la tortuga verde. Fue utilizado, además, una prueba t de Student con la previa comprobación de la normalidad y homogeneidad de los datos, en la comparación del número de anidaciones de tortuga carey en los cayos Real y Sijú. Todos los análisis se realizaron con un nivel de confianza de p≤0,05, mediante el paquete estadístico Statistica Six Sigma 7.0.

Juan García: 3 km de playa Cayo Real: 11 km de playa

Cayo Sijú: 4,5 km de playa

Cayo Coco: 9 km de playa

Figura 1. Localización geográfica del Parque Nacional Cayos de San Felipe. Fotos de los cayos donde anidan las tortugas marinas.

DINÁMICA REPRODUCTIVA DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL PARQUE NACIONAL CAYOS DE SAN FELIPE 33


Resultados Un total de 3158 nidos de tortugas marinas fueron contabilizados en el área de estudio, de ellos 1936 de tortuga verde, 1015 de tortuga caguama y 207 de tortuga carey. El número de anidaciones tanto para la tortuga caguama como el carey mostró una estabilidad en el tiempo (p>0,05), mientras se encontró un crecimiento significativo (p<0,05) en el número de anidaciones por año para la tortuga verde (Fig. 2).

Figura 2. Comportamiento de la anidación por especie en el Parque Nacional Cayos de San Felipe (tortuga verde (Tv), caguama (Cg) y carey (Cy)).

Como se muestra en la figura 2, la anidación de la tortuga verde mostró un crecimiento significativo en el tiempo. No obstante, cuando se analizó el comportamiento de la anidación por cayos, se comprobó que solo en Cayo Real el número de nidos de tortuga verde crece significativamente (p<0,05); mientras, en Cayo Sijú, aunque la pendiente de la tendencia resultó negativa, el decrecimiento en el número de anidaciones no fue significativo (p>0,05). Por otra parte se debe señalar que el esfuerzo de monitoreo en el Real, no suficiente aún, aumentó a partir del 2010 con el establecimiento de la estación en Juan García. En cuanto al número de nidos de tortuga verde en los cayos Juan García y Coco, a pesar de que los registros resultaron bajos, se apreció una estabilidad en el tiempo (p>0,05) como muestra la figura 3.

Figura 3. Comportamiento de la anidación de tortuga verde por cayos.

34 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

En Cayo Sijú en las últimas temporadas de anidación, el extremo oeste de la playa se ha erosionado, lo que ha provocado que la franja de arena en dicho extremo se haya estrechado en modo considerable. Además, se ha creado un escarpe y debido a la alta densidad de Panicum sp, la playa no ha recuperado su perfil. Estas características ciertamente no ofrecen un impedimento para que las tortugas suban a desovar, pero crean barreras que hacen engorroso tanto el acceso a la playa como la confección de los nidos por parte de las hembras anidadoras y puede provocar también que las hembras que anidan en dicha playa se desplacen a áreas o playas aledañas a hacer sus nidos (Medina Y., Moncada, Nodarse y Blanco, 2009). Esto pudiera explicar por qué el número de anidaciones en las últimas temporadas ha decrecido en Cayo Sijú mientras se ha incrementado en Cayo Real. La anidación de la tortuga caguama como se evidenció en la figura 2, muestra una estabilidad en el tiempo. Este comportamiento es general para todos los cayos estudiados y solo estos difieren en la magnitud de la anidación (Fig. 4).

Figura 4. Comportamiento de la anidación de la tortuga caguama por cayos.


Rastro de tortuga tipo media luna.

A pesar de que el esfuerzo de monitoreo en Cayo Coco se restringe a solo uno o dos recorridos en la temporada, la anidación para las tres especies de tortugas marinas que visitan el área históricamente ha sido baja, al igual que en Cayo Juan García donde el esfuerzo de monitoreo ha sido mayor en el período de estudio. Esto puede estar dado por las características de las playas pues existen algunas que parecen idóneas para la anidación, sin embargo se registran un nulo éxito reproductivo (Richardson, 2000). Por otra parte, la selección de un sitio de anidación varía por especie y depende en gran medida de las características de las playas (Horrocks y Scott, 1991; Chen y Chen, 1995; Márquez, 1986; Medina et al., 2010). Para el caso de la tortuga carey, la anidación en el área se restringe casi exclusivamente a Cayo Real y Cayo Sijú y son muy esporádicas en Cayo Juan García y Cayo Coco, por lo que estos dos últimos cayos no se tuvieron en cuenta. Al analizar el número de anidaciones de tortuga carey para todo el período de estudio, se constató que el mismo resultó estadísticamente superior (p<0,001) en Cayo Sijú respecto a Cayo Real (Fig. 5). A pesar de que entre 2004 y 2008 en ocasiones se registraron nidos de caguama como de carey debido a su similitud, a partir de 2009 con el personal entrenado, se encontraron cantidades de anidaciones muy parecidas a los primeros años del estudio. No obstante, se debe tener en cuenta que el esfuerzo de monitoreo en Cayo Real no ha sido extensivo como en Cayo Sijú, lo que pudiera explicar las diferencias

Embrión de tortuga caguama.

Figura 5. Variación del número de anidaciones de tortuga carey en Cayo Real y Cayo Sijú.

Localización de nidos.

DINÁMICA REPRODUCTIVA DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL PARQUE NACIONAL CAYOS DE SAN FELIPE 35


significativas encontradas en el número de anidaciones entre estos cayos.

Conclusiones El Parque Nacional Cayos de San Felipe alberga una de las más importantes colonias anidadoras de tortugas marinas dentro del archipiélago cubano, donde la tortuga verde ha mostrado un incremento significativo en los últimos años, mientras las anidaciones de la tortuga caguama y carey se han mantenido estables en el tiempo. A pesar de que el esfuerzo de monitoreo en los últimos años se ha incrementado, se debe considerar la posibilidad de enfocarlo aún más a Cayo Real el cual de acuerdo al estudio, soporta el grueso de la anidación del área. Nido de tortuga marina.

BIBLIOGRAFÍA Chen, T. H., & Chen, I. J. (1995). Breeding biology of the green turtles,

Moncada, F. G., Azanza, J., Nodarse, G., Medina, Y., Forneiro, Y., &

Chelonia mydas (Reptilia: Cheloniidae) on Wan-an Island, Peng-hu

Gerhartz, J. L. (2013). Protocolo para el monitoreo de la anidación

Archipelago, Taiwan. I. Nesting Ecology. Marine Biology, 124, 9-15.

de tortugas marinas en Cuba. La Habana: Centro Nacional de Áreas

Horrocks, J. A., & Scott, N. M. (1991). Nest site selection and nest success in the hawksbill turtle Eretmochelys imbricata in Barbados, West Idies. Marine Ecology Progress Series , 69, 1-8. Márquez, R. (1986). Las tortugas marinas y nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Protegidas. Nodarse Andreu, G. (2010). Comportamiento de la anidación de tortugas marinas en los Cayos San Felipe y Archipiélago de los Canarreos, Cuba (2001-2006). Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras , 27 (1), 66-71.

Medina, Y., Moncada, F. G., & Nodarse, G. (2010). Selección del

Richardson, J. I. (2000). Prioridades para los estudios sobre la

sitio de anidación y éxito de eclosión en nidos de tortuga carey

biología de la reproducción y de la anidación. En K. L. Ecker,

(Eretmochelys imbricata). Revista Cubana de Investigaciones

K. A. Bjorndal, F. A. Abreu Grobois, & M. Donelly, Técnicas de

Pesqueras, 27 (1), 61-66.

Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas

Medina, Y., Moncada, F. G., Nodarse, G. M., & Blanco, R. (2009). Anidación de la tortuga verde (Chelonia mydas) y caracterización de las playas en Cayo Largo, Cuba. Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras , 26 (1), 66-72.

36 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

Marinas (4 Ed.). Pennsylvania, USA: UICN/Grupo de especialistas en tortugas marinas.


PUBLIQUE EN NUESTRA REVISTA La revista Flora y Fauna está a su disposición para publicar artículos afines a nuestro perfil. Objetivo: Divulgación de temas sobre la flora y la fauna, la biodiversidad y el manejo para la conservación en áreas protegidas de Cuba. Contenido: Principalmente trabajos de divulgación. Temas científicos de poca complejidad relacionados con la naturaleza cubana. Eventualmente sobre el quehacer y las experiencias en la conservación en otros países. Divulgación de servicios y producciones relacionadas con el objetivo de la revista. Noticias breves sobre hallazgos y logros y repercusión de reuniones, talleres y eventos. Temáticas: Conservación, historia, desarrollo y valores de las áreas protegidas. Resultados de la conservación. Manejo de especies amenazadas. Resultados de investigaciones sobre biodiversidad en áreas protegidas. Oportunidades y resultados del uso público de áreas protegidas. Divulgación de sitios, acciones y episodios de la historia de Cuba en localidades de las áreas protegidas. Experiencias en educación ambiental. Divulgación de impactos negativos sobre las áreas protegidas, sus valores y planes de mitigación o eliminación. El quehacer comunitario en áreas protegidas. Temas relacionados. Formato: Debe entregar el texto en archivo digital Word, formato carta (8 ½ x 11 pulgadas o 21½ x 28 cm), tipografía Times New Roman, tamaño 12, a doble espacio. No debe exceder las cinco cuartillas. Los artículos expondrán claramente el título, nombre y dos apellidos de los autores y la institución a que pertenecen. Las imágenes deben enviarse en formato JPG con resolución de 300 dpi y bien enfocadas, aclarando el nombre del autor de la fotografía. En página aparte se detallarán los pies de figuras que correspondan a cada imagen. Las tablas deben enviarse en Word o Excel, formato carta. Los nombres científicos de animales y plantas en letra cursiva. Evite las abreviaturas. El autor será informado sobre la selección de su artículo para la publicación y eventualmente consultado. Para ello debe adjuntar su teléfono, correo y dirección. Dirija sus artículos a: Revista Flora y Fauna. Comunicación. Calle 42. Esq. 7ma, #512, Miramar, Playa, La Habana. E-mail: esp.com1@oc.ffauna.cu Agradecemos cualquier sugerencia que pueda contribuir a mejorar nuestra publicación. Consejo editorial


FOTORREPORTAJE

Expedición a un mundo marino de pequeñas dimensiones FOTOS: NOEL LÓPEZ

Una sorprendente y diversa realidad, en cuanto a formas y colores, se abre ante nuestros ojos cuando la cámara fotográfica logra captar un mundo de pequeñas dimensiones que el ojo humano solo puede percibir en toda su magnitud con la ayuda de la tecnología. Las imágenes de este fotorreportaje acercan el lente a los diminutos pólipos de varios corales y a pequeños organismos marinos. Las fotos que aquí aparecen fueron tomadas en el Parque Nacional Jardines de la Reina catalogado como una de las áreas con biodiversidad mejor conservada en la zona del Caribe.

Coral del género Mycetophylia.

Tridachia crispata: Tipo de molusco marino de la clase Gastrópoda conocida comúnmente como liebre de mar.

38 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

Coral Meandrina meandrites.


Camarón sobre anémona: crustáceo del género Periclimenes, el cual agrupa varias especies que realizan simbiosis con anémonas de los géneros Stichodactyla, Heteractis, Condylactis o Macrodactyla.

Ciphoma gibbosum: Molusco gasterópodo cuyo nombre común es lengua de flamenco.

Spirobranchus giganteus: anélido marino de la clase Polychaeta y de la familia Serpulidae, conocido comúnmente como arbolito de navidad. En la imagen se observa creciendo sobre coral cerebro (especie: Diploria strigosa).

Pólipos de coral del género Acropora.

39


CRÓNICA DE VIAJE

Punta Francés: naturaleza, huella aborigen y paso del pirata AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO, EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA FOTOS: ARCHIVO FLORA Y FAUNA y CHRISTINE GUINNESS

S

umergirse en el azul silencio del mar,para disfrutar de un escenario donde entre rojos corales de formas caprichosas, veamos nadando una familia de manatíes o una tortuga marina cerca de una mancha de peces plateados, es un viaje a un mundo de incomparable belleza del que puede disfrutarse en las playas semivírgenes del Parque Nacional Punta Francés, situado en el Municipio Especial Isla de la Juventud, dentro del Área Protegida de RecursosManejados Sur de la Isla, clasificada también como sitio Ramsar y de cuya administración se encarga la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. 40 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

La costa sur isleña es conocida por algunos por la de los piratas. Su aislamiento resultó de gran seguridad para ellos, que en los siglos XVII y XVIII merodeaban por estos mares. Punta Francés debe su nombre al país de origen de uno de aquellos piratas, llamado François Leclerc y Latrobe de quien cuentan utilizó el territorio como refugio y lugar para establecerse. Esta área protegida se encuentra situada en el suroeste del municipio especial cubano, en la Península de Carapachibey, a unos 25 km del poblado de Cocodrilo y a 120 km de la ciudad capital de Nueva Gerona. Tiene una extensión de 4598 ha, de

ellas 1562 corresponden a la parte terrestre y 3036 a la marina. Los valores naturales del área incluyen la presencia de diversas formaciones vegetales sobre rocas de diversas épocas geológicas dentro de las que se destacan las terrazas altas y bajas, acantilados de aproximadamente 6 m de altura los que constituyen auténticos miradores naturales desde donde se divisa todo el paisaje costero y marino, extensas dunas de arenas a lo largo de una hermosa playa de 3 079 m de longitud, cubierta de su vegetación natural que incluye un hermoso uveral. También posee diversos y preciosos paisajes submarinos en


el que juegan un papel primordial las diferentes formaciones coralinas desde cangilones, parches y cuevas, hasta las formaciones de manglares y pastizales que caracterizan sus ecosistemas. Dentro de su fauna marina encontramos diferentes especies de peces, crustáceos y moluscos. La fauna terrestre está representada por una diversidad de formas entre las que se destacan los grupos de aves, reptiles y mamíferos. Los valores faunísticos, florísticos y arqueológicos forman una unidad estructural y funcional que realza la excepcionalidad del área para la práctica de diferentes actividades relacionadas con el turismo de naturaleza, afirman estudios realizados para evaluar económicamente los valores que desde el punto de vista medioambiental tiene la zona. Generalmente de noviembre a marzo y alrededor de una vez por

Turistas en playa de Punta Francés.

semana, se acercan a estas costas cruceros con grupos de turistas que tienen la posibilidad de disfrutar de un día de sol y playa, de un excelente almuerzo a la marinera a base de mariscos en el restaurante rústico Diego Grillo, además de realizar actividades de senderismo. Algunas de las cuevas de la zona presentan evidencias que demuestran que en estos lugares existieron asentamientos de aborígenes dada la presencia de pictografías que datan de la etapa precolombina de la historia cubana. Otros visitantes llegan hasta Punta Francés a través del Centro Internacional de Buceo del Hotel Colony, interesados en conocer junto a buzos expertos, las maravillas de sus fondos marinos que presentan una fauna que sobrepasa las 1500 especies, además de poseer más de 20 cuevas que llegan hasta los 60m de profundidad.

Estos atractivos paisajes han sido en múltiples ocasiones el escenario para el evento anual internacional de fotografía subacuática Fotosub, del que ha sido también importante promotor y sede el citado centro turístico ubicado en la ensenada de la Siguanea, a unas 12 millas náuticas del Parque Nacional. La actividad turística funciona en el área a través de las agencias cubanas de turismo, el hotel El Colony y el Grupo Empresarial de Naútica y Marinas Marlin S.A. Por su parte la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna es la encargada en el área de la labor de conservación y protección del medio ambiente. Cuenta con un grupo de especialistas que desempeñan los cuatro programas fundamentales siguientes: Tortugas marinas;

Capacitación en temas de conservación dirigida a especialistas del área protegida Sur de la Isla.

PUNTA FRANCÉS: NATURALEZA, HUELLA ABORIGEN Y PASO DEL PIRATA 41


Actividad de educación ambiental en Cocodrilo.

Aves de bosque; Medidas contra incendios y el de Vigilancia y protección, explica, Yunaisy Pérez Fernández, directora del área protegida Sur de la Isla. Destaca entre ellos el trabajo que se realiza con las tortugas que consiste fundamentalmente en el estudio de su dinámica reproductiva a través del monitoreo de la anidación en el área. Como complemento a estos programas, los especialistas de Flora y Fauna del área Sur de la Isla de

la Juventud, realizan también en la comunidad de Cocodrilo, labores de educación ambiental que incluyen un círculo de interés para niños, donde no solo reciben información sobre temas relacionados con el cuidado de la naturaleza, sino que también tienen la oportunidad de visitar el área de la playa donde anidan las tortugas para que aprendan in situ sobre estos animales y su ciclo de vida. Otro elemento importante dentro del

Fondo marino en el Parque Nacional Punta Francés.

42 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

trabajo de educación ambiental en el área es el festival de las tortugas marinas. Esta actividad, a través de las diferentes manifestaciones artísticas, reúne a niños y adultos para que aumenten sus conocimientos sobre estos quelonios y la forma en que ellos pueden contribuir a su conservación. También se explican cuáles son los valores naturales de la zona siempre desde un enfoque que permita comprender la importancia de la protección del medio ambiente en general. Una visita al Parque Nacional Punta Francés es una forma de conocer Cuba a través de su naturaleza y de aquellos escenarios en que vivieron sus primeros habitantes y que más adelante, conectaron a la Isla con la historia de aquellos bucaneros y piratas con parche y pata de palo que siglos atrás pululaban por los mares del mundo. Es también, un acercamiento a la historia más reciente de lo que se hace en la Mayor de las Antillas en materia de conservación del patrimonio natural.


PRODUCCIONES DEL SISTEMA FLORA Y FAUNA

Producción y comercialización de peces tropicales en Nacari y otras pinceladas sobre acuariofilia AUTOR: Esp. LILIET BAUTISTA NODAL y RIGEL HERNÁNDEZ, EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA FOTOS: ARCHIVO FLORA Y FAUNA

D

etenerse frente al cristal y fijar la mirada en el recorrido acuático de un goldfish, un guppi o un colisable; crear las condiciones para criarlos, conocer de sus hábitos alimentarios y algunos aspectos elementales de su biología, representa para muchas personas una atractiva manera de emplear el tiempo libre. Aficionados de todo el mundo se dedican a la acuarofilia y aseguran los expertos que las cifras de seguidores de lo que se ha convertido ya en una ciencia, van actualmente en aumento en todo el planeta. La entidad cubana Naturaleza del Caribe (Nacari) es una unidad perteneciente a la ENPFF que se dedica básicamente a la producción, comercialización, reproducción de peces de agua dulce y salada, plantas naturales, invertebrados marinos y ofrece además, servicios de montaje de peceras. Se encuentran entre sus clientes, el acuario del Parque Lenin y el de la Oficina del Historiador de la Ciudad, situado ambos en La Habana. La unidad productiva creada en el año 2007, cuenta con dos instalaciones principales: una dedicada a la producción de peces de agua dulce, que se encuentra en la localidad de Santiago de las Vegas, municipio habanero de Boyeros; la otra instalación, situada en Playa Baracoa, Bauta, se especializa en el acopio de peces e invertebrados marinos. Las producciones se destinan, por lo general, a la exportación que se realiza a través de la comercializadora Alcona S.A. Luis Armando Pino Martín, biólogo marino y jefe de brigada del área de Santiago de las Vegas explica

que en este lugar el trabajo está dirigido a la reproducción de los ejemplares mediante métodos de acuicultura. Cuentan con varias naves en donde un equipo de veterinarios garantiza la calidad, la cual depende de parámetros como el peso, la talla y otras características morfológicas que son determinantes para la comercialización. Chile, Canadá y Japón se encuentran entre los países importadores de peces de agua dulce. Especies como oranda bicolor, goldfish telescopio, guppis, colisables, carpas y molineses están dentro de la oferta para comercializar. Cualquier acuarófilo interesado en adquirir estos ejemplares puede hacerlo en una pequeña tienda que existe en la citada instalación ubicada en Boyeros. Nacari como componente de la ENPFF que es, sigue la línea de la empresa que tiene dentro de sus objetivos la conservación del medio ambiente; por tanto, especialistas de la unidad de peces de agua dulce realizan actividades de educación ambiental con niños de las escuelas aledañas a la UEB, donde se les brinda información sobre la ictiofauna cubana y se hace énfasis en aquellas que están en peligro de extinción y la importancia de protegerlas. La otra instalación de Nacari, ubicada en Playa Baracoa, es netamente para especies marinas y obtienen los ejemplares para las ventas a través del acopio que lleva a cabo un grupo de buzos acreditados para este trabajo. Las capturas se realizan, mediante técnicas no agresivas para el ambiente, en diferentes zonas de la plataforma insular.

43


La acuariofilia moderna El principio básico de la acuariofilia moderna es la recreación de un ecosistema acuático artificial en el que puedan desarrollar un comportamiento natural todo tipo de especies acuáticas, y estabilizado a través de sistemas técnicos auxiliares. Ya no es una afición centrada en el mantenimiento exclusivo de peces, sino una afición basada en una ciencia, la acuariología. Existen muchos acuarios sin peces y creados específicamente para plantas acuáticas, invertebrados,

anfibios y reptiles acuáticos. El mercado mundial mueve cerca de mil millones de dólares por año, y la industria de equipamientos y accesorios (incluyendo libros y revistas sobre el tema) es de más de 15000 millones de dólares. En Estados Unidos la acuariofilia ocupa el tercer lugar en el orden de pasatiempos más practicados (el primero es la fotografía y el segundo la filatelia). En Japón existen cerca de 1,2 millones de acuaristas (los japoneses creen que los acuarios traen suerte). Tomado de internet.

Entrada a instalación de peces de agua dulce.

Estos lugares se establecen a partir de licencias ambientales y con permisos de captura que son expedidos por el Centro de Inspección y Control Ambiental. Esta entidad regulatoria cubana, entre otras responsabilidades que posee, es la encargada de velar en el territorio nacional por el cumplimiento de las normativas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). El acopio se realiza según el pedido de los clientes y a partir del catálogo de peces e invertebrados que posee la entidad. El mantenimiento de las especies marinas se complejiza por las características del medio natural donde viven; es decir, la temperatura, pH y la composición del agua de mar. Estas particularidades encarecen el precio de las especies, que siempre pasan por una etapa previa de cuarentena antes de ser trasladadas para su comercialización, explica Leandro Fundora, especialista principal de la instalación artemiseña. Clientes de Inglaterra, Francia, Alemania y Chile se encuentran entre los mayores compradores de las especies marinas de Nacari. De las más demandadas se puede mencionar al pez loreto con su magnífica combinación de colores brillantes y llamativos. Otros

44 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

ejemplares curiosos que se ofertan son el cangrejo araña o el Xantrichthys ringers, que se defiende de las agresiones del medio secretando una sustancia tóxica a través de su piel, así lo explican las técnicas en veterinaria que laboran en el área de cuarentena Aymara Albelo y Lili Gutiérrez, a partir del amplio conocimiento que poseen de las particularidades que lleva el tratamiento de cada especie. La acuariofilia es una afición que ha ido evolucionando en el mundo con el avance de la ciencia y la técnica. Su origen es muy antiguo, y va ligado al de la acuicultura. Los antecedentes de cultivo de peces, fundamentalmente carpas, se remontan a los sumerios, que ya utilizaban estanques para mantener peces vivos destinados a la alimentación, según la definición de la enciclopedia digital Wikipedia. En Cuba existen actualmente varios clubes de acuarofilos que interactúan entre sí para intercambiar experiencias e información. Algunos de ellos se unen en una asociación o Club, llamado El Acuarista Cubano, que persigue con su trabajo promover el interés y el intercambio de ideas entre los criadores del país a través de diferentes actividades y distribución de información sobre el acuarismo entre la población como una vía sana de emplear el tiempo libre. Trabajan por el mejoramiento genético de las especies ornamentales nacionales y por estimular dicho objetivo entre los asociados, para elevar el nivel científico de esta práctica en Cuba, además de propiciar el estudio, cría, conservación y protección de las especies acuáticas autóctonas. Pretenden también contribuir a preservar la biodiversidad de ríos y lagos del territorio nacional. Tienen un boletín digital ya con 23 ediciones y presentan un foro de intercambio de información en internet.


ECOLOGÍA Y SOCIEDAD

comunidad como pieza Carahatas: laclave en la conservación del medio ambiente

AUTOR: RIGEL HERNÁNDEZ, EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA FOTOS: PUJOL

I

ncluir a la comunidad como factor esencial dentro de la estrategia para el desarrollo de las áreas protegidas, es un principio que rige el sistema de trabajo en estas especiales zonas dentro de la geografía nacional cubana. Un ejemplo de lo que se puede lograr, si de proteger el medio ambiente se trata cuando se unen ciencia y comunidad, es el trabajo de educación ambiental desarrollado en la comunidad de Carahatas, en el municipio de Quemado de Güines, provincia de Villa Clara. Es en esta localidad donde se encuentra ubicada la estación biológica del área marina protegida Refugio de Fauna (RF) Las Picúas - Cayo Cristo, fundada en 1991 y administrada por la Empresa Nacional para la Protecciónde la Flora y la Fauna (ENPFF). Se localiza dentro de la cayería noroeste villaclareña y abarca un territorio que va de Cayo Blanquizal a Cayo Cristo. Limita al norte con el océano Atlántico; al sur recorre la línea de costa, de los municipios de Corralillo, Quemado de Güines y Sagua la Grande. Al oeste limita con la Bahía de Santa Clara y al este con la Bahía de Sagua la Grande.

manglares se acometen labores de reforestación en los lugares donde es pobre la regeneración natural. Se reporta para los pastos un buen estado de salud. Cuenta con playas con un alto valor paisajístico y con grandes potencialidades para el turismo de naturaleza. En algunas de ellas anidan tortugas marinas de las especies: tortuga verde (Chelonia mydas), caguama (Caretta caretta) y carey (Eretmochelys imbricata). Con estos animales se realizan labores de monitoreo. Señala José Luis Collazo, administrador del área, que esta presenta una notable diversidad de aves acuáticas, lo que le confiere valor local y regional, debido al intercambio de individuos entre las poblaciones residentes y las migratorias. Se destaca dentro de esta biodiversidad el Flamenco Rosado Caribeño (Phoenicopterus ruber). Esta es una importante

Las Picúas - Cayo Cristo. Biodiversidad y manejo En el RF Las Picúas - Cayo Cristo, que posee una extensión de 55 970 ha, de ellas 40 250 ha marinas y 15 720 ha terrestres, están representados ecosistemas caracteríscos de zonas costeras: los manglares, pastos marinos y arrecifes coralinos. En el caso de los

45


zona de reproducción para el flamenco, pues aporta anualmente más de 3500 individuos a la metapoblación del Caribe. Por tanto los especialistas del área le conceden especial atención a su estudio. Otras especies de aves usan el refugio como sitio de reproducción. En este RF también hay presencia de reptiles como la iguana y de mamíferos, como es el caso de las jutías (jutía conga), el manatí y el delfín. En el caso específico de la jutía se reportan afectaciones en su población debido a la presencia de perros jíbaros, especie invasora para la cual se realizan acciones de manejo con la ayuda de miembros de la comunidad.

Educación Ambiental Tania Cruz Alberto, especialista del Refugio de Fauna explica que el trabajo de educación ambiental en el área, iniciado en el año 2001, se realiza en cuatro asentamientos costeros radicados en los municipios villaclareños de Quemado de Güines y Corralillo. Estos asentamientos son: Carahatas, El Conde, Lugardita y La Panchita donde se trabaja con los niños y jóvenes, trabajadores de la pesca y adultos en general. En escuelas de las mencionadas localidades funcionan un total de ocho círculos de interés donde los pequeños aprenden sobre la biodiversidad característica de la zona. Ellos participan también en labores de reforestación del manglar y en la limpieza de playas. Han obtenido resultados relevantes en concursos de artes plásticas y literatura a diferentes niveles. A los adultos está dirigido el Club de plantas ornamentales y el movimiento para declarar casas y centros de trabajo listos para la conservación a partir de la limpieza del entorno, pintura de fachadas y la creación de jardines. Los jóvenes también se integran a estas actividades y la Brigada de Instructores de Arte José Martí aporta el talento de sus integrantes en lo relacionado con las manifestaciones artísticas (útiles herramientas para la labor educativa). Debe enfatizarse que el trabajo de señalética ha sido un componente que ha caracterizado la labor de educación ambiental en el RF y que ha contribuido según señala Cruz Alberto para acercar y sumar a la población a la labor de conservación que realizan los especialistas de la estación biológica. Un ejemplo de ello es la utilización de logotipos para destacar a las casas o centros de trabajo que se suman a estas acciones. En las escuelas, las aulas también se identifican por este tipo de emblemas que representan aves o

46 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

animales habitantes del área protegida y de los cuales los niños se convierten en voceros de su protección a partir del conocimiento que de ellos que se les imparte. Significativos son los valores de la fauna marina de interés comercial en el refugio. Los pescadores son por tanto, una importante audiencia a la que se dirige la actividad de educación ambiental por tener estos una acción directa y constante sobre los ecosistemas marinos del área. Los trabajadores de la base pesquera (UEB Cahamar) situada en Carahatas, participan también de manera directa o indirecta en muchas de las acciones que para contribuir a la concientización del cuidado del medio ambiente se realizan en la comunidad. Reciben además por parte de los especialistas de la estación biológica, mediante encuentros y conferencias, información sobre los valores del área y del papel esencial que tiene el uso sostenible de los recursos marinos para el cuidado y conservación de la naturaleza.

Notas de un Festival El Festival Marino Costero de Carahatas, devenido en una verdadera fiesta para la comunidad, es organizado cada año por los especialistas de la estación biológica con la colaboración de la dirección provincial y nacional de la ENPFF, así como de organismos e instituciones locales. Este encuentro, surgido en el año 2002 como una iniciativa del proyecto Sabana Camagüey, estuvo dedicado este 2014 a la protección de las tortugas marinas y del Flamenco Rosado Caribeño, especie bandera o representativa del RF Las Picúas. El programa del festival incluye un resumen de los resultados obtenidos en los principales


Juan Castillo Pérez, es una persona muy querida y respetada en Caharatas, tanto por los trabajadores de la estación biológica como por los vecinos de la localidad. Fue fundador de los festivales del RF Las Picúas-Cayo Cristo, área que dirigió entre los años 2002 y 2008. Este Licenciado en Biología ya retirado por cuestiones de salud, continua desde su casa educando a la comunidad. Con mucho amor y paciencia cultiva un jardín en su patio que contiene más de

300 especies de plantas que ha llamado Renacer y donde ofrece conversatorios a niños y adultos sobre el cultivo de las plantas y la importancia de la conservación de la naturaleza. "Es posible que solos lleguemos más rápido, pero juntos llegaremos mejor”, fue la frase que usó Castillo para explicarnos la importancia de integrar a los especialistas y a la población en el empeño común de proteger el medio ambiente.

programas de conservación desarrollados en el RF en el año anterior. Premia los concursos de poesía, cuento, artes plásticas y de cultivo de plantas ornamentales, iniciativa que incluye a los adultos fundamentalmente. Completan la festividad obras de teatro, danzas, juegos de mesa y deportivos, así como un desfile ecológico que recorre el poblado hasta la estación biológica que se encuentra muy cercana a la costa para, con el mar como testigo, culminar la jornada aderezada con disfraces, banderas y pancartas con motivos medioambientalistas.

Problemáticas y proyecciones de cara al futuro La destacada labor desempeñada por los trabajadores de la estación biológica en Las Picúas-Cayo Cristo, en su gestión por incluir a los diferentes factores de la comunidad, las escuelas, los niños, las familias, así como a organismos e instituciones locales, en el objetivo común de conservar y proteger los valores del área, hizo posible que en el 2009, el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente otorgara a este Refugio de Fauna el Premio Nacional de Medio Ambiente. El trabajo de protección de la naturaleza es un desafío constante a enfrentar. Los especialistas del área han continuado su labor tanto científica como educativa centrada en la solución de nuevas problemáticas, en el mantenimiento de lo logrado y en buscar vías que contribuyan a la eficiencia de su trabajo. Los fenómenos asociados al cambio climático y el incremento de la aparición de especies exóticas y su incidencia como depredadores en los ecosistemas se encuentran entre las situaciones actuales que afrontan el equipo de la estación biológica de Carahatas.

Lograr disminuir al mínimo la actividad de cazadores, pescadores furtivos y la tala ilegal de recursos forestales es un reto constante que se apoya en el trabajo de educación ambiental que se realiza en la comunidad, que pretende sumar a otras localidades más alejadas de la zona administrativa del área. De cualquier manera las bases para el enfrentamiento a las principales problemáticas de este RF ya han sido construidas, lo que se evidencia en los resultados y reconocimientos obtenidos. Continuar consolidando lo que se ha hecho y encontrar soluciones para los nuevos retos es una tarea que se facilita al contar con una comunidad que conoce, hace suya y se integra a la labor de técnicos y especialistas de la ENPFF. Juntos se complementan en la lucha por preservar los valores naturales del Área Marina Protegida Las Picúas- Cayo Cristo, valores que forman parte también de la identidad de la comunidad costera de Carahatas.

CARAHATAS: LA COMUNIDAD COMO PIEZA CLAVE EN LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 47


BREVES

48 FLORA Y FAUNA · NOVIEMBRE 2014

Cancela Flora y Fauna emisión postal dedicada a la Equitación. Una emisión postal especial dedicada al deporte de la Equitación en Cuba fue cancelada este 18 de agosto del 2014 en la sede del Club Ecuestre del Parque Lenin, en La Habana. Presidieron el acto el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, director de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna y Manuel Martínez Montes de Oca, Viceministro de Comunicaciones. Esta serie pasará a formar parte del patrimonio del Museo Filatélico Cubano y consta de seis sellos con valores de 15, 65, 75, 20,

30 y 85 centavos, así como una hoja filatélica de un peso. Los sellos muestran las imágenes de ejemplares de caballos liberados de año y medio de edad, que fueron subastados en el remate realizado a principios del 2014. En la hoja filatélica aparece Fumuto (pura sangre real holandesa) y su jinete, el campeón nacional Elvis Reyes Quesada durante la ejecución de un salto de entrenamiento en Rancho Azucarero, en la provincia de Artemisa. Estuvieron presentes atletas de la Escuela Nacional de Equitación, profesores, familiares y especialistas de la empresa Flora y Fauna.

Taller sobre el cultivo de las flores y el arte del arreglo floral. La Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna realizó el III Taller y Feria Comercial de Flores y Plantas ornamentales entre el días 30 y 31 de mayo de 2014, en la Finca El Diamante, ubicada en El Chico, Municipio de Boyeros, La Habana. Este evento es un certamen abierto a todos los productores, técnicos y amantes del mundo de las flores que deseen compartir experiencia, tecnología e innovaciones en esta actividad, así como a

participar en un evento competitivo donde se muestran sus habilidades, creatividad en el diseño, confecciones florales y mejorar la calidad de los cultivos de flores y plantas ornamentales. Especialistas del Instituto de Investigaciones Liliana Dimitrova, entidad que es parte del Comité Organizador ofrecieron valiosas conferencias sobre técnicas hortícolas. Los participantes se llevaron a casa un CD con información actualizada sobre las investigaciones que se realizan en el citado instituto y acerca del mundo del arreglo floral.

Premiados niños de Escuela Nacional de Equitación en evento internacional. El equipo infantil de la Escuela Nacional de Equitación situada en el Centro Ecuestre de La Habana, participó y fue premiado en el Concurso Internacional de Saltos El Cortijo, que tuvo lugar entre el 7 y 14 de abril de 2014 en Guatemala. Los niños cubanos se llevaron a casa el tercer lugar por equipos y en la categoría de futuros campeones fue-

ron ganadores Alejandro Cabrales en primer lugar y Claudia García en tercer lugar general. Ambos de once años de edad. En el evento participaron 16 países en seis categorías diferentes. Cuba cuenta con cinco escuelas de equitación que se encuentran en Artemisa, Camagüey, Holguín, Granma y La Habana, insertadas dentro del Programa Nacional Genético Equino de la ENPFF.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.