Jardín Botánico Nacional: 50 años dedicados a la conservación
Remembranzas de una mítica expedición en canoa Salto del Guayabo: turismo loma arriba
Sumario AÑO 23, No. 1/2019 REVISTA PARA LA DIVULGACIÓN DE LOS VALORES DE LA BIODIVERSIDAD, LAS ÁREAS PROTEGIDAS, LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y TEMAS AFINES
3 10 14 17
EN PORTADA: Laguna PN Caguanes FOTO: ALIESKY DEL RÍO LEAL EN CONTRAPORTADA: Iguana (Cyclura nubila) FOTO: ALIESKY DEL RÍO LEAL DIRECTOR: COMANDANTE DE LA REVOLUCIÓN GUILLERMO GARCÍA FRÍAS EDITORA JEFA: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO CONSEJO EDITORIAL: Lic. GABRIEL BRULL PUEBLA Ing. LORETA GARCÍA SARDINA MSc. YANET FORNEIRO MARTÍN-VIAÑA MSc. MARCIA ELENA RODRÍGUEZ QUINTANA Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO Lic. LILIET BAUTISTA NODAL ASESOR: Dr. VICENTE BEROVIDES ÁLVAREZ Dr. DENNIS DENIS ÁVILA Dr. ALEJANDRO BARRO MSc. YOSVANI MEDINA CRUZ
18 24
ARTE Y DISEÑO: D. I. AMAURI RIVERA RODRÍGUEZ DIRECCIÓN: Calle 42. esq 7ma., #514, Miramar, Playa, La Habana Telf.: (53) 72031433, ext:137 revista@osde.ffauna.cu
30 33
AUTORES: TOMÁS M. RODRÍGUEZ-CABRERA y SHEILA RODRÍGUEZ MACHADO
Conservación del cocodrilo cubano. Disposiciones legales AUTOR: OSCAR R. VERDEAL CARRASCO
VI Simposio de Áreas protegidas AUTOR: MARCIA ELENA RODRÍGUEZ QUINTANA
Jardín Botánico Nacional: 50 años dedicados a la conservación AUTORES: JULIO I. MARTÍNEZ BETANCOURT y BLANCA E. SORRIBES AMORES
El Ponasí como recurso alimentario para las aves AUTORES: ARMANDO FALCÓN MÉNDEZ, ANA L. ACOSTA ALONSO
Jornada por la conservación de los manglares cubanos AUTOR: MARCIA ELENA RODRÍGUEZ QUINTANA
Orquídeas de la Reserva Ecológica Loma del Gato-Monte Líbano AUTORES: JOSÉ LUIS GÓMEZ, WILDER CARMENATE, SANDRA LAFARGUE, DOMINGO ARZOLA,
FOTORREPORTAJE
36
Cayos Mono-Galindo
38
Salto del Guayabo: turismo loma arriba
43 46
FOTOS: ALIESKY DEL RÍO LEAL CRÓNICA DE VIAJE AUTOR: ALFREDO CARRALERO HERNÁNDEZ
Ricciottiando en Angerona AUTOR: YAHUMILA HIDALGO CERUTO ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
La educación ambiental en el Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros AUTOR: YUDISLEY RAMÍREZ ROJAS
48 IMPRESO EN PALCOGRAF
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
El pez limpia-peceras: ¿otra especie invasora en Cuba?
ELDIS BÉQUER, LISBET GONZÁLEZ-OLIVA y DIANA RODRÍGUEZ-CALA
LAS OPINIONES Y CRITERIOS EXPRESADOS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES
PUBLICACIÓN DEL GRUPO EMPRESARIAL FLORA Y FAUNA, MINISTERIO DE LA AGRICULTURA
AUTOR: YAHUMILA HIDALGO CERUTO
y VICENTE BEROVIDES ÁLVAREZ
CORRECCIÓN: KATIA GUTIÉRREZ TRADUCCIÓN: Lic. ABEL GONZÁLEZ ALAYÓN (Agencia Cubana de Noticias)
Remembranzas de una mítica expedición en canoa
RECURSOS NATURALES Y USO SOSTENIBLE
Empresa Pecuaria Maraguán: pilares de un sostenido desarrollo ganadero AUTOR: YANAIS VEGA BACALLAO
52
JUEGA CON CAMPI
Editorial La revista Flora y Fauna, editada por el Grupo Empresarial Flora y Fauna, invita a sus lectores a realizar un nuevo viaje en el conocimiento de la naturaleza cubana y del quehacer de los trabajadores de la conservación para preservar los valores que atesoran las áreas protegidas. Son muchas las instituciones que apoyan de una forma u otra la preservación del medio ambiente en Cuba. Nuestra publicación se hace eco de su labor. Recordamos en esta ocasión el 50 aniversario del Jardín Botánico Nacional y los 30 años de la Expedición En canoa del Amazonas al Caribe, que fue liderada entre 1987 y 1988 por el destacado investigador cubano Antonio Núñez Jiménez y que contó con la participación de investigadores e intelectuales procedentes tanto de Cuba como de varios países latinoamericanos. Ofrecemos detalles acerca de la estrategia en materia de educación ambiental que realiza el Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros en Ciego de Ávila. Especialistas del Instituto de Ciencias del Mar alertan por su parte acerca de la posibilidad de que la tendencia al aumento de las poblaciones del pez
limpia-peceras en algunas zonas del país, puedan convertir a este grupo en una especie invasora. La primera Jornada Nacional de Conservación de los Manglares Cubanos, organizada en septiembre de 2018 por iniciativa del proyecto Manglar Vivo en conjunto con la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, homenajeó a Leda Menéndez, “El hada de los manglares cubanos”. Su inspiradora y trascendente obra conservacionista es parte de la serie web Hijos del Monte trabajo de diploma de la joven periodista Adriana Peralta. Este producto audiovisual diseñado para su difusión en internet presenta historias de vida, de trabajadores dedicados a la conservación en áreas protegidas. El Sexto Simposio Nacional de Administración, Manejo y Uso Sostenible de los Recursos Naturales reunió en noviembre de 2018 a investigadores de todo el país. Organizado por Flora y Fauna, este evento representa un importante punto de encuentro para el debate, el intercambio y la divulgación del trabajo que en materia de conservación se realiza en Cuba.
Remembranzas de una mítica expedición en canoa AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO
M
FOTOS: CORTESÍA FUNDACIÓN ANTONIO NÚÑEZ JIMÉNEZ
últiples y valiosos aportes realizó el científico cubano Antonio Núñez Jiménez en su incansable afán por desentrañar los misterios de la naturaleza e historia insular, así como las de los pueblos latinoamericanos. Entre las muchas expediciones que organizó se encuentra la conocida como En Canoa del Amazonas al Caribe, que tuvo lugar entre 1987 y 1988, la cual fuera recordada el 28 de junio de 2018 con un breve periplo náutico en las aguas habaneras en ocasión del 30 aniversario del mítico acontecimiento. Réplicas de aquellas canoas tripuladas por algunos de los expedicionarios y por descendientes de los organizadores reeditaron la entrada a la bahía de La Habana
del viaje original, realizado tres décadas atrás por científicos latinoamericanos. Navegaron esta vez en un recorrido simbólico, desde la playa El Chivo hasta el Muelle de La Marina, en el litoral habanero, acompañadas por una decena de embarcaciones de motor y vela. Todo ello como parte de un programa organizado por la Fundación Antonio Núñez Jiménez (FANJ). Compuesta por geógrafos, hidrólogos, arqueólogos, biólogos botánicos, etnólogos, fotógrafos, pintores y poetas, la expedición original fue organizada y liderada por Núñez Jiménez, entonces presidente de la Comisión cubana por el encuentro de las dos culturas, con motivo de los 500 años de la llegada de los españoles a América. 3
Antonio Núñez Jiménez durante la expedición.
Aquel proyecto expedicionario internacional fue presentado inicialmente en la Reunión Especial de las Comisiones Nacionales del V Centenario, celebrada en La Habana, en enero de 1986, durante el Primer Simposio Mundial de Arte Rupestre. Con posterioridad y durante la Cuarta Conferencia Iberoamericana del V Centenario que tuvo lugar en San José de Costa Rica, en abril del propio año, con la participación de 23 países, se aprobó definitivamente el proyecto En canoa del Amazonas al Caribe con sus tres principales objetivos: revivir el descubrimiento del Caribe y sus islas por las tribus prehistóricas de las cuencas del Amazonas y del Orinoco; realizar investigaciones científicas en los ámbitos de la Naturaleza y el Hombre y, por la vía de la ciencia y la cultura, dar un paso concreto en la unidad latinoamericana y caribeña. El viaje comprobó la tesis sobre el origen sudamericano de los primeros habitantes de las islas del Caribe. Sus expedicionarios recorrieron veinte países de las cuencas del Amazonas, el Orinoco y el Mar de las Antillas en embarcaciones construidas por habitantes originarios de la Amazonía. 4
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
Nuñez Jiménez observa la construcción de una piragua auxiliar para la expedición por el aborigen quichua Gabriel Cerda.
Recorrido trazado por la expedición.
Emblema de la expedición, creado por Oswaldo Guayasamín.
El emblema de la expedición fue diseñado por el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamin, quien fue padrino del proyecto desde sus inicios. “La Luna sirve de fondo a una canoa aborigen; sobre ella vuela un bellísimo pájaro multicolor, el ave mítica que, según la leyenda, guió a Orellana en el primer viaje de los europeos por el Río de las Amazonas”, así lo describe Núñez Jiménez en el libro homónimo donde describe sus experiencias de este
recorrido que comenzó su periplo náutico amazónico el 2 de marzo de 1987 desde el río Napo en Ecuador. Viaje en el que no faltaron vicisitudes pues hubo terremotos (los expedicionarios fueron sorprendidos en Ecuador por dos sismos con una magnitud de 6.1 y 6.9 cada uno, el 5 de marzo de 1987), ciclones tropicales, trombas marinas y canoas perdidas y vueltas aparecer misteriosamente. Miembros de la expedición en la isla San Salvador.
REMEMBRANZAS DE UNA MÍTICA EXPEDICIÓN EN CANOA
5
Tal es el caso de la canoa Hatuey, desaparecida en una tormenta nocturna cerca de la Isla de Nevis el 14 de octubre de 1987 y que durante 43 días viajó sola por más de 300 km, llevada por las corrientes y los vientos, hasta una base militar norteamericana en la isla puertorriqueña de Vieques, adonde llegó el 26 de noviembre, para después ser llevada por pescadores y estudiantes hasta la capital boricua. Las fuerzas de la naturaleza, lograron lo que la intolerancia quiso frustrar, pues el Departamento de Estado norteamericano prohibió la entrada de la expedición en aguas y territorios puertorriqueños. Según explicó después Núñez Jiménez en su bibliografía, este recorrido solitario de la “Hatuey” reafirmó el criterio de que los elementos naturales del Caribe ayudaron en las rutas migratorias prehistóricas voluntarias o accidentales de Este a Oeste, y facilitaron las conexiones humanas entre América del Sur y el Caribe. El rescate de esta canoa en aguas puertorriqueñas y su posterior devolución a los expedicionarios, fue posible gracias a gestiones realizadas por intelectuales de esta isla caribeña. También relata Núñez en su libro a modo de conclusión con respecto a los resultados de la expedición: “La expedición resultó un acontecimiento feliz en el camino de la unidad latinoamericana en que
investigadores de los países sudamericanos y caribeños cooperaron en una empresa mayor(…)” Se realizaron estudios con equipos nacionales conjuntos, pudiéndose medir la velocidad y volumen de los ríos Napo, Amazonas, Negro y Guainía; igualmente se llevaron a cabo investigaciones ecológicas, botánicas, zoológicas, sociológicas, geográficas,
Parte del grupo que participó en la expedición. Al centro y de pie, Leda Menéndez conocida como el “Hada de los manglares cubanos”.
6
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
Momento de la llegada de la canoa Hatuey a La Habana en 1987.
Cartel que identificó el acontecimiento.
geológicas, arqueológicas, antropomórficas, geofísicas y de otras disciplinas. Se establecieron contactos con los aborígenes quichuas, huaoraníes, secoyas, ticunas, yaguas, curripacos, barés, waraos y otros en el continente sudamericano, mientras que en el mar se hizo con los caribes negros de San Vicente y los de la comunidad de Dominica, últimos sobrevivientes de esta cultura americana en Las Antillas. Se coleccionaron manifestaciones de su cultura material y espiritual, con destino a exposiciones y museos. Entre los estudios realizados, uno de los más completos fue el de arte rupestre, tanto continental como insular y también se logró determinar posibles rutas migratorias cuyas huellas dejaron los habitantes originarios a lo largo de miles de años. El recorrido de 17 422 km por 20 países comprendió no sólo el trayecto por el eje fluvial NapoAmazonas-Negro-Guainía-Atabapo-Temi-Orinoco y el Mar Caribe, realizado fundamentalmente en canoas, sino también los viajes aledaños por afluentes, selvas y territorios insulares que se hizo buena parte en canoa, pero en el que también se usaron otros medios de transporte. Incluyó además coloquios y conferencias en diferentes universidades e instituciones de Brasil, Colombia, Perú, Guyana, Trinidad y Tobago, República Dominicana, entre otros, con participantes de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos de América. REMEMBRANZAS DE UNA MÍTICA EXPEDICIÓN EN CANOA
7
Reedición de la expedición en 2018.
La Fundación Antonio Núñez Jiménez (FANJ) preparó en 2018, a 30 años del acontecimiento, un programa que recordó la fecha, el cual incluyó un seminario internacional inaugurado con una conferencia magistral impartida por el historiador de la ciudad de La Habana Eusebio Leal así como la presentación del tráiler del documental dedicado al naturalista. Varios paneles sesionaron durante todo el evento, uno de ellos sobre las expediciones científicas y otro acerca de la geohistoria en el legado de Núñez, un científico con grandes aportes al desarrollo de la espeleología, la botánica y la zoología, entre otras disciplinas de las ciencias naturales en Cuba. En el momento de su deceso, el 13 de septiembre de 1998, a los 75 años de edad contaba con una profusa obra escrita que se extendía a más de ciento noventa libros, más de mil artículos, así como numerosos prólogos y conferencias. Ocupó relevantes cargos en instituciones estatales y científicas. La Sociedad Espeleológica de Cuba y la Sociedad Cubana de Geografía le otorgaron la condición de “Cuarto Descubridor de Cuba”, en 1995. Fue considerado el padre de la Espeleología Cubana, primer Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, y Presidente fundador de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe y de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales. En 1994 creó la Fundación de la Naturaleza y el Hombre,
institución cultural y científica de carácter civil, no gubernamental, sin ánimos de lucro, dedicada a la investigación y promoción de programas y proyectos de colaboración científica con organismos e instituciones cubanas y de otros países para la protección y desarrollo del ambiente en su relación con la cultura, la ciencia y la sociedad.
Tarja conmemorativa.
8
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
Momento en que se devela la tarja conmemorativa en 2018.
Overview canoe. Evento teórico.
The Cuban scientist Antonio Núñez Jiménez made multiple and valuable contributions in his tireless eagerness to unravel the mysteries of nature and insular history, as well as that of Latin American peoples. Among the many expeditions he organized is the one known as, En Canoa del Amazonas al Caribe, which took place between 1987 and 1988 and was remembered on June 28, 2018 with a brief nautical voyage in the waters of Havana on the occasion of the 30th anniversary of the event. Replicas of those canoes manned by some of the expedition members and descendants of the organizers reedited the entrance to Havana Bay of
the original trip, made three decades ago by Latin American scientists. This time they sailed on a symbolic voyage along the Havana coast, accompanied by a dozen motor and sailboats. All this was part of a program organized by the Antonio Núñez Jiménez Foundation (FANJ). The original Expedition toured twenty countries of the Amazon, Orinoco and Antillean Sea basins in boats built by Amazonian Indians; it was proposed to revive the discovery of the Caribbean and its islands by the prehistoric tribes of the Amazon and Orinoco basins; to carry out scientific research in the fields of Nature and Man and, through
science and culture, to take a concrete step in the Latin American and Caribbean unity. The FANJ prepared a program that recalled the event which included an international seminar, as well as the presentation of the trailer of the documentary dedicated to the naturalist, known as the Fourth Discoverer of Cuba. Several panels were held throughout the event, one of them on scientific expeditions and another on geohistory in the legacy of Núñez, a scientist with great contributions to the development of speleology, botany and zoology, among other disciplines of natural sciences on the island.
REMEMBRANZAS DE UNA MÍTICA EXPEDICIÓN EN CANOA
9
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
El pez limpia-peceras:
¿otra especie invasora en Cuba? AUTORES: TOMÁS M. RODRÍGUEZ-CABRERA 1 y SHEILA RODRÍGUEZ-MACHADO2 FOTOS: RAIMUNDO LÓPEZ-SILVERO, RAYMEL ALMEIDA y TOMÁS M. RODRÍGUEZ-CABRERA Grupo Habitat. RTV Comercial, Instituto Cubano de Radio y Televisión 2 Instituto de Ciencias del Mar, La Habana, Cuba
1
10
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
Introducción Las invasiones biológicas están consideradas a nivel mundial entre las causas más importantes de la pérdida de biodiversidad (Clavero y García-Berthou, 2005). Muchos son los ejemplos de especies nativas completamente extirpadas por depredación o exclusión competitiva debido a especies exóticas. Los ecosistemas insulares son especialmente vulnerables a esta amenaza, pues su biota ha evolucionado bajo condiciones muy particulares, entre ellas, la escasez de depredadores y la disponibilidad limitada de recursos (McArthur y Wilson, 1967; Freed et al., 2008). Cuba, como isla más importante del Caribe insular en cuanto a diversidad y endemismo, no ha escapado a la introducción de especies exóticas. En el caso de la fauna, posiblemente uno de los ejemplos más críticos es la introducción, entre los años
1999 y 2000, de dos especies de pez gato: Clarias gariepinus (originaria de África y del Medio Oriente) y C. macrocephalus (originaria del sudeste de Asia) (Jiménez, 2006; Rodríguez-Machado y RodríguezCabrera, 2015). Aunque su impacto real sobre las diferentes especies nativas todavía está bajo investigación, varias evidencias relacionan la llegada de estas especies con una notable disminución de poblaciones de peces y aves acuáticas.
¿Quién es el limpia-peceras? Los comúnmente conocidos en Cuba como limpiapeceras, son peces de aspecto primitivo que pertenecen a la familia Loricariidae (orden Siluriformes). En otros países también son llamados plecos, pez diablo, vieja de agua, chupa-cristales, chupa-algas, chupa-piedras, etc. De forma natural se distribuyen fundamentalmente en América del Sur y parte de Centroamérica (Weber, 2003; Nelson, 2006), pero varias especies se han introducido en diversas partes del mundo debido a su alta demanda en acuariofilia (Hoover et al., 2004). Hypostomus es el género más diverso (con más de 130 especies) (Armbruster, 2004) y uno de los más representados en los acuarios. La presencia de este grupo en ecosistemas de agua dulce cubanos también parece relacionarse con un mal manejo en acuariofilia. En vida libre se ha observado que alcanzan cerca de 40 cm de longitud total, aunque en cautiverio tienden a ser más pequeños. Tienen aletas con radios espinosos muy potentes y el cuerpo está protegido por una fuerte y áspera coraza, que lo convierten en una presa poco apetecible para cualquier depredador. Son de hábitos bentónicos, es decir, permanecen cerca del fondo o adheridos con su boca en forma de ventosa a las rocas y troncos (Weber, 2003). Es más frecuente encontrarlos activos durante la noche, cuando se alimentan fundamentalmente de microalgas y detrito que raspan de la superficie de los objetos sumergidos, aunque también pueden incluir macroinvertebrados en su dieta (Delariva y Agostinho, 2001; Nonogaki et al., 2006). En Cuba su identidad a nivel de especie aún está por confirmar. La taxonomía de este grupo es compleja y, aunque se sabe que pertenecen al género Hypostomus, evaluaciones recientes indican que no se trata de H. commersoni o H. plecostomus (J. Armbruster y G. E. Terán, in litt., 2017), que son las especies reportadas previamente para Cuba (Álvarez García, 2013).
¿Cuándo y cómo entró en Cuba? La fecha exacta de la introducción de estos peces en Cuba se desconoce (Álvarez García, 2013), pero probablemente ocurrió entre finales de la década de los 90 y principios de los años 2000. En fechas similares llegó la información a los autores del presente trabajo sobre las primeras referencias de este pez viviendo en estado salvaje en algunos ríos como el Almendares, La Habana y en la presa Zaza, Sancti Spíritus. Posteriormente, la experiencia acumulada recorriendo los acuatorios del país para el estudio de los peces dulceacuícolas, unido a más de diez años de filmación del Grupo Hábitat en diferentes áreas protegidas, se ha podido constatar la presencia de limpia-peceras en varias otras localidades del occidente y centro de Cuba (Figura 1). Lo más probable es que se trajeran inicialmente con fines ornamentales (acuariofilia) y luego se liberaran intencionalmente en nuestros acuatorios (Álvarez García, 2013). ¿Cuál es su posible impacto? Los limpia-peceras no se conocen como peces depredadores y a primera vista pudiera parecer un pez inofensivo. Sin embargo, en varios de los lugares donde se ha introducido en Cuba le ha seguido una explosión demográfica, lo que se considera un típico comportamiento invasor.
Vista inferior del pez limpia-peceras.
FLORA Y FAUNA · DICIEMBRE 2018
11
Existen varias especies de limpia-peceras introducidas en diferentes partes del mundo que también muestran un comportamiento invasor fuera de sus áreas de distribución natural. Uno de los ejemplos más conocidos es el de la presa Infernillo, en México, cede de la pesquería de agua dulce más importante de este país (Mendoza et al., 2007). Las poblaciones de peces nativos y de interés comercial disminuyeron drásticamente tras la llegada de varias especies de limpia-peceras. El aumento de los niveles poblacionales ha llegado al extremo de que la proporción de limpia-peceras aumentó hasta un 70-80% del total de peces capturados, lo que causó estragos en la economía de más de 100 comunidades de la región y pérdidas al país estimadas en más de 35 millones de pesos al año (Mendoza et al., 2007). Sus principales impactos negativos se deben a que se alimentan de huevos y juveniles de otros peces de interés económico y compiten por el espacio y el alimento. Además, causan otros daños colaterales destrozando las redes de pesca. Hasta el momento, su presencia en áreas protegidas como el Elemento Natural Destacado cañón del río Santa Cruz, la Reserva de la Biosfera Las Terrazas y la Reserva Ecológica Lomas de Banao, no había constituido una preocupación para las autoridades ambientales. Sin embargo, observaciones de campo recientes apoyan la hipótesis que las poblaciones de este pez aumentan a un ritmo acelerado, en detrimento de poblaciones de algunas especies endémicas como la biajaca criolla (Nandopsis tetracanthus). Por ejemplo, en el Cañón del Río Santa Cruz se conoce la presencia del limpia-peceras desde hace menos de cinco años. A través de entrevistas a los 12
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
pobladores de la zona se pudo conocer que históricamente cuando el caudal del río disminuía durante la época de seca, en las pocas charcas remanentes se observaba una gran abundancia de la biajaca criolla. En la actualidad, a simple vista se observa durante estos mismos períodos que el número de limpiapeceras es extraordinariamente superior al de la biajaca. Este drástico cambio parece tener las mismas consecuencias de los desastres provocados en algunos acuatorios mexicanos: el consumo de huevos de los peces nativos. La biajaca deposita sus huevos en superficies rocosas que luego custodian celosamente y al nacer las crías estas permanecen en un compacto cardumen ferozmente defendido por sus padres. Sin embargo, esta eficaz defensa sólo ocurre durante el día, mientras la biajaca permanece activa. Durante la noche, tanto los huevos como los neonatos de este cíclido quedan a merced del limpia-peceras, que repasa minuciosamente todas las superficies disponibles en busca de alimento.
Proyecciones futuras Un posible crecimiento descontrolado del limpiapeceras y su posible efecto negativo en las poblaciones de peces nativos y en los ecosistemas de agua dulce son motivos suficientes para comenzar a tomar medidas para controlar este aparentemente inofensivo acorazado viviente. Aunque no depreda adultos de otros peces como sí hacen las especies de Clarias, su acción pudiera tener igualmente efectos devastadores en los ecosistemas. Debe constituir una prioridad para las autoridades ambientales monitorear las poblaciones de limpia-peceras y analizar su impacto en las
comunidades donde habite. Solo con los estudios adecuados se podrán realizar acciones de manejo apropiadas en las áreas protegidas. No permitamos que se convierta en otra catástrofe ecológica para lamentar.
Freed, L. A., R. L. Cann y G. R. Bodner. (2008). Incipient extinction of a major population of the Hawaii akepa owing to introduced species. Evolutionary Ecology Research 10: 1–35. Hoover J, K. J. Killgore, A. F. Confrancesco. (2004). Suckermouth catfishes: threats to aquatic ecosystems in the United States? Aquat
Agradecimientos La Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna y RTV Comercial brindaron apoyo técnico y logístico. Jonathan Armbruster y Gillermo E. Terán ayudaron a diferenciar la especie aquí descrita de las previamente identificadas para Cuba. Raimundo López-Silvero y Raymel Almeida ayudaron con la fotografía y Guillermo Rodríguez aportó datos sobre nuevas localidades.
Nuisance Species Res Bull 4,: 1–9. Jiménez, A. Pez Gato: ¿amenaza?, p. 143. En: L. Mugica, D. Denis Ávila, M. Acosta Cruz, A. Jiménez Reyes y A. Rodríguez Suárez (Eds.). Aves acuáticas en los humedales de Cuba. Editorial Científico-Técnica, La Habana, p.193 MacArthur, R. H. y E. O. Wilson. (1967). The theory of island biogeography. Princeton University Press, New Jersey, p.203 Mendoza, R., S. Contreras, C. Ramírez, P. Koleff, P. Álvarez y V. Aguilar. (2007). Los peces diablo: especies invasoras de alto impacto. Biodiversitas 70: 1–5.
REFERENCIAS
Nelson, J. S. (2006). Fishes of the world. 4th ed. John Wiley & Sons,
Álvarez García, O. (2013). Un análisis a los vertebrados introducidos en Cuba. Tesis de Licenciatura (inédita), Facultad de Biología,
Inc., New Jersey, p.601 Nonogaki, H., J. A. Nelson y W. P. Patterson. (2006). Dietary histories of herbivorous loricariid catfishes: evidence from 13C
Universidad de La Habana, p.93 Armbruster, J. W. (2004). Phylogenetic relationships of the suckermouth armoured catfishes (Loricariidae) with emphasis on the Hypostominae and the Ancistrinae. Zoological Journal of the Linnean Society 141, 1-80.
values of otoliths. Environmental Biology of Fishes. doi: 10.1007/ s10641-006-9074-8 Rodríguez-Machado, S. y T. M. Rodríguez-Cabrera. (2015). First record of native amphibian predation by the African catfish
Clavero, M. y E. García-Berthou. (2005). Invasive species are a leading cause of animal extinctions. Trends in Ecology & Evolution 20: 110.
Clarias gariepinus (Siluriformes, Clariidae) in Cuba. Pan-American Journal of Aquatic Sciences 10 (3): 254–258. Weber, C. (2003). Subfamily Hypostominae (Armored catfishes),
Delariva, R. L. y A. A. Agostinho. (2001). Relationship between mor-
pp.351–372. En: R. E. Reis, S. O. Kullander, and C. J. Ferraris,
phology and diets of six neotropical fishes. Journal of Fish Biology
Jr. (Eds.). Checklist of the freshwater fishes of South and Central
58: 832–847.
America. EDIPUCRS, Porto Alegre. p.729
Bowl-cleaner fish: another invasive species in Cuba? Biological invasions are considered one of the most important causes of biodiversity loss worldwide. Cuba, as the most important island in the Insular Caribbean in terms of diversity and endemism, has not escaped the introduction of these species. The commonly known in Cuba as bowl-cleaner fish is a primitive looking fish that belong to the Loricariidae (order Siluriformes) family. Hypostomus is the most diverse genus (with more than 130 species) and one of the most represented in aquariums. The presence of this group in Cuban
freshwater ecosystems seems to be related to poor aquatics management. Until now, their presence in protected areas such as the Santa Cruz River Canyon, Las Terrazas Biosphere Reserve, and Lomas de Banao Ecological Reserve had not been a concern for environmental authorities. However, recent field observations support the hypothesis that the populations of this fish are increasing at an accelerated rate, to the detriment of populations of some endemic species such as the biajaca criolla (Nandopsis tetracanthus). This drastic change seems to have the
same consequences as the disasters provoked in some Mexican aquatories: the consumption of native fish eggs. Although it does not prey adults on other fish as Clarias species do, its action could equally have devastating effects on ecosystems. It should be a priority for the environmental authorities to monitor the fish-cleaning populations and analyze their impact on the communities where they live, which can only be achieved with the appropriate studies.
EL PEZ LIMPIA-PECERAS: ¿OTRA ESPECIE INVASORA EN CUBA?
13
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
Conservación del cocodrilo cubano. Disposiciones legales
14
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
AUTOR: MSc. OSCAR R. VERDEAL CARRASCO, EMPRESA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CIÉNAGA DE ZAPATA FOTOS: ARCHIVOS FLORA Y FAUNA
M
uchos son los que comparan la isla de Cuba con la figura de un cocodrilo. Existen incluso imágenes de un Escudo concedido por la Corona española a la Isla, donde aparece la representación de esta emblemática especie de la fauna cubana. Aunque existen otros sitios de Cuba donde habitan cocodrilos, cuando alguien piensa en esta especie, generalmente la asocia con la Ciénaga de Zapata. En este territorio habitan tanto el americano (Crocodylus acutus, como el cubano (Crocodylus rhombifer). Este último tiene en el sur matancero su mayor refugio. La protección de esta especie ha sido reforzada mediante la Resolución No. 160 de fecha 28 de junio de 2011, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente , que establece las “Regulaciones para el control y la protección de especies de especial significación para la diversidad biológica del país”, la que acogió en su Apéndice I al cocodrilo cubano, otorgándole la mayor protección por el peligro de extinción en que se encuentra y el hecho de que está protegida también por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES, por sus siglas en inglés. También incluyó en el Apéndice II al cocodrilo americano.
Debemos recordar que las especies de la familia Crocodylidae, se encuentran protegidas internacionalmente, al estar incluídas en el Apéndice I de CITES. Precisamente las dos especies que habitan en la Ciénaga de Zapata están en ese caso. No obstante, hasta el momento la mayor protección de esta especie está a cargo del Decreto-Ley 164, de 28 de mayo de 1996, que constituye el Reglamento de Pesca. Dicha norma legal establece, en su artículo 51, inciso 1-a), multas desde quinientos hasta cinco mil pesos al que, sin la correspondiente autorización del Ministerio de la Industria Alimentaria, capture, desembarque, transporte, procese, comercialice, o consuma el cocodrilo. En todos los casos, se considerará como una infracción la captura o extracción de cada ejemplar, lo que significa que la cuantía de la multa se multiplicaría por el número de ejemplares ilegalmente capturados. A la norma citada anteriormente, se ha sumado recientemente el Decreto-Ley No. 274, que establece las modificaciones al Decreto-Ley 174/97, “De las contravenciones personales de las regulaciones del trabajo por cuenta propia”, donde aparece la contravención dispuesta en el artículo 3, inciso 3- i):
Escudo concedido a la isla de Cuba en 1516.
15
“comercializar de cualquier forma, especímenes vivos, muertos o transformados de especies de la flora y la fauna silvestres especialmente protegidas”. La multa en estos casos es de cuatrocientos o mil doscientos pesos. Existen escasas instituciones en el país autorizadas a comercializar estas especies, para las cuales existe un procedimiento de control y autorización, que también se refrenda en la mencionada Resolución No. 160 del CITMA. Un ejemplo de ellas es el Criadero de Cocodrilos ubicado en La Laguna del Tesoro, perteneciente a la Empresa para la Conservación de la Ciénaga de
Zapata, donde se hace un manejo sostenible de las poblaciones reproducidas en cautiverio, en ningún caso se efectúan capturas de especímenes en vida silvestre para su sacrificio y comercialización. Lamentablemente, personas inescrupulosas sí lo hacen y se atreven a comercializarlo ante el silencio cómplice de algunos. ¿Es suficiente la protección legal? La experiencia práctica dice que no. Confiamos en que las autoridades facultadas adoptarán la decisión más adecuada al respecto en beneficio de esta especie que, además de su valor económico y ecológico, constituye un símbolo de la fauna cenaguera y cubana.
Conservation of the Cuban crocodile. Legal provisions. Although there are other places in Cuba where crocodiles live, when someone thinks about this species, they generally associate it with the Zapata Swamp. Both the American (Crocodylus acutus) and the Cuban (Crocodylus rhombifer) inhabit this territory. This last one has its greater refuge in this wetlands. The species of the Crocodylidae family are internationally protected, as they are included in Appendix I of CITES. Precisely the two species that inhabit the Zapata Swamp are in this case. However, so far the greatest
16
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
protection of this species is in charge of Decree-Law 164 of 28 May 1996, which is the Fishing Regulations. Recently Decree-Law No. 274, “On personal contraventions of self-employment regulations” was added, where the contravention appears: “trade in
any form, live, dead or transformed specimens of specially protected species of wild flora and fauna”. Apart from the existing regulations, it is vital to remember that the crocodile is a true symbol of the Zapata Swamp and Cuba, so it is worth protecting it.
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
VI Simposio de Áreas protegidas AUTOR: MSc. MARCIA ELENA RODRÍGUEZ QUINTANA, ENPFF
E
l VI Simposio Nacional de Administración, Manejo y Uso Sostenible de los Recursos Naturales, se desarrolló del 12 al 16 de noviembre de 2018, en el Hotel Playa Girón, en la Ciénaga de Zapata. Allí se discutieron 130 trabajos, de los cuales el 60 % fueron presentados por obreros, técnicos y especialistas de la Empresa Flora y Fauna y el restante 40 % de especielistas de otras instituciones, entre las que se encuentran, el Instituto de Ecología y Sistemática, la Facultad de Biología de la Universidad Habana, el Centro Nacional Áreas Protegidas, la Fundación Antonio Núñez Jiménez y los centros provinciales de investigación o de servicios ambientales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) como: el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad de Santiago de Cuba (BIOECO); los Centros de Servicios Ambientales de Matanzas (CSAM) y Sancti Spíritus (CSASS), el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Pinar del Río (ECOVIDA), CITMA municipal de Batabanó; el Servicio Estatal Forestal de la Isla de la Juventud, Radio y TV Morón de Ciego de Ávila, dirección municipal de educación de Júcaro en Ciego de Ávila, el Instituto de Investigaciones Agro-Forestales del municipio de Guisa en Granma, el Grupo Espeleológico Pedro Borrás y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cuba de las Filiales de San José de las Lajas y de Batabanó. Este evento científico es el más importante que desarrolla la Empresa Nacional para la Protección
FOTOS: CORTESÍA DEL AUTOR
de la Flora y la Fauna y se celebra cada 2 años desde 2006. Fueron impartidas seis conferencias magistrales y un taller de coordinación de acciones del Corredor Biológico del Caribe, con participación de diferentes áreas protegidas y debates sobre las posibilidades que brinda este mecanismo de colaboración ambiental regional para el trabajo de los especialistas de las áreas en temáticas como los de aves migratorias y el papel que juegan las áreas marinas como importantes zonas de desove de peces así como para el tránsito migratorio de especies muy amenazadas. Estas áreas realizan un trabajo importante en la vigilancia, cuidado, conservación y registro de datos poblacionales de estas especies. El 86 % de los trabajos del Simposio fueron presentaciones orales y el 14 % fueron carteles. En cuanto al género de los ponentes el 52 % fueron mujeres y el 48 % hombres. Sesionaron comisiones de diversas temáticas: Educación Ambiental y Divulgación con 33 % de los ponentes, Fauna con 27%, Flora y Vegetación con 21%, Ecosistemas Marinos con 7 %, Planificación y Manejo con 7% y Turismo con 5%. Durante los tres días del evento se evidenció un intenso debate entre los participantes. Hubo coincidencia en la importancia de mantener estos encuentros por lo que representan para el conocimiento, la divulgación y la educación ambiental y en la promoción de las áreas protegidas como verdaderos laboratorios científicos para el estudio del patrimonio natural de Cuba. 17
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
Jardín Botánico Nacional: 50 años dedicados a la conservación
AUTORES: JULIO ISMAEL MARTÍNEZ BETANCOURT y BLANCA ELENA SORRIBES AMORES, SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y RECREACIÓN. JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL. UNIVERSIDAD DE LA HABANA FOTOS: CORTESÍA DE LOS AUTORES
Introducción Los jardines botánicos son colecciones de plantas vivas documentadas, ordenadas y clasificadas científicamente para uso público. Tradicionalmente han sido organizados para exhibir colecciones de plantas medicinales, económicas u ornamentales; sin embargo estos constituyen una vía idónea para el aprendizaje de contenidos relacionados con las plantas y la educación ambiental, desempeñando un significativo papel en la conservación vegetal y la enseñanza de la importancia de las plantas para los humanos, otros animales y los ecosistemas, así como ayudan a la sociedad a pensar en formas de protección de la diversidad biológica. 18
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
El Jardín Botánico Nacional (JBN) es una de las instituciones científico-recreativas de la capital cubana dedicada a la exposición de la diversidad vegetal tropical, con un notable desempeño de acciones de educación ambiental y conservación, e incluye además entre sus objetivos esenciales la recreación sana de los visitantes. Está localizado a 25 km al sur de la ciudad de La Habana y tiene una extensión de 550 hectáreas donde atesora más de 3 000 especies vegetales con unos 200 000 ejemplares, destacándose las mayores colecciones de árboles del país y de palmas del mundo.
Antecedentes históricos de los jardines botánicos en Cuba El primero de los jardines botánicos cubanos fue el Jardín Botánico de La Habana, inaugurado el 30 de mayo de 1817 y ubicado en la orilla septentrional de la Zanja Real. Unos años después los terrenos que ocupaba fueron vendidos por la metrópoli española para la fabricación de la Estación de Ferrocarriles de Villanueva y en 1939, definitivamente trasladado a los terrenos de los Molinos del Rey (Puíg-Samper y Valero, 2000). Actualmente es el Centro Cultural Quinta de los Molinos, a cargo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y tiene una extensión de 4,8 ha. A finales del siglo XIX y en las afueras de la ciudad de Cienfuegos, el empresario norteamericano Edwin Farnsworth Atkins (1850-1926) adquiere el central Soledad del Muerto y crea una estación para el cultivo y experimentación de la caña de azúcar, que a partir de 1901 y tras sucesivas expediciones, conllevó a la creación y fomento de una importante colección de plantas económicas tropicales, surgiendo el Jardín Atkins, manejado a partir de 1919 por la Universidad de Harvard de los Estados Unidos de América para dar servicios fundamentalmente a estudiantes, profesores y científicos norteamericanos (Clement y col., 1954: 1-2). En 1960 pasó a nombrarse Jardín Botánico de Cienfuegos (JBC), tiene una extensión de 97 ha y es el más antiguo de los actuales jardines botánicos cubanos.
Festival de Plantas Útiles. Exposición de frutales.
De igual forma alrededor de 1943 el abogado de origen canario y coleccionista de orquídeas, Tomás Felipe Camacho (1886-1961), crea el Orquideario de Soroa como lugar de homenaje por el fallecimiento, primero de su hija y después de la esposa, así decidió la construcción de tan singular paraje en la propia Sierra de los Órganos, lugar paradisiaco para el cultivo de esta singular familia de plantas. El Jardín Botánico Orquideario de Soroa (JBOS) de unos 35 000 m², aunque ubicado en la actual provincia de Artemisa, está a cargo de la Universidad de Pinar del Río. El 20 de octubre de 1966 llega a Cuba como Profesor Invitado de la Universidad de La Habana el joven botánico alemán Dr. Johannes Bisse (1935-1984), quien rápidamente se convirtió en profundo conocedor de la flora cubana. Conoció al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (19262016) y de esa fructífera amistad surgió la idea, en 1967, de crear un jardín botánico de proyección nacional.
Las visitas de Fidel y el desarrollo del Jardín Botánico Nacional El 6 de enero de 1968, en el discurso de la inauguración del pueblo de Valle Grande en el entonces Cordón de La Habana y publicado en el diario El Mundo del 7 de enero del mismo año, Fidel por 19
Jóvenes participan en la siembra de árboles.
primera vez anuncia la creación, proyección y finali- que quedó ubicado a unos 25 km al sur de la Capital dad del Jardín Botánico Nacional (JBN): con una superficie de 550 ha. Como parte de las primeras tareas se construye(…) habrá, además, el área del Jardín Botánico, ron viveros provisionales, se realizaron expediciones que dispondrá de unas 500 hectáreas. Ese Jardín a las provincias orientales para colectar plantas y Botánico estará a cargo de la Universidad de La semillas, se inició la limpieza de los terrenos para Habana (…) un jardín botánico bien hecho no sola- realizar la primera gran siembra de posturas de árbomente es extraordinariamente útil en el sentido les (unos 22 000 ejemplares de especies forestales económico, es también muy útil como base de cubanas en el Bosque Semicaducifolio), en 1969, desestudios y lugar de recreación. pués de contar ya, en ese momento, con el proyecto de zonificación botánica. El vínculo del JBN con la Universidad de La Los primeros equipos (tractores y buldóceres) Habana (UH) ha sido una constante desde el año fueron entregados por el Comandante en Jefe, quien 1968, materializado en la docencia impartida por pro- en compañía del rector Miyar Barruecos, visitaba fesores e investigadores en cursos de pre y posgrado muy frecuentemente el Jardín, dejando tras cada a estudiantes de la Facultad de Biología de la casi visita un entusiasmo renovado. La compañera Celia tricentenaria institución universitaria, fundada en Sánchez Manduley (1920-1980) fue una de las inspi1728. En esa época el rector de la UH era el Dr. José radoras de la creación del JBN por su amor a la natuM. Miyar Barruecos. raleza y su deseo de que las obras de la Revolución La entonces Escuela de Ciencias Biológicas y las fueran para el disfrute de todo el pueblo. Contó tamde Arquitectura y de Ingeniería Civil en la CUJAE, bién con el entusiasmo y el apoyo de los compañeros bajo la orientación científica del Prof. Dr. Johannes Prof. Dra. María Elena Ibarra Martín (1932-2009), Bisse, comenzaron a trabajar en el proyecto del JBN, decana de la Facultad de Biología y los doctores Luis 20
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
Concurso de pintura.
Rojas y Julio Baisre Álvarez, los dos primeros directores del JBN. En cuanto a las fases constructivas e inversiones en el JBN, entre 1969 y 1972 se construyó la red vial, luego las naves de los viveros definitivos y el Laboratorio de Fisiología Vegetal, así como se prepararon y adaptaron casas para laboratorios, herbario y biblioteca provisionales. También en esta etapa se recogieron más de 40 000 m³ de fragmentos de roca caliza, gracias a la participación de estudiantes y trabajadores de la Universidad de La Habana y del Instituto Tecnológico Revolución, además de la asignación de nuevo equipamiento por parte del Comandante en Jefe (camiones de volteo y retroexcavadora). Ello sirvió para la construcción de la zona de Maniguas Costeras, que intenta recrear estos ecosistemas. El 11 de enero de 1978 se produjo otra de las acostumbradas visitas de Fidel al Jardín. Se asignó personal para una brigada de moteadores, así como equipamiento (camiones y grúa), ante la preocupación de Fidel de cómo acelerar el desarrollo de las áreas con plantas de mayor porte, con el objetivo
de trasplantar palmas cubanas y otros arbustos de todo el país que irían a nutrir fundamentalmente las zonas de Maniguas Costeras, Palmetum (colección de palmas) y Vegetación sobre Serpentinas, teniendo especial importancia en la conformación de esta última, el apoyo brindado por Osmany Cienfuegos Gorriarán, en la transportación de 14 000 m³ de roca serpentinítica. El total de plantas moteadas fue 20 637 significando un cambio notable para las zonas antes mencionadas. El apoyo de la máxima dirección del país también se materializó en viajes de colecta de plantas a Panamá, México, Nicaragua, Guyana y Jamaica entre los años 1978 y 1980 lo que permitió un salto cualitativo en las colecciones de plantas vivas del Jardín. A principios de la década de los 80 del pasado siglo XX, se desarrolló una incipiente actividad constructiva, acelerándose en 1983 por la inminente puesta en marcha del centro. Se construyeron los Pabellones de Exhibición provisionales y dos cafeterías. Tras un extraordinario esfuerzo, tuvo lugar, el 24 de marzo de 1984, la apertura del JBN al gran público y comenzó a sistematizarse el trabajo de educación ambiental a través de diferentes programas educativos como oportunidad para que los visitantes aprendan más sobre las plantas, sus hábitats, importancia y amenazas que enfrentan. En 1985, el Comandante en Jefe Fidel visita nuevamente la institución, en este caso acompañado del eminente oceanólogo francés Jacques-Yves Cousteau (1910-1997). En esa oportunidad, el Comandante se dirigió al Dr. Miyar Barruecos orientándole asumir la ejecución de los Pabellones de Exposición definitivos con la Empresa de Construcciones Varias del Consejo de Estado (EMPROVA). Arquitectos, botánicos e ingenieros se dieron a la tarea de proyectar la parte más grande y compleja del Jardín. Esta obra, con un área de 4 170 m² para exponer unas 1 400 especies y variedades de plantas, fue inaugurada el 8 de marzo de 1987, por el entonces Presidente de la Asamblea del Poder Popular en Ciudad de La Habana, Pedro Chávez González. En julio de 1987, el Embajador de Japón en Cuba, Ryo Kawade, sugirió, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, al Ministerio de Educación Superior, la idea de construir un Jardín Japonés como obsequio de su gobierno con motivo del 30 Aniversario de la Revolución Cubana. La Embajada nipona gestionó el financiamiento, así como la contratación
JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL: 50 AÑOS DEDICADOS A LA CONSERVACIÓN
21
Visitantes ante mapa y principales atracciones del JBN.
de un afamado arquitecto paisajista japonés, el Sr. Yoshikuni Araki (1921-1997), de Osaka. Después de las necesarias consultas y aprobada la idea por las instancias correspondientes del gobierno, se inicia la obra en la segunda quincena de enero de 1989. Nueve meses después de iniciada la obra, el 26 de octubre, es inaugurada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz quien poco tiempo después, en 1990, asistió al acto de entrega de un donativo de equipos, plantas y otros útiles por parte de entidades japonesas para su uso en la nueva instalación. Hasta 1990 se estuvieron construyendo varias de las obras de la infraestructura del Jardín: dos cafeterías, el restaurante El Ranchón y los edificios SocioAdministrativo y de Mantenimiento. También se iniciaron las obras del Centro Científico-Docente. Como parte del quehacer científico del JBN, en 1998 comienza la publicación de la revista científica Flora de la República de Cuba, con ilustraciones y descripciones botánicas, hasta el momento con 23 fascículos publicados referidos a 98 familias botánicas. Relacionado con el desarrollo constructivo, científico y educativo del JBN, mención especial merece 22
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
su directora histórica, la Dra. Ángela Teresita Leiva Sánchez (1948-2014) quien por más de 40 años de su vida se dedicó al diseño, asesoramiento y gestión, no solo del JBN sino de los jardines botánicos de Cuba, como presidenta fundadora de la Red Nacional de Jardines Botánicos en 1990, pues como apuntara el propio Fidel Castro, en su discurso del 6 de enero de 1968: (…) Existe el propósito de desarrollar los jardines botánicos en todas las capitales de provincia, de manera que sirvan de sitios de estudio y de recreación (…) La idea de Fidel se hizo realidad y en la década del setenta del siglo XX comenzaron a germinar por todo el país jardines botánicos provinciales, fieles guardianes de su flora local, instituciones de investigación y educación por excelencia. En 1976, surge el Jardín Botánico de Helechos en la provincia de Santiago de Cuba, de 3 000 m² de extensión; en 1978, son fundados los jardines botánicos (JB) de Matanzas, Villa Clara y Holguín, de 10 ha cada uno; en la década del ochenta nace la idea del JB de Cupaynicú, en
Bayamo, Granma, de 104 ha, el cual es inaugurado oficialmente en el año 2000; en 1996, el JB de Sancti Spíritus, de 97 ha; en 1998, el JB de Pinar del Río, de 62 ha; y en el año 2015, se crea el JB de Camagüey, con 70 ha.
con múltiples actividades científicas, educativas y recreativas, entre las que se cuentan el Congreso Puentes Botánicos, el Taller Nacional de la Flora de la República de Cuba, la XXVIII Jornada Medioambiental, el Festival de Plantas Útiles y los Festivales Temáticos del Verano, dedicados al Sembrando el futuro Bonsái, las Cactáceas y otras suculentas, así como En estos momentos el JBN está inmerso en una las Bromeliáceas, Helechos, Begonias y Peperomias, nueva y laboriosa fase inversionista. El 24 de marzo y las Palmas y Cícadas. de 2018 fue inaugurado, en saludo a su 50 aniversaEl Jardín Botánico Nacional continúa su labor edurio, el Centro Científico Docente, que cuenta con un cativa directamente con el público que asiste al cenmoderno Herbario, el de mayor capacidad del Caribe, tro, comunidades aledañas y estudiantes de todos los además de una Biblioteca, única especializada en niveles de enseñanza, incluida la especial. Acuden Botánica en nuestro país. Incluye locales de inves- además, personas de la tercera edad, artesanos, afitigación para el desarrollo científico que contribuirá cionados y coleccionistas de plantas, creyentes relicon los estudios botánicos cubanos, la docencia y la giosos y público en general para entre todos, seguir conservación de la flora cubana. sembrando el futuro. Los renovados Pabellones de Exposición, muestran colecciones bajo techo de plantas tropicales y continúan las labores de reconstrucción del Jardín BIBLIOGRAFÍA Japonés, único en Cuba, con el propósito de regalar Clement I. D., Clement V., Walsingham F. G., Weeks J. W. and Weeks K. C. (1954). Guide to the Atkins Garden. Harvard University, Atkins su reapertura a la ciudad de La Habana por su aniverGarden & Research Laboratory, Central Soledad, Cienfuegos, Cuba. sario 500, en 2019. Durante todo el año 2018, el Jardín Botánico Puíg-Samper M. A. y M. Valero. (2002). Historia del Jardín Botánico de La Habana. Ediciones Doce Calles, Madrid. Nacional celebró su aniversario 50 de fundado
National Botanical Garden: 50 years dedicated to conservation. Botanical gardens are collections of living plants documented, arranged and scientifically classified for public use. The National Botanical Garden (JBN) is one of the scientific-recreational institutions of the Cuban capital dedicated to the exhibition of tropical plant diversity, with a remarkable performance of environmental education and conservation actions, and also includes among its essential objectives the healthy recreation of visitors. It is located 25 km south of the city of Havana and has an area of 550 hectares where it treasures more than 3,000 plants species with some 200,000 specimens, especially the largest collections of trees in the country and palms in the world.
On October 20, 1966, the young German botanist Dr. Johannes Bisse (1935-1984) arrived in Cuba as a visiting professor at the University of Havana. He quickly became a profound connoisseur of Cuban flora. He met Commander in Chief Fidel Castro Ruz (1926-2016) and from that fruitful friendship the idea was born, in 1967, of creating a botanical garden of national projection. On March 24, 1984, the JBN was inaugurated. During the year 2018, its 50th anniversary was celebrated with multiple scientific, educational and recreational activities, among which are the Botanical Bridges Congress, National Flora Workshop of the Republic of Cuba, XXVIII Environmental Day,
Festival of Useful Plants and Thematic Summer Festivals, dedicated to Bonsai, Cactaceae and other succulents, Bromeliads, Ferns, Begonias and Peperomias, and Palms and Cycads.
JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL: 50 AÑOS DEDICADOS A LA CONSERVACIÓN
23
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
como recurso alimentario para las aves AUTORES: MSc. ARMANDO FALCÓN MÉNDEZ1, LIC. ANA LAURA ACOSTA ALONSO1 y DR. VICENTE BEROVIDES ÁLVAREZ2 FOTOS: ALIESKY DEL RÍO LEAL 1 Área Protegida de Recursos Manejados Jobo Rosado 2 Faculltad de Biología universidad de La Habana
Introducción El ponasí (Hamelia patens Jacq.) es un arbusto que pertenece a la familia Rubiaceae. Se halla en muchos lugares de Cuba, sobre todo en áreas cársicas del interior de la isla y en las costas, es abundante en la costa norte de las provincias de La Habana, Mayabeque y Matanzas. Vive también en las demás islas de las Antillas Mayores y en algunas de las Antillas Menores. Este arbusto generalmente se le encuentra en estado silvestre, alcanza de 2 a 4 m, pero en ambientes favorables puede alcanzar 7 m. Tiene hojas opuestas o verticiladas de 5 a 15 cm de largo. La inflorescencia es en cimas compuestas terminales, con numerosas flores alargadas y estrechas de 2 hasta 20 mm de largo, la corola muestra un color que varía de acuerdo 24
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
con cada planta que va del rojo al anaranjado. El fruto tiene forma de baya y al madurar muestra un color rojo que con los días se va tornando púrpura hasta llegar casi a negro. Las semillas son muy pequeñas y angulosas. La floración de la planta ocupa casi siempre más del 60% de su fronde y sus flores rojas, contrastantes con el verde de las hojas, la convierten en una planta ornamental, con más valor aún por ser autóctona. Un grupo considerable de aves residentes y migratorias se alimentan de su néctar y frutos. El ponasí es una planta considerada medicinal por la población, que utiliza sus ramas y hojas hervidas en baños para las afecciones de la piel, fundamentalmente en los niños pequeños. El objetivo fundamental de este trabajo es evaluar el ponasí como recurso
alimentario que atrae varias especies de aves, elemen- investigación con bases científicas para saber la to que también puede utilizarse en función de la acti- cantidad de aves que utilizan la planta como un vidad turística. recurso alimentario.
Materiales y métodos La presente investigación se desarrolló en el Área Protegida de Recursos Manejados Jobo Rosado, que se localiza en la Sierra de Meneses y Cueto, en el municipio de Yaguajay al norte de Sancti Spíritus, perteneciente a la región central de Cuba. El trabajo de campo se ejecutó en la zona de uso público Rancho Querete, que abarca aproximadamente una extensión de 10 ha., ubicada en el extremo noroeste del área protegida, a unos 900 m de la carretera del Circuito Norte y tiene sus orígenes en el año 2001. Para conocer sobre las características botánicas y las propiedades medicinales del ponasí se revisó el libro publicado por Roig, J. T. (1988) Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Sobre los aspectos que se deben tener en cuenta para el manejo de la silvicultura y el seguimiento fenológico de las plantas se utilizó el Matos, J. (2006), Manual de Manejo de Flora Silvestre para especialistas y técnicos de Áreas Protegidas. Se revisó el Plan de Manejo del APRM Jobo Rosado (versión 2015-2019), para conocer sobre los recursos naturales y la zonificación funcional del Área Protegida de Recursos Manejados Jobo Rosado, específicamente sobre la zona de uso público. Para la identificación de las aves que utilizaron el ponasí como recurso alimentario, se revisó el libro de Garrido y Kirkonnell (2011), Aves de Cuba. La observación visual de las aves que visitaron las plantas de ponasí se realizó (ad libitum) según Alt Mann (1974); el horario fue de 7 am a 5 pm. El ponasí, presente en el lugar de forma silvestre y plantado como ornamental comenzó a llamar la atención de visitantes nacionales y extranjeros, no solo por la belleza del arbusto, sino también por la fauna que es capaz de atraer, fundamentalmente aves e insectos. Conociendo la importancia no solo desde el punto de vista ornamental, sino también ecológico, es que se decide realizar una
Resultados y Discusión El trabajo de campo en Rancho Querete tiene sus orígenes en el año 2000. En esa época existían pocas y aisladas plantas de ponasí en el lugar, y era una práctica común que la brigada de silvicultura realizara actividades de chapea y eliminara toda regeneración de la especie, ya que personas que no conocían de su importancia la consideraban una maleza innecesaria. Por lo que se les enseñó a los miembros de la brigada a reconocer las plántulas de ponasí para evitar que las chapearan. Entonces se decide utilizar el ponasí como ornamental, por su llamativa arquitectura, además de ser una especie autóctona y que sirve de alimento para las aves. Este fue el punto de partida para que comenzara a incrementarse el ponasí en las zonas desarboladas y en potreros de Rancho Querete. Como este arbusto tiene un rápido crecimiento, en 2005, ya existía una considerable población de ponasí silvestre en toda la zona aledaña a las instalaciones. Las plantas más robustas siempre se veían con flores y frutos y gracias a eso, se observó durante todo el día a los zunzunes alimentándose del néctar de sus flores, así como otras aves. Los registros fenológicos de las plantas de ponasí entre los años 2011 y 2012 para obtener datos de dos años consecutivos, mostraron resultados sorprendentes. Los ejemplares que se encontraban en los lugares aledaños a la estación, como plantas ornamentales y las que se encontraban en las veredas y potreros recibieron tratamiento silvicultural, las cuales no tuvieron competencia por sustrato ni luz. Estas alcanzaron alturas entre los 5 a 7 m, tuvieron flores y frutos durante todo el año, es decir, que con estas condiciones el ponasí es una especie continua, lo que a su vez hace que las flores y los frutos estén todo el año a disposición de la fauna (Tabla1). Este elemento define al ponasí como una planta que atrae las aves frugívoras y nectarívoras. En el año 2012 se realizan las observaciones para determinar las aves que se alimentan del ponasí. Se utilizaron tres puntos de observación en las zonas de 25
los jardines de Rancho Querete y uno en el sendero ecuestre. Es necesario aclarar que estos lugares son limítrofes con el bosque semideciduo. A más de un kilómetro de las instalaciones de Rancho Querete, dentro del bosque, en un área de afloramiento cársico, donde la vegetación es abierta, crece una planta de ponasí, en este sitio también se estableció un punto de observación.
26
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
Las observaciones en este último sitio fueron para conocer posibles especies que viven en el interior del bosque y que pudieran hacer uso alimentario de la planta. Las observaciones fueron en momentos en que la planta tuviera flores y frutos, puesto que el ponasí cuando crece bajo dosel, presenta competencia con otras especies o está cubierto de lianas (bejucos); solo se producen flores y frutos cuando las condiciones ecológicas son más favorables, y los individuos
Un Tomeguín de la Tierra presto a alimentarse con ponasí.
disponen de poco sustrato, ya que predomina el lapiez (diente de perro) y la flora presente limita la influencia de los rayos solares. Razón por la cual el esfuerzo de monitoreo de la zona de Rancho Querete fue mucho más factible que el de la zona boscosa. Como se aprecia en la Tabla 2, en el monitoreo que se realizó en la zona de uso público conocida como Rancho Querete, un grupo considerable de aves hace uso del arbusto de ponasí como recurso alimentario. En total se contabilizaron 37 especies de aves, pertenecientes a 27 géneros de 13 familias. De ellas 5 son residentes permanentes, 16 son migratorias, 9 subespecies endémicas y 7 especies endémicas. En el Área Protegida Jobo Rosado, según está plasmado en Falcón A. et al. (2010), hasta la fecha se ha reportado la presencia de 98 especies de aves, y en el muestreo realizado a las aves que hacen uso del ponasí para alimentarse arrojó un total de 37 especies, lo que corresponde al 37,7 % del total de las aves. De las aves que viven en el área protegida, 60 son residentes permanentes y 5 de las mismas hacen uso del ponasí para un 8,3 %. Migratorias, ya sea en la época invernal o estival, visitan el área 38 especies, de ellas 14 visitan las plantas de ponasí en busca de alimento, lo que representa un 36,8 %. De toda la ornitofauna presente en los bosques semideciduos de Jobo Rosado, 76 son especies residentes permanentes o migratorias, de esa cifra 22 aves se alimentan del ponasí, para un 28,9 %. De las 12 especies endémicas que viven en el área, 7 se
alimentan del ponasí alcanzando el 58,3 % del total. De las subespecies endémicas, que son 10, 9 tienen el ponasí como alimento, lo que significa el 90 %. Haciendo un análisis del tipo de recurso alimentario que buscan las aves en el ponasí, se pudo observar que solo tres especies se alimentaron exclusivamente de néctar, estas fueron Zunzún (Chlorostilbon ricordii), Zunzuncito (Calypte helenae) y la Bijirita Atigrada (Dendroica tigrina), como lo refiere Garrido y Kirkonnell (2011), se alimentan de insectos y néctar. Cuatro especies llegaron a consumir los frutos y el néctar de las flores, comportándose en todos los casos como ladrones de néctar, estas fueron Solivio (Icterus melanopsis), Turpial (Icterus galbula), Aparecido de San Diego (Cyanerpes cyaneus) y el Tomeguín de la Tierra (Tiaris olivaceus). Según Garrido y Kirkonnell (2011), los tres primeros lo reportan como frugívoros, insectívoros y nectarívoros, y el Tomeguín de la Tierra, que se alimenta de semillas, pequeñas frutas y retoños, no se tiene como nectarívoro. Sin embargo, los resultados del monitoreo de esta investigación mostraron que el Tomeguín de la Tierra se comportó como una de las especies que más visitó el ponasí como ladrón de néctar. El resto de las 30 especies solo se alimentaron de los frutos maduros del ponasí. De las 37 especies que se reportaron alimentándose del ponasí, 17 se avistaron en todos los horarios establecidos para el monitoreo, donde están representadas 10 familias y 15 géneros, como se muestra EL PONASÍ COMO RECURSO ALIMENTARIO PARA LAS AVES
27
en la Tabla 3. Es importante destacar que el Zunzuncito (Calypte helenae) se reporta por primera vez en Yaguajay gracias a las poblaciones de ponasí que hay en Rancho Querete, estableciendo el sitio como lugar de tránsito y sitio de alimentación. El resto de las 16 especies, tanto las residentes permanentes como las migratorias son abundantes en el área y han encontrado en el ponasí una valiosa fuente de alimentos disponible todo el año. Al analizar la frecuencia de visitación dentro de los horarios, se determinaron las especies que más avistamientos tuvieron en las plantas de ponasí, 15 de estas pertenecientes a 13 géneros y 10 familias, como se muestra en la Tabla 4. Cuatro de estas especies son migratorias y visitan nuestro país en la etapa invernal, las restantes 11 son residentes permanentes y encuentran alimento disponible durante todo el año. Pero de todas estas aves a la que mayor frecuencia de visitación corresponde es al Zunzún (Chlorostilbon ricordii), esta subespecie endémica es el mayor nectarívoro de las 15 especies mencionadas según los resultados de los monitoreos, por lo que necesita visitas continuadas durante todo el día para libar el néctar de las flores del ponasí.
Conclusiones • El ponasí Hamelia patens Jacq., manejado debidamente, puede alcanzar alturas de 5 a 7 m y producir flores y frutos durante todo el año. • En el Área Protegida Jobo Rosado el 84 % de las especies de aves que se alimentan de frutos y néctar, utilizan el ponasí como una fuente de alimento. 28
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
Turistas observando aves alimentándose de ponasí.
• En la zona de uso público Rancho Querete, del Área Protegida Jobo Rosado, se comprobó que 37 especies de aves pertenecientes a 13 familias y 27 géneros se alimentan del ponasí. • El ponasí es un atractor ecológico, por lo que es muy importante su presencia para la observación de aves en las zonas donde se realiza turismo de naturaleza.
consuman. De la misma manera se exhorta a estudiosos de otros grupos faunísticos, como insectos, reptiles (sobre todo del género Anolis) y quirópteros frugívoros que investiguen sobre la posible conexión de una relación planta – animal con el objetivo de alimentarse, así como a técnicos y administrativos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas para que utilicen el ponasí como ornamental, por ser autóctono, brindar belleza al entorno y alimento para diferentes grupos faunísticos. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Berovides, V., H González y M. E. Ibarra. (1982). Evaluación ecológica de las comunidades de aves del Área Protegida de Najasa (Camagüey). Poeyana, 239; 1-14. Falcón Méndez, A. et al. (2010). Plan de Manejo del APRM Jobo Rosado 2010-2014. 200 h.
Recomendaciones Fueron 37 las especies de aves que se reportaron en la zona de Rancho Querete, del Área Protegida Jobo Rosado las que utilizan el ponasí como alimento, pero es posible que si se sembrara la planta en otras áreas protegidas del país, donde existe una ornitofauna más diversa, como por ejemplo la presencia de psitácidos, es posible que aumente el número de especies que la
Unidad Administrativa Jobo Rosado, Unidad Territorial Flora y Fauna Sancti Spíritus. (sin publicar). Garrido, O. H. y A. Kirkconnell. (2011). Aves de Cuba. Cornell University Press. p. 271 Matos, J. (2006) Manual de manejo de flora silvestre. Editorial Feijóo, Santa Clara. p. 229 Roig, J. T. (1988). Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Editorial Científico – Técnica. P. 1123.
The Ponasí as a food resource for birds. The ponasí (Hamelia patens Jacq.) is a shrub belonging to the Rubiaceae family. This shrub is found in many places in Cuba. The fundamental objective of this work is to evaluate the ponasí as a food resource that attracts several species of birds, which can be used depending on the tourist activity. The research was carried out in the protected area of Jobo Rosado Managed Resources located in the Sierra de Meneses, Municipality Yaguajay, province of Sancti Spíritus. The fieldwork was carried out specifically in the Rancho Querete public use zone for two years
(2011 and 2012). Phenological records of the plant showed that it is a continuous plant with flowers and fruits all year round. Three observation points were used to determine which birds feed on the ponasi. Of the 37 reported species that used it as a food resource, it was observed that only three fed exclusively on nectar. In the established schedules for the monitoring 17 species were sighted in all the schedules where 10 families and 15 genera are represented. It is important to point out that the Zunzuncito (Calypte helenae) is reported for the first time in Yaguajay thanks to the ponasí populations of Rancho Querete.
It was determined that the properly managed ponasí can reach heights between 5 and 7 meters and produce flowers and fruits throughout the year. In the Protected Area of Jobo Rosado 84% of the species of birds that feed on fruits and nectar, use the Hamelia patens Jacq as food source. 37 species of birds belonging to 13 families and 27 genera, specifically in Rancho Querete, study area, located in Jobo Rosado. The ponasi is an ecological attractor, therefore its presence is very important for the observation of birds in areas where nature tourism takes place.
EL PONASÍ COMO RECURSO ALIMENTARIO PARA LAS AVES
29
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
Jornada por la conservación de los manglares cubanos AUTOR: MSc. MARCIA ELENA RODRÍGUEZ QUINTANA, ENPFF
FOTOS: CORTESÍA DEL AUTOR
L
os manglares tienen su día especial el 26 de julio, Día Internacional de la Conservación del Ecosistema de Manglares. Con motivo de la fecha se realizaron actividades a lo largo de nuestro país en numerosas áreas protegidas del Grupo Empresarial Flora y Fauna. Específicamente en las áreas administradas por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna se desarrollaron acciones por la conservación, el fomento de bosques, la divulgación y la educación ambiental a favor de los manglares, labores de limpieza y saneamiento de poblados costeros y zonas aledañas, siembra de especies de mangle, limpieza de zanjas, canales y drenajes para que no se interrumpan los flujos e intercambios de aguas en estos ecosistemas y que no se afecte su composición física. Además, del 12 al 29 de Septiembre del 2018, tuvo lugar por primera vez y por iniciativa del Proyecto Manglar Vivo, la Jornada Nacional de Conservación de los Manglares cubanos. Se extendió a seis provincias e involucró a un numeroso grupo de instituciones y
30
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
organizaciones. La Jornada coincidió con las fechas de fallecimiento y nacimiento, el 12 y 29 de septiembre respectivamente, de la Dra. Leda Menéndez Carreras. Se inició y concluyó la jornada en el Refugio de Fauna Golfo de Batabanó en Mayabeque. Se desarrollaron actividades en otras provincias del 17 al 22
Mural conmemorativo en Batabanó en homenaje a Leda Menéndez.
de Flora y Fauna Matanzas en los Municipios de Cárdenas y Martí con extensiones en áreas costeras de manglares realizadas por los círculos de interés y las comunidades, así como participó también la Empresa de Conservación Ciénaga de Zapata. Se involucraron además el Proyecto de la Bahía de la Habana, Manejo Sostenible de Tierras, Conectando Paisajes y el Acuario Nacional de Cuba. El Centro de Investigaciones Marinas, Centro de Investigaciones Pesqueras, Facultad de Biología y Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, Instituto de Investigaciones Agroforestales y todos los centros en las provincias involucradas que pertenecen a la Agencia de Medio Ambiente. Este programa pretende acercar al público no Trabajos premiados en concurso de artes plásticas para niños. especializado al conocimiento y valoración de los de septiembre. En Santiago de Cuba se sumaron el manglares cubanos y la necesidad de su conservaRefugio de Fauna San Miguel de Parada y Laguna ción. En resumen, durante toda la jornada se reade Baconao, Caletones y Cayos de Moa en Holguín. lizaron intercambios entre varias instituciones que Camagüey participó con actividades en el Parque de una forma u otra tienen que ver con los ecosisNacional Jardines de la Reina, específicamente en la temas de humedal y de los manglares cubanos en comunidad de Santa Cruz del sur y al norte de esta su correcto funcionamiento. Se organizaron expoprovincia, el Refugio de Fauna Río Máximo con niños siciones y ferias de libros, talleres, conferencias, y pobladores de Mola. En la provincia de Cienfuegos conversatorios, concursos de dibujos, narraciones y se contó con la participación de las comunidades poemas, saneamientos en las comunidades costeras, y trabajadores del Refugio de Fauna Guanaroca y litorales costeros y siembras de las diferentes espelos círculos de interés del Programa de Educación cies de mangles. El trabajo realizado fue divulgado Ambiental vinculados al Refugio de Fauna y la por diferentes medios de comunicación. La temática biblioteca municipal. Además estuvieron la Empresa de la conservación de los manglares está incluida en 31
uno de los capítulos de la serie web Hijos del Monte, de la cual fueron presentados los cinco capítulos iniciales. Esta Jornada Nacional de Conservación de Manglares tuvo su clausura con una acampada en el Refugio de Fauna Golfo de Batabanó, provincia de Mayabeque, donde fueron esparcidas hace dos años las cenizas de la Dra. Leda Menéndez. La siembra de mangle rojo, en el litoral costero del Dique Sur, concluyó el programa
por la conservación, educación y conocimiento de los manglares cubanos. El Proyecto Manglar Vivo, que Leda y otros estudiosos desarrollaron es hoy una realidad, con resultados palpables en la recuperación del humedal del sur de las provincias Artemisa y Mayabeque y en las numerosas acciones de intercambio, educación y capacitación por la conservación, cuidado y fomento de los manglares en las franjas costeras de nuestro archipiélago.
Day for the Conservation of Cuban Mangroves. In our country the mangrove forests are distributed in more than 50% of the coasts and occupy around 5.1% of the surface of Cuba with four fundamental species: red mangrove, black mangrove, yana and pataban. They constitute the first protective barrier to prevent flooding caused by hurricanes. They reduce the damage that these phenomena can cause to coastal fauna. They guarantee the habitat of multiple species. A day with cultural initiatives, training, planting and cleaning took place in various areas administered by the National Company for the Protection
32
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
of Flora and Fauna, from September 12 to 29. The National Day for the Conservation of Cuban Mangroves was promoted by the Living Mangrove Project. It extended to six provinces and included a large group of organizations and institutions. It was also a propitious occasion to pay tribute to Dr. Leda Menéndez Carreras, who dedicated her life to the conservation of these valuable coastal ecosystems. This program was meant to bring knowledge and appreciation of the mangroves to the non-specialized public. Exhibitions and book fairs, workshops,
conferences, drawing contests, sanitation in coastal communities and planting of different species of mangroves were organized. The Living Mangrove Project, which Leda and other scholars developed today is a reality, with tangible results in the recovery of the southern wetlands of the provinces of Artemisa and Mayabeque and in the numerous actions of exchange, education and training for the conservation, care and promotion of mangroves in the coastal strips of our archipelago.
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
Pleurothallis wrightii.
Orquídeas de la Reserva Ecológica Loma del Gato-Monte Líbano AUTORES: JOSÉ LUIS GÓMEZ1, WILDER CARMENATE1, SANDRA LAFARGUE2, DOMINGO ARZOLA TORRES2, ELDIS BÉCQUER3, LISBET GONZÁLEZ-OLIVA4 y DIANA RODRÍGUEZ-CALA4 FOTOS: J.L. GÓMEZ y E. BÉCQUER 1 2
Jardín Botánico de Holguín, CISAT-CITMA ENPFF Santiago de Cuba
L
3 4
Jardín Botánico Nacional, Universidad de la Habana Instituto de Ecología y Sistemática, AMA-CITMA.
a familia de las orquídeas (Orchidaceae) es la más diversa entre las plantas con flores, con más de 25 000 especies descritas. (Dietrich, 2007). En Cuba, está conformada por 312 especies, 97 endémicas, siendo la cuarta familia de mayor riqueza de la flora cubana. (Mujica y González, 2015). En nuestro país la orquideoflora no se distribuye uniformemente. La mayor diversidad se localiza en los sistemas montañosos por encima de los 600 msm, principalmente en el Macizo de Guamuhaya, la Sierra Maestra y las Montañas de Nipe-Sagua-Baracoa. (Llamacho y Larramendi, 2005). La Reserva Ecológica Loma del Gato- Monte Líbano es considerada como una de las mayores áreas protegidas de la provincia de Santiago de Cuba y de gran importancia por los enormes valores de biodiversidad que la misma encierra. Como parte del sistema
montañoso Sierra Maestra y con 1563 ha de extensión, se encuentra ubicada al oeste de la ciudad de Santiago de Cuba, representando la última elevación de consideración en la parte este de la Sierra del Turquino. Es administrada por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y Fauna desde el 2006. Presenta un relieve vigoroso, con alturas que sobrepasan los 1000 msm y un promedio anual de precipitaciones de cerca de 1 600 mm en los sitios más altos. La vegetación predominante es el bosque siempreverdemesófilo y el bosque pluvial montano (Colectivo de autores, 2014-2018). Por tanto, en la reserva existen hábitats muy propicios para el crecimiento y desarrollo de las orquídeas. La Loma del Gato fue una de las primeras localidades cubanas exploradas por los orquidiólogos extranjeros durante el siglo XIX. En 1844 la región 33
Vista del paisaje del Área Protegida Loma del Gato-Monte Líbano.
fue visitada por el botánico belga John Lindley y posteriormente por el norteamericano Charles Wright, que exploró intensamente la zona entre 1858 y 1861. Entre sus hallazgos más importantes destacan el único espécimen conocido hasta el momento en Cuba de la especie Barbosella prorepens. El botánico sueco Erick Leonard Ekman también contribuyó al conocimiento de las orquídeas de Loma del Gato. Entre los especímenes recolectados por él se encuentran los tipos de las especies Lepanthes lindmaniana y Lepanthes longicrucis, que actualmente son sinónimos de Lepanthes fulva y Lepanthes trichodactyla respectivamente, ambas muy abundantes en las crestas de las mayores elevaciones. Con el objetivo de actualizar el conocimiento de la diversidad vegetal de la Reserva Ecológica Loma del Gato-Monte Líbano, entre los años 2010 y 2017 se han llevado a cabo cuatro expediciones que han permitido explorar buena parte del área protegida. Como resultado de este estudio se han registrado hasta el momento 61 especies de orquídeas, pertenecientes a 37 géneros, que representan el 20% de las especies referidas para Cuba. Los géneros más diversos son Pleurothallis, con 13 especies, Epidendrum, con seis, mientras los géneros Prostechea, Encyclia y Lepanthes, solo con tres especies cada uno. En cuanto a los hábitos de crecimiento, 46 taxones son epífitos (75.4%), 13 son hierbas terrestres (21.3%) y las dos especies de Vanilla son trepadoras suculentas (3.2%). El 95% de las especies son nativas de Cuba y solo Phaiustan carvilleae, Spathoglottis plicata y Oeceocalades maculata son introducidas, invasoras con poca incidencia en los ecosistemas del 34
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
Lepanthes trichodactyla.
área protegida. Dentro de las especies nativas, solo Polystachia concreta tiene distribución pantropical. El 44% de los taxones presentes tienen amplia distribución en América tropical (neotropicales), el 15% está restringido a la cuenca del Caribe, el 8 % solo se distribuye en las Antillas, el 11 % es exclusivo de las Antillas Mayores y el 13% es endémico de Cuba. De las especies endémicas, solo la epífita Encyclia phoenicea está distribuida en toda Cuba. Las siete especies restantes tienen distribución restringida a las montañas de la región oriental del país. La mayoría de las orquídeas requieren hábitats frescos, muy húmedos y sombríos por lo que son particularmente abundantes en los bosques pluviales montanos y bosques en galería, por encima de los 800 msm. En la Reserva Ecológica Loma del Gato-Monte Líbano, la mayor diversidad de orquídeas se localiza en
Dinema cubincola.
Trichopilia fragrans.
los fragmentos de pluvisilvas en la cima de las lomas de Martí y La China, a más de 1 000 msm, donde es posible encontrar el 69% de las especies. Aquí abundan las pequeñas epífitas de los géneros Lepanthes, Pleurothallis y Stelis, junto a Jacquiniella teretifolia, Epidendrum ramosum y Prostechea cochleata. Se han llegado a contabilizar alrededor de 10 especies distintas en un solo árbol de Erythrina poepiggiana. En esta vegetación es posible encontrar la rara especie Trichopilia fragrans, con grandes pseudobulbos aplanados y flores blancas, vistosas y fragantes. Por otra parte, en los bosques en galería se han registrado 17 especies, 10 en los bosques secundarios, 7 en los bosques siempreverdesmesófilos y en los pastizales secundarios. Los ecosistemas de la Reserva Ecológica Loma del Gato-Monte Líbano han sido muy impactados por la actividad humana durante más de 200 años. Actualmente solo persisten relictos de bosques seminaturales en una matriz de vegetación secundaria en acelerado proceso de regeneración. La conservación
de estos relictos es esencial para la preservación de la rica orquidioflora de la reserva. Hasta el momento se ha evaluado el estado de conservación de solo 16 especies, de las cuales, 12 se consideran preliminarmente como amenazadas de extinción, aunque se desconoce el estado actual de sus poblaciones. Por ello es necesario realizar estudios de las poblaciones de orquídeas y sus requerimientos de hábitat para llevar a cabo acciones de manejo oportunas para preservar este valioso recurso natural.
BIBLIOGRAFÍA Dietrich, H. (2007). Orchidaceae-I. Parte General. En Greuter, W y Rankin, R. (Eds.). Flora de la República de Cuba. Fascículo 12(1). Ruggell Lichteitein. Mujica, E. y González, E. (2015). A new checklist of orchid species from Cuba. Lankesteriana 15 (3): 219-269. Llamacho, J.A y Larramendi, J. A. (2005). The orchids of Cuba. Leida. Colectivo de autores, 2014-2018. Plan de manejo Loma del GatoMonte Libano.
Orchids from the Loma del Gato-Monte Lebanon Ecological Reserve. The family of orchids (Orchidaceae) is the most diverse among flowering plants, with more than 25,000 species described. In Cuba, it is made up of 312 species, 97 of them endemic, being the fourth richest family of Cuban flora. The Ecological Reserve Loma del Gato-Monte Líbano is located in the Sierra Maestra mountain range. In order to update the knowledge of the plant diversity of the Loma del Gato-Monte Líbano Ecological Reserve, between 2010 and 2017, four expeditions have been carried out that have
allowed the exploration of a good part of the protected area. As a result, 61 species of orchids, belonging to 37 genera, representing 20% of the species referred to Cuba, have been registered so far. The most diverse genera are Pleurothallis, with 13 species, Epidendrum, with six and Prostechea, Encyclia and Lepanthes, with three each. The ecosystems of the Loma del Gato-Monte Líbano Ecological Reserve have been heavily impacted by human activity for more than 200 years. Currently only relics of semi-natural forests
persist in a matrix of secondary vegetation in accelerated regeneration process. So far, the conservation status of only 16 species has been evaluated, of which 12 are considered preliminarily threatened with extinction, although the current status of their populations is unknown. It is therefore necessary to conduct studies of orchid populations and their habitat requirements in order to carry out timely management actions to preserve this valuable group of Cuban flora.
ORQUÍDEAS DE LA RESERVA ECOLÓGICA LOMA DEL GATO-MONTE LÍBANO
35
FOTORREPORTAJE
Cayos Mono-Galindo FOTOS: ALIESKY DEL RÍO LEAL La Reserva Ecológica Cayos Mono –Galindo se localiza al norte de la provincia de Matanzas, en el extremo más occidental de la cayería, que abarca los municipios de Varadero, Cárdenas y Martí. Es administrada por la Empresa Nacional para la Protección de la de la Flora y la Fauna. Estas instantáneas muestran algunas de las especies de la fauna que allí habitan. Entre los reptiles encontramos a la iguana (Cyclura nubila) y lagartos como el Anolis Equestris, además cinco especies de gaviotas, siendo las más abundantes la Monja Prieta (Onychropion fuscatus) y la Monja (O. anaethetus) entre otras aves como el Gavilán Batista (Buteogalus gundlachi).
Egretta rufescens.
Cyclura nubila.
36
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
Anolis equestris.
Mono-Galindo Cays The Mono - Galindo Cays Ecological Reserve is located in the northern part of the province of Matanzas, at the western most end of the keys, which includes the municipalities of Varadero, CĂĄrdenas and MartĂ. Access to the Protected Area is by sea. It is administered by ENPFF. These snapshots show some of the species of fauna that live there. Among the reptiles we find the iguana (Cyclura nubila) and lizards of different species, as well as five species of seagulls, the most abundant being the Black Nun (Onychropion fuscatus) and the Nun (O. anaethetus) among other birds such as the Batiste Hawk (Buteogalus gundlachi).
Chlidonias niger.
Capromys pilorides.
Buteogallus gundlachii.
37
CRÓNICA DE VIAJE
Salto del Guayabo: turismo loma arriba
38
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
AUTOR: ALFREDO CARRALERO HERNÁNDEZ, AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS
L
a vista se extiende a lo largo del lomerío y los excursionistas esperan el encuentro con El Salto del Guayabo, atractivo paraje en plena serranía del municipio holguinero de Mayarí, ubicado a más de 600 metros sobre el nivel del mar. El lugar se destaca como uno de los principales atractivos del Parque Nacional La Mensura-Piloto, área administrada por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, incluido entre los senderos del turismo de naturaleza de mayor aceptación de Cuba por quienes lo recorren y disfrutan, tanto por visitantes nacionales como extranjeros.
El salto por dentro Las aguas cristalinas del río que también lleva el nombre de Guayabo se precipitan en cascadas entre las montañas, ofreciendo una vista espectacular que invita a volver una y otra vez. Andar el lomerío del Salto constituye una opción placentera que atrae mensualmente a un cada vez mayor número de interesados en desandar por esos dominios, lo que se corrobora en mayores ingresos en su gestión económica, precisó José Luis Rodríguez Velázquez, director general de la Empresa de la Flora y la Fauna a la que pertenece esta instalación.
FOTOS: JUAN PABLO CARRERAS
El bosque pluvial que circunda este hermoso lugar de la geografía nacional, sirve de hábitat seguro para especies endémicas como el Tocororo, ave nacional de Cuba y la Flor de Holguín, entre otras, y el crecimiento a la vez de exuberantes plantas arbóreas o perfumadas orquídeas. Las aguas cristalinas del río que también lleva el nombre de Guayabo ofrecen dos saltos de agua con caídas de 85 y 127 metros, respectivamente. El sendero que permite llegar a la cima de la montaña lleva al visitante por un camino en el que lo acompañan diversas especies características de la flora y fauna de la zona, entre ellas varias especies de aves, y una vegetación donde abundan los helechos, las orquídeas y grandes árboles como los ocujes, majagua, y copales. El mirador y el acogedor restaurante invitan a descansar del ascenso para sumar, a un hermoso entorno natural, las delicias de la comida criolla. La ciudad de Mayarí, a unos 90 kilómetros al este de la capital holguinera, constituye la antesala del viaje. El trayecto desde el área urbana de esta cabecera municipal hasta el Salto del Guayabo alcanza unos 15 kilómetros, ascenso que tiene en el camino a la Loma de la Bandera, bien conocida por los conductores como una vía de extremo cuidado por su
39
empinada elevación y desde donde puede divisarse todo el entorno marino de la bahía de Nipe. Como parte del proyecto para mejorar los servicios a los turistas, tanto nacionales como extranjeros, en el área recreativa del Salto del Guayabo se ampliaron las áreas de estar de la piscina, se construyó un nuevo restaurante y el segundo Mirador, definido por sus especialistas como una especie de observatorio de largo alcance. A estas facilidades, precisó José Luis Rodríguez, se unen un orquidiario en fase final de terminación y la ampliación de la superficie para los servicios gastronómicos, de modo que los clientes puedan disponer de mayores opciones para una estancia lo más agradable posible en este punto de referencia para el turismo ecológico en la Isla. Las giras turísticas hacia el Salto del Guayabo se realizan por la modalidad de pasadías a través de las Agencias de Viaje de Flora y Fauna en las ciudades de Holguín y Mayarí a un precio de 200 pesos por persona en CUP, que incluye un cóctel de bienvenida, una caldosa criolla y el almuerzo a base de cerdo asado como plato típico de la comida cubana. La aceptación por este acogedor predio va en aumento cada año, como lo reflejan los casi 41 mil pesos de ingresos mensuales en lo que va de este 2018, de apenas 15 mil, tiempos atrás, además de los aportes en divisas por turistas foráneos. Puede informarse de esta y otras opciones de turismo de naturaleza a través del (+53) 72031433 ext 137 de dirección turismo Grupo Empresarial Flora y Fauna) y por el (+53)76204003 ext 149 de dirección turismo Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. 40
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
Guayabo waterfall: tourism uphill. The view stretches along the hills and hikers await the longed-for encounter with El Salto del Guayabo (Guayabo waterfall), an attractive spot in the heart of the Holguin municipality of Mayarí, located more than 600 meters above sea level. The place stands out as one of the main seducers of La Mensura-Piloto National Park, an area administered by the National Company for the Protection of Flora and Fauna (ENPFF), included among the nature tourism trails of greatest acceptance in Cuba by those who travel and enjoy it, both domestic and foreign visitors.
The crystalline waters of the river that also bears the name of Guayabo are precipitated in a spectacular way offering a spectacular view of two waterfalls with vertical falls of 85 and 127 meters, respectively. The path that leads to the top of the mountain takes the visitor along a path that accompanies various species of flora and fauna of the area, including several species of birds, and lush vegetation where there are abundant ferns, orchids and large trees such as ocujes, majagua, and copales. The viewpoint and the cozy restaurant invite you to rest from the ascent to add to a beautiful natural environment the
delights of Cuban food. Tourist tours to Salto del Guayabo are made through the Flora and Fauna Travel Agencies in the cities of Holguín and Mayarí at a price of 200 pesos per person in national currency, in a package that includes a welcome cocktail, a Cuban broth and lunch based on roasted pork as a typical dish of Cuban food. You can get information about this and other nature tourism options through (+53) 72031433 ext 137 of Flora and Fauna Business Group and through (+53)76204003 ext 149 of the National Company for the Protection of Flora and Fauna.
SALTO DEL GUAYABO: TURISMO LOMA ARRIBA
41
La revista Flora y Fauna está a su disposición para publicar artículos afines a nuestro perfil. Objetivo: Divulgación de temas sobre la flora y la fauna, la biodiversidad y el manejo para la conservación en áreas protegidas de Cuba. Contenido: Principalmente trabajos de divulgación. Temas científicos de poca complejidad relacionados con la naturaleza cubana. Eventualmente sobre el quehacer y las experiencias en la conservación en otros países. Divulgación de servicios y producciones relacionadas con el objetivo de la revista. Noticias breves sobre hallazgos y logros y repercusión de reuniones, talleres y eventos. Temáticas: Conservación, historia, desarrollo y valores de las áreas protegidas. Resultados de la conservación. Manejo de especies amenazadas. Resultados de investigaciones sobre biodiversidad en áreas protegidas. Oportunidades y resultados del uso público de áreas protegidas. Divulgación de sitios, acciones y episodios de la historia de Cuba en localidades de las áreas protegidas. Experiencias en educación ambiental. Divulgación de impactos negativos sobre las áreas protegidas, sus valores y planes de mitigación o eliminación. El quehacer comunitario en áreas protegidas. Temas relacionados. 42
FLORA Y FAUNA · ENERO DICIEMBRE 20192018
¡Publique en nuestra revista! Formato: Debe entregar el texto en archivo digital Word, formato carta (8 ½ x 11 pulgadas o 21 ½ x 28 cm), tipografía Times New Roman, tamaño 12 pt, a doble espacio. No debe exceder las cinco cuartillas. Los artículos expondrán claramente el título, nombre y dos apellidos de los autores y la institución a que pertenecen. Las imágenes deben enviarse en formato JPG con resolución de 300 dpi y bien enfocadas, aclarando el nombre del autor de la fotografía. En página aparte se detallarán los pies de figuras que correspondan a cada imagen. Las tablas deben enviarse en Word o Excel, formato carta. Los nombres científicos de animales y plantas en letra cursiva. Evite las abreviaturas. El autor será informado sobre la selección de su artículo para la publicación y eventualmente consultado. Para ello debe adjuntar su teléfono, correo y dirección. Dirija sus artículos a: Revista Flora y Fauna. Comunicación. Calle 42. Esq. 7ma, #512, Miramar, Playa, La Habana. E-mail: revista@osde.ffauna.cu Teléfono: (53) 72031433 ext. 135. Agradecemos cualquier sugerencia que pueda contribuir a mejorar nuestra publicación. Consejo editorial
CRÓNICA DE VIAJE
Ricciottiando en Angerona AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO
C
FOTOS: CORTESÍA DE LA AUTORA
on un dinámico espectáculo musical y la siembra de un almendro, la orquesta sinfónica holandesa juvenil Ricciotti Ensemble, concluyó sus presentaciones en Cuba, al brindar un concierto al público que se reunió el 18 de noviembre de 2018 en Finca Angerona, Artemisa, sitio turístico administrado por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, del grupo Empresarial Flora y Fauna (ENPFF). Las ruinas del antiguo cafetal, declarado Monumento Nacional , fueron un magnífico escenario, ante el derroche de talento y energía de estos jóvenes que estuvieron “Ricciottiando en Cuba”(nombre que le dieron a su periplo por la Isla) del 8 al 18 de noviembre con presentaciones en Matanzas y La Habana. El espectáculo de la singular orquesta integrada por 42 jóvenes, siempre un busca de una interacción más cercana con el público, incluyó música de todos los tiempos y de diversos estilos, tradicionales, bailables y clásicos cubanos, Latin jazz así como música
holandesa e internacional. Contó además con la presencia del reconocido jazzista cubano radicado en Holanda, Ramón Valle. Al culminar el concierto integrantes de Ricciotti sembraron un almendro en los terrenos del antiguo cafetal como recordatorio de su paso por Cuba y en consonancia con el concepto de su grupo que es: Tocar música por todo el mundo, para todo el mundo y en cualquier sitio. Es decir llevar la buena música más allá de la sala de concierto y actuar en lugares donde por lo general no se escucha la música clásica en vivo. En Cuba se presentaron en hogares de ancianos; hospitales; parques, con el proyecto comunitario de guitarras Clave del Sol, del Municipio habanero La Lisa; en la capitalina Fábrica de Arte, entre otros. Además de niños y población en general de la provincia Artemisa estuvieron también en el público representantes del gobierno de la occidental provincia, de la Embajada holandesa en Cuba, además de trabajadores de la Empresa Flora y Fauna y del Grupo 43
Imagen de grupo de la orquesta Ricciotti Ensemble. Sosteniendo la bandera, el director Leonard Evers, a su lado el jazzista cubano Ramón Valle.
Empresarial Flora y Fauna. Todos compartimos esa mañana la complicidad que genera la música como vía para tender puentes de amistad entre las personas y los pueblos, para promover también una cultura del cuidado de la naturaleza y del medio ambiente.
desafiando más de 200 años de historia. A un lado se conserva la casa del mayoral. Detrás se pueden ver aún seis aljibes, enormes construcciones soterradas y abovedadas de ladrillo, donde se almacenaba el agua que se usaba en el lavadero del grano de café y se distribuía por gravedad a los cafetales. En Angerona, historia y turismo de naturaleza. la entrada de la finca, justo frente a la casa vivienAngerona fue una antigua hacienda que fuera símbolo da estaba situada una estatua blanca de mármol de del esplendor de los cafetales del occidente cubano en Carrara, hecha en tamaño natural que representaba la época colonial. Su dueño fue un inmigrante alemán, a la diosa romana Angerona. Cornelio Souchay quien llegó a Cuba a principios del Los amantes de la naturaleza pueden acercarse siglo XIX. Está ubicada en el kilómetro 51 y medio al conocimiento de nuestra identidad a través de de la carretera de Artemisa a Cayajabos. El Cafetal diferentes productos turísticos que el grupo flora y comenzó a funcionar poco después del 12 de agosto Fauna ha diseñado tanto en áreas de uso público y de de 1813, fecha en que el emigrante alemán Cornelio Fincas y Ranchos distribuidos por todo el país. Estos Souchay compró los terrenos donde se asienta. productos invitan al visitante a conocer la cultura y Debe su fama no solo a su prosperidad econó- costumbres de las zonas rurales y los valores naturamica y hermosura, sino también debido al sistema les de nuestra Isla. de organización laboral y social que imperaba en el Las excursiones al cafetal Angerona pueden geslugar, muy diferente al que era habitual en el resto tionarse a través de las agencias de viaje Ecotur de las plantaciones y lugares en que la mano de obra y Cubanacan o en la Dirección de turismo de la eran esclavos. Su nombre también se asocia a una ENPFF. leyenda de amor de su propietario y una mujer de la raza negra. Contactos: Actualmente se mantienen las paredes y colum- Turismo ENPFF. (537)6203088 ext.122-124. nas de la casa señorial de Angerona que se alzan Flora y Fauna Artemisa.(+53)72790755
44
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
Enjoying the music of Ricciotti Ensemble in Angerona. With a dynamic musical spectacle and the planting of an almond tree, the Dutch youth symphony orchestra Ricciotti Ensemble concluded its presentations in Cuba by giving a concert to the public that gathered on November 18, 2018 at Finca Angerona, Artemisa, a tourist site managed by the National Company for the Protection of Flora and Fauna, part of the Flora and Fauna business group. The ruins of the old coffee plantation, declared National Monument, were a magnificent scenery for the talent and energy displayed by these young people who were “Riccottiando en Cuba” (name given to their journey around the Island) from November 8 to 18. At the end of the concert, Ricciotti members sowed an almond tree on the grounds of the old coffee plantation as a reminder of their passage through Cuba and in keeping with the concept of their group which is: “To play music all over the world, for everyone and anywhere”. In other words, to take good music beyond the concert hall, to perform in places where classical music is generally not heard live. In Cuba they played in Havana and Matanzas at nursing homes, hospitals, parks, with a community project of guitars and Art Factory. 82 protected areas are managed by the Flora and Fauna Business Group, through the ENPFF. Nature lovers can get closer to the knowledge of our identity through different tourist products that have been designed both in areas of public use and Farms and Ranches distributed throughout the country. These products bring the visitor to know the culture and customs of rural areas and the natural values of our Island. Excursions to the Angerona coffee plantation can be arranged through the travel agencies Ecotur and Cubanacan. Contacts: Tourism ENPFF. (537)6203088 ext.122-124. Flora and Fauna Artemisa (+53)72790755
RICCIOTTIANDO EN ANGERONA
45
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
La educación ambiental en el Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros
Premiación de los concursos en las escuelas primarias del municipio.
AUTOR: YUDISLEY RAMÍREZ ROJAS, CENTRO DE INVESTIGACIONES DE ECOSISTEMAS COSTEROS
E
l Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC) se encuentra ubicado en Cayo Coco, en la parte central del archipiélago SabanaCamagüey, al norte de la provincia Ciego de Ávila. Entre sus líneas de trabajo investigativo se encuentra la caracterización estructural y funcional de los ecosistemas costeros mediante el monitoreo constante de los principales indicadores ambientales. En dicha institución la estrategia de educación ambiental para contribuir al desarrollo sostenible de la zona surge desde 1995 con acciones que forman parte, muchas de ellas, del Proyecto Sabana-Camagüey PNUD/ GEF/98/G32. Pero el CIEC nunca había realizado acciones de educación ambiental en comunidades y grupos de los centros educacionales del Consejo Popular Sur de Morón. Con este objetivo se realizó un estudio a partir del cual se desarrollaran acciones de educación ambiental que permitieran mejorar su situación higiénico sanitaria y contribuir al desarrollo 46
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
de una conciencia medioambientalista en sus pobladores con el apoyo de los organismos administrativos del municipio de Morón. Para iniciar el estudio se realizó una caracterización y diagnóstico medioambiental de la zona escogida. El Consejo Popular Sur del municipio de Morón posee cuatro escuelas primarias y una secundaria básica, seis consultorios médicos y un hogar de ancianos. Se determinó que en el lugar existen once vertederos ilegales, vertimiento de aguas albañales en la zona residencial, poca cantidad de árboles sembrados y una situación higiénico- sanitaria deficiente. Como respuesta a la problemática diagnosticada se creó el grupo medioambiental Ecosistema Vivo, integrado por un grupo de pioneros de las escuelas primarias y la ESBU Roberto Rodríguez Fernández que están llevando a cabo las acciones dirigidas por nuestro centro. Dichas acciones se realizan a través de diferentes formas como presentaciones culturales,
exposiciones, mensajes a la familia, actividades de debate, con la ayuda de maestros y padres así como del personal de la comunidad. Se organizaron además tres campañas “A limpiar el mundo” con la presencia de pioneros y personal de la comunidad que sumaron en total ciento dos personas. Como resultado se eliminaron seis vertederos ilegales de los once existentes hasta el momento en que se escribe este trabajo, con la cooperación también de organismos de la administración del municipio que aportaron los recursos necesarios para el transporte de los desechos. Se planificó continuar con la campaña de recogida de basura para eliminar los cinco vertederos restantes. Con el fin de dar a conocer al resto del municipio las acciones medioambientales realizadas se desarrolló una exposición en la Galería de Arte local Hugo Cortijos con fotos de las actividades antes descritas así como con dibujos creados por niños de las escuelas primarias y secundarias de la zona. Creemos que la estrategia desarrollada a partir de este estudio ha logrado un impacto favorable en la conducta de los pobladores de la comunidad estudiada con respecto al cuidado y protección del medio ambiente, pero no son suficientes. La creación del grupo medioambiental “Ecosistema Vivo” demostró ser una importante vía para insertarnos en la comunidad y cumplir los objetivos trazados por lo que deseamos crear otros en el municipio.
Premiación de concursos pioneriles en el Delfinario de Cayo Guillermo.
Por su parte los centros que radican en la comunidad estudiada han apoyado el trabajo de educación ambiental realizado y debemos continuar sumando personas a esta necesaria tarea que es un aporte a la sostenibilidad de nuestra sociedad. Dado el creciente desarrollo del turismo en el territorio y la necesidad de proteger y utilizar de manera sostenible los recursos naturales del archipiélago, se funda el CIEC, adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el 28 de noviembre de 1991 en el sitio conocido por Playa Larga, donde actualmente se localiza la mayor cantidad de instalaciones turísticas de la zona en que se encuentra ubicado. Entre sus objetivos principales se destacan la conservación y manejo de la biodiversidad de las zonas costeras del territorio nacional.
Environmental education at the Costal Ecosystems Research Center. The Costal Ecosystems Research Center (CIEC) is located in Cayo Coco, in the central part of the Sabana Camagüey archipelago, north of the Ciego de Ávila province. Among its lines of research is the structural and functional characterization of coastal ecosystems through constant monitoring of key environmental indicators. In this institution the strategy of environmental education to contribute to the sustainable development of the zone started in1995. The CIEC had never carried out environmental education actions in communities and groups of the educational centers of the Sur de Morón
Popular Council. With this objective in mind, a study was carried out from which environmental education actions were developed to improve their sanitary hygiene situation and contribute to the development of environmental awareness in their inhabitants with the support of the administrative bodies of the municipality of Morón. To begin the study, an environmental characterization and diagnosis of the selected area was carried out. It was determined that there are 11 illegal dumping sites, dumping of sewage in the residential area, few trees planted and a poor hygienic-sanitary situation. Three "Clean up the World" campaigns
were also carried out in response to the problem. As a result, six illegal landfills were eliminated and it was planned to continue with the garbage collection campaign to eliminate the five remaining landfills. In addition, various cultural initiatives were carried out with primary school children to make the family aware of the importance of caring for the environment. The centers located in the community studied have supported the environmental education work carried out and we must continue to add people to this necessary task that is a contribution to the sustainability of our society.
47
RECURSOS NATURALES Y USO SOSTENIBLE
Empresa Pecuaria
Maraguán: pilares de un sostenido desarrollo ganadero
48
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
AUTOR: YANAIS VEGA BACALLAO, AGENCIA CUBANA DE NOTICIAS FOTOS: RODOLFO BLANCO CUÉ
C
on unidades en nueve de los trece municipios camagüeyanos que abarcan más de 41 000 hectáreas de tierra, la Empresa Pecuaria Maraguán es actualmente una de las más destacadas a nivel nacional en la producción de carne de res, de cerdo y de ovino para la comercialización en el sector turístico. Perteneciente al Grupo Empresarial Flora y Fauna, la entidad actualmente cuenta con una masa vacuna de más de 10 000 animales, poco más de 3 200 búfalos y unas 600 ovinas en reproducción, aspectos que demuestran cuánto ha incrementado su capacidad productiva dicha entidad
La masa bufalina muestra la diversificación de los rebaños de la Empresa Pecuaria Maraguán, en Camagüey.
No todo estaba perdido En los primeros años de la década del 90 del pasado siglo, se previó establecer en esta provincia la cuenca lechera más importante del país y un programa de producción de carne. Las dificultades económicas de esa etapa impidieron concretar lo proyectado. Sin embargo, ya en 2013, en las áreas de la Empresa Pecuaria Maraguán se comenzó a trabajar en un fuerte proceso inversionista. Esas acciones encierran la recuperación de las áreas que se le otorgaron en los municipios Florida, Najasa, Jimaguayú y Guáimaro, y en el propio Camagüey, llegando a desbrozar anualmente unas 10 000 mil hectáreas de terrenos destinados a la actividad ganadera, y el fomento del cultivo de pastos y forrajes para asegurar la alimentación de los animales. “Nuestra actividad más representativa es el rescate ganadero; tenemos un proyecto de llegar a tener no menos de 12 000 vacas, a lo que se suma otro para contar con 5 000 estabuladas para la reproducción, 49
en el municipio de Santa Cruz del Sur, e igual cantidad en la unidad La Yaya, en Sibanicú, y en la San Francisco, en Guáimaro, explicó Bárbaro Casas López, director de la entidad. Según el directivo, las cifras de entrega a la industria ascendieron, de 250 animales en 2013, a 5 500 en 2017, entre la masa ganadera de la propia empresa y otros comprados a productores de la provincia, estrategia que ha ayudado a calzar todo el proceso de ingresos, y de las finanzas que se necesitan para el propio auge de la entidad.
Del potrero a la industria: la comercialización La industria tiene hoy un notable resultado económico y productivo a partir de los animales que reciben de las UEB (Unidades Empresariales de Base) los cuales sacrifica, porciona, industrializa y luego, a través de la Comercializadora Alcona S.A se mercantiliza para la red hotelera de Cayo Coco, Santa Lucía y los inmuebles ubicados en la ciudad de Camagüey. Según explicó Casas López, para este año se fijó un plan de 600 toneladas de carne para entregar a la industria, y aunque no poseen la cantidad de animales que inicialmente se había fijado, sobre los 5 000,
50
FLORA Y FAUNA · ENERO 2019
Bárbaro Casas López, director de la empresa. El Brangus, el Charolay F1, el toro criollo, el Santa Gertrudis, y el Cebú son las razas que se crían en El macho Vacuno, de la Empresa Pecuaria Maraguán en Camagüey.
trabajarán con unos 3 000 que son los que disponen dentro del movimiento de rebaño de la Empresa. “Estamos cumpliendo satisfactoriamente el ciclo de comercialización y la producción para la venta, a lo que se agregan varios productos de la UEB comercializadora ganadera Terso que elabora varios tipos de embutidos de gran aceptación”, explicó el directivo. Entre las UEB que mayor cumplimiento poseen en la Empresa Pecuaria Maraguán se encuentra El macho vacuno, unidad encargada de la ceba de toros destinados a la industria y que desarrolla cuatro razas fundamentales: el Brangus, el Charolais F1, el toro criollo y el Santa Gertrudis, además del Cebú, todas razas de un gran potencial carnicero por su alto poder de conversión diaria. Según explicó Rogelio Agüero Caballero, su director, los animales alcanzan actualmente 415 kilogramos para sacrificio por cabeza, y en las 19 naves concluidas que poseen en esos terrenos (la meta es llegar a 21) pretenden alcanzar la cifra de 2 500 toros, pero con vistas a cebar anualmente el doble de esa cantidad cuando ya la UEB esté a plenitud de desarrollo. El Macho Lechero es otra de las UEB implicadas en el Proyecto cárnico Maraguán entre Cuba y Venezuela, nación esta que aportó la parte del financiamiento en divisas a través de su Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, y la Fundación Tierra Fértil, con el objetivo de fomentar aquí el desarrollo ganadero proyectado y que ya concreta sus primeros pasos. En una visita realizada a esos terrenos en junio de 2017, Roberto López Hernández, viceministro de
Los embutidos de Terso son algunos de los productos que mayor demanda poseen dentro de los que comercializa Maraguán.
Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, expresó que esa tarea se trata de una batalla, dirigida a responder a las necesidades del desarrollo turístico, sustituir importaciones y crecer en las exportaciones. La Empresa Pecuaria Maraguán ha demostrado hasta la fecha que posee las condiciones necesarias para convertirse en una entidad productiva con un aporte significativo dentro del desarrollo ganadero del país.
Maraguán cattle enterprise: pillars of sustained livestock. With units in nine of the 13 Camagüey municipalities that cover more than 41,000 hectares of land, Maraguán cattle enterprise is currently one of the most outstanding nationwide in the production of beef, pork and sheep for marketing to the tourism sector. Belonging to the Flora and Fauna Business Group, the entity currently has more than 10 thousand cattle heads, just over 3,200 buffaloes and about
600 sheep in reproduction, aspects that show how much it increased its production capacity. In 2013, work began on a strong investment process and the project of Maraguán cattle enterprise was completed. These actions include areas in the municipalities of Florida, Najasa, Jimaguayú and Guáimaro, and in Camagüey itself, including the annual clearing of some 10,000 hectares of land used for livestock, and the promotion of
pasture and fodder cultivation to ensure animal feed. The industry today has a remarkable economic and productive result from the animals they receive from the UEB (Base Business Units) which sacrifices, portions, industrializes, and then through the Comercializadora Alcona S.A is marketed for the hotel network of Cayo Coco, Santa Lucía and those located in the city of Camagüey.
EMPRESA PECUARIA MARAGUAN: PILARES DE UN SOSTENIDO DESARROLLO GANADERO
51
Descubre dentro de este grupo de gaviotas... ¡un pelícano!
Halla las 5 diferencias. ¡Es muy fácil!
Ayuda a la iguana a entrar y salir del laberinto. ¡Une los puntos por su orden y descubrirás un mamífero cubano!