Flora y Fauna

Page 1

El cocodrilo cubano: uso y protección del recurso Tetramica malpighiarum (Orchidaceae), su conservación y manejo

Lomas de Banao, santuario natural para serpientes endémicas



Sumario

AÑO 22, No. 1/2018 REVISTA PARA LA DIVULGACIÓN DE LOS VALORES DE LA BIODIVERSIDAD, LAS ÁREAS PROTEGIDAS, LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y TEMAS AFINES

3 8

El Jardín Zoológico de La Habana en su ochenta aniversario AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Lomas de Banao: santuario natural para serpientes endémicas AUTOR: Téc. TOMÁS M. RODRÍGUEZ-CABRERA

14 EN PORTADA: Sierra de Nipe. Grupo montañoso Sagua-Baracoa FOTO: JOSÉ L. GÓMEZ EN CONTRAPORTADA: Jubo gris (Cubophis cantherigerus) FOTO: RAIMUNDO LÓPEZ-SILVERO DIRECTOR: COMANDANTE DE LA REVOLUCIÓN GUILLERMO GARCÍA FRÍAS EDITORA JEFA: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO CONSEJO EDITORIAL: Lic. GABRIEL BRULL PUEBLA Ing. LORETA GARCÍA SARDINA M.Sc. YANET FORNEIRO MARTÍN-VIAÑA Lic. MARCIA RODRÍGUEZ QUINTANA Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO Lic. LILIET BAUTISTA NODAL ASESOR: Dr. VICENTE BEROVIDES ÁLVAREZ Dr. DENNIS DENIS ÁVILA Dr. ALEJANDRO BARRO MSc. YOSVANI MEDINA CRUZ

AUTORES: Lic. JOEL MONZÓN GONZÁLEZ y Téc. ELEANDRO LAMARTÉ SABLÓN

20

Lic. LEICY MILANÉS ANDRÉS y MSc. RAISA Y. ESCALONA DOMENECH

26

LAS OPINIONES Y CRITERIOS EXPRESADOS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

Conservación del lagarto Aristelliger reyesi en Cayo Romero AUTOR: Téc. TOMÁS M. RODRÍGUEZ-CABRERA

30

FOTORREPORTAJE

Lista Roja de la Flora cubana FOTOS: JOSÉ L. GÓMEZ, ELDIS R. BÉCQUER y ALEJANDRO PALMAROLA

32

CRÓNICA DE VIAJE

Observación de aves en el Jardín Botánico Nacional de Cuba AUTORES: MSc. JULIO ISMAEL MARTÍNEZ BETANCOURT y Dr. HIRAM GONZÁLEZ

38

ARTE Y DISEÑO: D. I. AMAURI RIVERA RODRÍGUEZ DIRECCIÓN: Calle 42. esq 7ma., #514, Miramar, Playa, La Habana Telf.: (53) 72031433, ext:137 revista@osde.ffauna.cu

Tetramicra malpighiarum (Orchidaceae), su conservación y manejo AUTORES: Dr. FRANDER B. RIVERÓN-GIRÓ, Dr. ALFREDO GARCÍA-GONZÁLEZ,

CORRECCIÓN: Lic. YAIMÍ MORA FLORES TRADUCCIÓN: Lic. ABEL GONZÁLEZ ALAYÓN (Agencia Cubana de Noticias)

Monitoreo del murciélago pescador y su refugio en Cayo Sabinal

ECOLOGÍA Y SOCIEDAD

El Excursionismo: alternativa a la conservación de la naturaleza AUTORES: MSc. VILMA HITCHMAN MIRANDA, MSc. CLARA ISABEL REYES RIQUENES y MSc. ERNESTO GONZÁLEZ MEDEL

43

RECURSOS NATURALES Y USO SOSTENIBLE

Grupo Flora y Fauna muestra sus potencialidades en FIAGROP 2018 AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO

47

Conservación del cocodrilo cubano: uso y protección del recurso AUTORES: MSc. ETIAM ARTURO PÉREZ FLEITAS y MSc. GUSTAVO SOSA RODRÍGUEZ

PUBLICACIÓN DEL GRUPO EMPRESARIAL FLORA Y FAUNA, MINISTERIO DE LA AGRICULTURA IMPRESO EN PALCOGRAF

52

JUEGA CON CAMPI


Editorial Ofrecemos en la presente edición de la revista Flora y Fauna una serie de artículos que pretenden seguir acercando a nuestros lectores al conocimiento del trabajo que en materia de conservación y manejo se realiza en las áreas protegidas cubanas. Esta publicación será editada a partir del presente número por el Grupo Empresarial Flora y Fauna. La revista seguirá siendo una plataforma comunicativa para visualizar los resultados en materia productiva y de conservación de la biodiversidad de las seis empresas que ahora conforman el Grupo, además, continuaremos publicando materiales relacionados con conservación y manejo de la biodiversidad. Encontrarán los lectores esta vez en nuestras páginas un homenaje al 80 aniversario del Jardín Zoológico

de La Habana, institución más antigua de este tipo en el país. Conoceremos especificidades del hábitat del murciélago pescador en Cayo Sabinal, provincia de Camagüey. Un texto acerca de las serpientes cubanas nos revela curiosidades de su biología y ecología, desde la Reserva Ecológica Lomas de Banao en Sancti Spíritus. El fotorreportaje por su parte muestra imágenes de algunas especies incluidas en la Lista Roja de la Flora de Cuba, la que recoge una compilación de especies de la flora nacional, clasificadas bajo algún criterio de amenaza. Finalizamos con noticias acerca de la participación del Grupo Flora y Fauna en la Feria Internacional Agropecuaria (Fiagrop) 2018, organizado por el Ministerio de la Agricultura de Cuba.


El Jardín Zoológico de La Habana en su ochenta aniversario

AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO

FOTOS: AMAURI RIVERA

E

l Zoológico de 26, nombre con el que se conoce el Jardín Zoológico de La Habana, es la institución más antigua de este tipo en Cuba. Fue fundado el 24 de octubre de 1938 y en este 2018 celebra su 80 cumpleaños con una renovada imagen y estrategias, dirigidas a continuar fomentando el público una conciencia basada en el amor por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.

3


El Jardín Zoológico de La Habana pasó a formar parte hace apenas tres años de la Empresa Cubana de Zoológicos. Debemos recordar que en 2015 se decidió crear una institución que unificara a todos los centros de este tipo en el país. Así surge la Empresa Cubana de Zoológicos perteneciente al Grupo Empresarial Flora y Fauna, dependencia del Ministerio de Agricultura (Minag). Decisión dirigida a generar un cambio en el modelo de gestión que permitiera dar mayor coherencia al trabajo de dichas entidades existentes en la Isla. La empresa está conformada por el Jardín Zoológico de La Habana, el Parque Zoológico Nacional (anteriormente pertenecían a la Dirección Provincial de Servicios Comunales de la capital) y los zoológicos ubicados en las provincias de Santiago de Cuba, Camagüey, Ciego de Ávila y Villa Clara. Ya como miembro de la Empresa, a inicios de 2016, la UEB Jardín Zoológico de La Habana recibió un mantenimiento general, cuya primera parte se enfocó en la recuperación y revitalización de los espejos de agua situados a la entrada del parque. También se diseñó e instaló la señalética y se han mejorado las condiciones en que viven algunas especies. La nueva forma de gestión empresarial ha permitido también mejoras salariales que estimulan a los trabajadores. 4

FLORA Y FAUNA · JULIO 2018

Serie de gigantografías que resume la historia del Jardín.

Un recorrido por el Parque zoológico El Parque Zoológico de La Habana con una extensión de 23.6 ha, fue concebido para ser un zoológico exhibidor donde los animales se encuentran en un recinto, aunque posee algunas áreas en semilibertad. En total sus colecciones suman 750 animales de 101 especies que exhiben diferentes grupos de animales. En la zona de los pequeños primates que se ubica en la entrada de la institución se han insta instalado, desde inicios de 2018, grandes mura murales que resumen la historia del zoo de La Habana y de sus especies emblemáticas. Lograr la reproducción de ejemplares como el jaguar y el cóndor andino, especímenes que están en peligro de extinción en sus hábitats naturales, se incluyen entre los resultados de este zoo. Allí existe también un Herpetario donde se exhiben reptiles cubanos. En la zona más céntrica del parque, atrae mucho la atención de los visitan visitantes una amplia área llamada Isla de Los Hipopótamos con varios animales de esa especie. En un "El niño y el pelícano", de Jilma Madera, se colocó en octubre de 1948. La obra tributa la relación de la niñez cubana con la fauna.


Ejemplar de jaguar.

Ejemplares de Condor andino.

pequeño museo se recoge además la historia de la octogenaria institución. Entre las opciones recreativas del Parque se incluyen varias ofertas gastronómicas, así como venta de otros productos. Quizás es aquí donde debe repensarse un poco que la presencia excesiva de vendedores por cuenta propia no desvirtúe el atractivo y función principal de este lugar. Se tiene previsto la creación de un área en la que el público pueda tener contacto directo con algunos animales, bajo la supervisión de personal técnico, comenta Ernesto Guevara Ibáñez, especialista del Grupo de Educación Ambiental.

Guevara Ibáñez explica que los zoológicos organizan sus colecciones según una serie de derechos establecidos para los animales que habitan en estos lugares, los cuales incluyen una alimentación adecuada, relación con el ambiente y no maltrato, normativas que garantizan el bienestar del animal. Estas normativas están establecidas por la Organización Internacional de Zoológicos y Acuarios (WAAZA). Representantes de esta entidad, así como de tres zoológicos de Estados Unidos y otros de Latinoamérica y Europa, participaron el año pasado en Cuba en el XXIV Congreso Latinoamericano de Parques Zoológicos (ALPZA), encuentro entre zoológicos del mundo, que constituyó una importante cita para intercambio de experiencias y una contribución al desarrollo de estrategias que, desde conceptos actualizados, estén enfocadas en el aseguramiento del bienestar del animal en las instituciones de este tipo que existen en la Isla, entre otros temas.

Marta Yánez especialista con larga experiencia en trabajo con primates.

La educación ambiental Los especialistas de educación ambiental del Jardín llaman la atención acerca de la necesidad de eliminar conductas que aún persisten en el público relacionadas con la agresión a los animales que se exhiben. Desgraciadamente hay visitantes que tiran objetos y piedras dentro de las jaulas que en ocasiones han herido a los animales o que luego estos han tragado, lo que les provoca enfermedades o mutilaciones. Deben respetarse también los avisos de no alimentarlos pues existen casos de especímenes que incluso han perdido la vida por algunas de estas razones, explica Guevara Ibáñez . EL JARDÍN ZOOLÓGICO DE LA HABANA EN SU OCHENTA ANIVERSARIO

5


Luis Rodríguez Martínez, con 41 años de trabajo como cuidador de animales.

Se ha creado como respuesta a esta problemática un grupo llamado Guardianes del Zoo, formado por niños de diferentes escuelas aledañas. Ellos recorren el zoológico, fundamentalmente los fines de semana, y junto a los Guardaparques explican, orientan al público y velan para disminuir la manifestación de conductas o actitudes negativas. Debe señalarse que el trabajo de educación ambiental se realiza durante todo el año y no solo va dirigido al público infantil, sino también a los jóvenes y adultos. Incluye talleres, encuentros de conocimientos, círculos de interés con escuelas de diferentes niveles de enseñanza, el Festival de las aves auspiciado por Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, entre otros.

Hombres y mujeres del zoo Cuando se recorren las áreas del Zoológico de 26, encontramos en sus diferentes faenas a las personas que hacen posible el funcionamiento del lugar. Guardaparques, veterinarios, biólogos y personal de servicio conforman un equipo que día a día trabaja en el desarrollo de una cultura conservacionista. El mismo colectivo laboral que enfrenta adversidades como el paso del Huracán Irma que en septiembre de 2017 afectó a Cuba. Fue seriamente dañada la vegetación del lugar que es también un tesoro a conservar, pues allí coexisten plantas nativas y de diferentes partes del mundo. Un dato que permite valorar la magnitud de los esfuerzos para la recuperación es 6

FLORA Y FAUNA · JULIO 2018

Isla de los hipopótamos.

precisamente que el volumen de desechos alcanzó los 5 mil 418 metros cúbicos y fue evacuado en 453 viajes realizados por 150 vehículos, afirmó Juan García Duarte, director de Logística del Jardín Zoológico, en una entrevista concedida al periódico Trabajadores. Algunos animales debieron ser evacuados a zonas más seguras dentro del mismo zoológico, labor que permitió que ninguno sufriera daños. El apoyo de los órganos de dirección del municipio de Plaza de la Revolución, de la delegación de la Agricultura, y en particular de la cooperativa de créditos y servicios Orlando López, permitió reabrir al público a los seis días de la terrible visita de Irma. Marta Yánez Torres, Bióloga de profesión, con 35 años de labor en el manejo de todos los grupos de animales que existen en el Parque, ha dedicado los últimos 20 años a los primates. Habla con cariño de los pequeños Anumá Segundo y a Ana, ambos de dos años de edad, los más pequeños chimpancés de un grupo de 11. Es evidente su conexión con estos animales y el amor que pone en su atención. Está pendiente de sus horarios de comida, su salud y de guiarlos incluso en el aprendizaje de conductas vitales para su especie al ser animales que crecen separados de la madre. Debe señalarse que Anumá fue el primer Chimpancé nacido en cautiverio en Cuba el 27 de abril de 1915 en Finca Las Delicias, actual Finca de Los Monos. Airam León García, por su parte, un joven de 18 años, sorprende con su conocimiento de todos


Havana's Zoo in its eighty anniversary

Airam León García.

los rincones del zoo y el entusiasmo que imprime a un trabajo como este, que requiere de tanta dedicación. Cuenta que fue voluntario durante tres años, como parte de los talleres de Educación Ambiental del Parque. El próximo curso tiene previsto comenzar estudios superiores en la carrera de Medicina Veterinaria y así dedicarse como profesional al trabajo con los animales, que tanto disfruta. Las celebraciones por el aniversario del zoo han incluido homenajes a trabajadores, cursos y jornadas científicas con niños y adultos pertenecientes a sus talleres. También tendrá lugar precisamente en octubre el evento científico Abelardo Moreno in memoriam, dirigido a todos los técnicos y especialistas de los zoológicos cubanos. Este evento es un espacio para el intercambio de experiencias que rinde homenaje al insigne científico cubano, fundador de la Academia de Ciencias de Cuba, cuya contribución fue fundamental en el desarrollo de los parques zoológicos en la Isla. El Parque Zoológico de La Habana, llega en octubre de 2018 a su 80 cumpleaños con una imagen renovada en sus áreas, una estructura que contribuye a la creación de estrategias dirigidas a lograr una mayor calidad del trabajo y un equipo humano que ha sido y es apasionado por la labor que desempeña. La Habana sigue contando entonces con un hermoso lugar que, situado en una céntrica calle citadina, nos permite reencontrarnos con la naturaleza y nos recuerda la importancia de seguir conservándola.

The Zoo of 26, the name with which Havana's Zoological Garden is best known, is the oldest institution of its kind in Cuba. It was founded on October 24,1938 and this 2018 celebrates its 80th birthday. With an extension of 23.6 ha, it was conceived to be a zoo exhibitor where the animals are in an enclosure, although it has some areas in semi freedom. In total it has 750 animals of 101 species. The reproduction of specimens such as the jaguar and the Andean condor, specimens that are in danger of extinction in their natural habitats, are among the results of this zoo, which also has a Herpetarium where Cuban reptiles are exhibited, as well as a large area called Island of the Hippos in the most central area of the park. A small museum also houses its history. Ernesto Guevara Ibáñez, specialist of the Environmental Education Group, explains that zoos organize their collections according to a series of rights established for the animals that are in these places, which include adequate food, relationship with the environment and not mistreatment, regulations that guarantee the welfare of the animal. These regulations are established by the International Organization of Zoos and Aquariums (WAAZA). Representatives of this entity, as well as three zoos from the United States and others from Latin America and Europe, participated last year in Cuba in the XXIV Latin American Congress of Zoos (ALPZA) meeting between zoos of the world, which constituted an important meeting to exchange experiences and a contribution to the development of strategies that, from updated concepts, are directed towards animal welfare in institutions of this type that exist on the island, among other issues. The Zoo of Havana, arrives in October 2018 at its 80th birthday with a renewed image in its areas, as well as with new strategies aimed at achieving a higher quality of work and a human team that has been and is passionate about the work it performs.

EL JARDÍN ZOOLÓGICO DE LA HABANA EN SU OCHENTA ANIVERSARIO

7


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Lomas de Banao: santuario natural para serpientes endémicas

AUTOR: Téc. TOMÁS M. RODRÍGUEZ-CABRERA FOTOS: ALIESKY DEL RÍO y RAIMUNDO LÓPEZ-SILVERO

L

as serpientes u ofidios constituyen uno de los grupos de reptiles más conocidos del planeta. A través de la historia han generado una amplia gama de sentimientos contradictorios en los seres humanos, que van desde la admiración y veneración hasta el temor, el odio y la repulsión (Tolson y Henderson, 2006). Los sentimientos negativos hacia estos animales derivan muchas veces de la ignorancia, que genera temores y supersticiones. Sin embargo, una buena parte de este rechazo proviene también del conflicto directo entre los seres humanos y las serpientes, producto de interacciones con especies peligrosas o que compiten por los recursos. En el otro lado de la balanza, las serpientes también resultan atractivas como mascotas para muchas personas y su piel, carne y grasa son utilizadas por muchas culturas. Por estas razones, muchas especies a nivel mundial han sido víctimas del comercio desmedido y la matanza indiscriminada hasta el punto de encontrarse hoy seriamente amenazadas de extinción (Tolson y Henderson, 2006).

8

FLORA Y FAUNA · JULIO 2018


Una posición neutral o indiferente también se traduce en efectos negativos indirectos hacia las especies, a través de la destrucción de hábitats, la contaminación ambiental y los atropellos en carreteras, por citar algunos ejemplos. Incentivar sentimientos positivos en las personas hacia estos animales es muy importante para lograr avances a favor de su conservación. Cuba es la isla antillana con mayor diversidad y endemismo de serpientes, alberga 42 especies (93% endémicas) que se agrupan en 10 géneros y cinco familias (Henderson y Powell, 2009; Rodríguez et al. 2013; Torres et al. 2017). Dos de estos géneros son endémicos de nuestro país: Arrhyton, las culebritas de hojarasca (con 8 especies) y Caraiba, la conocida magdalena (una especie) (Henderson y Powell, 2009). Sin embargo, más de la mitad de las serpientes cubanas (25 especies, 60%) se encuentran amenazadas (González et al. 2012). Afortunadamente en Cuba no existen serpientes peligrosas. Pero varias especies de la familia Dipsadidae, las conocidas como jubos o culebras, presentan glándulas salivales modificadas para producir toxinas, denominadas glándulas de Duvernoy (e.g., Lillywhite, 2014). En la mayoría de estas culebras las toxinas son muy débiles y solo tienen efecto en las pequeñas lagartijas y ranas de las que se alimentan. No obstante, en Cuba existe una especie en particular, el jubo gris o jubo sabanero (Cubophis cantherigerus), cuya mordida en los seres humanos puede llegar a causar inflamación, enrojecimiento, dolor y hasta fiebre (Neill, 1954; Jaume y Garrido, 1980); probablemente debido a su gran tamaño y a la cantidad de toxinas que inocula. La Reserva Ecológica Lomas de Banao, con más de 6000 ha. de bosques conservados en el extremo oriental del Macizo de Guamuhaya, provincia de Sancti Spíritus, constituye una de las áreas protegidas más importantes de la región central de Cuba

(CNAP, 2013). En estas montañas encuentran refugio una gran cantidad de especies de plantas y animales, muchas de ellas endémicas y seriamente amenazadas. La cifra de reptiles en esta área se acerca a las 30 especies, un tercio de las cuales son serpientes (Estrada, 1994; Rodríguez et al. 2013). Esta área es excepcional no solo por la alta diversidad de serpientes que presenta, sino por la gran densidad poblacional de la mayoría de las especies que allí habitan. Este hecho es poco frecuente, pues las serpientes son conocidas mundialmente por poseer muy bajas densidades poblacionales en comparación con otros reptiles. Entre las más comunes están el ya mencionado jubo gris y la magdalena (Caraiba andreae). El jubo gris (Fig. 1) es la segunda mayor serpiente de Cuba, llega a medir casi dos metros de longitud total (Henderson y Powell, 2009). Es muy voraz y se alimenta de roedores, murciélagos, aves, ranas, lagartos y hasta tortugas marinas recién nacidas (Henderson

Figura 1. Jubo gris (Cubophis cantherigerus).

Figura 2. Magdalena (Caraiba andreae).

9


Figura 3. Majá de Santa María (Chilabothrus angulifer).

y Powell, 2009). La magdalena (Fig. 2) está entre las serpientes más bellas de Cuba, es muy activa y de hábitos diurnos, se alimenta mayormente de ranas y lagartijas (Henderson y Powell, 2009). Ambas son ovíparas y se reproducen durante la estación de lluvias. El majá de Santa María (Chilabothrus angulifer) (Fig. 3) es la única boa verdadera (familia Boidae) que habita en nuestro país y el único representante de un género exclusivo de las Antillas Mayores y Bahamas, que cuenta con 12 especies reconocidas (Rodríguez-Cabrera et al. 2016). Esta gran boa constituye la serpiente de mayor tamaño no solo en Cuba, sino también en toda la región del Caribe insular (Henderson y Powell, 2009; Rodríguez-Cabrera et al. 2016). En Lomas de Banao se encuentra con

Figura 4. Majá bobo (Tropidophis melanurus).

10 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018

relativa frecuencia, fundamentalmente en época de lluvias cuando se acentúa su actividad reproductiva (Estrada, 1994). Esta es probablemente la serpiente cubana que mayores conflictos tiene con los seres humanos. Debido a su gran tamaño, la necesidad de consumir presas igualmente grandes que satisfagan sus requerimientos nutricionales la conduce a los patios, fincas y aviarios donde pueden obtener una comida fácil. Es aquí donde inevitablemente encuentra el triste final bajo el filo de un machete. Algo que la mayoría de las personas no se detiene a pensar es que esta serpiente ha funcionado como un máximo depredador de nuestros ecosistemas durante millones de años (Rodríguez-Cabrera et al. 2016), la cual se alimenta de aves y mamíferos como esos que hoy aparecen en su camino, confinados en granjas y corrales. En la actualidad las poblaciones de muchas de sus presas naturales han sido severamente diezmadas por el hombre, como las jutías, que están sujetas a una caza desmedida en muchos lugares. Es entonces cuando este reptil se ve forzado a trasladarse grandes distancias para encontrar alimento, lo que aumenta las probabilidades de cruzar por esas fincas y propiedades humanas que una vez fueron parte de su territorio. Un grupo muy pintoresco y también abundante en Lomas de Banao son los pequeños majasitos constrictores del género Tropidophis. Pertenecen a la familia Tropidophiidae, una de las más antiguas dentro de las serpientes modernas o Alethinophidia (Lillywhite, 2014; Pough et al. 2016). En Cuba este grupo sufrió una impresionante diversificación y hoy alberga por mucho la mayor cantidad de especies en el mundo (Hedges, 2002). De las 27 especies de


este género que habitan en las Antillas Mayores y Bahamas, 16 son endémicas de Cuba (Henderson y Powell, 2009) y es muy posible que en el futuro cercano se describan nuevas especies. Son vivíparas, es decir, que paren a sus crías vivas luego de un período de gestación que puede tardar varios meses; los nacimientos ocurren en su mayoría entre los meses de septiembre y noviembre. Su única defensa consiste en expulsar un almizcle maloliente por su cloaca a la vez que se enrollan en una bola compacta y dejan brotar gotas de sangre por su nariz y boca, un espectáculo bastante desagradable para cualquier depredador potencial (Torres et al. 2013; Iturriaga, 2014). El majá bobo (Tropidophis melanurus) (Fig. 4) es muy común en Lomas de Banao, especialmente en la época de lluvias. Es el gigante de la familia, puede superar el metro de longitud, con lo que casi duplica la talla de las demás especies (Henderson y Powell, 2009). Se alimenta fundamentalmente de ranas plataneras, aunque también consume en menor grado lagartos, pequeños roedores y hasta pájaros (Henderson y Powell, 2009). En esta reserva también habitan otras dos especies de Tropidophis que merecen especial atención, pues debido a su distribución restringida hoy se encuentran en peligro crítico de extinción (González et al. 2012). Una es el majasito de Sancti Spíritus (Tropidophis spiritus) (Fig. 5), conocido solo de unas pocas localidades de la provincia de Sancti Spíritus, de la cual deriva su nombre (Rodríguez et al. 2013). Dentro de estas localidades, Lomas de Banao constituye la más importante, pues tiene la mayor población

conocida de esta especie. Está entre las más vistosas del grupo, su cuerpo está cubierto de grandes lunares negros y es de constitución esbelta, lo cual responde a sus hábitos semi-arborícolas. La otra especie es el majasito de cuello blanco del Escambray (Tropidophis galacelidus) (Fig. 6), también con distribución restringida a la región central de Cuba (Rodríguez et al. 2013). Esta tiene un cuerpo más robusto debido a sus hábitos principalmente terrestres. Aunque su coloración no es tan llamativa, cuando se expone a la luz se observan unos hermosos reflejos tornasolados en sus escamas. Estas especies enfrentan varias amenazas en la actualidad, todas derivadas del desconocimiento y la actitud irresponsable del hombre, tales como la pérdida de hábitats, la introducción de especies invasoras como gatos, perros y cerdos que las depredan, así como la matanza indiscriminada por ser confundidas muchas veces con juveniles de majá de Santa María. Las serpientes del género Tropidophis no ofrecen

Figura 5. Majasito de Sancti Spíritus (Tropidophis spiritus).

Figura 7. Catibo (Tretanorhinus variabilis).

Figura 6. Majasito de cuello blanco del Escambray (Tropidophis galacelidus).

LOMAS DE BANAO: SANTUARIO NATURAL PARA SERPIENTES ENDÉMICAS 11


Figura 8. Culebrita marrón (Arrhyton vittatum).

nuestro país. Es nocturna y de hábitos cavadores, vive en el suelo bajo piedras y entre el colchón de hojarasca. Sus huevos son enormes en relación con su tamaño. Se conoce muy poco sobre su historia natural; solo se sabe que algunas especies de Arrhyton se alimentan de otras serpientes más pequeñas y de huevos de otros reptiles (Henderson y Powell, 2009). Por último, están las pequeñas culebritas ciegas del género Typhlops (Fig. 9), de cuerpo cilíndrico, hábitos subterráneos y ojos rudimentarios; su aspecto nos recuerda a una lombriz, pero es una serpiente y pertenece a una de las familias más antiguas que se conocen: Typhlopidae (Lillywhite, 2014; Pough et al. 2016). Se alimentan fundamentalmente de huevos, Figura 9. Culebrita ciega (Typhlops sp). ninfas y obreras de hormigas y termitas (Henderson y Powell, 2009). Se piensa que todas las serpientes amenaza alguna para el hombre, pues son muy pací- modernas derivan de un ancestro común de hábificas y se alimentan casi exclusivamente de animales tos subterráneos, similar a las culebritas ciegas pequeños como ranas y lagartijas; jamás atacan a los (Lillywhite, 2014). animales domésticos. En este santuario natural, el Grupo Hábitat ha teniOtro interesante habitante de los ríos y arroyos do la oportunidad de filmar y documentar las conductas en esta área es el catibo (Tretanorhinus variabilis) y hábitos de vida de todas y cada una de las especies de (Fig. 7). Es una serpiente altamente especializada en serpientes que aquí existen. Filmar a algunas especies la vida acuática, al punto de que sus ojos y orificios constituyó un verdadero reto, por tener hábitos recluinasales se encuentran desplazados hacia la parte dos y encontrarse en lugares de difícil acceso. Tal es superior de la cabeza (Petzold, 1967), similar a las el caso del catibo, una de las pocas especies en el área anacondas sudamericanas. Esto le permite respirar cuya población no es abundante y detectarla requirió y observar su entorno mientras permanece sumer- muchas horas de búsqueda intensiva durante la noche gida casi por completo. Se alimenta principalmente a lo largo de las riveras de los ríos. de peces pequeños, renacuajos y ranas que captura Más allá de las muchas leyendas y falsas creencias durante la noche en aguas tranquilas y poco profun- tejidas alrededor de las serpientes durante milenios, su das (Henderson y Powell, 2009). papel como depredadores es clave para mantener el También tenemos a la pequeña culebrita marrón equilibrio en los ecosistemas naturales. Estas criaturas (Arrhyton vittatum) (Fig. 8), especie endémica de estaban en la tierra desde mucho antes que los seres 12 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018


humanos, coexistieron con los dinosaurios y sobrevivieron a una gran extinción en masa hace 65 millones de años (e.g., Lillywhite, 2014). Es nuestra máxima responsabilidad hoy contribuir a su conservación y analizar objetivamente las causas que llevan a algunas de estas especies a entrar en conflicto con las personas.

Iturriaga, M. 2014. Autohemorraging behavior in the Cuban Dwarf Boa Tropidophis melanurus Schlegel, 1837 (Serpentes: Tropidophiidae). Herpetology Notes 7: 339–341. Jaume, M.L. y O.H. Garrido. 1980. Notas sobre mordidas de jubo Alsophis (Serpentes: Colubridae). Miscelánea Zoológica 11: 2–3. Lillywhite, H.B. 2014. How Snakes Work. Structure, Function, and Behavior of the World’s Snakes. Oxford University Press, New York,

Agradecimientos. Agradecemos a la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, a RTV Comercial (ICRT) y a The Mohamed bin Zayed Species Conservation Fund (proyecto No. 170515264) por el apoyo logístico al Grupo Hábitat y al autor durante las expediciones de campo. Aliesky del Río y Raimundo López-Silvero realizaron el trabajo fotográfico.

241 pp. Neill, W.T. 1954. Evidence of venom in snakes of the genera Alsophis and Rhadinea. Copeia 1954: 59. Petzold, H.-G. 1967. Some remarks on the breeding biology and the keeping of Tretanorhinus variabilis, a water snake of Cuba. Herpetológica 23: 242–246. Pough, F.H., R.M. Andrews, M.L. Crump, A.H. Savitzky, K.D. Wells y M.C. Brandley. 2016. Herpetology. Fourth Edition. Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts, 719 pp. Rodríguez-Cabrera, T.M., J. Torres [López] y R. Marrero [Romero].

BIBLIOGRAFÍA CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas). 2013. Plan del Sistema

2016. An overview of the past, present and future of the Cuban boa,

Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020. Ministerio de Ciencia,

Chilabothrus angulifer (Squamata: Boidae): a top terrestrial predator on an oceanic island. IRCF Reptiles & Amphibians 23: 152–168.

Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, 366 pp. Estrada, A.R. 1994. Herpetofauna de la Cuenca Banao-Higuanojo,

Rodríguez Schettino, L., C.A. Mancina y V. Rivalta González.

Sancti Spíritus, Cuba. Revista de la Academia Colombiana de

2013. Reptiles of Cuba: checklist and geographic distributions.

Ciencias 19: 353–360.

Smithsonian Herpetological Information Service 144: 1–96.

González Alonso, H., L. Rodríguez Schettino, A. Rodríguez, C. A. Mancina e I. Ramos García. 2012. Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. Editorial Academia, La Habana, 304 pp.

Tolson, P.J. y R.W. Henderson. 2006. An overview of snake conservation in the West Indies. Applied Herpetology 3: 345–356. Torres [López], J., O.J. Torres y R. Marrero [Romero]. 2013. Autohemorrage

Hedges, S.B. 2002. Morphological variaton and the definition of species in the snake genus Tropidophis (Serpentes, Tropidophiidae). Bulletin of the Natural History Museum, London 68: 83–90.

in Tropidophis xanthogaster (Serpentes: Tropidophiidae) from Guanahacabibes, Cuba. Herpetology Notes 6: 579–581. Torres López, J., T.M. Rodríguez-Cabrera y R. Marrero Romero.

Henderson, R.W. y R. Powell. 2009. Natural History of West Indian

2017. Reptiles, pp. 376–411. En: C.A. Mancina y D.D. Cruz (eds.),

Amphibians and Reptiles. University Press of Florida, Gainesville,

Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y

Florida, 486 pp.

colecciones biológicas. Sello Editorial AMA, La Habana, 502 pp.

Lomas de Banao: a natural sanctuary for endemic snakes Snakes or ophidians are one of the best known reptile groups on the planet. Cuba is the Antillean island with the greatest diversity and endemism of snakes, with 42 species (93% endemic) grouped into 10 genera and five families. Two of these genera are endemic to our country: Arrhyton, the leaf litter snake (with 8 species) and Caraiba, the well-known magdalena (one species). However, more than half of all Cuban snakes (25 species, 60%) are threatened.

The Lomas de Banao Ecological Reserve, with more than 6000 ha. of preserved forest at the eastern end of the Guamuhaya Massif, in Sancti Spíritus province, is one of the most important protected areas in central Cuba. These mountains are home to a large number of plant and animal species, many of which are endemic and seriously threatened. The number of reptiles in this area is close to 30 species, a third of which are snakes. This area is exceptional not only for its high

diversity of snakes, but also for the high population density of most of the species that live there. This is rare, as snakes are known worldwide for having very low population densities compared to other reptiles. Beyond the many legends and false beliefs woven around snakes over millennia, their role as predators is key to maintaining balance in natural ecosystems.

LOMAS DE BANAO: SANTUARIO NATURAL PARA SERPIENTES ENDÉMICAS 13


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Monitoreo del murciélago pescador y su refugio en Cayo Sabinal AUTORES: Lic. JOEL MONZÓN GONZÁLEZ1, 2 Y Téc. ELEANDRO LAMARTÉ SABLÓN1,3 FOTOS: DANIEL HARGREAVES, JOEL MONZÓN, CARLOS BORREGO y MELISSA DONNELLI 1 Programa Conservación de los Murciélagos en Cuba (PCMCu). 2 Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC). 3 Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna.

Resumen Para garantizar la conservación y evitar la extinción local de las especies de murciélagos, se hace necesario conocer sobre la especie y los refugios que utilizan en la zona en estudio. La fauna de murciélagos de Cayo Sabinal, posee registrada la especie Noctilio leporinus, la cual utiliza como refugios, individuos muertos de palma corojo (Acrocomia crispa). Este constituye un reporte importante por ser la única población registrada hasta el momento que supera los 100 individuos, en tronco seco de árbol o palma (entre 150 y 216 individuos). A partir del año 2014, con el objetivo de conocer las características ecológicas y etológicas que facilitan tan alto número de individuos en un espacio tan reducido, se muestrearon las condiciones de 14 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018

temperaturas y humedad del refugio en períodos de seca y lluvia. Se desplazaron redes neblineras y se realizaron colectas de individuos. Se capturaron y se marcaron con anillos metálicos para un total de 37 murciélagos. Se registraron de cada animal las variables de peso corporal, temperatura superficial y corporal y longitud del antebrazo. Se analizó en la muestra la edad a partir del método de senescencia por desgaste de los caninos superiores, lo que nos permitió conocer la composición y estructura etaria de la población. Se describen las acciones de manejo realizadas para la protección de la palma núcleo que se encuentra muy deteriorada, lo que facilita que perdure en el tiempo.


Introducción Noctilio leporinus, conocida comúnmente como murciélago pescador por sus hábitos alimentarios, es la especie de mayor tamaño de las 26 especies de murciélagos vivientes de Cuba, el único representante en el país de la familia Noctilionidae. El rango de peso corporal de la especie oscila entre 54-87 g., posee una expansión alar que fluctúa entre 558-710 mm., y la longitud del antebrazo se registra en los rangos de 81-92 mm. Es una especie de gran talla que presenta un notable desarrollo en sus patas y uñas, que le permiten realizar el acto de captura de pequeños peces ya sean marinos como las sardinas (familia Clupeidae) y las anchoas (Engraulidae) o dulceacuícolas como los guajacones (Poecilidae). Además, se conoce que puede consumir elevadas proporciones de insectos acuáticos como coleópteros y crustáceos (camarones), todo debido a las adaptaciones que presenta. Además, dispone de un sensible sistema de ecolocalización1 que le permite detectar la turbulencia que crean los cardúmenes de peces u otras presas acuáticas sobre la superficie del agua. El pelaje es muy corto y el color tiende a presentar variaciones que van desde el pardo oscuro hasta el pardo rojizo en la zona dorsal y desde crema pálido hasta anaranjado intenso en la zona ventral (Mancina & García, 2011) (Fig. 1). Con el hallazgo realizado en el año 2010 de una palma corojo de la especie Acrocomia crispa en el sector de la Ensenada del Jato en Cayo Sabinal, que servía de refugio a una colonia de Noctilio leporinus (Lamarté, 2014), y con los estudios realizados por las acciones del proyecto CUBABAT, a partir del 2015, donde se reportan cifras superiores a los 100 individuos en dicha colonia (Monzón & Lamarté, 2016), es que comienzan a realizarse un grupo de acciones encaminadas a registrar datos ecológicos y etológicos de la población en cuestión. En el presente trabajo pretendemos mostrar los datos registrados a partir de conocer los factores ecológicos que influyen en la población de Noctilio leporinus en Cayo Sabinal y describir las variables morfognósticas y morfométricas de una muestra de la especie en estudio; para proponer acciones

Figura 1. Murciélago pescador (Noctilio leporinus).

encaminadas a la conservación de la sp: Noctilio leporinus, a la administración del área protegida.

Materiales y métodos Cayo Sabinal se ubica en el municipio de Nuevitas, provincia de Camagüey, justamente en la intersección del Paralelo 21° 43’ y el Meridiano 77° 21’. Forma parte del archipiélago Jardines del Rey o SabanaCamagüey (ASC), y es el más oriental de dicho grupo con una superficie total de 33 500 ha. (Fig. 2). Cayo Sabinal, a partir del análisis de su geomorfología y vegetación, se puede determinar que brinda alimento suficiente para establecimiento de especies de murciélagos. Se han reportado 4 especies en los estudios realizados en el año 2015 y en los estudios realizados en el año 2016, el listado se incrementó a 6 especies (Monzón, 2016) (Fig. 3) La especie Noctilio leporinus en esta locación se refugia en un palmar de Acrocomia crispa, en el

1 La ecolocalización, es un sistema de detección acústica que permite orientarse a los murciélagos y otros animales que lo desarrollan, mediante la emisión de ultrasonidos que son reflejados por los objetos.

Figura 2. Ubicación geográfica del Cayo Sabinal.

MONITOREO DEL MURCIÉLAGO PESCADOR Y SU REFUGIO EN CAYO SABINAL 15


A

B

C

D

E

F

Figura 3. Murciélagos capturados en Cayo Sabinal, en el período del 2015 al 2016. A: Artibeus jamaicensis, B: Phyllops falcatus, C: Macrotus waterhousei, D: Molossus molossus E: Tadarida brasiliensis y F: Noctilio leporinus.

sector de la Ensenada del Jato, próximo a la estación biológica del área protegida (Fig. 4) utiliza dos troncos secos de dicha palma, los cuales poseen como característica principal que se encuentran huecos en su interior. Las palmas se clasificaron para su estudio en A (palma núcleo), denominada así por ser la primera colonizada por la especie y la que posee mayor cantidad de individuos y B (palma secundaria). Los datos que se muestran en el presente trabajo se refieren a la palma núcleo (A) puesto que es la de mayor interés por ser la de más abundancia (Fig. 5). Se comenzó a realizar acciones de monitoreo durante los meses de abril y octubre del 2015 y abril y noviembre del 2016. Se muestrearon las variables meteorológicas en el interior de la palma núcleo (A), se utilizó una microestación climática portátil, marca Kestrel. En total se ejecutaron once sesiones de trabajo, cinco diurnas y seis nocturnas. Las diurnas se efectuaron en el horario de la mañana (9:00 a 11:00 am), se capturaron de forma directa a los individuos en el refugio. En horario nocturno los animales fueron atrapados con empleo de redes neblineras de 9 m y 12 m de longitud por 2.5 m de altura, colocadas al nivel del suelo, dentro de la vegetación y en áreas más despejadas. Las redes se mantuvieron abiertas desde las 6:00 pm hasta las 6:00 am, y se inspeccionaban cada 30 minutos. En todos los casos los 16 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018

murciélagos capturados se mantuvieron individualmente en bolsas de tela, para luego ser pesados con una balanza marca Pesola (± 0.5 g). De cada ejemplar se determinó el sexo, la edad relativa (se establecieron cuatro clase de grupos etarios: juvenil, adulto muy joven, adulto joven y adulto viejo). Se tuvo en cuenta como patrón de senescencia el desgaste en los caninos superiores (Twente, 1955), la condición reproductiva, las hembras gestantes se determinaron por palpación del abdomen inferior, y las que con una ligera presión en las glándulas mamarias se les extraía leche o presentaban tonsuras alrededor de las mamas, se clasificaron como que se encontraban en período de lactancia (Racey, 1988). A los machos se les observó si existía inflamación escrotal, lo que

Figura 4. Palmar de Acrocomia crispa en la Ensenada del Jato.


Figura 5. Palma núcleo (A) refugio principal de Noctilio leporinus, en Cayo Sabinal.

indica que están aptos para la reproducción (Wilson y Findley, 1971). Para obtener la longitud del antebrazo se utilizó un Caliper de Vernier marca Wiha (± 0.1 mm), para la temperatura superficial, se usó una pistola laser marca MasterCraft (± 1.8 oC) y para la corporal, se empleó un termómetro marca Exact (± 1.0 oC) y la presencia/ausencia de ectoparásitos (ácaros y moscas Streblidae). especie de murciélago Noctilio leporinus, ubicado en el sector de la Ensenada del Jato, del cual debemos inferir Resultados y discusión que por su importancia desde el punto de vista etolóComo resultado de este monitoreo se analizaron las gico y ecológico debe obtener dicha condición la cual características físicas (Tabla 1) y el comportamiento sumaría un valor indispensable para la conservación de las variables meteorológicas en el refugio núcleo, al área protegida. palma A, en el período lluvioso y de seca. Se apreció Se capturaron y monitorearon un total de 71 indiun ligero incremento de la temperatura y la humedad viduos de murciélagos pescadores, la razón de sexos relativa en el período lluvioso, lo que viene aparejado se comporta de forma equitativa ( : 45, : 26), según a la época reproductiva y de mayor abundancia en el la estadística: 0.57, la cual indica igual proporción de refugio por la cantidad de crías y/o juveniles que se encuentran en él (Fig.6). En todas las épocas de muestreo se comprobó que la población es muy abundante (hasta el momento la única colonia reportada en el mundo con más de 100 individuos de Noctilio leporinus, que usa como refugio un tronco de palma o árbol, según RELCOM, BCI, 2015). Los conteos efectuados en el éxodo de la población para realizar la actividad alimentaria oscilan entre 150 y 216 individuos). Como acción de conservación, el Proyecto CUBABAT se encuentra realizando las acciones para declarar Sitio 6. Comportamiento de la temperatura y la humedad relativa Importante de Conservación de Murciélagos (SICOM), Figura en el interior de la palma núcleo (A) refugio principal de Noctilio el palmar de Acrocomia crispa que sirve de refugio a la leporinus, en Cayo Sabinal. MONITOREO DEL MURCIÉLAGO PESCADOR Y SU REFUGIO EN CAYO SABINAL 17


machos y hembras (Ratio 1:1). La composición etaria indica un desequilibrio importante a favor de los individuos adultos con respecto a los juveniles, se puede apreciar que la pirámide de distribución etaria es de tipo intermedio, con forma de campana, con un porcentaje moderado de los individuos en todas las edades, en estado adulto, por lo que se puede determinar que esta población es estable o estacionaria (Fig.7). Relacionado con el estado reproductivo, se apreciaron 11 hembras grávidas (42.3 %), 3 lactantes (11.5 %) y ninguna postlactante, de los machos 20 se encontraban escrotados (44.4 %) y 6 no presentaban síntomas de estado reproductivo (ARR). Noctilio leporinus presenta actividad reproductiva en dos períodos uno relativamente largo que va de diciembre a abril y otro corto desde julio a agosto (Silva, 1979), las hembras grávidas y lactantes capturadas corresponden al primer pico de reproducción. En los meses muestreados observamos un gran número de individuos que portaban parásitos de la familia Streblidae y de ácaros hematófagos, que al parecer constituyen elementos importantes a tener en consideración para el futuro, en función de establecer estudios de las relaciones interespecíficas de esta especie como fuente de alimentación considerable para dichos ectoparásitos. El ectoparasitismo por ácaros se

estómago lleno el rango de mayor frecuencia en la muestra osciló entre 101 y 110 g., que coincide con los resultados obtenidos por Silva en 1979. Para la longitud del antebrazo y la temperatura superficial se analizaron los 71 individuos, para la primera variable los valores oscilaron entre 80.0 y 90.0 mm., la media es de 85.0 mm., valores obtenidos también por Silva en 1979. La segunda variable, resultó como mayor rango de temperatura de 30.1 a 35.0 °C. (Fig. 10). Los resultados obtenidos constituyen la primera intención de estudio para esta variable, por lo que no existen antecedentes registrados, lo cual se considera una novedad científica.

Figura 8. Niveles del ectoparasitismo en Noctilio leporinus en Cayo Sabinal.

Para el estudio de la variable temperatura corporal se muestrearon 37 individuos, los valores oscilaron entre 30.1 y 40.0°C., una coincidencia con los resultados anteriores realizados por Silva en 1979.

Conclusiones La especie de murciélago Noctilio leporinus, conocida comúnmente como murciélago pescador, presenta una población establecida en un palmar de Acrocomia crispa, en el sector de la Ensenada del Jato en Cayo Sabinal. Este palmar es importante declararlo como SICOM, para garantizar su conservación, pues posee Figura 7. Comportamiento de la temperatura y la humedad relativa una población estable y muy abundante, que es hasta en el interior de la palma núcleo (A) refugio principal de Noctilio el momento donde aparece la única colonia reportaleporinus, en Cayo Sabinal. da en el mundo con más de 100 individuos en trondestaca en Noctilio leporinus, en los meses de febrero a co seco de palma y/o árbol [refugio núcleo (palma abril y disminuye considerablemente en los meses de A)], por lo que a partir de las condiciones en que se octubre y noviembre, relacionado principalmente con encuentra el mismo, se deben realizar acciones de conservación que garanticen su estabilidad. la época reproductiva de la especie (Fig. 8). El ectoparasitismo por ácaros se destaca en la En 71 individuos examinados para peso corporal, los valores oscilaron entre 51 y 115 gramos de masa especie, en los meses de febrero a abril y disminucorporal, siendo el rango de mayor frecuencia de 71 a ye considerablemente en los meses de octubre y 80 g (Figura 9). Con estómago vacío, el rango de mayor noviembre, lo cual está relacionado con la época de frecuencia en la muestra osciló entre 71 y 80 g., y con reproducción. 18 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018


Figura 9. Peso corporal de Noctilio leporinus en Cayo Sabinal.

Figura 10. Temperatura superficial en Noctilio leporinus en Cayo Sabinal.

Los resultados obtenidos en el análisis de la temperatura superficial brindaron como mayor rango de temperatura de 30.1 a 35.0°C., los cuales constituyen la primera intención de estudio para esta variable, por lo que al no existir antecedentes registrados, constituye un aporte científico.

REFERENCIA. Lamarté Sablón, E. (2014). Manejo del refugio y hábitat del Murciélago Pescador (Noctilio leporinus) en la Ensenada del Jato, Cayo Sabinal. En: Boletín de la Sociedad Cubana de Zoología. CartaCuba. 6 (3):12. Mancina, Carlos A. y L. García. (2011). El murciélago pescador. Págs. 166-169. En: Mamíferos en Cuba. (Eds. R. Borroto-Páez y C.

Agradecimientos Este trabajo fue posible gracias al apoyo del Proyecto CUBABAT: Por la Conservación en Cuba de los murciélagos y sus hábitats, de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre. Agradecemos al Ms. C. Armando Longueira, Lic. Humberto Fernández, Alberto Clark, Yelenny Pacheco, al personal del Área Protegida de Recursos Manejados (APRM) Cayo Sabinal, perteneciente a la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, por la valiosa colaboración durante el trabajo de campo.

A. Mancina). UPC Print, Vaasa, Finlandia. 271 pp. Monzón González, J. (2016). Informe sobre el estudio y monitoreo de la quiropterofauna en el Área Protegida de Recursos Manejados Cayo Sabinal. Camagüey, Cuba. FUNAT, Matanzas, 39 pp. Racey, P. A. (1988). Reproductive assessment in bats. Pp. 31-46, en: Ecological and Behavioral Methods for the Study of Bats (Ed., T. H. Kunz). Smithsonian Institution Press, Washington D.C. Silva Taboada, G. (1979): Los Murciélagos de Cuba. Editorial Academia, La Habana, 423 p. Twente, J. W. Jr. (1955). Aspects of a Population Study of CavernDwelling Bats, Journal of Mammology. Wilson, D. E., y J. S. Findley. (1971). Spermatogenesis in some Neotropical species of Myotis. Journal of Mammalogy, 52:420426. Wilson, D. E., y J. S. Findley. 1971. Spermatogenesis in some Neotropical species of Myotis. Journal of Mammalogy, 52:420-426

Monitoring of the fisherman bat (Noctilio leporinus) and its refuge in Cayo Sabinal. In order to guarantee the conservation and avoid the local extinction of bat species, it is necessary to know about the species and the shelters they use in the area under study. The fauna of bats of Cayo Sabinal has registered the species Noctilio leporinus, known as fisherman bat, which uses as a refuge dead individuals of corojo palm (Acrocomia crispa), this is an important report because it is the only population registered so far that exceeds 100 individuals, in dry trunk

of tree or palm (between 150 and 216 individuals). Starting in 2014, in order to know the ecological and ethological characteristics that facilitate such a high number of individuals in such a reduced space, the temperature and humidity conditions of the refuge were sampled during dry and rainy periods. There were also collections of individuals for whom mist nets were used. A total of 37 specimens were caught and marked with metal rings. For each animal, the

variables of body weight, surface temperature and body temperature, forearm length were recorded, and age was analyzed in the sample using the senescence method due to wear and tear of the upper canines, which allowed us to know the composition and age structure of the population. The management actions carried out for the protection of the core palm that is very deteriorated are described, which makes it easier to endure over time.

MONITOREO DEL MURCIÉLAGO PESCADOR Y SU REFUGIO EN CAYO SABINAL 19


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Tetramicra malpighiarum (Orchidaceae), su conservación y manejo AUTORES: Dr. FRANDER B. RIVERÓN-GIRÓ*, Dr. ALFREDO GARCÍA-GONZÁLEZ1, Lic. LEICY MILANÉS ANDRÉS2 y MSc. RAISA Y. ESCALONA DOMENECH1 FOTOS: HAMILTON CLAUDE W. y ALFREDO GARCÍA GONZÁLEZ El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Tapachula, México 2 Parque Nacional Desembarco del Granma, Cuba e-mail: franderb29@gmail.com

1

20 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018

T

etramicra malpighiarum J.A. Hern. & M.A. Díaz es una especies de orquídea endémica de Cuba (Hernández y Díaz, 2000; Llamacho y Larramendi, 2005; Ackerman, 2014). Fue descubierta accidentalmente a mediados de la década de los 90s, durante el diseño y preparación del primer sendero ecológico del país, en la zona de El Guafe (Fig. 2), cerca de Cabo Cruz, en el Parque Nacional Desembarco del Granma (PNDG) (Hernández y Díaz, 2000; Llamacho y Larramendi, 2005). Posteriormente, en el año 2000, el taxón fue descrito para la ciencia (Hernández y Díaz, 2000) y pasó oficialmente a enriquecer el acervo biológico de Cuba. Tetramicra Lindl. es un género de orquídeas exclusivo de las islas del Caribe, formado por 10 especies, que pueden ser terrestres o epífitas (Ackerman,


2014). En Cuba están presentes seis de estas especies (Ackerman, 2014) y T. malpighiarum es el único representante en el país que tiene hábitos epífitos (Hernández y Díaz, 2000; Llamacho y Larramendi, 2005; Ackerman, 2014). Los individuos de T. malpighiarum son plantas pequeñas de hasta 6 cm de alto, y sin pseudobulbos. Tienen hojas (entre 3-7) basales, erectas, flexibles, cilíndricas, suculentas, y dispuestas en forma de roseta (Fig. 1). Las raíces son delgadas (0.5-1 mm de diámetro), esponjosas, y numerosas. La inflorescencia es terminal, erecta, de 4-9 cm de largo, y con 1-4 flores. Las flores se pueden considerar grandes en comparación con el tamaño de la planta, son conspicuas, de color rosado y el labelo con líneas moradas y un callo amarillo en el centro. Florece de abril a julio (Hernández y Díaz, 2000; Llamacho y Larramendi, 2005; Ackerman, 2014).

Estado de conservación Tetramicra malpighiarum está catalogada como en peligro crítico (CR) por Berazaín et al. (2005) y en peligro (EN) por González-Torres et al. (2016). En el 2000 se reportó en la localidad Las Mamitas, en la Figura 1. Individuo adulto de Tetramicra malpighiarum (Orchidaceae) sobre un arbusto de Malpighia incana, en El Guafe, Parque Nacional Desembarco del Granma.

Figura 2. Entrada al sendero El Guafe, en el Parque Nacional Desembarco del Granma

21


costa norte de la provincia Ciego de Ávila, y en la costa sur de la porción oriental de Cuba. Su población más importante se ubica en El Guafe, PNDG (Fig. 3), provincia de Granma (Hernández y Díaz, 2000; Llamacho y Larramendi, 2005; García-González et al., 2013; García-González et al., 2016). Sin embargo, no se han vuelto a tener noticias de la población de Ciego de Ávila, por lo que actualmente no se conoce su estado de conservación o si aún existe. Igualmente, en la región oriental, los reportes de individuos fuera del PNDG son escasos y en ocasiones poco fiables. La población de T. malpighiarum que habita en El Guafe se encuentra en una zona de transición entre matorral xeromorfo costero y bosque semideciduo (Fig. 4; García-González et al., 2013), y es la única que se localiza dentro de un área protegida. No obstante, aunque es la población más numerosa conocida, en un estudio desarrollado en 2012-2013 no superó los 254 individuos, mayormente adultos (69.3% de la población; 176 individuos), y todos se concentraron en un área de tan solo 400 m², en los alrededores del núcleo poblacional original de la especie. Además, esta orquídea únicamente ocupaba 20 forófitos (árboles o arbustos sobre los que crece esta orquídea epífita), pertenecientes a siete especies y cinco familias botánicas. La especie de forófito más importante fue

Malpighia incana Mill. (Malpighiaceae; 70% de todos los forófitos; 14 plantas), y sobre este taxón crecía la mayor parte de la población de T. malpighiarum (85.43% de la población; 217 individuos) (GarcíaGonzález et al., 2016). Esta estrecha relación de T. malpighiarum y M. incana ya había sido resaltada anteriormente por varios autores (Hernández y Díaz, 2000; Llamacho y Larramendi, 2005; García-González et al., 2013; Ackerman, 2014), y precisamente de ahí deriva el nombre científico de esta curiosa orquídea, en alegoría a que crece principalmente sobre Malpighia incana (Hernández y Díaz, 2000).

Principales amenazas y proyecciones futuras El mayor número de individuos adultos puede ser indicativo de una población antigua (Chung et al., 2011), y estos individuos pueden influir sustancialmente en la reproducción y expansión de la especie (Zotz, 1998; Winkler y Hietz, 2001; Mondragón 2009). Sin embargo, el bajo número de individuos inmaduros puede indicar una población relativamente regresiva o senil (Hutchings et al., 1998), lo cual, unido a su bajo número de efectivos poblacionales de forma general y a su pequeña área de distribución, haría vulnerable a la especie (GarcíaGonzález et al., 2016).

Parque Nacional Desembarco del Granma

: Sendero El Guafe Figura 3. Emplazamiento del Parque Nacional Desembarco del Granma (PNDG) al suroriente de Cuba. Localización del sendero El Guafe dentro del PNDG

22 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018


Figura 4. Bosque transicional entre matorral xeromorfo costero y bosque semideciduo, hábitat de Tetramicra malpighiarum en el Parque Nacional Desembarco del Granma.

Figura 5. Especialistas de diferentes instituciones haciendo trabajo de campo en la población de Tetramicra malpighiarum en El Guafe.

Especialistas y obreros del PNDG, en colaboración con estudiantes de doctorado de ECOSUR, México (Fig. 5), y con financiamiento de The Rufford Foundation y Mohamed bin Zayed Species Conservation Fund, se encuentran desarrollando estudios enfocados a comprender diferentes aspectos ecológicos de la población de T. malpighiarum que crece en El Guafe. También, se han realizado varias expediciones de campo en localidades del oriente y centro de Cuba, para intentar encontrar otras poblaciones de T. malpighiarum, desafortunadamente sin éxito. Estos esfuerzos de investigación han permitido confirmar la delicada situación de conservación que enfrenta esta especie, y son la base para continuar estudiando aspectos cruciales como son: las especies de forófitos con los que se asocia, las variaciones en su estructura poblacional, los polinizadores o las tasas de floración, polinización, germinación, supervivencia y mortalidad del taxón en el PNDG. También, es fundamental continuar con las búsquedas exhaustivas en otras áreas del PNDG, en la costa norte de Ciego de Ávila y en toda la costa suroriental del país, para intentar localizar otras poblaciones de T. malpighiarum, que de encontrarse, igualmente deben ser estudiadas y protegidas. Además, sería recomendable clasificar el área de El Guafe como una zona de protección y manejo más

estrictos dentro del PNDG (actualmente está considerada como zona de uso público), y aumentar los esfuerzos de vigilancia en el área para evitar posibles eventos de recolecta ilegal de individuos de T. malpighiarum, lo que sería muy perjudicial para la población, de por sí pequeña. Asimismo, es prioritario impulsar proyectos de educación y concientización ambiental a largo plazo, enfocados en los niños y pobladores en general del PNDG, en especial de la comunidad de Cabo Cruz (el asentamiento humano más grande dentro del PNDG y más cercano a la población de T. malpighiarum de El Guafe). Actualmente las personas de Cabo Cruz conocen de la existencia de esta enigmática orquídea, y estas actividades permitirían aumentar su conciencia ambiental y propiciaría que comenzaran a apreciar a T. malpighiarum como un símbolo identitario de su comunidad, lo que inevitablemente se vería reflejado en su protección. Todos los esfuerzos de estudio, protección y educación son imprescindibles para evaluar a largo plazo la viabilidad de la población de T. malpighiarum de El Guafe, y de cualquier otro lugar donde se localice este taxón. También, permitirán diseñar estrategias eficientes de conservación y manejo, que garanticen la preservación de esta joya botánica del PNDG y de Cuba.

TETRAMICRA MALPIGHIARUM (ORCHIDACEAE), SU CONSERVACIÓN Y MANEJO 23


Agradecimientos A los trabajadores del Parque Nacional Desembarco del Granma, por su colaboración. A The Rufford Foundation (www.rufford.org) y Mohamed bin Zayed Species Conservation Fund (www.speciesconservation. org) por su invaluable apoyo, fundamental para la realización y la continuidad de este trabajo.

García-González, A., Riverón-Giró F.B., González-Ramírez I.S., Hernández Y., Escalona R.Y. y Palacio E. 2016. Ecología y estructura poblacional del endemismo cubano Tetramicra malpighiarum (Orchidaceae), en el Parque Nacional Desembarco del Granma, Cuba. Lankesteriana 16: 1-11. González-Torres, L.R., Palmarola A., González-Oliva L., Bécquer E.R., Testé E. y Barrios D. (eds.). 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1). Hernández, J.A. y Díaz M.A. 2000. A new species of Tetramicra

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ackerman, J.D. 2014. Tetramicra. En: Ackerman J.D. (coor.), Orchid flora of the Greater Antilles, pp. 497-506. Memoirs of the New York Botanical Garden, vol. 109. The New York Botanical Garden Press,

(Orchidaceae) from eastern Cuba. Harvard Papers in Botany 5: 189-192. Hutchings, M.J., Mendoza A. y Havers W. 1998. Demographic properties of an outlier population of Orchis militaris L. (Orchidaceae)

Nueva York, E.U. Berazaín, R., Areces F., Lazcano J.C. y González-Torres L.R. 2005. Lista roja de la flora vascular cubana. Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Volumen 4), Gijón, España.

in England. Botanical Journal of the Linnean Society 126: 95-107. Llamacho, J.A. y Larramendi J.A. 2005. Las orquídeas de Cuba. Greta, Sevilla, España.

Chung, M.Y., Nason J.D. y Chung M.G. 2011. Significant demogra-

Mondragón, D. 2009. Population viability analysis for Guarianthe

phic and fine-scale genetic structure in expanding and senes-

aurantiaca, an ornamental epiphytic orchid harvested in

cing populations of the terrestrial orchid Cymbidium goeringii

Southeast Mexico. Plant Species Biology 24: 35-41.

(Orchidaceae). American Journal of Botany 98: 2027-2039. García-González, A., Mújica E. y Riverón-Giró F.B. 2013. Tetramicra mal-

Winkler, M. y Hietz P. 2001. Population structure of three epiphytic orchids (Lycaste aromatica, Jacquiniella leucomelana, and J. tere-

pighiarum J.A. Hern. & M.A. Díaz. En: González-Torres L.R., Palmarola

tifolia) in a Mexican humid montane forest. Selbyana 22: 27-33.

A., Barrios D. y González-Oliva L. (eds.), Top 50: Las 50 plantas más

Zotz, G. 1998. Demography of the epiphytic orchid, Dimerandra

amenazadas de Cuba, pp. 100-101. Bissea 7 (número especial 1).

emarginata. Journal of Tropical Ecology 14: 725-741.

Tetramicra malpighiarum (Orchidaceae), conservation and managing Tetramicra malpighiarum is an epiphytic and endemic orchid of Cuba, and it is classified as endangered (EN). It was discovered in the 90s in the area of El Guafe, Desembarco del Granma National Park (PNDG). In this site is located its most important population (approximately 260 individuals). They are small plants (up to 6 cm high), with conspicuous pink flowers, which are relatively large compared to the size of the plant. Their restricted distribution, low number of individuals and location in an area of public use increase the risk of extinction. Specialists and workers of the PNDG, in collaboration with doctoral students of ECOSUR, Mexico and

24 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018

with funding provided by The Rufford Foundation and Mohamed bin Zayed Species Conservation Fund, are developing studies focused on understanding different ecological aspects of the population of T. malpighiarum that grows in El Guafe. It is essential to continue with the search for new populations, classify the area of El Guafe as a stricter zone of protection and management and increase surveillance efforts to avoid possible events of illegal collection of individuals. Likewise, it is a priority to promote education and environmental awareness projects focused on children and general residents of the PNDG. All efforts of study, protection

and education are essential to evaluate the long-term viability of the population (s) of T. malpighiarum, and will allow the design of efficient conservation and management strategies that guarantee the preservation of this botanical jewel of the PNDG and Cuba.


La revista Flora y Fauna está a su disposición para publicar artículos afines a nuestro perfil. Objetivo: Divulgación de temas sobre la flora y la fauna, la biodiversidad y el manejo para la conservación en áreas protegidas de Cuba. Contenido: Principalmente trabajos de divulgación. Temas científicos de poca complejidad relacionados con la naturaleza cubana. Eventualmente sobre el quehacer y las experiencias en la conservación en otros países. Divulgación de servicios y producciones relacionadas con el objetivo de la revista. Noticias breves sobre hallazgos y logros y repercusión de reuniones, talleres y eventos. Temáticas: Conservación, historia, desarrollo y valores de las áreas protegidas. Resultados de la conservación. Manejo de especies amenazadas. Resultados de investigaciones sobre biodiversidad en áreas protegidas. Oportunidades y resultados del uso público de áreas protegidas. Divulgación de sitios, acciones y episodios de la historia de Cuba en localidades de las áreas protegidas. Experiencias en educación ambiental. Divulgación de impactos negativos sobre las áreas protegidas, sus valores y planes de mitigación o eliminación. El quehacer comunitario en áreas protegidas. Temas relacionados.

¡Publique en nuestra revista! Formato: Debe entregar el texto en archivo digital Word, formato carta (8 ½ x 11 pulgadas o 21 ½ x 28 cm), tipografía Times New Roman, tamaño 12 pt, a doble espacio. No debe exceder las cinco cuartillas. Los artículos expondrán claramente el título, nombre y dos apellidos de los autores y la institución a que pertenecen. Las imágenes deben enviarse en formato JPG con resolución de 300 dpi y bien enfocadas, aclarando el nombre del autor de la fotografía. En página aparte se detallarán los pies de figuras que correspondan a cada imagen. Las tablas deben enviarse en Word o Excel, formato carta. Los nombres científicos de animales y plantas en letra cursiva. Evite las abreviaturas. El autor será informado sobre la selección de su artículo para la publicación y eventualmente consultado. Para ello debe adjuntar su teléfono, correo y dirección. Dirija sus artículos a: Revista Flora y Fauna. Comunicación. Calle 42. Esq. 7ma, #512, Miramar, Playa, La Habana. E-mail: revista@osde.ffauna.cu Teléfono: (53) 72031433 ext. 137. Agradecemos cualquier sugerencia que pueda contribuir a mejorar nuestra publicación. Consejo editorial 25


CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

Conservación del lagarto Aristelliger reyesi en Cayo Romero AUTOR: Téc. TOMÁS M. RODRÍGUEZ-CABRERA FOTOS: ALIESKY DEL RÍO y RAIMUNDO LÓPEZ-SILVERO

Introducción Cuba alberga una rica herpetofauna que está compuesta por 58 especies de anfibios y 142 reptiles. De ellas, 169 viven exclusivamente en Cuba y 31 se pueden encontrar también en algún otro país, por lo que el índice de endemismo (84.5%) es muy alto (Rodríguez et al. 2003). Los gecos son lagartos (infraorden Gekkota) que constituyen uno de los grupos más diversos, con muchas especies de distribución restringida y seriamente amenazadas. La familia Sphaerodactylidae contiene más de 20 especies, que incluyen a los coloridos gecos enanos del género Sphaerodactylus, al geco de cabeza mostaza (Gonatodes albogularis), introducido en nuestro país y a la única especie del género caribeño Aristelliger: A. reyesi (Rodríguez et al. 2013). 26 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018

Aristelliger reyesi fue descubierta en fecha tan reciente como el año 2007, por el biólogo Ernesto Reyes, a quien alude su nombre específico. Dos años después se dio a conocer oficialmente para la ciencia (Díaz y Hedges, 2009), y su descubrimiento fue todo un acontecimiento para la zoología cubana. Precisamente el lugar donde se encontró, la Península de Hicacos, había sido ampliamente estudiado por herpetólogos y naturalistas cubanos. Incluso, en la década del 60 se realizó un inventario completo de los reptiles de este lugar por el herpetólogo Mario Buide y nunca se reportaron indicios de esta especie (Buide, 1966). Por esta razón se ha especulado sobre su posible introducción en Cuba (Díaz y Hedges, 2009; Torres et al. 2014), pues debido a su abundancia, resulta difícil pensar que haya pasado inadvertida hasta ahora en un sitio


Hábitat de A. reyesi.

tan frecuentado por personas; pero esto es solo una hipótesis. Su hallazgo constituyó el primer y hasta ahora único registro de este género para Cuba. Debido a su distribución restringida y a las crecientes amenazas que enfrenta en la Península de Hicacos, A. reyesi fue evaluado En Peligro Crítico de extinción en el Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba (Díaz y Reyes, 2012). Desde su descripción, la única población conocida se cuidaba celosamente en el Paisaje Natural Protegido Varahicacos. Pero los esfuerzos de las autoridades ambientales en ocasiones son insuficientes ante el acelerado desarrollo del turismo en esta área (Torres et al. 2014). Afortunadamente en el año 2014 se reportó esta especie por primera vez fuera de la Península de Hicacos, en Cayo Romero, situado aproximadamente seis kilómetros al este de dicha península (Torres et al. 2014). Este cayo es administrado por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, cuyos trabajadores realizan una intensa labor de conservación de esta nueva población. Aquí cada individuo es importante y se registran cuidadosamente variables clave relacionadas con su estructura poblacional y su ecología. A. reyesi es un lagarto robusto y de tamaño mediano, oscila entre 4,3–6,4 cm de longitud hocicocloaca (Díaz y Hedges, 2009; Torres et al. 2014). Su A. reyesi.

27


Medición de ejemplar de A. reyesi.

coloración general es poco llamativa, pues predominan los tonos pardo-oliváceos, grisáceos y amarillentos, con un antifaz oscuro. En su hábitat original en la Península de Hicacos ocupa las rocas calizas, el tronco y raíces de árboles grandes como los jagüeyes (Ficus spp.) (Díaz y Hedges, 2009). Sin embargo, en Cayo Romero la vegetación predominante es el manglar y el suelo es arenoso o fangoso, donde las rocas escasean. Aquí no tienen muchas opciones y su microhábitat por excelencia son los árboles de yana (Conocarpus erectus) y las pocas instalaciones rústicas que existen en el cayo (Torres et al. 2014). Se alimenta fundamentalmente de pequeños insectos como hormigas y escarabajos (Díaz y Hedges, 2009). Aquí este geco comparte su hábitat con varias especies de aves, jutías, iguanas, algunos lagartos del género Anolis y el perrito de costa. En algunos cayos de las Bahamas se ha demostrado que el perrito de costa es un voraz depredador de lagartos y que tiene una fuerte incidencia en las conductas y microhábitats de estos últimos. Durante el día es casi imposible verlo. Donde se refugia es todavía un misterio, a pesar de que en los troncos y ramas de los árboles donde habita existen pocos lugares donde ocultarse. Sin embargo, durante la noche es muy abundante, se han contado hasta ocho individuos en el mismo árbol. A diferencia de lo que se observa en la Península de Hicacos, aquí ocupan las ramas más finas de los árboles, como si se tratara de lagartos anolinos. 28 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018


Su reproducción en el cayo es evidente por la presencia de juveniles, pero los lugares que escogen las hembras para depositar sus huevos también es un misterio aún. En la Península de Hicacos utilizan las oquedades de la roca caliza y de los troncos para construir nidos comunales. Sus huevos de alrededor de un centímetro de diámetro son calcáreos y al ser depositados están cubiertos de una sustancia que los adhiere fuertemente al sustrato, al punto de que pueden romperse si se les intenta despegar. Esta enigmática especie es una de las joyas más preciadas de la herpetofauna cubana. La creciente actividad turística en este pequeño cayo, también llamado Isla Paraíso, lejos de constituir una amenaza, puede convertirse en una oportunidad única para promover la conservación de esta especie a través del turismo de naturaleza administrado de forma eficaz.

Agradecimientos Nuestro especial agradecimiento a todos los especialistas y trabajadores de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna que laboran en los cayos al norte de Matanzas, en especial a Rosa Amelia Santana y Jesús Pascua, quienes facilitaron nuestro trabajo de campo y ofrecieron un valioso apoyo técnico y logístico. Aliesky del Río, Raimundo López-Silvero y Ariel Suárez realizaron el trabajo fotográfico.

REFERENCIAS Buide, M.S. 1966. Reptiles de la Península Hicacos. Poeyana 21: 1–12. Díaz, L.M. y S.B. Hedges. 2009. First record of the genus Aristelliger (Squamata: Sphaerodactylidae) in Cuba, with the description of a new species. Zootaxa 2028: 31–40. Díaz, L.M. y E. Reyes. 2012. Aristelliger reyesi Díaz y Hedges, 2009, pp. 143–144. En: H. González Alonso, L. Rodríguez Schettino, A. Rodríguez, C.A. Mancina e I. Ramos García (Eds.), Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. Editorial Academia, La Habana, Cuba. Rodríguez Schettino, L. et al. 2003 Anfibios y reptiles de Cuba. Instituto de Ecología y Sistemática. Impreso por UPC Print, Vaasa. Finlandia. Rodríguez Schettino, L., C.A. Mancina y V. Rivalta González. 2013. Reptiles of Cuba: checklist and geographic distributions. Smithsonian Herpetological Information Service 144: 1–96. Torres, J., O.J. Torres y R. Marrero. 2014. Herpetofauna of Cayo

Conservation of the Aristelliger reyesi lizard in Cayo Romero Cuba is home to a rich herpetofauna, with more than 160 species of reptiles and amphibians. The Geckos (infraorder Gekkota) are lizards that constitute one of the most diverse groups, with many species of restricted distribution and seriously threatened. The Sphaerodactylidae family contains more than 20 species, including the colorful dwarf geckos of the genus Sphaerodactylus, the yellow-headed gecko (Gonatodes albogularis) introduced in our country and the only species of the Caribbean genus Aristelliger: A. reyesi. Aristelliger reyesi was discovered as recently as 2007 by the biologist Ernesto Reyes, to whom its specific name alludes. Two years later it was officially released for science and its discovery was an event for Cuban zoology. Due to its restricted distribution and the increasing threats it faces in the Hicacos Peninsula, A. reyesi was evaluated as Critically Endangered (EN) in the Red Book of the Vertebrates of Cuba. From its description, the only known population was managed and conserved in the Protected Natural Landscape Varahicacos, located in the Hicacos Peninsula, province of Matanzas. In 2014, this species was reported for the first time outside the Hicacos Peninsula, in Cayo Romero, Matanzas, approximately six kilometers east of the peninsula. This key is managed by the Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (National Company for the Protection of Flora and Fauna), whose workers carry out intense conservation work on this new population.

Romero (North-Western Cuba), a new locality for Aristelliger reyesi (Sauria, Sphaerodactylidae). Herpetology Notes 7: 707–712.

CONSERVACIÓN DEL LAGARTO ARISTELLIGER REYESI EN CAYO ROMERO 29


FOTORREPORTAJE

Lista Roja de la Flora cubana FOTOS: JOSÉ L. GÓMEZ, ELDIS R. BÉCQUER y ALEJANDRO PALMAROLA La Lista Roja de la Flora de Cuba, cuya segunda y más reciente edición se publicó en el 2016, constituye una valiosa contribución al estudio, manejo y conservación de la flora cubana. En su elaboración colaboraron alrededor de 32 instituciones nacionales. Entre ellas se encuentran el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), la Agencia Cubana de Medio Ambiente, el Jardín Botánico Nacional, especialistas y estudiantes de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana.

Se evaluó un 66.75 % de la flora cubana para Nota: un 79 % de la flora endémica. Según los análi- Agradecemos la colaboración sis realizados se concluyó que un 46,31 % de de la iniciativa ¡Planta! de la las plantas cubanas está bajo algún criterio de Sociedad Cubana de Botánica. amenaza y que un 25 % se encuentra en peligro crítico. Las imágenes que mostramos en este fotorreportaje corresponden a especies que se encuentran dentro de esta lista, clasificadas bajo algún criterio de amenaza.

Coccoloba shaferi. Preocupación Menor (LC). José Luis Gómez

Zanthoxylum duplicipunctatum Rutaceae. En Peligro Crítico (CR). Eldis R. Béquer 30 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018

Utricularia junce. Amenazado (NT). Eldis R. Béquer


The Red List of Cuban Flora The Red List of Cuban Flora, whose second and most recent edition was published in 2016, is a valuable contribution to the study, management and conservation of Cuban Flora. Some 32 national institutions collaborated in its development. Among them are the National Center of Protected Areas (CNAP), the Cuban Environmental Agency, the National Botanical Garden, specialists and students from the Faculty of Biology of the University of Havana. 66.75 % of the Cuban flora was evaluated resulting in a 79 % of endemism. According to the analyses carried out, it was concluded that 46.31 % of the Cuban plants are under some criteria of threat and that 25 percent are in critical danger. The images shown in this photo report correspond to species that are within this list classified under some criteria of threat. Note: We appreciate the collaboration of the Plant! Initiative of the Cuban Botanical Society.

Port Portulaca cubensis. En Peligro Crítico (CR). José Luis Gómez

Aristolochia passiflorifolia. Preocupación Menor (LC). José Luis Gómez

Ourathea revoluta frs Mina Iberia Gu. En Peligro (EN). José Luis Gómez

Melocactus actinacanthus. En Peligro Crítico (CR). Alejandro Palmarola 31


CRÓNICA DE VIAJE

Observación de aves en el Jardín Botánico Nacional de Cuba

AUTORES: MSc. JULIO ISMAEL MARTÍNEZ BETANCOURT, JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL, UNIVERSIDAD DE LA HABANA Dr. HIRAM GONZÁLEZ, INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y SISTEMÁTICA, CITMA FOTOS: CORTESÍA DEL AUTOR y ARCHIVOS FLORA y FAUNA

L

a observación de aves, también llamada avistamiento de aves, es una actividad centrada en la observación y el estudio de las aves silvestres, afición desarrollada como ocio y basada en el arte de reconocer las distintas especies de aves por su plumaje o canto. Binoculares, telescopio portátil con trípode, guía de campo y una libreta para registrar las aves, son algunas de las principales herramientas para quien desea convertir el avistamiento de aves en un pasatiempo.

32 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018

El Jardín Botánico Nacional, con 600 ha. de extensión y ubicado a 25 km al sur de La Habana, atesora un rico bosque urbano cultivado de plantas nativas y exóticas, que sirve de refugio para la vida silvestre. Paisajes boscosos, abiertos, semejantes a sabanas, y pequeños lagos, son hábitats propicios donde el observador puede encontrar aves permanentes, migratorias o endémicas; además posee una red de caminos internos pavimentados que permiten


establecer senderos para la mejor observación e tres subgrupos distribuidos por las diferentes zonas interpretación ambiental. y colecciones botánicas. El primer grupo realiza la La observación de aves no es una práctica usual observación en las zonas de Asia (incluido el lago para los cubanos; sin embargo, en los últimos años, del Jardín Japonés), Australia, Palmetum, Bosque turistas canadienses, estadounidenses e ingleses, Arcaico y la sabana cubana; el otro se encarga del entre otros, acuden al Jardín Botánico para este fin. conteo en las zonas de África, América y parte del Los apasionados por esta modalidad llegan a través bosque cubano; mientras que el último recorre las de una agencia de viaje receptiva cubana acompañados de un guía de la propia agencia y un conocedor de aves, generalmente ornitólogos del Instituto de Ecología y Sistemática (IES), institución del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba (CITMA). Una vez en el Jardín Botánico y en horas tempranas de la mañana, se incorpora al grupo un educador ambiental institucional, quien ofrece datos generales de la organización y explica la dinámica de la observación. En el caso específico de los Conteos Navideños de Aves, la finalidad de la visita es hacer el conteo o registro de las aves presentes en el lugar durante el invierno, época de mayor presencia de aves migratorias en Cuba. Para ello el grupo es dividido en Pie de foto.

33


diferentes formaciones vegetales cubanas (manigua costera, monte seco, parte del bosque cubano, vegetación de serpentina y pinares). Durante la caminata y como parte de la interpretación ambiental efectiva, los participantes desarrollan habilidades relacionadas con el comportamiento pues caminan por las rutas señaladas, buscan aves, avanzan en silencio, tratan de hablar solo lo necesario y están atentos a la escucha del canto que indica la presencia de determinada especie para salir en su búsqueda. En lo emocional, desarrollan el orgullo por otras especies zoológicas, aprenden a respetar la diversidad biológica y aprecian lugares hermosos en el contexto urbano, tan es así que en ocasiones, desde un teléfono celular, se reproducen cantos para atraer y acercar determinados individuos y materializar la observación de una especie rara, no observada hasta ese momento o poco frecuente. Por último, referente a lo intelectual, aprenden a diferenciar entre aves permanentes, migratorias y endémicas. Los subgrupos concluyen el recorrido en el restaurante El Ranchón, ubicado en la vegetación de Pinares, donde el especialista en ornitología reúne y confronta las tres listas y determina el número de especies observadas por cada grupo, las especies de aves en cuestión y el número de ejemplares de cada una de ellas. Martín Acosta y Lourdes Múgica (1990) publicaron una lista de 41 especies de aves detectadas durante sus muestreos en el Jardín Botánico

Carpintero verde.

34 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018

Gavilán colilargo.


Observación de aves en el Jardín Botánico Nacional.

Juan chivi.

Totí.

Tomeguín del pinar.

Nacional. En los inventarios realizados durante los Conteos Navideños de Aves, en los meses de diciembre de los años 2015 al 2017, el número de especies detectadas ha aumentado a 74. De ellas, 28 son especies migratorias que vienen a pasar su residencia invernal y 46 son residentes permanentes que crían en nuestro archipiélago. De estas últimas, se destacan siete que son endémicas o exclusivas de Cuba como son el Gavilán Colilargo (Accipiter gundlachi), el Carpintero Verde (Xiphidio picuspercussus), Juan Chiví (Vireo gundlachii), el Totí (Divesatro violaceus) y las detectadas por Acosta y Múgica (1990), el Guabairo (Caprimulgus cubanensis), el Solibio (Icterus melanopsis) y el Tomeguín del Pinar (Tiaris canorus). OBSERVACIÓN DE AVES EN EL JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL DE CUBA 35


Otras especies llamativas por su bello plumaje son el Aparecido de San Diego (Cyanerpe scyaneus), el Cabrero (Spindalis zena), el Sabanero (Sturnella magna) y las migratorias Mariposa (Passeri naciris) y el Cardenal (Piranga rubra). Esto indica cómo en el Jardín Botánico Nacional han mejorado las condiciones para el refugio, alimentación y reproducción de aves silvestres permanentes y migratorias, lo cual le aporta un valor agregado a esta instalación que ayuda a preservar nuestros recursos naturales. Un almuerzo con platos de la cocina tradicional cubana cierra la visita del producto turístico de naturaleza, y como parte de la sobremesa, los participantes comparten acerca de las aves observadas, las bondades que ofrece la institución para este tipo de modalidad turística y el importante papel que desempeña el Jardín Botánico Nacional en la protección y conservación de la fauna nativa, y en especial de la avifauna, ya que las aves no son solo indicadores de buena salud ambiental, sino también parte de la identidad y el patrimonio natural cubanos.

Guabairo.

BIBLIOGRAFÍA Acosta, M. y L. Múgica. 1990. Aves del Jardín Botánico Nacional. Facultad de Biología, Universidad de La Habana. 50 pp.

36 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018

Solibio.


Aparecido de San Diego.

Cabrero.

Cardenal.

Sabanero. Mariposa.

Bird watching at the National Botanical Garden of Cuba Bird watching, also called birding, is an activity focused on the observation and study of wild birds, a hobby developed as a leisure activity and based on the art of recognizing the different species of birds by their plumage or song. The 600 ha. National Botanical Garden, located 25 km south of Havana, is home to a rich urban forest of native and exotic plants, which serves as a refuge for wildlife. In recent years, Canadian, American and English tourists, among others, have come to the Botanical Garden to enjoy the observation of the different species of birds that can be

found here. The visitors come mainly from Road Scholad, Whitehawk and those who come to cooperate in the Christmas Bird Count (CBC), from the United States of America (USA), and coordinated by Cuban ornithologists. They arrive through a Cuban incoming travel agency, accompanied by a guide from the agency and a bird expert, usually an ornithologist from the Institute of Ecology and Systematics (IES), an institution of the Cuban Ministry of Science and Technology (CITMA). In the inventories carried out in the month of December from 2015 to

2017, 74 species were detected. Of these, 28 are migratory species that come to spend their winter residence in Cuba, and 46 are permanent residents who breed in our archipelago. Of the latter, seven are endemic or exclusive to Cuba, such as the Sparrowhawk Colilargo (Accipiter gundlachi) and the Green Woodpecker (Xiphidio picuspercussus), Juan Chiví (Vireo gundlachii), Totí (Divesatro violaceus, Guabairo (Caprimulgus cubanensis), Solibio (Icterus melanopsis) and Tomeguín del Pinar (Tiaris canorus).

OBSERVACIÓN DE AVES EN EL JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL DE CUBA 37


ECOLOGÍA Y SOCIEDAD

Excursionismo: alternativa a la conservación de la naturaleza

38 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018


AUTORES: MSc. VILMA HITCHMAN MIRANDA, MSc. CLARA ISABEL REYES RIQUENES y MSc. ERNESTO GONZÁLEZ MEDEL. ESPECIALISTAS EN RECREACIÓN. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS, CULTURA FÍSICA Y DEPORTE. FOTOS: ARCHIVOS FLORA Y FAUNA y ROBERTO MOREJÓN

C

uba, por su ubicación geográfica, es un gran mosaico natural, rico por su naturaleza, la isla de mayor biodiversidad del Caribe, con grandes potencialidades para la práctica del excursionismo y ecoturismo. Sus actividades se basan en dos componentes: el lúdico-deportivo y el interpretativoeducativo. El primero consiste en ofrecer entretenimiento, diversión, desarrollo de actividades físicas, en fin, recrearse. El segundo se centra en la recreación como vía para dar a conocer formas de vida de la población local y el medio natural que los rodea. Esto permitirá que los visitantes valoren, respeten y conserven nuestro entorno. Las excursiones y caminatas eco-turísticas como vía de recreación, se fundamenta en la legislación cubana Ley de Turismo de Naturaleza (1999), para la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible y se rige por los parámetros internacionales que exigen las actividades recreativas en los espacios naturales protegidos. El excursionismo es una actividad física que consiste en travesías o rutas por un medio natural con un fin recreativo, se realizan generalmente a pie, en bicicleta, a caballo, con esquís o raquetas de nieve. Tienen lugar en montañas, montes, bosques, selvas, costas, desiertos, cavernas, ríos, en tiempo de ejecución que varía de unas horas hasta varios días. Convertir la excursión en ecoturismo es comprender su carácter sostenible, su programa interpretativo del medio ambiente y la consciente necesidad de respetar y conservar todos los valores que encierran las áreas para el ecoturismo, uso que regula límites de visitantes a partir de análisis de impactos y programas de manejo. Frente a tales premisas es necesario que los visitantes, para interactuar con la naturaleza, cumplan con los principios básicos para la práctica de actividad física a favor del medio ambiente. 39


Antes de partir • Conozca el reglamento del área que visitará. • Recuerde llevar alimentos y agua, así como ropa para protegerse del frío, el calor y la lluvia. Prepárese para el clima, los peligros y las emergencias. • Use mapas y brújula para planificar a dónde irá. Consúltelos en el camino para permanecer en la vía correcta y no perderse. • Recuerde llevar una cuerda para su mascota y bolsas de plásticos para recoger sus excrementos. • Aprenda acerca de las áreas que planea visitar. Busque información, mientras más sepa más se divertirá. Camine por los senderos marcados y acampe por la noche de manera adecuada • Camine y cabalgue por los senderos designados a fin de proteger las plantas que se encuentren a los bordes del sendero. • Camine en fila india por el medio del sendero, incluso cuando haya agua o lodo. • No pise las flores ni los árboles pequeños. Una vez dañados, es posible que no vuelvan a crecer. • Respete la propiedad privada, permanezca en los senderos designados. • Acampe únicamente en los sitios de campamentos existentes o designados para no dañar la vegetación. Concentre las actividades en las áreas donde no haya vegetación. • Los buenos sitios de campamento se encuentran, no se hacen. No cave zanjas, ni construya estructuras en su lugar de campamento. No es necesario alterar el área. Basura y otros desechos • Coloque toda la basura en bolsas plásticas y llévelas al sitio designado para los desperdicios. • Use los baños o excusados exteriores en caso de que existan. De lo contrario, entierre los excrementos humanos en un orificio pequeño de 15 cm de profundidad y a una distancia de 60 m o 70 m del agua. • Use bolsa plástica para llevar el excremento de su mascota a un contenedor de basura. • Mantenga el agua limpia. No eche jabón, 40 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018


alimentos, ni excrementos humanos ni de mascotas a los arroyos, presas o ríos.

Cuidado de la flora y la fauna • Deje las plantas, rocas y elementos históricos tal como los encontró para que otras personas también puedan disfrutar de ellos. • Trate las plantas con respeto. Tallar, cortar o pelar las plantas puede matarlas. Cuidado con el fuego • Use una cocina de campamento para cocinar, ya que estas tienen un impacto menor que una fogata. • Si desea hacer una fogata, asegúrese que está permitido y sea seguro hacerlo en el área que está visitando. Utilice solamente los círculos existentes para ellas a fin de proteger el suelo del calor. Mantenga su fogata pequeña. • Recuerde: una fogata no es un vertedero de basura, recoja toda la basura y alimentos al concluir. • Antes de reunir madera para el fuego, consulte las regulaciones del lugar. • Queme toda la madera hasta que se transforme EXCURSIONISMO: ALTERNATIVA A LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA 41


en cenizas, y antes de partir, asegúrese de haber apagado completamente la fogata y que esté fría.

• Evite introducir especies no autóctonas o transportar las habiten en el lugar visitado.

Animales salvajes • Observe los animales a distancia y nunca se aproxime a ellos, ni los alimente o los siga. • Los alimentos humanos no son saludables para los animales salvajes y alimentarlos es el inicio de malos hábitos. • Proteja la vida silvestre y sus alimentos, guarde comidas y basura de forma segura.

La actividad excursionista proporciona muchas satisfacciones y retos a las personas que la hacen suya en el tiempo libre. Aporta una serie de experiencias que contribuyen a la salud de sus practicantes desde el punto de vista físico y mental. Les permite adentrarse en áreas naturales para conocer la flora, la fauna y las poblaciones locales. Valorar la naturaleza lleva al visitante a cuidarla más.

Hiking: an alternative of nature conservation Eco-tourism excursions and hikes as a means of recreation are based on the Cuban Law of Nature Tourism (1999), for the protection of the environment and sustainable development, and are governed by the international parameters required for recreational activities in protected natural areas. Hiking is a physical activity that consists of crossings or routes through a natural environment with a recreational

42 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018

purpose. They are usually done on foot, by bicycle, on horseback, with skis or snowshoes. They take place in mountains, forests, jungles, coasts, deserts, caves, rivers. The execution time varies from a few hours to several days. To convert the excursion into ecotourism is to understand its sustainable character, its interpretative environmental program and the conscious need to respect and conserve all the

values that the areas contain for ecotourism, use that regulates visitor limits based on impact analysis and management programs. In view of these premises, it is necessary that visitors, in order to interact with nature, comply with the basic principles for the practice of physical activity in favor of the environment.


RECURSOS NATURALES Y USO SOSTENIBLE

Grupo Flora y Fauna muestra sus potencialidades en Fiagrop 2018 AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO FOTOS: DEL AUTOR

E

l Grupo empresarial Flora y Fauna, conformado ahora por seis empresas, participa por segunda vez como grupo en la Feria Internacional de Agricultura (Fiagrop). En esta edición expuso ejemplares de diferentes razas de ganado vacuno, búfalo y equinos raciales, varios de ellos ganadores de primeros lugares en las competencias de juzgamiento. También mostró cárnicos y lácteos derivados del trabajo de manejo y producción desarrollado para estos animales. Como novedad en esta ocasión, tuvo lugar el lanzamiento de la nueva Empresa Flora y Fauna

Sancti Spíritus, anteriormente UEB de la Empresa Flora y Fauna, con un sostenido y bien consolidado trabajo en la conservación de sus áreas protegidas y el ecoturismo. La Empresa Nacional para la Protección de la Flora y Fauna (ENPFF) participó en el evento en el caso específico de la muestra de animales vivos con ejemplares equinos ocho razas diferentes procedentes de nueve ranchos. Entre estas se encuentran el pinto cubano, el quarter horse y el patibarcino de un total de 18 razas equinas que desarrolla la empresa. 43


Ejemplar de pinto cubano, galardonado como 1er Lugar en su categoría. ENPFF.

En el caso del ganado vacuno se presentaron tres empresas del Grupo con las razas Santa Gertrudis, cebú cubano y animales que son el resultado del cruce con razas especializadas como la brangus y charolay para lograr resistencia y buena producción de carne. Ejemplares de este tipo fueron expuestos por la Empresa Pecuaria Maraguán, de Camagüey. Esta empresa presenta también en este evento sus derivados cárnicos, que incluyen más de 20 tipos diferentes entre cortes de carne, jamones y chorizos. En la producción de este tipo de derivados también se especializa La Lima, también presente en Fiagrop 2018, unidad de la Empresa Flora y Fauna Artemisa con una ya larga experiencia de trabajo. Sus productos que mezclan carne bovina y porcina tienen muy buena aceptación en los puntos de venta de venta nacionales en los cuales se oferta, explican sus directivos. Completaron la muestra los derivados lácteos, con los Helados Flamingo de la UEB Habana y el queso de cabra de Ciego de Ávila con la marca Beba. En el apartado competitivo de la exposición de animales vivos las empresas del Grupo Flora y Fauna obtuvieron muy buenos resultados, pues 44 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018


fueron acreedores de varios galardones. Fue premiado como Mejor Criador de Equinos al Rancho San Vicente de Camagüey, especializado en raza árabe. Este rancho también recibió el galardón por Mejor Descendencia de un Reproductor junto a Turiguanó de Ciego de Ávila y La Guabina en Pinar del Río. La Guabina fue reconocida además como Mejor Expositora de equinos en las razas pinto cubano y appaloosa. El Campeón de Campeones Equinos lo obtuvo un semental de quarter horse de Rancho Turiguanó. Como Mejor Criador de Búfalos y Campeona en ubre (búfalas) estuvo la Empresa Maraguán, explica Héctor Córdova Tamame, especialista de Producción de la ENPFF. Otros premios se resumen en la Tabla 1.

También se expusieron las diferentes ofertas de Flora y Fauna en cuanto a turismo de naturaleza y producción de carbón vegetal. El grupo Flora y Fauna se propuso en esta edición de Fiagrop 2018 dar a conocer sus oportunidades de negocios y mostrar las potencialidades de la empresa en productos como el carbón, el queso de cabra, cárnicos y turismo de naturaleza. La Feria Internacional Agropecuaria Fiagrop es un evento que organiza cada año el Ministerio de la Agricultura de Cuba. En la presente cita estuvieron más de 200 expositores, de ellos 21 extranjeros, y contó, además, con la participación de 125 productores destacados del país y representantes de 18 países: Alemania, Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil,

Ganado vacuno de la Empresa Pecuaria Maraguán, resultado de cruzamiento entre cebú y raza brangus.

GRUPO FLORA Y FAUNA MUESTRA SUS POTENCIALIDADES EN FIAGROP 2018 45


Carbón y derivados cárnicos, producidos por entidades del Grupo Empresarial Flora y Fauna.

Eslovaquia, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos de América, Guatemala, Holanda, México, Nigeria, Nueva Zelanda, Panamá y República de Ghana. Este tipo de muestra tiene como objetivos promover la cartera de oportunidades de inversión extranjera y negocios en el sector, elevar la cultura agroindustrial e impulsar el rodeo como deporte. El encuentro tuvo entre sus novedades la presentación actualizada de la cartera de negocios en el sector y el incremento de actividades que lo caracterizan, como exhibición y subasta de ejemplares de especies de animales, y la realización de talleres, conferencias y charlas técnicas demostrativas. El Grupo Flora y Fauna fue premiado por su trabajo promocional en la Feria con dos galardones. Uno de ellos el Premio a la Combinación Perfecta por los maridajes del queso de cabra Beba, vegetales de Sancti Spíritus y embutidos de Maragúan y La Lima con productos de otras entidades del Minag. Además de Mención especial en la Categoría Promocionales por todo el trabajo promocional en general desarrollado en el evento.

Flora and Fauna Group shows its potential at Fiagrop 2018 different breeds of cattle, buffalo and racial equines. It also showed meat and dairy products derived from the management and production work developed for these animals. As a novelty on this occasion, the new company Flora y Fauna Sancti Spíritus was launched. The National Company for the Protection of Flora and Fauna (ENPFF) participated in the event with live equines from eight different breeds. Among these are the cuban pinto, the quarter horse and the patibarcino of a total of 18 horse breeds developed by the company. In the case of cattle, the Santa Gertrudis, The Flora and Fauna Group, now made cuban cebu and other breeds were preup of six companies, is participating sented, which are the result of crossing for the second time as a group in the with specialized breeds such as branInternational Agriculture Fair (Fiagrop). gus and charolay to achieve resistance In this edition, it exhibited specimens of and good meat production. They also

46 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018

brought meat products of different types from Maraguan and La Lima, entities specializing in this type of production. The sample was completed by dairy products, with Flamingo ice cream and goat cheese under the brand name Beba. The companies of the Flora y Fauna Group were awarded multiple prizes in the judging competitions for the quality and excellence of their cattle, buffalo and horse breeds. The Fiagrop International Agricultural Fair is an event organized by the Ministry of Agriculture of Cuba. The event was attended by more than 200 exhibitors, including 21 from abroad, and also had the participation of 125 leading producers from the country and representatives from 18 countries.


RECURSOS NATURALES Y USO SOSTENIBLE

Conservaciรณn del cocodrilo cubano: uso y protecciรณn del recurso

47


AUTORES: MSc. ETIAM ARTURO PÉREZ FLEITAS y MSc. GUSTAVO SOSA RODRÍGUEZ, EMPRESA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA CIÉNAGA DE ZAPATA FOTOS: CORTESÍA DE LOS AUTORES

E

l Criadero de Cocodrilo de la Ciénaga de Zapata, fundado en 1959 por idea del Comandante en Jefe Fidel Castro, se concibió para la conservación y el incremento de las poblaciones de cocodrilos en la región, la creación de nuevas fuentes de trabajo en la zona, así como su utilización como fuente de ingresos. A partir de las acciones realizadas en la consecución de estos objetivos, se alcanzaron resultados que, de conjunto con los estudios biológicos sobre la población silvestre, propiciaron que en 1994 el criadero fuera acreditado en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para comercializar la carne y artículos de taxidermia de ejemplares de cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer) criados en este centro. A partir de su creación, la institución fue ganando prestigio dentro y fuera del país gracias al trabajo de los hombres y mujeres que emprendieron esta tarea. En sus inicios, el trabajo se desarrolló a partir del conocimiento empírico de sus fundadores, con aplicaciones prácticas muy acertadas. Ya en la década de los 70 comenzaron a realizarse investigaciones por especialistas de diversas instituciones y, por aquel entonces el Licenciado en Biología Roberto Ramos

Targarona (Toby), junto a un grupo de criadores, realizó estudios de las poblaciones de vida libre y construyeron un criadero con un diseño que facilitara las investigaciones en cautiverio. Es a partir del presente siglo que comienzan los trabajos de una nueva generación de especialistas que, sin olvidar este importante legado, incorporan los adelantos de la ciencia en función de la conservación del cocodrilo cubano. Constituye la premisa de este artículo abordar el cumplimiento de los objetivos de conservación y uso del cocodrilo cubano en los últimos diez años y las proyecciones de trabajo en la conservación de los cocodrilos en la Ciénaga de Zapata. El trabajo en el criadero, de manera general, se divide en dos grandes categorías: conservación y producción.

Conservación Las actividades de conservación se basan en el conocimiento de la biología de la especie, incremento de rango de distribución del cocodrilo cubano, el monitoreo de sus poblaciones en vida libre y el manejo de las poblaciones en cautiverio. En este contexto, el papel de los criaderos en la conservación es un tema muy debatido, dentro y fuera de la comunidad científica. Sin embargo, es innegable que los criaderos de cocodrilos tuvieron y tienen un papel fundamental en la consecución de estrategias de conservación a nivel mundial (Grigg y Kirshner, 2015). Actualmente la población en cautiverio del cocodrilo cubano cuenta con 4489 ejemplares; de ellos 470 de inicio, 3701 de la categoría de desarrollo, 91 de reemplazo y 227 reproductores (191 hembras y 36 machos). El mantenimiento de esta especie Fidel Castro durante una visita a la Ciénaga de Zapata.

48 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018


En busca del lugar ideal para la reintroducción. MSc. Etiam Pérez Fleitas.

se basa en los planes de manejo existentes y que son modificados en la medida de las necesidades cambiantes. Este plan incluye las estrategias a largo plazo del banco de reemplazo, el grupo de sacrificio y repoblamiento de otras áreas. Los estudios realizados sobre la biología del cocodrilo cubano permitieron, en los últimos años, realizar un manejo de la población en cautiverio siguiendo el método científico que puede ser definido como “el estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos” (Denis, 2016). Los resultados obtenidos constituyen la base de la publicación de 5 artículos científicos, una tesis de licenciatura, tres de maestría y un doctorado. La información obtenida es, además, la base del programa de reintroducción de Crocodylus rhombifer en el Refugio de Fauna Canales de Hanábana y del proyecto Incremento de la diversidad genética en el Criadero de cocodrilos de Ciénaga de Zapata y el Refugio de Fauna Canales de Hanábana. También

es importante señalar que varios de estos trabajos ya están siendo aplicados en el criadero como es el caso de: Comportamiento reproductivo de hembras de Crocodylus rhombifer en el Criadero de cocodrilos de la Ciénaga de Zapata y Caracterización genética del género Crocodylus (Crocodilya: Crocodylidae) en Cuba mediante el empleo de marcadores nucleares y mitocondriales. Uno de los objetivos de trabajo al que más tiempo se le dedicó fue al incremento del rango de distribución de la especie. En el año 2016, después de varios años de trabajo, un grupo multidisciplinario conformado por especialistas de varias instituciones realizó la primera reintroducción de cocodrilo cubano con un programa previo para cada una de las etapas previstas en este proceso. El sitio escogido fue el Refugio de Fauna Canales de Hanábana y en febrero de ese año se liberaron 98 ejemplares de cocodrilos procedentes del Criadero de Zapata (12 machos y 86 hembras). También ejemplares de este criadero se utilizaron para reforzar el desarrollo del criadero de Cayo Potrero, en la Isla de la Juventud y para comenzar con la cría en La Gabina, en la provincia de Granma.

CONSERVACIÓN DEL COCODRILO CUBANO: USO Y PROTECCIÓN DEL RECURSO 49


Ecoturismo Este es el punto fuerte de los ingresos en el criadero, teniendo en cuenta los volúmenes anuales y lo que nos cuesta mantener la población de cocodrilos. A pesar de que nuestro producto turístico puede ser mejorado, hoy se oferta a los visitantes una variedad de atractivos que mantiene el interés del turista durante el recorrido. Los ingresos anuales promedio de los últimos años en esta actividad ascienden a 70.0 CUC y 230.0 CUP.

Entrada del criadero de cocodrilos, La Boca de la Laguna del Tesoro, Ciénaga de Zapata.

El monitoreo de las poblaciones naturales, aunque difíciles de realizar por la complejidad del hábitat, distancia y recursos necesarios para su consecución, se llevan a cabo con el apoyo de instituciones y fundaciones nacionales e internacionales, así como con el esfuerzo personal de los trabajadores del centro. A partir del 2016, con el apoyo del proyecto Evaluación de los impactos potenciales del cambio climático sobre la biodiversidad y desarrollo de estrategias de adaptación en dos regiones de ecosistemas frágiles de Cuba, se continuaron los estudios sobres las poblaciones en vida libre con la ejecución de cuatro expediciones a varios de los sitios de interés dentro del área de distribución del cocodrilo cubano.

Taxidermia Las ventas en esta área, aunque son pocas y no cubren el total de los gastos, no puede verse como una actividad separada de la cría. Esta es una actividad complementaria que permite aprovechar los animales que mueren y utilizar la piel de los que son sacrificados. A modo de ejemplo durante el 2016 se vendieron artículos por un valor de 13 280.00 CUP y 1 492.00 CUC. Esta cifra pudiera ser incrementada con el curtido de las pieles, el mejoramiento de los diseños y el aseguramiento de insumos especializados para garantizar la actividad.

Venta de carne El objetivo fundamental de la cría en nuestro centro no es la venta de carne, solo se venden pequeños volúmenes, alrededor de 500 kg (por un valor ascendente a 8 372.50 CUC) lo que representan unos 50 animales por año. Actualmente esta actividad es considerada como una forma más de atracción para los visitantes al territorio y su incremento está muy relacionada con el desarrollo que pueda tener la taxidermia en nuestro centro y las inversiones que se puedan realizar para mejorar el proceso de cría. El Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEF) financia tres proyectos en nuestro centro: Cría en cautiverio del cocodrilo cubano en la Ciénaga Producción de Zapata, Protección del criadero de cocodrilo cubaEl uso deeste recurso es un aspecto muy debatido. no en la Ciénaga de Zapata y Monitoreo de las poblaPara algunas personas, dentro y fuera de la comu- ciones del cocodrilo cubano en el Parque Nacional nidad científica, la existencia de un criadero tiene Ciénaga de Zapata. Este financiamiento sufraga estas como único propósito la actividad económica. Sin actividades por un monto de 214 970.95 CUP. embargo, el trabajo se proyecta hacia la conservación, al tener en cuenta la sostenibilidad económica Proyecciones de trabajo A partir de los resultados obtenidos en la conservación, de la actividad. Desde el punto de vista económico, tenemos tres nuestro trabajo se centra en la actualidad en aspecfuentes de financiamiento: el ecoturismo y la comer- tos como selección de hábitat del género Crocodylus en Zapata (efecto de la competencia interespecífica), cialización de artículos de taxidermia y su carne. 50 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018


Conservation of the cuban crocodile: use and protection of the resource

Preparando los ejemplares para ser transportados al área de reintroducción.

rango de temperatura y de tiempo en la determinación del sexo en C. rhombifer, ecología de la reproducción (fecundidad, energía involucrada, etc.), condición corporal y genómica para la conservación molecular de Crocodylus en Cuba. En el recién finalizado V Taller Internacional de Cocodrilos de Cuba se concretaron algunas ideas y se sentaron las bases para colaboraciones en diferentes áreas de trabajo. Estos intercambios abrieron un grupo de oportunidades para la ejecución de proyectos que permitan alcanzar los objetivos propuestos a corto plazo.

The Zapata Swamp Crocodile Farm, founded in 1959 by Commander in Chief Fidel Castro, was conceived for the conservation and increase of crocodile populations in the region, the creation of new sources of employment in the area, as well as their use as a source of income. Based on the actions taken to achieve these objectives, it had great results were in conjunction with the biological studies on the wild population. In 1994, the farm was accredited by the Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES) to trade the meat and taxidermy items of Cuban crocodiles (Crocodylus rhombifer) raised in this center. They are also used in ecotourism activities. The work in the farm, in general, is divided into two main categories: conservation and production. Conservation activities are based on knowledge of the biology of the species, increased range of the Cuban crocodile, monitoring of its free-living populations and management of captive populations. The economic use of these species is now a much debated issue around the existence of crocodile farms. For some people, inside and outside the scientific community, the existence of a breeding ground has as its sole purpose the economic activity. However, the work in the farm is projected towards conservation taking into account the economic sustainability of the activity.

BIBLIOGRAFÍA Grigg, G. y Kirshner, D. 2015. Biology and evolutions of crocodylians. Cornell University Press. 620 pp. Denis, D. 2016. Conferencia Magistral. VI Simposio Nacional de Administración, Manejo y Uso sostenible de los Recursos Naturales, Pinar del Río, Cuba.

CONSERVACIÓN DEL COCODRILO CUBANO: USO Y PROTECCIÓN DEL RECURSO 51


El Solibio es un ave endémica de Cuba, une los puntos y descúbrelo. 29

31

30

28 26

3 4 5

27

32 2

6 25 7 24

10 22

Busca las palabras en la sopa de letras:

23

21

Antílope / Casuario / Chimpancé / Cocodrilo / Cóndor / Jaguar / Mono / Orangután / Venado

8 9

11 12 13

20

17

19 18

16

14 15

A nuestro amigo le toca la cena... ¡ayudémoslo!

Halla las 5 diferencias. ¡Es muy fácil!

52 FLORA Y FAUNA · JULIO 2018

1




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.