Rev ff no 2 2016 opt

Page 1

Homenaje al Hada de los manglares cubanos

Veinte aĂąos de la revista Flora y Fauna Ventana abierta a la naturaleza

ZoolĂłgicos en La Habana

Historia, desarrollo y actualidad



Sumario AÑO 20, No. 2/2016

REVISTA PARA LA DIVULGACIÓN DE LOS VALORES DE LA BIODIVERSIDAD, LAS ÁREAS PROTEGIDAS, LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y TEMAS AFINES

3 10 14

Breve bosquejo histórico de la Empresa Flora y Fauna AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Homenaje a la Palma Real AUTOR: ONANEY MUÑIZ

Naturaleza cubana en televisión. Nacimiento de Hábitat AUTOR: Lic. INÉS MARÍA BARRAZA DIEPPA

EN PORTADA: Paisaje Natural Protegido Hanabanilla. Villa Clara FOTO: Archivo Flora y Fauna EN CONTRAPORTADA: Bobito Chico (Contopus caribaeus) FOTO: ALIESKY DEL RÍO LEAL

18

¿Qué sabemos de la distribución de la palma corcho? AUTOR: RAMIRO CHÁVEZ

23

La conservación de la Ciénaga de Zapata, cuarenta años después AUTOR: MSc. OSCAR R. VERDEAL CARRASCO

DIRECTOR: COMANDANTE DE LA REVOLUCIÓN GUILLERMO GARCÍA FRÍAS EDITORA JEFA: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO CONSEJO EDITORIAL: Lic. GABRIEL BRULL PUEBLA Ing. LORETA GARCÍA SARDINA M.Sc. YANET FORNEIRO MARTÍN-VIAÑA Lic. MARCIA RODRÍGUEZ QUINTANA Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO Lic. LILIET BAUTISTA NODAL ASESOR: Dr. VICENTE BEROVIDES ÁLVAREZ Dr. DENNIS DENIS ÁVILA CORRECCIÓN: Lic. YAIMÍ MORA FLORES ARTE Y DISEÑO: D. I. AMAURI RIVERA RODRÍGUEZ DIRECCIÓN: Calle 42. esq 7ma., #514, Miramar, Playa, La Habana TELF.: 72031433, ext:137 esp.com1@oc.ffauna.cu LAS OPINIONES Y CRITERIOS EXPRESADOS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

PUBLICACIÓN DE LA EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA, MINISTERIO DE LA AGRICULTURA IMPRESO EN PALCOGRAF

28 30

Homenaje al Hada de los manglares cubanos AUTOR: MSc. MARCIA ELENA RODRÍGUEZ QUINTANA

Zoológicos en La Habana. Historia, desarrollo y actualidad AUTORES: Lic. MARILIN QUIBERT QUIALA, Lic. ARMANDO J. BARRIOS y Lic. MAYDA GONZÁLES CABRERA

34 36

FOTORREPORTAJE

Exposición fotográfica 40 aniversario FOTOS: ALIESKY DEL RÍO LEAL y SANDY LEÓN CRÓNICA DE VIAJE

Rustic Pathways en Banao: turismo de aventura y conservación AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO

40 42 43

RECURSOS NATURALES Y USO SOSTENIBLE

Estado de los centros genéticos en Flora y Fauna AUTOR: Ing. EDGARDO CARULLA ESTRABAO

Entrevista al Comandante de la Revolución Guillermo García Frías POR: YAHUMILA HIDALGO CERUTO ECOLOGÍA Y SOCIEDAD

Veinte años de la revista Flora y Fauna: ventana abierta a la naturaleza AUTOR: Lic. YAIMÍ MORA FLORES


Editorial Continúan en esta nueva edición de la revista Flora y Fauna los homenajes y celebraciones por el aniversario 40 de la fundación de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF) y por el 20 aniversario de la revista homónima. Se suman al jolgorio los aniversarios 40 de la Empresa para la Conservación Ciénaga de Zapata y 20 de Ecotur, agencia turística que nació y formó parte por varios años de nuestra empresa. Partimos en este número haciendo un recuento desde los años fundacionales hasta hoy, deteniéndonos en algunos de sus protagonistas, aquellos que durante largo tiempo han acompañado a la ENPFF en su devenir. Testigo de esta trayectoria ha sido también nuestra revista, de cuyos inicios hablamos en esta ocasión. Presentamos las experiencias del turismo de voluntariado en la Reserva Ecológica Lomas de Banao, experimentadas allí por un grupo de jóvenes turistas que llegaron a Cuba, para conocer su cultura y naturaleza, además de poner su granito de arena en las acciones de conservación de las áreas protegidas.

Brindamos en la presente edición el recorrido histórico de los zoológicos de La Habana, pertenecientes desde el 2015 a la ENPFF, y que son instituciones pioneras en la labor educativa que acerca a niños y adultos al conocimiento de diferentes especies de la fauna, elemento esencial que permite fomentar en cada ciudadano una visión responsable con respecto al cuidado del medio ambiente. Espectaculares imágenes que hablan de los valores de la biodiversidad que protegemos, nos trae el Fotorreportaje, con instantáneas que formaron parte de la exposición 40 años protegiendo la naturaleza, realizada recientemente en el Museo de Historia Natural de La Habana. Por último enviamos un caluroso saludo que llegue a todos y cada uno de los trabajadores que hoy se agrupan en el actual Grupo Empresarial Flora y Fauna, desde los que vivieron los días de creación en la antigua finca La Mora hasta los que hoy continúan la labor de los fundadores. Felicitaciones especiales para el Comandante Guillermo García Frías, cuya constancia y amor por la naturaleza han guiado a todos ellos durante cuatro décadas de intensa labor. Editora Jefa y Consejo Editorial Revista Flora y Fauna


Breve bosquejo histórico de la Empresa Flora y Fauna

AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO FOTOS: ARCHIVOS FLORA Y FAUNA

L

a Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF), incluida hoy en el Grupo Empresarial Flora y Fauna como núcleo estructural fundamental, es en su recorrido histórico el resultado de la voluntad política del país en la temática medioambiental, de las estrategias en materia agrícola que ha trazado el país y del desarrollo, organización y evolución de las áreas protegidas en Cuba. La Empresa fundada en 1976, pasó en su devenir por diferentes etapas. Su período inicial estuvo marcado por el fomento de la genética equina y la reforestación, actividades que se mantienen hoy día. Asumió luego, en los años ochenta, un grupo importante de áreas protegidas, trabajo que tiene un momento de auge y consolidación en materia organizativa en los 90, aparejado al surgimiento de nuevas instituciones y la aplicación de nuevos conceptos, que permitieron una mayor organización de estas áreas que a su vez propiciaron el surgimiento de otras estructuras en la Empresa para el manejo de los recursos naturales y la búsqueda de ingresos financieros. En la primera década del siglo XXI se incorporaron otras

actividades como resultado del desarrollo del programa equino y vacuno y se continúa consolidando la actividad de turismo de naturaleza hasta llegar a la realidad actual en la que se administran 80 áreas protegidas.

Managua. Sitio fundacional de la Empresa Flora y Fauna La antigua finca de recreo La Mora, más conocida como la Recría Caballar de Managua, actual provincia de Mayabeque, es el lugar en el que puede situarse el origen de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. Esta granja, bajo el mando del hoy Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, se convirtió en la primera recría de caballos que creó el Gobierno cubano después del triunfo de la Revolución. Hacia allí se llevaron los caballos que realizaron la campaña de la invasión de Oriente al Occidente del país por las diferentes columnas guerrilleras, y que concluyó con la llegada del Comandante en Jefe Fidel Castro a La Habana el 8 de enero de 1959.

3


frondosos, aves como el Carpintero Real […] pero fuimos destruyendo su hábitat, y ahora tenemos que salvarlas…1 En finca La Mora fue donde comenzó entonces el fomento del fondo genético equino del país. Subordinada en sus inicios al mando de la agrupación Militar del Ejército de Occidente, además de la actividad pecuaria, desarrolló también tareas agrícolas, protagonizadas por seis obreros bajo la subordinación de Aquilino Carrillo González. A partir de 1964, la finca adoptó el nombre de Recría Caballar Domingo García Frías. El primer núcleo de especialistas que allí se incorporó sería el iniciador del equipo técniRecorrido de directivos y especialistas por áreas protegidas de Flora co de la Empresa, bajo las órdenes del Comandante y Fauna. Guillermo García. Finalmente, el 15 de diciembre de La proyección en materia medioambiental del 1976 se emite la Resolución No 9 del extinto Instituto futuro Gobierno revolucionario estaba, sin embargo, Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestal naciendo ya mucho antes, desde la etapa de la lucha (INDAF), que crea la Empresa para la Reproducción rebelde en la Sierra Maestra. El Comandante de la de la Fauna Managua. Revolución Guillermo García Frías comentó sobre El INDAF se había creado en 1967 con el objetivo la creación de la Empresa en entrevista realizada de llevar a cabo el Plan Nacional de Reforestación para la Mesa Redonda del Sistema Informativo de la y propiciar la conservación y protección de los bosTelevisión Cubana: ques y la fauna silvestre, declarando montes adecuados para su refugio, proclamar reservas naturales y …la Empresa Flora y Fauna tuvo sus inicios desde áreas del patrimonio a solicitud de la Academia de los días de la Sierra Maestra. Fidel siempre me Ciencias de Cuba. decía que había que lograr que ese paisaje se mantuviera. La montaña fue nuestro abrigo en la guerra. Y cuando terminó esa etapa, inmediatamente se tomaron algunas medidas y se hizo una Ley para la conservación de toda la naturaleza de la Sierra Maestra, la cual estuvo a cargo de Celia Sánchez […]. Posteriormente se estableció un ministerio que atendía el Medio Ambiente. En ese momento yo estaba en las Fuerzas Armadas, atendiendo frentes importantes y ello me ocupaba un espacio bastante grande. Y con esa misma fuerza de los rebeldes, se crearon unidades que se encargaban de la repoblación forestal. Para la continuidad de esta labor, se creó la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y Fauna, que se ha dedicado a las ideas y a las tareas planteadas por Fidel de recuperar el estatus forestal que tenía antes la Isla. Para ello era necesario repoblar todo lo que nos habían destruido, primero los españoles y luego los norteamericanos […]… este archipiélago que fue tan depredado, tuvo antes bosques Sendero turístico El Guafe, Parque Nacional Desembarco del Granma.

4

FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016


Caballos salvajes en Cayo Romano, Camagüey.

Explica el libro Historia de las Áreas Protegidas en Cuba de Iroel Ruiz Plasencia que la acción más importante desde el punto de vista de la institucionalización para la protección y conservación del medio ambiente en Cuba tiene sus antecedentes en la década de los setenta, cuando el 1ro. de diciembre de 1976 se crea la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (COMARNA), adscrita al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Su objetivo fue recomendar las medidas legislativas y la tecnología apropiada para la protección, mejoramiento del medio ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. Derogada mediante el Decreto-Ley 147 del 21 de abril de 1994, sus facultades fueron asumidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Desde 1966 hasta 1980 se detienen prácticamente los procesos aprobatorios de áreas protegidas: el país se concentra más en la institucionalización de la actividad ambiental, y los mecanismos implementados durante esa etapa para el control ambiental comienzan a brindar resultados. A partir de 1980 se percibe un cambio en cuanto al rescate, manejo y protección de áreas naturales de importancia y, aunque no se aprobaron nuevas áreas, no se detuvieron los procesos de selección y propuestas de nuevos sitios.

Resolución No 348, dictada por el Ministerio de la Agricultura (Minag), del 22 de noviembre de 1985. En 1985 La Mora pasó a formar parte oficialmente de la empresa, y muchas de las prácticas reproductivas que allí se iniciaron fueron replicadas en varias provincias del país. La Resolución 171 del 30 de abril de 1986 otorga a la ENPFF nuevas funciones en su objeto social y asigna 17 nuevas áreas protegidas y unidades administrativas que se incorporan al patrimonio de la Empresa: Mil Cumbres, Cubanacán, Jobo Rosado, Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Romano, Los Giros, La Cañada, Cayo Guajaba, Cayo Sabinal, Najasa, Cayo Saetía, Cayo Cantiles, Cayo Rosario, unidad Rancho Azucarero, unidad Managua y unidad La Guabina. Es importante ubicarse en cuál era el contexto regional en ese momento en cuanto al desarrollo de las áreas protegidas. En la década de 1980 en América Latina venían ocurriendo cambios acelerados y profundos referentes a esta temática. La FAO había creado a nivel de América Latina la Red de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestre, cuyo coordinador técnico era Kyra D. Thelen, quien trabajó desde la década de 1970 junto a Kenton R. Miller (su asesoría en Cuba marcó pautas para la futura conformación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Década del 80 del país). Ellos impulsaron las transformaciones de Es en esta etapa donde la empresa cambia su deno- la base conceptual de áreas protegidas en la región minación y pasa a llamarse Empresa Nacional para latinoamericana, que hasta ese momento se enfocaba la Protección de la Flora y la Fauna, mediante la mayormente en Parques Nacionales.

BREVE BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA EMPRESA FLORA Y FAUNA

5


Esta Red Latinoamericana fue muy activa en cuanto a formación y capacitación de personal, lo que le permitió a la mayor parte del equipo técnico de la ENPFF de aquella época vincularse a ella y, a su vez, ese acercamiento permitió establecer contactos con instituciones de vanguardia en áreas protegidas. La Red tuvo su primera reunión en 1985 en San Carlos de Bariloche, Argentina, en la cual participó Cuba. A partir de entonces la Isla se vinculó a la corriente latinoamericana y mundial para el desarrollo del Sistema de Áreas Protegidas. En 1989 la ENPFF participó en el Primer Taller Nacional de Áreas Protegidas en la Ciénaga de Zapata, auspiciado por la COMARNA y con la presencia de sus Comisiones Provinciales e Institutos de la Academia de Ciencias de Cuba, la Comisión Rectora del Gran Parque Sierra Maestra, entre otras instituciones. Cada organismo participante presentó lo relacionado con las áreas que administraban, así como sus nuevas propuestas que fueron anotadas y alistadas durante el marco del evento para ser evaluadas con posterioridad (Ruiz Plasencia, 2015).

creación de unidades en todo el país y que hay un salto significativo en toda la actividad de la empresa sobre todo en áreas protegidas, al serle ratificadas y asignadas la administración de un grupo importante de estas por parte del Estado. La ENPFF inicia también en esta etapa el desarrollo de turismo de naturaleza con la creación de senderos. El trabajo en las áreas protegidas y la necesidad de la búsqueda de recursos financieros para su Etapa de los años 90 propio mantenimiento, propició el surgimiento de la En este período se le asignó a Flora y Fauna otro Agencia Ecotur en 1996 para el desarrollo del turisgrupo importante de áreas protegidas. Afirman mo de naturaleza. Es por cierto en ese mismo año especialistas que durante más de 20 años ocupa- en el que se publica el número 0 de la revista Flora ron funciones en puestos claves en la dirección de y Fauna. Se crea además la exportadora Alcona s. a. la empresa, que la década del 90 fue una etapa de para la exportación de productos provenientes de un manejo sostenible de los recursos naturales. Es el momento también en que se inaugura Finca Alcona

Eduardo Quintana Macía Trabajador

6

FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016

“Toda la vida he sido un trabajador de la agricultura”, le escuché muchas veces decir con orgullo a Quintana, al que conocí como asesor de inversiones en la dirección de la Empresa Flora y Fauna. Y ciertamente Eduardo Quintana Macía (Quintana) ha brindado con dedicación, durante muchos años a la agricultura, sus conocimientos de economía y su capacidad en la organización de proyectos, en diferentes lugares de la geografía cubana. Licenciado en Economía en 1968 en la Academia Agrícola de Ucrania, dedicó los últimos 23 años de su vida laboral, pues ya se encuentra retirado, a la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna en donde ocupó diferentes cargos. Entre otros fue director de Flora y Fauna de la provincia Granma, luego fue subdirector

económico de la Dirección Nacional y en su última etapa trabajó como asesor. Cuenta que todos esos años fueron un período de aprendizaje para él en el conocimiento de las áreas protegidas, la actividad genética equina y el turismo de naturaleza. Muchos, sin embargo, aprendieron y aprendimos de él. En la concepción organizativa de muchos de estos proyectos brindó sus ideas y atinados consejos. Ha sido, debo decirlo, para la preparación del actual número de esta revista una fuente fundamental para adquirir una idea general de las diferentes etapas de la historia de la empresa en los últimos 20 años. Estamos seguros que podremos seguir contando con su apoyo y ayuda incondicional. Feliz 40 aniversario.


que es oficializada luego por el Minag como entidad rectora para regular de forma estatal la actividad gallística en el país. La Recría Caballar Domingo García Frías contaba en 1995 con una plantilla de 150 trabajadores, momento en el que se traslada de nuevo su administración al Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR). Entonces la Empresa había aumentado considerablemente sus actividades, número de

trabajadores y ya administraba 48 áreas protegidas que contenían los principales ecosistemas y los más representativos valores naturales del país. Fueron autorizados otros cuerpos legales importantes emitidos por el Minag que aprobaron áreas protegidas y unidades administrativas en la ENPFF. Entre ellos, la Resolución 520 de 1995, la cual ratifica y estructura las unidades administrativas y áreas protegidas que estarán oficializadas dentro del patrimonio de la Empresa, a la vez que establece nuevas funciones y cambia su objeto social. Las 26 áreas protegidas aprobadas y/o ratificadas fueron las siguientes: Mil Cumbres, La Guabina, Cayo San Felipe, Los Palacios, Rancho Azucarero, Guajaibón, Lomas de Galindo, Cayería Norte de Matanzas, Tres Ceibas de Clavellina, Guanaroca, Cubanacán, Hanabanilla, Mogotes de Jumagua, Monte Ramonal, Cayos del Norte de Villa Clara, Jobo Rosado, El Naranjal, Alturas de Fomento, Tunas de Zaza, Lebrije, Cayo Coco y restantes cayos del Norte de Ciego de Ávila, Cayos de Ana María, Cunagua, Belén, Bosque Fósil de Najasa, Cayo Ballenatos y manglares de la bahía de Nuevitas. Hay que tener en cuenta que también los años 90 del siglo XX constituyen una etapa de grandes cambios en cuanto a legislaciones y surgimiento de nuevas estructuras para regir todo lo relacionado con la temática medioambiental en Cuba. En 1993, por ejemplo, se suscitan otros tres cuerpos legales

BREVE BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA EMPRESA FLORA Y FAUNA

7


Recría de Managua, finca fundacional de la Empresa Flora y Fauna.

generados a partir de la Ley 33 sobre Protección del del artículo La Implentación del Sistema Nacional Medio Ambiente y el Uso Racional de los Recursos de Áreas Protegidas de Cuba de la Lic. Yanet Naturales de 1981, que otorgan otra dimensión a la Forneiro: protección de los recursos naturales en el país y, a su vez, perfeccionan el desarrollo de esta actividad en …La implementación del SNAP va más allá del las áreas protegidas. establecimiento de áreas con administración e Son los años en que se crea el actual CITMA, la incluye un proceso de institucionalización […], Agencia Cubana de Medio Ambiente (AMA) y el materializado mediante un conjunto de accioCentro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). Este nes que abarcan aspectos legales, metodológicos, último se funda en 1995, con la misión de organifinancieros, y la creación de capacidades técnicas zar y regir el Sistema de Áreas Protegidas en Cuba y de infraestructura…2 … En el año 2003, al realizarse el primer Plan (SNAP). Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Primera década del siglo XXI Protegidas de Cuba […], la propuesta incluyó 263 En este momento la ENPFF incorpora a partir de una áreas clasificadas en las 8 categorías de manedecisión del Minag 52 Centros Genéticos Equinos, a jo establecidas por el Decreto Ley 201/99 del partir de una situación crítica que tenían esos lugaSNAP…3 … El hecho de contar con áreas administradas y res, después de la dura etapa económica que sufrió planes de manejo y operativos elaborados, es una Cuba en los años 90, así como se recibieron muchas clara indicación de que el SNAP está establecido áreas agrícolas y ganaderas muy afectadas por y en desarrollo, y que la etapa más difícil, la de Marabú las cuales urgía recuperar para la producorganización y arranque, ha sido superada. En ción de alimentos, en las provincias de Camagüey, estos momentos las tareas más importantes son Santi Spíritus, Pinar del Río y Granma, afirman espeperfeccionar el diseño con un enfoque sistemáticialistas de la entidad. co, completar la implementación y continuar su Para entender el panorama del estado organizadesarrollo…4 tivo en que se encontraban las áreas protegidas en ese momento en el país, citaremos tres fragmentos

8

FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016


Manuel Alonso Tabet Trabajador

El Doctor en Ciencias Biológicas Manuel Alonso Tabet, ha dedicado 25 años de su vida al estudio y la protección del cocodrilo en las áreas protegidas de la Empresa Flora y Fauna. Como integrante durante todo ese tiempo de los especialistas de la ENPFF del Refugio de Fauna Monte Cabaniguán,reconocida como una importante reserva a nivel mundial del cocodrilo americano (Crocodylus acutus), ha podido ser testigo del desarrollo y evolución de la labor de conservación en la empresa. Cuenta Manolito (como es conocido entre sus compañeros de trabajo) que en el transcurso de los años 90 hasta el presente, las condiciones de las Estaciones Biológicas en las áreas protegidas se han ido humanizando y se ha ido ganando en el instrumental técnico indispensable para el trabajo de campo. El nivel del personal es mayor también, y en el caso específico de Cabaniguán hoy cuenta con un equipo de seis especialistas que incluyen a dos Licenciados, tres Másters y un Doctor en Ciencias. La hija de Manolito, Yairen

En el 2009 solo 105 áreas en todo el país tenían administración definida y algún grado de manejo, 45 estaban aprobadas por el consejo de ministros y la ENPFF era administradora del 61 % de las áreas y el CITMA del 15.2%.

Etapa del 2010 hasta el presente Al finalizar el año 2013, de un total de 211 áreas identificadas con valores para ser manejadas con fines de conservación bajo alguna de las categorías establecidas para Cuba, existe un total de 120 con administración, de las cuales 103 están aprobadas por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM). La ENPFF administra 80 áreas protegidas con varios programas dirigidos a la protección de la flora y la fauna. En la actualidad la empresa se encuentra en una etapa de cambios estructurales. Es precisamente el 2016 cuando cumple cuatro décadas de creada, un año en que pasa a ser nombrada oficialmente como Grupo Empresarial (OSDE) Flora y Fauna mediante la Resolución 38 del 2016 del Ministerio de la Agricultura. La nueva estructura mantiene la misión esencial de la otrora ENPFF, que sería ahora parte del grupo empresarial. Forman parte del OSDE Flora y Fauna la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna,

Alonso, Máster en Ciencias Biológicas, sigue los pasos de su papá en el estudio de reptiles cubanos y es parte de su equipo de trabajo. La preparación, constancia y permanencia de este equipo ha permitido que en esta área las poblaciones de cocodrilo se mantengan estables y que se haya logrado un bajo índice de depredación para estos reptiles en un trabajo conjunto con los inspectores de la pesca y los especialistas de educación ambiental. Monte Cabaniguán desarrolla también varios proyectos de conservación, además del trabajo con cocodrilos, que incluyen las aves, la flora y ecosistemas marinos, entre otros. Tabet ha sido tutor de Tesis de maestría tanto de investigadores cubanos como foráneos. Es también autor del Protocolo de Monitoreo del cocodrilo cubano y primer autor del libro Los crocodylia de Cuba, libro en que se incluye su tesis doctoral, Comportamiento del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en el Refugio de Fauna Monte Cabaniguán, junto a los estudios realizados por otros cinco investigadores.

la Empresa Cubana de Zoológicos, Empresa Cubana Maragúan, Empresa de Conservación Ciénaga de Zapata y Alcona s.a. Debemos agregar que el pensamiento conservacionista es un principio que se sigue en todas las dependencias de Flora y Fauna, no solo en las áreas protegidas sino en cada finca o rancho y también en aquellas unidades dedicadas a la producción de alimentos. Ha sido esta una exigencia y preocupación constante de la dirección de la empresa y específicamente del Comandante García Frías. El CNAP reconoce hoy a Flora y Fauna como empresa líder y de mayor experiencia en materia de protección de áreas protegidas en Cuba, que administra el 68.3 % del total de áreas administradas que conforman el SNAP, con una distribución a todo lo largo y ancho del país, que incluyen zonas de gran valor e importancia ecológica.

Fuentes consultadas: 1

Ruiz Plasencia Iroel, (2015). Historia de las Áreas Protegidas en Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba.

2, 3, 4

Forneiro,Y; Gerhartz,J; Hernández, E; Martínez, A. La implemen-

tación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba. Flora y Fauna. Año 13.No.1/2009. ENPFF.3-7 pp.

BREVE BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA EMPRESA FLORA Y FAUNA

9


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Homenaje a la

Palma Real AUTOR: ONANEY MUÑIZ* FOTOS: ARCHIVOS FLORA Y FAUNA

10 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016

Reedición del No.1/2002


* Onaney Muñiz Gutiérrez (1937-2002). Se desempeñó como director del Instituto de Botánica de la Academia de Ciencias de Cuba y durante décadas en el Instituto de Geografía Tropical. Realizó una nueva caracterización de la flora de Cuba y la reconstrucción teórica de la vegetación de algunas de las áreas del país. Clasificó un gran número de especies botánicas, especialmente palmas cubanas. Defendió con argumentos científicos algunos de los sitios del actual SNAP de Cuba.

L

a palma real cubana (Roystonea regia), que suele ser nombrada simplemente como palma real1 -aunque también hay muchas personas que llaman palma criolla a individuos de esta especie, si de adultas resultan robustas y de talla relativamente baja, posee importantes valores botánicos, y se ha producido una positiva y profunda impronta en nuestra sociedad, al menos desde la época cuando los nativos precolombinos de la cultura taína comenzaron la utilización masiva de materiales obtenidos de esta planta en la construcción de sus chozas (bohíos). Los beneficios brindados por esta peculiar palma, desde temprano en la historia hasta los tiempos que corren, se diversificaron en varios órdenes de utilidad. Así, esta hermosa planta ha beneficiado de modo continuo, tanto la esfera material como espiritual, de la vida de los cubanos. La palma real se ha ganado su cariño y agradecimiento y es la planta por la que más afecto profesan, a la que han conferido la categoría de árbol nacional, pero de la que resultan aún pobremente informados. En este trabajo se pretende mostrar de manera objetiva sus excepcionales valores fitogeográficos;

se utiliza un método consistente en comparación de características, en este caso las de ella se cotejan con las de dos especies extranjeras que también son árboles nacionales con altos valores bien reconocidos por los pueblos de los países donde viven naturalmente, y en buena medida por la cultura mundial. Pero ese camino depara riesgos, pues, por la excelencia de las características que aquí se le reconocen a esa planta, pudiera parecer parcialidad hacia lo cubano, lo que en realidad es solo un reconocimiento de propiedades. Como el tema abordado es complejo y el espacio aquí disponible es limitado, se exponen solamente algunos asuntos importantes al respecto; escogidos con la intención de contribuir a la generalización del conocimiento de datos y criterios acerca de esa planta, que han tenido escasa o ninguna divulgación. Téngase en cuenta que medir es comparar, y que los valores tienen carácter relativo. El espíritu que anima la argumentación que sigue no es el de competencia, sino de justipreciación. Los tres árboles se caracterizan por poseer méritos excepcionales; la tarea de comparación se ha realizado mediante la utilización objetiva de los datos más significativos de

11


que se ha dispuesto. Estos planteamientos no niegan que el presente artículo tenga, como se refleja en su título y en esta introducción, carácter de homenaje a la palma real.

Árbol nacional bien fundamentado Al parecer, de todos los países del mundo, los tres más cabalmente simbolizados por especies de árboles son: Canadá por el arce de azúcar, llamado también arce dulce o arce duro (Acer saccharum); Líbano por el cedro del líbano (Cedrus libani); y Cuba por la palma real. Entre los reconocimientos de alta estimación que estas plantas han recibido, los más trascendentes consisten en que imágenes de ellas han sido incluidas, en calidad de elementos principales, en símbolos patrios de dichos países: una hoja del arce de azúcar en la bandera de Canadá, un árbol de cedro del Líbano en la bandera de ese país mediterráneo, y una palma real en el escudo de Cuba. Cada una de estas plantas llegó a ser árbol nacional del correspondiente país mediante la generalización al conjunto de su sociedad de la alta estimación que profesaban muchas personas por ella como árbol benefactor, hermoso y en ocasiones hasta como presuntamente tutelar; consenso de reconocimiento producido al sedimentarse, durante siglos, un rico historial etnobotánico positivo con grandes beneficios para el país, tanto económicos como culturales y estéticos, incluido el mérito de ser importante componente

12 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016

de paisajes de notable valor escénico, considerados como representativos del país, y por extensión, de la correspondiente nacionalidad. A lo que se suma, complementando su prestigio nacional, el reconocimiento en el extranjero, con notable generalización, de algunos de sus valores fundamentales. En cuanto a la esfera estética y su carga emocional, cada uno de estos tres árboles nacionales mueve al encomio que le dedican inmensas cantidades de admiradores de su notable belleza; así, entre otros reconocimientos, se le prodigan elogios entusiastas: al arce de azúcar, por los deliciosos colores otoñales de sus hojas caducas y el hermoso pulimento que propicia la veta tan tupida de su madera; al cedro del líbano, por su magnífica estampa, admiración que se acrecenta al observar las cuatro columnas salomónicas espléndidas del altar mayor de la basílica de San Pedro, que fueron fustes de enormes individuos de esa especie; y a la palma real, por su grácil belleza en escala de gigante vegetal y el especial encanto que despiertan sus palmares, su disposición natural, bien alineados en guardarrayas. Entre los tres casos considerados, la palma real es la especie más ampliamente dotada de características fitogeográficas, capaces de ayudar a fundamentar la designación como árbol nacional, veamos algunos argumentos que apoyan esa hipótesis:

Origen geográfico de su género La región extrema oriental de la isla de Cuba, con cinco especies del género Roystonea, es el centro de origen, y concomitantemente el centro de variación


de dicho género, cuyas diez especies viven naturalmente solo en las Antillas y en territorios de América del Norte, América Central y América del Sur que resultan más o menos cercanos a estas islas, distribución geográfica que refleja el origen antillano de Roystonea; pero Canadá no es el centro de origen del género Acer. Mientras el centro de origen de Cedrus pudo haber incluido al Líbano, pero de ser así, probablemente el área original sobrepasó ampliamente su territorio nacional.

Distribución nacional La paulatina apertura de los ecosistemas naturales cubanos, realizada por el hombre para establecer la agricultura, ganadería, urbanización , transporte y otras actividades socioeconómicas, ha implicado necesariamente, la eliminación o drástica disminución de las poblaciones de palma real en una enorme cantidad de localidades del archipiélago cubano. No obstante, en los tiempos que corren existen poblaciones naturales de ella, con frecuencia, muy numerosas, en todos los municipios del país, excepto algunos totalmente urbanizados de la ciudad de La Habana. Hoy en día aún abunda tanto en los paisajes cubanos que, como sucedió durante los últimos siglos, comúnmente para ser aceptado un paisaje como cabalmente típico de la Cuba contemporánea se requiere en él la presencia de dicha palma. Por otra parte en Canadá, que a escala mundial ocupa el segundo lugar por su extensión, el arce de azúcar abunda mucho de forma natural en inmensos territorios, pero al sudeste de esa nación. El cedro del Líbano solo vive naturalmente en dicho país mediterráneo en limitadas áreas de las montañas.

y 3-Estados Unidos, en la región extrema sur del estado de la Florida3; consecuentemente, esta planta es subendémica de Cuba. Los casos de los otros dos árboles nacionales resultan notablemente diferentes: en cuanto a las poblaciones naturales totales del arce de azúcar, se considera que la de Canadá es numéricamente inferior a la de Estados Unidos. El cedro del Líbano tiene una distribución más distante de la exclusividad respecto al país que lo tiene como árbol nacional, pues, aunque en la antiguedad conformó allí grandes bosques, hoy la gran mayoría (ver el acápite anterior) de las poblaciones naturales de esta especie viven fuera del Líbano, principalmente en Turquía.

Diversidad de ecosistemas La palma real es, de los tres árboles nacionales, el que vive espontáneamente en mayor diversidad de ecosistemas, y en relación con esto, en mayor número de vegetaciones distintas; consecuentemente se le encuentra como especie importante en vegetaciones tan disímiles como son, por ejemplo, las pluvisilvas submontanas, los bosques mesofíticos (nombrados también siempreverdes) los bosques semideciduos (o semicaducifolios), los bosques estacionalmente inundados, los bosques riparios, y las sabanas antrópicas. Notas: 1

Diversas especies del género Roystonea también se conocen como palma real, o su equivalente en otros idiomas y dialectos: royal palm, koningspalm, palmier royal, etc. A veces ese nombre se completa con el gentilicio correspondiente al de un territorio en donde es natural: palma real puertorriqueña, palma real dominicana, etc., así se contribuye a reducir la polisemia (pluralidad de significados) que se produce al llamar simplemente palma real a

Endemismo en el país De los tres árboles únicamente la palma real representa endemismo (exclusividad en calidad de natural respecto a un territorio dado) en cuanto al país que la considera como su árbol nacional; aunque esto ocurre de modo imperfecto pues, hasta donde se conoce, pequeñas poblaciones naturales de ella, cuyo monto total resulta inferior al 1% de toda la población natural de la especie, viven fuera de Cuba, donde ocupan áreas restringidas de solo tres países: 1-México, en el noroeste del estado de Yucatán; 2-Islas Caimán2 (que algunos prefieren denominar Islas Caimanes) en la isla de Gran Caimán, la mayor de ese archipiélago;

distintas especies del género. 2

Algunos botánicos opinan aún que la palma real natural de la Florida es una especie distinta respecto a la palma real cubana, consecuentemente la identifican como R. elata. Opino que entre ellas no hay suficientes desemejanzas como para considerarlas especies diferentes, pero, caso de resultar distintas, las poblaciones naturales de R. regia en el extranjero corresponderían a solo dos países: Islas Caimán y México.

3

Al explicar la distribución geográfica natural de la palma real en el artículo: [Muñiz, Onaney (1998): La palma real, árbol nacional de Cuba. Cuba Forestal 1(0):14-16] debido a los errores de transcripción que sufrió este trabajo, se incluyó a Bahamas como país de donde es nativa esa especie y se omitió la Florida.

HOMENAJE A LA PALMA REAL 13


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Naturaleza cubana en televisión. Nacimiento de

Hábitat

AUTOR: Lic. INÉS MARÍA BARRAZA DIEPPA

A

FOTOS: ALIESKY DEL RÍO

cercar al televidente al conocimiento de la naturaleza cubana, fomentar valores para su cuidado y mostrar el quehacer de los hombres y mujeres de la conservación en las áreas protegidas, son los propósitos que guían en cada nueva entrega al equipo de realización de la serie Hábitat, proyecto audiovisual dirigido por Randol Menéndez Cruz con la producción de RTV Comercial y la Empresa Nacional para la Protección Flora y Fauna. Esta serie ha sido también un medio para mostrar en imágenes el resultado de la labor de una empresa que durante 40 años se ha dedicado a proteger los valores del patrimonio natural de la Isla. Este proyecto surge como una necesidad de contribuir a la realización en la televisión cubana de audiovisuales sobre medio ambiente y naturaleza. En este punto debemos mencionar los materiales de Mundo Latino y los del realizador Manuel Cao del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), muchos de ellos grabados en áreas de la ENPFF; sin embargo, son muchas las potencialidades que tiene

14 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016

Cuba en este aspecto que aún es poco conocido y que puede ser tratado como producto audiovisual desde diferentes estilos. Cuando Randol trabajaba en otros materiales de la televisión cubana, tuvo la oportunidad de filmar imágenes para el documental Ana y las cotorras en el 2002 y El ocaso de una orquídea en el 2005, relacionados con su amor de siempre, la naturaleza. —Con El ocaso de una orquídea, conocí a Susana Rodríguez Mendoza, como directora y guionista, hasta la actualidad. Comenzamos a hacer periodismo con temas de medio ambiente para el noticiero—, explica Randoll. Agrega luego —empezamos a gestar una serie de naturaleza, primero las interioridades del zoológico nacional y Waldo Ramírez, entonces director del Canal Educativo 2, nos ayudó. Historia de un zoológico fue el preámbulo de lo que sería Hábitat. Con ese trabajo fue que el proyecto pasó a RTV Comercial y se logró un convenio de coproducción entre la televisión y la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna.


Randol explica que el verdadero Hábitat nace ahí. Al grupo de realización lo nombraron Cartacuba (ave endémica). Hasta este momento ha sido más o menos el mismo: Susana Rodríguez como guinista; Otón Bada, sonidista; Bismark Rodríguez, productor (actualmente la producción corre a cargo de Sandy León); Sandy León de Armas y Aliesky del Río, camarógrafos; Jorge Gómez la O, editor y Raúl Isidrón, Ironel Moraga y Rubén Araujo han sido los presentadores, entre otros especialistas. Después de Historia de un zoológico en el 2006, se hizo Guanahacabibes en el 2008, El naturalista perdido del 2009 y Lomas de Banao en el 2010. La serie documental Historias de un Zoológico constituyó un punto de partida para Randoll y su equipo y marcó el estilo que caracterizaría sus otros materiales audiovisuales en el futuro. Un zoológico no es solamente un punto de entretenimiento para la familia, es también un centro de investigación. Diariamente los animales son atendidos por especialistas que anónimamente realizan el arduo trabajo de mantener y hacer crecer las especies que aquí viven. Realizar una serie documental en el Zoológico Nacional de Cuba resultó todo un reto

para sus realizadores que se atrevieron a eliminar las rejas que los separaban de los animales. Se adentraron incluso en el foso de los leones con 26 de estos animales sueltos, a una distancia de no menos de 20 m. Pretendían de esa manera lograr una fotografía que demostrara realmente cómo es la vida en este medio y el trabajo con los animales. El siguiente paso para el aún incipiente grupo Cartacuba fue rodar una serie documental en Guanahacabibes, porción más

Parte del actual equipo de realización de Hábitat.

15


que se encuentra actualmente en peligro de extinción y ha sido grabada en pocas ocasiones. En general la serie mostró en sus ocho capítulos la gran variedad de animales y plantas de la región, además del trabajo profesional de sus técnicos y especialistas que permiten que perdure la naturaleza. Con la experiencia de los trabajos anteriores el grupo Cartacuba se encontraba listo para acometer su próximo objetivo, la serie Lomas de Banao, grabada en la reserva ecológica del mismo nombre. El objetivo central fue conocer a los cateyes y su proceso reproductivo, con la peculiar belleza paisajística de las lomas del Guamuhaya espirituano como escenario. En este lugar se realizan proyectos de conservación con especies endémicas amenazadas, como es occidental del territorio cubano, parque nacional y el caso del Catey. Se utilizaron para las filmaciones sitio donde la naturaleza brinda un paraíso de bio- equipamiento con varias minicámaras, que permidiversidad. Fue todo un reto teniendo en cuenta que tieron observar con detenimiento todo el proceso de grabar las especies en vida silvestre es algo muy puesta de huevos, nacimientos de los pichones, alicomplejo. Concretamente, el capítulo de las tortugas mentación y crecimiento de las aves, material que marinas es un buen ejemplo para mostrar el estilo de pudiera también contribuir al estudio del comportatrabajo desarrollado. Las filmaciones lograron captar miento de estas aves. todo el proceso reproductivo de los reptiles, la especLa primera temporada de Hábitat se realizó en tacular llegada a la playa, el desove y más tarde el el 2011, dedicada a la naturaleza de la provincia de nacimiento, algo bastante difícil teniendo en cuenta Sancti Spíritus. Allí se filmaron especies endémicas las condiciones naturales en que se desarrollan estos de la flora como el Melocactus Guitartii, aves acuáfenómenos. En Guanahacabibes se debe destacar el ticas en su temporada reproductiva, además de las haber logrado imágenes de la paloma perdiz, especie razas de caballos criollos.

16 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016


El equipo descendió los 77 m de la furnia Hoyo de Morlote, Granma, para su filmación.

financiado por el gobierno de Namibia, RTV y la ENPFF. El reto consistía en filmar el envío de decenas de animales africanos transportados hacia Cuba, especies que tendrían como destino zoológicos cubanos. La segunda, tercera y cuarta temporadas, esta última transmitida en el 2014, nos regalan historias desconocidas del mundo de cocodrilos, tortugas, caballos de puras razas, aves rapaces y otras tantas maravillas de la fauna y flora cubana que se atesoran en las áreas protegidas. La serie Hábitat se propone en cada una de sus temporadas entregar un producto de calidad que entretenga y eduque al público. Una muestra de ello son los varios premios obtenidos en la categoría de serie documental en el Festival Nacional de Televisión, Premios Caracol de la UNEAC, entre Después de la primera temporada han llegado a otros. Otras propuestas nos prepara actualmente los televidentes muchísimas más, entre las que se este entusiasta equipo. Las esperamos para conocer encuentra Hábitat Namibia que constituyó un desa- y desentrañar junto a ellos, los misterios de la natufío para el equipo Cartacuba. Este audiovisual fue raleza cubana.

NATURALEZA CUBANA EN LA TELEVISIÓN. NACIMIENTO DE HÁBITAT 17


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

¿Qué sabemos de la distribución de la palma corcho? AUTOR: RAMIRO CHÁVES FOTOS: CORTESÍA DEL AUTOR

18 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016


L

a palma corcho, o Microcycas calocoma, que en realidad no es una palma, es posiblemente la especie que más resalta en la flora cubana. Tanto es así que en 1989 fue declarada Monumento Natural Nacional, única especie de planta cubana con tal distinción. Se destaca por ser la única especie en su género Microcycas, el que es único de Cuba, donde se supone que ha evolucionado durante decenas de millones de años y es de las más antiguas especies cubanas. La palma corcho vive en un territorio de extensión pequeña en el occidente del país, pero ¿cuánto se sabe realmente de su distribución? El género Microcycas es el de distribución más restringida dentro de su familia Zamiaceae (orden Cycadales), grupo de plantas gimnospermas que han sufrido muy pocas modificaciones desde más de 65 millones de años, cuando todavía existían los dinosaurios. En Cuba existen otras especies de esta familia que pertenecen al género hermano Zamia, que en diferentes especies tiene distribución más amplia desde la Florida hasta Bolivia. Todas las Zamiáceas son plantas dioicas, es decir, con individuos de sexos diferentes, y necesitan de pequeños escarabajos que dependen específicamente de ellas para sobrevivir, los que a cambio las polinizan. Estos coleópteros simbióticos son polinizadores antiguos y muy primitivos entre sus respectivas familias. Microcycas calocoma tiene semillas bastante grandes que no serían fácilmente transportables a través de los mares. Sin embargo, como su longevidad puede sobrepasar los mil años, una planta colonizadora casual podría esperar a su compañera de sexo opuesto por cientos de años. Aún así, también

Semillas sin dispersión, Sierra de la Caoba, Cordillera de Los Órganos, Parque Nacional Viñales.

tendría que esperar la llegada casual al menos de una pareja de su polinizador específico a la que no le bastaría para prosperar con una sola planta masculina con producción esporádica de conos. Podría ser que los ancestros de Microcycas llegaran a lo que ahora es Cuba occidental como especie de plantas pequeñas y luego se transformaran en el que actualmente es uno de los cicadales más altos. Pero también es posible que conquistaran desde Yucatán los terrenos de lo que actualmente es Pinar del Río cuando esta porción de nuestra isla estaba siendo arrancada de las costas orientales de la placa del bloque Maya. Esto ocurrió por el choque con el arco volcánico que avanzaba compacto hacia el norte y arrastró los terrenos que hoy son de las Antillas Mayores, excluida Jamaica (Pindel y otros, 2000). En ese tiempo impactó el gran asteroide en Chicxulub, al norte de Yucatán hace 65 millones de años, y causó una catastrófica extinción masiva en todo el planeta (Iturralde-Vinent 2005). Luego hubo un cambio de dirección de la Placa Caribeña hacia el este y un alejamiento entre los terrenos de Cuba y Yucatán (Pindel y otros, 2000), esto debió aislar Microcycas en Cuba y probablemente también al ancestro de las especies caribeñas de Zamia y de la Florida. Microcycas calocoma crece en cuatro tipos de hábitats o ecotopos: uno en los llanos altos de los municipios de Pinar del Río y Consolación del Sur, en relictos de bosques de galería, al borde de arroyos que tienen su lecho formado por un sustrato rocoso calizo derivado de conchas marinas, que los pobladores llaman cocoa, que aparecen cubiertos por los sedimentos silíceos y arcillosos provenientes de las lomas pizarrosas cercanas. El segundo hábitat ocurre en las Alturas Pizarrosas del Sur, donde la especie crece en los acantilados al borde de los ríos o en las partes más empinadas de los nacimientos de arroyos y cañadas. Allí crece en bosques de galería donde comúnmente no crecen los pinos, sin embargo, los circundan. El tercero, en los mogotes, es donde las palmas corcho son más abundantes. Crecen allí sobre roca caliza cársica donde quiera que el crecimiento del bosque no forme un dosel completamente cerrado, lo que permite que esta especie de lentísimo crecimiento pueda disponer de sol directo. Además, se restringen a los lugares que conservan cierto nivel de humedad para su supervivencia mientras son plántulas. Por estas

19


mismas razones, el cuarto ecotopo de la especie, en la Sierra del Rosario, existe en áreas poco extensas en las partes más empinadas con rocas calizas cercanas a las cimas (Chaves y Ferrer 2007). Se publican con frecuencia errores sobre Microcycas, como que “prefiere lugares húmedos a la sombra”, que pueden llevar a decisiones fatales para su cultivo.

Por el contrario, crece más vigorosa en lugares muy bien drenados y bastante soleados. Aunque las plantas adultas en algunas localidades naturales de bosques no muy abiertos pueden sobrevivir bajo el dosel, estas producen troncos de apariencia enclenque con pocas hojas, con desarrollo mucho más lento y sin producción de conos. La palma corcho tiene una distribución que no ha sido suficientemente investigada. Miquel (1852) en su descripción de la especie mencionó la Isla de la Juventud. Este dato de la descripción siempre ha sido considerado un error debido probablemente a la similitud de nombres con Pinar del Río, provincia en la que se consideró endémica hasta los cambios de límites con la provincia Artemisa. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la relación de las vegetaciones de la Isla de la Juventud y de Pinar del Río es muy estrecha porque comparten geología, suelos similares y durante las glaciaciones no estuvieron separadas por el mar. Además, una especie como la palma corcho, que prefiere lugares de acceso difícil, puede haber existido desde su descripción con muy pocos individuos en su lugar tipo sin ser vuelta a ver. Recientemente, un profesor de Consolación del Sur, Pinar del Río, conocedor de Microcycas en su provincia, aportó la información de que había visto la especie durante una excursión escolar con pioneros a los mogotes vecinos de la finca El Abra, en la Sierra de

Cono masculino de palma corcho

Cono femenino de palma corcho polinizado

Planta en los Chichones del Indio, Cordillera de Los Órganos, Parque Nacional Viñales.

20 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016


El autor al fondo, Michael Calonje, Ramona Oviedo y Gabriel Brull, del equipo de trabajo del Proyecto para la Conservación de Zamiaceas en Cuba junto a palmas corcho de la Sierra de la Caoba, Cordillera de Los Órganos, Parque Nacional Viñales.

las Casas en Isla de la Juventud. Estos mogotes son colinas de rocas marmóreas que tienen una vegetación muy similar a la de la Sierra de Los Órganos en Pinar del Río donde es más abundante la especie. La exploración en busca de la especie dentro de su área de distribución conocida no ha sido muy intensa y los números poblacionales habitualmente publicados de cerca de 1000 individuos están lejos de la realidad (González-Oliva y otros, 2014). En Pinar del Río en las Alturas Pizarrosas del Sur y los llanos adyacentes, el autor del presente artículo ha visto unas 700 plantas. También se conoce que en los mogotes de la Cordillera de Los Órganos, en la misma provincia se reportaron cerca de 2500 plantas dentro del Parque Nacional Viñales, en una ínfima proporción de área explorada respecto del área que es adecuada para que crezcan en estas sierras. Además, tiene registrados unos 260 individuos en las lomas de la parte más occidental de la Sierra del Rosario, en los límites de Pinar del Río y Artemisa, en una zona que ha sido muy poco explorada. Estos suman más de 3400 individuos, aunque hay muchos más, como los que registra el explorador y espeleólogo Hilario Carmenate, con 69 colonias y más de 6000 plantas (Carmenate, 2004). Microcycas calocoma es considerada una de las 50 especies más amenazadas de Cuba (GonzálezTorres y otros, 2013). También está incluida en la

más reciente Lista Roja de la Flora de Cuba con categoría Crítica de amenaza, basada en el criterio B2 (González-Torres y otros, 2016). Este criterio depende de una estimación del área de ocupación en menos de 10 km² (González-Oliva, 2014), lo que necesita ser reevaluado con la adición de las grandes localidades no incluidas previamente. La especie está presente en dos áreas protegidas, el Parque Nacional Viñales y el Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres (CNAP, 2013). Además, podría ser conveniente declarar un área protegida que incluya los bosques de pinos y encinos de las Alturas Pizarrosas del Sur, en Pinar del Río, como se plantea en el Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020 (CNAP, 2013), donde también se incluyan poblaciones conservadas de palma corcho. Esto requeriría la exploración exhaustiva de este sistema montañoso. Las localidades del extremo oriental de distribución alrededor del río Los Palacios en Artemisa, que incluyen la localidad más alta, y las del extremo más occidental de Ceja de Francisco en Minas de Matahambre (Del Risco y otros, 1984), no han vuelto a ser visitadas para su estudio. Zonas colindantes fuera del área de extensión conocida tienen condiciones propicias y podrían albergar colonias. La falta de polinizadores y de dispersores se considera que son factores limitantes para la conservación

¿QUÉ SABEMOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PALMA CORCHO? 21


Las posibilidades expuestas de encontrar nuevas poblaciones, muchas quizás con mejores condiciones que las que tradicionalmente se han reportado, evidencian la necesidad de ampliar la búsqueda y el estudio de la palma corcho. Los nuevos hallazgos sobre su distribución permitirán determinar más precisamente su estado de conservación y proponer nuevas acciones de manejo. REFERENCIAS Carmenate, H. 2004. Exploración al Hoyo del Volcán. El Explorador. Periódico Digital Espeleológico. Grupo de Espeleología y Deportes de Aventura [GEDA] ed.) [http//www.italia-cuba.speleo.it/ explo_01.pdf]. Cháves R. & Genaro J.A. 2005. A new species of Pharaxonotha Gran planta masculina llamada El Abuelo en Loma Granadinos, Valle del río Sambito, Alturas Pizarrosas, Consolación del Sur.

(Coleoptera: Erotylidae), probable pollinator of the endangered Cuban cycad, Microcycas calocoma (Zamiaceae). Insecta Mundi 19(3):143-150.

de la especie (Peña y otros, 1998). Por suerte el probable polinizador llamado Pharaxonotha esperanzae (Familia Erotylidae) está presente en las dos áreas protegidas donde también se reporta producción de semillas (Cháves y Genaro, 2005; Cháves y Ferrer, 2007). Los coleópteros polinizadores usan los estróbilos o conos masculinos para alimentarse y reproducirse y los conos femeninos se polinizan por error, ya que estos no pueden ser consumidos. No se conoce que ocurre con las larvas y los adultos del polinizador cuando se termina la etapa de madurez de los conos masculinos. En los sitios en que las palmas corcho fueron respetadas pero se eliminó la vegetación circundante, los polinizadores desaparecieron. Estos seguramente dependen de otras plantas para sobrevivir hasta la próxima temporada reproductiva. Por otra parte, en la mayoría de las localidades conocidas con producción de semillas, al caer estas quedan bajo la planta madre sin dispersión. Sin embargo, en algunos sitios altos del Parque Viñales, donde las iguanas aún sobreviven, se pueden encontrar, muy alejadas de cualquier planta madre posible, plántulas germinadas juntas como si provinieran de una deposición de heces y también plantas jóvenes aisladas. Esto hace sospechar que la iguana es probablemente la dispersora de semillas de la palma corcho. La exploración de nuevos lugares conservados es también importante para entender la polinización y dispersión y para solucionar la ausencia de estas interacciones en otras localidades.

22 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016

Cháves R. & Ferrer Y. 2007. Some News of Microcycas in Cuba. The Cycad Newsletter 30(4): 10-13. CNAP 2013. Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. 20142020. Centro Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba. 366 pp. Del Risco E., Morell J. & Samek V. 1984. Algunos apuntes sobre Microcycas calocoma (Miq.) A. DC. Revista del Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana 5:111-129. González-Oliva L., González-Torres L. R., Palmarola A. & Barrios D. 2014. Microcycas calocoma. Pp. 312-313 en: Categorización de taxones de la flora de Cuba - 2014. Bissea 8 (número especial 1). González-Torres L. R., Palmarola A. & Barrios D. 2013. Microcycas calocoma (Miq.) A.DC. Pp. 82-83 en: Las 50 plantas más amenazadas de Cuba. Bissea 7 (número especial 1). González-Torres L. R., Palmarola A., González Oliva L., Bécquer E.R., Testé E. & Barrios D. 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1). Iturralde-Vinent M.A. 2005. Paleogeografía del Caribe y sus implicaciones para la biogeografía histórica. Revista del Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana, 25/26: 49-78. Miquel F.A.K. 1852. Sur une espèce nouvelle de Zamia des Indies Occidentales introduite dans l’établissement Van Hotttte, à Gand. Flore des Serres et des Jardins de l’Europe 7:141-142. Peña E., López P.I., Lazcano J., Leiva A.T. & Seal U.S. 1998. Memorias del Primer Taller para la Conservación, Análisis y Manejo Planificado de Plantas Silvestres Cubanas CAMP I. IUCN/SSC Conservation Breeding Specialist Group, Apple Valley, MN, USA. Pindell J., Kennan L. & Barrett S. 2000. Putting It All Together Again. Explorer, Geophysical Corner [http://datasystems.aapg.org/explorer/geophysical_corner/index.html].


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

La conservación de la Ciénaga de Zapata, cuarenta años después AUTOR: MSc. OSCAR R. VERDEAL CARRASCO1 FOTOS: CORTESÍA DEL AUTOR y ALIESKY DEL RÍO LEAL 1 Director Comercial y de Desarrollo Empresa para la Conservación de la Ciénaga de Zapata

23


L

a Empresa para la Conservación de la Ciénaga de Zapata, es la empresa estatal cubana encargada de proteger y conservar el patrimonio forestal y faunístico de la Ciénaga de Zapata lograr un manejo sostenible en aras de satisfacer necesidades de productos y servicios y contribuir al abastecimiento agropecuario del municipio de Ciénaga de Zapata. En perfeccionamiento empresarial desde noviembre de 2011, esta entidad posee un patrimonio de 491 388.2 ha, del cual 365 019.5 ha (74%) ostentan las categorías de bosque protector y de conservación. Se extiende por todo el sur de la provincia de Matanzas, delimitada al norte por la Autopista Nacional. Abarca áreas de los municipios de Unión de Reyes, Jagüey Grande y Calimete, y la totalidad del territorio del municipio de Ciénaga de Zapata, donde radica su Oficina Central. Sus antecedentes se remontan al triunfo revolucionario que marcó el inicio de un vasto plan de repoblación forestal de esta zona donde, hasta esa fecha, solo se efectuaban acciones de explotación. Surgida en diciembre de 1976 como Empresa Forestal Integral Ciénaga de Zapata, aunque ha cambiado varias veces de denominación, acumula ya cuarenta años a cargo de la gestión de los recursos forestales y faunísticos de este importante reservorio de biodiversidad. Ha tenido el honor de ser dirigida por dos combatientes revolucionarios de la talla de los comandantes Félix Duque Guelmes y Faustino Pérez Hernández, lo que constituye un motivo de orgullo para todos sus trabajadores.

24 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016

Sin dudas, la decisión más significativa en la vida de esta entidad fue adoptada en el año 2010, cuando fue incluida en el sistema de conservación de Flora y Fauna del Ministerio de la Agricultura. Luego, la Resolución No. 347 de fecha 30 de diciembre de 2015 del Ministerio de Economía y Planificación, le asignó su actual denominación, que la integra al Grupo Empresarial Flora y Fauna. Entre las razones que avalan tal decisión está el hecho de que la Ciénaga de Zapata fue declara declarada como Reserva de la Biosfera, condición otor otorgada por el Programa MAB de la Unesco desde el año 2000; y Sitio Ramsar por la Convención que protege los Humedales, desde el año 2001; también está reconocida como Área de Importancia para las Aves. Al amparo de la legislación nacional, ha sido declarada como Área Protegida de Recursos Manejados, categoría que establece la Ley No. 81 del Medio Ambiente. La Empresa, con un total de 1200 trabajado trabajadores, está dividida en cinco Unidades Empresariales de Base Silvícolas: Unión de Reyes, Jagüey Grande, Calimete, Ciénaga Occidental, Ciénaga Oriental


Ernesto Alzugaray Sánchez Fundador Los que después de una prolongada ausencia, visitan por cualquier motivo la actualmente denominada Empresa para la Conservación de la Ciénaga de Zapata, causa siempre motivo de admiración volver a encontrarse con Ernesto, ¡todavía aquí!, exclaman. Con solo seis años, visitó por primera vez la Ciénaga y le impactaron las condiciones en que su padre vivía el tiempo en que estaba cortando leña en ese sitio. Poco después, recién cumplidos los catorce años, le pusieron un hacha en las manos para que se iniciara en esas labores en las que lo encontró la Revolución. Se incorporó de inmediato a la efervescencia revolucionaria de aquella época. Trabajó en el entonces denominado Parque Nacional Península de Zapata, que fue la

y una Unidad Empresarial de Base Silvícola de Conservación. Además cuenta con otras cuatro UEB: Agropecuaria, Carpintería y Obras Rústicas, Aseguramiento, y Servicios Técnicos Integrales. Para el manejo de los bosques cenagueros se emplea la ordenación forestal, un sistema de gestión del patrimonio forestal que tiene como finalidad proteger la base biológica sin olvidar la producción forestal, en especial la obtención de madera. De esta forma se logra el flujo regular y continuado de producción que el bosque en cuestión puede mantener sin

estructura administrativa creada por la Revolución y posteriormente en la Oficina Regional del INDAF (Instituto Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestales), hasta que fuera creada la Empresa Forestal Integral Ciénaga de Zapata en diciembre de 1976. Considera como muy positivo el paso de la Empresa a la conservación: —fuí explotador de la Ciénaga cortando leña, pero considero que la línea de preservarla y crear condiciones para el turismo y otras actividades, es muy importante, dado lo que representa para el país— nos dice. Sobre su relación con esta empresa, cuya denominación ha cambiado varias veces pero que continúa siendo “su empresa”, expresa: —es para mí como mi casa.

perjuicio de su productividad, o lo que es lo mismo, la sostenibilidad del recurso. Anualmente se elaboran los proyectos de manejos silvícolas en cada una de las unidades empresariales de base por parte del personal especializado en la silvicultura, quienes aportan los elementos técnicos de esta materia; con la imprescindible participación de los especialistas de recursos humanos, economía y aseguramiento. Estos proyectos, que contienen la descripción de las actividades a ejecutar y los resultados a obtener, además de los requerimientos logísticos que

LA CONSERVACIÓN DE LA CIÉNAGA DE ZAPATA, CUARENTA AÑOS DESPUÉS 25


María Isabel Abreu León Fundadora María Isabel o Maribel como todos la conocen en la Empresa, recuerda con claridad cuando el entonces director, Julio Ortega, la trajo a este sitio donde se estaban trazando los edificios que tendría la flamante Empresa. Desde ese mismo momento, nos afirma, comenzó a crecer su sentido de pertenencia, que la ha llevado a trabajar ininterrumpidamente hasta la actualidad, cuando tiene ya 57 años. Ha transitado por diversos puestos de trabajo, estuvo de técnica en el Vivero forestal de la Empresa varios años. Tuvo la enorme satisfacción de ser especialista de Cuadros en la época en que los comandantes Félix Duque y Faustino Pérez dirigieron

tiene cada una de dichas actividades, son revisados y aprobados por el Servicio Estatal Forestal en sus distintas instancias (municipal, provincial y nacional), y constituyen el sustento de los planes de estos servicios que la entidad brindará a los bosques estatales. Los resultados obtenidos en su ejecución definen la eficiencia económica de la empresa, en tanto lo obtenido por esta actividad representa el mayor por ciento de sus ingresos. En el 2015, por ejemplo, se elaboraron y aprobaron 195 proyectos, de los cuales 15 correspondían a la conservación y el resto a la actividad silvícola como tal, incluidas las plantaciones forestales.

26 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016

la entidad, trabajando directamente con ambos compañeros. Actualmente se desempeña al frente del Puesto de Dirección. Para sus compañeros y en especial para los que la han dirigido, constituye una valiosa columna en la estructura empresarial de esta entidad que, según sus palabras, para ella es “la vida misma”. Maribel considera que, aunque siempre la Empresa tuvo entre sus actividades la conservación, el hecho de que se convierta en la actividad principal es muy positivo, porque “si no protegemos la flora y la fauna cenaguera corremos el peligro de perderla y nuestros nietos no podrán disfrutar de ella”.

Para la actividad extractiva, la empresa está obligada a respetar los resultados de la ordenación de sus bosques y a partir de ese análisis de sus posibilidades productivas (en trabajadores, recursos, etc) y la demanda de los diferentes surtidos, se elaboran los planes de producción de interés para la economía nacional como la leña para combustible, los cujes para el secado del tabaco, la madera rolliza, la madera en bolo y el guano cana. Parte de la leña extraída es convertida en carbón vegetal, producto con demanda nacional e internacional, así como parte de la madera en bolo es aserrada y se pone a disposición del Estado para su distribución. Con el objetivo de diversificar


sus fuentes de ingresos, la empresa se ha especializado en las construcciones rústicas, y ha empleado sus propios recursos forestales. Mención aparte merece la actividad de conservación. Como parte de su misión de conservar la Ciénaga de Zapata, esta empresa tiene asignada la gestión de cuatro áreas protegidas legalmente aprobadas por Acuerdos del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Estas áreas son: Parque Nacional Ciénaga de Zapata, Elemento Natural Destacado Sistema Espeleolacustre de Zapata, Refugio de Fauna Bermejas, Refugio de Fauna Canales de Hanábana. Para ello ha creado la Unidad Empresarial de Base Silvícola de Conservación, que además de integrar los territorios de las tres primeras áreas señaladas (la cuarta se encuentra en territorio de la UEB de Calimete), cuenta con cuatro estaciones especializadas dedicadas a: reproducción de Psitácidos, en especial la Cotorra cubana; Botánica, incluye herbario y arboreto, todo referido a las especies vegetales

existentes en el territorio; Ictiofauna, dedicada especialmente al estudio y reproducción del manjuarí, aunque también sirve de base para el estudio de las especies dulceacuícolas y existe un criadero de cocodrilos, con una larga historia e importantes estudios científicos que continúa siendo un sitio destinado a la investigación, reproducción y aprovechamiento del cocodrilo cubano. También se realizan acciones de manejo de esta especie en vida silvestre. El uso público de las áreas protegidas, teniendo en cuenta las capacidades de carga aprobadas para dichas áreas, es una fuente de ingresos que pueden luego utilizarse en la misma conservación. La observación de aves, el senderismo, el buceo, la pesca de captura y suelta, así como las visitas especializadas a las estaciones conservacionistas, constituyen productos altamente codiciados por el turismo nacional e internacional. Este trabajo, al igual que el silvícola, se planifica a través de proyectos que son elaborados por los especialistas de la unidad y aprobados por el Servicio Estatal Forestal, quien los financia a través del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEF). Dados sus enormes valores ecológicos, la Ciénaga de Zapata constituye un verdadero laboratorio. La empresa mantiene colaboración con diversas universidades, tanto nacionales como extranjeras, instituciones cubanas y organismos internacionales dedicados fundamentalmente a la conservación. Corresponde a la Empresa para la Conservación de la Ciénaga de Zapata la encomiable labor de lograr la eficiencia en la consecución de la protección del patrimonio forestal y faunístico de la Ciénaga de Zapata, al lograr un manejo sostenible, o lo que es lo mismo, aprovechar estos recursos sin que peligre la posibilidad de que lo puedan hacer también las futuras generaciones de cubanos.

LA CONSERVACIÓN DE LA CIÉNAGA DE ZAPATA, CUARENTA AÑOS DESPUÉS 27


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Homenaje al Hada de los manglares cubanos AUTOR: MSc. MARCIA ELENA RODRÍGUEZ QUINTANA FOTOS: CORTESÍA DE LA AUTORA

E

l Aula Ecológica Dra. Leda Menéndez Carreras, fue inaugurada en el Área Protegida Refugio de Fauna Golfo de Batabanó, el 15 de octubre del 2016. La creación de este espacio se concretó gracias a la donación de medios y equipos por parte del proyecto ambientalista Manglar Vivo. El aula será un sitio permanente para profundizar en la educación ambiental, capacitación y el desarrollo del conocimiento de las presentes y futuras generaciones del área protegida y de las comunidades cercanas a Batabanó y Surgidero de Batabanó. También pretende convertirse en un centro de referencia y documentación de los manglares cubanos. El aula Ecológica lleva el nombre de la Dra. en Ciencias Biológicas, fallecida el 12 de septiembre de Dra. Leda Menéndez Carreras.

28 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016


2016, víctima de un accidente cerebro-vascular que la sorprendió mientras trabajaba, como hizo toda una vida, en la promoción y la conservación de los manglares cubanos. Hasta sus últimos momentos estuvo trabajando por la conservación de los humedales y específicamente en los del sur de las provincias de Artemisa y Mayabeque. La especialista era reconocida como “El Hada madrina de los manglares cubanos”. Su larga y reconocida trayectoria científica de más de 40 años, fue dedicada al estudio de los manglares, tema donde su voz ha figurado entre las más autorizadas a nivel nacional y de la región del Caribe. Leda tuvo el privilegio de ser una de las tres especialistas cubanas que en 1987 participaron en la primera etapa de la expedición “En canoas del Amazonas al Caribe” encabezada por el desaparecido naturalista doctor Antonio Núñez Jiménez. Era Investigadora Titular del Centro Nacional de Biodiversidad, adscrito al Instituto de Ecología y Sistemática, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Además obtuvo el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba, a los resultados más destacados de la investigación científica del 2012. Fue miembro fundador de la Sociedad Cubana de Botánica y en 2012 recibió el premio más importante que otorga la Sociedad, el “Julián Acuña”, por su dedicación al estudio de nuestros manglares, su ecología y diversidad. En un sitio del Dique Sur, en el Refugio de Fauna Golfo de Batabanó fueron depositadas sus cenizas el pasado día 29 de septiembre de 2016, para que su legado perdure y se mantenga vigente para siempre.

29


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Zoológicos

en La Habana Historia, desarrollo y actualidad

30 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016


AUTORES: Lic. MARILIN QUIBERT QUIALA, Lic. ARMANDO JOSÉ BARRIOS BOUXADERA y Lic. MAYDA GONZÁLEZ CABRERA; EMPRESA CUBANA DE ZOOLÓGICOS FOTOS: CORTESÍA DE LOS AUTORES

La Habana. Historia de sus zoológicos. Jardín Zoológico de La Habana El Jardín Zoológico de La Habana surge por una necesidad sociocultural. La idea de crear un zoológico parte de un grupo de profesores universitarios cubanos que habían conocido la presencia de estas instituciones en países de Europa. Se crea oficialmente el 24 de octubre de 1938. En el año 1944 es destruido en casi su totalidad, por un ciclón que ocasionó grandes afectaciones. Posteriormente y como parte de la construcción de la Avenida 26, el Jardín Zoológico de La Habana es reparado y reabre el 12 de octubre de 1947. La nueva instalación incluyó grandes lagos, exhibidores de felinos y osos, además del hermoso monumento La Familia, conocido popularmente como Los Venados, obra de la artista cubana Rita Longa. En el interior del jardín se colocan otras esculturas como El Niño y el Pelícano, obra de la escultora Jilma Madera y Las Muñequitas del artista Pérez Mesa. Unos años después se inauguran nuevas instalaciones. La colonia de los chimpancés, fue constituida en los años 50 del siglo pasado, con los ejemplares procedentes de Estados Unidos: Chita, Toto, Maggy, Blackie, Isabel y Jimmy. El primer chimpancé nacido en cautiverio en Cuba fue nombrado Anumá y nació el 27 de abril de 1915, en la finca Las Delicias, actual Finca de los Monos. El 27 de abril de

2015 en saludo al cumplimiento del centenario de este nacimiento, fue inaugurado el Sitial Histórico de los Chimpancés. Es actualmente esta institución el único centro reproductor de la especie en Cuba. Al triunfo de la Revolución en 1959, comienza una etapa de reconstrucción, la ampliación de los exhibidores para primates, clínica, laboratorios, lagos y cafeterías, que concluyó en 1962. Entre la década de 1965-1975 se produce el florecimiento del Jardín en calidad de exhibiciones y especies de animales. Se alcanzaron logros reproductivos en ejemplares de alto valor. Actualmente el Jardín tiene como misión mantenerse en la preferencia del público mediante la exhibición de especies atractivas y representativas de la fauna y flora silvestre. Es toda una atracción para la población habanera de todas las edades, particularmente niños y jóvenes. Su orientación es ser una institución de excelencia en el desarrollo de una cultura conservacionista. Luego de transitar por varias etapas, el popularmente conocido como Zoológico de 26, significa para los adultos, el lugar de los recuerdos de la infancia y de gratos momentos.

31


Parque Zoológico Nacional El Parque Zoológico Nacional pertenecía en sus inicios a la Academia de Ciencias de Cuba. Se propone a la dirección de la Revolución, al percatarse que el espacio del Jardín Zoológico de La Habana era insuficiente, crear exhibidores o expositores modernos, donde el público pudiera apreciar diferentes especies en condiciones de aparente libertad, espacios estos que cumplieran con las nuevas concepciones y estándares internacionales para el mantenimiento en cautiverio de especies. Esta idea se venía gestando desde comienzos de la década de los 60, no fue hasta finales del período, que el gobierno entregó más de 300 ha en una zona aledaña al poblado de Calabazar, en el municipio de Boyeros. En 1971 se inicia su construcción y se decide abrir sus puertas al público en marzo de 1984. Es meritorio destacar la decisiva participación en toda la etapa constructiva del pueblo y organizaciones de masas, para transformar un terreno de canteras en un zoológico. No se puede dejar de mencionar en este proceso el papel del Dr. Abelardo Moreno Bonilla, líder científico del proyecto y de Celia Sánchez Manduley como representante de la máxima dirección del país. Ambos fueron un pilar fundamental en la ejecución y puesta en marcha de esta majestuosa obra social a la que dedicaron tiempo, inteligencia, esfuerzo y

sacrificio. Por su novedad y nivel de aseguramiento durante los primeros años tuvo gran afluencia de público y un enorme impacto social. En la actualidad aunque solo ocupa el 48 % de sus 342 ha totales, es uno de los zoológicos más extensos de Latinoamérica y solo lo superan muy pocos en Europa. Se continúa la asignación de fondos y recursos que apoyaban la construcción de nuevos objetos de obra, proceso que se vio afectado durante la década del 90. En 1994 se crea el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), al cual desde ese entonces pertenecía el Parque Zoológico Nacional. Entre otras personas que han estado muy vinculadas al desarrollo del parque en esta segunda etapa, no se puede dejar de mencionar a la inolvidable Dra. Rosa Elena Simeón Negrin. El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, durante su visita en 1998, se interesó por el programa de desarrollo inversionista de la institución, momento en que aportó ideas y definiciones importantes para la proyección del parque y mantenimiento constructivo. El Parque Zoológico Nacional exhibe animales representativos de la fauna nativa y de otros continentes o países, maneja especies protegidas o en vías de extinción, realiza investigaciones encaminadas a garantizar la reproducción y la cría en cautiverio de


especies de alto valor y orienta a sus visitantes sobre la importancia de la conservación de la fauna. El Parque está construido de acuerdo con las técnicas modernas para estos centros. Es un zoológico en el que los animales se observan en aparente libertad, tanto en praderas, fosos como amplios recintos. Se imitan condiciones similares a las que estos tienen en su hábitat natural. Los animales son observados desde ómnibus que circulan por sus vías internas y también desde los miradores que hay en los locales. En el período 2012–2013 el Parque Zoológico Nacional recibe una importante donación de la República de Namibia, consistente en 144 animales de 22 especies, la cual fortalece las relaciones de hermandad y cooperación con la nación africana; profundiza los conocimientos sobre manejo de animales exóticos a partir del intercambio de valiosas experiencias con sus profesionales y mejora genéticamente su colección. Esta donación permitirá en el futuro el progreso de las colecciones en nuestros zoológicos.

Actualidad Los zoológicos hoy en día fungen como centro para el desarrollo docente y recreativo en el campo de las ciencias biológicas y naturales. Valen de instrumento científico-cultural para los estudios de zoología, para el desarrollo de las investigaciones científicas de referencia y asesoría nacional. Se aprovechan para el desarrollo, manejo y conservación de las especies autóctonas y exóticas. Marchan como centro de recreación y gastronomía para el esparcimiento del público. La colección actual en los zoológicos de La Habana es de 1 234 animales de 128 especies. Empresa Cubana de Zoológicos El 2 de diciembre de 2015, es creada la Empresa Cubana de Zoológicos, subordinada al Ministerio de la Agricultura. En fecha posterior a esta, el 25 de enero de 2016 pasa a formar parte del Organismo Superior de Dirección Empresarial (OSDE) de Flora y Fauna. La Empresa tiene como tarea principal elaborar y proponer la estrategia del país para el funcionamiento de los zoológicos; su desarrollo progresivo, las acciones de mantenimiento de sus instalaciones, la protección y conservación de la fauna y la flora existente y el mejoramiento del bienestar animal; organizar bajo la dirección empresarial la actividad técnica de conservación de las especies de fauna en

cautiverio y semicautiverio, de la flora y de educación ambiental en los zoológicos del país, además de introducir y desarrollar la ciencia e innovación tecnológica en las entidades que formaran parte de la empresa; fortalecer y mejorar la educación ambiental en la población visitante, consejos populares, hospitales, escuelas, círculos de abuelos, entre otros. Conforman la Empresa actualmente, el Jardín Zoológico de La Habana y el Parque Zoológico Nacional. Para el próximo año se prevé que formarán parte de ella los zoológicos ubicados en las provincias de Santiago de Cuba, Camagüey, Ciego de Ávila y Villa Clara.

ZOOLÓGICOS EN LA HABANA · HISTORIA, DESARROLLO Y ACTUALIDAD 33


FOTORREPORTAJE

Exposición fotográfica 40 aniversario FOTOS: ALIESKY DEL RÍO LEAL y SANDY LEÓN DE ARMAS

La exposición 40 años protegiendo la naturaleza se realizó entre el 2 y el 30 de agosto de 2016 en el Museo de Historia Natural de La Habana. La muestra ofrece una panorámica de los valores naturales de las áreas protegidas administradas por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, la cual cumplió este 15 de diciembre 40 años de fundada. Los autores de estas hermosas instantáneas son parte del proyecto Hábitat, que se encarga de llevar al formato audiovisual el trabajo de los técnicos y especialistas de la Flora y Fauna en todo el país. El conjunto expositivo llegará también a unidades de la ENPFF de las Provincias de Pinar del Río, Matanzas, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Matanzas.

Potasí. Hamelia patens Jacq. Aliesky del Río Leal.

Tocororo. Priotelus Temnurus. Sandy León de Armas. 34 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016

Anolis equestris. Sandy León de Armas.


Cartacuba. Todus multicolor. Aliesky del Río Leal.

Polimita. Aliesky del Río Leal.

Hanabanilla. Sandy León de Armas.

Solapas de Genaro. Aliesky del Río Leal.

Siguapa. Asio stygius. Sandy León de Armas.

Pelícano blanco americano. Pelecanus eryhrorhynchos. Aliesky del Río Leal. 35


CRÓNICA DE VIAJE

Rustic Pathways en Banao: turismo de aventura y conservación AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO FOTOS: ALIESKY DEL RÍO LEAL

C

ombinar el turismo de aventura con la contribución a la conservación del medio ambiente, así como el intercambio cultural entre jóvenes de diferentes partes del mundo, conforman la atractiva oferta de la agencia turística estadounidense Rustic Pathways. Seis grupos de estos jóvenes visitaron, entre los meses de julio y agosto de 2016, la Reserva Ecológica Lomas de Banao, administrada por la ENPFF.

36 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016

Con una estancia de siete días cada uno los grupos de visitantes, compuestos por estudiantes de entre 14 y 19 años fundamentalmente de EE.UU, recorrieron los senderos Banao-La Sabina y Sendero Cortinas Blancas donde pudieron conocer de la mano de especialistas las maravillas de la flora y la fauna que atesora el área protegida, ubicada en el macizo montañoso de Guamuhaya en Sancti Spíritus. Acamparon en la Estación Biológica Hoyo del Naranjal, un


hermoso valle intramontano rodeado de ríos y cascadas. Disfrutaron de paseos náuticos e intercambiaron con jóvenes de su edad en la comunidad aledaña al área protegida. Recorrieron además la Ciudad de Trinidad, a 50 km de la Reserva Ecológica. Como clientes de una agencia que promueve el turismo de voluntariado, es decir, un turismo participativo desde el punto de vista social en los diferentes países que visitan, estos jóvenes se sumaron entonces a las actividades conservación de la flora y la fauna Reserva Ecológica Lomas de Banao. En los viveros plantaron posturas de especies endémicas o amenazadas y recolectaron y plantaron semillas. Vivieron la experiencia de monitorear aves, elemento básico para los estudios ecológicos de estos animales. Construyeron ruedos a plantaciones y barreras antierosivas para la conservación de suelos, entre otras atenciones culturales en los organopónicos. Realizaron también labores de siembra en los manglares del Refugio de Fauna Tunas de Zaza, como contribución a su restauración. —La visita de este tipo de turismo significó una experiencia nueva con respecto a los visitantes que normalmente recibimos, ya que hasta ahora solo recibíamos turismo especializado en las modalidades de naturaleza— explica Luis Alcides Compte Hernández, subdirector de Turismo en Lomas de Banao. —Esta nueva experiencia ayuda mucho a las áreas en las actividades de la conservación, ya que incorpora a los jóvenes a realizar trabajos muy necesarios como las plantaciones de manglares y otras. Contribuye además a la sostenibilidad de las áreas protegidas.

—Conocimos la opinión que se llevaron al visitar nuestra área protegida, mediante las encuestas que realizamos—, agrega Héctor Martín Hernández, director de la Reserva Ecológica espirituana. —Podemos afirmar que tuvo un alto grado de aceptación, destacándose los recorridos y acampadas al Hoyo del Naranjal, el intercambio con los jóvenes de nuestra comunidad y el recorrido náutico y siembra de manglares. El 70% de los encuestados respondió que fueron las tres actividades que más disfrutaron durante su estancia en Cuba. La Reserva Ecológica Lomas de Banao está ubicada en el centro de la provincia de Sancti Spíritus, forma parte de las montañas de Guamuhaya, con una extensión de 6159 ha, a 50 km de Trinidad y a 17 km de la ciudad de Sancti Spíritus. Se caracteriza por sus hermosos valles intramontanos, ríos, saltos de aguas, y especialmente, por lo singular de su relieve con cimas en forma de cúpulas, debido al desarrollo de

37


los fenómenos cársicos que tienen lugar en la zona, con un alto grado de endemismo, ya que el 25% de su flora es endémica o está amenazada, se reportan más de 150 especies de plantas que solo habitan en Cuba, entre ellas algunas típicas de Banao. La quinta parte de su fauna es endémica o amenazada. Atesora lugares de gran valor como es el caso de las llamadas Tetas de Juana, la mayor elevación de Banao, considerada por los botánicos como área de especiación. En este escenario se ha diseñado una atractiva oferta para el turismo de naturaleza. Las modalidades que el visitante puede encontrar son: senderismo, observación de aves, cabalgatas, baños en ríos y cascadas y acampadas. Se prevé incursionar en otras modalidades como la escalada y visita a cuevas. Tiene además tres sitios diferentes para

38 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016


el alojamiento: Ecoalojamiento Jarico, la Estación Biológica La Sabina y La Estación Biológica Hoyo del Naranjal. En el caso de Jarico, cuenta con 8 habitaciones y capacidad para 24 personas. La Estación Biológica La Sabina es una estación para acampadas, casa rústica en la cima de las montañas, a 6 km de Jarico, cuenta con 4 habitaciones con capacidad para 12 personas y en sus alrededores capacidad para acampar hasta 20 clientes. La Estación Biológica Hoyo del Naranjal, por su parte se ubica a 4.7 km de La Sabina, en un valle intramontano rodeado de ríos y cascadas. Cuenta con 4 habitaciones amuebladas con literas y capacidad para 22 personas, baños múltiples y áreas de acampadas en sus alrededores. Banao se distingue de otros sitios por la exclusividad de su flora, su fauna y paisajes, su microclima, sus senderos bajo el dosel del bosque y saltos de agua. Todo esto hace de ella un área singular para el disfrute del turismo de naturaleza y aventura. Rustic Pathways, con dos grupos de 20 personas cada uno, vuelve a Banao este diciembre de 2016 para repetir la aventura de conocer y vivir desde la acción, la naturaleza y la cultura cubanas.

RUSTHIC PATHWAYS EN BANAO: TURISMO DE AVENTURA Y CONSERVACIÓN 39


RECURSOS NATURALES Y USOS SOSTENIBLES

Estado de los centros genéticos en Flora y Fauna AUTOR: Ing. EDGARDO CARULLA, ESPECIALISTA EN ÉQUIDOS Y GANADO MAYOR ENPFF FOTOS: CORTESÍA DEL AUTOR

Introducción El hombre desde tiempos remotos ha trabajado en el perfeccionamiento de sus animales a través de la selección, lo que le ha permitido obtener ejemplares con características morfológicas, productivas y zootécnicas lo más semejantes posibles, y es esto a lo que le llamamos razas puras. Aproximadamente desde el siglo XVIII se habla en el mundo de razas puras, por lo que existe en la actualidad una cronología en la cual se enmarca el surgimiento de cada una de las razas más importantes, especializadas en leche, carne o de varios propósitos. Los criadores de estas razas perseguían como objetivos proteger la pureza racial, fomentarla, fijar el tipo ideal que perseguían y establecer los parámetros morfológicos, funcionales y productivos de cada una. La ganadería equina y vacuna reviste una singular importancia para el país por su valor económico y sobre todo por ser un rebaño estratégico en condiciones especiales.

40 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016

Las razas existentes actualmente han sido seleccionadas con rigurosidad según sus parámetros morfológicos pedigrí, para rescatar nuestras razas autóctonas y desarrollar otras importadas que permiten mejorar el resto de los rebaños. El trabajo realizado en la genética de los équidos y los vacunos ha manifestado en esta última década una mejora de los caracteres fenotípicos, productivos y funcionales de cada raza. Además, se ha logrado crecer en las razas que existían y en las introducidas. En esta nueva organización de la genética de estas especies, con la experiencia acumulada, con una nueva visión, voluntad en el rescate y crecimiento de nuestro rebaño, los objetivos previstos son conservar y mejorar los genofondos existentes en el país del ganado vacuno y de la familia de los équidos, en las especies Caballar, Asnal y Mular, producir sementales y hembras para la reproducción de alta calidad genética, que contribuyan a la mejora del rebaño nacional; potenciar los genofondos


nacionales e introducidos; trabajar por el reconocimiento internacional en las razas que desarrollamos en el país y producir ejemplares con capacidad para el trabajo ganadero, agrícola, vacuno (alta producción en leche y carne), para el deporte, la recreación, así como la comercialización interna y externa, aplicando para ello las técnicas de Inseminación Artificial y la Transferencia de Embriones. Desde el punto de vista genético el programa de mejora se distribuye de la siguiente forma: Programa del Equino Racial, Programa del Equino no Racial, Programa Mular, Programa Asnal, Programa Vacuno Racial y Programa Vacuno no Racial. En la actualidad la ENPFF cuenta con 40 centros en los que se lleva a cabo el Proyecto Genético Equino y 2429 reproductoras que abarcan las 16 razas equinas. La empresa también cuenta con 30 centros que llevan el Proyecto Genético Vacuno y 4055 reproductoras que abarcan las 8 razas vacunas. Entre las acciones para la mejora, manejo y desarrollo de los centros genéticos están el levantamiento de las necesidades de áreas para heno y forraje por UEB; inversiones en la compra de recursos para el abasto de agua; construcción de naves de alimentación y perfeccionamiento del procedimiento para la selección en los centros de novillas y de machos vacunos; utilización de cercas eléctricas para mejorar el manejo de los rebaños; reubicación de sementales de distintos ranchos; compra de sementales y semen de algunas razas como Español, Árabe y Criollo de Trote, (se analiza la posibilidad de comprar semen para la mejora del Cubano de Paso y el Quarter Horse y de otras razas y la utilización de semen importado

de varias razas de vacuno); organización de las comisiones en los centros vacunos para la apreciación de las hembras y registro de futuros sementales; conjuntamente con el Registro de Razas Puras, el CENCOP y el Minag se está haciendo un programa para registrar por absorción otras razas equinas, además del Criollo y el Quarter Horse y aumentar el material genético de la Empresa; implementación del Sistema de Control Individual Ganadero (SICIGAN) para mejorar los controles y la eficiencia del trabajo genético. Cuba es un país mayormente agropecuario y por eso debemos intensificar los esfuerzos por proteger y desarrollar los programas genéticos equinos y vacunos y con ello mejorar los rebaños, su utilización, su producción y su comercialización.

41


Entrevista al Comandante de la Revolución Guillermo García Frías POR: YAHUMILA HIDALGO CERUTO

conservara a la Sierra Maestra sino al II Frente, el Escambray y las montañas de Pinar del Río. En ese contexto y para cumplir esos objetivos es que se crea la Empresa Flora y Fauna y en un largo proceso se fueron estudiando las áreas de las diferentes provincias que era necesario conservar, las que fueron intel director y fundador de la Empresa Flora y grándose a la ENPFF. Fauna, Comandante de la Revolución Guillermo Dentro del trabajo de la Empresa, el Comandante García Frías, con quien Fidel Castro Ruz com- enfatizó la importancia del trabajo de educación partió en los días de la lucha guerrillera en la Sierra ambiental para que toda la población se conviertan Maestra algunas de las ideas que servirían de base en un conservador de la naturaleza. para conformar la estrategia en materia medioamDestacó que los trabajadores de Flora y Fauna son biental que seguiría posteriormente la Revolución, lo más valioso de la empresa, hombres capacitados ha sido un protagonista activo, un gestor e impulsor y conscientes de la importancia de su labor que se del cuidado de la naturaleza cubana, labor en la que desarrolla en las difíciles condiciones de la cayería ha sido pionera la ENPFF. Sus palabras prestigian o las montañas donde se ubican muchas de las áreas esta edición de la revista Flora y Fauna en la que nos protegidas que tiene el país. habla de diferentes momentos del devenir histórico El Comandante Guillermo García, apasionade la Empresa y de aspectos que él considera esencia- do conocedor de la naturaleza cubana, contagia al les en la labor de esta. hablar del tema, con su entuFidel me decía que cuando “Esta empresa se crea muy siasmo, experiencia y comtemprano. En la etapa de la se terminara la guerra era promiso que han guiado a la lucha guerrillera en la Sierra necesario crear una organiENPFF durante todos estos Maestra, Fidel me decía que años. Después del triunfo de la zación para la conservación cuando se terminara la guerra Revolución él ha desempeñado era necesario crear una organi- de esas montañas que nos también otras importantes funzación para la conservación de habían protegido de muchas ciones en las Fuerzas Armadas esas montañas que nos habían cosas. Revolucionarias, el Partido, protegido de muchas cosas, ese Gobierno y el Estado. Es miembosque fue fundamental y nos ayudó desde todos los bro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba puntos de vista”. y del Consejo de Estado. Este 15 de diciembre, fecha Explica García Frías que el líder de la Revolución en la que se fundó la ENPFF hace 40 años, fue concubana ya desde ese momento se ocupaba mucho de decorado con la distinción por la Utilidad de la Virtud la conservación de los bosques e insistía en la impor- de manos de Armando Hart Dávalos, Director de la tancia de ocuparse de cuidar toda esa riqueza. Con el Oficina del Programa Nacional Martiano y presidente triunfo en enero de 1959 se crea una ley para la con- de la Sociedad Cultural José Martí (SCJM). Esta disservación de la Sierra Maestra. Ese fue el primer paso tinción es el máximo reconocimiento que concede la que se da en la conservación de la naturaleza. De ahí SCJM a personalidades e instituciones destacadas en se pensó en conformar una organización que no solo la difusión de los valores de la Mayor de las Antillas.

E

42 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016


ECOLOGÍA Y SOCIEDAD

Veinte años de la revista Flora y Fauna: ventana abierta a la naturaleza AUTOR: Lic. . YAIMÍ MORA FLORES FOTOS: CORTESÍA DE LA AUTORA

M

e ha tocado la difícil tarea de hablar de la revista Flora y Fauna, pues cuando pienso en el gran equipo que nos precedió, en los momentos titánicos en que surgió y se publicó, me asusta la magnitud de la tarea. Al mismo tiempo me regocija poder homenajear a los maestros de esta obra humana que este año festeja su vigésimo aniversario, y también a su creador, el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías. Flora y Fauna es una revista de divulgación científica que publica la ENPFF. Se crea con el objetivo de dar a conocer el patrimonio natural con que cuenta la

43


Isla y divulgar la labor de protección, conservación y manejo de nuestra diversidad biológica. Tiene un formato de A4, de 52 páginas e impresa en cuatricomías. Se ha mantenido con una tirada de 3 000 ejemplares y una salida de un número al año. El número cero sale en noviembre de 1996 y se publica hasta el 2002 ininterrumpidamente. Reaparece la revista en el 2008 hasta el 2011 y del 2014 hasta la fecha, para un total de 15 publicaciones. En ella se reúnen las experiencias y conocimientos de técnicos y especialistas relacionados con el trabajo en la temática medioambiental y áreas protegidas de todo el país. Estos trabajos, aunque en sus inicios estaban más destinados al público adulto especializado, por la manera que los concibieron, al integrarse a las acciones de conservación y educación ambiental a niños, adolescentes, jóvenes y el adulto mayor, actualmente van dirigidos al público general. En cuanto a la distribución se han respetado algunos elementos de su composición como son: - Portada: Al inicio aparece solo el nombre de la revista con un puntaje alto, en un puntaje menor los títulos de algunos de los artículos y de fondo un paisaje; a partir del número uno,

44 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016

cambia la tipografía del nombre de la revista que sigue con un puntaje alto, una foto a página completa de algún entorno natural terrestre o marino o de alguna especie de la flora o la fauna, algunos de los títulos más relevantes que se abordarán y otros elemento que se mantuvieron o desaparecieron en otros números. - Reverso de Portada: Mantienen un estilo más o menos semejante en el caso de las revistas uno y dos, correspondientes a los años 97-98; muestran información publicitaria de la agencia Ecotur y paisajes naturales; la del 97 posee traducción al inglés y la del 98 solo aparece en español. En el caso del 99 al 2002, los cuatro números mantienen un estilo semejante, una publicidad de Tarjetas Prepagadas de Etecsa. A partir del 2008 hasta 2011 continuaron con la publicidad de sitios que pertenecen a la agencia Ecotur. Los números del 2014 y 2015 se dedicaron a promocionar el evento Remate Élite. El último número se dedicó a mostrar imágenes de la biodiversidad en Lomas de Banao, reserva ecológica que invita a practicar turismo de naturaleza.


No. Revista 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Año de publicación 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2008 2009 2010 2011 2014 2014 2015 2016

No. por año 1 2 3 4 5 6 7 12 13 14 15 18 18 19 20

- Sumario: En sentido general, ha sufrido cambios continuos de estilo en cuanto al uso de tipografías, puntaje, la colocación de imágenes, uso de viñetas, elementos que en ocasiones atenta contra la unidad visual de la publicación. - Contraportada: Se ha mantenido con una ilustración a página completa de algún paisaje terrestre o marino o de alguna especie de la flora o la fauna. Al inicio aparecía la frase “Conservar la naturaleza es conservar la vida”. Luego se sustituyó por “Amar la naturaleza es amar la vida”. Esta última también se puede apreciar en algunos números

en la Portada o en Reverso de Portada. En los años del 2014 al 2016 se ha mantenido en Contraportada. - Reverso de Contraportada: Se ha mantenido brindando información sobre servicios que ofertan unidades y empresas que pertenecen a la empresa, promocionan algún producto natural o muestran un sitio de importancia. Al hacer referencia a las secciones, se pudo apreciar que las que se han mantenido desde el inicio son el Fotorreportaje y las Breves (tuvo varias denominaciones, entre ellas están Noticiero, Notieco, En Breves). Hubo un grupo de secciones que a partir del 2008 no volvieron a aparecer, como son: - ¿Qué se investiga? Salió en los años 96, 97, 98, 99, 2001 y 2002. - Página de suscripción. Salió en los años 99, 2001 y 2002. - ¿Sabía usted que…? Salió solo en el año 97. - Ecopostal. Salió solo en el año 99. - Curiosidades. Salió en los años 96, 98, 99 y 2000. - Crucigrama. Salió en los años 99, 2000, 2001 y 2002. - Conozcan los árboles cubanos. Salió en los años 99, 2000 y 2001. - Historietas. Salió en los años 96, 97,98, 99 y 2000.

VEINTE AÑOS DE LA REVISTA FLORA Y FAUNA: VENTANA ABIERTA A LA NATURALEZA 45


Lisanka y el canto del ruiseñor Escribir sobre la naturaleza cubana, es escribir también sobre nuestra identidad. Adentrarse en el conocimiento de su invaluable riqueza, genera en los que su profesión les lleva a describirla, una inevitable pasión. De esa manera, con amor y emoción, habla la periodista Berta Georgina Gonzáles Suárez (Lisanka) de su trabajo como primera editora de la revista Flora y Fauna.

A su cargo estuvieron las siete primeras ediciones, específicamente desde el año 1996 hasta el 2002. Graduada de Periodismo en 1973, vivió como corresponsal de guerra las duras experiencias de Viet Nam y Angola, en la etapa en que trabajó en las revistas Verde Olivo y Bohemia respectivamente. Llega a la Empresa Flora y Fauna en el 1993 y allí comienza a cumplir las funciones de divulgadora. Nos cuenta de las muchas dificultades que se debieron enfrentar para poder armar y llevar a término cada número de la joven revista, que surgió en los años de la aguda crisis económica de los 90. La publicación, única de su tipo en el país, pretendió desde sus inicios hasta hoy hacer llegar a todos los interesados, fueran especialistas o no, el conocimiento de las riquezas naturales de Cuba, y el arduo trabajo que los hombres y mujeres de la conservación realizan en las áreas protegidas para conservar esos valores. Con pesar habla Lisanka de la etapa vivida después del año 2002, en que la revista dejó de publicarse por falta de recursos lo que marcó su salida de la empresa en el 2004. Hasta ese momento, sin embargo, Flora y Fauna le permitió

A pesar de los disímiles criterios de diseño, edición y corrección, a lo largo de estos años se ha podido apreciar un crecimiento en cuanto a la conformación de la revista. De una forma u otra ha habido por etapas artículos tanto científicos como divulgativos. Los que más se tratan son los temas sobre caballos, Flamenco rosado, manatí, cocodrilo, murciélagos, cotorras, reptiles, educación ambiental, áreas protegidas, entre otros. Los textos muestran calidad en los temas que se abordan. El recurso interesante de la crónica nos traslada a sitios algunos inhóspitos pero de altísimo valor natural. Las descripciones de lugares, procesos, formaciones, acciones de conservación son precisas, más cuando estamos en presencia de una investigación o monitoreo en los que se demuestran habilidades en el uso de técnicas y métodos científicos. La primera etapa de la revista, más que un experimento, fue una experiencia de marcado valor para el trabajo de la empresa en su quehacer por la conservación de nuestro patrimonio natural. Luego de seis años, reaparece en el 2008 con un estilo más sobrio.

46 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016

trabajar la crónica y el reportaje, los dos géneros periodísticos que más ama hacer, desde parajes de la Isla que por intrincados e inhóspitos pocas personas han podido visitar. De las múltiples crónicas que atesora Lisanka hay una que habla de un hecho que la marcó de manera especial y es aquella en la que por primera vez escuchó el canto de un ave que ella identificó como un Ruiseñor, mientras visitaba el Área Protegida Mil Cumbres en Pinar del Río. Nos dice que jamás olvidará un sonido tan hermoso como ese. En los últimos años como profesional en activo laboró como editora del periódico Granma Internacional. Actualmente, ya retirada, se encuentra realizando los toques finales de un libro en el que narra las experiencias de sus múltiples recorridos por toda la Isla en los 11 años que trabajó en la ENPFF. Todos los que después hemos tenido la suerte de guiar la revista Flora y Fauna en su viaje por la naturaleza cubana somos deudores del legado de Lisanka. Sirvan estas líneas como justo homenaje para ella y todo el equipo que la acompañó en aquella etapa fundacional.

Jorge Ramón Cuevas, director del popular programa Entorno, fue uno de los importantes especialistas que colaboró en la revista.


A partir del 2009, la revista da un giro desde el punto de vista del diseño. A pesar de no verse en óptimas condiciones, ya se puede apreciar un estilo propio, un sello que la distingue en cuanto al uso del color, de las tipografías, de los espacios, mejor visualidad en su conjunto. Sigue siendo una debilidad no contar con un fondo o colchón editorial que permita publicar más de un número al año. Nuestros colaboradores son los técnicos y especialistas de la empresa, que desean contribuir con sus investigaciones y otros especialistas interesados en que se publiquen temas de conservación o turismo, por citar algún ejemplo. Esto hace que dependamos de voluntarios que quieran publicar. Pero la revista sigue con nosotros. Siempre su bregar ha sido duro. Surgió en el punto más álgido del Período Especial en 1996, y, desde sus inicios mostró seriedad y gran deseo de llevar a muchos el quehacer arduo de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. Ha continuado, y cada año se manifiesta como una revista de impacto, tanto para cubanos como para extranjeros.

Actualmente expande sus fronteras. Ya está digitalizada desde el 2008 hasta el 2015; aparece en la página web del Ministerio de la Agricultura; en el repositorio digital del Instituto de Geografía Tropical, un portal dedicado a reunir información sobre medio ambiente en Cuba; también se puede encontrar en la página de Facebook de la empresa; y algunos números en la Biblioteca Nacional José Martí y en la Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena. Agradecemos a los especialistas que han formado parte de esta noble y joven labor. Damos gracias a todos los que de forma directa o indirecta han colaborado con la revista y han compartido sus experiencias para que siga siendo una publicación de alcance nacional e internacional, única en su tipo, que refleje la labor que durante estos años de Revolución hemos llevado a cabo, y seguiremos llevando. Vale la pena terminar con la frase que nos identifica, porque es eso lo que hacemos: Amar la naturaleza es amar la vida. Felices veinte años.

VEINTE AÑOS DE LA REVISTA FLORA Y FAUNA: VENTANA ABIERTA A LA NATURALEZA 47


La revista Flora y Fauna está a su disposición para publicar artículos afines a nuestro perfil. Objetivo: Divulgación de temas sobre la flora y la fauna, la biodiversidad y el manejo para la conservación en áreas protegidas de Cuba. Contenido: Principalmente trabajos de divulgación. Temas científicos de poca complejidad relacionados con la naturaleza cubana. Eventualmente sobre el quehacer y las experiencias en la conservación en otros países. Divulgación de servicios y producciones relacionadas con el objetivo de la revista. Noticias breves sobre hallazgos y logros y repercusión de reuniones, talleres y eventos. Temáticas: Conservación, historia, desarrollo y valores de las áreas protegidas. Resultados de la conservación. Manejo de especies amenazadas. Resultados de investigaciones sobre biodiversidad en áreas protegidas. Oportunidades y resultados del uso público de áreas protegidas. Divulgación de sitios, acciones y episodios de la historia de Cuba en localidades de las áreas protegidas. Experiencias en educación ambiental. Divulgación de impactos negativos sobre las áreas protegidas, sus valores y planes de mitigación o eliminación. El quehacer comunitario en áreas protegidas. Temas relacionados. 48 FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2016

¡Publique en nuestra revista! Formato: Debe entregar el texto en archivo digital Word, formato carta (8 ½ x 11 pulgadas o 21 ½ x 28 cm), tipografía Times New Roman, tamaño 12 pt, a doble espacio. No debe exceder las cinco cuartillas. Los artículos expondrán claramente el título, nombre y dos apellidos de los autores y la institución a que pertenecen. Las imágenes deben enviarse en formato JPG con resolución de 300 dpi y bien enfocadas, aclarando el nombre del autor de la fotografía. En página aparte se detallarán los pies de figuras que correspondan a cada imagen. Las tablas deben enviarse en Word o Excel, formato carta. Los nombres científicos de animales y plantas en letra cursiva. Evite las abreviaturas. El autor será informado sobre la selección de su artículo para la publicación y eventualmente consultado. Para ello debe adjuntar su teléfono, correo y dirección. Dirija sus artículos a: Revista Flora y Fauna. Comunicación. Calle 42. Esq. 7ma, #512, Miramar, Playa, La Habana. E-mail: esp.com1@oc.ffauna.cu Agradecemos cualquier sugerencia que pueda contribuir a mejorar nuestra publicación. Consejo editorial




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.