LAS CORRIENTES CONSTRUCTIVISTAS Y LOS MODELOS AUTOESTRUCTURANTES Universidad La Gran Colombia Ciencias de la Educaci贸n Modelos Pedag贸gicos Semestre I-2012 NADIA SOFIA FLORES R. Magister en Educaci贸n
PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS CONSTRUCTIVISTAS 1. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. Esquemas: Representaciones de situaciones concretas – instrumentos para enfrentar situaciones posteriores (Los seres humanos construimos nuestros propios representaciones del mundo real y ellas en consecuencia, no son copias de lo real, sino construcciones personales). 2. Existen múltiples realidades construidas individualmente y no gobernadas por leyes naturales. Construcciones propias, irrepetibles, individuales. Propias representaciones mentales. (El constructivismo a nivel epistemológico no acepta la existencia de una única realidad).
PRINCIPIOS EPISTEMOLÓGICOS CONSTRUCTIVISTAS 3. La
ciencia no descubre realidades ya hechas sino que construye, crea e inventa realidades Cada individuo le da sentido desde su experiencia. Consiste en contruir teorías que den sentido a las experiencias y no descifrar o descubrir la realidad.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS CONSTRUCTIVISTAS 1. El aprendizaje es una construcción idiosincrásica. • •
El conocimiento proceso individual, por eso se postula su carácter idiosincrásico, personal e irrepetible. Intervención-medicación de la cultura, por eso la similitud de interpretaciones. (Ojo a la idiosincrásica radical)
Las construcciones previas inciden de manera significativa en los aprendizajes nuevos. (TeorĂa Ausubel . Aprendizaje repetitivo o significativo? Clara y estable) • RelaciĂłn sustancial con lo que el estudiante ya sabe. Condiciones: 1. Contenido: potencialmente significativo. 2. Poseer en su estructura cognitiva los conceptos previamente formados. 3. Actitud Positiva hacia el aprendizaje significativo. 2.
EL CONSTRUCTIVISMO A NIVEL PEDAGÓGICO (POSTULADOS) 1. PRÓPOSITOS:
2. CONTENIDOS: (SE PLASMAN LAS INTENCIONES EDUCATIVAS)
La finalidad de la educación debe ser A ser trabajados deberán ser los hechos y alcanzar la comprensión cognitiva, conceptos científicos. para favorecer el cambio conceptual: De jerarquizar los conceptos …paso Reconocimiento del papel activo del utilización del instrumento didáctico de estudiante. los mapas conceptuales. (Novak) Asimilación conceptos del mundo Es necesario que la escuela tenga en exterior. cuenta las necesidades e intereses Comprensión y cambio conceptual Tipos de contenidos (Gardner) a. Cognitivos. Conceptos procesos de Desarrollar la comprensión. mayor generalización. b. Procedimentales: Procesos o competencias intencionales que se Debilidades: busca desarrollar en los estudiantes. a. Subvalorización a los procesos valorativos c. Actitudinales: principios, valores o y actitudinales actitudes los cuales enfatizara en el b. Poca reflexión realizada en torno a los trabajo educativo. contenidos cognitivos fundamentales.
EL CONSTRUCTIVISMO A NIVEL PEDAGÓGICO (POSTULADOS) 3. SECUENCIA
-Condiciones de la ciencia -Contexto de los estudiantes -Medio
Lineamiento jerárquico (conceptos generales e inclusivos)
4. LAS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
Reflexión pedagógicamodificar la didáctica. Conocimiento se adquiere por construcciónautoconstrucción Profesor a crear situaciones problema. (que lleven al estudiante a autoreflexionar a percibir sus errores) Mapas conceptuales
EL CONSTRUCTIVISMO A NIVEL PEDAGÓGICO (POSTULADOS) 5. EVALUACIÓN
Subjetiva: Individualizada: es individual y no comparativa con otro Cualitativa: No es cuantificable. Integral: Reflejar el desarrollo del individuo como un todo
ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS • Consenso emergente de la comunidad pedagógica y psicológica en el mundo actual. •El conocimiento como una construcción del ser humano y no una copia de la realidad. •Papel activo del sujeto en el proceso de conceptualización •Reconocimiento de elementos personales y matices y acepciones , de las representación individual. (cuestionable- idiosincrásico) •La producción se da siempre en un contexto y medio social. •Sin cultura no hay construcción conceptual.
BIBLIOGRAFIA
-De Zubiria, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio. - Pontificia Universidad Javeriana (s.f.) Decisiones sobre aspectos pedagógicos en propuestas curriculares. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, presentación ppt.