ISSN 1028-0863
Programa de educación ambiental Logros y desafíos
Magnolias en Cuba
Preámbulo para un encuentro internacional
Laguna Leonero:
el reino de la trucha gigante
Sumario AÑO 20, No. 1/2016
REVISTA PARA LA DIVULGACIÓN DE LOS VALORES DE LA BIODIVERSIDAD, LAS ÁREAS PROTEGIDAS, LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y TEMAS AFINES
3 8 12
EN PORTADA: Laguna Leonero. Refugio de Fauna Delta del Cauto FOTO: ARCHIVO FLORA Y FAUNA EN CONTRAPORTADA: Chipojo ceniciento FOTO: SANDY LEÓN DE ARMAS
DIRECTOR: COMANDANTE DE LA REVOLUCIÓN GUILLERMO GARCÍA FRÍAS EDITORA JEFA: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO CONSEJO EDITORIAL: Lic. GABRIEL BRULL PUEBLA Ing. LORETA GARCÍA SARDINA M.Sc. YANET FORNEIRO MARTÍN-VIAÑA Lic. MARCIA RODRÍGUEZ QUINTANA Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO Lic. LILIET BAUTISTA NODAL ASESOR: Dr. VICENTE BEROVIDES ÁLVAREZ Dr. DENNIS DENIS ÁVILA CORRECCIÓN: Lic. YAIMÍ MORA FLORES ARTE Y DISEÑO: D. I. AMAURI RIVERA RODRÍGUEZ DIRECCIÓN: Calle 42. esq 7ma., #512, Miramar, Playa, La Habana TELF.: 72031433, ext:137 esp.com1@oc.ffauna.cu
LAS OPINIONES Y CRITERIOS EXPRESADOS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES
17 20 26 28 32 36
Programa de educación ambiental. Logros y desafíos AUTOR: MSc. MARCIA RODRÍGUEZ QUINTANA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
Lagartos cubanos en peligro. Conozcamos al chipojo ceniciento AUTORES: Ing. ARBELIO PAZ GUERRA y Lic. JUAN BETANCOURT PÉREZ
Monitoreo de murciélagos en Cayo Sabinal AUTORES: Lic. JOEL MONZÓN GONZÁLEZ y Téc. ELEANDRO LAMARTÉ SABLÓN
S.O.S. para el Refugio de Fauna Golfo de Batabanó AUTOR: MSc. MARCIA E. RODRÍGUEZ QUINTANA
Magnolias en Cuba. Preámbulo para un encuentro internacional AUTORES: MSc. ALEJANDRO PALMAROLA y REINIER NÚÑEZ BAZÁN FOTORREPORTAJE
Los primeros pasos de las tortugas marinas FOTOS: YANET FORNEIRO Y JOSÉ L.GERHATZ CRÓNICA DE VIAJE
Laguna Leonero: el reino de la trucha gigante AUTOR: MSc. DOMINGO CUZA RECURSOS NATURALES Y USO SOSTENIBLE
La real raza holandesa en Cuba AUTOR: Ing. EDGARDO CARULLA ESTRABAO ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
La educación Ambiental en el jardín Zoológico de La Habana: al rescate del amor por la flora y la fauna de Cuba AUTORES: Mv.YUHINA MANGLY, Lic. ERNESTO GUEVARA, Mv.ODALIS SÁNCHEZ y Lic. YAMILE PUENTES
42 44
El Renacer. Centro de Equinoterapia en Santiago de Cuba AUTORES: Lic. KENIA MESTRIL COSME, Lic. INÉS LOURDES FERNÁNEZ y Lic. SANDRA LAFARGUE
Comunidad La 23. Conservación del medio ambiente y desarrollo local AUTORES: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO
48 PUBLICACIÓN DE LA EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA, MINISTERIO DE LA AGRICULTURA
BREVES
Editorial La Empresa Flora y Fauna realiza desde el año 2000 un Programa de educación El 2016 es para nuestra entidad un año ambiental que ha ido creciendo hasta estar de cambios y aniversarios cerrados. La Empresa Nacional para la Protección de la Flora y presente en provincias y municipios de todo la Fauna (ENPFF), que ha sido recientemente el país, en comunidades aledañas a las áreas nombrada como Grupo Empresarial Flora y protegidas fundamentalmente, pero también Fauna (GEFF), cumple 40 años de creada. La en fincas y otras unidades pues la conservarevista Flora y Fauna cumple también 20 años. ción del medio ambiente es la misión y prinPara esta edición en la que confluyen tantas cipio rector a seguir en toda nuestra entidad, fechas importantes hemos escogido, por su incluso en los lugares que se dedican a laimportancia, a la educación ambiental como bores productivas o de servicios. El presente número aborda esta temática en las diferentemática principal. tes variantes que tiene dicha labor en la amLa educación ambiental es un aspecto funda- plia gama de unidades que constituyen hoy mental en la labor de conservación del medio el Grupo Empresarial Flora y Fauna. También ambiente. Permite socializar conocimientos y se enfatiza en el impacto que puede tener la prácticas que contribuyen a que el ser huma- labor educativa en el desarrollo sostenible de las comunidades rurales. no viva en armonía con su entorno.
Programa de educaciĂłn ambiental Logros y desafĂos
3
AUTOR: MSc. MARCIA RODRÍGUEZ QUINTANA, ESP. PRINCIPAL EDUCACIÓN AMBIENTAL, EMPRESA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA FOTOS: JOSÉ. L. GERHARTZ, YANET FORNEIRO y ALIESKY DEL RÍO
E
n el desarrollo de las áreas protegidas en Cuba, la presencia de las comunidades es un elemento esencial a tener en cuenta. Al elaborar los planes de manejo se analizan no solo los valores naturales sino también sus valores culturales e históricos, así como el conocimiento empírico que de ellas tienen las poblaciones cercanas. Todo este conocimiento unido a una eficaz orientación que permita que los pobladores conozcan cuáles son los valores naturales de estas zonas especiales, permite involucrar y comprometer a los habitantes de las zonas rurales en la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Es evidente que cuando la población desconoce la importancia y también los beneficios que tiene el establecimiento de un espacio protegido, que incluye a su comunidad o que está cercana ella, no la valora apropiadamente y pueden generarse entonces actitudes negativas. Por tanto cobra un gran significado trazar una estrategia dirigida a orientar e involucrar a la
población en la labor de conservación del patrimonio natural. La Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF) lleva a cabo desde el año 2000 un programa de educación ambiental que en sus inicios comenzó con 38 proyectos hasta llegar a la cifra actual de 118, presentes estos en las 80 áreas protegidas que administra. Estas acciones van dirigidas a todos los grupos etarios. Se trabaja con 442 círculos de interés en los diferentes niveles de enseñanzas (primaria, secundaria, preuniversitaria, enseñanza especial, enseñanza politécnica - laboral) en 357 escuelas y en 263 comunidades (pesqueras, agrícolas, rurales, semirurales y un menor número en zonas urbanas, vinculadas principalmente a capitales provinciales). Existe un estrecho vínculo con 31 palacios de pioneros, 50 bibliotecas municipales y 15 provinciales. Las personas de la tercera edad participan a través de 146 círculos de abuelos y 49 facultades del adulto mayor.
Niños de La Coloma, Pinar del Río, participan en un Festival de Tortugas Marinas en su comunidad.
4
FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
Juegos y arte para expresar creativamente lo aprendido.
reorientación de los procesos económicos, ambientales y socio - culturales hacia un desarrollo sostenible. La ENPFF, en su empeño por lograr los anteriores objetivos, realiza una serie de actividades que incluyen convocatorias a concursos de acuerdo con el calendario ambiental del Centro Nacional de Áreas Protegidas(CNAP). También se realizan campañas de limpieza, embellecimiento, higienización de comunidades costeras, ríos y embalses así como trabajos en los viveros, la siembra de árboles, los conteos y el anillamiento de aves, además de jornadas científicas con niños y jóvenes; intercambios entre el personal técnico de las áreas y provincias; exposiciones de dibujos, poesías, artes manuales y confección de maquetas. Los intercambios y encuentros para la divulgaLos círculos de interés acercan a los niños al conocimiento ción ambiental, entre las áreas protegidas, círculos de la naturaleza. de interés, círculos de abuelos y técnicos de provinLa educación ambiental constituye una dimen- cias son otras de las acciones que se realizan dentro sión de la educación integral de todos los ciudada- del programa. Especial acogida tienen los Festivales nos, orientada a la adquisición de conocimientos, el ambientales y comunitarios: Marino-costeros, de desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes, la for- Manglares y por la conservación de especies como, mación de valores en las personas, la búsqueda de la la Grulla cubana, cotorras y cateyes, Carpintero armonía en las relaciones entre los hombres y el resto Churroso, rapaces, flamencos, tortugas marinas, aves de la sociedad con la naturaleza, para propiciar la migratorias y cocodrilos.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL · LOGROS Y DESAFÍOS
5
Las acciones de educación ambiental se realizan en 123 municipios de todo el país con un personal que suma las 180 personas. Se involucran además en este proceso 295 maestros. Aunque los proyectos de educación ambiental en Flora y Fauna se realizan en su mayoría en comunidades aledañas a las áreas protegidas también se ejecutan proyectos similares en otros espacios. Se incluyen entre ellos, el Zoológico de Santiago de Cuba, el Acuario Baconao en Guantánamo, así como Centros de Equinoterapia y Fincas Equinas.
Principales problemas que afronta el programa de educación ambiental de la ENPFF Para poder desarrollar todo este amplio grupo de actividades son necesarios una serie de recursos indispensables, por lo que se precisa de un mayor apoyo y gestión de las direcciones de las unidades de base y las administraciones, para garantizar los materiales, insumos y gestiones que se requieren para cada proyecto como alquileres de transporte, locales, medios de audios e impresión de materiales y los accesorios básicos para desarrollar la labor educativa, sobre
todo la dirigida a los niños que siempre se apoya en el dibujo, otras manifestaciones artísticas y en juegos didácticos que puedan resultar atractivos para ellos.
Logros alcanzados Todas las áreas protegidas que administra hoy Flora y Fauna cuentan con un proyecto de educación ambiental que forma parte del programa general, es decir, del Programa de educación ambiental de Flora y Fauna. Cada uno de estos proyectos son un instrumento para la gestión y el manejo del área protegida. Especialistas, técnicos y promotores ambientales capacitados llevan a cabo esta labor. El Programa de educación ambiental de la empresa ha ido creciendo en actividades y en la cantidad de personas que involucra. Está además estrechamente vinculado al resto de los
6
FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
programas de conservación que se realizan en las areas protegidas, ya que es un instrumento que contribuye a comunicar las problemáticas existentes, asícomo sus posibles soluciones. Hoy se realizan entre 10 y 15 actividades de forma permanente dentro del Proyecto de educación ambiental en las áreas protegidas y otras áreas con proyectos de Conservación. En el caso de los Festivales Comunitarios se realizan como una tradición de más de 10 años de trabajo ininterrumpido y constituyen un logro de la actividad de conservación, lo que ha sido posible gracias a la integración de la población rural con la administración local y los técnicos y especialistas de Flora y Fauna. El Programa de educación ambiental de la ENPFF, con sus 16 años de creado tiene ante sí el reto de ganar otros espacios no rurales, sobre todo en la capital del país, a tono con la misión de la empresa de conservar el medio ambiente, en un trabajo planificado y de conjunto entre especialistas de Conservación y Comunicación Institucional de la entidad.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL · LOGROS Y DESAFÍOS
7
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
Lagartos cubanos en peligro Conozcamos al chipojo ceniciento
8
FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
AUTORES: Ing. ARBELIO PAZ GUERRA y Lic. JUAN BETANCOURT PÉREZ, ESPECIALISTAS DE LA RESERVA FLORÍSTICA MANEJADA LEBRIJE, SANCTI SPÍRITUS FOTOS: ALIESKY DEL RÍO LEAL y SANDY LEÓN DE ARMAS
L
os reptiles aparecieron en la tierra hace aproximadamente 230 millones de años en la era llamada paleozoica superior, durante el período carbonífero. Son animales vertebrados, ovíparos y ovovivíparos, de respiración pulmonar y temperatura que varía con la del ambiente que los rodea. Conjuntamente con los anfibios, son los únicos seres vivientes de respiración pulmonar que no poseen sangre caliente. Los reptiles están divididos en cuatro órdenes dentro de los que se encuentran la llamada Squamata (escamosa), nombrada así porque los individuos que agrupa tienen el cuerpo cubierto con una piel con escama, como se aprecia en los lagartos y serpientes. Este orden se divide en dos subórdenes porque presenta grupos con diferencias suficientes para separarlos. De estos subórdenes, uno se le denomina Sauria (o Lacertilia), en él se incluyen los lagartos, iguanas, lagartijas, salamanquesas, varanos, basiliscos y agamas; el otro suborden llamado ophidia, comprende las serpientes y culebras, que son las víboras, pitones, boas y nuestros majaes y jubos (Buides,1985).
Dentro de los lagartos reportados en nuestro país tenemos cuatro especies de chipojos el Chamaeleolis barbatus, Chamaeleolis guamuhaya, Chamaeleolis porcus y el Chamaeleolis chamaeleonides, este último presente en las áreas protegidas de la provincia de Sancti Spíritus, conocido vulgarmente como ceniciento, chipojo bobo, chipojo gris, chipojo blanco o chipojo pardo. Alcanza una longitud entre 30 cm y 35 cm. Esta especie vive en los bosques sombreados y alejados de los hombres, se alimenta fundamentalmente de insectos cuando son jóvenes y en su adultez incorpora a su dieta moluscos pequeños, ranas y pichones de pequeñas aves. Como casi todos los lagartos, la reproducción es ovípara y se produce aproximadamente en el mes de marzo. La incubación de los huevos dura de cuatro a doce meses y son depositados en oquedades de árboles, en grietas de rocas o enterrados en hoyos en el suelo a baja profundidad. Estos chipojos están categorizados en la lista roja de la fauna cubana como amenazados, el
LAGARTOS CUBANOS EN PELIGRO · CONOZCAMOS AL CHIPOJO CENICIENTO
9
Chamaeleolis chamaeleonides y el Chamaeleolis porcus como vulnerable (VU), el Chamaeleolis barbatus y el Chamaeleolis guamuhaya en peligro (EN). Sus principales amenazas están dadas por el desconocimiento de las características de la especie, la modificación de su hábitat natural, fundamentalmente asociada a la deforestación por incendios forestales y tala indiscriminada. A través de los años se han tejido muchas leyendas acerca de los camaleones. Estos mitos se han transmitido de generación en generación sobre todo en nuestras familias campesinas, referentes a lo dañino de su mordedura que supuestamente puede causar fiebres altas. Esta creencia no es cierta, pues al morder este
10 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
animal no inocula ninguna sustancia que pueda producir un estado febril. Otra creencia muy arraigada está referida a la aparición de verrugas en la zona de nuestro cuerpo que se haya puesto en contacto con la sangre del pequeño saurio. Debemos señalar sin embargo que estas creencias han perdido terreno gracias a la elevación del nivel cultural del pueblo cubano, lo cual siempre ha sido una prioridad dentro de las políticas de la revolución. Lo que sí es verdaderamente cierto es que su presencia reporta grandes beneficios para mantener la salud de otros seres vivos, plantas, animales y el hombre mismo, al ser un controlador biológico ya que su dieta se basa fundamentalmente de pequeños
moluscos e insectos que pueden producir grandes daños en bosques, áreas de cultivos y representar una amenaza significativa para la salud humana, además constituyen alimento a otras especies de animales y aves siguiendo el principio natural de la regulación ecológica. Como puede apreciarse es de suma importancia elevar el conocimiento sobre esta especie para contribuir con su protección y cuidado y lograr en un futuro no muy lejano eliminarla de la lista roja de nuestra fauna, no como una especie extinta sino como una especie sin ninguna categoría de amenaza.
Nos corresponde, como promotores y principales protagonistas de la conservación en Cuba mediante la educación ambiental vinculada a toda la población, la divulgación de nuestros valores naturales y la elaboración de una adecuada estrategia de manejo que influya positivamente en las poblaciones de lagarto ceniciento y las de otras muchas especies. Debemos trabajar para que sea un legado permanente de las actuales y futuras generaciones, solo así estaremos efectivamente contribuyendo a su conservación. Bibliografía. Buide M. 1985, Reptiles de Cuba. Editorial Gente Nueva.
LAGARTOS CUBANOS EN PELIGRO · CONOZCAMOS AL CHIPOJO CENICIENTO 11
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
Monitoreo de murciélagos en Cayo Sabinal
Tadarida brasiliensis.
12 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
AUTORES: Lic. JOEL MONZÓN GONZÁLEZ 1, 2 y Téc. ELEANDRO LAMARTÉ SABLÓN 1, 3 FOTOS: CORTESÍA DE LOS AUTORES
Introducción Cayo Sabinal se ubica en el municipio de Nuevitas, provincia de Camagüey, justamente en la intersección del Paralelo 21° 43’ y el Meridiano 77° 21’. Forma parte del archipiélago Jardines del Rey o SabanaCamagüey (ASC), y es el más oriental de dicho grupo con una superficie total de 33 500 ha. (Fig. 1). Entre sus valores naturales sobresale una rica fauna vertebrada, pero se desconocen los valores del grupo de los quirópteros. A partir de los datos reportados en el Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 20142020 se estima que 17 especies pudieran estar presentes en el área de estudio, estas son: Lasiurus insularis, Nycticieus cubanus, Pteronotus quadridens, Phyllops falcatus, Pteronotus parnelli, Nyctinomops macrotis, Noctilio leporinus, Mormopterus minutus, Moormops blainvillei, Molossus molossus, Macrotus waterhousei, Pteronotus macleayi, Nyctiellus lepidus, Lasiurus pfeifferi, Eptesicus fuscus, Eumops ferox y Artibeus jamaicensis, todo esto a partir de las condiciones de refugio y alimentación que ofrece el área para la presencia de estas especies (CNAP, 2013). Cayo Sabinal, a partir del análisis de sus características físicas y ecológicas, brinda alimento suficiente a estos mamíferos alados, por lo que podemos inferir que se puede encontrar en el mismo, murciélagos de los diferentes grupos tróficos. En este cayo los murciélagos han sido poco estudiados, solo se tiene como antecedentes el hallazgo de una colonia de murciélago pescador (Noctilio leporinus) en un ejemplar de palma corojo (Acrocomia armentalis) en el sector de la Ensenada del Jato (Lamarté, 2014) y en una segunda ocasión (año 2010) se encontró, en el bosque semideciduo cerca de La Vereda La Palma un ejemplar de murciélago rojo de cola peluda (Lasiurus pfeifferi), especie solitaria, considerada como rara. El objetivo del presente estudio es aportar datos relacionados con la riqueza de 1
Programa Conservación de los Murciélagos
2
Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC)
3
Empresa Nacional para la Protección
en Cuba (PCMCu)
de la Flora y la Fauna
Figura 1. Ubicación geográfica del Cayo Sabinal.
especies de quirópteros presentes en el Cayo Sabinal, archipiélago Sabana-Camagüey.
Materiales y métodos Se comenzaron a realizar acciones de monitoreo durante el mes de abril (17, 18 y 19) del 2015. En total se ejecutaron cinco sesiones de trabajo, tres diurnas y dos nocturnas. Las diurnas se efectuaron para el murciélago pescador (Noctilio leporinus), los que se capturaban de forma directa en el refugio. En horario nocturno los animales fueron capturados con empleo de redes neblineras de 9 m y 12 m de longitud por 3 m de altura, colocadas al nivel del suelo, dentro de la vegetación y en áreas más despejadas. Las redes se mantuvieron desde las 6:00 pm hasta las 6:00 am, y se inspeccionaban cada 30 minutos. La instalación de redes de niebla se efectuó en dos localidades del Cayo Ensenada del Jato, que se encuentra al noroeste, y Playa Bonita, que se encuentra al sureste, puntos cardinales referenciados con respecto al centro del cayo (Fig. 1). En todos los casos los murciélagos capturados se mantuvieron individualmente en bolsas de tela. De cada ejemplar se determinó la especie, sexo, edad relativa (solo se establecieron dos clases de grupos etarios: juveniles y adultos), condición reproductiva, longitud del antebrazo, temperatura
MONITOREO DE MURCIÉLAGOS EN CAYO SABINAL 13
corporal y presencia o no de ectoparásitos. En el caso de las hembras se establecieron tres categorías en cuanto a su estado reproductivo: grávidas, en lactancia y en aparente receso reproductivo. El estado de gestación se determinó mediante la palpación del abdomen inferior. Se clasificaron en lactancia a las que con una ligera presión en las glándulas mamarias se les extraía leche y postlactantes a las que no presentan leche (al ejercer presión), pero con ausencia de pelos en la
Figura 2. Murciélagos capturados en Cayo Sabinal. A-Artibeus jamaicensis, B-Phyllops falcatus, C-Tadarida brasiliensis y D-Noctilio leporinus.
región de las mamas (Racey, 1988). En los machos se analizó la posición escrotal de los testis, la que se registró, debido a que esto pudiera coincidir con el período de cópula. Algunos autores, como Wilson y Findley (1971), han relacionado la posición escrotal de los testis con la espermatogénesis.
Resultados y discusión Como resultado de este monitoreo se colectaron un total de 41 murciélagos, que pertenecen a 4 especies (Fig. 2) y 4 géneros del orden Chiroptera. Las especies más capturadas fueron: Noctilio leporinus y Artibeus jamaicensis, capturándose 33 y 5 individuos, respectivamente. El resto de las especies presentan muy bajas tasas de captura, pues se capturaron solo 1 individuo en un caso y dos en el otro. Los muestreos en diferentes épocas del año resultan
14 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
Figura 3. Porcentaje de especies por grupo trófico en las capturas.
necesarios pues permiten complementar la información obtenida y tener una visión más real de lo que ocurre en las comunidades de murciélagos, que sin lugar a duda están condicionadas en su composición y estructura por los cambios cíclicos anuales, estacionales y diarios que en ellas acontecen. Se capturaron especies de diferentes grupos tróficos como piscívoro (Noctilio leporinus), insectívoro (Tadarida brasiliensis) y frugívoros (Artibeus jamaicensis y Phyllops falcatus), este último el gremio trófico más representativo en la captura. (Fig. 3). La razón de sexos se comporta de forma equitativa en las especies más abundantes, mientras que la composición etaria indica un desequilibrio importante a favor de los individuos adultos con respecto a los juveniles. Relacionado con el estado reproductivo, se aprecian pocas hembras grávidas de todas las especies, solamente 4 hembras de la especie Noctilio leporinus, sin embargo se capturaron 4 ejemplares que se encontraban en el período de lactancia, 1 de la especie Artibeus jamaicensis y 3 de la especie Noctilio leporinus (Tabla 2). Un gran número de individuos de la especie Noctilio leporinus portan parásitos de la familia Streblidae y de ácaros hematófagos, que al parecer constituyen elementos importantes a tener en consideración para el futuro, con vistas a realizar estudios de las relaciones interespecíficas de esta
Noctilio leporinus en la red.
quiropterocenosis y a su vez como fuente de alimentación considerable para dichos ectoparásitos. Debemos destacar que el alto número de individuos capturados en este estudio de Noctilio leporinus, se debió fundamentalmente al trabajo realizado de forma directa en un ejemplar de palma corojo que es utilizada como refugio diurno de dicha especie. Esta palma se encuentra en el sector de la Ensenada del Jato, y forma parte de un palmar, el cual, por su importancia desde el punto de vista etólogico y ecológico recomendamos, se debe declarar Sitio Importante de Conservación de Murciélagos (SICOM). La citada condición, que suma un valor indispensable para la conservación al área protegida ha sido solicitada por el Programa de Conservación de Murciélagos de Cuba (PCMCu) y aprobada por la Red Latinoamericana de Conservación de Murciélagos (RELCOM).
Conclusiones Se inició un estudio general para establecer el listado de especies de murciélagos de Cayo Sabinal, para lo que se tuvo en cuenta los refugios de murciélagos y la
captura en la actividad de forrajeo. Hasta la fecha se han capturado 4 especies: Noctilio leporinus, Artibeus jamaicensis, Phyllops falcatus y Tadarida brasiliensis. Solamente con refugio establecido aparece la especie Noctilio leporinus con una población de más de 100 individuos, la cual se encuentra en una palma corojo, que forma parte de un palmar en el sector de la Ensenada del Jato. Este palmar es importante declararlo como SICOM, para garantizar su conservación, puesto que es el primer reporte de un refugio de murciélago pescador en tronco de árbol o palma con más de 100 individuos en su colonia, del resto de las especies queda por determinar si hay presencia de refugios en el cayo. En sentido general existe una actividad trófica en el área bien caracterizada al haber murciélagos frugívoros, piscívoros e insectívoros, y es el primer grupo hasta la fecha, el más representativo. Se considera que este aspecto se debe tener en cuenta para futuros análisis desde el punto de vista de la conservación, por la importancia que juegan estos murciélagos en la dispersión de semillas y en el restablecimiento de los bosques de forma natural.
MONITOREO DE MURCIÉLAGOS EN CAYO SABINAL 15
Murciélago pescador con ectoparásitos.
Agradecimientos: Este trabajo fue posible gracias al apoyo del Programa de Conservación de los Murciélagos en Cuba (PCMCu), y al Proyecto CUBABAT: “Por la Conservación de los murciélagos y sus hábitats”. Agradecemos al Dr. C. Carlos Mancina, Ms.C. Armando Longueira, Lic. Margarita Sánchez, Ing. Carlos Borrego, al personal del Área Protegida de Recursos Manejados (APRM) Cayo Sabinal, perteneciente a la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, por la valiosa colaboración durante el trabajo de campo. Equipo de trabajo. REFERENCIAS 1. Centro Nacional de Áreas Protegidas. (2013). Plan del Sistema
El estudio de las comunidades de murciélagos, en sentido general, debe ser una prioridad para el desarrollo de proyectos de investigación y de conservación. Estos estudios deben tratar de seguir métodos estandarizados que permitan en un futuro tener una idea más clara de los patrones ecológicos que influyen en la distribución de los murciélagos en Cayo Sabinal. El aporte y la participación de distintas entidades tanto nacionales como internacionales será fundamental para tener un instrumento que permita entender mejor dichos procesos y patrones.
16 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020, Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba. 366 pp. 2. Lamarté, E. 2014. Manejo del refugio y hábitat del Murciélago Pescador (Noctilio leporinus) en la Ensenada del Jato, Cayo Sabinal. En: Boletín de la Sociedad Cubana de Zoología. CartaCuba. 6 (3):12. 3. Racey, P. A. 1988. Reproductive assessment in bats. Pp. 31-46, en: Ecological and Behavioral Methods for the Study of Bats (Ed., T. H. Kunz). Smithsonian Institution Press, Washington D.C. 4. Wilson, D. E., y J. S. Findley. 1971. Spermatogenesis in some Neotropical species of Myotis. Journal of Mammalogy, 52:420-426.
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
S.O.S
para el Refugio de Fauna Golfo de Batabanó
E AUTOR: MSc. MARCIA ELENA RODRÍGUEZ QUINTANA FOTOS: CORTESÍA DEL AUTOR
l Refugio de Fauna Golfo de Batabanó, en la provincia de Mayabeque se creó en el año 2012, coincidentemente se creó también en el Municipio de Batabanó la Autoridad de Manejo Costero. Esta entidad tiene como finalidad minimizar y revertir los principales problemas ambientales que afectan la zona marino - costera de la región. Para ello, dicha autoridad pretende lograr la implementación de una Gestión Integrada de la Zona Marinocostera, donde se vinculen todas las instituciones y personas interesadas en el área.
17
El Golfo pesquero de Batabanó se halla en la plataforma suroccidental de Cuba y alcanza una extensión de 21 305 Km². Además, se caracteriza por presentar aguas con una profundidad media de entre 4m y 6m, que constituyen zona de refugio para numerosas especies de peces e invertebrados de importancia comercial para nuestro país y la Región del Caribe. Como un sector de este golfo se encuentra el Área Protegida Refugio de Fauna Golfo de Batabanó, que aunque aún no ha sido aprobada legalmente como área protegida, su equipo de trabajo ejecuta 17 proyectos de conservación de la flora y la fauna y se han ganado el prestigio y la confianza de las autoridades del municipio de Batabanó y de la provincia de Mayabeque. Esta zona se define claramente como un área marino-costera y su protección está contemplada en los diferentes artículos del Decreto–Ley 212, como una porción de contacto tierra–mar, muy vulnerable donde interactúan de forma dinámica y sustentable aspectos naturales, económicos, socioculturales, institucionales y ambientales. Su extensión total es de 82 650 ha de ellas: 1480.78 ha de tierra firme; 766,98 ha en cayos y 80 402.24 ha marinas. El núcleo poblacional de Surgidero de Batabanó, es fundamentalmente el que incide en el área protegida y en los múltiples usos que se le dan a los recursos tanto terrestres como marinos. Este poblado costero tiene una vida económica, histórica, costumbres y tradiciones que se vinculan directamente al mar y a sus recursos.
18 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
La zona del Golfo de Batabanó, por años ha sido estudiada e investigada por diferentes instituciones y personalidades de disímiles ramas del saber, dada su importancia económica, ambiental y estratégica. Sin embargo, no es un secreto que los principales niveles y renglones de capturas de los recursos pesqueros han disminuido, así como las tallas de las especies capturadas y se aprecia un franco deterioro de los fondos y ecosistemas marinos, de donde se sustenta esta actividad económica, la fundamental de la región. Lo mismo ocurre con las otras actividades, que mantienen el desarrollo de la economía local, la forestal y la marítima portuaria que por ser llevada
a cabo por empresas de subordinación nacional, no revierten los ingresos suficientes sobre la comunidad local o sobre los recursos naturales con los cuales sustentan sus actividades. La población que tradicionalmente ha usado los recursos para su sustento y la comercialización, debe aprender a realizar un uso más racional de los mismos y minimizar prácticas tradicionales como son: las pesquerías, la caza ilegal de especies de la fauna, la tala de las especies de mangles, el uso y comercialización de las diferentes especies de la fauna. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la preparación e implementación exitosa de cualquier proceso de
Gestión Integrada de la Zona Marino–Costera, debe ser un esfuerzo colectivo que debe involucrar junto a la administración del área protegida, al gobierno municipal y la comunidad con sus organizaciones, y poner en práctica la ciencia y el manejo; así como a los intereses sectoriales y públicos, buscando la continuidad futura de este proceso con el concurso público y la voluntad expresa de todos los actores claves, que de una u otra forma están involucrados en el uso o el manejo de esta extensa región. Los objetivos principales de una verdadera Gestión Integrada de la Zona Marino–Costera, consisten en lograr la mejora de la calidad de vida de las
comunidades costeras, que dependen de los recursos marinos pero manteniendo la diversidad biológica y la productividad de los ecosistemas naturales, al eliminar o minimizar los conflictos de usos y disminuir riesgos. La propuesta de acoger los principios y los fundamentos para un Manejo Integrado Costero, en el sector del Refugio de Fauna Golfo de Batabanó existen desde hace años, pero no han fructificado por diversas razones y condiciones. Hoy existen Instituciones y personas interesadas en lograrlo y el Área Protegida Refugio de Fauna Golfo de Batabanó, como principal interesado, juega un papel fundamental en ello, de conjunto con las representaciones municipales de la Autoridad de Manejo, el gobierno, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente(CITMA), el Cuerpo de Guardabosques(CGB), Cuerpo de Guardafronteras(CGF) y la propia actividad pesquera. Es precisamente en el logro de un verdadero Manejo Integrado de la Zona Marino–Costera del Golfo de Batabanó donde están las bases que permitirán la implementación de un enfoque ecosistémico, que es impostergable para minimizar los impactos del cambio climático y garantizar el incremento del bienestar humano mediante la conservación y la rehabilitación de los bienes y los servicios que brindan los ecosistemas marinos costeros, hoy disminuidos. Los principales problemas ambientales actuales aparecen revelados por investigaciones y estudios que por años se han realizado en las zonas marino costeras, las cuales deben comenzar a ser revertidos por el bien del Golfo de Batabanó, aunque solo sea en el sector que comprende el Área Protegida Refugio de Fauna y con ello se mejorará el bienestar tanto de las especies, los ecosistemas presentes, como los pobladores locales. Hasta que las problemáticas ambientales sean del interés y la competencia de todos los involucrados, no podrá hablarse de un verdadero manejo integrado de la zona costera que dé solución a los conflictos hoy latentes, ya que ello impide el buen funcionamiento de los bienes y los servicios ecosistémicos y mantienen los problemas ambientales, sociales y económicos no resueltos en esta rica y extensa área del sur de Cuba. Por lo que creemos que vale la pena dar un S.O.S por el Refugio de Fauna y sus cayos, como elemento iniciador de futuros cambios por el bien de todos.
S.O.S PARA EL REFUGIO DE FAUNA GOLFO DE BATABANÓ 19
CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES
Magnolias
en Cuba
Preámbulo para un encuentro internacional
AUTORES: MSc. ALEJANDRO PALMAROLA y REINIER NÚÑEZ BAZÁN FOTOS: A. PALMAROLA, M. S. ROMANOV, J. L. GÓMEZ, L. R. GONZÁLEZ-TORRES y D. D. CRUZ.
“N
ingún grupo de árbol o arbusto es más conocido o apreciado en los jardines que las magnolias, y ningún grupo produce flores más grandes o más abundantes”, decía el gran naturalista y explorador E. H. Wilson. Su admiración quedaría magnificada en la actualidad con los cientos de variedades, formas y cultivares que se logran, fundamentalmente en Asia, con cruzamientos intencionados que resultan en ejemplares con extravagantes flores púrpuras, rosadas, amarillas y matizadas, que gracias a la selección humana llegan a florecer hasta 9 meses en el año. Sin embargo, nada tiene comparación con la perfumada flor blanca de la mundialmente conocida y cultivada Magnolia grandiflora L., que puede llegar
20 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
a medir más de 30 cm de diámetro. En Cuba podemos verlas cultivadas en el Jardín Botánico Nacional, el Jardín Botánico de Cienfuegos y en el Paisaje Natural Protegido Gran Piedra. Las magnolias despertaron un particular interés no solo en los horticultores que la cultivaban en Europa desde finales del siglo XVII, sino también en los científicos evolucionistas, pues se conoce de su existencia hace más de 50 millones de años; lo que constituye, por sus caracteres primitivos, un eslabón importante para comprender la evolución de todas las plantas con flores del planeta. Su madera, dura y de tonos verde-azulados, es muy cotizada para la ebanistería y muchas especies son medicinales. Sin
embargo, tienen otros usos menos conocidos: las flores de muchas magnolias son apreciadas para la confección de perfumes, sus hojas como follaje duradero para arreglos florales y los frutos como atrayentes de especies de animales a los jardines (por ejemplo, varias aves migratorias como el Cardenal o Tanagra y algunas ardillas se alimentan de sus semillas). En el mundo existen unas 300 especies de magnolias, todas son árboles y arbustos siempreverdes o deciduos, que crecen en su mayoría en el este y sur de Asia, el sur de Norteamérica, América Central y el Caribe. Las especies caribeñas presentan características que las hacen diferentes, es por esto que las magnolias de Cuba, La Española y Puerto Rico han sido frecuentemente agrupadas en conjuntos de diversa índole, incluso géneros endémicos de la zona. Por lo general, las magnolias son especies raras en los ecosistemas donde habitan, lo que las convierten en taxones muy vulnerables a la pérdida de hábitat por el desarrollo humano o el cambio climático. Tal vez, por este motivo, la gran mayoría de las magnolias se encuentran amenazadas de extinción.
Figura 2. Magnolia cubensis subsp. acunae.
El centro de diversificación de las magnolias cubanas es, sin lugar a dudas, al noreste de la zona oriental, especialmente la región Moa-Toa, en los bosques siempreverdes y pluviales por encima de los 400 m sobre el nivel del mar. Magnolia cubensis Urb. es un árbol perennifolio Las magnolias en Cuba de hasta 25 m, conocido como mantequero en Cuba En Cuba tradicionalmente hemos dividido las especies Central y como marañón de sierra alta o marañón de este grupo en dos géneros: Magnolia y Talauma, de la maestra en Oriente. Sus hojas tienen ambas aunque en tiempos recientes todas han sido clasifi- superficies foliares verde brillante. Las flores de esta cadas en un único género: Magnolia. Contamos con magnolia no sobrepasan los 8 cm de diámetro y son seis especies nativas, aunque también se cultiva la blancas o crema (si llevan más de un día abiertas) conocida Magnolia grandiflora y, hace pocos años, se y perfumadas. El fruto maduro es cónico, con semiha reportado la invasión en Topes de Collantes de una llas con cubierta roja muy llamativa. Una de las dos especie exótica de este grupo –Magnolia champaca. sub-especies de esta magnolia habita en las monta(Fig. 1) ñas de Guamuhaya (Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus), su nombre está dedicado al eminente botáFigura 1. Magnolia champaca. nico cubano Dr. Julián Acuña: M. cubensis subsp. acunae Imkhan (Fig. 2) y se encuentra en peligro crítico de extinción (CR). Se conserva y maneja en las Reservas Ecológicas Lomas de Banao y Pico San Juan y en el Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes. La otra subespecie M. cubensis subsp. cubensis (Fig. 3) crece en las montañas de la Sierra Maestra y la Sierra de la Gran Piedra (Granma y Santiago de Cuba). Esta subespecie puede ser abundante, aunque ha sido muy afectada por la tala y la fragmentación; está categorizada como vulnerable a la extinción (VU). La podemos encontrar en los Parques Nacionales Pico Bayamesa y Turquino, las Reservas Ecológicas El Gigante, El Macío y Loma del Gato - Monte Líbano,
MAGNOLIAS EN CUBA · PREÁMBULO PARA UN ENCUENTRO INTERNACIONAL 21
Figura 3. Magnolia cubensis subsp. cubensis.
Figura 4. Talauma orbiculata.
así como en el Paisaje Natural Protegido Gran Piedra y la Reserva Florística Manejada Monte Bisse. Magnolia cristalensis Bisse, árbol perennifolio que puede crecer hasta 17 m, es conocido como laurel en las áreas donde habita en la zona nororiental de Cuba. Las flores pueden medir no más de 8 cm de diámetro y son también blancas. El fruto es cónico y pequeño. Hasta hace pocos años se consideraba que existía otra especie muy relacionada: Magnolia Cacuminicola Bisse, que se diferenciaba de M.Cristalensis Bisse por presentar pelos en varios organos; sin embargo actualmente solo se reconoce esta última al describirse la presencia de pelos en ambos grupos de plantas. La especie es endémica de la zona oriental del país, en las provincias de Holguín, Santiago de Cuba (falda sur de la Sierra Cristal y Mina San Miguel) y Guantánamo.
Esta especie se ha considerado como en peligro crítico de extinción (CR), ya que al ser su madera muy preciada, muchas poblaciones han desaparecido por la tala. Además, ha sido muy afectada por la deforestación y explotación minera. Está presente en los Parques Nacionales Alejandro de Humboldt, La Mensura – Pilotos y Pico Cristal; así como en el Área Protegida de Recursos Manejados Cuchillas del Toa. Magnolia virginiana L. es una especie recientemente descrita para Cuba. Fue reportada por primera vez en nuestro archipiélago en 2006 por la Dra. Ramona Oviedo y otros colaboradores, en la Ciénaga de Gonzalito, perteneciente a la gran Ciénaga de Majaguillar, al norte del municipio de Martí, Matanzas. La población de nuestro país se describió como una subespecie endémica, dedicada a su descubridora: Magnolia virginiana subsp. oviedoae Palmarola, M.S. Romanov & A.V. Bobrov. Hasta ese momento se consideraba una especie endémica de Estados Unidos, donde crece como un árbol que puede alcanzar los 27 m de altura y en ocasiones como un arbusto que no sobrepasa los 10 m. En Cuba se ha visto como un arbusto de 4 m a 7 m de altura. Se reconoce por su indumento grisáceo bien desarrollado en casi todos los órganos vegetativos. Presenta hojas lanceoladas o estrechamente elípticas. Las flores son blancas, de hasta 10 cm de diámetro. Se diferencia de las poblaciones norteamericanas por la forma de las hojas, los pétalos y el tamaño de las flores. Esta subespecie se encuentra en peligro crítico de extinción (CR) por la construcción de caminos para la extracción petrolera en la zona, que afectan el ciclo hídrico de la ciénaga, el manejo forestal inadecuado y frecuentes incendios. En Estados
22 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
Unidos crece en zonas pantanosas de los estados de Georgia y Florida, Texas, Oklahoma, Arkansas, Carolina del Norte, Tennessee, Pennsylvania, New York y Massachusetts. En Cuba, se le encuentra en el herbazal de ciénaga o en el ecotono entre el herbazal y el bosque de ciénaga, sobre suelo turboso y anegado. A pesar de tener una madera ligera y poco duradera, esta especie es muy utilizada en Florida (representa el 10% de la madera que se tala en el Sur de los Estados Unidos) por su especial coloración que va de verde a negro e incluso azulada. Magnolia virginiana es muy utilizada en la jardinería en Estados Unidos y Europa, y ha sido reportada como medicinal. Magnolia minor (Urb.) Govaerts, a pesar de su epíteto minor, es un árbol que llega a alcanzar los 25 m. Las flores son de color crema, terminales, frecuentemente pareadas. El fruto maduro es un polifolículo elíptico de hasta 4 cm de diámetro y semillas con una cubierta rosada carnosa. Se le conoce comúnmente como azulejo, marañón, marañón de costa o laurel florido; por varias diferencias morfológicas. Durante mucho tiempo fue considerada, junto a otras especies, dentro de un género diferente: Talauma Juss. Esta es una especie endémica de Cuba oriental (Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo). Crece en bosque nublado y bosque pluvial montano, rara vez en pinares o matorrales sobre serpentina. Dada su
Conservación del mantequero en Topes de Collantes con participación comunitaria. Las regiones montañosas de Cuba son unas de las más ricas en especies de plantas, pero también en especies vulnerables a la extinción (VU). Un vivo ejemplo de concientización y esfuerzo conjunto por aliviar estos problemas es el trabajo con las poblaciones de mantequero (Magnolia cubensis subsp. acunae) en el Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes. Este árbol, uno de los más bellos y útiles de nuestra flora, es endémico de las montañas de Guamuhaya y presenta problemas con su regeneración natural. Como parte de las acciones llevadas a cabo por más de 10 años para la conservación del mantequero en esta zona, en el pasado mes de enero de 2016 voluntarios de la Facultad de Biología, el Jardín Botánico Nacional y el Instituto de Ecología y Sistemática, de
madera maciza y de alto valor, esta especie ha sido reportada de importancia socioeconómica. En 2003 se reportaban unas 50 ha de plantaciones forestales de Magnolia minor; sin embargo, está considerada como en peligro de extinción (CR) por los altos índices de tala furtiva y la deforestación. Existen poblaciones cubiertas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, por ejemplo, en el Área Protegida de Recursos Manejados Cuchillas del Toa. Otras especies de magnolias cubanas son tratadas aún bajo el género Talauma y deberán pasar, próximamente, a considerarse como miembros de Magnolia: Talauma orbiculata (Britton & P. Wilson) Palmarola (Fig. 4) es un árbol grande de hasta 20 m. Las flores son también terminales y pareadas, con pétalos de color crema, en dos ciclos. Es exclusiva de la región oriental de las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo (Yao Arriba y Baracoa). Aunque esta especie también puede ser puntualmente abundante, ha sido muy afectada por la tala y la fragmentación; por este motivo, es considerada una especie vulnerable a la extinción (VU). También conocida como marañón de costa y marañón de sierra baja. Sus poblaciones más conocidas se encuentran en los Parque Nacionales Turquino y Pico Bayamesa, pero también se reporta para la Reserva Ecológica Loma del Gato Monte Líbano.
conjunto con trabajadores del área protegida y campesinos locales, realizaron acciones de siembra de posturas y mantenimiento de viveros en las propiedades de cafetaleros locales. Como resultado de esta expedición conjunta auspiciada por Planta! iniciativa para la conservación de la flora cubana de la Sociedad Cubana de Botánica, más de 3000 posturas de magnolias crecerán por un año bajo el esmerado cuidado que le brindan en los viveros los propietarios de tierras vinculados al proyecto. Con el tiempo estas plantas cubanas, amenazadas de extinción, serán sembradas y pasarán a formar parte del estrato de árboles que le brindan sombra a los cultivos de café de los lugareños. Una vez más vemos cómo, la integración de proyectos de extensión universitaria y conservación al accionar de la comunidad local, aumentan exponencialmente los resultados de trabajos de conservación de especies amenazadas.
MAGNOLIAS EN CUBA · PREÁMBULO PARA UN ENCUENTRO INTERNACIONAL 23
El nombre del género Magnolia, se debe a la autoría del Dr. Charles Plumier (1646-1704) quién lo dedicó el nombre al eminente botánico Dr. Pierre Magnol (1638-1715) prefecto del Jardín Botánico de Montpellier (Francia). La primera planta que llevó este epíteto fue la Magnolia dodecapetala (Lam.) Govaerts, especie endémica de islas de las Antillas Menores como Dominica, Guadalupe, Martinica, Santa Lucía y San Vicente. Dr. Charles Plumier. Figura 5. Talauma oblongifolia.
Otro azulejo cubano, es la Talauma oblongifolia (León) Palmarola (Fg. 5) arbolito perennifolio de hasta 12 m, que se diferencia por presentar hojas muy coriáceas, con ambas superficies foliares verde brillante. Las flores son terminales y presentan seis pétalos carnosos de color crema en dos ciclos. El fruto es elíptico irregular de cerca de 4,5 cm de diámetro. Es una especie endémica de Holguín, Santiago de Cuba (falda sur de la Sierra Cristal) y Guantánamo. Crece en zonas bajas en pinares, matorrales xeromorfos sobre serpentina y bosques pluviales, pero puede llegar hasta los 1 000 m de altura y habitar en bosques nublados. La sobreexplotación de su madera pone en riesgo el estado de sus poblaciones, por lo que se considera una especie en peligro crítico de extinción (CR). Sus poblaciones se encuentran bajo protección en los Parques Nacionales Alejandro de Humboldt, La Mensura–Pilotos y Pico Cristal; así como, en el Área Protegida de Recursos Manejados Cuchillas del Toa.
A propósito – un Simposio Internacional Este 2016 será un año especial para las magnolias cubanas: la Sociedad Cubana de Botánica, de conjunto con la Sociedad Internacional de Magnolias y Planta! the Plantlife Conservation Society, organizan el Tercer Simposio Internacional de la familia Magnoliaceae en Cuba. Este evento internacional tiene como objetivo ser un fórum de intercambio de ideas para académicos, investigadores y amantes de las magnolias; así como espera fomentar la creación de redes de colaboración entre los participantes para avanzar en el conocimiento de prioridades de investigación y conservación de este grupo de plantas. El idioma oficial del evento es el inglés y se contemplan ponencias relacionadas con
24 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
la anatomía, fisiología, ecología y conservación, cultivo, propagación, cruzamiento, jardinería y paisajismo, biología molecular y citología, fitoquímica, así como sistemática, fitogeografía y evolución. Del 29 de noviembre al 3 de diciembre tendrán lugar, en el Centro de Convenciones del Hotel Meliá Marina, en Varadero (Matanzas), las sesiones científicas del Simposio, que incluyen la visita a la Ciénaga de Majaguillar (municipio de Martí, Matanzas) donde habita Magnolia virginiana subsp. oviedoe y que es atendida por los técnicos y obreros del Refugio de Fauna Cayos de las Cinco Leguas administrado por la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna. Además, durante el Simposio se prevé una visita al Jardín Botánico Nacional donde se cultivan, con éxito, Magnolia cubensis, Magnolia orbiculata, las exóticas Magnolia champaca y M. grandiflora. Al finalizar las sesiones científicas y hasta el 10 de diciembre, una parte de los miembros de la Sociedad Internacional de Magnolias realizarán un viaje por Cuba con el fin de conocer de las maravillas de nuestro archipiélago, con especial énfasis en nuestras especies de magnolias. Se visitarán zonas del Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes donde habita el mantequero (Magnolia cubensis subsp. acunae), el centenario Jardín Botánico de Cienfuegos, el Parque Nacional Alejandro de Humboldt donde se observará el azulejo (Magnolia minor), el Paisaje Natural Protegido Gran Piedra para ver el marañón de la maestra (Magnolia cubensis subsp. cubensis), entre otros sitios de interés. Este evento está auspiciado por la Academia de Ciencias de Cuba, la Agencia de Medio Ambiente, el Jardín Botánico Nacional, la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, así como el Centro Nacional de Áreas Protegidas.
¡Publique en nuestra revista! La revista Flora y Fauna está a su disposición para publicar artículos afines a nuestro perfil. Objetivo: Divulgación de temas sobre la flora y la fauna, la biodiversidad y el manejo para la conservación en áreas protegidas de Cuba. Contenido: Principalmente trabajos de divulgación. Temas científicos de poca complejidad relacionados con la naturaleza cubana. Eventualmente sobre el quehacer y las experiencias en la conservación en otros países. Divulgación de servicios y producciones relacionadas con el objetivo de la revista. Noticias breves sobre hallazgos y logros y repercusión de reuniones, talleres y eventos. Temáticas: Conservación, historia, desarrollo y valores de las áreas protegidas. Resultados de la conservación. Manejo de especies amenazadas. Resultados de investigaciones sobre biodiversidad en áreas protegidas. Oportunidades y resultados del uso público de áreas protegidas. Divulgación de sitios, acciones y episodios de la historia de Cuba en localidades de las áreas protegidas. Experiencias en educación ambiental. Divulgación de impactos negativos sobre las áreas protegidas, sus valores y planes de mitigación o eliminación. El quehacer comunitario en áreas protegidas. Temas relacionados. Formato: Debe entregar el texto en archivo digital Word, formato carta (8 ½ x 11 pulgadas o 21 ½ x 28 cm), tipografía Times New Roman, tamaño 12 pt, a doble espacio. No debe exceder las cinco cuartillas. Los artículos expondrán claramente el título, nombre y dos apellidos de los autores y la institución a que pertenecen. Las imágenes deben enviarse en formato JPG con resolución de 300 dpi y bien enfocadas, aclarando el nombre del autor de la fotografía. En página aparte se detallarán los pies de figuras que correspondan a cada imagen. Las tablas deben enviarse en Word o Excel, formato carta. Los nombres científicos de animales y plantas en letra cursiva. Evite las abreviaturas. El autor será informado sobre la selección de su artículo para la publicación y eventualmente consultado. Para ello debe adjuntar su teléfono, correo y dirección. Dirija sus artículos a: Revista Flora y Fauna. Comunicación. Calle 42. Esq. 7ma, #512, Miramar, Playa, La Habana. E-mail: esp.com1@oc.ffauna.cu Agradecemos cualquier sugerencia que pueda contribuir a mejorar nuestra publicación. Consejo editorial
25
FOTORREPORTAJE
Primeros pasos de las Tortugas marinas FOTOS: YANET FORNEIRO y JOSÉ L. GERHATZ Las tortugas marinas, son un grupo de animales incluidos en los apéndices de CITES como especies amenazadas de peligro de extinción. Pescadores furtivos, depredadores naturales, la contaminación de los mares y la erosión de las playas inciden de forma negativa en las poblaciones de estos quelonios. Los neonatos en su recorrido desde el nido, enfrentan numerosos riesgos de ser depredados. Su llegada hasta el agua es el fin exitoso de una primera etapa de lucha por sobrevivir. Las imágenes de este fotorreportaje muestran algunos instantes de este viaje inicial. La Empresa Flora y Fauna junto a otras instituciones desarrolla un Programa de Conservación de las Tortugas Marinas que incluye diversos estudios biológicos además de la puesta en práctica de varias estrategias para su protección. En diferentes lugares del país se realizan Festivales de medio ambiente dedicados al cuidado de las tortugas marinas como parte de la campaña de educación ambiental y comunicación que el citado programa desarrolla. Estos sitios incluyen a La Coloma en la Provincia de Pinar del Río; el Poblado de Cocodrilo en la Isla de la Juventud; Santa Cruz en la provincia de Camagüey y la comunidad de Júcaro en Ciego de Ávila. Todos estos sitios son aledaños a áreas protegidas en donde las tortugas anidan anualmente.
Tortuguita verde saliendo del huevo.
Neonato de tortuga verde.
Neonato de tortuga verde saliendo del nido. 26 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
Neonato de carey entrando al agua.
Carey desplazĂĄndose por la arena.
Neonato de tortuga verde en raĂz de mangle. 27
CRÓNICA DE VIAJE
Laguna Leonero: el reino de la trucha gigante AUTOR: MSc. DOMINGO CUZA, OFICINA DE TURISMO. GRANMA FOTOS: CORTESÍA DEL AUTOR y ARCHIVO FLORA Y FAUNA
L
legamos a la laguna Leonero, donde décadas atrás venía mi padre de pesca, llegaba lleno de historias y pescados. A mí me tocaba la ardua tarea de descamar y terminaba con un olor terrible, lo confieso, aunque me encantaban las historias que contaba mi padre, odiaba tener que preparar los pescados. Pero ahora venimos con otra intención: la de fotografiar algunas aves que allí anidan y otras que hacen de la laguna su coto de caza. Leonero es una laguna seminatural que está a unos 77 km de la ciudad de Bayamo en la provincia Granma, y a 56 km de Las Tunas, específicamente dentro del Refugio de Fauna Delta del Cauto. El camino es bien transitable, aunque el acceso no es a través de una carretera. Jeep, camiones e incluso autos llegan hasta la Base Náutica de Leonero. Me cuenta Omar Labrada, especialista del área protegida Delta del Cauto, administrada por la Empresa Flora y Fauna, que este embalse se formó cuando el ciclón Flora, uno de los más importantes ciclones que azotó la región oriental del país. "Estas áreas solían ser inmensos potreros del valle del Cauto, había muchas reses, pero todo quedó bajo agua cuando el Flora" ,dice Omar. "Luego, al ver que el agua no se iba, hicieron unos diques para aumentar
28 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
El Refugio de Fauna Delta del Cauto, clasificado como sitio Ramsar constituye un importante humedal que es sitio de refugio de 163 especies de aves (entre los vertebrados las más representadas) y otros grupos de ejemplares de la Flora y la Fauna. Este territorio forma una extensa llanura con grandes zonas deprimidas, inundadas (lagunas) y otras estacionalmente inundadas (marismas, pantanos, herbazales y bosques). La mayor parte del área está formada por un complejo sistema deltaico, uno de los más extensos del Caribe, el lugar incluye la Ciénaga de Birama, segundo humedal de importancia en Cuba. La dirección de esta área protegida ha organizado 16 círculos de interés en las 8 escuelas que le son aledañas. Niños y maestros conocen así los valores naturales de la zona y la forma en que pueden contribuir a conservarlos. Se integran además a labores concretas de conservación, como es el caso de la siembra de posturas para la reforestación.
la capacidad del embalse y utilizar el agua para anegar los cultivos de arroz." Me quedo pensando que no hay mal que por bien no venga, el desastre natural, que fue el Flora, el cual se llevó muchas vidas, al menos nos dejó esta hermosa laguna que hoy es el paraíso de la trucha y cientos de animales más. Hacemos recorrido por la laguna. Omar nos muestra las nuevas cabañas para que los pescadores puedan pernoctar, nada es de lujo pero cuentan con lo básico que requiere una persona para descansar y lanzarse a la pesca al día siguiente. Estoy ansioso y le pido que partamos a la laguna lo antes posible, es el horario ideal para fotografiar las aves, no quiero que se me escape el momento. Una vez lista la lancha nos presenta a Ricardo: “El mejor guía del mundo para la pesca de trucha” según las palabras de Omar, no es que lo diga yo –nos advierte- lo dicen todos los pescadores que por aquí pasan: “Con Ricardo, la pesca no falla”, sentencia. Ricardo tiene cara de bonachón, ojos de pescador experto, y ciertamente, conoce todos los escondrijos de la extensa laguna. Leonero aunque no es muy profunda (unos 2.5m promedio), resulta complicada,
Marbella (Anhinga anhinga).
entre el macío y el loto arman todo un laberinto difícil de descifrar, incluso para el pescador experimentado. Navegar entre los lotos me genera la mágica impresión de estar navegando por el Nilo, tenemos que ir avanzando por un estrecho canal que han abierto las lanchas con su paso. Voy en el frente, lugar ideal para el pescador, pero en mi caso para hacer la fotografía, a nuestro paso
LAGUNA LEONERO: EL REINO DE LA TRUCHA GIGANTE 29
comienzan a aparecer las aves, primero una garza, ¿luego un pelícano? ¿Pelícanos en la laguna? ¿El agua es salada? No, es dulce, más bien salobre pero como estamos muy cerca del mar muchas aves del litoral vienen a alimentarse a la laguna, me aclaran. De pronto un gavilán pasa por encima de nosotros con un pez en el pico, lo persigo con mi cámara aunque se me esconde en el sol de la tarde. La pesca en Leonero es fructífera y no solo para las aves, muchos pescadores se reúnen en la laguna tras las truchas que aquí alcanzan gran tamaño y peso, hay capturas referidas de casi 16 libras según testimonios, y es frecuente las de 12. La de mayor peso capturada hasta ahora en un torneo, registrada oficialmente, alcanzó las 10,04 libras.
30 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
Leonero es sede, desde 1983, de un popular torneo de pesca a donde acuden pescadores de todo el país, varios especialistas califican este certamen como uno de los mejores en América Latina. El torneo se llama 12 de enero, y es en homenaje a la histórica quema de la ciudad de Bayamo en 1869, fecha en la cual los bayameses decidieron quemar su ciudad antes de volverla a ver vejada por las tropas colonialistas españolas. En el torneo se capturan los peces y se traen hasta la ciudad de Bayamo donde se exponen las capturas y se otorgan los premios. Así es la tradición, pero para la pesca fuera del torneo los peces capturados deben devolverse al agua (Spinning y Fly) para no mermar la población de truchas ni afectar el ecosistema.
La mejor temporada para la pesca, según nuestro guía Ricardo, es del 10 de noviembre al 31 de marzo, aunque se pueden lograr capturas en cualquier fecha. A lo lejos veo un movimiento de nubes negras. ¡Son Cocos!. Una bandada de cocos enorme, son miles y miles, se desplazan con una perfección artística, parece que danzaran en el aire. También en mi lente se asoman las Seviyas, las Yaguasas y Garzas de todo tipo. El macío forma islas flotantes que se desplazan por todo el espejo de agua, esto hace que las referencias cambien y que no importe mucho las veces que hayas visitado la laguna, el guía se hace casi imprescindible. Hay muchas historias de pescadores perdidos por días. Regresamos después de regodearnos con las aves y una captura, no tuvimos tiempo para más, aún deberíamos llegarnos hasta la reserva de aves “El Mango”. Así que pusimos proa hacia la Base Náutica.
Garcilote (Ardea herodias).
Al llegar nos invita Omar a un almuerzo de pescado frito (súper fresco) pollo, arroz, postre y bebidas; delicioso, confieso que me extrañó ver copas en aquel lugar tan remoto y rústico, esperaba vasijas de barro o jícaras, que irían más con el lugar, pero después de un recorrido tan hermoso y un almuerzo espléndido estoy dispuesto a perdonar cualquier exceso de fineza. Verdad que hubiese agradecido mejor unas hamacas de red o algún que otro petate para la siesta que las tumbonas plásticas, el fresco allí es deleitable, dormiría de lo lindo. Me advierten que por las noches atacan los mosquitos sobre todo en los lugares donde sopla poco la brisa. Debemos partir, nos despedimos de nuestros atentos anfitriones, pero yo me marcho con unos deseos enormes de volver y hacer una fascinante pesca, como antaño la hiciera mi padre en este lugar, pero esta vez, devolvería las truchas al agua.
Pelícano pardo (Pelecanos occidentalis)
Garzón (Ardea alba).
LAGUNA LEONERO: EL REINO DE LA TRUCHA GIGANTE 31
RECURSOS NATURALES Y USO SOSTENIBLE
La real raza holandesa en Cuba AUTOR: Ing. EDGARDO CARULLA ESTRABAO, ESPECIALISTA EN ÉQUIDOS EMPRESA FLORA Y FAUNA FOTOS: ARCHIVO FLORA Y FAUNA
L
a real sangre holandesa es una raza equina formada en la zona norte de Holanda, concebida para la práctica y desarrollo del deporte ecuestre de competición, que incluye el salto de obstáculos y el adiestramiento, disciplinas de un deporte que ha tomado un gran auge en todo el mundo. Se originan a partir de la iniciativa de un grupo de criadores y expertos del deporte ecuestre, que decidieron formar un caballo con todos los atributos de los grandes campeones de la equitación moderna: elegante, de constitución fuerte, de buen hueso, de potencia de salto, alto rendimiento y una alzada en correspondencia con las nuevas exigencias del deporte. Para ello no fijaron un cruce de razas específico, pero sí pusieron su interés en aquellas que han dado grandes campeones en el pasado como son: holsteiner, oldenburgo, zangershein, wesfeiler y otras como el silla francés y el pura sangre inglés. Comenzaron buscando los mejores ejemplares por fenotipo y rendimiento y los cruzaron con la finalidad de lograr un caballo armónico, de líneas largas y equilibradas, potentes en cuello, espaldas, dorso, lomo y grupas, con gran desarrollo óseo y una buena alzada. Todo esto lo fueron moldeando, recopilando las virtudes de las razas anteriores, descendientes de los originarios caballos pesados europeos para lograr la armonía, la forma deportiva y el carácter. La raza pura sangre inglés se debe incorporar continuamente, cada dos o tres generaciones, para no retroceder al antiguo caballo europeo, más tosco y de un carácter menos sanguíneo.
32 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
LA REAL RAZA HOLANDESA EN CUBA 33
En las competencias actuales es necesario tener un caballo corpulento y alto por las exigencias en las alturas de los obstáculos, pero también debe ser ágil y fogoso para sortear las distancias entre obstáculos, que son cada vez más exigentes en la lucha contra el reloj. En el año 2005 se importaron de Holanda los primeros ejemplares de esta raza para Cuba, criados en uno de los mejores centros de Europa, VDL Stud: cuatro yeguas de cría y 14 potrancas de tres años. A partir de esta importación todos los años ingresan a la cría de Rancho Azucarero, en Artemisa, un grupo grande de ejemplares de dos y tres años, que son desarrollados, entrenados y manejados al mismo nivel que en su país original. Este rancho ya cuenta con 30 yeguas de cría y dos sementales, para concebir sus propios productos, con monta dirigida y la inseminación con semen importado de los mejores sementales de esta raza en Europa. Un equipo de especialistas controla todos los parámetros morfológicos y de rendimiento. El análisis constante de una curva de crecimiento, es la guía que permite no alejarse de la raza y poder equilibrar el desarrollo de los animales, con la alimentación y el manejo que cada etapa necesita. En el Centro Ecuestre de La Habana, es donde estos caballos completan su entrenamiento, bajo la supervisión de entrenadores y jinetes cubanos. Los equinos de la real sangre holandesa preparados en el Centro Ecuestre son subastados, desde
34 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
El Centro Ecuestre de La Habana es la sede de la Escuela Nacional de Equitación.
el año 2010, en un Remate Élite que se realiza anualmente en dicha instalación. Evento en el que participan fundamentalmente criadores y amantes de esta raza en Latinoamérica. Se han hecho siete Remates Élites hasta la fecha y nuestros ejemplares han tenido una gran aceptación entre los participantes a este evento único. Muchos de nuestros pupilos se encuentran hoy en los niveles más altos de competición, en distintos países del área. Hoy estamos más cerca de tener jinetes y caballos con un alto nivel competitivo, para salir a la arena internacional, como años atrás, donde se compitió en Juegos Panamericanos y Centroamericanos, con un equipo que ponga en alto el deporte cubano y el desarrollo de esta maravillosa raza en nuestro país.
LA REAL RAZA HOLANDESA EN CUBA 35
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
La Educación Ambiental en el Jardín Zoológico de La Habana: al rescate del amor por la flora y la fauna de Cuba
36 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
AUTORES: Mv. IYUHINA MANGLY1, Lic. ERNESTO GUEVARA1, Mv. ODALIS SÁNCHEZ1 y Lic. YAMILE PUENTES1 FOTOS: AMAURI RIVERA, ALIESKY DEL RÍO y CORTESÍA DE LOS AUTORES 1
Jardín Zoológico de La Habana
E
l Jardín Zoológico de La Habana ha sido históricamente uno de los sitios de visita de muchas generaciones de cubanos y cubanas dentro de la capital. Su localización céntrica, belleza arquitectónica, ambiente natural y animales en exhibición han sido atractivos a los que ningún visitante se ha podido resistir. El Grupo de Educación Ambiental ha realizado, dentro de sus actividades programadas, varios proyectos para lograr una mayor inclusión de la comunidad y los visitantes a las actividades para la conservación de la flora y la fauna. De manera regular trabajamos con las escuelas más cercanas al Zoológico. Actualmente disponemos, de 9 círculos de interés en edades primarias y uno en secundaria básica. Cada programa docente es temático. Una encuesta realizada por nuestro grupo de trabajo, durante el período vacacional del año 2012, mostró que el 92% del público visitante viene a ver animales exóticos. El 11% señaló correctamente el animal que es endémico de Cuba y solo el 2% acertó con un ejercicio similar pero para las plantas. Estos resultados nos pusieron a pensar en la necesidad de utilizar todos los recursos naturales que tenemos en nuestro zoológico para mostrar los valores de nuestra naturaleza y contribuir a su protección. Para lograr este objetivo nos propusimos realizar actividades tales como: las visitas guiadas especializadas, la confección de un mural sobre la importancia de las aves de ciudad, una Jornada Científica Infantil sobre animales endémicos y un Taller para el adulto
mayor sobre la flora y la fauna endémica de Cuba. En este artículo mostramos los resultados de estas actividades en el período escolar 2013-2014, algunas de ellas se siguen desarrollando en nuestra entidad en el presente.
Las visitas guiadas especializadas Actualmente el servicio de visitas guiadas es gratuito, e incluye tres circuitos de recorridos y 4 senderos naturales. Se ha diseñado de manera tal que en el recorrido, entre otras especies de plantas y animales, se observen aquellas que son endémicas. Durante el paseo se realizan conversatorios, además de juegos y adivinanzas para los niños. Entre los animales mejor representados dentro de la colección está el cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer), seguido por la iguana cubana (Cyclura nubila) y el majá de Santa María (Epicrates angulifer), reptiles endémicos que se encuentra en la colección del zoológico. En el recorrido se hace énfasis en las causas que conllevan a la disminución de sus poblaciones y la necesidad de contribuir a su protección.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL JARDÍN ZOOLÓGICO DE LA HABANA 37
Lic. Yamile realiza un juego de identificación de especies, con aves acuáticas.
Confección de un mural sobre la importancia de las aves de ciudad Cada año se realiza la inauguración y clausura en nuestras instalaciones del Festival de las aves endémicas del Caribe, proyecto liderado por un grupo de trabajo de la facultad de Biología de la Universidad de La Habana. En el período escolar 2013-2014 se trabajó en conjunto con el proyecto: Diente de leche, de la artista de la plástica Lisbet Ballart Ceiro del Instituto Superior de Arte. En una pared del zoológico muy céntrica y visible, se convocó a los visitantes (niños y adultos) a pintar las aves citadinas. Este mural resultó un compendio de imágenes de las aves más vistas en zonas urbanas. Entre las
38 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
especies representadas por los participantes estuvo el Zunzuncito (Mellisuga helenae) y otras que por su endemismo era importante reflejarlas también, como la Gallinuela de Santo Tomás (Cyanolimnas cerverai), el Tocororo (Priotelus temnurus) y el Sijú Platanero (Glaucidium siju) . Cada uno de ellos es importante para el equilibrio de los ecosistemas donde habitan como polinizadores, controladores de plagas y dispersores de semillas entre otras funciones. Con un total de 15 participantes de todas las edades el mural se inauguró en la clausura del Festival de ese año y actualmente está como recordatorio vigente del mensaje de cuidado y amor por las aves que nos rodean.
Dra. Yuhina mostrando un especimen de Cyclura nubila naturalizado a los visitantes.
Niños dibujan mural en el Zoológico.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL JARDÍN ZOOLÓGICO DE LA HABANA 39
Iguana cubana (Ciclura nubila).
Jornada Científica Infantil sobre animales endémicos cubanos Para esta actividad las niñas y los niños escogen una especie animal de preferencia y desarrollan un trabajo investigativo. Es el momento donde se unen nuevamente todos los participantes del círculo de interés Amigos del Zoo, en un ambiente de amistad para compartir conocimientos adquiridos. En el período escolar 2013-2014 se propusieron temas relacionados con animales endémicos. Se presentaron 45 trabajos de los que fueron seleccionados 15 para concursar. Los textos más relevantes seleccionados por su calidad y el enfoque conservacionista fueron: La Ranita de Iberia (Eleuthero dactilus iberia) de Roberto Alfonso, 8 años; El Cartacuba (Todus multicolor) de Sandra Ramos, 8 años; La Polimita (Polimita picta) de Aixa Quijano, 8 años y la iguana cubana (Cyclura nubila) de Eignar Castellanos, 10 años. Todos formaron parte de una presentación itinerante por sus propios autores, que se inició por las escuelas de la comunidad, el programa Entorno de Radio Ciudad y finalizó en el Convento San Francisco de Asís en el Centro Histórico de La Habana. Así estos niños y niñas se convirtieron en verdaderos divulgadores del cuidado del medio ambiente.
40 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
Dra. Odalis muestra un cocodrilo a niños visitantes.
Taller organizado en el Zoológico de la Habana para personas de la tercera edad.
Talleres para el adulto mayor sobre la flora y la fauna endémica de Cuba El aula Emma Suárez del Villar de la Cátedra del Adulto Mayor del municipio de Plaza de la Revolución realiza un taller en nuestro zoológico. Para el período que analizamos propusimos “El endemismo en Cuba”como tema central, actividad que unió la información científica novedosa, con la experiencia de vida de los alumnos. Además, se realizaron actividades los fines de semana donde el adulto mayor traía a su familia y entonces se convertía en el maestro y guía del zoológico, ejercicio enriquecedor que acercó a las familias al zoológico y regaló un espacio de recreo y aprendizaje sano. Culminó este taller el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente con la realización de una Jornada Científica, donde cada alumno presentó su trabajo de curso que debía incluir una propuesta a realizar en la comunidad para el cuidado del medio ambiente. Como sorpresa se invitaron las niñas y niños de la Jornada Científica Infantil, se sembró un árbol y se puso una ofrenda floral al busto de José Martí en la Plaza de Las Américas. Retos y perspectivas de la educación ambiental en el Jardín Zoológico de La Habana La educación ambiental es una actividad que sin duda, necesita de recursos. El Zoológico de La Habana, en el contexto actual, está en un proceso de cambio en el cual el trabajo de educación ambiental
es fundamental e indispensable realizarlo a la velocidad que lo requiere el bienestar de los animales y plantas que viven en nuestras instalaciones. Con estas actividades sensibilizamos al visitante con la necesidad de todos colaborar con la conservación de las riquezas de la naturaleza. Contribuimos de esta manera, a que aún si se vive en las partes más urbanas de nuestra ciudad cada persona se sienta responsable del bienestar de cada árbol o animal que nos rodea. Formamos parte de las trasformaciones que se viven actualmente en nuestro país, y la preservación de los valores naturales forma parte también de todo este proceso. Desde nuestro lugar, en el centro de la ciudad tenemos una responsabilidad con todos los habitantes, que es llevarles la naturaleza a sus casas. Las tecnologías nos permiten acceder a documentales asombrosos del mundo animal y juegos de computadora donde diseñas tu propio zoológico. Nada puede sustituir sin embargo, la humedad de un bosque, los sonidos de los animales en sus actividades cotidianas, los colores y los olores de la vida. Es nuestro deber crear espacios donde las personas se detengan a disfrutar y reconocer todo esto. Así lograremos que aprecien los tesoros que poseemos todos los que vivimos en esta bella isla. Hoy el Grupo de Educación Ambiental del Jardín Zoológico de La Habana ha encontrado un potencial de conservación de la flora y la fauna en cada individuo de la sociedad. Jutía conga (Capromys pilorides).
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL JARDÍN ZOOLÓGICO DE LA HABANA 41
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
El Renacer
Centro de Equinoterapia en Santiago de Cuba AUTORES: Lic. KENIA MESTRIL COSME, Lic. INÉS LOURDES FERNÁNDEZ y Lic. SANDRA LAFARGUE HECHEVARRÍA. ENPFF FOTOS: CORTESÍA DE LOS AUTORES y ARCHIVO FLORA Y FAUNA
L
a Equinoterapia es una modalidad de tratamiento bio-psico-social que aprovecha los movimientos naturales del caballo para estimular a quienes lo montan. Está asesorado por un equipo multidisciplinario donde participan profesionales de las áreas de salud, educación (psico-educación) y equitación, en busca del desarrollo de personas discapacitadas y/o con necesidades educativas especiales, con el propósito de conseguir, gracias al vínculo constante con el animal, mejoras físicas y de los niveles cognitivos, de comunicación y personalidad. El Centro Provincial El Renacer, ubicado en el Parque Zoológico de Santiago de Cuba comenzó sus actividades desde el 10 noviembre de 2004. Hasta la fecha se han atendido más de 700 casos. Un caballo
42 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
llamado Rocillo se ha entrenado, especialmente para rehabilitar a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales, para contribuir de esta manera a mejorar su calidad de vida. El Renacer es considerado un centro de apoyo, pues se brindan servicios de: equinoterapia (área motora, sensorial, cognitiva, psicológica y con trastornos emocionales), atención logopédica y psicopedagógica, terapia ocupacional, vinculación con la educación preescolar para la atención a niños de edad temprana, zooterapia, actividades medioambientales, orientación familiar y actividades docente-metodológicas. El pasado curso escolar se atendieron 73 pacientes, de ellos las patologías más frecuentes fueron: autismo, síndrome de down, parálisis cerebral, retraso
mental, sordos, ciegos, entre otras; de ellos fueron superados 35 casos y el resto evidenciaron mejoría. El equipo ha puesto en práctica nuevas alternativas de trabajo en la equinoterapia, el proyecto Juntos en la adultez, tiene como objetivo dar atención a las personas egresadas de la Educación Especial de 21 años de edad en adelante. Se les preparan actividades de recreación e intercambio familiar, artes plástica, música, deporte, de interrelación con el medio ambiente, con el fin de propiciarles una mejor integración social y mayor calidad de vida. Dentro del trabajo de educación ambiental se desarrollan tantas actividades como sus capacidades lo permitan, podemos citar algunas: • Juegos de participación. • Rompecabezas relacionados con la naturaleza, que resaltan los valores de la flora y la fauna. • Se desarrollan actividades durante el Festival de Aves Endémicas del Caribe. • Visitas guiadas por el zoológico, en la que observan la flora y fauna autóctona y exótica. • Conversatorios con los padres y familiares. • Se siembran y riegan las plantas • Concursos en distintas fechas históricas y medioambientales.
Equipo de trabajo para la equinoterapia en El Renacer.
De igual manera se atienden a casos procedentes de círculos infantiles del programa Educa a tu hijo, con marcado retraso del lenguaje, dificultades de socialización e hiperactividad. El tratamiento se realiza, tanto de forma colectiva como individual, dando orientación a los familiares y docentes. Con la realización de estas actividades observamos cómo, a pesar de sus limitaciones, estos niños colaboran y se sienten motivados. Actualmente se estudia la implementación de una nueva modalidad de equinoterapia para los casos severamente afectados.
EL RENACER · CENTRO DE EQUINOTERAPIA EN SANTIAGO DE CUBA 43
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
Comunidad
Conservación del medio ambiente y desarrollo local AUTOR: Lic. YAHUMILA HIDALGO CERUTO. ENPFF FOTOS: ARCHIVO FLORA Y FAUNA
C
omunidad La 23, ubicada en la provincia de Sancti Spíritus, es protagonista desde hace unos años de un proyecto que tiene como centro a la comunidad, donde las estrategias de educación ambiental para la conservación de la naturaleza contribuyen al desarrollo local sostenible. Su radio de acción incluye también otras zonas aledañas, lo que permite un fructífero intercambio de experiencias individuales y colectivas que pueden proponer soluciones a problemáticas comunes. La 23 se encuentra enclavada en el macizo montañoso Guamuhaya del Escambray trinitario. Pertenece al Consejo Popular Pitajones. Este lugar tiene como renglón económico fundamental la producción de café y el trabajo de conservación de la flora y la fauna local, pues se encuentra situada en el área de influencia de la Reserva Ecológica Lomas de Banao, administrada por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF).
44 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
El Proyecto Comunidad La 23: hacia un desarrollo sostenible se origina en el año 2001 a partir de la formación de un grupo gestor comunitario. Este se constituye a partir de la unión de líderes naturales y formales e incluye delegados, maestros, promotores culturales, médicos, instructores de arte. Un diagnóstico fue el punto de partida para identificar problemáticas que pudieran tener soluciones desde el trabajo comunitario con una proyección de desarrollo local sostenible. Las principales cuestiones detectadas fueron las ambientales: contaminación del agua potable, tala indiscriminada de árboles, caza ilícita de venado y jutía, captura y comercialización de pichones de cotorra y catey e incendios forestales, explica Alieski Gil Carballo, educador popular y coordinador del Grupo Gestor Comunitario. En este proyecto el elemento dinamizador es la articulación de actores locales e institucionales, para palear las problemáticas identificadas. En la creación
Festival de la Cotorra y el Catey.
del mismo participaron especialistas de la cercana Reserva Lomas de Banao, perteneciente a la ENPFF; además de especialistas de la dirección de salud cultura y educación locales, así como la Empresa Municipal Agropuecuaria del municipio de Trinidad. Los primeros logros fueron la creación de un centro de información comunitario, con un aula de educación ambiental y una minibiblioteca . Con la puesta en marcha de una estrategia ambiental definida, se empieza a capacitar a los lugareños en la preparación de patios productivos en los que se aplica la permacultura, práctica agrícola que se basa en principios agroecológicos. La ENPFF decide también generar fuentes de empleo al ejecutar proyectos de conservación como reconstrucción de bosques, medidas contraincendios, tratamiento silvicultural, reforestación y educación ambiental, explica Gil Carballo.
Las actividades tienen una duración de dos jornadas. El primer día los niños y niñas muestran el resultado de los círculos de interés de la educación ambiental del año, realizan además obras de teatro, danza y exponen sus dibujos. Los infantes siembran árboles y plantas en general que estén en la dieta alimenticia de la Cotorra y el Catey. También tienen lugar concursos relacionados con la conservación de estas especies donde se incluyen música, artesanía, literatura y teatro. En la noche, especialistas del Instituto de Ecología y Sistemática proyectan documentales sobre la conservación y manejo de estas aves. Durante el segundo día se proyectan actividades con artistas y proyectos de la Casa de Cultura de Trinidad, Sancti Spíritus y la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC) provincial. Además del festival, otra iniciativa contribuye a la conservación de los psitácidos en La 23: el Conteo Festival de la Cotorra y el Catey Voluntario de cotorras y cateyes. Desde su surgimienEn el 2008 se suma al proyecto el Instituto de to, en el año 2009, aporta datos de población, sitios Ecología y Sistemática, con la participación directa de nidificación, alimentación, dormitorios y lugares del especialista Maikel Cañizares, lo que marca el donde visitan las aves estudiadas. Un taller previo inicio de las labores de conservación de la Cotorra informa a los voluntarios acerca de las formas de rea(Amazona leucocephala) y el Catey (Aratinga euops), lizar el monitoreo en donde se les entrega una planilla especies estas, clasificadas como globalmente ame- que recoge los datos de dirección de vuelo, especie, nazadas y vulnerables, cuyas poblaciones estaban hora y número de ejemplares. Especifica Alieski que siendo diezmadas en la zona entre otros factores, por el estudio se realiza dos días de 6 a.m a 11 a.m, siemla caza indiscriminada. Se establece entonces que pre en el mes de enero y en octubre. Se montan 54 anualmente, el primer fin de semana de junio, se rea- puntos de conteos en 255 km2 del Escambray, en los lice el Festival de la Cotorra y el Catey, a propósito de que se unen tres municipios, Fomento, Sancti Spíritus que cercana a esa fecha se celebra el Día del Medio y Trinidad. En cada uno de estos puntos se ubican dos niños o niñas de la enseñanza primaria o secundaria y Ambiente y el día fundacional de la comunidad.
COMUNIDAD LA 23 · CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL 45
Cotorra (Amazona leucocephala).
un adulto. En la segunda jornada se realiza el concurso Alas verdes en festival, donde los niños plasman en dibujos, lo que vivieron en el conteo. Una fiesta pone fin a estas actividades. Los resultados obtenidos en el estudio son dados a conocer a la comunidad en el próximo Festival de la Cotorra y el Catey.
Catey (Aratinga euops).
La 23 y la localidad de Saladrigas en Morón, Ciego de Ávila. Las actividades que integran sus proyectos en sus respectivas comunidades son grabadas en video por sus protagonistas. El intercambio de esta información permite un conocimiento mutuo del trabajo de educación ambiental que se hace en ambos lugares así como compartir experiencias y retroalimentarse. La 23 multiplica sus experiencias. La idea se materializó gracias a la articulación con Videocartas y nuevos festivales un proyecto de la Universidad de Máximo Gómez en Experiencias similares a las de comunidad La 23, se la provincia Ciego de Ávila, llamado La Cazuela, que han extendido a tres comunidades que están en el también se circunscribe a la Red de educadores popuárea de influencia de la Reserva Ecológica Lomas lares. Como parte del intercambio se han realizado de Banao (Gavilanes del municipio de Fomento, cir- excursiones a los ríos, cuevas y lugares interesantes cunscripción 83 de Banao de Sancti Spíritus y la desde el punto de vista ambiental, entre otras activiCeiba de Trinidad). A partir de un diagnóstico inicial dades. A esta red hoy se suman niños y niñas de difeen las comunidades, surgieron tres nuevos festiva- rentes comunidades indígenas de la centroamericana les: Protege a mi amigo el camarón, en Gavilanes; República de El Salvador. Reforestemos los ríos, en Banao y Conservemos la ceiba, en la comunidad La Ceiba. Igualmente Jardín de Epífitas y Meloponicultura se formaron tres nuevos centros de capacitación En un microvertedero de La 23 se ha creado un jardín para la conservación y reproducción de plantas respectivamente. La iniciativa Videocartas, surge a partir del inter- epífitas. En el cambio de especie del café, de arábicambio de correspondencia entre los niños y niñas de co a robusta, se estaban eliminando árboles con los
46 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
Los niños de La 23 participan en la reforestación.
que convivían epífitas que quedaban abandonadas. Estas plantas se trasladaron a un jardín que es ahora un nuevo espacio para la educación y divulgación ambiental. Dicha iniciativa incluye talleres de capacitación acerca de la conservación y el manejo de epífitas vasculares. Se han desarrollado ya tres de estos talleres, y en próximos meses tendrán lugar tres más, con el apoyo del Instituto de Ecología y Sistemática y asesoría directa de Lucía Hechavarría, especialista de esa institución. Como un elemento interesante en los diagnósticos, se identifica la presencia de la meliponicultura, una práctica desarrollada en la comunidad desde los primeros años de surgida y continuada por tradición familiar, lo que despertó el interés por hacer un dictamen que luego permitiera la puesta en marcha de una estrategia dirigida a un mejor uso y manejo de un trabajo con la UEB apícola de Sancti Spíritus que las abejas meliponas o abejas de la tierra. Se articuló contribuirá a fortalecer sus producciones y a un mejor manejo de las abejas meliponas. Significa también un aporte en ingresos para los que se suman a estas producciones de miel. Un trabajo de educación ambiental con esta temática elaborado en La 23, fue escogido para presentarse en el próximo Congreso de Apicultura a realizarse en el Palacio de las Convenciones de La Habana en julio del 2016. Indica Alieski que en estos 15 años de trabajo se ha logrado, gracias a la labor conjunta de muchos factores, que las debilidades desde el punto de vista ambiental se transformen en oportunidades que contribuyen a diversificar la base económica y generan nuevas fuentes de empleo. En este período de labor ininterrumpida ha sido fundamental el apoyo de instituciones tales como: la Fundación Oscar Arnulfo Romero, el Centro Martin Luther King y la Empresa Flora y Fauna. Los siguientes datos hablan por si solos de los resultados alcanzados: ubicación de 17 nidos artificiales para la Cotorra y el Catey en los patios de los campesinos, reforestación de 176 ha de bosques y contribución al fortalecimiento de la meliponicultura en la zona con una estrategia de uso sostenible. Experiencias estas que nos hablan de cómo el desarrollo local y el cuidado del medio ambiente pueden convivir de forma armónica.
COMUNIDAD LA 23 · CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL 47
BREVES
Convocatoria a V Simposio Nacional de Manejo y Uso Sostenible de Recursos Naturales
El V Simposio Nacional de Manejo y Uso Sostenible de Recursos Naturales, que organiza la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, tendrá lugar del 15 al 19 de noviembre de 2016. El evento tiene como objetivo conocer sobre el trabajo que se realiza en las áreas protegidas del Grupo Empresarial Flora y Fauna, así como del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (SNAP) e intercambiar experiencias en temas de conservación de la biodiversidad.
a mostrar los resultados de sus trabajos en las modalidades de presentaciones orales, conferencias magistrales, carteles, documentales y exposiciones fotográficas. Para más información y envío de los resúmenes y textos en extenso, contáctenos a través de: tortugas@ua.ffauna.co.cu y sec.cons@ua.ffauna.co.cu, con asunto Evento Áreas Protegidas-<Provincia>. La fecha límite para la recepción de resúmenes es el 30 de septiembre de 2016.
Invitamos a los especialistas, técnicos y personal relacionado con el estudio y conservación de los recursos naturales
Los trabajos más significativos serán recomendados para su publicación en la revista Flora y Fauna.
La Reserva Ecológica Lomas de Banao en Sancti Spíritus y la Finca Charco Azul, en Artemisa, serán a partir de junio de 2016, sitios de destino para el turismo de voluntariado, a través de la agencia Rustic Patways. Estos visitantes son jóvenes de países como Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, China, Turquía, México entre otros que buscan en estos paquetes una oferta que les permite hacer turismo y trabajo comunitario a la vez. Su programa en Cuba incluirá visitas también a La Habana, Trinidad y Río Zaza en Sancti Spíritus. Participarán en proyectos de conservación de la Flora y la Fauna y aprenderán acerca de la cultura nacional, mientras conocen y están en contacto con la naturaleza de la Isla.
48 FLORA Y FAUNA · MAYO 2016
El representante de la Federación Ecuestre Internacional (FEI), Jean-Philippe Camboulives quien visitó Cuba en febrero de 2016, realizó una evaluación de las potencialidades que tiene la Isla en el desarrollo del deporte ecuestre. Camboulives recorrió áreas del Centro Ecuestre de La Habana, Sede de la Escuela Nacional de Equitación y de Rancho Azucarero, Artemisa, una de las subsedes de dicha escuela. Comentó el especialista que los caballos que se crían en la finca artemiseña poseen fuerza y un alto potencial deportivo, elementos claves que convierten a los jinetes cubanos en candidatos para presentarse en lides competitivas internacionales de alto nivel, momento al que se llegará sin embargo como resultado de un proceso que incluye capacitación y arduo entrenamiento, pasos hacia el éxito, en el que el asesoramiento de la FEI representaría una valiosa contribución.